Вы находитесь на странице: 1из 24

ESTATUTO ORGANICO

COMUNIDAD “CHUSÑUPA”

CAPITULO I

CONSTITUCION, NATURALEZA Y PRINCIPIOS

Art. 1o (Naturaleza) La Comunidad Originaria "Chusñupa’’ es una organización


ancestral de la cultura milenaria del pueblo aymara., que tiene como legítimo derecho
consuetudinario que mantiene y fortalece su identidad cultura!, histórica, lengua,
expresión espiritual y material de su pueblo, de acuerdo a su propia cosmovisión"
enraizadas en tierra y territorio, agua, aire?, la biodiversidad' y otros recursos
naturales

ART 2 (Constitución) La Comunidad Originaria "Chusñupa” se constituye legítimamente


el ………………….. mediante Resolución Prefectural, en fecha. La misma a subcentral
Villa Santiago de Chacoma y está a la Marka Viacha.

ART. 3 (Ubicación) La comunidad está ubicada al Suroeste de Marka Viacha 1 o sección


municipal de la provincia Ingavi del departamento de La Paz, limita al Norte con la
comunidad, al sur con al estecon las comunidades.

CAPITULO II
DOMICILIO Y DURACIÓN

ART 4 (Domicilio) Ubicada en la sede social de la comunidad "Chusñupa", (a


Al sudoeste de la Marka Viacha, Distrito 3), 1ra Sección Municipal
de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz; la sede estará en la comunidad
bajo la responsabilidad del Jiílir Mallku en ejercicio de cargo de la gestión.

ART 5 (Duración).- La duración será de carácter indefinido por tratarse de un pueblo


originario que tiene base territorial milenaria. ^

CAPITULO III
DOMICILIO Y DURACIÓN

ART 6. (Bases).- La Comunidad Originaria "Chusñupa", se constituyo sobre la base de


los derechos nacionales que amparan a los pueblos indígenas y originarios, en los
principios y normas contenidas en los artículos 1 ro- y 7m0‘ Inciso C, 159 y 171
párrafos I, II. III de la Constitución Política del Estado (CPE). Los capítulos 19, 20 y
23 de la Declaración Universal dé los Derechos Humanos y el. Convenio 169 de la
Organización Internacional de Trabajo OIT ratificado mediante ley 1257 del 2 de.
julio de 1991 y además de los artículos 3 y 9 de la Ley de Participación Popular. ^
ART 7. (Principios).- Los principios de la Comunidad Originaria "Chusñupa" están

a) (Materia).- Es parle del universo, es absoluta, eterna e infinita. Nunca tuvo un


principio y jamás tendrá, un fin en su existencia, siempre esta en movimiento y
en constante cambio. /

b) (Tiempo).- Es circular, se encuentra dentro del cosmos. El circulo carece de


punto de partida y meta. En un tiempo circular, no hay principio ni fin, todo es
energía en movimiento. Todo se mueve y toma fondo, forma y materia sin alterar
su esencia; la energía, pasado, presente y futuro no son nada, no tienen
contenido falta de significación, porque para el aymara el pasado, es futuro y el
futuro es pasado. El concepto del tiempo se manifiesta y actúa en la razón.
Tiempo y razón son el mismo pensamiento/

c) (La Vida).- Es cosmos, es eterna y en constante renovación. El hombre y su


pensamiento no han salido de la nada. El hombre no puede existir fuera del
cosmos, está sujeto a él. /

d) (La muerto).- La cuna y el sepulcro en el pensamiento aymara rio existen. El


mineral, el vegetal, el animal y el hombre, cambian, pero sin dejar de ser
sustancia cósmica, por ejemplo mi padre constructor de Tiwanaku vive en mi y
yo viviré en mis hijos y en su pensamiento.

e) (Orden Cósmico).- En el universo todo es orden, todo es armonía. En ella no


hay lucha de contrarios ni destrucción, sino oposición, complementaria para
generar nuevos estados en armonía, no en caos total.^^

f) (Colectivismo-Comunitaria).- Como práctica y como norma de la vida consiste


en- el trabajo grupal equitativo, todos trabajan y todos comen; no hay ricos ni
pobres. Entre las formas de trabajo se tiene el Ayni, Mink'a, Waki Ayra chikata
(maikipa) y Sataqa. Como la naturaleza, el. trabajo comunitario es sobre todo
humano, armonioso, alegre y compartida. ^

g) (Espiritualidad).- Es cósmica, todo el cosmos y sus leyes influyen en la vida de


los aymaras y esta en la razón de su existencia. Toda la fuerza vital cósmica es
padre y madre, todos los seres vivos somos semejantes (nacen, crecen,
reproducen y mueren), hermanas plantas, hermanos animales y hermanos
hombres. De la convivencia reciproca el aymara agradecido vuelve sus ojos al
padre, creador en actitud de veneración y reverencia, personificado como
Achachila, Pachamama, Kunturmamani, Wok’a. El aymara debe su existencia a
la madre naturaleza, quien es al mismo tiempo un reflejo de ella misma y
practica
relaciones de identidad e inlerculturalidad./

h) (Pachamama, Tata Inti o Tata Willka).- Es lo más sagrado, por cuanto es


fundamento de nuestra existenciacomo pueblo, en ellos vemos beneficios reales
como la producción que nos da la madre tierra y la semilla que hace brotar al
padre sol.
i) (La Moral).- Está constituida pornormas y reglas de conductas propias a una vida
colectiva, comunitaria e individual. La moral equivale a la amistad y a la
fraternidad respecto a los miembros de la comunidad, expresado en amor
reciproco de la familia, ayuda mutua entre el hombre y la mujer, confianza mutua
entre padres e hijos.

j) (Thakhi).- Leyes (Amasua, Amaqhella, Amallulla), que se encuentran en los


regímenes ancestrales.

ART 8. (Sarawi).- La comunidad originaria "Chusñupa", afiliada a la Marka Central


Agraria)
Viacha desarrolla sus actividades en forma autónoma con decisiones propias de
acuerdo a usos y costumbres de la comunidad./^

CAPITULO IV
OBJETIVOS Y FINALIDADES

Art. 9. (Objetivos).- Los objetivos son puntos visibles y materiales alcanzables o metas
de llegada. La comunidad "Chusñupa" tiene los siguientes:

a) (Coordinación).- Coordinar con las autoridades originarias de otras comunidades y


Subcentraíe.-. como también, ayllus y sayas en sus distintos niveles organizativos,
así mismo con las Instituciones públicas y privadas para emprender actividades
conjuntas y cumplir los convenios por jerarquía. /

b) (Representación).- Representar ante las autoridades competentes por cualquier


exceso de atropello en contra de los comunarios, hacer reclamos por cuestiones de
trabajo ejecución y realización de trámites en asuntos agrarios y la violencia contra
la
familia, mujer niño. Representar ante las instancias públicas y privadas sobre
gestión
de proyectos de desarrollo a través de sus mallkus originarios.

c) (Agropecuaria).- Gestionar las políticas y programas de producción agropecuaria,


mediante los proyectos financiados con la aplicación de técnicas adecuadas,
promover las industrias agropecuarias y artesanales en beneficio de las unidades
familiares productivas del agro a través de las instituciones públicas y privadas que
se ocupan del que hacer de las organizaciones indígenas, conseguir financiamiento
en beneficio de la comunidad "Chusñupa" de manera directa.

d) (Educación) Velar de cerca la buena marcha de la educación formal, alternativa y


productiva en coordinación con autoridades educativas del gobierno central y
personal encargado del municipio, juntas escolares y padres de familia, como
también con instituciones solidarias que apoyan a la educación fiscal y gratuita,
sayas, comunidades en el marco de la educación. Dentro de las instalaciones
educativas no permitir las drogas ni las bebidas alcohólicas ni fiestas exageradas.
Velar para que el docente trabaje 8 horas. Velar por los derechos de los estudiantes
para no ser maltratados por los profesores. Buscar también' educación para
discapacitados, sordos, mudos y ciegos (Educación especial).

e) (Salud).- Apoyar .de cerca el mejoramiento permanente y mantenimiento de la


infraestructura de servicios de salud (centros de salud), en coordinación con las
autoridades de salud del municipio como también con las instituciones solidarias
que
apoyan en esta área dentro de la comunidad. Asi mismo mantener y fortalecer la
medicina tradicional o natural. También promocionar la medicina natural a través de
los cursos, talleres y encuentros.

f) (Deportes).- Apoyar, fomentar y incentivar el deporte en su contexto en todas sus


disciplinas y coordinar con el Jach'a Anat Kamani de la Sub Central y Marka Viacha
e instituciones públicas y privadas correspondientes, asi también impulsar el
deporte
interno en diferentes categorías

g) (Derechos).- Velar por el ejercicio pleno de los derechos económicos, políticos,


sociales y culturales de la comunidad del estado y sociedad en su conjunto en el
marco de la democracia e interculturalidad, la misma que permita luchar contra la
pobreza , buscando mejorar la calidad de vida.

h) (Políticas).- Defender la vigencia de la estructura de los consejos de Mallkus en la


comunidad que representan el ejercicio pleno de la política administrativa del pueblo
Aymára. —

• Defender el derecho de participación política en el ámbito local, provincial,


departamental y nacional en el marco de la democracia e interculturalidad con
respeto a la identidad y práctica de la misma.

• Velar por la buena práctica de la política de todas las autoridades Nacionales,


Departamentales, Provinciales y Municipales desarrollando prácticas de control
de Marka, Ayllu y Sayas en beneficio de los comunarios.

i) (Recursos naturales).- Asumir la defensa ante el estado de la tierra y territorio y los


recursos naturales y medio ambiente de acuerdo a nuestras normas y leyes
consuetudinarias.

j) (Políticas).- Defender la vigencia de la estructura de los consejos de Mallkus


en la saya que representan el ejercicio pleno de la política administrativa del pueblo
Aymára.

k) (Valores).- Reivindicar los valores culturales, lengua Aymara, la historia, cosmovisión


Aymara, música, danza autóctona y vestimenta del pueblo andino.
l) (Instituciones).- Poner en vigencia los principios del modelo de la sociedad
ancestral, orientados en la solidaridad, reciprocidad y mancomunidad,
aplicando el Yanapa, Ayni, Minq’a y Jayma y otros ; con las instituciones públicas y
privadas realizar actividades respetando nuestro principios (planificación, ejecución
y evaluación) dando énfasis en la participación práctica de la comunidad.;

m) (Recursos solidarios).- Orientar la autogestión de recursos económicos de las


instituciones públicas y privadas.

n) (Convenios).- Realizar convenios con instituciones públicas y privadas para ejecutar


programas y proyectos consensuados en beneficio de la saya, ayllu y marka de las
poblaciones indígenas, y o) (Lucha permanente).- Luchar junto con las
organizaciones originarias e indígenas de Kollasuyu para conseguir la estabilidad
económica para el país y mejores condiciones de vida para toda la población
indígena en particular y el pueblo en general.

o) (Control comunitaria).- Ejercer el control comunitario a los diputados Uninominales,


Consejeros, Subprefecto, Gobierno Municipal, Subalcalde, Comité de Vigilancia y
otros para que exista la transparencia en la gestión de bienes públicos.

p) (Transparencia).- Planificar actividades de desarrollo de la comunidad en forma


conjunta entre el gobierno municipal e instituciones privadas y los Mallkus de la
comunidad. Exigir y velar la transparencia de su gestión, realizando rendición de
cuentas en asambleas y ampliados, verificando con los documentos
correspondientes,

ART. 10° (Finalidades).- Son los Ideales de perfección, solamente visibles por los ojos
del espíritu que partiendo de lo real se fija aun en las estrellas, que son grandes planes
de largo aliento.

a) (Pueblo o Nación).- Es la nación Aymara, desentiendes de paka jaki hoy se


encuentra en los estados latinoamericanos, su ideal es recuperar los verdaderos
atributos de la nación con dignidad y soberanía en el marco de la democracia donde
respeten los derechos consuetudinario, normas jurídicas indígenas originarios.''

b) (Identidad Nacional).- Con la invasión europea han sido discriminados racialmente


porque psicosomatícamente son diferentes culturalmente de las familias europeas y
otros continentes, por lo tanto tiene la conciencia de llevar con orgullo su identidad
nacional Aymara y todo el Kollasuyo Marka con , filosofía, cosmovísión. lengua,
historia, política y derecho.

c) (Tierra y Territorio).- El territorio Aymara ancestral era un conjunto de Ayllus. Este


territorio tenía otros espacios que le fueron usurpados, en la razón de la geografía
política de Bolivia. Con esta memoria' y con este espíritu de la estructura ancestral,
establecer u. ‘ municipio indígena como alternativa para impulsar el desarrollo
urbano
y rural. /

d) (Patrimonio).- El pueblo Aymara vive en su propio territorio que era extenso en el


tiempo Kollana y Tawantinsuyu (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina,
Paraguay y Uruguay). La toponimia Aymara y su historia nuestro derecho
patrimonial
se conserva hasta en documentos como en la piedra. Entonces la tierra y el
territorio
es nuestro patrimonio y nos pertenece por derecho y razón histórica, geográfica y
toponimia aún que en la historia con las leyes coloniales republicanas usurparon
nuestras tierras y territorios.''

e) (Historia Nacional).- Recuperación de la historia gloriosa del pasado Kollana y de la


resistencia critica del pueblo Aymara durante los 500 años de colonialismo y
neocofomalísmo: La participación del ejercito Aymara bolivianizado en la batalla de
la confederación Perú Boliviana 1835 - 1839, en la guerra de las barricadas contra
las tiranías militares, en la guerra del Pacífico 1879 y 1880, en la guerra del Acre
1899, en la revolución federal 1990, en la guerra del Chaco 1932 — 1935, en la
revolución traicionada de 1952 (Reforma agraria), en la guerra de los bloqueos de
las carreteras (febrero - octubre negro 2003). /

Política Nacional).- El gobierno y la administración de la comunidad "Santiago de


Chacoma" pertenece a la política nacional y al pueblo Aymara. La política es una
ciencia y arte, es un derecho y un deber. No ocupar su política sería para que la
"política ajena se ocupe de ellos". La política del Mallku esta basada en la
antigüedad
en el turno y la compulsa de méritos; sin embargo participa en la política del pais,
terciando en las elecciones municipales generales, asamblea constituyente con
candidatos indígenas propios.

CAPITULO V

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Art. 11° (Política Nacional).- El gobierno y la administración de la comunidad "Santiago


de Chacoma" pertenece a la política nacional y al pueblo Aymara. La política es una
ciencia y arte, es un derecho y un deber. No ocupar su política sería para que la
"política ajena se ocupe de ellos". La política del Mallku esta basada en la antigüedad
en el turno y la compulsa de méritos; sin embargo participa en la política del pais,
terciando en las elecciones municipales generales, asamblea constituyente con
candidatos indígenas propios.

CAPITULO V

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL


La estructura organizativa de la comunidad está compuesta por todos los
comunarios en coordinación con las autoridades originarias de la comunidad.

CAPÍTULO VI
TIERRA Y TERRITORIO

Art.12°

(Tierra).- La tierra en su Macro significado, es el planeta ideal para el desarrollo de


la vida humana y vegetal, por su tamaño, su distancia al sol, su heliósfera, su
atmósfera,. hidrosfera y por el ritmo de sus movimientos dentro del sistema
planetario solar.

a) En su Micro significado los pueblos del planeta han tenido su solar nativo
llamado Tierra y Territorio.

b) El ayllu está situado dentro del gran territorio ancestral Chusñupa; ya que el
convenio 169 de la OIT reconoce los territorios de los pueblos indígenas.

La estructura organizativa de la comunidad está compuesta por todos los


comunarios en coordinación con las autoridades originarias de la comunidad.

CAPÍTULO VI
TIERRA Y TERRITORIO

ART. 11(Tierra).- La tierra en su Macro significado, es el planeta ideal para el desarrollo


de la vida humana y vegetal, por su tamaño, su distancia al sol, su heliósfera, su
atmósfera,. hidrosfera y por el ritmo de sus movimientos dentro del sistema
planetario solar.

a) En su Micro significado los pueblos del planeta han tenido su solar nativo
llamado Tierra y Territorio.

b) El ayllu está situado dentro del gran territorio ancestral Chusñupa; ya que el
convenio 169 de la OIT reconoce los territorios de los pueblos indígenas.

ART. 12(Territorio).- El territorio es un espacio finito del planeta Tierra. En el concepto


espacial comprende el MANQHAPACHA (subsuelo magmático), el A «APACHA
(Suelo terrestre), ALAXPACHA (el cielo) DE LA NACIÓN AYMARA. El Territorio se
extiende juntamente con el pueblo que lo habita y el Territorio de la comunidad es
nuestro solar privado dentro el espacio colectivo de la Tierra. La Tierra y el
Territorio forman el regazo de la Pachamama del pueblo Aymara.

ART. 13 (Valor de la Tierra).- El territorio de la comunidad originaria "Chusñupa” tiene


VALOR-pero no-tiene PRECIO. Tiene un valor histórico y sentimental, por lo tanto
es inalienable, irreversible, inembargable, imprescriptible e inexpropiable. No se lo
vende, es la mayor estima que el pueblo Aymara tributa a la Tierra y el Territorio.
La tierra de la comunidad han sido usurpadas por el gamonalismo de la república.
Inclusive después de la Revolución del 52, ha sido minifundizada para cada
familia, siendo la causa del fracasa de la Reforma Agraria de 1953. Con este
pretexto las tierras nuevamente están en la mira codiciosa del neo-latifundismo
boliviano, amparados por la Ley de concesiones mineras y saneamiento interno de
la Ley INRA.

ART. 14 (Administración de la tierra).- Las autoridades originarias de "Chusñupa”


conjuntamente con los comunarios, deberán administrar la política territorial,
basada en el respeto filial a la pachamama y a los achachilas.

(Enajenación, Expropiación y Concesión).- Por la filosofía de la naturaleza, la


tierra es la Pachamama, Por tanto:

Art. 15° (Administración de la tierra).- Las autoridades originarias de "Chusñupa"

conjuntamente con los comunarios, deberán administrar la política territorial,


basada en el respeto filial a la pachamama y a los achachilas.

Art. 16° (Enajenación, Expropiación y Concesión).- Por la filosofía de la naturaleza, la

tierra es la Pachamama, Por tanto:

a) No es objeto de compra y venta, ni de enajenación, ninguna persona deberá


establecer un negocio lucrativo sobre la base de la tierra, tampoco se permite
la usurpación de tierras de la sayaña familiar finalmente, las tierras de la
comunidad no deberán ser vendidas en manos de personas que no tienen la
convicción de los usos y costumbres y tampoco pueden ser vendidas sin
autorización y certificación de las autoridades originarias y bases en su
conjunto.

b) Tampoco se admite la expropiación por el Estado con el pretexto de "necesidad


y utilidad pública". Sin el consenso de la comunidad.

c) No se permiten las concesiones mineras de nuestras tierras que realiza el


Estados a manos de los empresarios. 11 Sin el consenso de la comunidad.

d) Se exige el resarcimiento de los daños en caso de existir daños humanos y


materiales en la comunidad donde realizan prácticas de tiro al blanco por las
guarniciones militares. No se permitirá las prácticas militares en zonas
pobladas.

e) No se debe permitir la conexión del alcantarillado a los principales ríos que


alimenta con agua a la comunidad, ya que estas contaminan el agua que
alimenta a la comunidad. Se debe exigir que los desagües de las ciudades
deben contar con medidas de seguridad y mitigación del medio ambiente.

f) Se deben realizar gestiones para que las fábricas que contaminan el medio
ambiente tributen en el municipio para que este pueda preservar mejor el
medio ambiente. A las empresas que contaminan se exigirá certificación
ambiental.

ART 17 (Ley de la herencia).- No hay tierra para distribuir ni para vender; por
sucesión generacional se la hereda a los hijos. Los hijos varones y mujeres tiene
el mismo uerecho a la herencia, siempre que cumplan la función social y
económica de acuerdo a las normas de la comunidad y no hayan despreciado,
renunciado,'abandonado ni haberse cambiado el apellido de sus progenitores.
Peor si tiene la intención de enajenar la sayaña en manos de personas que no
conocen ni honran la memoria ancestral aymara.

art 18 (Extinción).- En el caso de extinguirse la familia y no haber heredado, el traspaso


se hace a favor de parientes colaterales más cercanos que hayan respetado y
honrado a los heredantes con previa consulta a la comunidad.

art 19 (Sayaña).- Las autoridades de la comunidad originaria de "Chusñupa" deben


hacer
respetar que la saya es la propiedad privada y familiar dentro del territorio de la
saya; es el domicilio inviolable de la familia aymara. En torno a la sayaña esta
propiedad se amplía con Qallpas, parcelas y anaq’as que se encuentran en las
aynuqas, no existe ni una sayaña sin propiedad en las aynuqas.

art 19 (Sayaña abandonada u otros casos).- Ante el abandono de la Sayaña por


familias
que migran hacia los centros urbanos y a otras partes. Las Autoridades de la
comunidad, deben hacer que las Autoridades de la Saya, cumplan con estas
disposiciones:

a) Abandono por tres años consecutivos, sin previa comunicación a los Mallkus
de Saya, en previsión de usurpación y querellas, La sayaña pasará bajo la
tutela de las mismas autoridades. En virtud que la sayaña no cumple la
función social y económica./

b) Si luego de ese hecho la familia propietaria regresa y decide recuperarla, la


hará abonando una suma a determinarse por los Mallkus de la comunidad
(las bases)-.

c) El abandono por cinco años consecutivos sin previo aviso a los Mallku de la
comunidad, el dueño pierde el derecho propietario definitivamente la misma
pasara a favor de la saya, que será trabajada en beneficio de la educación o
jaima (tierra para la comunidad) que beneficiara a los propios comunarios.

d) La tierra es de quién trabaja y cumple sus obligaciones en la comunidad con


usos y costumbres. '

Art. 21° (Jawira-río).- Son las corrientes de agua quepasan por la comunidad y son de

propiedad colectiva, ellas conservan la vida delas aves, de los peces, regeneran
el pasto acuático que beneficia la alimentaciónanimal. Por otro lado, los ríos son

considerados bajo la obligación y lucha en contra de la contaminación, debiendo


realizar acuerdos entre municipios y comunidades afectadas/

Art 22° (Qurpa-linderos).- Qurpa es el lindero delas propiedades dentro de las

jurisdicciones territoriales de la comunidad, sayas, sayaña y qallpa. Entonces


velando por la vivencia pacifica de los colindantes y respetando los usos y costumbres,
"Chusñupa" ha dispuesto la medida mínima de ancho de la qurpa,
considerando siempre la presencia de cornunarios y autoridades originarias de
ambas comunidades o vecinos de sayanas.

• De Ayllu a Ayllu 1 Mts.

• De Saya a Saya 0.80 Cm.

• De Sayaña a Sayaña 0.40 Cm


De Qallpa a Qallpa 0.40 Cm.,-

Art. 23° (Thakhi - Camino).- Es la via de comunicación terrestre; a la vez sirve (en
muchos casos) de lindero entre ayllus, sayas y sayañas. La tradición del Thakhi
viene del ancestro “Chusñupa", porque la circulación humana y animal es un
derecho. Por tanto se tiene que mejorar constantemente con el objetivo de evitar el
pisoteo de parcela cultivada. El desmembramiento del ancho de las vías será
castigado por los Mallkus de la comunidad. Debiendo mantener en los caminos de
herradura un ancho de 2¿§0 mt. respetando el ancho de los caminos antiguos.-^"//

Art. 24° (Daños).- Los caminos carreteros que también pasan por la comunidad,-
levantando polvo, causando la contaminación ambiental; además en algunos
lugares causa inundación por falta de drenajes o puentes. Los mallkus de la
comunidad originaria de "Chusñupa" tendrán que presentar—a la prefectura,
alcaldía y empresas que causen daño a los cornunarios, para que indemnicen a
los afectados si el daño es enorme y constante.

NORMATIVA DE LA GESTIÓN DEL AGUA

Art. 25° El agua es un líquido de vital importancia, debe ser para todos los seres
vivientes, (humanos, animales, plantas). En riego energía y transporte automotor, se
regirá bajo los siguientes puntos

a) Proteger y conservar las fuentes, vertientes de agua en todo el territorio de la


comunidad.
b) Construir muros de contención, represa, amurallado para depósito de agua,
luego emplear para el consumo humano, animal, micro riego de tal forma que,
la gestión sea democrática y comunarios

c) Promover perforación de pozos subterráneos para los sectores que no tiempo


agua bajo realización de convenios con el Estado e Instituciones privadas/

d) Exigir el cumplimiento de la Ley 2821 de 27 de agosto de 2004, que tiene por


objeto el aprovechamiento de energía eólica y solar para la extracción de agua
subterránea destinada a micro riego en lugares predeterminados.

e) Promover juntamente con Instituciones públicas y Privadas la instalación de


agua potable domiciliaria en toda la comunidad.

f) El Agua debe ser administrada por las autoridades originarias de acuerdo a


usos y costumbres de la comunidad.

g) No permitir la apropiación privada del recurso agua por personas públicas y


privadas externos a la comunidad como son las transnacionales, ya que el
agua.es un,-bien social comunitario y la gestión debe realizarse de manera
comunal. /

h) Participar en la elaboración de la Ley de aguas en cualquier instancia estatal


para que la misma sea a favor de las familias productoras y agropecuarias en su
conjunto. Hacer derogar las Leyes, Decretos y rechazo de propuestas que
no están a favor de las comunidades. /,-

i) Evitar de toda contaminación de agua, por fábricas, ciudades, humanos; en


caso que hubiera que recurrir a las normas para su respectivo proceso legal se
debe recurrir ante las autoridades de Medio Ambiente.

CAPITULO VII
DEL PATRIMONIO

ART 26 (Patrimonio Tangible de la comunidad originaria de Chusñupa.- Son la


Wipahla, estandarte y otros. Archivos (Documentos) adquiridos con fondos
propios o a través de donaciones de cualquier institución sea pública o privada,^''

ART 27 Los libros de actas en archivo o en vigencia se consideran como un patrimonio


que cuenta la Comunidad Originaria, la cual debe ser respetada y cumplidor
las autoridades entrantes, ninguna autoridad puede rechazar o anular.

ART 28 (Zonas Turísticas).- Es patrimonio de la comunidad las zonas turísticas como


de la misma manera la fauna existente (zorro), es su deber realizar cuidado de sus
animales domésticos y silvestres.

ART 29 (Patrimonio Intangible).-


Son el idioma aymara, danza y música autóctona

• Tarqueda

Art. 30° (Danzas).- Las danzas folklóricas son de práctica libre en la comunidad como
actividad intercultural y social, dentro de la comunidad.^'

Art. 31° (Administración).- Los encargados de la administración del patrimonio son los
Mallkus de la Comunidad originaria en conformidad a las normas establecidas
en el Reglamento Interno.^-

Art. 32° (Transferencia del patrimonio).- El patrimonio no puede ser transferido a


terceras personas o extrañas en ningún caso.--'' ,

Art. 33° (Inventario).- El patrimonio debe estar muy bien inventariado, el mismo que
debe pasar a los mallkus correspondientes de cada gestión, debiendo
responder la perdida en el momento. ^

Art. 34° (Presentación de informes).- La rendición de cuentas, presentación de


informes de la gestión y la entrega de inventarios por mallkus cesantes se
realizarán antes de 8 días de la posesión de los Mallkus entrantes de la
comunidad.

CAPITULO VIII

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE AUTORIDADES ORIGINARIAS

Art. 35° La estructura organizativa de la Comunidad Originaria está compuesta por los
cargos máximos que son los siguientes:

N° Hombre Mujer

1 Jilir Mallku Jilír Mallku Tayka

2 Sullka Mallku Sullka Mallku Tayka

3 ‘ Jalja Mallku . Jalja Mallku Tayka

4 v Qilqir Mallki . Qilqir Mallku Tayka

5 Yati kamani Yati Kamani Tayka


6 A! Anal Kamani Anal Kamani Tayka

7 Yapu kamani Ynpu Kamani Tayka ,

8 -v Thakhi Kamani Thakhi Kamani Tayka

9 xá'Uywa Kamani Uywa Kamani Tayka

10 Urna Kamani Urna Kamani Tayka -

Art. 36° .- La comunidad originaria de "Chusñupa" es el nivel máximo de dirección y


ejecución compuesta por .Y. zonas:........................

Art. 37o- (Rotación).- La estructura organizativa de los mallkus será para cada año
en

forma rotativa . tornando en cuenta la Sayaña o comunario que posee tierra.

Art. 38o (Ejercicio rotativo).- El ejercicio rotativo de autoridades no-solo será para el

ejercicio de cargos dentro de la comunidad, sino también la comunidad


presentara su candidato a la Sub Central correspondiente, (conforme a las
normas vigentes).

CAPITULO IX
SIMBOLOGIA Y REPRESENTACION

Art. 39° (Símbolo:;) - Wiphqla; Estandarte tricolor. Mallhu (condor); cruz chacana; Katri
o

(Bastón de mando) y chicote símbolo de coraje indomable

Art. 40° (Indumentaria).-La indumentaria de los Mallkus y tayka Mallkus será de la


siguiente manera;

MALLKUS ORIGINARIOS DE LA COMUNIDAD DE CHUSÑUPA

a) Tanka (Sombrero) oscuros; significa personalidad madura de la autoridad Mallku •’

b) Luch’u color azul motivación wiphala; significa oídos cerrados ante los chismes./

c) Rimanusa (Chalina) de color Vicuña con franja vivo con diseño wiphala con flecos
verdes; significa proceder en camino recto (THAKHI) donde se procesa los
problemas/-'
de manera correcta, madures personal y moral intachable.

d) Poncho Wayruru (Color sandía); representa al protectora del Mallku, que la autoridad
protege bajo su poncho a su pueblo de todas las maldades que les acechan
(Taqiruwa jarpxaru, p'amp’jatí, chiwxati) /

e) Chicote plateado con mango negro de chima corí cuero trenzado; que debe portar en
todo momento que significa el poder y justicia./

f) Chuspa: significa la amistad, la autoridad para con sus semejantes y con sus bases,
para empezar las relaciones humanas y las reuniones y cabildos; en ella portan
coca, alcohol, dulces, Phasanqalla y refresco. »

g) Credencial otorgado por autoridades de inmediato superior/

h) Pantalón oscuro principalmente en actos cívicos y paletón oscuro/

JUNTAS ESCOLARES

Indumentaria al igual que los mallkus con la diferencia de que ellos no usaran la chalina
lisa.-

CAPITULO X
ELECCIÓN DE LOS MALLKUS

Art. 41° (Elección de Los mallkus).- La elección será rotativa, por familias y zonas que

habitan en la comunidad (Chacha-Warmi) posesionados en la misma comunidad por


Mallkus de la Sub Central o central y Marka Viacha).^-""'

Art. 42° (Requisitos).- Los requisitos deben ser aplicados para todos los (4 primeros
lugares)

y como asi para los últimos 5 lugares de acuerdo a la rotación.

(LOS comunarios de las 4 zonas deberán nominar a un representante para ser


electo
r entre ellos como Jilir Mallku originario, debiendo reunir los siguientes requisitos.

a) Debe ser elegido por la mayoría absoluta de los 4 representantes. /

b) No debe tener antecedentes penales ni comunales. -•

c) Debe ser originario, que viva en su saya. .

d) Ser casado ante la ley.


e) Deberá tener todos los cargos cumplidos (cargos inferiores al que es electo).
í) No podrá participar como militante en los partidos políticos. ^

g) No deberá ser miembros de la policía ni las Fuerzas Armadas en ejercicio^*'"

h) Ser dinámico, entusiasta y con convicción por la comunidad,

i) Tener una ideología e identidad ✓


x
j) Se debe respetar la jerarquía de cargos (desde abajo hacia arriba)

ART. 43 (Cargos menores) Los cargos (los últimos 4 lugares) de la menor jerarquía
serán
nominados de manera directa por los cornunarios de acuerdo a la rotación
jerárquica. (No tener más de 60 años).-^

CAPITULO XI

ATRIBUCIONES, FUNCIONES DE LOS JILIR MALKUS SIGUIENTES

ART 44. El tiempo de duración de cargos será la siguiente:

i) Las autoridades de la Comunidad Originaria será de un año calendario (Enero a


diciembre), sujeto a las disposiciones normativas de la central agraria Marka
Viacha) Las mujeres tienen todo el derecho a asumir el cargo de máxima autoridad
de la
Comunidad Originaria en el marco del cumplimiento de la dualidad, chacha warmi
y warmi chacha.

ART. 45 (Estado civil) Los cargos serán asumidos como chocha warmi. Viudo o viuda,
soltero y soltera mayores de edad podrán ocupar cargos de su saya

ART. 46 Atribuciones del Jilír Mallku

a) Cumplir y hacer cumplir el presente Estatuto Orgánico y su reglamento

b) Velar el desarrollo ecológico y productivo de la comunidad

c) Presentar el plan y programa de gobierno de su gestión X

d) Firmar convenio con la universidad pública y privada para el beneficio de los


estudiantes de la comunidad como también con otras instituciones de
formación.-"'

e) Coadyuvar en adecuada planificación participativa municipal y elaboración


del POA con el Gobierno Municipal y las instituciones privadas.

f) Tomar posesión a las autoridades de la comunidad (jilír Mallku)


g) Representar a la comunidad y a=sus- las comunidades, a todas las instancias
públicas y privadas. '
r
h) Convocar a tantachasiwis, ampliados ordinarios y extraordinario.

i) Firmar resoluciones, circulares y otros previo consentimiento de los mallkus


originarios de la comunidad.

j) Defender la integridad territorial de la comunidad '

i) k) Concertar, consensuar en el marco del respeto mutuo y responsabilidad sobre


proyectos de desarrollo productivo y organizacional con las instituciones
públicas y privadas.

I) Custodiar y conservar todos los documentos de la comunidad

m) Rendir informes en los ampliados y reuniones y en su culminación de su


gestión de manera documentada.

n) Pedir informe a instituciones públicas (alcaldía Municipal,..Dirección Distrital) y


privadas (ONGs de sus actividades en la comunidad)

o) Coordinar en el control social a la alcaldía y otras instancias públicas /


p) Planificar la capacitación técnica y científica de los cornunarios.
q) Dirigir los ampliados bajo un orden del día (en cada tantachavi)
r) Dictar resoluciones, Circulares coordinado con el cuerpo de mallkus/
s) Administrar correctamente la sede social de la comunidad '
t) Exigir y cooperar en la planificación participativa municipal ^
u) Velar la Capacitación de todos los cornunarios de la comunidad coordinando
con sus autoridades respectivas.

v) Asistir a instancias públicas (Aniversarios, desfiles cívicos y otros) ^

w) Salir endefensa de sus afiliados siempre y cuando que cumpla la función social
y económica en su Saya y en la comunidad.•

x) Atender demandas de sus afiliados en loscabildos de la comunidad.'

y) En caso de no resolver las demandas en la saya, elevar el informe al Jach’a


Majjku de la Sub Central.

Art. 47° Sullka Mallku

a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del Estatuto orgánico y su''


reglamento

b) Tendrá las mismas atribuciones del Jilir Mallku, Mallku Originario, cuando
reemplace a este por causa de licencia o impedimento.
c) Cooperar de manera permanente con el jit$r- Mallku de la comunidad

d) Dar parte al Jtfir Mallku de manera inmediata de los problemas y


amenazas de cualquier índole que afecte el bienestar de la comunidad.-"'

ART. 48 Jalja Mallku

a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su


reglamento /'

b) Procesar y soluciones de los conflictos que lleguen a esa instancia. ,

c) Hacer cumplir los convenios con instituciones del orden sobre el temas de-"'
la justicia

d) Hacer cumplir las normas, usos y costumbres de la comunidad y de Sayas '

e) Participar en las reuniones sobre /é\ tema de conflictos con otras


jurisdicciones en caso sea necesario. 1

f) Velar y deslindar los conflictos territoriales interno y externo en


coordinación con el cuerpo de Mallkus de la Sub Central -

g) Promover y difundir los derechos de los cornunarios (niñez, adolescencia y


ancianos).

Art. 49° Qilqir Mallku

a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su


reglamento

b) Tener en su poder todos los libros de actas

c) Redactar libros de acta y hacer firmar para su constancias de todos los


eventos de la comunidad /

d) Coordinar con el Jilir y Sullka Mallku en relación al Orden del Día y dar
lectura para su aprobación.

e) Dar lectura del Acta anterior en cada tanlachavir

f) Dar lectura del Acta suscrito en las reuniones correspondientes

g) Dar lectura de las correspondencia emitidas y. remitidas '

h) Redactar memorándums, oficios y hacer firmar los mismos ^

i) Acompañar de manera permanente al Jilir y Sullka Mallku en la comunidad


en todos los eventos. /
j) Redactar resoluciones, informes, circulares y otros para los casos que
atinge y hacer firmar con las autoridades correspondientes. /

k) Realizar y guardar los archivos de las correspondencias de la comunidad


con su respectiva codificación. /

I) Tener ayuda memoria para cada tantachawi para el Jilír Mallku.

ART. 50 Anat Kamani

a) Cumplir y hacer cumplir el estatuto orgánico y su reglamento ^

b) Velar el desarrollo físico y mental de la población (hombres y mujeres) a


través de actividades deportivas en todas sus disciplinas.

c) Auspiciar a campeonatos deportivos en la comunidad en coordinación con


el Jach’a Mallku Anat Kamani de la Sub Central

d) Promover y apoyar g olimpiadas intercolegiales coordinando con juntas


escolares^ instancia^correspondientes. ^ •" »

e) Coordinar con ¡as instituciones públicas y privadas sobre actividades


deportivas

f) Panificar hs actividades deportivas en la comunidad a empiezo de cada ^


gestión

ART. 51 Yati Kamani.

a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su


reglamento

b) Coordinar con las juntas escolares para el buen funcionamiento de la


educación formal y alternativa

c) Buscar ítems para las unidades educativas conjuntamente con las juntas
escolares

d) Vigilar los convenios firmados con las universidades públicas y privadas

e) Velar la infraestructura y equipamiento adecuado de los centros educativos

f) Coordinar con las autoridades educacionales y estudiantes en general para


el buen desarrollo del aprendizaje y enseñanza de la comunidad

g) Coadyuvar en la formación permanente de la comunidad haciendo énfasis


en la juventud
h) Promover con las actividades culturales y turísticas (Aniversarios,
recorridos turísticos, Pacha kutti y festival de música y danza autóctona).

i) Formación permanente de lideres en diferentes establecimiento


educacionales y llevar un registro y estadísticas de los estudiantes.

ART. 52 Yapu Kamani

a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su


reglamento ^

b) Coordinar con Instituciones públicas y privadas para el mejoramiento de la


producción agrícola. ^

c) Auspiciar cursos y talleres sobre el mejoramiento agrícola y ganadera

d) Gestión a organismos internacionales, gubernamentales y privadas sobre


sequías, inundaciones, granizo y otros fenómenos naturales para el
beneficio de la comunidad. /
f
e) Velar sobre la protección de la flora y fauna

ART. 53. Thakhi Kamani

. a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su


reglamento

' b) Coordinar con instituciones el mejoramiento de los caminos principales de la


comunidad

' c) Dar mantenimiento a los caminos.'

ART. 54 Uywa Kamani

a) Cumplir con el presente Estatuto Orgánico y su reglamento.

b) Coordinar con instituciones públicas y privadas para el mejoramiento de la


producción agrícola y ganadera.

c) Auspiciar cursos y talleres sobre el mejoramiento agrícola y ganadero. ^

d) Gestionar ante instituciones privadas y públicas para encarar los problemas de


sequía, inundaciones, granizada y otros fenómenos naturales que afectan a la
comunidad.

e) Fomentar en la agricultura el abono natural, siendo que dañan los abonos


químicos en la salud human, en la agricultura y campos agropecuarios.
f) Velar sobre la protección de la flora y fauna en el territorio aymara./'''

ART. 55 Uma Kamani

a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su


reglamento

b) Elaborar planes de trabajo (organizar turnos para realizar la limpieza)

c) Preparar y presentar informes económicos

d) Hacer respetar y cumplir las decisiones de la Asamblea General de la


comunidad

e) Estudiar la solicitud de nuevas conexiones, así como los reclamos de los


usuarios /

Art. 56° Las Mallku taykas.- Las esposas de los Mallku son las Mallku Taykas de la
comunidad, respectivamente. La esposa del Kamani es la Moma Kamani. Ella
tiene la misma categoría de autoridad que el Mallku y el Kamani ella es la
autoridad responsable en ausencia del esposo./"^

CAPITULO XII
INSTANCIAS DE DECISIÓN

ART 57 Los instancias de decisión para la buena marcha de la comunidad son:


Congresos: ordinarios, extraordinarios y orgánicos

a) Ampliados y asambleas de emergencia'""

b) Cabildos de toda la comunidad

c) Tantachawis a nivel de la directiva de la comunidad.-'''

ART 58 Los Connmsos • tiene la función de elegir Autoridades originarias de la


comunidad, aprobación de estatutos orgánicos y otrosí"'

ART 59 Los Congresos Ordinarios se realizaran cada año, para la renovación de las
Autoridades Originarias en la comunidad. ^

ART 60 Las atribuciones del congreso son las siguientes:

a) Considerar el informe de la gestión de la comunidad

b) Considerar y aprobar las resoluciones para beneficio de la población,


comunidad originaria. Además consensuar el plan de trabajo de la gestión para
los miembros de la comunidad./
c) Aprobación del Estatuto orgánico y su reglamento interno en el Congreso
orgánico.

d) Considerar las sanciones aplicadas a los Mallkus de la comunidad originaria de


acuerdo al presente Estatuto Orgánico.

Art. 61° Para la realización de los congresos se acreditarán como delegados a las
siguientes personas:

a) Cuerpo de Mallkus de la comunidad

b) A todos los Mallkus Originarios de las sayas.

c) Dos delegados de las organizaciones productivas.

d) Tendrán la participación hasta 5 miembros de base.

Art. 62° En los congresos, una vez constituido el cuerpo de delegados se conformaran
las
siguientes comisiones:

a) Comisión de Poderes
Comisión de Presidium .

b) Comisión política

c) Comisión Estatuto Orgánico

d) Comisión Tierra Territorio y Leyes

e) Comisión de Educación y Salud y Deportes

f) Comisión de Transportes, Caminos y Comunicación

g) Comisión Económico y Desarrollo Rural

h) Comisión de Electrificación

i) Otras comisiones

ART 63 La Comisión de Poderes será elegido y conformado por delegados titulares del
congreso y se responsabilizará de:

a) Acreditar a los delegados titulares y adscritos.

b) Observar la lista de los delegados presentados por las autoridades de las


sayas
c) Controlar y rendir informes sobre la acreditación de los delegados al Congreso.

d) Debe ser posesionado por la máxima autoridad originaria, (saliente).

ART 64 La Comisión de Presidium será elegida de acuerdo a elección, donde los


cornunarios y sectores presentaran a dos representantes, quienes tienen las
siguientes atribuciones:

a) Dirigir y controlar la realización de Plenario del Congreso.

b) Centralizar la documentación, sistematizar y entregar el documento al cuerpo


de Mallkus de la comunidad.

c) La Comisión de Presidium será posesionada por el Jilir Mallku, eri el último caso
por el Presidente de la Comisión de Poderes.

d) Para otras comisiones se delineará la mesa directiva, temas de discusión e


informes de presentación en el plenario./'.

ART 65 Las comisiones de trabajo designadas tendrán su vigencia hasta la conclusión


y
elaboración completa de la documentación pertinente y durante la realización del
Congreso. Para su buena administración se deberá designar un directorio que
estará conformado por: Presidente, Secretario de Actas y un relator./

ART 66 Se podrá realizar congresos con carácter extraordinario, para tratar temas
como:
agropecuarios, pedagógicos, medioambientales y otros según la coyuntura que
exista en la jurisdicción.

ART 67 Los Congresos Orgánicos se convocarán específicamente para decidir sobre el


ART 68 Estatuto orgánico y reglamentos.

ART 68 La Asamblea de la Comunidad Originaria Chusñupa será de carácter:

a) Ordinario.

a) Extraordinario (emergencia).'''

ART 69 Los ampliados ordinarios se llevaran a cabo en forma rotatoria en la Sede


oficial
de la comunidad y los temas de análisis serán fijadas en la reunión previa de las
autoridades de la comunidad./

a) Se instala la asamblea con el 50 + 1 de los participantes

b) Control de asistencia, actas.


ART 70 Podrán participar en la asamblea todo el cuerpo de mallkus originarios de la
comunidad.

ART 71 Las atribuciones de la asamblea ordinaria es Ja siguiente:

a) Considerar el informe de actividades el cuerpo de la saya.

b) Discutir y sacar resoluciones que sean importantes para la comunidad.

c) Considerar y aprobar la POA cada año.

d) Pedir informes de las instituciones que trabajan en el municipio, de las


autoridades sectoriales como es Educación, Salud y Deportes. Para que exista
una buena marcha en el municipio y todos coadyuven al Desarrollo Rural
Sostenible.

e) Para la realización de Asamblea, las convocatorias deben llegar antes de 48


horas a los comunarios.

ART 72 La asistencia a la Asamblea será controlada mediante el sello, credencial, las


firmas y fecha de evento, y esto se contabilizará al fin de la gestión para que se
cobre las multas.

ART 73 Las Asambieas Extraordinarios se realizaran en casos de emergencia. La


convocatoria, definición de lugar será atribución de cuerpo del ayllu o cuando
soliciten el 50% más uno de las comunidades.

ART 74 Las Reuniones se llevarán a cabo con todos los sectores de la comunidad,
dirigidas por el directorio para definir las siguientes acciones:

a) Para fijar temario, lugar y fecha del Ampliado.

b) Para coordinar y programar algunas actividades que sean de beneficio para las
familias de la saya;'

c) Las. convocatorias escritas, deben llegar a cada familia para cada evento con
48 horas de anticipación, con temario definido.

d) La asistencia será controlada bajo lista mediante las firmas y sellos.""

ART 75 La realización del Cabildo, será cuando existan problemas inabordables. La


directiva será quien tome la decisión de realizarlo y coordinará con todos los
actores en la comunidad.

CAPITULO XIII
DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS COMUNARIOS
Art. 76 (Deberes) Son deberes y obligaciones de lodos los afiliados de la Comunidad
Originaria:

a) Ser afiliado y figurar en las lisias del libro de acias de la comunidad.

b) Cumplir con la función social y económica.

c) Cumplir con los cargos como autoridades originarias en la comunidad en la


edad correspondiente y de acuerdo a las propiedades (tierra) que tenga

d) Habitar y vivir en la Comunidad

e) Trabaja \ cultivar personalmente la tierra, criar animales.

Вам также может понравиться