Вы находитесь на странице: 1из 59

INTRODUCCIÓN

La educación actual en Venezuela, requiere de ciudadanos que contribuyan en


la creación de una sociedad justa, inspirada en valores, reafirmando la igualdad de
todos, basándose en la solidaridad, el espíritu cooperativo y la participación como
criterios de organización; que reconozca el trabajo como fuente de crecimiento, de
realización personal, de producción y desarrollo comunitario, porque el trabajo
cotidiano, la falta de empatía, los malentendidos y las posturas diferentes hacen que
se produzcan discusiones o peleas que pueden llegar a dañar la tarea, por ende es
importante que éstos se resuelvan eficazmente en el menor tiempo posible para no
perder tiempo y poder lograr el objetivo planteado.
Las instituciones educativas tienen que plantear el espíritu cooperativo como
una exigencia para una mejor convivencia con los demás. A tal efecto, el proceso
educativo debe orientarse a preparar a los educandos para vivir en la sociedad a través
de una adecuada interacción en el grupo, sólo así se conseguirá un sujeto abierto al
trabajo social organizado sin egoísmo, para lograr resolver los conflictos lo mejor
posible. Por ello se debe afrontar directamente la problemática y buscar una solución
consensuada en donde todos los involucrados en el proceso de educativo del
estudiante queden satisfechos; puesto que si se resuelve de otra manera se corre el
riesgo de debilitar el trabajo en equipo perjudicando la tarea.
Es de hacer notar que cuando los estudiante no usan el trabajo en equipo para
lograr metas conjuntas, sino que utiliza la fuerza para conseguir lo que se desea, los
estudiante les cuesta amoldarse a lo que piensa el otro compañeros de trabajo
acercándose a los conflicto puesto que alguien puede no quedar contento por ende no
hay una comunicación efectiva que lleve a un trabajo conjunto de parte de todos los
integrantes como es el deber ser en los miembros de los que trabajan grupalmente.
Para poder llevar a cabo un excelente trabajo grupal los docentes les convienen
lograr que los estudiantes sientan la tarea escolar como algo propio, para es necesario
que todos los educando asuman la responsabilidad dando lo mejor de cada uno de
ellos, sintiendo respeto por los demás y aprendiendo de cada compañero, de esta
manera, de ahí que, el docente como parte del grupo debe ofrecer la mejor

1
herramienta para trabajar en grupo a los estudiantes para aprender, participar, mostrar
y preguntar.
En este sentido es importante remarcar que tanto en el aula como en el
contexto social el estudiante debe conocer que el poder se gana a través genuinidad,
cuando demuestra con hechos lo que su palabra dicen ante el grupo por
conocimientos, trayectoria, coherencia, de ahí que las herramientas pedagógicas de
trabajo en grupo sirva para generar un clima de cooperativismo en el salón
otorgándole a cada estudiante una presencia activa en el mismo. Esto se logra
mediante tareas colectivas invitando a cada escolar la oportunidad opinar y debatir
sobre los temas planteados para lograr del aula un clima cordial y dinámico.
El trabajo grupal respalda en los estudiantes la comprensión y colaboración
social, y los impulsan a la adecuada comprensión de su rol en la sociedad como un
intercambio pacífico de ideas y experiencias, como una colaboración del trabajo en
conjunto, tendientes al logro de una sociedad justa, el trabajo grupal como estrategia
didáctica ejerce una progresiva influencia en la concepción de los métodos didácticos,
para alcanzar metas y objetivos necesarios para lograr una auténtica sociabilidad
basada en los sentimientos de ayuda y solidaridad.
Bajo esta perspectiva, el presente estudio tiene como propósito diseñar un plan
de acciones sustentadas en el trabajo grupal como estrategia didáctica para fortalecer
el espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de media general de la
Unidad Educativa Nacional “La Esperanza” del Municipio Antonio José de Sucre del
Estado Barinas. La investigación se encuentra estructurada en tres capítulos: El
Capítulo I contiene el problema, su planteamiento, formulación, objetivos generales y
específicos, su importancia y justificación. El capítulo II presenta el marco referencial
con las antecedentes y aspectos teóricos que fundamentan el estudio. En el capítulo
III se refiere al método utilizado, la naturaleza y diseño de la investigación,
población, sistematización de la variable.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde sus primeros pasos, el hombre ha estado consciente de las ventajas y


beneficios que aporta el trabajo en grupo, tanto para sí en lo individual, como para el
grupo en general; dicho conocimiento ha sentado las bases para la organización de las
comunidades en todo el mundo y han originado la estructura de la civilización
humana, bajo esta premisa de que cuando las tareas y actividades se emprenden
grupalmente, los resultados son más rápidos, efectivos y fructíferos. Evidentemente,
en toda institución educativa debe prevalecer la orientación hacia el trabajo grupal y
de hecho es una tendencia actual en las instituciones formativas vigentes, revelándose
como condición primordial para avanzar en los objetivos preestablecidos a paso,
firme y con efectividad; así como lo señala Márquez (2006)

El trabajo grupal implica que todas las personas involucradas estén


orientadas hacia una meta común, logrando la sinergia que les permitirá
llegar más rápido y mejor que si cada uno se reparte un segmento del
trabajo; es decir, el compromiso, la solidaridad y la conjunción de
esfuerzos son requisitos fundamentales para el trabajo en grupo (p. 2).

De esto se infiere, que cuando los estudiantes trabajan en grupo dentro del aula
de clases, en sus hogares, en la biblioteca, obtienen un efecto mayor que cuando se
trabaja por separado, gracias a estas actividades los estudiantes se forman como
personas capaces de compartir y expresarse en público pues, además de exponer los
puntos de vista ante sus compañeros de grupo es importante que los docentes pidan
que expongan y escuchen las de todo el grupo, lo que hace que, se conviertan en
persona con firme convicción de intercambio y trabajo cooperativo lo que los hará
mejor persona.

3
En el contexto educativo, el trabajo grupal también debe ser asumido como una
alternativa con la que cuenta el docente para cumplir sus objetivos al tiempo que
aplica un modelo educativo que interpreta al estudiante como sujeto activo de su
propio proceso de aprendizaje y en el que el rol del docente consiste en guiar y
supervisar el mismo, pero desde una posición mucho menos activa. En este orden de
ideas, sobre trabajo grupal, Latorre (2004) expresa que a través del mismo se logra
que:

los alumnos debatan y manifiesten sus puntos de vista, lo que es un paso


muy importante en cuanto a la libre expresión de las ideas y a la
potenciación del pensamiento creativo; además, el trabajo en grupo
permite aflorar en cada uno de los integrantes, sus cualidades más
sobresalientes en beneficio del objetivo a lograr. (p. 4).

Evidentemente, en el trabajo grupal los estudiantes tienen la libertad de


expresarse en forma libre sin tapujos y lo más importante es que en la medida que se
van conociendo y ejerciendo empatía se pueden llegar a construir amistades, además
que permite precisamente manifestar las cualidades que cada uno posee y que a lo
largo del año escolar fortalecerá el grupo, también proporciona la posibilidad de
activar en los estudiantes competencias relacionadas precisamente con la grupalidad;
entre ellos pueden mencionarse el cooperativismo en virtud de que el trabajo grupal
contribuye a que el estudiante interprete efectivamente las virtudes de trabajar
sumando esfuerzos con otros que tienen junto con él, objetivos. En correspondencia
con lo antes señalado Sánchez (2005) expone que:

El espíritu cooperativo, como competencia a fortalecer a través del trabajo


grupal se traduce en un profundo respeto por la dignificad personal, así
como en la disposición a trascender la simple consecución de uno o varios
objetivos inmediatos para tener al mejoramiento de la calidad humana
de los miembros del grupo. (p. 12).

En este sentido, el espíritu cooperativo se orienta a destacar la disposición de


quienes integren el grupo en su totalidad, circunstancia que posibilita la incorporación
a la experiencia personal y social a través de la práctica, de principios de cooperación

4
y esfuerzo grupal. A tal efecto, el docente le conviene promover el espíritu
cooperativo que se activa a través del trabajo grupal favorece el aprendizaje
cooperativo; al cooperar se produce una interacción promocionante en la que las
acciones de cada uno de los miembros del grupo contribuyen a la consecución
conjunta de los objetivos propuestos, se pretende el beneficio mutuo y las
recompensas son compartidas.
Cabe resaltar, que trabajar en grupo no significa estar reunidos en un mismo
espacio, a un mismo tiempo; significa compartir ideas, proyectar intereses comunes,
es contar con un propósito de todos, en el que cada uno aporta; trabajar en grupo
supone identificar las fortalezas y debilidades del grupo y no sólo de las partes, a fin
de encontrar los mecanismos conjuntos para maximizar las primeras y minimizar las
segundas. Es por ello que los docentes les conviene saber la metodología que se debe
utilizar para hacer un uso adecuado de esta herramienta pedagógica
Lo expuesto hasta el momento permite evidenciar que el uso del trabajo grupal
en el aula, puede convertirse en una estrategia didáctica efectiva, a través de la cual el
docente puede evaluar competencias relacionadas con la solidaridad y el espíritu
cooperativo; para ello, el docente debe tener claro el concepto y los alcances del
trabajo grupal, proyectándolo a sus alumnos, de forma clara y sencilla apoyándose en
el concepto de que el hombre es un ser social y por tal motivo el aprendizaje depende
en gran medida del esfuerzo solidario y mediador de los compañeros y del docente,
pues a través de ellos se logra la comunicación, el intercambio de ideas y la
construcción del conocimiento. Por su parte, Odremán (1998) señala que:

El desarrollo de actividades donde se destaquen la cooperación, el


respeto, la perseverancia y la equidad en los trabajos de grupos, así como
también la honestidad, la identidad, el respeto por los demás, la
responsabilidad y el esfuerzo de la autoestima para la convivencia en el
hogar, la escuela y la comunidad. (p. 34).

En efecto, los aspectos de trabajo en grupo y espíritu cooperativo están


íntimamente ligados con los valores de respeto, honestidad, responsabilidad,
generosidad y tolerancia; por ello, el docente debe desarrollar actividades orientadas

5
al logro de alimentar y crecer en los estudiantes todas estas posibilidades que encierra
la naturaleza humana, a fin de reducir el radio de acción de lo negativo y lo injusto,
para abrir horizontes nuevos de vida, de humanismo, de solidaridad y de felicidad
personal y compartida.
Cabe agregar que a pesar de las consideraciones anteriores, el trabajo grupal,
muchas veces es subestimado por los docentes, siendo utilizado simplemente como
una forma de agilizar el trabajo evaluativo de los estudiantes, desperdiciándose con
ello, una estrategia didáctica de enorme trascendencia y efecto beneficioso para el
proceso de aprendizaje, así como para el fortalecimiento del espíritu cooperativo,
útiles tanto en su desempeño escolar como en su vida cotidiana presente y futura. En
este sentido Hurtado (2010)

En la educación actual todavía una gran cantidad de profesores se sienten


atraídos por el tipo de enseñanza tradicional basada en clases expositivas
dirigidas a un alumno oyente-pasivo. Una clase muy centrada en el
docente con muy poca participación e interacción entre los alumnos. Con
pocas oportunidades para la reflexión y para el desarrollo de habilidades
sociales y cooperativas.

De acuerdo con el autor los docente no realizan un adecuado uso del trabajo en
grupo donde el estudiante puede participar y colaborar con su propio aprendizaje
puesto que es el docente que ejecuta y dirige este proceso y oye muy poca las
sugerencia y lo que tiene que decir el estudiante además se denota que no promueve
una interrelación alumno porque no hace que los mismo se reúnan y trabajen en
grupo para lograr objetivos comunes. En este mismo sentido y dirección, Pichón
(2000) dice que:
…los docente carecen de herramientas que ayuden a los estudiantes a
compartir a otros estudiantes lo que piensan y sienten en un ambiente
agradable donde la colaboración y la motivación son primordiales, se
conoce de cerca lo que es la responsabilidad ya que depende del docente
la creación de horarios y tareas en común. En las aulas no se evidencia
espíritu en equipo porque no se siente en ninguna parte, puesto que estos
docentes no permite a los miembros expresarse en forma libre sin tapujos
y lo más importante no ejecuta actividades para que se conozca y ejerzan
amistades permanentes y beneficiosas en el rendimiento académico de
cada uno de ellos . (p. 29)

6
Se observa claramente según lo dicho por el autor que los docentes poco
trabajan con grupo cooperativo lo cual tienen efectos negativos el rendimiento
académico de los estudiantes así como en las relaciones socioafectivas que se
establecen entre ellos. Pues como los docentes no usa el aprendizaje cooperativo
como estrategia para disminuir la dependencia de los estudiantes de sus profesores y
aumentar la responsabilidad de los estudiantes por su propio aprendizaje, los
estudiantes no tiene otro apoyo que no sea el del docente lo que lo lleva a separarse
del grupo para ayudar y para que lo ayuden.
Ahora bien, a pesar de la importancia del trabajo grupal, son muchos los
profesores como es el caso de los docentes de la Unidad Educativa Nacional “la
“Esperanza” del Municipio Antonio José de sucre del Estado Barinas, que
permanecen apartados de la utilización de estrategias didácticas del trabajo grupal,
reducen la posibilidad de potenciar cualidades, características y orientaciones en los
estudiantes que beneficien su propio rendimiento. Se observan muchos estudiantes
con síntomas de individualidad que no les gusta interactuar con otros, sentir la
pertenencia, identidad grupal, el ser querido, entre otras muchas cosas que regala el
trabajo grupal
Lo descrito anteriormente tienen su causa en la ausencia de preparación y
actualización de los docentes para incorporar en su práctica pedagógica el trabajo
grupal para fortalecer el espíritu cooperativo en sus estudiantes, quizás porque se
obvian los espacios de discusión y actualización dentro de los colectivos de
formación para los docentes activos y también para los estudiantes de la mención de
educación integral que adolecen de programas de actualización profesional continuos
que permitan enfrentar los constantes cambios en el ámbito educativo, a través de las
cuales se fortalezcan competencias grupales y se plasmen en el proceso evaluativo, en
función de criterios e indicadores centrados en una nueva visión de las interrelaciones
en el liceo.
Cabe agregar, que otras posibles causas son: la carencia en el docente de
creatividad para planificar estrategias innovadoras para lograr el objetivo de

7
aprendizaje seleccionado; la escasez de conocimientos didácticos en algunos docentes
que aun teniendo los recursos no los usan de manera adecuada; así como también la
falta de colaboración entre docentes que comparten sus conocimientos sobre el
trabajo dentro del aula y que les sirve para unificar criterios y proyectarse a los
estudiantes, no solo para un trabajo disciplinario de una sola asignatura, sino para
realizar planes multidisciplinarios donde se salgan de la rutina, ofreciendo mejores
herramientas y ambientes para la construcción de conocimiento.
Resulta claro, que esto trae una serie de consecuencias como que la mayoría de
los estudiantes se pueden mostrar apáticos a las clases porque los docentes no hacen
uso frecuente de estrategias didácticas grupales, orientando su gestión hacia las
actividades de índole tradicionalista como exposiciones, trabajos escritos, trabajos de
campo, desestimando la activación de actitudes basadas en el desempeño grupal y
potenciando el individualismo, lo que genera que los estudiantes no tengan un
adecuado desenvolvimiento en su jornada de clases, también coartan en los
estudiantes el poder debatir sobres varias posturas y poder llegar de manera tranquila
y franca a una decisión común.
Al tomar en cuenta lo señalado, es posible establecer como pronóstico que si
no se corrige la fisura que existe actualmente entre el trabajo grupal como estrategia
didáctica para fortalecimiento del espíritu cooperativo y la disposición para que los
docentes la apliquen en cada una de las asignaturas, seguirán los fracasos en los
estudiantes ya que no se está planificando para las múltiples situaciones de
aprendizaje, la misma dependerá del contexto en el cual se desarrolle la clase, todos
los estudiantes no son iguales, ni los grupos, habría posibilidad de aplicar actividades
cada vez más autónomas, cuando se haya logrado el conocimiento del grupo.
Sobre la base de lo anteriormente descrito, se formulan las siguientes
interrogantes de investigación. ¿Es el trabajo grupal una estrategia didáctica para
fortalecimiento del espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de media
general de la Unidad Educativa Nacional “La Esperanza” del Municipio Antonio José
de Sucre del Estado Barinas? La misma se esquematiza de la siguiente manera:
¿Cuál es la metodología de trabajo grupal que utilizan los docentes de primer

8
año de media general para el fortalecimiento del espíritu cooperativo en sus
estudiantes?
¿Qué conocimientos poseen los docentes de primer año de media general en
relación al trabajo grupal?
¿Es factible la aplicación del trabajo grupal como estrategia didáctica para el
fortalecimiento del espíritu cooperativo?
¿Será necesario el diseño de un plan de acciones para la solución del problema
planteado?

Objetivos de la Investigación
General
Proponer el trabajo grupal como estrategia didáctica para fortalecimiento del
espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de media general de la Unidad
Educativa Nacional “La Esperanza” del Municipio Antonio José de Sucre del Estado
Barinas.

Específicos
1. Identificar la metodología del trabajo grupal que utilizan los docentes de
primer año de media general para el fortalecimiento del espíritu cooperativo en sus
estudiantes.
2. Diagnosticar los conocimientos de los docentes en relación al trabajo grupal
como estrategia didáctica.
3. Determinar la factibilidad de una propuesta de acciones para que los docentes
incorporen el uso del trabajo en grupo como estrategia didáctica para el
fortalecimiento del espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de media
general.
4. Diseñar el plan de acciones pedagógicas sustentadas en el trabajo grupal
para que los docentes fortalezcan el espíritu cooperativo en los estudiantes de primer
año de media general de la Unidad Educativa Nacional “La Esperanza” del Municipio
Antonio José de Sucre del Estado Barinas.

9
Importancia y Justificación
El trabajo grupal se fundamenta en la colaboración, por cuanto el ser humano
convive todos los días con diferentes personas, circunstancia que le conduce a
desarrollar habilidades que le faciliten la realización de actividades con otros
individuos; en este sentido Barrios (2006), afirma que:

El trabajo se convierte en una necesidad por cuanto la actividad grupal es


más efectiva que la gestión individual o la adición de acciones
individuales; exige entre los docentes la unificación de criterios para la
evaluación; mediante el trabajo grupal se desarrollan procesos
colaborativos que permiten analizar problemas comunes con un criterio
mancomunado (p.7).

En consecuencia, el presente estudio se justifica en lo teórico que se visualiza


en el desarrollo de contenidos teóricos relativos al tema estudiado y que constituyen
un enriquecimiento en la formación académica del autor; además la investigación
puede ser utilizada como basamento de futuros estudios. En cuanto al plano social,
constituye un apoyo significativo para el desempeño profesional de los docentes de
primer año de media general, ya que se pretende incorporar acciones sustentadas en el
trabajo grupal como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la solidaridad y el
espíritu cooperativo en los estudiantes, lo cual obliga a actualizarse constantemente.
De la misma forma, la investigación encierra un aporte a nivel educativo para
la educación venezolana, la cual se encuentra agobiada por una gran cantidad de
circunstancias que afectan notablemente su labor, circunstancia que es vital afrontar
para así alcanzar la meta de una educación de calidad, en donde se ponga en práctica
acciones de aprendizaje para fomentar la solidaridad y el espíritu cooperativo de
niños, niñas y adolescentes venezolanos, a fin de que logren una mejor convivencia
dentro de la sociedad tanto a nivel personal como profesional.
En lo metodológico, se demuestra porque sigue el método científico para
recoger los datos mediante un instrumento que es confiable y válido, además, se
emplearán métodos y técnicas para el análisis de la práctica educativa en los
docentes de la institución antes mencionada para así impulsar procesos de cambios en
la práctica pedagógica y sentar un precedente en cuanto a la posibilidad de mejorarla

10
para fortalecer la solidaridad y el espíritu cooperativo de los estudiantes;
transformando el espacio del aula para crear un ambiente deseado en el desarrollo de
un trabajo efectivo; enseñando las conductas que les brinde una determinación firme
y perseverante de empeñarse por el bien.
También como material de consulta para los estudiantes y docentes de las
distintas ramas de la educación. Es decir, Educación Integral, Educación Preescolar,
Educación Especial, entre otras; que deseen incrementar sus conocimientos en la
utilización de las estrategias de planificación como herramientas didácticas en la
enseñanza de la educación física.
Por otra parte debe señalarse que el estudio se argumenta a nivel académico
por encontrarse enmarcado en las líneas de investigación de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador UPEL, hará referencia de manera certera a los
aspectos de estrategias didácticas empleadas por los docentes de primer año de media
general para el fortalecimiento de la solidaridad y el espíritu cooperativo en sus
estudiantes.

11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

El docente es el mediador en los procesos de aprendizaje, como motivador,


como transmisor de mensajes y como seleccionador de los estímulos y esfuerzos que
llegan al estudiante, sabe que las estrategias didácticas son sumamente interesantes en
su Praxis pedagógica, desde esta perspectiva, el trabajo grupal es visto como un
medio para fortalecer la solidaridad y el espíritu cooperativo, porque pone en
evidencia la capacidad humana de compartir y de cooperar para integrar esfuerzos
entre los estudiantes. En tal sentido, existen diferentes investigaciones realizadas que
sirven de marco referencial al tema de este estudio. A continuación se mencionan
algunos de ellos.
A Nivel Internacional, Alarcón, Collazos y Guerrero (2001) realizaron una
investigación titulada: “Indicadores de colaboración en el trabajo grupal”. El objetivo
fue describir los resultados de un experimento desarrollado con el fin de establecer
algunos indicadores de cooperación, que pueden ser usados para evaluar la forma en
que distintos grupos de personas enfrentan una tarea en la que requieran colaborar
entre sí para resolverla.
En cuanto a la metodología utilizada para el experimento constó de cuatro
fases; en la primera fase, cada grupo recibe una breve descripción de las
características de la aplicación, en la segunda fase, cada miembro del grupo es
asignado a una terminal de la red, en la cual se encuentra el programa. Toda la
comunicación es medida por un computador, pues los terminales se encuentran
dispersos, y se les dice a los participantes que no deben hablar entre sí antes de
empezar; durante la tercera fase, los miembros del grupo tratan de resolver el
conflicto; finalmente, la cuarta fase consiste en la recolección y análisis de resultados
a partir de las bitácoras.

12
Posteriormente, la población en este primer experimento, estuvo compuesta por
cuatro grupos con las siguientes características: un grupo de gente seleccionada al
azar, que no se conocían y por tanto nunca habían trabajado como grupo; un grupo de
amigos (estudiantes universitarios) que habían trabajado en grupo muchas veces y
tenían mucha confianza entre ellos, un grupo de alumnos del taller de postgrado de
“sistemas colaborativos” de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que tenían
experiencia previa en técnicas de trabajo cooperativo y el cuarto grupo estuvo
conformado por alumnos del Colegio Cumbres de Santiago, de segundo medio, con
una edad promedio de 15 años.
De igual manera, el instrumento utilizado fue una entrevista a los miembros
del grupo, con el objetivo de permitirles una autoevaluación del trabajo. Esto con el
fin de tener una idea general de la percepción del problema por parte de los miembros
de cada grupo. Se concluyó que el trabajo cooperativo está influido en gran medida
por los estilos y conductas individuales de cada una de las personas que conforman el
grupo. Se pudo observar una regularidad y constancia en el desempeño de las tareas
ejecutadas por cada uno de los miembros del equipo, tanto en sus roles de
coordinación como de coordinado o colaborador.
Esta regularidad y constancia también se observa en sus estilos y habilidades de
comunicación. Los resultados sugieren que la construcción de estrategias de solución
bien entendidas por todos, está asociada al resultado exitoso, al contexto cognitivo y
al conjunto de experiencias similares en los miembros del grupo, lo que facilita la
rápida elaboración de estrategias, así como su aplicación.
A Nivel Nacional, Hernández (2001) desarrolló una investigación titulada “La
tecnología del trabajo colaborativo en el contexto universitario”. El objetivo principal
fue determinar los factores de administración y organización que se deben considerar
para la implementación de la tecnología del Groupwore o trabajo cooperativo en una
organización, como vía expedita para mejorar los procesos de programación,
colaboración, compartimiento de ideas, conocimientos e información entre los
miembros de grupos de trabajo. Se fijó una metodología para disminuir los problemas
y maximizar el valor de la aplicación de esta tecnología. Se tomó como experiencia

13
piloto la organización y administración de la Red de Investigación Educativa de la
UCLA. Los resultados arrojaron la necesidad apremiante de gestionar la información
para asegurar ventajas competitivas, tener éxito y poder sobrevivir.
En el mismo orden de ideas, Rosas (2002), realizó un estudio titulado
“Indicadores de Cohesión Grupal a considerar para su diagnóstico”, dirigido al grupo
de Centro de Estudios para el Aprendizaje Permanente de la Universidad Simón
Rodríguez, en vista de las solicitudes de cambio y renuncias del personal en los
últimos dos años. El mismo tuvo como objetivo conocer las interacciones de cada
miembro con su medio grupal, como elemento de cohesión. La población, estuvo
conformada por 21 personas, once docentes y diez administrativos de ambos sexos,
con variado grado de instrucciones (profesionales, técnicos y bachilleres), nivel
socioeconómico entre medio bajo y medio alto, y con edades comprendidas entre los
22 y los 45 años.
El criterio utilizado, para la selección del grupo, se basó en la manifestación
hecha por miembros del personal docente sobre la problemática planteada. Los
instrumentos utilizados fueron las entrevistas, observaciones y sociogramas. Los
resultados arrojaron baja cohesión de este grupo universitario, con falta de sentido de
pertenencia, atracción, motivación hacia el trabajo y con posiciones individuales
orientadas en función de cada uno. Se recomendó a la institución objeto de estudio y
otras semejantes el interés por desarrollar estrategias que facilitan la unidad grupal y
la optimización en sus prácticas y relaciones.

Bases teóricas.
El trabajo grupal como estrategia didáctica el espíritu cooperativo en los
estudiantes de primer año de media general.
La educación buscar integrar al ser humano en su ambiente social brindándole
los elementos que le son indispensables para comprender y participar en el medio en
el que está inmerso, Afortunadamente los tiempos han cambiado, las propuestas
educativas modernas defienden la naturaleza de un proceso activo centrado en el
docente y el estudiante; que como ser humano aprende a través de la acción, descubre

14
y aplica aquello que le resulta de interés, y hace suyo aquello que responde a sus
necesidades y por lo tanto, esto facilita su aprendizaje estos elementos están
determinados por el acervo cultural que la humanidad ha acumulado a lo largo de su
historia, sin embargo para que este proceso educativo sea significativo para el
educando, es indispensable que se lleve a cabo mediante un proceso natural de
convivencia. Al respecto Morales (2008), afirma que:
La clase centrada en el estudiante estimula el pensamiento independiente,
el que el estudiante aprenda a tener sus propias convicciones y opiniones,
siendo capaz, al mismo tiempo de entrar en comunicación con otras
personas que sostienen puntos de vista diferentes a los de él y estar
abierto para recibir información de fuentes y experiencias diversas.(P. 58)

Con el trabajo en grupo, el docente se convierte más en facilitador, consultor y


evaluador que en supervisor. Por tanto, esta forma de organización del aula significa
algo más que simplemente distribuir a los educandos en grupos, la educación
tradicional demuestra las limitantes que manifiestan los educandos como su poca
participación activa en la forma de decisiones que son necesarios para mejorar su
entorno social, cuya concepción se comprende en el sentido de que el ser humano no
es un ser aislado, sino forma parte de un grupo social.

Trabajo en grupo
En las instituciones educativas debe enfocarse el trabajo grupal y por lo tanto
no debe buscar individualizar un proceso aunque el mismo tenga como finalidad el
transmitirle los conocimientos de las tareas de trabajo en parejas o en grupos tienen
como objetivo principal aumentar la interacción que se produce entre iguales durante
el trabajo en colaboración, y de esta manera acelerar el aprendizaje, mejorar las
destrezas sociales y solucionar problemas individuales de manera rápida y eficiente.
Al respecto Robins (2009) lo define como: “El conjunto de dos o más
individuos que se relacionan y son interdependientes, que se reunieron para conseguir
objetivos específicos” (p. 65) de ahí que en el ámbito educativo los estudiantes se
organizan en grupo, para desarrollar un contenido asignado previamente por el
docente, siguiendo instrucciones específicas del trabajo a desarrollar, evidentemente

15
esta tarea se verá potenciada y mejor desplegada ya que muchas cabezas piensan más
que una, lo que beneficia la creatividad y el espíritu de trabajo para diseñar mejores
estrategias para realizar la actividad pedida, es importante que en el trabajo haya una
organización por parte de los estudiantes en donde las discusiones sean claras
logrando que los resultados sean mejor que de forma individual.
En este mismo orden de ideas Nerici (2010) acota que: “el trabajo en grupo se
basa en el concepto de que el hombre es un ser social, que depende en gran parte del
prójimo para desenvolver, en la práctica sus posibilidades”. (p.139) puede apreciarse
en el análisis de estas palabras que los estudiantes necesitan de los grupos no con la
intención de reducirles el trabajo individual, sino para potenciarlo bajo determinadas
condiciones. Se forman para cumplir con objetivos concretos que se logran más
fácilmente con el trabajo conjunto, con la intención pedagógica de realizar un
intercambio adecuado, debatir y compartir ideas, para solucionar problemas y mejorar
las relaciones interpersonales. Cada grupo tiene un coordinador y un secretario, pero
no con carácter permanente; cada uno de ellos debe ser escogido especialmente para
cada tarea o estudio.

La metodología del trabajo grupal


En el ambiente educativo, el docente debe tener claridad sobre la definición de
trabajo grupal, y lo debe proyectar a sus estudiantes de manera sencilla y clara,
tomando en cuenta que el hombre es un ser social, que necesita de las personas que
tiene alrededor, un punto clave en el buen éxito del trabajo grupal es la buena relación
entre sus miembros, necesariamente no tienen que ser los mejores amigos, pueden ser
otros compañeros, que se toman las cosas en serio y de fácil trato. Hay que procurar
que esta buena relación exista entre todos los componentes del grupo.
De lo anterior se puede inferir que trabajar en grupo no es estar reunidos en un
espacio es compartir ideas, formas de trabajo e intereses, es contar con un propósito
común al que cada uno aporta. El trabajo en grupo en una institución educativa va
más allá de las acciones conjuntas, el propósito es alcanzar un mismo fin, donde se
involucren profesores, estudiantes, padres y representantes. En este sentido, la

16
colaboración entre docentes que comparten conocimientos sobre el trabajo dentro del
aula sirve para unificar criterios y proyectarse a los estudiantes no sólo para un
trabajo disciplinario de una sola asignatura, sino para realizar planes
interdisciplinarios donde se deje a un lado la rutina, ofreciendo mejores herramientas
y ambientes para la construcción de conocimiento, aspecto que facilitaría las prácticas
a un aprendizaje significativo.
Es importante tener en cuenta que este modo de trabajo entre docentes presenta
dificultades por las distintas acciones que estos desarrollan dentro y fuera del aula,
pero, sin embargo, para los estudiantes es significativo observar como un trabajo con
distintos docentes se torna interesante al compartir recursos para alcanzar unos
propósitos específicos durante un período de tiempo determinado, que tiene como
característica y requisitos principales las cuales son según Medina y Salvador (2010),
los siguientes:
a) Es voluntario; b) está establecido entre iguales; no existe predominio
por parte de ninguno de los docentes; c) Se basa en la lealtad y confianza;
d) Implica, un determinado tiempo escolar fuera de las clases; e) Supone
el diseño de los objetivos que se pretenden desarrollar; de igual manera,
se debe acordar la metodología de trabajo y discutir y evaluar en común el
proceso y los resultados. (p. 83).

Lo anterior hace visualizar, que el trabajo grupal consiste en una agrupación de


personas trabajando juntas, que comparten percepciones, tienen una propuesta en
común, están de acuerdo con los procedimientos de trabajo, cooperan entre sí,
aceptan un compromiso, resuelven sus desacuerdos; es decir, una acción colaborativa
donde la discusión no es el objetivo sino el medio. El trabajo en grupo es una
actividad que ocasionalmente se presenta tanto en el liceo como en la universidad. A
la complejidad que de por si presenta cualquier proyecto, hay que añadir los
problemas de relaciones personales que pueden surgir dentro del grupo.
Los grupos pueden formarse de tres modos: por imposición del profesor, por
sugestión del profesor o por libre iniciativa de los estudiantes. Los grupos formados
por libre iniciativa de los estudiantes y, después, ajustados a los requerimientos del
docente, sobre la base de los resultados obtenidos, parecen ser los más aconsejables

17
en cuanto al procedimiento. En ese mismo sentido Brunet (2004) sugiere que pueden
orientarse del siguiente modo:
1. Si se atribuye al grupo un trabajo extenso, las partes serán repartidas
entre los componentes. Primeramente, cada uno estudiará solo (primer
tiempo), reuniéndose después para llevar a cabo las correcciones en forma
colectiva (segundo tiempo). Posteriormente se designa un compañero
para que exponga el tema para toda la clase. 2. Si se atribuye al grupo un
trabajo menos extenso el mismo puede ser estudiado en discusión por
todos los miembros, procurando dar respuestas más apropiadas a las
cuestiones propuestas. 3. En cuando se asigna un trabajo, el grupo pasa a
analizarlo; con posterioridad a la discusión se efectúa un trabajo de
redacción individual acerca del mismo. Después se lleva a cabo la
corrección colectiva de los trabajos individuales, quedando a cargo de un
grupo la redacción final, como síntesis de esa crítica colectiva. (p.14)

Se observa claramente, que existe una serie de pasos que se deben seguir dentro
del trabajo grupal, partiendo del respeto entre los integrantes del grupo, también a sus
ideas y opiniones, procurar que cada estudiante muestre interés por el trabajo a
realizar haciéndolo de manera justa y equitativa, de modo que todos los integrantes
trabajen de igual manera y no cargándole el trabajo a algunos miembros del grupo. El
docente en su rol de orientador a la hora de conformar los grupos toma en cuenta su
composición, que va desde 2 hasta 6 estudiantes. Es aconsejable que los grupos se
formen por sí mismos, según preferencias y amistades, debiendo darse, no obstante,
la intervención discreta del educador cuando note en las formaciones marcada
heterogeneidad o el propósito de algunos de inmiscuirse en el trabajo de otros.

Clasificación de los grupos


Como ya se ha aclarado, un grupo se forma con dos o más individuos que se
unen para lograr un objetivo particular, Por otra parte, gracias a estas actividades los
educandos se forman como personas capaces de compartir teniendo la habilidad de
saber expresarse en público ya que expone los puntos de vista ante sus compañeros de
grupo, lo que hace que el niño o la niña se forme en un ambiente de intercambio que
lo hará mejor persona. Al respecto Robins (2009) clasifica los grupos en:
Los grupos pueden ser formales o informales. Por grupos formales nos

18
referimos a los que define la estructura de la organización, con
asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos
formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido
hacia las metas de la organización. Los seis miembros de la tripulación de
un avión son ejemplo de un grupo formal. En cambio, los grupos
informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están
definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del
entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social.
Tres empleados de diferentes departamentos que comen periódicamente
juntos son un ejemplo de grupo informal. (p.149)

Con referencia a lo anterior la definición de grupo formal se adapta al grupo


que conforman los estudiantes en el aula, pues siguiendo las orientaciones dadas por
el docente, trabajan juntos para lograr un objetivo común. Dentro del grupo se
producen conflictos como el no seguir las instrucciones, la falta de empatía, los
malentendidos y las actitudes diferentes hacen que se produzcan discusiones o peleas
que pueden llegar a dañar la tarea asignada, por ende es importante que éstos se
resuelvan eficazmente, en este particular el docente debe mediar para que los
estudiantes se amolden a lo que piensa el otro y se de una comunicación efectiva o
motivación de parte de todos los integrantes como se debe dar en los miembros de los
que trabajan grupalmente.

Normas para favorecer la dinámica del trabajo grupal


Para que el funcionamiento del grupo marche convenientemente es necesario
que la dinámica esté orientada a que los alumnos lleguen por ellos mismos el análisis,
la observación, la reflexión y su propia experiencia al logro de los objetivos. La
conformación de ideas, de opiniones, significa la vitalidad del grupo y la posibilidad
de progresar, esto permite mayor cohesión como grupo de trabajo. El éxito de su
funcionamiento está directamente unido a la calidad de número de interacciones así
como la intensidad e igualdad de participación; en tal sentido, Medina y Salvador
(2010) explican que el docente que trabaja con sus estudiantes en grupo debe tener
algunas normas presentes, las cuales se enuncian a continuación:

a) Enseñar a trabajar a los alumnos juntos; mostrarles las conductas que

19
capacitan para la cooperación. b) Asignar tareas a cada miembro del
grupo y enseñar cómo cada uno puede ayudar al otro. c) Seguir las
actividades de grupo y hacer sugerencias cuando sea necesario. d)
Controlar la composición del grupo, para evitar situaciones de
incompatibilidad. e) Seleccionar el tópico y las tareas para el grupo. f)
Fomentar la conservación durante las actividades de grupo. g) Disponer la
organización del aula de manera que permita la proximidad entre los
alumnos, pero también el trabajo. (p. 80).

Por lo antes expuesto, para un docente que se involucra en el trabajo de grupo


con sus estudiantes es importante ir dando paso a paso las pautas para que más
adelante cada grupo no sólo trabaje de manera autónoma sino que cree su propia
normatividad; el papel docente se traduce sólo en orientar y dar ideas, pero la tarea
trascendental la construye el grupo, siguiendo las normas y directrices dadas por él.

Técnicas para el trabajo grupal


La técnica a partir de la cual se pretende que un grupo funcione, sea productivo
y alcance los objetivos, según Medina y Salvador (2010) debe adecuarse a diversas
exigencias “a) características personales de los componentes; b) ambiente y tamaño
del grupo; c) objetivos que se persiguen; d) habilidad del líder del grupo”. (p. 284)
Estos mismos autores (2010) indican que cinco técnicas son las más utilizadas en el
aula:

1) Grupo o discusión: pueden ser de temas libres o conversación


organizada sobre un tema escolar. 2) Mesa redonda: se trata de conformar
posiciones sobre un tema. 3) El simposio: está orientado a que varios
estudiantes presenten opiniones divergentes sobre un tema y los oyentes
hagan comentarios o preguntas sobre lo expuesto. 4) Phillips 66, aquí se
subdivide un grupo grande en subgrupo de seis personas, con la finalidad
de que discutan una temática en seis minutos, luego de la puesta en
común entran todos los grupos a generar la discusión. 5) Role-playing, es
una dramatización donde los estudiantes discuten lo observado y plantean
soluciones (p. 289)

En tal sentido, es importante descartar que cualquier técnica que se va a utilizar


lo primordial es que cada docente entienda lo que desea, hay continuidad de formas

20
para trabajar en grupo, incluso el docente puede recrear el aula con actividades que él
mismo elabora. Un aspecto ideal y donde los estudiantes se van a motivar es la clase
lúdica, realizando actividades de juego, el sentido del humor, baile, el arte, dado que
esto produce gratitud para los participantes. En relación a esto Jiménez (2008) acota
que a partir de la lúdica se consiguen potenciar los siguientes procesos:

Capacidad de abstracción y de juicios críticos para ser innovadores y


creativos. Capacidad de promover procesos de paz, cooperación y de
solidaridad. Capacidad de ligar lo operativo con lo emotivo y con lo
cognitivo. Capacidad de manejar y procesar información, no de
memorizar… (p. 35).

En el trabajo grupal cuando se emplean actividades lúdicas, el docente


transforma su espacio de enseñanza en un escenario dinámico donde los estudiantes
van a aprender y a divertirse. El aula es un lugar para que los profesores y estudiantes
utilicen su tiempo de manera constructiva y lleguen a conocerse unos a otros. Los
salones de clases pueden ayudar a aumentar la confianza de los educandos y
desarrollar su espíritu y trabajo en grupo. Las actividades bien planificadas y
organizadas pueden hacer que un aula tenga más éxito en la construcción de un buen
carácter en los estudiantes.

Estrategias didácticas
El docente como conductor del proceso de enseñanza aprendizaje debe hacer
uso de medios idóneos para producir los cambios de conducta del estudiante durante
el proceso de interaprendizaje, al respecto Díaz y Hernández (2011), los definen
como: “Estrategias que consisten en realizar manipulaciones o modificaciones en el
contenido o estructura de los materiales de aprendizaje y comprensión de los
alumnos. Son planeadas por el agente de enseñanza y deben utilizarse en forma
inteligente y creativa”. (p. 214).
Lo anteriormente expuesto, permite afirmar que las estrategias didácticas son
una producción del ámbito educativo donde se produce la práctica pedagógica, la
selección de las estrategias didácticas dependerá de la naturaleza del contenido de la

21
materia que se va enseñar, el propósito para el cual se expone enseñarlo, sin dejar de
lado las características y niveles de los alumnos. Por otra parte, su aplicación permite
seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para alcanzar un
objetivo deseado.

El rol del docente en los trabajos grupales


El docente tiene que estar convencido del trabajo en grupo, dado que va a ser el
motor y dinamizador de las actividades, pues su tarea en relación con este tipo de
trabajo es fundamental para asegurar que éste funcione y se consiga el aprendizaje y
la satisfacción personal de todos sus miembros. Una organización del aula que
fomente el trabajo en equipo de los estudiantes requiere del docente aspectos, según
Medina y Salvador (2010) como: “Planificación cuidadosa, liderazgo, metodologías
especiales, intervención diferenciada y análisis posterior a la experiencia". (p. 205)
El aspecto de planificación encierra la toma de decisiones importantes, las
cuales merecen reflexiones, como el aprendizaje previo de los procedimientos y
actitudes necesarias para la colaboración; cuando el docente planifica debe tener en
cuenta la composición de grupos, también puede intervenir en la formación de los
grupos siempre que lo considere conveniente.
Por otra parte, dentro del rol del docente en los trabajos grupales, se establece el
propiciar relaciones interpersonales buenas, pues esto ayuda a mantener la atención
del grupo en el objetivo que se persigue y evalúa la pertinencia de las acciones
emprendidas para abordarlo, de igual manera, colabora para reconsiderar el ejercicio
de ciertos roles como el del líder, en fin, puede contribuir a que la tarea constituya un
reto que fomente el desarrollo del grupo, proponiendo nuevos objetivos.
Ahora bien, el trabajo grupal, permite al docente un cierto distanciamiento de la
gestión continua de la clase con el fin de favorecer la observación de sus estudiantes
en la situación de colaboración; en dicha situación puede observarse
comportamientos cuya probabilidad de aparición es menor en el trabajo individual, o
en tareas que implican al grupo como por ejemplo: saber quién pide ayuda, quién la
incorpora, quién la ofrece, quien la organiza, quién la enseña.

22
Asimismo, puede observarse cómo responde el grupo a sus propias propuestas;
este conocimiento es de gran ayuda para el docente ya que puede hacerse una idea
más clara o ajustada sobre las capacidades de los estudiantes; aunado esto, un factor
relevante al trabajo en grupo y a la actuación del docente es el análisis y valoración
que realice de la experiencia, con la finalidad de incorporar los elementos que dicho
análisis reporta a las posteriores propuestas; esto indica que la reflexión sobre la
práctica realizada, es siempre importante al finalizar cualquier actividad hecha en
clase.

Visión colectiva
El maestro dentro de sus labores, debe propiciar una visión colectiva para
desarrollar las tareas emprendidas, por ello la aplicación de la dinámica grupal es
fundamental dado que el hombre es por naturaleza social, y, de hecho vive en
sociedad; la educación, como interdisciplina de los saberes, implica una tarea en
equipo. Hoy en día, existe una complejidad creciente de la sociedad actual, esto
obliga a una responsabilidad y a tomar decisiones compartidas, es por ello que la
metodología de aprendizaje en equipo es una vía fundamental de acercamiento que
permite la adecuación del proceso de formación dentro del aula de clase.
Para Medina y Salvador (2010) hay condiciones para el buen funcionamiento
del trabajo grupal: “Estudiar en contextos reales, cuidar la participación, no crear
dependencias, ser activo y cooperativo. De igual manera, el ejercicio debe mostrar
resultados, en tanto que contenido y proceso tienen que estar completamente
integrados". (p. 266)
Lo anterior significa, que la puesta en práctica del trabajo grupal requiere que la
enseñanza esté correlacionada con la realidad, al mismo tiempo hay que fomentar la
participación, incentivar en el estudiante la independencia, la actividad y la
cooperación. Por tal razón, preparar a los educandos para que sean el tipo de
profesionales que demanda la sociedad actual es la función de la formación de grupos
de trabajo en el aula y la consecución de objetivos que den muestra de la tarea

23
realizada, de ahí se precisan las siguientes opciones, según Medina y Salvador
(2010):

a) fomentar el aprendizaje de forma autónoma, para alcanzar este objetivo


supone: asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, potenciar el
espíritu crítico, aprender del error, reconocer las propias necesidades
de enseñanza e identificar los objetivos personales respecto al currículo.
b) Resolver situaciones de su futura actividad profesional y relacionar el
mundo real con la teoría. c) Realizar trabajo colaborativo: planificar su
propio trabajo, participar en la toma de decisiones sobre el proceso y
sobre las tareas, asignando roles específicos. d) Desarrollar destrezas
comunicativas (argumentar, proponer e interpretar). e) Desarrollar
habilidades interpersonales. (p. 210).

El logro de estos objetivos tiene como base principal un aprendizaje activo, en


el cual es agrupar una serie de condiciones por parte del estudiante, del docente, del
programa y del entorno. Los jóvenes deben ser consciente de que en un momento
dado tendrá que enfrentarse sólo a su realidad profesional, por esta razón, el objetivo
primordial es potenciar en él su capacidad de autoaprendizaje; es decir, el aprender a
prender involucrando la responsabilidad, calidad, colaboración, asistencia,
puntualidad, autonomía, solidaridad y cooperación.

Actitud solidaria
Una auténtica educación, debe promover en los estudiantes el espíritu de
solidaridad para lograr el mejor provecho en el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya
que con la ayuda mutua se aclaran conceptos, ideas, actitudes, comportamientos y se
encamina a los alumnos a asumir una concepción de la vida con escala de valores
pero lo que es más importante se actúa con responsabilidad en consonancia con los
demás. La acción pedagógica debe orientar con firmeza el valor de la solidaridad en
los estudiantes, la misma es definida por Restrepo y Campo (2010) como:
La señal inequívoca de todos los hombres, de cualquier condición, que se
dan cuenta que no están solos y que no pueden vivir solos, porque el
hombre, como es, social por naturaleza no puede prescindir de sus
iguales, no puede alejarse de las personas e intentar desarrollar sus
capacidades de manera independientes (s/p).

24
De esto se infiere, que la solidaridad nace del ser humano y se dirige hacia el
ser humano, por lo tanto debe ser una constante en todas las personas, ya que el
hombre necesita de sus iguales para lograr una convivencia de mutua ayuda. La
misma se debe manifestar con entrega y verdadera responsabilidad, para que haya
solidaridad se requiere dos personas, una necesitada y otra solidaria.

Actitud cooperativa
En el trabajo cooperativo es fundamental la labor del docente en el
planteamiento de la actividad, su diseño y presentación. El profesor debe comenzar
organizando los grupos, y dando toda la información necesaria para llevar a cabo el
trabajo: contenido, objetivos, tarea de cada uno de los miembros de grupo sin es
posible y necesario, materiales, calendario. Asimismo el profesor debe estar pendiente
de todo el proceso aprendizaje, pues también tiene la función de dirigir, coordinar,
mediar o incluso motivar a los estudiantes en su trabajo, dependiendo de las
necesidades de cada grupo, para la consecución del resultado de forma satisfactoria.
Ahora bien, el docente no debe interferir en el proceso de aprendizaje autónomo
del estudiante, debe saber delegar responsabilidades, pues es objetivo principal es que
el estudiante aprenda a aprender, aunque se ayude de los otros compañeros. Al
respecto Barkley, Cros y Howell (2007) definen la actitud cooperativa como:
“consiste en que dos más estudiantes trabajen juntos y compartan equitativamente la
carga de trabajo mientras progresan hacia resultados de aprendizaje previsto” (p.18).
Con respecto a lo opinado por los autores sobre la actitud cooperativa, aunque
la mayoría versan sobre enseñanza obligatoria; y todos coinciden que el trabajo en
grupo permite el incremento del aprendizaje y adquiere más calidad, el contexto
educativo debe brindar experiencias a fin de que los estudiantes participen a través de
la cooperación, debido a que esto representa una forma de trabajar y aprender juntos,
cuando se coopera, se produce una interacción en la que las acciones de uno
contribuyen a la consecución de todos y cada uno, se pretende el beneficio mutuo y
las recompensas son compartidas.

25
El fortalecimiento en los educandos de la actitud cooperativa se traducen en
efectos cognitivos y afectivos beneficiosos en los estudiantes que los practican. En
cuanto al pensamiento, esta independencia positiva exige en el estudiante un
procesamiento activo de la información que fuerza a representar y reelaborar de
forma activa los argumentos personales, provoca cierta incertidumbre sobre lo
acertado de los propios puntos de vista, al mismo tiempo, desencadena un deseo por
la búsqueda de más información. En el aspecto afectivo, sienten mayor satisfacción y
orgullo por el rendimiento y una motivación intrínseca movida por los deseos de
superación y satisfacción tanto personal como profesional.

La evaluación educacional a través de los trabajos grupales


La evaluación tiene una función claramente pedagógica, es decir, se encuentra
al servicio de la regulación de la intervención del docente y de la autorregulación de
los aprendizajes de los alumnos y del grupo en sí. En tal sentido, el docente, puede
utilizar el trabajo en grupos para poner en marcha estrategias de aprendizaje
autónomo.
Dicha evaluación persigue ciertos objetivos, los cuales según Barrios (2006)
son: "conseguir que la tarea propuesta sea adecuada al equipo que debe abordarla,
asegurar que los alumnos comprendan y compartan las metas con el trabajo en
equipo". (p. 11) Por lo tanto, debe hacerse una evaluación inicial o de diagnóstico
para verificar aspectos fundamentales del equipo como son: el grado de cohesión, el
nivel de dominio de la temática, la capacidad de proposición y autonomía, el manejo
de las relaciones interpersonales, la capacidad de planeación y producción. El guía
debe asegurarse del estado de estos parámetros para poder llevar a cabo la
planificación de las tareas y conforme a esta verificación, buscar estrategias que
permitan mejorar, no sólo en la temática del trabajo, sino en la potenciación de las
habilidades para trabajar en grupo.
En este sentido, la intervención del docente guía es muy importante para que el
proceso de evaluación esté completamente acorde con el desarrollo de la actividad. Se
debe hacer también una evaluación formativa porque permite al docente aprender de

26
las dificultades del grupo e intervenir de tal forma que se contribuya a superarlos,
asimismo, la acción del docente ayuda a que los alumnos tomen conciencia del
porqué de las actividades del trabajo grupal, que mediante éstas se está
potenciando muchas capacidades que no sólo le exige la institución sino la sociedad
en general. Esto no va a permitir que los grupos encuentren sus dificultades y se
autorregulen en su proceso para avanzar.
Conviene destacar, que la observación del proceso por otra parte ofrece
numerosos indicadores para examinar la valoración que se haga del resultado del
trabajo grupal, por ello, la observación se debe hacer con base en parámetros que el
maestro establezca en conjunto con los grupos, éstos pueden ser: cumplimiento de los
objetivos, efectividad en la metodología trazada por el grupo, capacidad de
intercambio de roles, manejo de relaciones interpersonales y el adecuado uso de un
instrumento de registro. Según Barrios (2006), estos aspectos "tienen un valor
apreciable si se tiene en cuenta que no sólo la práctica de trabajo grupal está en
función de una temática, sino que la temática es excusa para formar en esta habilidad"
(p. 12)
El hecho de establecer parámetros con el curso y hacerlos visibles se permite la
autorregulación y la reflexión continua entre el grupo, porque saben claramente los
indicadores que se quieran alcanzar, las elaboraciones parciales con respecto a
tiempos, la calidad del trabajo, la forma de comunicarlo, en otros ambientes de
aprendizaje, lo cual se denomina construcción de una matriz de evaluación.
Al lograrse lo anterior, se facilita tener un resultado visible, que nace del mismo
grupo, y que al mismo tiempo se construyó y evaluó entre todos; estos aspectos
permiten crecer en el colectivo y a la vez tener una realimentación sobre el resultado,
no sólo para el docente, sino también por parte de todos los compañeros. Es
necesario tener en cuenta que en un comienzo, a los estudiantes se les va a dificultar
establecer las relaciones para la construcción de la matriz de evaluación, dado que no
sólo se observará el rendimiento en la temática, sino también el mejoramiento como
grupo, enfatizando con ello el sentido autocrítico. Es menester, tener presente que la
comunicación debe tener claridad y el docente debe liderar la discusión, el debate de

27
manera que todos los grupos o equipos puedan aprender de las experiencias de los
demás; de los fracasos, errores y aciertos.
En este sentido, la evaluación relacionada al producto elaborado por el grupo,
adquiere todo su sentido pedagógico y contribuye a que los estudiantes conozcan los
criterios utilizados para evaluar su trabajo, así como su manejo. Para el trabajo grupal
pueden introducirse estrategias de evaluación que tengan en cuenta la dimensión
social de la tarea; se trata de aprovechar el trabajo en grupo para que su evaluación
incluya por ejemplo, la exposición que los componentes del grupo realizan de su tarea
en una situación social. Dicha situación permite evaluar procedimientos y actitudes
que de otro modo escapan a la capacidad de observación del docente.
Es imprescindible conseguir que el grupo sea capaz de auto evaluar su
funcionamiento y el resultado de su trabajo fomentando la colaboración entre
alumnos alrededor de una tarea, impulsando estrategias de aprendizaje autónomo, el
cual es una vía que conduce a una educación de formación para la vida y no sólo para
el momento en que se desarrolla la actividad en el aula.
En este orden de ideas, la autoevaluación a partir de la evaluación permite el
control, la regulación de la tarea por parte del grupo, su reconducción cuando es
necesario y obliga a no perder de vista los objetivos que se desean alcanzar. Según
Barrios (2006), la matriz construida por "los grupos ayuda al proceso de auto
evaluación mediante el suministro de pautas y guías que les permitan establecer un
balance, tanto del proceso seguido de las dificultades encontradas, como de los
recursos utilizados para superarlas y del resultado conseguido”. (p. 12). Esto
significa, que la orientación del trabajo grupal no es tarea fácil, lo único importante es
reflexionar sobre si las decisiones que se tomarán para lograr el propósito fueron las
más adecuadas, los estudiantes deben internalizar los criterios de evaluación,
ayudándoles a aproximar sus respuestas o trabajos a lo acordado (autoevaluación); así
mismo reflexionen sobre su trabajo y detecten sus errores, adquiriendo autonomía. Y
con la coevaluación también aprenden a hacer un análisis crítico y constructivo del
trabajo de sus compañeros.

28
Teorías del aprendizaje que sustentan el trabajo grupal.
El aprendizaje se ha estudiado a través de un conjunto de teorías internamente
consistentes y aceptadas por todos los psicólogos, que se han preocupado a través de
los años por entender y comprender el funcionamiento del proceso de aprender, que
en muchos casos pueden complementarse unas a otras; pero en otras ocasiones están
en desacuerdo, en este contexto es donde aparecen las teorías del aprendizaje. La
investigación se apoya en tres teorías generales:

Teoría del aprendizaje significativo


Según Ausubel (citado por Marrero 2005) plantea que el aprendizaje del
estudiante depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva
información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos,
ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como
su organización.
En este sentido, en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital
importancia conocer la organización cognoscitiva del educando; no sólo se trata de
saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y
proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Un aprendizaje es
significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y no al pie
de la letra. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se
relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura
cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto
o una proposición.
Estos principios de aprendizaje propuestos, ofrecen el marco para el diseño de
herramientas que permiten conocer la estructura cognitiva del educando, lo cual
permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una
labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los
estudiantes comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una
serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.

29
Teoría del desarrollo conductista
Los aportes de Skinner, (citado por Sánchez y otros 2011) se enfoca en las
contingencias grupales las acciones seguidas de recompensas que motivaban a los
grupos en su trabajo cooperativo. La teoría del desarrollo conductista, se enfoca en el
impacto que tienen los refuerzos y recompensas del grupo en el aprendizaje,
principalmente afirma que cuando los estudiantes están dominados por una atmósfera
de depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o
mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos
reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas. En efecto, expone que el
estudiante tiene que ir por una serie de pasos que deben ser tan pequeños, que
siempre puedan darse sin mayor dificultad es decir, el estudiante debía manejar el
conocimiento de manera sistemática yendo de lo particular a lo general y nunca de lo
general a lo particular buscando así un aprendizaje significativo para el mismo.
Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para
ocuparse de las respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta deseada
aprovechando grupos de respuestas, de igual manera considera que la finalidad de la
psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. En el
condicionamiento operante se considera a los profesores como modeladores de la
conducta de los estudiantes.

Teoría cognitiva del descubrimiento.


Las ideas de Bruner (citado por Tettuno, M y otros 2003) relacionadas con el
aprendizaje por descubrimiento y el plan de estudios centrado en aprender a pensar;
En ese orden de ideas se plantea el logro de aprendizaje significativo y
potencialización de habilidades cognoscitivas y estratégicas para la resolución de
problemas en los participantes, a partir de estrategias para el aprendizaje proclives
para la innovación y la creatividad. Los principales aportes se sitúan en el salón de
clases colaborativo, los mapas conceptuales, la V de Gowin y la autoevaluación y
coevaluación.

30
Su teoría es radicalmente social, son las interacciones con los adultos las que
constituyen la clave que explicaría la adquisición del lenguaje. Para Bruner, el niño
no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada, sino que antes de aprender a
hablar, aprende a utilizar el lenguaje en su relación con el mundo. El lenguaje se
aprende usándolo de forma comunicativa, la interacción de la madre con el niño es lo
que hace que se pase a lo lingüístico; en estas interacciones, se dan rutinas en las que
el niño incorpora expectativas sobre los actos de la madre y aprende a responder a
ellas. Estas situaciones repetidas son llamadas formatos. El formato más estudiado
por Bruner ha sido el del juego, en el que se aprenden las habilidades sociales
necesarias para la comunicación antes de que exista el lenguaje. Los adultos emplean
estrategias a las conductas del bebé y se sitúan por encima de lo que le permiten sus
competencias.
Bases Legales
Desde el punto de vista legal, la investigación se apoya en un conjunto de
herramientas jurídicas que regulan el trabajo grupal como estrategia didáctica para
fortalecer la solidaridad y el espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de
media general, en búsqueda de sugerir propuestas pedagógicas innovadoras para
fomentar con ello la exaltación, recalcando que a través del trabajo grupal los
estudiantes puede llegar a su desarrollo integral, tienen su fundamentación En la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta
Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999 en su artículo 103 enuncia
“toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocación y aspiración” (p. 41).
Con este señalamiento, se establece la igualdad de derechos y oportunidades
que poseen los venezolanos en lo relativo a la calidad de educación que deben recibir,
dicha calidad está íntimamente ligada al desempeño docente por ser un conductor de
brindar a sus alumnos un proceso de enseñanza y aprendizaje, que garantice una
educación para el mejor desenvolvimiento de su vida futura. De la misma manera en

31
La Ley Orgánica de Educación publicada en Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 5.929 de Agosto 15, 2009. En su artículo 14 contempla:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental
concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del
trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual
y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una
visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.
La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de
nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en
el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento.
La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la
investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las
estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la
diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

La educación en Venezuela tiene como objetivo primordial desarrollar en los


estudiantes el pensamiento inteligente y creativo, poniendo en práctica las técnicas
pedagógicas adecuadas se pueda lograr que los educandos puedan desarrollarse más
dentro de sus limitaciones y potencialidades personales. Lograr este objetivo en las
instituciones educativas permite formar personas con una mejor calidad de reflexión,
lo cual, además de aportar a que sean mejores profesionales, también forma
ciudadanos más responsables en su relación con el otro y con la comunidad. Estas
personas por lo general son más tolerantes, no discriminan al otro, generan una mejor
convivencia entre las personas, los pueblos y las religiones.

CAPÍTULO III

32
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El Marco Metodológico de la presente investigación es el conjunto de métodos


y técnicas que emplean durante el proceso de recolección de datos de una
investigación. Del mismo modo, el estudio es de naturaleza cuantitativa, dentro de un
estudio de campo, con carácter descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible
con un diseño no experimental, se busca proponer el trabajo grupal como estrategia
didáctica para fortalecer la solidaridad y el espíritu cooperativo en los estudiantes de
primer año de media general.
En cuanto al paradigma cuantitativo, Rodríguez (2006), considera que este
estudio se perfila bajo una perspectiva analítica que describe la realidad social a
través de estadísticas descriptiva. De acuerdo a lo expuesto por el autor, se evidencia
la concordancia de este enfoque con los objetivos de estudio, ya que para el logro del
mismo se aplicará un instrumento a los docentes de primer año del nivel media
general, para recoger la información pertinente de la cual se obtendrán unos datos que
serán procesados a través de la estadística descriptiva a fin de analizar y describir por
medio de explicaciones el fenómeno que en este caso será proponer el trabajo grupal
como estrategia didáctica para fortalecer la solidaridad y el espíritu cooperativo en los
estudiantes de primer año de media general.
De acuerdo a las características del estudio corresponde a una investigación de
campo, que según Arias (2006) la define como: “…aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p. 31) es decir, los
datos serán tomados de una realidad concreta producto de la información que aportan
los sujetos del estudio, tal como sucederá en esta investigación donde se hará
necesario el contacto con los docentes de primer año de media general, en la Unidad

33
Educativa Nacional “La Esperanza” para la aplicación de un cuestionario y así
obtener los datos solicitados.
En cuanto al carácter descriptivo se consideró el planteamiento de Arias (2006)
para quien este tipo de estudio con carácter descriptivos consiste en: “…la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura
o comportamiento” (p. 29) en este caso, se describe la variable de estudio dada por
diseñar un plan de acciones sustentadas en el trabajo grupal como estrategia didáctica
para fortalecer el espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de media
general de la Unidad Educativa Nacional “La Esperanza” del Municipio Antonio José
de Sucre del Estado Barinas. Por otra parte, el estudio de acuerdo con la finalidad de
la investigación se enfoca dentro de la modalidad de Proyecto Factible, el cual el
UPEL, (2010), dispone que:

La modalidad de proyecto Factible, consiste en la investigación,


elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viables
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de la
organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p.21).

En consecuencia, el trabajo que se plantea concuerda con lo descrito


anteriormente, pues busca proporcionar una alternativa de solución a un problema, en
este caso se trata de diseñar una guía para el trabajo grupal como estrategia didáctica
para fortalecer la solidaridad y el espíritu cooperativo en los estudiantes de primer
año de media general, en la Unidad Educativa Nacional “La Esperanza.”

Diseño de la Investigación
El diseño del estudio es de tipo no experimental, por lo que se estudia la
variable de forma descriptiva, sin hacer manipulación de la misma. Con relación a
este diseño, Alcober y Otros (2007) expresan que: “…son estudios que se realizan sin
la manipulación de variables y en los que solo se observan los fenómenos para
después describirlos y analizarlos” (p. 46). De allí, que para el presente estudio solo
se formula la variable; en este caso es proponer acciones sustentadas en el trabajo

34
grupal como estrategia didáctica para fortalecer la solidaridad y el espíritu
cooperativo en los estudiantes de primer año de media general de la Unidad
Educativa Nacional “La Esperanza” del Municipio Antonio José de Sucre del Estado
Barinas.
Por otra parte, la investigación es de corte transaccional pues de acuerdo con
Hernández, Fernández y Baptista (2006) este tipo de diseño: “…presenta un
panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objeto
e indicadores en un momento determinado” (p.193). Lo que quiere decir, que la
variable se mide a través de un instrumento una sola vez y en un momento
establecido.
En virtud de constituir un proyecto factible, la misma estará determinada según
las pautas señaladas por la UPEL (2010) con respecto a las etapas que deben ser
desarrolladas en las investigaciones realizadas bajo la modalidad de proyectos
factibles, en el presente estudio se desarrollarán las siguientes: diagnóstico,
planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, actividades y recursos
necesarios para su ejecución: análisis y conclusiones sobre su viabilidad o la misma
factibilidad por ello, este estudio desarrollará todas estas etapas con el fin de diseñar
el plan de acciones sustentadas en el trabajo grupal como estrategia didáctica para
fortalecer la solidaridad y el espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de
media general de la Unidad Educativa Nacional “La Esperanza” del Municipio
Antonio José de Sucre del Estado Barinas.

Etapa Diagnóstica
Comprende una descripción de la problemática general de proponer el plan de
acciones sustentadas en el trabajo grupal como estrategia didáctica para fortalecer la
solidaridad y el espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año del nivel media
general, Balestrini (2001), acota que:

El diagnóstico es una reconstrucción del objeto de estudio y tiene por


finalidad, detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad
de realizarlo debe contemplar entre sus elementos población muestra,

35
instrumentos, presentación e interpretación de los resultados y
conclusiones del diagnóstico. (p. 186)

Es precisamente, por lo que se describirán los factores ambientales,


organizacionales y personales que se evidencian en el objeto de estudio que tiene que
ver con identificar las estrategias didácticas que utilizan en el aula los docentes de
primer año de media general para el fortalecimiento de la solidaridad y el espíritu
cooperativo en sus estudiantes. Esta etapa corresponde al primer de los objetivos
planteados, datos que se recolectarán con instrumento propuesto en la metodología.
Es por ello que a continuación se contextualiza la problemática de acuerdo a sus
características observada, se presenta el diseño de la investigación, al mismo tiempo
se plantea el sistema de variable y operacionalización de la misma, selección de la
población, muestra o sujetos, descripción de la técnica e instrumento para la
recolección de los datos, validez y confiabilidad, procedimientos para la recolección
de datos y técnicas de análisis de datos.
Las siguientes etapas correspondientes a: fundamentación teórica de la
propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recursos para su ejecución,
análisis y conclusión sobre la viabilidad y realización del proyecto se describirán al
avanzar la investigación, pues la realización del diseño de la propuesta, dependerá de
los resultados que arroje la investigación. A continuación se describen los distintos
elementos y acciones que se abordarán durante la etapa de diagnóstico.

Sistema de Variables
La variable son generalidades influyentes del proceso investigativo. De ahí que
Alcober y Otros (2007) la definan como: “…una propiedad o característica de un
fenómeno susceptible de sufrir modificaciones que incide en otra variable, por lo que
da origen a un problema.” (p. 49). Es preciso destacar que por tratarse de un estudio
de naturaleza descriptiva se medirá la variable de manera independiente. En tal
sentido, la presente investigación la variable está determinada por las estrategias
didácticas que utilizan en el aula los docentes de primer año de media general para el
fortalecimiento del espíritu cooperativo en sus estudiantes.

36
Cuadro 1
Operacionalización de la variable

Variable Variable Dimensiones Indicadores Ítems


conceptual
Trabajo Agrupación de Clasificación de 1-2- 3
grupo personas Metodología grupo
trabajando juntas, Normas 4-5-6
que comparten Técnicas 7-8-9
conocimientos y
tienen una
propuesta en
común
Estrategias rol 10-11
Conjunto de Conocimiento
didácticas Visión colectiva 12-13
tareas que realiza
Actitud solidaria 14-15
el docente con
Actitud cooperativa 16-17
clara y explícita
evaluación 18-19
intencionalidad
pedagógica

Fuente: Méndez 2014

Población y Muestra
La población, según Balestrini (2005 es definida como: “un conjunto finito o
infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes” (p.
123) Para esta investigación la población elegida está constituida por una población
finita, tomándose para efecto la totalidad de la misma, conformada por 28docentes
que laboran en primer año pertenecientes a la Unidad Educativa Nacional “La
esperanza” del Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas.
Una vez establecida la población se procederá a seleccionar una muestra
representativa de la población, la cual es definida por Tamayo y Tamayo (2005)
como: “…una porción significativa del universo que se selecciona para el estudio”
(p.180). No obstante, cabe señalar que cuando se trata de poblaciones accesibles, es

37
decir, sobre las cuales se tiene acceso y objetivo, de acuerdo al autor antes citado, se
realiza un censo poblacional. Según Sabino (2000) en un censo se recaba información
de todas las personas involucradas en el problema en estudio. En tal sentido, en esta
investigación se tomará el total de la población, vale decir, a los 28 sujetos, docentes
de primer año del nivel media general, pertenecientes a la Unidad Educativa Nacional
“La esperanza” del Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas, con la
finalidad de obtener información necesaria el cuadro Nº 2.

Cuadro 2 Población de estudio


Docentes Sección total
7 A 7
7 B 7
7 C 7
7 D 7
TOTAL 28
Fuente: Nomina de la institución (2014)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos


Para la presente investigación, la técnica seleccionada será la encuesta, según
Sabino (2000), consiste en: “…técnica que encierra un conjunto de recursos
destinados a recoger, proponer y analizar información que se dan en unidades y en
personas de un colectivo determinado... para lo cual hace uso de un cuestionario u
otro tipo de instrumento” (p. 78). Mediante esta se aplicará el instrumento dirigido a
medir la variable en estudio.
Respecto a los instrumentos de recolección, este instrumento guarda una
estrecha relación con el paradigma sobre el cual se enmarcó esta investigación por
cuanto se utilizará el cuestionario generalmente sirve para describir situaciones reales
a partir de variables eminentemente de carácter cuantitativo, susceptibles de ser
medidas y descritas objetivamente Chávez (2003) señala que el cuestionario es: “…
una lista o un repertorio de preguntas, debidamente estructuradas, dirigidas a una
persona que debe contestar, relativas a un objeto de la investigación con el fin de

38
obtener datos” (p. 173). No obstante, cabe destacar, que existen diversos tipos de
instrumentos, cada uno con características diferentes de acuerdo a los requerimientos
del estudio en particular, pero el procedimiento para construirlos es semejante.
Para la presente investigación se construirá una encuesta conformada por 19
ítems para los docentes, dirigido a proponer el trabajo grupal como estrategia
didáctica para fortalecer el espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de
media general del Municipio Antonio José de Sucre en el estado Barinas, con una
escala de medición de cinco alternativas de respuesta: Siempre, casi siempre, algunas
veces, casi nunca y nunca.

Validez y Confiabilidad
Todo instrumento de recolección de datos debe resumir dos requisitos
esenciales: validez y confiabilidad. Con la validez se determina la revisión de la
presentación del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems que miden
las variables correspondientes. Se estima la validez como una herramienta básica que
debe hacerse a los instrumentos de medición Best (2005), señala que: "…la validez de
un instrumento es el grado de precisión con que el test utilizado mide realmente lo
que está destinado a medir " (p. 35), en este sentido, el instrumento se validará
utilizando la técnica de juicio de expertos, la cual consiste, en someter a evaluación
por parte de un calificado conjunto de personas (expertos) los mismos tendrán la
oportunidad de hacer las debidas correcciones en cuanto al contenido, pertinencia,
ambigüedad, redacción y otros aspectos que consideren necesarios para realizar
mejoras.
Una vez culminada la validez del instrumento diseñado para el presente estudio,
se procederá al cálculo del coeficiente de confiabilidad, según Rivas (2002), la
confiabilidad está referida a: "…los resultados obtenidos con el instrumento en una
determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, deberían ser los mismos si
volviéramos a medir el mismo rasgo en condiciones idénticas" (p. 44) A tal efecto, se
utilizó el método Alfa de Cronbach, como estadístico para determinar la confiabilidad
del instrumento; en atención a lo anterior se muestra la fórmula referida

39
α=
Dónde:

La sumatoria de la varianza de los ítemes.

La varianza total del instrumento


K El número de ítemes.
α= Coeficiente de Alpha de Cronbach
Aunado a lo anterior, para hallar el coeficiente de confiabilidad se procedió de
la siguiente manera: (a) se aplicó una ‘prueba piloto’ a un grupo de diez (10) docentes
no pertenecientes a la muestra real del estudio es decir docente de otra unidad
educativa muy cercana como lo es la Unidad Educativa La sabana Socopó Estado
Barinas en este sentido (b) se codificaron las alternativas y se; (c) transcribió las
respuestas en una matriz de tabulación de doble entrada; (d) se calculó el coeficiente
de Alfa de Cronbach y; (e) se realizó la interpretación de los resultados tomando en
cuenta la escala de Ruiz (2002), para conocer el rango y la magnitud de la
confiabilidad obtenida:

Magnitud Rango
Muy alta 0,81 a 1,00
Alta 0,61 a 0,80
Moderada 0,41 a 0,60
Baja 0,21 a 0,40
Muy baja 0,01 a 0,20

Donde el resultado obtenido fue 0,8137 lo que representa una confiabilidad


muy alta según la escala. Lo que indica que el instrumento es altamente confiable.

Fases de la Propuesta
Esta etapa, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en
consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos
financieros, institucionales, estudios de mercados y beneficiarios tal como lo señala el

40
manual de trabajo de grado de especialización, maestría y tesis doctorales de la
Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2010), consiste en: “la elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a
la formulación de políticas, programas tecnología, métodos o procesos.” (p. 16).
Con base en lo anterior, una vez finalizada la etapa diagnóstica y atendiendo a
los resultados que se obtendrán, se procederá a la elaboración de una propuesta en
acciones sustentadas en el trabajo grupal como estrategia didáctica para el
fortalecimiento del espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de media
general de la Unidad Educativa Nacional “La Esperanza” del Municipio Antonio José
de Sucre del Estado Barinas. En la misma se explicará la descripción y objetivos,
fundamentación teórica, actividades y recursos necesarios para su ejecución las cuales
constituirán la propuesta que busca dar solución a la problemática planteada; dicha
propuesta se presentará en el Capítulo VI del trabajo de investigación.

Etapa de Validación
La propuesta de elaboración de proponer acciones sustentadas en el trabajo
grupal como estrategia didáctica para el fortalecimiento del espíritu cooperativo en
los estudiantes de primer año de media general de la Unidad Educativa Nacional “La
Esperanza” del Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas, con la cual se
pretende dar solución al problema estudiado, debe ser sometida a un proceso de
validación. En este sentido, el manual de trabajo de grado de especialización,
maestría y tesis doctorales de la Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2010),
indica que: “…Los trabajos de grado de Especialización y Maestría en la modalidad
de Proyecto Factible pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su
viabilidad” (p.16). Sin embargo, se le dará validez a la propuesta cuando sea puesta
en práctica la misma.

41
REFERENCIAS

Arias, G. (2006). El Proyecto de Investigación. “Introducción a la Metodología


Científica”. 6ta edición. Caracas Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Alarcón, R. Collazos, C. y Guerrero L. (2001). Indicadores de Cooperación en el


Trabajo Grupal. Tesis No Publicada. Universidad Católica de Chile. Santiago
de Chile.

Arnold, M. y Thumala, D. (2006), “Colaboración, participación y sociedad civil en


Chile: reflexión para la acción”, En Persona y Sociedad, N°20(1)

Balestrini, M. (2005). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL


Consultores Asociados.

Blanco, R.(2010). Interación social y aprendizaje. En Marchesi, tomo 3

42
Barkley, E, Cross, K, y Howell M. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo.
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia/Morata.

Barrios, N. (2006). El Principio de Solidaridad. Colombia: Pontificia Universidad


Javeriana.

Castro, E. Guerrero, R. Los grupos en las organizaciones. Material de estudio de la


Maestría Bibliotecología y Ciencia de la Información: Módulo sobre
comportamiento organizacional. La Habana: Facultad de Comunicación, 2002

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 36860 (extraordinaria), Diciembre 12,
1999.

Chávez, N (2003) Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela:


Talleres de Artes Gráficos.

Chiavenato, I. (2009).Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las


organizaciones. Ed. McGraw Hill. Mexico.

Díaz, D. y Hernández. (2011). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Bogotá. Mc Graw-Hill.

García, C. (2005). El Principio de Solidaridad. Disponible en: [www.wanadoo.com].


Consulta 18/01/2013
Hernández, A. (2001). La tecnología del trabajo colaborativo en el contexto
universitario. Tesis no publicada. Universidad Centro Occidental Lisandro
Alvarado. Barquisimeto. Estado Lara.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación.


México: Mc Graw Hill.

Hurtado, M (2010) Trabajo colaborativo: Estrategia clave en la educación de hoy.


Documento en línea disponible en:
http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_41/pdf/art_trabajo_colaborati
vo.pdf [Consultado, 03 de junio 2014]

Jiménez, C. (2008). Neuropedagogía, Lúdica y Competencias. Bogotá: Aula Abierta


Magisterio.

Jiménez, J. (2010). Metodología de la Investigación: México Mac Graw Hill.

43
La Torre, C. (2004). El trabajo en Equipo. Disponible en:
[http://www.wanadoo.com] Consulta: 24-05-2014.

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial Nº 5.929 (extraordinario), Agosto


15 de 2009.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación.


México: Mc Graw Hill.

Márquez (2006). Trabajo en grupo. Disponible en [http://es.wikipedia.org] Consulta:


03/06/2014.

Marrero, E. (2005) Aprendizaje por observación Colegio de artes y ciencias Skinner


[resumen en línea].Disponible en http://academiuprm/edu/eddiem/psic
3001/id56htm/ [Consultado, 09 de junio 2014].

Medina, A. Didáctica e interacción en el aula. Cincel, (2008)

Medina A., y Salvador F. (2010). Didáctica General. Madrid. Prentice Hall.

Nerici, G. (2010) Hacia una didáctica general dinámica. Editorial Kapelusz


Con la autorización de Editorial Kapelusz.

Odreman, N. (1998). Finalidades y objetivos de la Educación Básica. (Cuadernos


para la Reforma Educativa Venezolana. Barcelona, España: Alondra Amaya.

Restrepo M. y Campo, R. (2010). La docencia como práctica. Bogotá: Planificación


Universidad Javeriana.

Rosas, C. (2002). Indicadores de Cohesión Grupal a considerar para su diagnóstico.


Estudio de un Caso. Tesis no publicada. Universidad Central de Venezuela.
Caracas. Venezuela.

Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. Ed. Pearson. Mexico.

Sabino, C. (2002). El Proceso de la Investigación. Caracas: Panapo.

Sánchez, A. (2005). El Espíritu cooperativo. Disponible en [http:www.enumed.net]


Consulta. 16/01/2013.

Sánchez, L. y Otros (2011) Teoría de Burruhus Frederic Skinner [Evaluación en


linea] Disponible en http://buenas tareas.com/ensayos/ter%C3%AdaDe
Burruhus [Consultado, 08 de junio 2014].

44
Tamayo y Tamayo (2005): El Proceso de la Investigación Científica. 5ta edición
Editorial Limusa SA. Santa Fe de Bogotá.

Tettuno, M. y otros (2003) Escuela para maestros. Enciclopedia de pedagogía


práctica. Editorial Acevedo Latino Austral, C.A Montevideo Uruguay.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización, Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas.

Williams, M. y Burden R. (2009). Psychology for Language Teachers. Cambridge,


C.U.P.

[ANEXO 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

45
EL TRABAJO GRUPAL COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA
FORTALECER EL ESPÍRITU COOPERATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE
PRIMER AÑO DE MEDIA GENERAL.

Autor: Willians Méndez.

Rubio, Junio de 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Rubio, Junio de 2014

Ciudadano
_____________________________
Presente

Reciba usted un saludo cordial y respetuoso en ocasión de solicitarle sus


servicios profesionales en función de su acreditada experiencia académica para
validar el instrumento de recolección de datos, los cuales van dirigidos a docentes de

46
primer año de la Unidad Educativa Nacional La Esperanza” del media general del
Municipio Antonio José de Sucre Estado Barinas. Base para Diseñar el plan de
acciones pedagógicas sustentadas en el trabajo grupal para que los docentes
fortalezcan el espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de media general
de la Unidad Educativa Nacional “La Esperanza” del Municipio Antonio José de
Sucre del Estado Barinas.
Estos forman parte de un trabajo de investigación que actualmente realizo
como requisito parcial para optar al título de Magíster en Educación Mención
Innovación Educativa, que otorga la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador UPEL.
A objeto de facilitar el proceso solicitado, se anexa a la presente: Título del
trabajo, los objetivos, cuadro de operacionalización de la variable, los instrumentos,
una guía para validarlos y datos del experto.
En espera de contar con su amplio profesionalismo, experiencia y receptividad,
le anticipo mis más sincero agradecimiento, al tiempo que sabré aceptar sugerencias.

____________________
Atentamente.
Willians A. Méndez V

Objetivos De Estudio

General
Proponer el trabajo grupal como estrategia didáctica para fortalecimiento del
espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de media general de la Unidad
Educativa Nacional “La Esperanza” del Municipio Antonio José de Sucre del Estado
Barinas.

Específicos
1. Identificar la metodología del trabajo grupal que utilizan los docentes de
primer año de media general para el fortalecimiento del espíritu cooperativo en sus

47
estudiantes.
2. Diagnosticar los conocimientos de los docentes en relación al trabajo grupal
como estrategia didáctica.
3. Determinar la factibilidad de una propuesta de acciones para que los docentes
incorporen el uso del trabajo en grupo como estrategia didáctica para el
fortalecimiento del espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de media
general.
4. Diseñar el plan de acciones pedagógicas sustentadas en el trabajo grupal
para que los docentes fortalezcan el espíritu cooperativo en los estudiantes de primer
año de media general de la Unidad Educativa Nacional “La Esperanza” del Municipio
Antonio José de Sucre del Estado Barinas.

Operacionalización de la variable

Variable Variable Dimensiones Indicadores Ítems


conceptual

48
Trabajo Agrupación de Clasificación de 1-2- 3
grupo personas Metodología grupo
trabajando juntas, Normas 4-5-6
que comparten Técnicas 7-8-9
conocimientos y
tienen una
propuesta en
común
Estrategias rol 10-11
Conjunto de Conocimiento
didácticas Visión colectiva 12-13
tareas que realiza
Actitud solidaria 14-15
el docente con
Actitud cooperativa 16-17
clara y explícita
evaluación 18-19
intencionalidad
pedagógica

Fuente: Méndez 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

49
INSTRUMENTO PARA LOS DOCENTES DE PRIMER AÑO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA NACIONAL LA ESPERANZA DEL NIVEL MEDIA GENERAL.

Estimado: Docente

El presente instrumento tiene por finalidad recabar la información necesaria


para desarrollar la investigación titulada: El trabajo grupal como estrategia didáctica
para fortalecer el espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de media
general. Esta investigación es requisito parcial para optar al título de Magister en
Enseñanza de la Educación Física, que otorga la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador UPEL. En tal sentido solicito su valiosa colaboración para
responder el cuestionario que se presenta a continuación. La información obtenida es
de carácter confidencial y no requiere de su identificación.
En el instrumento encontrará una serie de afirmaciones con las siguientes
alternativas:
Siempre(S)
Casi Siempre (CS)
Algunas veces (A.V)
Casi Nunca (CN)
Nunca(N)
Debe seleccionar la opción que se ajuste a su criterio personal respondiendo con
la mayor sinceridad posible, porque la información que usted suministre es muy
importante para la consecución de la investigación.
Muchas gracias por su colaboración.

El investigador.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTRUMENTO PARA LOS DOCENTES DE PRIMER AÑO DE LA UNIDAD


EDUCATIVA NACIONAL LA ESPERANZA DEL NIVEL MEDIA GENERAL

50
INSTRUCCIONES:
A continuación se le presentan una serie de proposiciones relacionadas con El
trabajo grupal como estrategia didáctica para fortalecer el espíritu cooperativo en los
estudiantes de primer año de media general. Seleccione la alternativa que más se
ajusta a su criterio: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (A.V), Casi
Nunca (CN), Nunca(N).

Alternativas de respuestas
Nº Ítems (5) (4) (3) (2) (1)
Siempre Casi Algunas Casi Nunca
Siempre veces Nunca

Prepara la clase centrada en el trabajo


1
grupal con el fin de que sus estudiante
cooperen entre sí
Propicia la comunicación entre los
2 estudiantes para debatir sobre puntos de
vista diferentes a los de él y estar abierto
para recibir información de fuentes y
experiencias diversas.
Cuando asigna un trabajo en grupo pasa a
3 analizarlo y propicia la corrección
colectiva de los trabajos individuales,
quedando a cargo de un grupo la redacción
final.
4 Asigna tareas a cada miembro del grupo y
le enseña cómo cada uno puede ayudar al
otro.
Dispone la organización del aula de
5 manera que permita la proximidad entre
los alumnos, pero también el trabajo.

51
Alternativas de respuesta
Nº Ítems
(5) (4) (3) (2) (1)
Siempre Casi Algunas Casi Nunca
Siempre veces Nunca

Controla la composición del grupo, para


6
evitar situaciones de incompatibilidad.
Utiliza el simposio para que los
7 estudiantes presenten opiniones
divergentes sobre un tema y los oyentes
hagan comentarios o preguntas sobre lo
expuesto.
En el trabajo grupal emplea actividades
8 lúdicas, para transformar el aula en un
escenario dinámico donde los estudiantes
van a aprender y a divertirse.
Propicia entre sus estudiantes la capacidad
9 de manejar y procesar información, no de
memorizar
Planifica tomando en cuenta la
10 composición de grupos, e interviene en la
formación de los grupos siempre que lo
considere conveniente.
Propicia relaciones interpersonales buenas,
11 para mantener la atención del grupo en el
objetivo que se persigue y evalúa la
pertinencia de las acciones.
Fomenta el aprendizaje de forma
12 autónoma, para alcanzar un objetivo.
Promueve destrezas comunicativas para
13 desarrollar habilidades interpersonales.
Orienta la acción pedagógica con firmeza
14 hacia el valor de la solidaridad en los
estudiantes.
Promueve en los estudiantes la ayuda
15 mutua para aclarar conceptos, ideas,
actitudes, comportamientos.
Impulsa que los estudiantes trabajen juntos
16 y compartan equitativamente la carga de
trabajo mientras progresan en el
aprendizaje
Supervisa el proceso de aprendizaje para
17 dirigir, coordinar, mediar y motivar a los
estudiantes en su trabajo, dependiendo de
las necesidades de cada grupo.

52
Alternativas de respuesta
Nº Ítems
(5) (4) (3) (2) (1)
Siempre Casi Algunas Casi Nunca
Siempre veces Nunca

Realiza una evaluación diagnóstica para


18
verificar del grupo el grado de cohesión, el
nivel de dominio de la temática, la
capacidad de proposición y autonomía, el
manejo de las relaciones interpersonales, la
capacidad de planeación y producción.
19 Emplea la autoevaluación en el trabajo en
grupo mediante el suministro de pautas y
guías que les permitan establecer un
balance, tanto del proceso seguido y de las
dificultades encontradas.

53
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DATOS DEL VALIDADOR

Datos Personales:

Apellidos y Nombres: Aura Roso


Cédula de Identidad: ___________________________________________________
Dirección: ___________________________________________________________
____________________________________________________________________

Datos Profesionales:

Título de pre grado: ____________________________________________________


Título de postgrado: ____________________________________________________

Datos Laborales:

Institución donde trabaja: _______________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Otras Institución donde ha trabajado: ______________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Fecha: ________________

______________________
Firma del Validador
C.I:______________

54
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DATOS DEL EXPERTO

APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________


PROFESIÓN: ________________________________________________________
INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA: ______________________________________
MAESTRÍA EN _______________________________________________________
FECHA: ____________________________

CRITERIOS DE VALIDACIÓN INSTRUMENTO (A)

C: Coherencia de los ítems con los objetivos P: Pertinencia


R: Redacción V: Validez interna (de contenido)

TABLA DE VALIDACIÓN
OBSERVACIONES
Ítem C P R V Agregue un comentario o sugerencia en caso de
mejorar el ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

55
OBSERVACIONES
Ítem C P R V Agregue un comentario o sugerencia en caso de
mejorar el ítem
15
16
17
18
19

___________________________
Firma del Validador
C.I: ____________

56
OBSERVACIONES DEL EXPERTO SOBRE EL INSTRUMENTO

1. ¿Considera que el instrumento está acorde con los objetivos


planteados?
SI ___ NO ___
Explique____________________________________________________

2. ¿Posee el instrumento la cantidad de ítems suficientes para medir


dichos objetivos?
SI ___ NO ___
Explique____________________________________________________

3. ¿Cree que es necesario eliminar ítems?


SI ___ NO___
Explique____________________________________________________

4. ¿Cree que se deben agregar ítems?


SI ___ NO___
Explique____________________________________________________

5. ¿Señale cuáles serían a su juicio, otras correcciones que deben hacerse


al instrumento?________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. ¿Podía agregar algún comentario o sugerencia para el planteamiento y
desarrollo del trabajo de investigación propuesto?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

___________________
Firma del Validador
C.I._____________

57
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe ciudadano: __________________________________, con C.I. Nº V-


_________________________, de profesión___________________________ (MSc)
en: __________________________________________, hago constar que he leído el
instrumento, diseñados por el Lcdo. Willians Alexander Méndez Varela, para recabar
información de la investigación titulada: EL TRABAJO GRUPAL COMO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL ESPÍRITU COOPERATIVO
EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE MEDIA GENERAL, para Diseñar
el plan de acciones pedagógicas sustentadas en el trabajo grupal para que los docentes
fortalezcan el espíritu cooperativo en los estudiantes de primer año de media general
de la Unidad Educativa Nacional “La Esperanza” del Municipio Antonio José de
Sucre del Estado Barinas. Los cuales forman parte de su trabajo de investigación para
optar al grado de Magíster en Educación Mención Innovación Educativa que otorga
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
En la Ciudad de Rubio a los 09 día del mes de Junio de 2014.
Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

______________________
Firma del Validador
C.I:

[Anexo C]

58
Confiabilidad del Instrumento dirigido el docente Unidad Educativa Nacional al
Esperanza Municipio Antonio José de Sucre, Estado Barinas, para recabar
información que permita elaborar el trabajo de grado titulado: “ El trabajo grupal
como estrategia didáctica para fortalecer el espíritu cooperativo en los estudiantes de
primer año de media general"

Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 N
Sujeto

1 1 1 3 4 1 1 2 4 2 3 2 2 1 3 3 2 2 1 3 41
2 3 2 4 4 5 3 5 3 2 4 5 3 3 5 3 5 4 4 3 70
3 3 3 4 3 4 2 1 4 3 4 4 2 2 3 5 5 5 5 1 63
4 3 3 4 4 3 5 5 4 5 3 4 4 1 5 3 1 4 1 5 67
5 4 1 4 4 5 2 3 3 1 5 5 2 2 4 3 5 5 4 4 66
6 2 3 5 4 3 4 3 2 4 5 2 3 2 3 2 2 1 3 4 57
7 5 4 5 3 1 1 1 2 4 4 1 1 1 3 2 4 4 5 5 56
8 3 4 4 5 5 2 3 2 5 5 4 4 3 3 3 4 5 5 2 71
9 2 3 3 4 2 4 3 3 1 5 2 5 2 2 3 2 2 4 3 55
10 4 1 2 3 4 3 2 3 1 2 1 2 2 1 4 3 3 2 3 46
Suma 30 25 38 38 33 27 28 30 28 40 30 28 19 32 31 33 35 34 33 592
X 3,00 2,50 3,80 3,80 3,30 2,70 2,80 3,00 2,80 4,00 3,00 2,80 1,90 3,20 3,10 3,30 3,50 3,40 3,30 59,20
S2 1 1 1 0 2 2 2 1 2 1 2 1 0 1 1 2 2 2 1 91,56


Sumatoria St 2 27, 6
Formula de alpha de Cronbach = n/n-1[Sumatoria S^2 / Sumatoria St^2)] = 0-1
Resultado de la confiabilidad = 0,8137
Este es el resultado de la confiabilidad para los ítems del instrumento de Evaluación
del 3 al 1, se le aplicó el Alpha de Crombach. Se obtuvo un resultado de:
0,8137 Alta Confiabilidad
El instrumento contaba con tres (3) posibilidades de respuesta, las cuales fueron
calificados con una puntuación, de la manera siguiente:
Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas Veces (3), Casi Nunca (2), Nunca(1).

59

Вам также может понравиться