Вы находитесь на странице: 1из 11

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERÚ Un Ingeniero Químico
una Empresa
Universidad Innovadora

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA PROFESIONAL INGENIERÍA QUÍMICA
AMBIENTAL

ACEITE ESENCIAL DE
SCHINUS MOLLE LINNEO COMO
ANTIBACTERIANO
CÁTEDRA:
Química Inorgánica
CATEDRÁTICO:
Ms. Abel Inga Dias
ALUMNOS:
FLORES MONDRAGON, Jazmin Rosario
MENDOZA HUAMAN, Zulema Lina
LAZARO VERA, Luis Ángel

SEMESTRE: III CICLO

HUANCAYO – 2017
Se quiere extraer el aceite esencial de Schinus molle L. “molle” utilizando:
Destilación por arrastre de vapor para muestra fresca; e Hidrodestilación con
el equipo Clevenger para muestra seca, obteniéndose que este último
proceso es más eficiente. La actividad antimicrobiana de cicho aceite sera
evaluado contra 3 tipos de bacterias: Bacillus amyloliquefaciens (Gram +),
Escherichia coli y Pseudomonas poae (Gram -); y 2 tipos de hongos:
Aspergillus niger y Penicillum variabile. Siendo B. amyloliquefaciens el único
que podría mostrar sensibilidad al aceite. Estos objetivos provienen de otros
estudios donde se señala que M. communis es un efectivo agente
antimicrobiano, sin embargo, los resultados podrían variar debido a que las
muestras son de diferentes regiones geográficas, variando la composición del
aceite.

It is used to extract the essential oil of Schinus molle L. "molle" using: Steam
distillation for fresh samples and hidrodistillation with the equipment
Clevenger for dry sample, obtaining that this last process is more efficient.
The antimicrobial activity of cicho oil was evaluated against 3 types of
bacteria: Bacillus amyloliquefaciens (Gram), Escherichia coli and
Pseudomonas poae (Gram); And 2 types of fungi: Aspergillus niger and
Penicillum variabile. B. amyloliquefaciens being the only one that can show
sensitivity to oil. These objectives are further from the studies in which it is
pointed out that Mr. is an agent of the antimicrobial company, however, the
results of the transformation so that the samples from different geographic
regions, varying the composition of the oil.
Los aceites esenciales han sido empleados por el hombre desde la
antigüedad. Hacia el año 4500 antes de Cristo ya hay reportes de su empleo
por parte de los Chinos con fines terapéuticos, de la misma forma los Egipcios
quienes también los empleaban para embalsamar. En Grecia grandes
médicos como Hipócrates y Galeno empleaban hierbas aromáticas yaceites
esenciales para tratar a sus pacientes; en las comunidades indígenas el uso
de aceites esenciales ha llegado hasta nuestros días como un legado que
pasa de generación en generación desde épocas inmemorables, por tanto es
importante que la comunidad científica recopile este conocimiento y
profundice en el mismo generando desarrollos que puedan beneficiar a la
humanidad y a su entorno.
El aceite esencial es una mezcla de componentes volátiles producto del
metabolismo secundario de las plantas en cuya composición interviene una
porción de hidrocarburos del tipo terpenos, junto con otros compuestos casi
siempre oxigenados (alcoholes, esteres, éteres, aldehídos y compuestos
fenolicos) que son los que le confieren a los aceites el aroma que los
caracteriza.
Por todo lo anteriormente mencionado este proyecto pretende generar una
nueva forma de utilización de los aceites esenciales Molle en el campo de la
medicina ofreciendo una alternativa menos agresiva tanto para los pacientes
como para el medio ambiente, apoyando además al desarrollo económico de
las comunidades mediante el impulso a la producción de materia prima.
El objetivo del presente estudio fue investigar la actividad antibacteriana del
extracto etanolico de las hojas y el extracto hexanoico de los frutos del
Schinus molle L., cultivado en Huancayo, Junín contra bacterias Gram
positivas y Bacterias Gran negativas.

El Schinus molle L., llamado comúnmente


molle (español), mulli (quechua), cullash,
pertenece a la familia Anacardiaceae; género
Schinus la cual es una familia de árboles de 6 a
8 m de altura, de corteza áspera, con hojas
compuestas de 7 a 25 pares de foliolos, sésiles,
de color verde ceniciento a verde claro en
ambas caras. Cuando se estrujan emiten un
olor característico. Sus flores son pequeñas, de
color blanco amarillento. Los frutos son drupa
redondeada de color coral a rojo-púrpura
cuando está madura. Las semillas son
redondas, arrugadas cuando están secas, de
color marrón a negro. Tiene una semilla por cada fruto.
Es una especie ampliamente distribuida en las montañas de Sudamérica y
América Central de donde probablemente es nativa, se cultiva en las tierras
tropicales y en áreas subtropicales a través del mundo como planta
ornamental. En el Perú, se encuentra con mayor frecuencia entre los 100 a 3
200 msnm de la vertiente occidental, así también en los valles y las laderas
interandinas.
Del aceite obtenido del fruto, se han identificado los monoterpenos alfa-
cadineno, canfeno, carvacrol, para-gimeno, butirato de geraniol, limoneno,
mirceno, hexanoato de nerol, alfa y beta- felandreno, alfa y beta-pineno,
sabineno, alfa y gama-terpineno, alfa terpineol y el éster del ácido fórmico y
terpinoleno; y los sesquiterpenes trans-ene-alfabergamont, bouboneno, alfa,
beta, y T-cadinol, alfa y gama-calacoreno, beta-cariofileno, alfa-copaeno,
alfa-cubeneno, beta y gama- endesmol, germacreno D, beta-guaieno,
alfagurjuneno, alfa y gama-mouroleno.T-mourolol y beta- spatuleno.
También se han identificado en el fruto los triterpenos, flavonoides y alto
porcentaje de taninos, ácidos isomas-ticadienólico y el 3 epi isómero, y el
alcaloide piperina.
El aceite esencial de las hojas y frutos ha mostrado tener un efectivo
repelente de insectos, particularmente contra la mosca casera, piojo
(Pediculus humanus capitis) y polilla de papa (Phthorimaea operculella zeller)
(además de presenta actividad antibacteriana frente a cepas Gram positivas y
Gram negativas. Se conoce como antifúngico o antimicótico a cualquier
sustancia capaz de producir una alteración en las estructuras de una célula
fúngica que consiga inhibir su desarrollo, alterando su viabilidad ocapacidad
de supervivencia, bien directa o indirectamente, lo que facilita el
funcionamiento de los sistemas de defensa del huésped. Las infecciones
causadas por hongos a nivel de la piel reciben el nombre de dermatofitosis o
micosis cutáneas. Los hongos que viven en el pelo, la piel y las uñas de
muchos seres vivos son de los géneros: Microsporum, Trichophyton y
Epidermophyton, siendo las especies Microsporun canis, Microsporum
gypseum y Trichophyton mentagrophytes.
 MATERIAL BIOLÓGICO:
Se trabajarán dos métodos distintos de extracción de los aceites por lo
que el material tuvo diferentes tratamientos. De esta forma, 400
gramos aprox. de la especie botánica Schinus molle L. “molle” se
mantendrá en fresco y 400 gramos aprox. Se llevará a secado en
estufa. La planta provendrá del Valle del Mantaro.

 METODOLOGÍA
1. RECOLECCIÓN: Las ramas con las flores de las especies Schinus
molle L. “molle” fueron recolectadas de la sierra de Junín. Se hizo
una selección de las mismas, para luego proceder a su secado en la
estufa.
2. TRITURACIÓN, DESECACIÓN Y ALMACENAMIENTO: Secado en
estufa: Se pesaron 401.4 g de muestra, se colocó en una fuente
hecha de cartulina y se colocó en estufa a una temperatura de 47°
C y se realizó determinaciones de peso con la mayor frecuencia
posible hasta alcanzar un valor constante. El material seco, se
almacenó a temperatura ambiente en la misma fuente de papel
acondicionándola para que no haya un intercambio de humedad.

3. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES: Según la


variedad del material vegetal, parte de la planta a emplear y
estabilidad del aceite esencial que se pretenda obtener, se
emplean diversos procedimientos físicos y químicos de extracción,
donde su correcta aplicación será lo que determine la calidad del
producto final. Sin embargo, en materia de rendimiento es
importante establecer que ninguna cantidad de mejoras en los
aspectos tecnológicos compensará la mala calidad del material
vegetal.
3.1 Destilación Por Arrastre Con Vapor De Agua
La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para
separar sustancias orgánicas insolubles en agua y ligeramente
volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla,
como resinas o sales inorgánicas. Con esta técnica se pueden
separar sustancias inmiscibles en agua y que se descomponen a
su temperatura de ebullición o cerca de ella, por lo que se
emplea con frecuencia para separar aceites esenciales
naturales que se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de
algunas plantas (mitecnológico). El material vegetal
generalmente fresco y cortado en trozos pequeños (troceado),
se coloca en un recipiente cerrado y somete corrientes de
vapor de agua sobrecalentado. Los compuestos volátiles que
están presentes en la muestra son arrastrados por el vapor de
agua, este posteriormente condensa y se recolecta sobre un
recipiente que contiene agua, lo cual permite que se lleve a
cabo una separación de dos fases. Los aceites esenciales son
generalmente insolubles en agua y menos densos que ésta, lo
que facilita la separación de la fase orgánica, que se obtienen
en un embudo de decantación. Esta técnica es muy empleada y
reconocida, se usa generalmente para extraer esencias fluidas,
utilizadas para perfumería y cosmética. Se utiliza a nivel
industrial debido a su alto rendimiento, la pureza del aceite
obtenido y porque no requiere tecnología sofisticada.
3.2 Hidrodestilación (Equipo Clevenger)
La hidrodestilación es una técnica de destilación directa. En
este tipo de extracción el material vegetal que puede estar
molido, cortado, entero o la combinación de éstos, se dispone
en un recipiente cerrado y se adiciona agua hasta ¾ de la
capacidad del recipiente. Posteriormente éste se somete a
calentamiento durante el proceso de extracción. El agua al
llegar al punto de ebullición genera vapor. La generación del
vapor debe ser interna (base del recipiente), produciendo la
presión suficiente para vencer la resistencia hidráulica del
material vegetal. Conforme el vapor entra en contacto con la
planta, éste extrae los componentes volátiles. La mezcla de
vapor saturado y aceite esencial, fluye hacia un condensador,
en donde se condensa y enfría hasta la temperatura ambiente
A la salida del condensador, se
obtiene una emulsión líquida
inestable, la cual es separada en la
trampa de Clevenger o en un tubo
separador (Figura 8), en donde se va
acumulando el aceite esencial
debido a su inmiscibilidad en el
agua. La trampa posee un ramal
lateral por la cual el agua es
desplazada para favorecer la
acumulación del aceite. Esta técnica
es utilizada comúnmente para
extraer aceite esencial de diferentes
tipos de vegetales.
Fijándonos en resultados obtenidos por otros investigadores sobre el aaceite
esencial de Actividad antibacteriana Independientemente del tipo de extracto, el
Shinus molle

El aceite mostró una buena actividad antibacteriana contra bacterias Gram positivas
(S. aureus ATCC 29213 y E. faecalis ATCC 29212) con una CMI 16 g/mL. El rango de
CBM de estas bacterias fue entre 32 y 64 g/mL respectivamente (Tabla 1).

Tabla 1

Valores de (mg/mL) y (mg/mL) de extractos de Shinus molle L

Cepas Extracto Shinus molle L


bacterianas Etanolico Hexanoico Ciprofloxacina*
CMI CBM CMI CBM CMI CBM
Gram positivas
S. aureus ATCC 29213 16 32 16 32 0,25 1
E. faecalis ATCC 29212 16 64 16 64 0,5 1
Gram negativas
E. coli ATCC 25922 > 128 ND > 128 ND 0,015 0,2
K. pneumoniae ATCC > 128 ND > 128 ND 0,25 1
13076
P. aeruginosa ATCC 27853 > 128 ND > 128 ND 0,5 2
En otras investigaciones de aceite esencial de Schinus molle contra Candida
albicans se reporta acción inhibitoria mayor a 18 mm.
Morán (2007); menciona que Zapata (2007) en una investigación realizada
con dermatofitos, el aceite de molle tiene actividad dermatofítica contra
Trichophyton tonsurans con halo 30,9 mm mientras que
Microsporumgypseum forma un halo de 30,8mm y con Trichophyton
mentagrophytes tiene un halo de 17,5 mm en el tratamiento con molle a una
concentración de 17,52 mg/ml (12).
Guba (2008), citado por Moran, determina que los aceites esenciales no
demostraron ser tóxicos– carcinógeno en animales de experimentación, se
indica también que el aceite esencial de Schinus molle L. no presenta
toxicidad en animales ni en seres humanos. Por lo que podría ser usado en
animales afectados por dermatofitosis. La investigación in vitro, concluye que
el aceite esencial de Schinus molle Linneo, al 2%, 4%, 6%, 8%, 10%, 12%
controla el crecimiento de Trichophyton mentagrophytes; por ello constituye
un método ecológico, económico contra este hongo.

1. Pezo A. Caracterización del aceite esencial de hojas de molle (Schinus


molle Linneo) obtenido por dos métodos de destilación. [Tesis, para optar el
título de ingeniero forestal]. Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina;
2003.
2. Huamaní M, Ruiz J. Determinación de la actividad antifúngica contra
Candida albicans y Aspergillus niger de 10 plantas medicinales de tres
departamentos del Perú. [Tesis, para optar el título de ingeniero químico
farmacéutico]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2005.
3. Abasto K, Avilés E, Céspedes G, Claros E, Guillén V, Luna N, Morales M.
―Plantas medicinales y sus usos‖. Revista científica Burbuja universitaria.
[Revista en Internet]. Citado el 24 mayo de 2010. En:
http://www.univalle.edu/publicaciones/brujula/brujula17/pagina10.htm.
4. Díaz C, Quesada S, Brenes O, Aguilar G, Cicció, J. Chemical composition of
Schinus molle essential oil and its cytotoxic activity on tumour cell lines,
Natural Product Research. 2008; 22(17): Pp. 1521 — 1534 5. Díaz P, Torres R.
5. Actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de Schinus molle.
[Tesis, para optar el título de ingeniero químico farmacéutico].Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1998.
6. Gutiérrez M, Stefanazzi N, Werdin González J, Benzi V, Ferrero A.
―Actividad fumigante de aceites esenciales de Schinus molle
(Anacardiaceae) y Tagetes terniflora (Asteraceae) sobre adultos de Pediculus
humanus capitis ("Insecta"; Anoplura; Pediculidae). Boletín Latinoamericano
y del Caribe de plantas Medicinales y Aromáticas. 2009; 8(3): Pp 176– 179.
[Revista en Internet]. [Recuperado el 24 de mayo del 2010]. En:
http://redalyc.uaemex. mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85611774012.
7. Gregorí B. ―Estructura y actividad de los antifúngicos‖. Revista cubana
farmacológica.2005. 39(2). [Revista en Internet]. [Recuperado el 2 de junio de
2010]. En: http://bvs.sld. cu/revistas/far/vol39_2_05/far12205.htm.
8. Vadillo S. Manual de microbiología veterinaria. Madrid: Editorial
Interamérica-Mc Graw Hill; 2002.
9. Chacón G. ―Infecciones cutáneas causadas por hongos‖. Revista Notican.
[Revista enInternet]. [Recuperado el 24 de mayo de 2010]. En:
http://www.notican.com/pages/articulos /012006/03hongos/003hongos.
10. Morales R. Estudio de la extracción del aceite esencial de la semilla del
Schinus molle Linneo a escala banco. [Tesis, para optar el título de ingeniero
químico]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000.

Вам также может понравиться