Вы находитесь на странице: 1из 540

M-0-3-32

ESTADO MAYOR DEL EJERCITO

' ESCUELA DE GEODESIA Y TOPOGRAFIA

'-.¡~

,,,¡
MANUAL j';;,:!

"", ¡¡

TOPOGRAFIA .,~
' .
',1":

Y LECTURA DE PLANOS, ., ., . ' " ' '¡

..
;;

Talleres del Servicio Geográfico del Ejército


1980

Genielin.com
---~~
r ,---
- ----

Genielin.com
fSTADO MAYOR DEL EJERCITO

DIVlSION DE OPERACIONES

Publicaciones

Agotada la primera edición del Manual M-9-4-10, «Curso de


Información de Topografía,, aprobado por Orden Circular de 26
de octubre de 1973 (D. O. núm. 244), por la imprenta del Servi-
cio Geográfico del Ejército, se procederá a la tirada de una se-
gunda. edición de 3.000 ejemplares, los cuales se pondrán a la
venta al precio de 493 pesetas ejemplar.
Se modifica su clave de codificación y título, que en lo suce-
sivo será M-0-3-32, «Manual Topografía y Lectura de Planos•.

Madrid, 6 de febrero de 1980.

RODRÍGUEZ SAIIAGÚN

(Orden 2.087/34/80.)

Ampliación de 3.000 ejemplares de edición autorizada por el Estado


Mayor del Ejército, con fecha de IO-V-83, al precio actualizado de
550 pesetas ejemplar.

Genielin.com
Se ruega a los destinatarios de esta publicación que cu'al; uier error
que puedan encontrar en la misma lo pongan en conocin iento del
EME. (Sección de Doctrina).
Asimismo se agradecerá propongan cambios o sugere' cias que
puedan contribuir a mejorar/a, Estas modificaciones, inrlidmdo cla-
ramente la página, párrafo y línea del texto o lámina para as que se
aconsejan, deberán ser acompañadas de las razones que permitan
una completa evaluación de las mismas y serán enviadas.di 'ectamen-
te al EME, (Sección de Doctrina}, Madrid, por la perspn u Orga-
nismo que las propongan, '
l
'I

Genielin.com
CURSO DE INFORMACION DE TOPOGRAFIA

INDICE GENERAL DE MATERIAS


Pégina

1
INTRODU CCION . . . . . . . . . . . . . . . . ..

1.-GEODE SIA Y TOPOGRAFIA.


7
l. La Geodesia . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . ..
7
2. La Topografí a . . . . . . . . . . . . . . . . ........... .. .
7
3. Pruebas de la redondez de la Tierra . . . .. . . ..
9
4. Angulo de depresión del horizonte ..... .
10
5. Verdadera forma de la Tierra.-G eoide ...
11
6. Sustitució n del geoide por un elipsoide

11.-ELEM ENTOS GEOGRAFICOS.

1. Ejes. Polos. Meridiano s. Paralelos. Ecuador. Vertical ... 13


8. Horizonte s de un punto: racional y sensible .. . 14
9. Coordenad as geográfica s. Longitud y latitud .. . 15
10. Puntos cardinales . . . . . . . .. 17
11. Acimut ........... ...... . 18

111.-UNID ADES GEOMETRICAS DE MEDIDA. ESCALAS.

12. Unidades lineales .... __ ............ ......... . 19


13. Metro y su definición. Metro internacio nal 19
14. Mapas. Cartas y planos ........... . 20
~ ~ 15. Escala. Escalas numéricas ......... . 20
X. 16. Problemas de escalas numéricas .. 21
:j"" 17; Escalas gráficas . . . . . . . .. 22
18. Apreciació n gráfica ........... ........... ....... . 23
19. Escalas usadas en los mapas militares .. . 23
V 20. Unidades angulares. Definicion es 24
V 21. Sistema sexagesim al . . . . . . . .. . .. . .. 24

V 22. Sistema centesimal ........... ........... . . 24


V 23. Medida de los ángulos por sus arcos . 24

Genielin.com
r

-VI-

\j 24. Racllante. Sistema mlleslmal . . . . .. ... ... . . . . . . .. . 211


\j2s. Paso de unos sistemas a otros .. . .. . . . . . . . . . . . . . .. . 1
... • .. .. • .. • • •• 26

V IV.-MAGNETISMO TERRESTRE.
26. Meridianos magnéticos ................................. , ........... . 31
27. Inclinación .. . .. . . .. .. . . . . .. . . . . .. . . .. .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . . .. . .. .. . 31
28. Declinación .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . . .. .. . ... .. . .. . . .. .. . .. . . .. .. . . .. 3%
29. Variaciones de la declinación ..................... •............. .. 3!
35

:~: : u: :é~-~~-~-:-: .: · .-: -· _:_: .-:->:: ::·: _:_:_: ::: ::: ::: ::; ::j·i .....::: : :· ...: : :···:
33. Orientación de planos .......................... · .. -, ..
1
36
36
3f}

V.-EL TERRENO Y SlJ REPRESENTACION.


34. Planimetría y altimetría .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. , .. . .. . .. . .. . .. . 411
35. Limite en la extensión de los levantamientos toJ>I) flcos ... .... C1
36. Formación de la corteza terrestre.--Cambios que rimenta
por la acción de los agentes internos y exteJ/n .-Erosión.
Sedimentación .. . .. . . .. .. . ... . . . . .. . .. .. . . . . . .. ••1 •• .. • -- • .. • .. • 41
.... , . 37. El terreno.-Sus principales accidentes .. . .. . . .. . . . . · j .. . ... .. . .. . 46
., °s a-~ 38. Representación del terreno .. . . . . .. . . . . . .. .. . .. . .. . .. , .. . .. . .. . .. . 48
·X.. 39. Sistema de planos acotados .. . .. . . .. .. . . .. . . . .. . .. 1 .. j .. . .. . .. . .. .
¡. ,......... 48
-~ , <9·

1, (ér ('(_ 40. Aplicación de los planos acotados a la Topografl~ .. 49


;" 41. Equidistancia numérica y gráfica . . . .. . . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . . . . .. . . .. $0
1Y. 42. Representación del mogote ....................... 1 •• j ........... . 50
,,.. &- \ .¡,43.
Representación de entrantes y salientes .......... 1.............. . .2
3 5. )( 44. Collado .............................................. , .............. . k
45. Ventajas de la representación del terreno por cll de nivel. 65

v.-EL TERRENO y su REPRESENTACION (Continuación).


"<..46. Pendiente entre dos puntos ... .. . ... ... ... . .. .. . ... . . ... ... .. . ... 67
47. Fonna del terreno entre dos curvas de nivel cense utivas ... ... to
y. 48. Relación entre la equidistancia y la separación d~ as.-Lfnea
de máxima pendiente .. . .. . ... .. . .. . . .. .. . .. . .. . . 61
49. Cálculo de la altitud de un punto situado entre dos curvas
de nivel ........................................... P• 66
50. Representación del relieve por trazos . . . . . . . . . . . . . .. ¡· . ... ... ... ... 68
51. Tintas hipsométricas ............................ :.............. . 69
52. Sombreado ........................................;.. . ........... . ~9
53. Perfiles .. . .. . .. . . . . .. . .. . . .. .. . .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. . .. . ·.. .. . .. . .. . .. . 69
54. Algunas aplicaciones de los perfiles ............... ... .. ........... .
1 1
70
55. Crestas topográfica. y militar.-Desenfiladas mllilar s ........... . ,73
56. Reglas relativas a las vertientes, divisorias y v·~U.-la.s . .. .. . .. . 74

Genielin.com
-VII-

VI~ELEMENTOS DE LOS APARATOS TOPOGRAFICOS. PAglna

57. Alidadas ........................................... .. 81


58. Complementos de óptica.-Refiexión y refracción de la luz.-
Sus leyes . .. . . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 62
59. Prismas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 85
60. Lentes ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 86
61. Anteojos .. . . . . . .. ... .. . ... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. 90
62. Soportes.-Tripodes ... ... ... ... .. . .. . ... ... ... 95
63. Plomada ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 96
64. Limbos .. . .. . .. . .. . .. . .. . . . . .. . .. . .. . . .. 96
65. Nonios.-Su fundamento ... ... ... ... ... 97
66. Niveles de burbuja .. . ... .. . ... ... .. . .. . 102
67. Oorrección de un nivel ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 104
68. Niveles esféricos .. . .. . ... .. . .. . .. . .. . .. . .. . 106
LV'Jt 69. Niveles modernos sin escala . .. .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . 108
70. Plataformas nivelantes .. . .. . . .. .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . 108
71. Tomillos de presión y de ajuste o coincidencia .. . 109
CrJ:..':\ 12. Microscopios de lectura.-Mlcrómetros .. . .. . . .. . .. 110
u:i...er¡,,, 73. Sistema de lectura en los aparatos modernos .. . .. . 112

vn~INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LA MEDICION DE ANGULOS.


74. Goniómetros y Oonlógrafos .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . . . . 115
75. Goniómetros en general .. . .. . ..,. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 115
76. Teodolitos y Taqulmetros ... .. .......... ·... .. . ... ... ... ... ... 115
77. Puesta en estación de un teodolito .. . . .. .. . ... .. . ... ... .. . ... .. . 119
78. Condiciones generales que han de reunir los teodolitos ... ... 121
79. Medida de ángulos con los teodolitos o taqulmetros.-Posición
directa e Inversa en los teodolitos de tránsito ... ... ... 123
80. Diversos tipos de teodolitos y taqulmetros ... ... ... ... ... ... ... 1:14
81. Teodolitos modernos . . . . .. . .. . .. .. . . . . .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 128
82. Ideas elementales sobre errores ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 131
83. Errores de los teodolitos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 134
84. Regla de Bessel ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 145
85. Medida de ángulos por los métodos de repetición y reiteración. 145
86. BrO.julas.-Brújulas taquimétricas .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . 148
87. Condiciones que debe cumplir la aguja ... ... ... ... ... ... ... ... 149
88. Uso de la brújula ... ... ... ... ... .. . ... .. . .. . .. . .. . ... .. . .. . 151
89. Plancheta ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 151
90. Condiciones que debe cumplir la plancheta .. . .. . .. . .. . .. . . .. 154
91. Construcción de ángulos horizontales con la plancheta . .. . .. 155

VIII.-MEDIDA DE DISTANCIAS Y SU REDUCCION AL HORIZONTE.

=y~::: ~~::::i::.:~~i~ .. q~~ -~ -~~~l~er~ -~n. ~º~~~~!~. ·.·.·. ·.·.·.


157
158

Genielin.com
- VIII -

1',g1na

( 94. Medida directa de distanclas.-Cadenas y cititta metálicas.-


Comprobación de los aparatos de medida lde distancias ... 158
1

\ 95. Método para aumentar la precisión en las ~ - as con cinta

/,.v!:c'
:
96. Re;::=:: ~il~~ ~~~~r ·::. ·::. ·::. ·.·.·. ·.·.·. ·.·.·. ·.·.·. ·.·.·.!·.·_·_t.-......... .
162
. 164
97. Medición indirecta de distancias.-Miras est~di+étricas .. . 165
98. Principio fundamental de la estadía . . --. --- ••• j•· ··· ··· ··· ' 166
99. Anteojo estadimétrico de Relchenbach . . . . . . : . . . .. . . . . . .. · 168
100. Determinación experimental de la constante ~stf!métrica... . .. 170
101. Constantes estadimétricas usuales . . . ... . . . . .. . ·t·... ... ... ... ... 171
1
102. Supresión de la constante analática.-Mlra es clal.-Anteojo
analático . . . . . . . .. , .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . 1 . • ••. . • • ••• ••• . .. 174

103. comprobaciqn y corrección del analat!smo --- 1•·t· •·· ··· ··· ··· 174
104. Analatismo de lo~ anteojos de enfoque por le te interior 175
105. Comprobación de la constante estadimétrica 1
••• • •••
175
106. Medidas de distancias en pendiente .......... i• ·t· .............. . 176
107. Reducción al horizonte de las distancias medida en pendiente. 178
179
~~:: ~:::.e:a:::r:~:~ _presclndfr. d~ _ia. re_du:ci . al. horiz~nte.
180
110. Error producido por la falta de verticalidad, d. la mira ... 180
111. Miras horizontales. Su aplicación a la m.edi~ 4_ e distancias 180
112. Estadía Invar de Wlld . . . . . . . .. . . . ... . . . . .... 1 •• ¡ ... ... ... ... , 181
113. Otros aparatos modernos de medición indir,ctrde distancias. 1 183
114, Medición de distancias utilizando el sistema 'lesimal ... . .. 183

IX.-METODOS PLANIMETRICOS.
¡
115. Ligeras ideas sobre redes geodésica y topográfif 187
116. Método de abscisas y ordenadas ............ ; .. f·. 188
117. Método de descomposición en triángulos 1.. 188
''
118. Método de alineaciones . . . . . . . .. ' ... :; 189
1
119. Método de radiación.-Radiación gráfica y ,nu érica 190
120. Signos de las coordenadas rectangulares en 1 s distintos cua- 1
drantes.-Reglas prácticas para el cálculo de las coordenadas¡ 1 '

rectangulares ... 193


121. Método de itinerario o poligonación . . . . .. . 1. . .
122. Construcción gráfica del itinerario ........... ·t· ............ 195
202

123. Err;:::c;ó: los iti~~r~ri:• ~on t~q~im~tr~ _~ _b _~ j~la:~S~ co~~


203
124. Errores en el itinerario gráfico y su compens ión expedita 205
125. Itinerario de precisión . . . . .. . .. . .. . .. . . . . . . l.. .. ... ... ... 1 • • • .. J 208
126. Itinerario numérico . . . I· .. 210
127. Longitud máxima de los itcnerarios . . . . .. 215

Genielin.com
-IX-

Pé.gine.

IX.-METODOS PLANIMETRICOS (Continuación).

128. Método de Intersección . . . . . . . . . . .. . . . . . . ... 217


129. Intersección directa. desde dos puntos.-Solución gráfica . . . 217
130. Intersección directa. desde dos puntos.-Soluclón numérica 219
131. Error en la. determinación de un punto por el método de in-
tersección directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
132. Cálculo de las coordenadas rectangulares del punto de inter-
sección .............. , ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 221
133. Intersección directa. desde tres puntos o doble intersección dl-
recta.-Soluclón gráfica .. , . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 222
134. Intersección directa desde tres puntos.-Solución numérica ... 223
135. Reiteración del método de lntersección.-Poligonos y cadenas. 224
136. Intersección inversa.-Soluclón gráfica . .. . . . .. . . .. . .. . .. .. . . . . 226
137. Intersección inversa.-Soluclón numérica..-Resolución por co-
ordenadas del problema. de la. Intersección Inversa . . . 230
138. Intersección mixta.-Soluclón gráfica ... ... ... 233
139. Intersección mixta.-Solución numérica . . . .. . . . . . . . . .. ... 234
140. Ejercicios ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 234

141. Nivelación trigonométrica simple . .. .. . ... ... ... . .. .. . . .. .. . 241


142. Tablas taquimétricas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 243
143. Esfericidad y refracción ... ... . .. . . . ... .. . . .. ... ... ... ... 244
144. Nivelación trlgor.ométrica por visuales reciprocas 248
145. Nivelación trigonométrica compuesta ... .. . .. . ... .. . .. . 250
146. Nivelación gecmétrica ... ... ... ... ... . .. . . . .. . . .. ... 252
147. Nivelación geométrica compuesta ... ... ... ... ... ... ... ... 255
148. Niveles o equialtimetros .................................... , .. 257
149. Mizas de nivelación ... .. . . . . ... .. . ... ... ... .. .. . ... ... ... 260
150. Ideas sobre las nivelaciones de precisión.-Señales de nivelación. 261
151. Barómetros.-Barómetros-altimetros.-Nivelación barométrica .. . 262

XI.-LEVANTAMIENTOS CON PLANCHETA.

152. Consideraciones sobre los mismos.--Tnconvenientes y ventajas. 267


153. Métodos de trabajo .. . . . . . . . . . . . .. . .. .. . . .. . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . 268
154. Orientación del tablero.-Métodos: gecmétrico, declinado, por
alineación y por trisección.-Observaclón . . . .. , . . . . .. . .. . . . 269
155. Triangulación gráfica.-Intersecciones: directa, Inversa (trisec-
ción) y mixta . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . .. . . . . .. . . .• . . . . . . 272
156. Estaciones: principales, secundarias y destacadas . .. .. . . .. 278
157. Puntos de relleno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . 279
158. Obtención del detalle por Intersección . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 279

Genielin.com
,..------

-X-

159. Poligonales: por estaciones reciprocas y por I e a.clones alter•


nas ....................................... I"' ........ . 282
160. Determinaciones altlmétricas ... .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. '
'284
161. Precisión escalonada, planimétrice. y altimétrlca de los puntos. i 284
I 284
162. Normas de orden práctico .................... 7 .. .. • ··· ..... ·
i
xn~LEVANTAMIENTO DEL DETALLE.-DIBUJO YI
DEL PLANO.

163. Levantamiento del detalle .. . .. . .. . . .. . .. . .. .. 1 .. 28'1


164. Dibujo y curvado del plano.-Slgnos convencl 289

XIII.-CARTOGRAFIA, PROYEOCIONES CARTOGRAFI

V165. Cartografía ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ' .. j ... ... ... ... ... 295
166. Utilidad de las Cartas y Planos .............. ; ................ . 296

4 296

; : : : :~~:~l:~~~:=:~~·:~;~~~~;á; ~j- -~~.~~;~~~~ . .


167. Definición general de un sistema de proyeccjó .. . .. . . .. .. . .. .
297
298

sus defomiaciones . .. .. . ... . . , . .. . . . . .. . . . .. . .. . . . . .. .. . 298


171. Otra clasificación de las proyecciones cartogr leas ... • •• 1 299
172. Proyección cónica conforme de Lambert ... · ... 302
173. Proyección de Bonne . .. . . . .. . . .. . . . . .. .. . . . , .. 231
174. Proyecci6n policéntrica o natural ... .. . .. . .. .' . . 322
Proyección U. T. M. .. . .. . .. . .. . .. . . . . . .. . .. . i. . . .. . .. . .. . .. . . .. !
, 324
175.
176. La cuadricula militar U. T. M............... , ·f ......... ' 329
177. Cuadriculado de planos .. . . . . . .. . .. .. . .. . ... . . . . . .. . . .. . . . . .. 336

i-. XIV~TOPOGRAFIA EXPEDITA.

178. Levantamientos expeditos .. . . . . .. . .. . .. . . .. .. 349


1

179. Métodos de la Topografia expedita . . . . . . .. . .. 350


180. 351
181. Aparatos para medir dlstancias.-Medlclón.
indirecta .................................. .. 351
182. Aparatos para medir ángulos.-Brújulas ll!ier
reflexlón.-Clisimetros . . . . .. .. . . .. .. . .. . , .. 360
183. Levantamientos con brújula llgera.-Zonas de
na extenslón.-Zonas de pequefla extensión .. .. ............. ; 372
184. Itinerarios de reconocimiento .. . . .. .. . .. . . , . . . .. . .. . . . . .. . .. .: 374
185. Panorámica o croquis perspectivo.-Establ ento del croquis!
perspectivo.-Panorámicas deducidas deli p o .. . . .. . . . .. J 376

XIV~TOPOGRAFIA EXPEDITA (Contlnuaciónl.

186. Procedimientos astronómicos expeditos .. J 387

Genielin.com
-XI-

Pé.gina

XV,-LA FOTOGRAFIA AEREA Y SU APROVECHAMIENTO CON FI•


NES TOPOGRAFICOS.-INTERPRETACION FOTOGRAFICA~
LEVANTAMIENTOS FOTOGRAMETRICOS.

187. Introducción ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 405
188. La fotografia, perspectiva cónica .. . .. . .. . . .. 406
189. Las figuras perspectivas .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 406
190. Comparación entre la perspectiva fotográfica y el plano 410
191. Clases de fotograflas aéreas ... .. . .. . .. . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . 410
192. La toma de vistas aéreas. Cámaras métricas ... ... ... ... ... 410
193. Los vuelos fotográficos . . . ... ... . .. ... . . . . . . ... ... . . . . . . . . . ... ... 412
194. Informaciones marginales de la fotografla aérea . . . . .. ... .. . .. . 413
195. Estudio geométrico de una fotografla vertical aislada. Escala en
un punto .. . .. . ... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . . . .. . . .. . . . . . . .. . .. . .. . 414
196. Variación de escala. dentro de una. fotogra.fia ... ... ... ... ... ... 415
197. Deforma.ción pla.nlmétrica., debida. a.l relieve, en una. fotografia.
vertical .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . ... .. . .. . .. . .. . .. . 416
198. Caso de fotografla no vertical. Influencia de la inclinación del
eje del levantamiento ... ... . .. .. . . . . ... ... ... ... . .. . .. . .. . .. 414
199. Consideraciones prácticas .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . ... .. . 419
200. Restitución de fotogramas aisla.dos ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... 419
201. Métodos gráficos .. . .. . ... .. . ... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . . . 420
202. Procedimientos ópticos . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . .. .. . .. . .. . . . . . .. 427
203. Procedimientos fotográficos de rectificación .. . .. . . . . . .. .. . .. . . .. 429
204. Fotopla.nos . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . .. . . . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . ... 429
205. Breve Idea sobre la triangulación fotográfica .. . .. . . .. .. . . .. 429
208. El ojo humano. La visión monocular ... .. . .. . .. . .. . .. . .. . 432
207. La visión binocular natural .. . .. . .. . .. . .. . 433
208. Paralaje angular o binocular .. . . . . .. . . . . .. .. . .. . .. . .. . ... .. . 433
209. Visión estereoscóplca artificial ... .. . ... .. . . .. ... .. . ... .. . .. . .. . 434
210. Par estereoscópico .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. ... .. . .. . . .. 434
211. Restituciones de un par estereoscóplco.-Generalldades .. . 434
212. El estereóscopo . .. .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . . . .. . 435
213. Paralaje lineal estereoscópico . . . .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 436
214. Determ!naclón de una. diferencia de nivel ... ... . .. .. . .. . . .. .. . 437
215, Las barras de paralaje .. . .. . . . . .. . .. . . . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. 437
216. Fotogrametrfa .. . .. . ... ... . .. ... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 439
217. Fases de la. restitución ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 441
218. Estudio esquemático de la. organización de un a,parato de res-
titución .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . ... .. . ... .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . 443
219. Las soluciones en aparatos de restitución. Clasificaciones de los
mismos......... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... -
220. Aparatos de solución óptica .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . . . . .. . 445
221. Aparatos de solución mecánica ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 446

Genielin.com
-XII-

222, Comparación entre las dos soluciones . . . .. . .. . , ... . . . . . . .. . . . . . .. 448


'
223. Organlzaclón y fases de levantamiento foto,gnunl~rlco ... . .. ... 448
224. Precisión de los levantamientos realizados Pot método foto-
graml!trlco . . . ... . . . . . . . .. . . . .. . .. . .. . . . . . .. . .. ' . .. . .. .. . .. . .. . 460
225. La ortototografia ........................... 1
... ••• ... ... ... : 461
226. La Interpretación de las fotografias aéreas ... ... . . . .. . ... .. . 461

XVI.-CARTOGRAFIA MILITAR REGLAMENTARIA.

227. C&racterfsticas prlnclpa.les de la Cartogratia t...- ... ... ... 463


1
228. Cartografia Militar reglamentarla hasta 1968 ¡ ••• j. • • • . . . • • • • • • • ..
454
229. caracterlsticas de la nueva C&rtogratla Millta,j reglamentarla
y estado de sus publlcaclones . . . . .. . .. .. . .. 1 .. 482

XVII.-EL PLANO, MUNICION DE GUERRA,

230. El terreno, las tropas y las armas . . . .. . . . . . . . . .. . . .. . .. . . . .. . .. . 467


231. Necesidad del plano ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . ........ -... ... 487
232. Cartografía de operaclones.-Planos especia.!"!! . . .. . .. . .. . .. . .. . 488
233. Topograt(a del Campo de Bata.lla o Topogratia Guerra .. . ... 469
234, Servicio de abastecimiento cartográfico .. . . .. 1
.. • • • .. • .. • • • • .. • 470
236. Precauciones en el uso de la cartogratla .. . ... . . .. . .. . .. . ... . .. 471

XVIII.-OBGANIZACION DEL SERVICIO GEOGR FICO DEL '


EJERCITO.
236. Los Servicios Geográficos en general .. . .. . . . . ·¡· ... ... .. . ... .. . 473
237. El Servicio Geográfico en Espa.fia .. . . . . . .. . .. . .. . .. . .. . ... ...
1

474 '

238. El Consejo Superior Geográfico . . . .. . . .. .. . . , . . . .. . . . . . .. .. . . ..


239. El Servicio Geográfico del Ejército .. . . .. .. . .
240. El Servicio Geográfico del Ejército en tlem11<>
.t.. . .. .. ... 1
474
475
guerra .. . .. . , 476

XIX.-SISTEMAS DE IMPRESION Y REPRODUOC.O DE PLANOS '


Y MAPAS.
241. Sistemas de Impresión. Generalidades 479
242. Reproducción de planos y mspas por impreifió ••• ••• ••• ••• ••• 1 481
243. Materia.les empleados en el proceso de reprod ón .....•.._.... ¡ 491
244. Instrumentos y maquinaria empleados en ej p de repro- 1
duccl6n ...................................... . 495
1

XX.-HACIA UNA DOCl'RINA TOPOGRAFICA MILIT

246. La Topagratia en las distintas Armas del EIJé ... 1 499


246. Necesidad de los conocimientos topagráflcos ¡P
c1a.les y Suboflcla.les .. . ... . . . .. . .. . . .. .. . ... 508
247. Claro concepto de lo que se entiende por ., 509

Genielin.com
SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO Escuela de Geodesia v TopograHa

CURSO DE INFORMACION DE TOPOGRAFIA

INTRODUCCION

1.0 ----QUE ES LA CARTOGRAFIA PARA EL EJERCITO

Sin planos, sin cartografía, no puede hacerse hoy la guerra. En todos los
tiempos la guerra, que es, pudiera definirse, la lucha organizada entre los pue-
blos, respondiendo a móviles siempre justificados desde particulares puntos de
vista, ha requerido· en el hombre la utilización de dos elementos indispensables:
las annas, el terreno. De la manera cada vez más inteligente de aprovecharlos
han resultado los progresos en el arte de la guerra.
El adelanto es Incesante; las armas son cada día más perfectas, y el terre-
no tiene cada vez más importancia, relativamente considerado; neutraliza a ve-
ces el efecto de las armas, que, a su vez, mejoran para sobrepasar este incon-
veniente. Ello obliga al combatiente, por un lado, a conocer y usar armas cada
vez más variadas y contundentes, y de otra parte, a utilizar el terreno en la for-
ma más eficaz.
No será, no es ya posible lanzarse a la lucha sin conocer el propio suelo
y el del enemigo.
En la preparación de la técnica profesional, en los ejercicios constantes que
la tropa ha de realizar para conservar aptitud a la finalidad de su existencia,
procurará acercarse a la realidad.
Sin embargo, esto es menos fácil de lo que se supone. El terreno propio
se posee, pero no todo es igual al que esté al alcance de la guarnición. Y las
tropas han de ser adiestradas para ser empleadas en todos los lugares, en todos
los terrenos.
Uno que no estará anticipadamente a nuestro alcance es el del enemigo.
Y es necesario conocerlo, puesto que se ha de Ir a él. ¿Cómo se conseguirá
esto? No hay otra solución: con la cartografía, con los planos.
Estos son Indispensables para preparar y dirigir la guerra. Indispensables
al Mando superior. Indispensables a los distintos escalones. cuanto más inte-
ligente es la guerra, más desciende en los actuantes, gradualmente, la obliga-
ción de cooperar con su inteligencia y sus conocimientOs. En un campo de
batalla reducido y armas sencillas y personales, bastaba con la utilización de los
2

Genielin.com
-2-

planos por los Estados Mayores. Cuando hasta al propi'1 s !dado se le Pid<! hoy
iniciativa para aprovechar el terreno y los elementos que tén a su alcande, se
comprenderá que algo más se ha de exigir a los Mandos.
Por otra parte, la complicada organización de un Ei cito, con elementos
concordantes y diversos, awique afines, precisa una orde ción en los enlaces
que evite la confusión y dispersión. "Hace falta un código común, una dodtrina
única, un lenguaje claro, militar y expresivo.
Para mover las tropas, para designar sus itinerarios, a tonamientos, obser-
vatorios, Puestos de Mando, distribución de Unidades an s y en el coI!lbate,
los caminos y direcciones para avanzar, retroceder, situ~rs I etc.; para todo eso,
el Mando, en todas sus jerarquías, hará referencia al terr no; inexcusablelllente
se referirá al plano, porque no se concibe que sea el terr no recordado p~r to-
dos, si es que se conoce. Hace falta el documento comw¡i,
t.eoricamente el desarrollo de movimientos y operaciones.
mento para el estudio, la preparación. Hace falta el pila . Sin él no se hace
la guerra.
En reswnen: con el plano se preparan las guerras, s · adies'tran las 'Unida-
des, se facilitan y se comprenden las órdenes. Es neces~ri indispensable.

2.0 -QUE ALCANCE HAN DE TENER WS CONOCl~IE S CARTOGllAFI-


COS EN EL EJERCITO

Conviene centrar la cuestión en los siguientes asertos :

a) La Cartografía, complemento de los conocimientos gráficos, es un ele-


mento de cultura necesario para el desarrollo de la clv Ión y bienesíar de
los pueblos.
b) Es función estatal su formación.
e) Los Ejércitos todos adaptan la de sus propios piús s, y la de los demás,.

a sus peculiares necesidades; es decir, la preparan para \a tilización bél!ca¡ como


un arma, o como munición de guerra.
d) En el Ejército español esta obligación queda a car del Servicio qoográ-
fico, que, además, ha cooperado con el Instituto Geográtiic y Catastral en \a for-
mación y modemlzación de la carta base nacional. En c onlas le correspondió
íntegramente la Iniciación de la Cartografía.
e) El Servicio Geográfico del Ejército acopia los pi s preparados para el
suministro en paz y en guerra a las Unidades y Mandos.

Complemento de lo expuesto, se agrega:

1. La técnica de los levantamientos topográficos y 'ª '


irada de las e~iones
cartográficas constituyen una especialidad. El personal q e la posea ha ~e ser
'

formado en el Ejército por medio de su Escuela de


puede ser numeroso, ni es necesario que lo sea, aun e~ o no es inconv~niente
que las Unidades armadas cuenten con especialistas de e clase para stÍs pro-

Genielin.com
-3-

pios trabajos y para que constituyan la reserva y sirvan para relevar a los que
laboren en el Servicio Geográfico.
2. Pero si hacer los planos no entra en el cometido de los cuadros de las
Armas generales, sí son indispensables a todos conocimientos suficientes de Car-
tografía y de Topografía por la evidente razón de que todos han de ser usua-
rios, Y porque el plano, en el momento del combate, representa una situación
estática, por así decir, de los elementos que en él se incluyen y que entonces
(especialmente los accidentes u obras artificiales) pudiera suponerse que se po--
nen en movimiento; desaparecen los caminos, se hacen otros; se destruyen los
puentes; se abren trincheras; se establecen líneas telefónicas; se emplazan ba•
terias y fortificaciones, observatorios, Puestos de Mando, etc. En una palabra.,
se relacionan al plano una serie de importantísimos detalles que al no figurar
en él disminuirían su eficiencia.
Deben situarse inmediatamente esos detalles, y esto han de hacerlo las tro-
pas con sus propios medios.
Por eso es indispensable conocer, sin dudas de interpretación, los signos con-
vencionales, las escalas, la cuadrícula. Leer un plano y deducir de él todo lo que
puede dar y no pretender obtener lo que no contiene entra en la cultura profe-
sional del Oficial y del Suboficial; así como tener en la mano los elementos ne-
cesarios para, con el terreno a la vista, modificar el plano si precisare, apreciar
sus errores y completarlo, en lo que deben estar adiestrados.
Concretando, puede decirse: todo el Ejército, de Sargento hacia arriba, cuan-
do menos, conocerá la cartografía reglamentaria, y cada uno en la medida de lo
que le pueda ser exigido, estará en disposición de situar en el terreno un pun-
to del plano y reciprocamente. Esta obligación es general, como mlnlmo; pues
en técnicas profesionales especiales serán exigibles conocimientos más precisos :
obtención de panorámicas sobre el plano; Interpretación fotográfica relaciona-
da con plano y terreno; obtención trigonométrica de valores para observación
y tiro, etc.
La Cartografía no es para ser guardada, sino utilizada. Ha de acostumbrarse
al Oficial superior y al subordinado a manejarla constantemente. Las Hojas
correspondientes se acompañarán a las órdenes de importancia, o se hará refe-
rencia a ellas (criptográficamente, si precisare). Pero no conviene extraviar los
conceptos. Las tropas operarán también sin cartografía, y en este caso cada
Unidad, por sus propios medios, sustituirá con sus reconocimientos y sus peque-
ñas operaciones topográficas el plano que no posee.

,-. 3.0 -QUE CONOCIMIENTOS DE TOPOGRAFIA NECESlTA EL OFICIAL

Aparte de la inter,pretación co!'.!'.~C.t!!. de todo lo--9.~...K!Mlc_am~n.c~~!''Po!-8!'.'!..


en un plano, el Oficial debe estar en condiciones de deducir de él datos suficien-
tes para situarse en el terreno; deberá obtener la orientación de una dirección
que pueda materializar, y con punto y dirección, poder operar sobre el terreno,
trasladándose en itinerario a otro cualquiera, y luego, situar este nuevo punto
en el plano.

Genielin.com
' !

-4-

Conocido todo esto, diestro en todo esto, ~ á en C<?n ci?E:.~~_<!!1..llQWILat, _


dfq. los J)]ano, que 11t1Hce Ello supone concepto claro de s más elementales
¡;¡;;,:;;'í~nes topográficas, apartándose de consideraciones• el vadas que paral es-
tas pequeñas cosas, si aquéllas no se entienden bien, más Pe ·udican que aclatan.
Deberá también manejar los sencillos ionlómetros o teo¡io tos, alidadas y Rlan-'
~~~ numérica o gráficamen;,!e ·;;;,~táñ-·efééi.úlir íehiécéfiííie,t sálíre
puntos del frente para la preparación o corrección del tiro u otras flnalidlllles.
Sus conocimientos generales de Matemáticas le permitirán !empre poder r~sol-
1

ver trigonométricamente los triángulos que se formen.


Deberá saber cuadricular las Hojas del Mapa Nacion~l aquellas edici'(mes
que no tienen la cuadricula.
Tendrá noción clara de las operaciones de Topografia pedita para lo~ re-
conocimientos que le estén encomendados y para dirigir y e señar a Suboficiales
y clases, conocleQdo a fondo las materias objeto de esta nseñanza y que' en
esencia se expresan en el apartado siguiente (4.0 ).
El Oficial debe estar impuesto en la Interpretación del curvado de los pla-
nos, en trazar perfiles, determinar las zonas vistas y oculta lnterpretar fot~gra-
flas aéreas.
Deberá adiestrarse en el croquis panorámico.
Conocerá los procedimientos de orientación. 1
Los Oficiales de equipos especiales topográficos se lmp ndrán en el cálculo
necesario a las operaciones que ejecuten.
No se pretende, como antes se dijo, que todos los Of iales sepan fonnar
un plano en su totalidad, aun cuando conocer cómo se ha no es ide~ co.-ipli-
cada, ni tales aptltudOII dañarían a la eficiencia profesioqal n otras actlvid.des.
Sin embargo, la teorfa no basta; la práctica es lndispens ble. Debe, pues¡ de-
jarse la confección inicial de la Cartografia a los que Ip ceptivamente a: ello
han de dedicarse y en ello están prácticamente impuestos.
En el Ejército existen dos Diplomas : el de Servicio Ge gráfico del Ejército
(Geodesta Militar) y el de Topógrafo Militar. Su adqul$ici n requiere esttldios
teóricos y pr,¡;,tlcas adecuadas.

4.0 -QUE CONOCIMIENTOS DE TOPOGRAFIA NECE'I EL SUBOFiiIAL


j •

Casi podría decirse que los mismos, pero, nattiralmente, ton un concepto: pro-
porcionado a su preparación. j
El Suboficial debe tener también noción clara de lo iqu♦ es un plano; ~aber
definir un punto en él por sus coordenadas geográfica,¡ ~ rectangulares; obte-
ner su cota por Interpolación aproximada entre las curv4; medir una dij¡tan-
cta, conociendo la teoría de las escalas; trazar un pertp; medir un ángulp en
graduación sexageslmal, centesimal o en milésimas, conoc ndo la equlval.,,cia
de las unidades respectivas; hallar la pendiente de un~ llneación, y, enj fin,
poder resolver todos los problemas que el uso debido del !ano presenta: [para
ello estará preparado adecuadamente en Matemáticas elem ntales,

Genielin.com
-5-

Conocerá el manejo de la brújula; distinguirá claramente el rumbo de la orien-


tación dada por la cuad!fcula y sabrá lo que es acimut.
Podrá, en una plancheta ligera, intersectar puntos con una alidada corriente;
mejor si sabe manejar los aparatos.
Deberá saber efectuar un itinerario de reconocimiento, bien en su verdade-
ra situación planimétrica, bien en una recta, marcando a derecha e izquierda las
inflexiones con anotación de los ángulos.
Manejará el podómetro, el curvímetro; deberá saber determinar una pendien-
te y la diferencia de nivel entre dos puntos, en el terreno. Sabrá croquizar, esti-
mulándose en él las aficiones y aptitudes de dibujo.
Se procurará no mezclar en su mente idea alguna de las proyecciones car-
tográficas. No es que esto dañe al que pueda comprenderlo; pero nada valen
para "tan modesto usuario las sutilezas de las ventajas o inconvenientes de una
u otra proyección, ya que en la práctica, con la Carta en la mano y para pe-
queñas extensiones, no deben tenerse en cuenta.
Tendrá perfecta noción de lo que son los accidentes topográficos: montes y
valles; cumbres y vaguadas; coilados y crestas.
Se apercibirá, porque debe hacérsele resaltar la ley general de discurrir las
aguas y de reunirse, de las formas del terreno procedentes de una erosión normal~
Recibirá de sus Profesores las advertencias precisas para comprender detalles
lógicos en el terreno y en el plano que pudiera no haber sospechado.
Si el Suboficial es especialista de Equipos Topográficos, se le instruirá en
el cálculo y sabrá desarrollar los formularios preparados al efecto en las obser-
vaciones para las constelaciones artilleras y operaciones similares.
Muchas más cosas serian dignas de citar entre las que conviene conozca el
Suboficial. En el presente Curso se .procurará destacar aquellos asuntos más inte-
resantes a tal finalidad.

5.•-QUE ES LA UNIDAD DE DOCI'RINA EN WS CONOCIMIENTOS CAR-


TOGRAFICOS Y TOPOGRAFICOS Y EN EL USO DE LA CARTOGRA-
FIA

No todo es malo, de lo que se escribe de estas cosas; pero mucho, si.


Hay que vigilar los textos, escritos a veces por quien no domina a fondo la
materia, o por quien no se ciñe en su desarrollo a lo que deben ser las obras di-
dácticas con finalidad militar.
Los conocimientos de la disciplina que nos ocupa, en el Ejército, deben res-
ponder a una tónica común. No es que sean desechables todas las aportaciones
teóricas. Pero aquí, como en todo lo que a la milicia se refiere, la uniformidad
de definiciones, aparatos, procedimientos, etc., es indispensable.
Si se acepta que los ángulos se miden desde el Norte, en sentido dextror-
sum. no puede tomarse el Sur como origen ni otro el sentido; si la graduación
es centesimal, no puede ser sexagesimal; si todo trabajo se refiere a la red
topográfica y los vRlores de la red están en coordenadas del sistema general
español, no puede establecerse otro criterio.

Genielin.com
-6-

Esta cuestión, unidad de doctrina, es el caballo


slones, y el no seguirla, la causa de algunas confusiones. i
No es posible desarrollarla en unas lineas; baste decir ra que una de !las
1

finalidades de la Escuela de Geodesia y Topografla es é establecer unil!ad


de doctrina en los conocimientos y en la manera de In~ retar y utilizar ; los
planos. Lo que no quiere decir, entiéndase bien, que todas 1 técnicas, que ¡por
lo demás se reducen a una, base, no fueran aprovechables;' ro la parte extEtma
ha de ser la misma en todas las operaciones sistematizap.a y en todas las¡ ex-
presiones relativas a la Cartografía.

Qué se entiende por lectura de planos

Designación muy corriente y poco concreta. Leer un p)an es ... conocerlof sa-
ber para lo que sirve y, como antes dijimos, para lo que' n sirve; poder rtsol-
ver sobre él todos los problemas de que nos hemos oc~pa o; relacionar 1~ es-
cala con las dimensiones- reales, concepto indispensable par resolver adeci,hda-
1

mente los «ejercicios sobre el planm>. :


Es más frecuente de lo que parece olvidar este últimq p !nc!pio; no apr~clar
' 1
las desenfiladas que del plano se pueden deducir; no obtene los datos del suelo
que permitan mejor o peor tránsito; desconocer la existencia '
e pendientes a]1rup-
tas, que algunas Unidades no pueden franquear; es decir, no l er bien el planoi
' 1
Una de las finalidades de este Curso es señalar estas Po bles equivocaci~nes.
En realidad, es Curso de Lectura de planos.

6.0 -BIBLIOGRAFIA SOBRE CARTOGRAFIA Y TOPOGR

No todo lo que hay es malo, se repite, ni ningún te~o puede recomendarse


en toda su extensión.
Respondiendo a esta falta de texto, aunque tomando,' n turalmente, de 1-tnos
y otros lo que se estimó apropiado, pero siempre con la vi a puesta en esa! uni-
dad de doctrina tan deseada, inició en 1946 la Escuela de desia · y Topogj-afia
1 '

la redacción de este Curso, que adquirió su forma definiti a en 1949. La 'bf1ena


acogida que tuvo en el Ejército obliga ahora a presenta una cuarta ecljción
del mismo, en la que se han introducido las modificaciOn oportunas paJb su
puesta al día. 1

Genielin.com
-7-

,._ J.-GEODESIA Y TOPOGRAFIA

El estudio de la Tierra puede hacerse considerando diferentes aspectos, lo


que da lugar a otras tantas ciencias. Así, la Astronomía la considera como un
~stro m~ del sist~µi~ so!~r, estudiando sus relácioneS y análogías con los -de-
más cuerpos celestes; la Geología trata de su constitución interior y exterior y
de los cambios que exper~~nta · e~ el transcurso del tiempo, por la acción-de
'i"OSagentes interiiOs ··y externos. -- ··-·•,"''~ "~.,

l. .!'.,'!," ~"!.'!~"!l,_"s_tudia. l¡¡, JQ~!'l.ª. y ..c;l!I!ll'.llSi!lnes de h! Tierra, considerada


~Ma!idad. Se ocupa, principalmente, de su medida:. Cuando ésta se hace
por procedimientos puramente geométricos, se denomina Geodesia matemática;
0

si emplea procedimientos indirectos en los que entran conceptos "iiroÍ,ios de la


Flsica, como la acción de la gravedad, recibe el nombre de ~!!,!.l.lU,lin4mica
Finalmente, si se recurre al auxilio de la Astronomía, da lugar a la Astronomía
gee1ésif~
2. La _'!',~11~!!."{Í!! _estw;jj§,._.eLpo¡¡jJ.lll,tp- .c:le princ1p10s y procedimientos 'l.~~
tienen por objeto la, representación gráfica de una parte de la superficie terres,
tre, con sus formas y detalles, tanto naturales ~orno artificiales,
--~ Esta repr~~llt&ción, qlle tiene Íugar sobre el papel, es decir, sobre un pla•
no, se limita a zonas de pequeña extensión, en las cuales puede considerarse
la Tierra como plana, pues en ellas prácticamente se confunden el plano tan-
gente trazado en el centro de las mismas con la superficie de la esfera terrestre.
La representación gráfica, o plano, no es otra cosa que la proyección sobre
uno horizontal de todos los puntos interesantes del terreno, consignándose la
altura de los mismos sobre el plano de proyección. Como generalmente serán
muchos los puntos proyectados, y el exceso de números indicando sus alturas
haría confuso el dibujo, se sustituyen dichos números por curvas de nivel, que
permiten ver con más claridad el relieve. De ellas se hablará más adelante.
No obstante, la Topografía puede representar también zonas de gran exten•
sión, en las que ya no se puede prescindir de la curvatura de la Tierra, y en•
tonces necesita el concurso de la Geodesia y de la Cartografía, que facilitan los
medios de referir a un plano la superficie aproximadamente esférica de la Tie-
rra, y por lo tanto no desarrollable. Con el auxilio de dichas ciencias se puede
fijar la situación en el plano de una serie de puntos correspondi.entes a otros tan-
tos de aquélla y constituir un canevás o red, cuyas mallas son suficientemente
pequeñas para que en cada una de ellas pueda considerarse la superficie terres-
tre como plana, encontrándose así en el caso anterior .

===··--·-- ' . . .. -
.,.. 3. Pruebas de la redondez de la Tierra.-La noción de la redondez de la
Tierra data de la antigüedad helénica, pues fué intuida por los filósofos griegos.
Aun se llegó a más: Eratóstene~di@_lª··Escuela .e;!~ .Aleiapdri,i,, .en el año 250 "!.'º
~~ __ ~e Jesucristo, dedujo s~s.. d~mensiones con una avroximación ~uy . grande,.

Genielin.com
-8-

dado lo imperfecto de los medios empleados. Es por lo genial y sen-


cillo el procedimiento que empleó: ~rató•\wes obsenfn 1111.s..ea.. eLsoJat¡:io de
~ Q ...!'!l..§~ (]¡gi¡)ac!Qn p_rótjlpa ~ t,r<lpf~!)),.la. dl!"f''?_I . _de .l<>s
rayos f<>lares
!_~~~~c.~~ª l¡ SJJperficie terrest~..._y por el e~.~~- ~,_en l a - ~ época
~ J n Ajeillol!.411-!..~'! -~l~.!11 IPclin,;¡,;!ó¡¡._!f~to .qu_e 1 a buyó a que la¡ super-
ficie de 13-.Tl~Ul!. !),<> era :¡,lana, .~o~ránliola ~érl~. endo el Nüo, cami-
no que entre las poblaciones mencionadas va aproxim ente a lo largo, de un
meridiano, midió la distancia entre ambas, SA C!ig. 1), fij ola en 5.000 e&tadios
(unos 790 kilómetros).
E:l__átlgulo_« _ que ':.n _~!J.!!!!!áld\n la misma éP<>Qa ado,. tonne1lan. lasc
ray~~-~?.!~:~~---c-~>n._l_~_ Y..~r.t!~~' __l<? __mi~ó con tm gnomoQ, tirndodoJo . en..Ji.,.®ln-

--b--
º~-~- --- s----

Fig. 1

cu~inu> _.Partl> __ ~ !\l. &_.~cia ,!7º 12'). Pero es


al AOS de las verticales de Siena y Alejandrla, ya que s rayos solares, en las
dos poblaciones pueden considerarse paralelos a caw¡a e la enorme distancia
del Sol. Con estos datos resolvió el problema por tln
Comparando la longitud total de la circunferenc¡a eridiana ASB , con la
del arco ÁS de merldiaito, se tiene:

2..-R 360<>
- - =--, de donde:
AS a.º

360. AS 360 . AS 1 . ÁS
2..-R = - - - - y R = - - - -
21r • a. a.
" ' fl' •

es decir, el valor de la longitud del radio terrestre, en función de las bantic)a.


des medidas AS y .a. y del valor de "·
Esta noción de redondez se perdió durante la ~ Media, resucitándose
en la Moderna, en la cual fué prácticamente demos por los espafif>les su-
pervlvlentes de la expedición de Magallanes, que de~p s de rodear el i mundo
oon su nave •Victoria», mandada por Juan Sebastlán

Genielin.com
-9-

lúcar de Barrameda, puerto del cual partieron unos tres años antes (agosto 1519
septiembre 1522).
Otras muchas pruebas existen de la redondez de Is Tierra. As!, por ejem-
plo, en los eclipses de Luna que se producen cuando ésta penetra en el cono de
sombra arrojado por la Tierra, nuestro planeta se proyecta sobre Is Luna en
forma circular, lo que sólo puede ocurrir suponiéndolo de forma esférica o muy
aproximada a ella.

-,<-4_ An!f"!o __lk...,.®11!.~-dcl bll.tb:~.!!!Ji::-&,'_. llapi",.."~!,.,el __t_o,:mado .. pof _une


~s!"ll girigida _al horiZ?!l_t~.• !'.?~.. 1:'!.,!>~~~~t-ª-eJ.1\l&!'F •QG ... ,9l>.51'zyl!l<i~ll, Para
rescindir de los accidentes de la corteza terrestre que limitan el horizonte visi-
ble, se supone que la visual se dirige hacia la superficie de las aguas del mar.
Sea (flg. 2) CAD la superficie terrestre, que se supone esférica.

8
.,---------
H
h

o
Fig. 2

B es el punto de observación, cuya altura, AB = h, sobre el nivel del mar, es


conocida.
BC es la visual dirigida desde B al horizonte; dicha visual será tangente en
un punto, e, a la superficie de la Tierra.
Sea BH una horizontal que pasa por B, perpendicular a la normal OB a la
superficie de la Tierra y en el mismo plano vertical que contiene a BC.
/'s..
El ángulo a = HBC es el ángulo de depresión del horizonte.
La experiencia ha demostrado que cualquiera que sea el punto del horizonte
al que se dirige la visual, el ángulo de depresión es constante. Este hecho es
otra confirmación de la redondez de la Tierra y proporciona además un medio
sencillo de calcular sus dimensiones. En efecto :
El triángulo OCB es rectángulo en C, por la perpendicularidad existente
entre la tangente y el radio del punto de contacto. En él, el cateto OC es el

Genielin.com
-10 -

radio, R, terrestre; la hipotenusa OB ; OA + AB ; R i y el ángulo 1íioc


es igual al de depresión, por tener sus lados perpendicul~r a los de éste. 'Una
conocida relación trigonométrica da: 1

OC ; OB cos <1;

sustituyendo OC por R y OB por R + h, se tiene:


R; (R + h) cos " ; R cosa+ h cos a; R (1-cos ) ; h cos «,
y despejando finalmente R, se obtiene:
h cos IX
R;-----
1-cosa
expresión que da el valor del radio terrestre, conocidos el ángulo, a, de depre-
I

sión del horizonte, y la altura, h, del punto de observaci~n.


~ 5. yer!ladera fg¡ma, d e , . J a . . ~ - S e ha co siderado, hasta aho-
ra, la Tierra «redonda» y más precisamente «esférica». Pa a muchas cuestlones
no hay inconveniente en admitirlo asi; es más, ya se dlllo ue Incluso en topo-
grafía se supone plana al considerarla en pequefias extens nes. Pero en Qeode-
sia no es aceptable este concepto de la esfericidad más Iq e en primera aJ)roxi-
mación.
La Geodesia como ciencia, con métodos propios de gr ! n precisidn, es muy
moderna. El método clásico de la Geodesia matemáti para determinllr la
forma de la Tierra consiste en la medición de arcos de eridiano o panalelo,
para investigar después a qué superficie corresponden o s adaptan mejor estas
medidas.
~. primera
La ··- .-medición
- de arco de metidiano de alguµa
••. ""• ' garantía fué -~-•-
·•--.-~ .. ---.•-•- la' efec-
!_nada ,e¡¡.,f..!.!!".~~~- Picard, que midi~ SL.\II@.. lle..meti~iª Q_<,Ol!),.PX.\'.\t<füj¡;¡_i!ltltl'e
~~1.'~.X-.~~111!-
Esta medición tuvo gran trascendencia, pues el valor el radio terrest~e de-
d•cido le permitió a Newton emitir su famosa ley de gl'a ·tación universa., des-
cubierta con anterioridad, pero que no se habla decidi</O publicar por existir
discordancia e'.'ltre la teoría y los resultados obtenidos,· d ido a habe.r e,t,.plea•
do en sus cálculos un valor erróneo del radio terrestre
1
En aquella época el astrónomo hoJandés Richer, du ante un viaje ~ientí-
fico a Cayena (1672), observó que para que su reloj sifUi se batiendo segµndos
era preciso acortar el péndulo en una línea y tres cuarto (unos cuatro I?lilíme-
tros ). Esta variación en la atracción de la gravedad, c1f> cual depende ¡el pe-
ríodo de oscilación en el péndulo, fué interpretada por !Ne ton como una i,onse-
cuoncia de la forma de la Tierra, pues la disminución e la gravedad :en el
1 •

Ecuador probaba que en él era mayor la distancia al cen ro; es decir, que acu-
saba un ensanchamiento, y esta consideración le llevó ~ itir la teoría qe que
~ Tierra eta un elipsoide de revpl.YQiQn,. !i ura en endra a al girar una !eu s
alrededor de uno de sus ejes, 8l1 este caso el ~Je menQL_ '.
El arco de meridiano de Picard fué posteriorment¡ rolongado en 1Ós dos
sentidos. Entre los que efectuaron esta medida estaba Ga sini, quien. basd.ndose
en sus cálculos, llegó a la conclusión de que la figura d.e a Tierra era la ide un

Genielin.com
-11-

elipsoide alargado en el sentido del eje de rotación, en manifiesta oposición con


la teoría de Newton, que explicaba la observación de Richer.
La polémica cientifica entre Newton y Casslni y los partidarios de uno y
otro, se resolvió con las expediciones enviadas por la Academia Francesa a La-
ponia y Perú (de esta última formaron parte los marinos españoles Jorge Juan
y Ulloa).
En dichas expediciones se comprobó que el grado de meridiano medido en
Perú (cerca del Ecuador) era de menor longitud que el medido en Laponia (cer-
ca del Polo), resultados que corresponden a un elipsoide achatado en el sentido
del eje de rotación y que confirmaban la teoria sustentada por Newton.
Se habla pasado as! del concepto de la Tierra esférica al de un elipsoide de
yevolución achatado por los polos, superficie más aproximada a la verdadera.
La teoria de Newton fué el origen de la Geodesia dinámica, que estudia la
verdadera forma de la Tierra basándose en mediciones de la gravedad en nu•
merosos puntos de ella.
La verdadera forma de la Tierra es la que se denomina Geotde, y ..puede de•
irs~. ·. -~~m.·.º.· la .•upe···r. f. ici.e no~al en todos sus puntos a _la dirección de la gra-
dad, materializada por el hilo en tensión de la plonnrdR:
. La ·superfiCíé ·ae1·· géoide coincid~ aproximacíamen~Ó~ la de las aguas oceá-
nicas, supuestas tranquilas y prolongadas imaginariamente por debajo de los
continentes y considerando nulas las influencias de la atracción de la Luna, el
Sol, corrientes marinas, etc.
Como la dirección de la plomada está influida por la Irregular repartición
de las masas en el interior de la Tierra y la superficie del geoide es en todos
sus puntos normal a aquélla, se comprende que vt:::i,drii afectada de las mismas
irregularidades y por consiguiente presentará ondulaciones, como indica la fi.
gura 3.

1
I I

Fig. 3

--" 6. Sustltucl6n del geo1de por un elipsoide.-Por lo dicho anteriormente, se


deduce qÚe la figura ideal del geoide no es una superficie expresable matemá-
ticamente y no es apta para resolver sobre ella los problemas de la Geodesia;
por ello, se recurre a sustituirla por otra que satisfaga estas condiciones Y cuya
forma difiera lo menos posible de la suya; esta figura es la del elipsoide de re•
volución alrededor de su eje menor, que estará unas veces por encima Y otras

Genielin.com
-12-

por debajo del geoide. En la figura 3 la línea DEF senta una sección de
dicho elipsoide.
Adoptado un elipsoide, se refiere a éste la superficl del geoide, ya :que la
Geodesia da medios para medir la distancia entre las d s superficies; JX)r esta
razón se le denomina elipsoide de referencia.
Son muchos los elipsoides calculados, pues cada nac n eligió el que mejor
se adaptaba a la parte del geoide correspondiente a s,¡i rritorio, o el qúe creía
más correctamente calculado.
La conveniencia de unificar en lo posible los c · s geodésicos, aconsejó
aceptar como «elipsoide internacional» el de Hayford,I el cual deberla entplearse
para todos los nuevós trabajos de Geodesia a partir d año 1924.
No obstante, la difi~ltad de cambiar de elipsoide los trabajos ya reali-
zados, por lo laborioso de los cálculos que esto lleva don lgo, obligó a seguir em-
pleando distintos elipsoides. 1
En España y para su red geodésica, se utilizó el de Struve. Actualmente, en
los trabajos del Servicio Geográfico del Ejército se empl el intemacioruil (1924),
cuyos datos son (flg. 4):

Flg. 4

1
Radio ecuatorial o sermeJe mayor: a = 6.378.388,0 me os.
Radio polar o semieje menor: b = 6.356.911,9 metrbs ..

a-b 1
Achatamiento:
a 297
En todas las aplicaciones de la Topografía usual considera, para,. mayor
sencillez y con suficiente aproximación, la Tierra co esférica aon radio R,
Igual a la media de los valores de los semiejes del elip ide que se emplee.

Genielin.com
-13-

'11.-ELEMENTOS GEOGRAFICOS

-~7. ~J!.:-~~~~-~--"'~t!l'.!(IJ~i,~~-- -~~r_al~!C!.~~--~~~clor.~ YertieaL-Eif terrest« 86 la


recta jde!!J. alrede<!Q_¡:__de JiLc!!"J ,gjrn Ja. Tl~Hl! _en _su movimiento diurno. Dicho
eje se conserva sensiblemente paralelo a sí mismo en ei ~~.;i~ei;.;;-"·d;". . í;asla-
ción de la Tierra alrededor del Sol, pues aunque tiene otros movimientos, éstos
son tan lentos. que parece apuntar
-='-'·'••·-···- -
siempre
. .
a un punto
.
fijo - del .cielo,
-
que en
nuestro hemisferio está en las proximidades de la_ Estrella, Polar .
.!!!_!!!_s.. ~-!..<?~-I>~~t~~,- ~~~i~ter~~c_Ú;~--de1 __ eje _c~n .Ja su~rficie terrest~~~
llama_Il__ Polo Norte y Sur. El Nor_te es_el que está hacia_el J_ado de la Polar.
Todo plano que pase_ por el eje ~~rr_est;i:_e_ -~s __ u~_ Plano meridianQ,_ y las in~~~--
seccip~s ..4e_~sto,§_ :Rl_,iii,os con la s11perficie terrestre son las lineas llamadas .Jl1'·
ridianos, Tanto si la Tierra se supone una esfera como un elipsoide de revolu-
ción, todos los meridianos son iguales. El eje terrestre divide a los meridianos
en dos partes iguales denominadas semimeridianos.
Los pl_anos ~r_pe:ndicula_res al eje de _la_ Tierra se llaman planos paralelos,
y las lí~~- d;-t_~j_e~~-~~~~---Q~. ~~t<;>s _C?g_n la. ~uperÚcie terr~stre son los _.29!:ill..~JE.S..:.
En el caso ~dicado de suponer Ía Tierra esférica, o elipsoide de revolución, to-
dos los paralelos son circunferencias. _1ª,.n_~re todos. los. paralelos,. ..el- .qua--pasa.- pa,¡-
el centro --de-·-··--------·-··
----·-··-- la Tierra e.s . el ....de
' '- radio
_. .,_
' '
m!ÍllimO.
...
,y_ se llama -eiFGwo .ecuat.or.illl, .o
~P!mi..fillte Ecuaqor.
Verticgl,::--Se llama vertical en un punto·, prescindiendo de otros conceptos,
a la recta materializada por el hijo _en teJll;ión de una plomada, y dirección de
~ücai--a·i; "de- dicha '~ect~. Todo plano que pase por la vertical de un pun-
to es un plano vertical.
Suponiendo que la Tierra es una esfera [fig. 5 (a)]:

/(

Fig. 5 (a)

Sea en ella PP' el eje terrestre.


PBAP'A'B' un meridiano que pasa por dichos puntos.

Genielin.com
-14-

Por cada punto de la esfera pasa un solo meridiano (meridiano del lugar):.
asi, PMNP'N'M' es el meridiano del punto M.
Todos los meridianos son circunferencias iguales. Po cataa punto pasa un
paralelo; asi, el paralelo del punto M es el círculo MBM ', de centro sobre 0'1
el eje. ¡

El Ecuador es el círculo ANA'N'. Divide a la esfera en dos partes ~guales


llamadas hemisferios, denominándose hemisferio Norte I que contiene hl Polo
Narte y hemisferio Sur el que contiene al Polo Su~,
Si la Tierra se supone que es un elipsoide de revoluci n [fig. 5 (b)]: 1
El eje terrestre coincide con el eje menor, PP', del ~li soide.
PMNP'N'M' es el meridiano del punto M.
Todos los meridianos son elipses de ejes Iguales a los del elipsoide.
1

,.
Flg. 5 Cb)

Los paralelos, lo mismo que en el supuesto antier r, son circunfdrencias~


MBM'B' es el paralelo del punto M.
li:I_ s_emlej~. maior,.94, .. •~ \1!!!!!,J.'!!!!.b.!~.rn4.lll..."'f""!=:;,..::,~. rmiie..,J2e11!,~ ,J:.L
~mieje ro~n.or.
El segmento OB, que resulta de unir un punto C\lal uiera con el celltro, O,
de la Tierra, se llama radio central de dicho punto.

8.-Ho9,W1j;,,,. ~e !lll lWJ.l!l!.i..m.~l'll!\l,_,., . " ! ' ~ ara mayor sencillez se


supone la Tierra esférica (fig, 6):
Sea PP' la linea de los polos, y ABA'B' el Ecuador.
· SI M es un punto de la superficie terrestre, la reb . que lo une coq el cen,
tro, O, de la Tierra, es el radio. de dicho punto, que, en caso supuesto, icoincide
con la vertical del mismo.
Los planos perpendiculares a la dirección de la ver cal son 1/1ªnO$ )f!9ri•C!11c
•· • --.-; •· •-·-•.;;-.~•P>•·•••~•---~- - . • . 1

JElei.
Se llama horl•onte r,qgJ91Mll ,o,, ¡,¡gJe.w,4!ico de u,i, gar, M, "1_.Pl"fo hori-
.._,.,,,,,,,,,.. ·········'
zontal, HBH'B', que pasa por el centro de la Tierra. '
1

Genielin.com
-15-
. "''-'-Pl~f ,ú.e
!!!!!!.•ante s1111s.!Ql.e__ o__ "¡;,_,;¡¡;~nte ~- l_a__linea de contacto del cono_ circunscrito
" la Tierra, cuyo vértice_ es ~ .O.W. g_eUil¡§l,rya<:i<>r,. ,¡ gue conUene todas _las vi;
suales por
......,,_.,, __ . él dirigidas
-s-----~--~-·--·-··-. que
'
sean tangentes a su superficie.
-· --- . -••-s•-·-· ·····---<. E;
.,-,.,_,,,.,, .... ;1-·~;s·~· d;"'~i~'"fig~-
ra 6, supuesto que el ojo del observado r está en N, a una distancia MN de la
superficie de la Tierra, el horizonte sensible será el circulo CDC'D'.
Fácil es generaliza r lo dicho al caso de ser la Tierra un elipsoide.

Fig. i

-A 9. _Coordena das geográfica s. Longitud y l_atitu«!, I-0u&:)\nrj de. n11 punto .l!la
la superficie terr~_str_e, es .el val9_r Qel _.arco_ ge Ecuador_ compre_ndido en:t~f} ,e.l.mf::-
;¡-cli,¡;;~·q;,';,:__P-~J>~r ~i.~oot.o_x otf9.J!l~ctwánq._íijo. que ~ a<:lopta como _orj.gen
---~--«
de longitudes. Si el meridiano origen fuese (fig. 7) el PBP'B', · 1a longitud del
OJ' e"""

punto Q serla el ángulo BOA = M;


~

Las longitudes se cuentan desde 0° a 180° a uno y otro lado del meridiano
origen.
Si se supone un observado r situado con los pies en el centro de la T.ierra,
la cabeza hacia el Polo Norte y mirando al meridiano origen, los puntos que
quedan a su izquierda son de longitud positiva, y los de la derecha, negativa.
--- ~tt_t_ud_de .~-.11.1mto.,-de,.llL.SJ.!P~rf.i.q!§_ texrl!str<:..~. e,l..)ÍJl&WQ .. ,im_e_)'l yrr_tj.cal
del mismo forma __con .el l>!'!'!!!..•~!. ~uador; se cuenta a partir de éste, sobre
el_ meridiano que pasa por el mencionad o punto, variando desde 0° a 90". Los
puntos situados en el hemisferio Norte tienen latitud Norte, septentrional o po-
sitiva, y los del hemisferio Sur, latitud Sur, meridiona l o negativa.
(.\...~\.lCl\,·{A. -'~. J· Lf../ , /. . '
~ '. :-, ~e,, C~. lé:\C't ~/J_ t.i e!(.
Genielin.com " \
-16-

Si la Tierra se supone <>S;f~!'ica CflJ-..71,Ja..1,atitw1 ..!lel


meridiano com11re~~º- "!lt~_2!Jll!:)l¿d_2!.J{. .~1. Pll!>-tll-
,.

. l

p•

Fig. 7

Si la Tierra se supone un elipsoide de revolución (fig. ), en un punto, ·M, de


su superficie, existen: i

'
a) La normal MN; es decir, la recta perpendicular al pro tangente al Glipsol•
de en dicho punto. 1

b) La recta MO, que resulta de unir el punto M con el ntro, O, del elipsoide,
llamada (núm. 7) radio central.
1
1

lp·

Fig. 8

La normal MN se denomina también ~•rtical + ¡ángulo

MiA = L, que forma con el plano del Ecuador, es laJ!!!i __ _g~Q_dé.sica.

Genielin.com
-17 -

El racllo central MO, l l ~ aslmlsmo vertwal geocéntrico, forma con el


plano del Ecuador el ángulo MOA=,¡,, que se denomina latitud geocéntrlcg,
Finalmente, en un punto, M, del geolde, la plomada materializa una- direc-
ción, MS, llamada (núm. 7) vertical o también vertical a.otron6mica; el ángulo
ímA = q,~ que esta recta f o ~ n el plano del Ecuador, ~ la iaf4fyd 9170.
---
nómica.
Como ya su nombre lncllca, en Geodesia se emplea la latitud geodésica. El
ángulo que en un punto forman la normal geodésica y la vertical astronómica, es
la ~~~~ la ~jea!, y proporciona el mecllo de conocer la posición que en
dicho punto tiene el geolde respecto al elipsoide adoptado.
El conocimiento de la longitud y latitud de un punto, que determina su
posición, y de alú que se denominen coordenadas geográficas, es Importante en
Geografla, y especialmente en Cartografla, pues estos datos permitirán slem-
1>re relacionarlo con los lnmecllatos.
- 10. Puntos cardlnales,-El plano merlcllano de un punto corta al plano ho-
rizontal del mismo según una recta llamada meridiana geográfica, o sencilla-
mente meridiana. Esta marca la cllrección Norte-Sur, quedando el extremo Nor-
te del mismo lado que el Polo de Igual nombre.
1;a recta perpencllcular a la mericllana, por el punto dado, marca la d.!Nll-
clón Este-Oeste. El Este está en la cllrecclón que se "f(fó-anterlormente 1)Br8 las
longitüdes positivas, y resulta tal que mirando al Norte, el Este queda a la de-
recha. Estos puntos (mejor serla decir direcciones) son los llamados puntos
cardinales, y se lncllcan por convenio Internacional por las inlclalea N., S., E., W.
(de «West», en lngléa, Oeste) [flg. 9 (a)J.

"

i
8

( b)
(a}

'Flg. 9

Genielin.com
-18-

u. ~ llama acimut de UD& dlreCCión AB .( 1


1

~ -~
9 CblJ al ángn_, uue:
forma dicha dirección con la rnerJd1M8 ·c1e A, En Geode ~ Astronomía se! toma .
'como origen de acimute s la dlreCCión Sur y se cuentaD¡ e el sentido S.-W¡-N.
-E.,
de O- a 3600, es decir, en el mismo sentido de giro que las agujas
del reloj;
Según esto, el acimut de AB es el ángulo marcad o con 1 letra "·
SI se toma como origen el Norte (sin variar el sen , el acimut de k , mis-
ma dirección AB seria el ángulo f3. Es evidente que " -,- = 18()0.

Genielin.com
-19-

111.-UNIDADES GEOMETRICAS DE MEDIDA. ESCALAS

12. Unidades llneales.-La medida de una longitud se efectúa companin-


dola con otra conocida, que se toma como unidad. En su elección pueden Influir
diversas consideraciones, razón por la cual los pueblos de la antigüedad tuvie-
ron una gran variedad de unidades, lógicas y racionales (pies, pasos, codos,
br!IZaS, etc.), que, en general, servian bien a sus necesidades. Como la caracte-
rfstica de estas unidades debe ser la invariabilidad, adoptaban un patrón, del·
que sacaban copias para los usos corrientes.
Los patrones antiguos se han perdido, pero se han podido reconstruir apro-
ximadamente las antiguas medidas de longitud gracias a la lectura de algún
documento histórico en el que se describen las dimensiones de monumentos o
edificios cuyas ruinas subsisten en la actualidad.
Cuando en el siglo xvn se efectuaron en Francia las primeras medidas de
arco de meridiano, de alguna precisión (núm. 5), se qulso dar a los resultados
una forma independiente de la conservación de la toesa (unidad lineal que se
empleaba como unidad legal).
Casslni trató de determinar la relación existente entre la toesa y la longitu'cl
del péndulo que bate segundos; es decir, pensó en relacionar la unidad de lon-
gitud C'OD la unidad de tiempo. Pero como la longitud del péndulo depende de
la atracción de la gravedad y ésta es variable, según observó por primer:,. vez
Rlcher (núm. 5), tuvo que desechar esta Idea por no ser constante aquella re-
lación.

13. Metro y 811 deflnieión. Metro internaclonal.-Durante el siglo xvm los


progresos en el conocimiento de la forma de la Tierra fueron muy grandes, lle-
gando a la conclusión de que ésta diferia muy poco de un ellp,roide de revolu-
ción. Surgió entonces la idea de adoptar la misma Tierra como patrón de lon-
gitud, y se definió el metro teórico como la diezmillonésima parte del cuadrante
del meridiano que pasa por París. Para hallar su longitud se midió la parte de
dicho meridiano comprendida entre Dw¡querque y Barcelona.
Con el valor obtenido se construyó un modelo o metro, que se depositó en.
los Archivos, po, lo que se llama metro de los archivos.
Como los perfeccionamientos en las medidas geodésicas daban lugar a la,
obtención de longitudes variables para aquel metro teórico, se consideró nece-
sario adoptar uno, como patrón invariable. Para ello se construyeron slmultá-·
. neamente varios prototipos; se compararon con el metro de los archivos, y el que·
más se aproximaba a éste se adoptó en 1889 como metro internacional, que 9.uedó·
finalmente definldo como la longitud a ()o entre dos tr;...,s marcados en """ ;,,;rllla
-¿;,- plati;,,, lrld~o, de,.... ,secci6'-!
--~-•-'"""--~-~-.,. de ~ ·-'.tQT'1®.
. X, .q"lle .. conséroo
-,- se
...., .. '.' .- ·, en la Ofldna
lnt•~.~IWU ..Jlc,M~!!ldas. Los restantes prototipos se repartieron por
sorteo entre las naciones s.dheridas a la Convención del Metro, después de refe-
ridas sus longitudes al metro internaclonal. El que correspondió a Espatia se
conserva en el Instituto Geográfico y Catastral.
En la actualidad, por acuerdo tomado en la XI.• Conferencia General de Pesas
y Medidas en 1960, se "define el metro como la longitud igual a 1.650.763,73 Ion-

Genielin.com
-20-

,gltucles ele onda en el vaclo ele la radiación corresponcljen e a la transicióif entre


los niveles 2Pio 11 5d, del átomo ele lcrtptón 86. ,
Esta nueva definición del metro en longitudes de on<la,
mayor preclalón, a las necesidades actuales de la metro! , creando, al !propio
tiempo, un patrón natural indestructible.
_ t> 14 Mapas. Cartas y planos.-Plano es una voz ge~ér ca por cuanto ~
como Idea la representación plana d,e .11!' .tr.c,•~. ci_e. ~_su r cl~~tre, QU@ no es
plana; se contrae sin embargo, y por lo general, a v tanúentos d ~ ~ .
mediana extensión. Mapa lleva en si Wl_concep_t<> poslelo . ~arta es ~ ó n
más amplia, pero sólo utilizada en castellano, en la prác , para ~IUl,~ón.
No obstante, en Jo clentifico abarca la generalidad de , los documentps grá-
ficos de que tratamos, denominados cartas geográfi9"', derivándose i"'I voces
cartografía, ciencia de las cartas; cartógrafo y cartotepa, voz artificiosa y poco
usada. En realidad, existe imprecisión en el uso de estlis ide,;ig,:llaci,ones. ¡
_¡;;, 15. Escala. Escalas numéricas.-Dadas la,, dlrnensln del papel y kieJ te-
neno, es evidente que el dibujo tiene que ser una red.u ón de éste, pelo con•

____ ,_~
semejantes a sus homólogas del terreno, y por ello 1
tud rnedlda en
...___,, __ el plano y su homóloga debe ser co~~~-
.!1!~'L~~$-
,servand~-~-.~!º~.f.!l!JQ~ es decir, que las ti' r s del plano deijen ser

..,_..__,--.-,,..,.,,...~. Esta relaeló


l o~:
cons-
~
tante .o razón de semejanza es la escala ele! plano. Se pu escribir: ·

P Plano
E=--=---- ' [1)
T Terreno

Conviene tener presente que la distancia entre dos tos del terreni) obte-
1lida por medio del .plano es la distancia horizontal que ra a dlches i,untos,
.ustancla que es distinta de la que se obtendría dlreetalioen1te medida s+bre el
terreno mismo. i
Así (flg. 10), _la distancia entre dos puntos, ·A y B, por el planq. es el
1

·aegmento de recta horizontal A'B', comprendido entre , proyecelones, l,n tan-


to que sobre el terreno se medirla la linea AcdB. A esta tanela A'B' se~ llama

---
4istancla lwrlzontql entre los dos puntos A y B, y también reducida al te.

1
1
. __ j
'L _______ - - - - - - - - - - ~
I\ B'
Flg. JO

Genielin.com
-21-

La escala numéric,:i. 11'! .""Pre'!", por una fracción. Por ejemplo: si un plano o
3
dibujo está a la escala - - , quiere decir que tres metros en el dibujo equivalen
15
a 15 metros en el terreno o modelo.
1
Pero la fracción anterior es equivalente a la --, y ésta es la forma .-qu&
5
para mayor comodidad suele adoptarse para expresar las escalas. Puede em-
plearse también la notación 1 : 5 ó 1 / 5.
Hay Infinitas escalas, pues Infinitas son las relaciones diferentes que pueden
establecerse entre el plano y el terreno.
En Topografla, por la razón Indicada de comodidad, se emplean fracciones
de numerador unidad y denominador un mlmero cualquiera seguido de ceros.
Sf al dibujar un plano se representa una longitud de l.000 metros tomada
en el terreno por •otra de un metro medida sobre el papel, esta última es la mil~
sima parte de la que existe en realidad en el terreno. SI se reducen en igual for-
ma todas las dimensiones medidas, llevando al dibujo su milésima parte, se ha-
brá obtenido un plano en escala 1 : 1.000.
Si un metro del dibujo representara, por ejemplo, 10.000, 25.000, 50.000 me-
tros. del terreno, estos planos estarian en escala 1 : 10.000, 1 : 25.000, 1 : 50.000,
respectivamente.
Teniendo en cuenta que el milímetro es la milésima parte del metro, se pue-
de deducir lo que un rnilfmetro del plano representa en metros en el terreno
sin más que dividir por 1.000 el denominador de la escala, si ésta se expresa en
la forma usual de unidad fraccionarla.
16. Problemas de esealas numéricas.-Se pueden presentar tres problemas.
según sea la magnitud que se desconozca en la fórmula [ll.
Problema !.•-Conocida la escala, y dada una distancia horizontal en el te-
rreno, hallar su equivalente en el plano.
RepreseJ1tando la escala en la forma de unidad fraccionarla, será:

1
E=--,
M
y sustituyendo E en la fórmula [ll por esta nueva expresión, se tiene:
1 p
íl'l
M T
de la que se despeja P en función de M y T :
T
P=--,
M
es decir, que se halla la distancia en el plano dividiendo la del terreno por el
denominador de la escala.

Ejemplo:
En escala 1 : 200.000, ¿qué representación tiene en el· plano una longitud
de 23 kilómetros en el terreno?

Genielin.com
-22-

Expresados en centlmetros los 23 kilómetros, serán 2: .000 centímetros) 7 al


dividir por 200.000, se tiene:
2.300.000
- - - - = 11.S centlmetros,
200.000
aolución del problema propuesto.
Problema 2.--COnocida la escala y dada una distancia el plano, avetlguar
!
a qué distancia horizontal corresponde en el terreno. 1

De la fórmula [!'] se despeja T en función de P y M se tiene, por tanto:


T=PM, !
1
que indica que para resolver el problema basta la distancia ,en el
plano por el denominador M de la escala.
Ejemp\o:
En escala 1 : 50.000, ¿qué distancia horizontal repre en el terren4) una
de 40 mllimetros en el plano?
T = 40 x 50.000 = 2.000.000 mlllmetros = 2.qoo metros.
Problema 3.0'-{)onocida una distancia horizontal en el rreno 7 su re¡iresen-
taclón en el plano, averiguar la escala del mismo.
No habrá más que sustituir P y T por sus valoresJ e en unidades
del mlsmo orden, en la fórmula [l'J.
Ejemplo:
En un plano, la distancia entre dos hitos de
2 centímetros, ¿Cuál es la escala del plano?
La distancia entre los mencionados hitos es: 1 kilómat = 100.000 centi$tros.
Sustituyendo estos valores en la forma Indicada, se tfe
1 2 1
E=-=---
M 100.000 50.000
--r-"'b 17. Escalas gráfjcas;-Una escala gráfica no es que la represeritación
seométrlca de _una_ es~ numérica. Su construcción es¡ _ y sencilla, 7 1al expll-
~ión se hará sobre un ejemplo. Si se quiere construir uha a gráfica 1 : 150.000,
ae toma una recta Indefinida (fig. 11) y sobre ella se maro
ahora la equivalencia de distintas longitudes:
1 kilómetro equivale a 20 mllimetr
100 metros equivalen a 2 mllimetrps.

1.DOOms. liOOm1 0 Km, 1K'"- 2 Km. 1 3 Km.


0 Fig. 11
t
A

Se toma hacia la Izquierda del O una longitud de :¡o lllmetros y se idivide


en diez partes. Cada una, de ellas será Igual a 2 mlllmetilos y equivaldrá a ibo me-
tros. Se numera 500 la que ocupa el quinto lugar de "" divisiones, y i¡ooo la
1lltlma. Esta parte de la escala as! constnúda se llamf- ón». Luego ~ toma
del O a la derecha distancias de 2 centlmetros y se rotulan , 2, 3, etc., kilóijietros.

Genielin.com
-23-

El uso de las escalas gráf\cas es muy sencillo. SI se quiere, por ejemplo,• de-
terminar la distancia horizontal que en el terreno corresponde a la de dos pun-
tos, A y B, del plano, se opera de la forma siguiente:
Con un compás o el borde de una tira de papel se toma la distancia exis-
tente entre dichos puntos A y B. Se lleva una de las puntas del compás o extre-
mo marcado en la tira de papel, sobre una división exacta de kilómetros de la
escala gráfica, de forma que el otro extremo caiga dentro del «talón», para po-
der apreciar la fracción de kilómetro.
Si en la figura 11 A y B son los extremos del compás o los dos trazos ·mar-
cados sobre el papel, la distancia en el terreno sería de 3 kilómetros 250 metros,
ó 3.250 metros.
El problema inverso del anterior es reducir a escala una longitud conocida
del terreno. Sea ésta 3.725 metros.
La longitud correspondiente en la escala se obtiene colocando una de las
puntas del compás en la división 3 kilómetros, y la otra a una cuarta parte hacia
la izquierda de la séptima división del «talón», contada a partir del O.
Los planos suelen llevar al ple de los mismos la escala gráfica correspondiente.
Una variedad de estas escalas gráficas son las escalas de transversales, que
no se describen por creer que su ventaja sobre las escalas gráficas lineales es
más teórica que práctica y ser poco usadas.

18.. Apreciación gráfica.--En dos décimas de millmetro puede fijarse la apre-

n ciación gráfica que un operador.consigue 'a1 medir. ~ longitud o fijar con la


pwÍta del lápÍz .la posición de un punto. Claro es que esta apreciación varia con
';; condicÍones E9rsonaÍes del misma ; pero como término medio puede fijarse
en dicha magnil"ud. Toda distancia del terrena que,. reducida a la escala del
plana, no alcance aquel valar, na tiene representación. gráfica, y, reclprocamen-
te, un punto del plano no representa otro del terreno, sino una superficie clrcu-
\
lar cuyo diámetro es Igual a la apreciación gráfica (0,0002 metros) multiplica-
da por el denominador de la escala.
As!, será tiempo perdido en un levantamiento el tratar de ·determinsr dos
puntos separados a menor distancia de aquélla.
---->¡, 19. ·Elealas Ul8das en los mapas mUitares.-De lo dicho anteriormente se
desprende que de la escala depende el mayor o menor detalle que del terreno
contenga el plano, y, reclprocamente, según ses el detalle con que precisemos
conocer el terreno, se elegirá la escala más conveniente.
Las escalas de las publicaciones militares reglamentinias en Espafla son:

Minlma
longitud apreciable

1 : 800.000 160 metros


1 : 400.000 80 »
2C 1 : 200.000 40 »
e 1 : 100.000 .20 »
-L 1 : 50.000 • 10 »
'c,V 1 : 25.000 5 •
7:Jl : 10.000 2 »
V 1 : 5.000 .. , 1 »

Genielin.com
-24-

--9 20. Unidades angulans. Definlcloneo.-Se la ~ ~l!<!!t


por dos semirrectas que parten de un mismo punto, deno o vértice _<!!l lin:
-~º: así como las-semi,-..;.;-~c¡uelo forman sonsus
ángulo son, por tanto, de longitud ilimitada, si bien en
0
os. Los lados lle un

ran limitados; asl sucede, por ejemplo, con los ángUlos


sucesivos de una linea quebrada. En realidad, dos senjlr
común forman dos ángulos: uno cóncavo, de menor_ wnpli d, y el O!ro COf11e%0,
y dos rectas que se cortan forman cuatro ángulos,. dos ,a os Iguales.
Los ángulos constituyen uns clase de magnitudes, )la ue es posible 4eflnlr
su Igualdad y su suma, y, como tales magnitudes, es 1
!ble medirlos Cl)mpa-
rándolos con uno que se adopte como unidad. 1
Dos ángulos son Iguales cuando haciendo coinciclll1 vértices pu84e ha-
cerse que los lados de ambos resulten, a partir de ~h punto, en la .,isma
dirección. Por consiguiente, la magnitud de un ángulo depende de la lon-
gltud de sus lados, lo que también se infiere de la p deflnlción del 1$>gulo.
Dos rectas perpendiculares forman cuatro ángulos 1
les, y cada uj,o de
ellos se llama dngulo recto, que es el que se elige comb dad para la qiecllda
de ángulos, utlllzándose, para efectuarla, partes alicuotas tal unidad. 1
Los sistemas de división ~ }!!!l,11/,@AA!>S son: el 811 e,'!!"';!!l, .el centesimal

e~.~
y el milesimal. ~-•~ ' · - "',.,......,""'...,.~-1·~¡ '-':·. ~
'

---Q,11. Sistema aeugeslmaL-Toma come ángulo unidad' el grado sexag;slmal,


que se obtiene dividiendo el ángulo recto en IH!.~ __es.
divide en 60 ¡,artes, !l~adas ~];l,l9,....~~-~uto º!~~'~'"' -~~ . !lf/;,
ll!I'~!·. Las fracciones ~ ..,~~"...!! .~~ en fo ~- 1

Las notaciones empleadas son: un cero en la parte perlor derecba ide un


número expresa los grados; un trazo en fonna de , los minutos, y dos,
!os segundos.
47• 23' 48",3 se lee: 47 grados, 23 minutos, 48 segun os con 3 d ~ de
segundo.

--022. Sistema centeslmal,--,Se toma como unidad el eg9'=::;::;;:::::::::~,'="-


el ángulo que resulta de dividir en 100 partes Iguales . 1 o recto. , gr&-

dai~;gtn)ÍJ[l5~-Í,Ni.. inlcdriit;s··de ,do


do se divide en 100 partes, llamadas minutos;--;·;;.¡¡¡;.- ~ ""eiiotras 100, llam&-
ltt.S f ·
Las notaciones empleadas son: una g minúscula n la parte su~r de-
decimal. ~

recha de un nwnero expresa los grados; un acentií 'in o de !r.quie~ a de-


recha, los minutos, y dos acentos análogos al anterior, l segundos.
59• 37' 83",4 se lee: 59 grados, 37 minutos, 83 se81'1'1 os con 4 décireas de
segundo.

~ 23. Medida de los inguJos por sus areos,-Los arcos son también lllllgnltu-
des, ys que, para los de~ misma ~~~cl~J>~, def~;,ª...ttl~-~
l..!1..§.Wll!h Los arcos de üiiá-'cfrcunferencla se mld omparán o os II él
que en ella se tome por unidad.
Se llama arco correspondiente a un ángulo al tta~lo desde su 'Vértice
como centro y comprendido entre sus lados. Los ánlllJlo son proporcionales a

Genielin.com
-25-

los arcos correspondientes trazados con el mismo radio, es decir, que a. un ángu-
lo doble corresponde un arco doble, y a un ángulo mitad, un arco mitad, por lo
que puede tomarse para medida de los ángulos la de sus arcos correspondientes.
De aqul que se adopte para unidad de arcos el que corresponde al ángulo
recto, y tal arco, que es un cuadrante de circunferencia, puede dividirsé utlll•
zando los mismos sistemas que se han Indicado para los ángulos.
24. Radiante. Sistema milesimal~La Oeometr!a demuestra que, para un.
mismo ángulo, la relación entre ~us ;.,_cos correspondientes y los radios con que
han sido descritos es constante; en cambio, para ángulos diferentes esta rela-
ción es siempre distinta; es decir, que a cada uno le corresponde una relación
propia característica.
Queda, pues, perfectamente determinado un ángulo por esta relación.
Si se toma como ángulo unidad aquel en que esta relación es la unidad, resul-
ta el ~~!'.te .( l?,. c¡u~ _es ~I án~~-!! '!,'!~JaJong:!t'!d. !:1.".!Y!"?. <>orrespo11die_11•
....te~~•···es~- -~··Igual al. radio con que 'ha sido tr~do. Su arco es también unidad de
arcos.
Una circunferencia de radio cualquiera, r, tiene de longitud 2irr, y el arco,
correspondiente al radiante en la misma circunferencia tiene de longitud, por
2,rr
definición, r; luego Ja circunferencia tiene - - = 2,r radiantes= 6,283185 ..... .
r
radiantes.
La cirCWlferencia tiene, pues, seis radiantes y una fracción inconmensurable.
Se halla el valor en grados de un radiante dividiendo el número de grados d&
la circunferencia por el de radiantes que contiene; asi:

.., )º -- (1"80 )º = 57º,21157795


(~
( 402~,. )" -- ( 2,,ºº) = 63•,661977 .
Esta unidad, el radiante, es grande para ciertas aplicaciones, y por ello se·
elige una unidad mil veces menor: la milésima.
Se dice 'qúe'lirí"áñguj'o''ociwva1i1''ª"unaAmÍléslma cuando 1a longitud del arco,
comprendido entre sus lados es la milésima parte del radio con que está des•
crito.
En una circunferencia hay 2ir x 1.000 = 6.283,185 ...... milésimas verdaderas,
y como este número es Inconmensurable, no resulta cómodo en las aplicacio-
nes, y por ello se Ideó la milésima artUlera, que resulta de dividir la circunfe-
rencia en 6.400 partes Iguales. Así, pues, en una circunferencia hsy 116,814 •.....
milésimas artilleras más que milésimas verdaderas,
Para representar las milésimas artilleras se usa la letra griega.i!Jmu) y tam-
bién una notación que consiste en dos ceros pequeños sltuado,s en la parte su-
perior derecha del número, que es la que utilizaremos.
Así: 5.34800 se lee, cinco mil trescientas cuarenta y ocho milésimas artilleras.

(1) EBta un1dacl, llamada usualmente radián, ha recibido -el nombre actual de rcuUante por
Ley 88/1967, en la que ae promulgó como legal en Elpab el Siatema Internacional de Unidades.

Genielin.com
__ _____ ,. ...,
---'1)25. Paso de unos sbltemas a otros. Las definiciones!
.u,gu1ares permiten pasar de un slStema a otro mediante
-26-

de las u n i ~

al Paso del sistema ~simal al centesimal. !


Un ángulo en el slStema sexageslmal piejo que cons1f', de
es un número
te a lncomplejj> de
grado, de minuto o de segundo. Lo más cómodo es rec¡lu rlo a lncomplejp de
grado, dividiendo para ello los· minutos por 60 y los 5'gt dos por 3.600, ~ra
as! expresar el ángulo en grados y fracción decimal <!el jn¡ mo.

e:.
1

Se tiene: 90' equivalen a IOOC, luego 1° equivale a

As!, pues, ~ . ¡,,dw;!,r eos ~ ! ! ! ! , _ª-·· ll-


10
-car aqUé!IO& por - .
A Ejemplo: L!...
Reducir a graduación centesimal el ángulo 23° 12'. 116' · Expresado éstl, en
Incomplejo de grado en la forma expuesta, será: 1 1 ·

23° + ( E...)º
60
+ (~)º
3.600
= 23° + 0º,2 + ~.0127. . = 23°,2127.
·
..
~

(
23,2127...
· X 10 )' = 25',791975... = 25179 19",75 •
9
Se pueden hallar también las equivalencias· entre tos sexagesimales y
centesimales y lo mi("7;o )p~ra los segundos: 9° = 1()1, llu go 540' = 1.000'~- por
~
1
tanto, l' equivale a , ,
54 1 :

; 100
Se pasará de minutos sexageslmales a centesimales m tlpllcando por L-- . 1

54
De 540' = 1.000', se deduce que 32.400" = 100.000~', equl~e a
'
1

y se pasa de segundos sexageslmales a cenr les multlpll~do


1.000
:por--.
324
El mismo ejemplo anterior so puede resolver as!:

23° equivalen a 23 X ~
9
= (~)• =
9
25'
.
'55",55.....

. alen a 12 X -
12, equiv 100
- = (-
1.200
-)' - '22",22 .....
54 54
. ¡en a 46 X -
46" eqmva 1.000
-= (-
46.000)"
- = '
¡
1' 41",97 .... .
324 324
2 '19'\74 .... .

Genielin.com
-'rl-

-Resultad<>-<¡Ue---<>0nL\rma el obtenido anteriormente. (Téngase en cuenta que


la última cifra es por defecto, pues se ha prescindido de las siguientes en la
transformación).

Las equivalencias son, en este caso, las Inversas de las anteriores, es decir:

1• = equivale a (+o r;
l' - equivale a (:o:r;
1" = equivale a ( -324
- )" .
1.000
Ejemplo:

Reducir a la graduación sexageslmal el ángulo 57' 89' 25".


En este caso, la reducción a Incomplejo de grados, minutos o segundos es
Inmediata; basta poner: 57' ,8925 para expresarlo en grados.
SI se quisiera expresar en minutos, se correrla la coma dos lugares a la de-
recha, y para segundos, cuatro: As!: 5'/S,8925 = 5789',25 = 578925".
Resolución del ejemplo:

57•,8925. = (
57,8925 X 9
10
)º -= 52",10325
9 1
En la práctica, como - = 1-- - , · es
preferible restar del número lncom-
10 10
piejo de grado su décima parte, que resulta de correr la coma un lugar a la Iz-
quierda. As!:
57,8925 - 5,78925 = 52",10325

Para expresar este resultado en forma compleja se sigue el siguiente proce-


dimiento: se separa la parte entera de grados de la parte decimal; esta última
se multiplica por 60, y se tendrá un resultado en minutos, que constará, asimis-
mo, de parte entera y decimal; esta llltlma, análogamente a lo anterior, se mul-
tiplica por 60, y el resultado vendrá en segundos con su parte decimal corres-
pondiente.
Operando con el valor obtenido anteriormente, se tiene:
(0,10325 x 60Y = 6',1950;
se separan los 6 minutos, quedando:
0',1950 = (0,1950 x 60Y' = 11",70,
y el resultado podrá escribirse:
52'> 6' 11",70

Genielin.com
-28-

c) Paso del sistema semgesimal al milesimal _<i vlcevel-s

Se refiere este eplgrafe a milésimas artilleras, que son las empleadas "'1 _la.
práctica.

)°º = ( l:O )
00

1º equivale a ( : : ~ ;

1' equivale a (
9
~6: 0
)
00

= ( ~: ) = ( ~
00 00

8 00 2 00
2 00

1" equivale a (
27 X 60
) = ( 27 X 15 ) = 405
)
Inversamente:
1

100 equivale a (_!_)º ·' ¡'

r;
160

l
1 •

2
00
1 equivale ª( ;

00

1 equivale a ( ~ r. '~:
Todas estas equivalencias son dlflciles de recordar, y r ello, en la ¡lrácti-

i
ca, es más útil plantear directamente la regla de tres resolver los pro-
blemas de este tipo. , 1

i
Ejemplo:
Expresar en graduación sexages!mal el ángulo 42900 •

!
' • •

360" . ., ., . . . . . . . 6.40()00 360' X 429


. X 0 = - - - - = 24°jl3 5,
X" . . . . . .. . ... . 429"> ° 6.400
que expresad o en forma compleja, por el p r ~ +to Indicado, resulta:
24° 'r 52'',5. 1

d) Paso del sistema centesimal al milesimal 11 vlceverst


40()C equivalen a 6.40000; luego l• equivale 416 00

Es decir, que una milésima artillera 811 la diec!selsll,vjparte del grad~ cen-
tesimal, lo que pemúte, con los aparatos ·usuales en To grafía Ccente~s),
obtener fácilmente milésimas artilleras.
Para pasar de grados centesimales a milésimas o Ji ersa, se multiPlica o
divide por 16, respectivaméllte.
Ejemplo:
¿A cuántas milésimas equivalen 13" 25' 81",5?

!3•,25815 X 16 = 2laoo,1304
En general, el paso de unos a otros sistemas se haQe brevemente 'Y con
mayor seguridad con tablas calculadas previamente a jt efecto, como 148 que
a continuación figuran, utfHzadas en el Servicio . del Ejércltd para
pasar de la graduación sexageslmal a la centesimal y vi

Genielin.com
Genielin.com
TI\Bl.11 Df CONIIERSION Df CiR/IDOS. l<IINUTOS i 5f6UND0S SfX/16E.51W\LfS
11 L/1 Dlt>ISION CfNTESIMI\L

o s

.--
1 2 3 6 7 8 9
. '
o ,,,_ _
1•.1111•.1111 i"zm-:rm ..3333<,3333 ••.4444•,44-H ............. ,TT18 .,s:nn• .....
..._,_
1 11.1111,1111 12.'2i22.2222 '31333:1333 14."'4,4444 15.5555.5556 1 6 . - 7 "' - ,,.,,7 18-8889 20.0000,IIOOO
JT.1'111,7778 tri'-- o
21.1111,1111 1
1 2 '22.2222,2222 23.3333,3333 24.44M.'"4
..__,. ............ ·39.sass,8889
.2'.5055,5556 26 6666,6667 'l7.7777,7718 28.8888,- 30.0000,0000 31,Ull,1111 32.2222,2222 2 11

1 ..
!t

555-
3 333333,3333 '34.4444,4444 35.55S5,5!556
.......,_
44.4444,44-f,4 45..5555,5556 46.6666,6667 f1.Tl17,ffl8
'31-,7771;ffl8 40.0000,IIOOO 41.1111,1111 42.2222,2722
50.0000,IIOOO 51.tlll,1111 533333"1':1.'l'l
43.3333,3333
$,1.4444,4444
3
•1
1
5
6
7
66.6666,6667 f7TI7,7778 . .....,_
56 66(i6Ji6fr7 Sl."fTTl,7718 60 0000.0000- 61.11H,1111 6?2?Z12%22 nmum .. ¡..;:....
711.0000,0000 11.1111,un 72.2222,212'1 73.3333,333' 74.4444,4444 75,555$,5556
77.7777,7778 8.88BS,8889 80.0000,0000 81.1111,1111 8'2.2222.2222 83.3333,3333 84.4444,4444 85.5555,5556 86.6666,6667
65S55C5556
'
76.6666,6667
s1.1m,ms
5
1
6 · 1í
7
1
• 88.8888,8889 ,0.0000,0000 '911111,1111 92..2222,1222 933333_3333 94.4444,4"4 95..5555,5556 96.6666,6667 97.7777,7178 91188".8889
• 11
1
.........
¡¡ 1
·r
0000,IIOOO 11185,1852 0310,3704 0555,5556 0740,7407 1111,1111 1206,2963 1481,4815 1666,6667
..
il
1
2
1851,8519
3703,7037
'2037,0370
31Í88,888Q .
=.222:1
4074,0741
2407,4074
4:U0,2503 .........
2592,5926 . ~.ms
4629,62%
2962,9630
4814,8148
3148,1481
5000,0000 •
3333,3333
5185,1852
3518,5185
5370.3704
il
il
¡¡¡
3
;
5555,5556
7407,4074
9259,'2593
51<0,740'I
7597,m6
9444,4444
5"'5,9259
1J17,ffl8
0629,0296
6111,ltll
7902,9630
9814,8148
6290,2963
8148;l481
1.0000,0000
M8l,'81S
8333,-
l.018$,1852
6666;"'67
8518,5185
1.0370,3704
685~19
8103,1037
1.0555,5556
.........
703'7,G310
1.0740,7401
7222,2222
9074,C1140
Ul9'25,9259
'1
: "if

.1¡'; 00,0000

=
....,. 06,1721 09,2593 12,34SI 15,4321 18,5185 21,6049 24,0914
.......
27,7778

T
-
! 1 30.864• 37,0370 40,lffl 43,2099 46,2963 49,3827 51,4691 55,5556 1 -=
g
2 61.7284 67,9011. '10.9877 'U,0741 n,1605 80,2469 113,3333 86.4198 19,5062 2 i
92,5026
1'3,4568
....,..
126,5432
"8,7654
129,6196
101,8519
132.7160
UM,938l
135,8025
101,0247
131,-
111,1111
141,9753
114,1915
145,0617
117,2840
148,1481
,.,,_
120,3704
151,2346
;1
15'.3210 157,401'4 160,4938 163,5802 166,6667 109,1531 172,8395 175,9259 119,0123
Genielin.com

T1161.1\ DE C.ONIIERSION DE GR/IDOS, MINUTOS V SEGUNDOS c.ENTESIMI\LfS


11 1.1\ Dlll~ION SEXIIGESIMIIL

o 1 2 3 4
. 5 6 7 8 9
o ......... ..... ..... 4•,30• -r.12• 8º.6' o
..... s•.24 6º,18'
1
0".54' r.48' r.42' 3",36'
D
1
1
2
3
18.0 .....
....••• 1048
10.48
11.42 12.3&
11.36
30.36
Jl,30
22.30
31.30
14.'U
23.24
32.24
15;18
2U8
13.18
16.12
25.11
34.12
.
17.6
2".6
35.6
1
2
3
~
~

s
! • 36
27.54

...... .....
o 36 54 37 48 38,42 39.36 40.30 41.24 42.18 4:1.12 44.6
••
.... .....
~

a • ..••
él.
!o 6
7
8
45.0
63 O
n.o
.....
..... .....
54.St

.....
55.48
47 41
56.42
65.42.
48.36

.,.._,,,,,...
57.36
66.36
... 30
58,30
67.JIJ
S0.2'
59.24
68.14 .....
51, 18
60,18
52 12
61.12
'10.12
79.t'I:
53.6
62.6
71.6
80.6
6
7
8
a

•• 81.0
73.48 74.41
83.42
75.36 76.30
85.30
77 24
86.24
78.18
87.18 88.12 89.6 •

1

1
o
1
f1d'.o
,......
S.24,0
0'.32",4
5.56,4 ......
l'.4',I 1r37'1,2
T. 1.2 •-~ 2'.42" O
.. 6,Ó
3'.14 .,
~,...
:3' ,46!',8 f' 19",l
9.43.2
•·-~1·•,6
10.15,6
o
1 3:
~
1
1 2 11.20.-t 11.52,8 12.25,2 12.57,6
....... ....,..
13.30,0 14. 2.4
.......
1-Uf,8 IS. 7,2 15.39,6 2 ;;-

.
'li••
3 l6.l'Z,O
21.36,0
16.44.4
~8;4

.......
17.16.8
22.40,8
17.49,2
23.13,2
18.21,f¡ 18.54,J
24.18,0
19.'16,4
2'.50,4 25.22,8
10.31,2
25.SS.2
:n. 3.6
26.27,0
31.51,6
3

'
5
i
~
•n
,._....
31.19,2

•..
g 2'1. 0,0 27.32,4 28. "4,8 28.37,l t9. 9,6 30,14,4 10.....
6

...... ......
;¡ 6 32.M,O 33.28,8 34. 1,2 34.33,6 <15:6,0 ~S.38.4 36.10,S 36.43,2 37,15,6
7 42.39,6 7

••
30.57,6 42. 7,2
~
37.48,0 38.52,8 41. l,4 41.34,8
. -
i JL• 43.1'!,0
48.30,0 ....,.,.
43.44,4
........
44.16,8
39.25.2
44.49,1
.50.13,2
45.11,6
S0,45,6 ----~l.18P.. 51.50,4 52.22,B
47.31,2
5'155,2
4$. 3,6
53.27,6
;

....... . .
¡ u
.1 . ~
6,...
,.....
"'3,564
.....
V
3,888
V•
4,212
7,452 7,776
•..
.....
8,100
S:184
8,424
S:Soe 5,832
0,072
-
.....
6.156 1
2
.•,

..
e 2 7,118 8,748

·......~.
3 9,720 IQ,308 10,692 11,016 11,340 ll,664 11,988 12,312 1'2,636 3
'E
••
~

• 12,060 13,284
,.....
13,608 1:3,93'2

,...,.
14,256 14,580 14,904 15,228 15,552 ~5,876 o

!

5
6
16,200
19,440
.......
19~ M ...... n.rn
.......
20,411
11,406 11,820
21,060
18,1'44
21,384
18,468
21,708.
18,ffl
22,032
19,116
22,356
25,596
6
7
J;-
§'

-- ... -
j
••
7 22,680
25,920
'H,160
26,244
23,328
26,568
20,808
26,892
30,132
23,!116
27,216
S0,450
24.300
27,540
30,780
24,624
27,864
31,104
24,948
28,188
31,4'.1:8
25,272
28,Sll
31,752
28,836
32,076 •• i
- -
-- --- . --·------ "-'- -· - . -
-31-

IV.-MAGNETJSMO TERRESTRE

Si una aguja imantada se suspende por su centro de gravedad y en condl•-


clones de girar libremente, se observa que después de varias oscilaciones se orien-
ta seg,ln una dirección fija. Este hecho, conocido desde la antigüedad (se atri-
buye a los chinos el descubrimiento de la aguja magnética),· demuestra la exis-
tencia de un campo magnético, comportándose la Tierra como un gran Imán
con sus dos polos magnéticos. Estos polos están próximos a los geográficos
y se llaman también Norte y Sur.

26. MerldlpD!lli . rnK11,6jlllQ11.-Supuesta la Tierra esférica, . los planbs que-


pasan por los polos magnéticos cortan a su superficie según circulas máximos
llamados merldklnos magnéticos, ya qÚe, aunque no es rigurosamente cierto,
se admite que los polos magnéticos se encuentren en los extremos de un diá-
metro.
La lnterseccl9.!!.J!!ll.,Jl!!).l!Q o!!~l .. n.¡~,;tdl~~':>, !118,~~~co de .Uo\1. ,l.11.üt.,J:AA ...~Ll?l!!;',!!>.
horizontal es 111 m•tll!IWI<! ¡¡¡a__g¡¡~!~ Su dirección queda materializada por la
de la aguja magnética al quedar inmóvil, cuando está equilibrada de manera.
que al girar describa planos horizontales.

---~~•i-----
eo·~-
N
«H:J),,
,
·~~~,
' /
,,"

•Nm . , " ~ St
J ,, ',
1 '
1 "·
1
1 ,
1 ,,
1 ,

--l
1 ,
-. ________ J/ - - - - - - - - -
º a: 1
Q

1
1 s,
1
1
1

,sm
'
Fig. 12

27, ll'cljp'!IIIO,, La aguja magnética, al hallar su posición de equilibrio


después de girar libremente, se orienta no sólo en el pJano horizontal, sino tam-
bién en el vertical; 1111 decir, queda en el plano del meridiano magnético, pero
generalmente en posición no horizontal.
Veamos lo que ocurre en la figura 12, en la que se supone que A es el lugar
de observación, y Nm y Sm los polos Norte y Sur magnéticos.
La aguja se mantendrá en el plano del meridiano magnético que pase por A,,

?ºl a,cl.-0;:, •.u.o.ou..lttCO'c.


~
~C)I.,( Le?:, +uJ> C,ocitlt.rJb.J a.l e¡(::,
1
~IM, s. . .
Genielin.com
-32-

·O sea, el Nm A Sm (que coincide con el plano del dibfJ pero por eát>f en
-este caso el Norte magnético más cerca de la aguja que Sur, la punta Iforte
de ésta, N,. será atraída con más fuerza y se inclinará dicho polo,, Nm.
El ángulo a., que la aguja forma con la horizontal H~,. se llama. l'!,qll!!f,~~.lL

( magñética del lugar. Evidentemente, !,!_,!'."~?- ..~~ ~-~ _ór11_ma!~gnéttal·c·o-.~ .In.!!- .


!!'lü!!!!i. en el Norte magnético serla a.= 90°, y en el E'r" 0
-cllnaclón serla nula
La Inclinación magnética no se tiene en cuenta en la
-en sus trabajos a equilibrar la aguja con un contrapeso

,~

grafía, que se i,,mta


ra que ésta ~rma-
nezca siempre horizontal. Cuando el traslado a puntos ! muy distinta loititud
lo requiera, se 'V8ria la posición del Indicado contrapeso .

28. Declinac i6n.-~.. a,,~¡¡~ ff149'1étlca de un lugar es el ~ ! l . ~

( -~--e!-_!11!'nll,.4!11 ..m~!'.!~!!.!P~.&!l~~ y·.1'1.. ~~1.~:-. , p)iué - ~ i,,r_


·punto, a_ue se núde por el que forman las respectivas me dianas. ·
!~

""'

s ..
S9

Fig, 13

lugar, P, es ltg-Sg
ca, el ángu!Q de de-

Genielin.com
- 33 --

Refiriéndose a la esfera terrestre, en la figura 14 (b) se pueden estudiar grá-


ficamente estas variaciones. Si en ella se señalan los polos Ng y Sg (geográfi-
cos) y Nm y Sm (magnéticos), el círculo máximo que pasa por ellos (plano del
Nq

'1
1
1
\

''
' ' 1
'.;,.l.J1
'
', 1\
"· '~....
Fig. 14 íal

papel) es el meridiano de declinación cero, pues es nula la declinación para los


puntos situados en él, por coincidir el geográfico con el magnético.
Estudiemos lo que ocurre al trasladarse sobre un paralelo o .meridiano.

A

En. el punto A [flg. 14 (b)l es evidente que la declinación es nula. Al tras-


ladarse sobre el paralelo hasta otros puntos, B, C, etc., la declinación tendrá
distintos valores hasta el punto D, en que nuevamente se anulará, pasando,


Genielin.com
~•-W,-=.-.. . ...:D•A,="'J~
ti.do, se repiten los valores anteriores, pero con signo cont
En el caso de un meridiano, NgMBNSg, por ejemplo, se
el mismo sen-

ción en N es menor que en B, y en éste, menor que en M¡ a mentando siem~re


hasta el polo Norte geográfico.
]A . vl\~c~ó!! .!le JI! _d~clll)acJón, por _r~n- c:l<lJ. 11.!iar de , o rvación, es P$-
ticamente despreciable en desplazamientos de 20 _ó 25 kijó tros. en los que
~;;.¡e considera,.;;;·~~~ 1~ ~~ja -~- éómerva paralela a si ma, pues la exac 8

tltud con que se aprecia la declinación es Inferior, en !1eD ral, a aquella va-
riación. 1

Conocida la posición del polo Norte magnético y las co4rdenadas geogrUl-


cas de un lugar, podrla obtenerse la declinación teórica :resolviendo un trlántll•
Jo esférico, as! como estudiar su variación al variar las grdenadas geogr4fi-
cas del punto; pero los resultados no corresponderlan a 1$ _alldad, porque las
variaciones de la declinación dependen también de otras ca sas, en parte ct,s-
conocldas, que la modifican como ya se ha anunciado. Ent , tales causas figu-
ran las que siguen: ·

b) Vartaciones de la de_qlj¡¡actón para un mismo lugar el transcurs,;, jlel


··•·- ----· - ---- -- - -- - -¡
~P.!':. !

_/ Variac!Qru,§ __.$~~ea...-§.m¡.Jaa ®8 _-,imenta Ja.dec)µll¡lcig!! __en largos ¡,.,.


/7' -11~?8 de tiempo. Entre las primeras observaciones de se tiene constan-
~ ~u¡x,uC cla figuran las efectuadas en ~__hac;t3 ~L!\!io.U>89,. En aq 11a época la detll-
- , , J~ l nación en dicha ciudad era oriental y alcanzaba un valot roxlmado de 112<.
~ - _"l)LI - [ _ ~sde entonces fué decreciendo, llegando a anularse el! o 1663, en el <f!e
d.JU : ._ U,U..Uua,ipaso a ser occidental (el polo magnético, al Oeste del merl ·ano), aumentar.i.o
e . \ ~ w e,.umu1at1namente hasta alcanzar el valor máximo de 25' el 1814, y com~-
-cJ.iJex zando después a disminuir, siendo probable que hacia fin del resente siglo VUel·
e¿ (7~C,l. / va a anularse la declinación para los puntos situados en el erldlano de Patls.
S.oe , A pesar de que estas variaciones de la declinación no !so constantes, suj¡le
consignarse en ltlgunos planos la vartacl6n anual probable n la época de \SU
publicación, con objeto de deducir ap,nxfmadamente, en fwti,ón de este dato,
la declinación que corresponde a un lugar en una fecha ~terlor. Este valor
probable es consecuencia de una serie de observaciones hech s con aparatos de
precisión, en un mismo lugar y en diferentes fechas, del qµe e deducen los co-
rrespondientes a otros lugares en fechas determinadas. , !
Como no es posible asegurar la constancia en estas vati ·ones, sólo pueden
aceptarse los valores como probables, y tienen, por co · te, una garantla
muy limitada, reduciéndose su aplicación a plazos breves, qu unos palses fijm
en dos afios y otros en más, no pasando, en general, de clqco
Eg E~_ la _de,cljn~º-!ºn ¡nagnétlca es _Jl!l!'idental y v,¡ ____\!~endo lenta•
~ siendo el valor actual de la yartecló>"1 anual probable decremento anj,o
- ..,.,~ ... -•, .•Y·>- -• ·. - °'••••--~..,.___-

<\l¡. 11,1 minuto~""!'~!§.(seis minutos sexagesimales). ~


Por consiguiente, para hallar el valor aproximado de la declinación en un
momento dado, basta sumar o restar (actualmente restar)¡ d valor consignalio
i

i
Genielin.com
-35 -

para la fecha del plano, el producto del incremento o decremento anuo, por er
número de años o fracción.
Ha de seiialarse la posibilidad, frecuente, de que en la aguja imantada la
linea de polos no coincida con la linea de puntas, no marcando, por tanto, el
rumbo exacto. Esto revela lo Ilusorio de tomar la decllnaclón deducida de los
mapas, cuando no se puede tener confianza en la exactitud de las agujas, pues-·
to que cada una tiene su declinación propia.
Vartaciones ...an_uqze~.-En el transcurso del año hay otras variaciones, cuya
ley se desconoce por no ser constantes, pues hay años que alcanzan hasta~trein•
ta minutos centesimales y otros sólo unos cuantos.
Estas variaciones del campo magnético terrestre !!!!....!!~!'.i.!?J!Y$!L~m.~!?'!~Il- _
te a. la actividad solar(WOPChaS sglares) y al cambio de posición de las zonas
~-¡¡;---;;,¡,;,-;;'1c1e
terrestre respecto_ del S91 al recorrer la T!err" su órbita al '- Y G ¡__ r; ,
girar aquél alrededor de su eje. í..Ju._ecl4L aicCUKtctS \J..0,c"\Q '60 C0.1.'\U:AU,(c1\0
~~~11~• di'!_rnas.~11§ .W$ml!IIJte/3 de~ ~~-$J!l,~,,~
gráfico, y ¡,onslst_en_ en una oscilación d_e la aguja magnétic11, que pBrtl\Ie _de-
pender cÍeimovi,;rilelltO J!l'.l!re11te, !;leLSol La amplitud de esta oscilación varia
según la época del afio, ~endo lllByor e'!_ los meses de verl)IM!, en los que llega
a alcanzar hasta quince minutos centesimales.
como la mayor parte de las brújulas empleadas en trabajos topográficos
no aprecian más de veinticinco minutos centesimales, tales variaciones ·diumas
no son, en general, perturbadoras de estos trabajos. Sin embargo, como algunos
instrumentos modernos tienen una apreciación mayor, cuando se utilicen, será
preciso tenerlas en cuenta, pues de otro modo harían ilusoria aquella aprecia-
ción, y, para ello, ~'!!!.,'1'Íll ]Imite• .l,¡\¡¡;)l~~as _de_ ObSf!rva.clóq.,a ¡¡qµ_el!~-~!\_qµe
~~~,!~....~,,,},~~2!Elt~S2~L,,':;.~".~~~o,~,, .!::~. ,_gecir, de 6 a 9 de la ~!!an~,i_.~
12 a 4 de la tarde.
Existen, además, anomallas locales de la declinación, producidas por la pre-
sen~¡;-dé" masas" de·•'hierro'
·•· ·• .. - __ ,_ ,·
nativo o . metálicas
,.,._,.~,---,<-•º..._... --· ----·
en el . suJ,sw,'í~:•o·bien
' ..•
por la proxi-
midad a la aguja magnética de algún objeto metálico (rejas, aperos de labranza,
chapas, etc.), de lineas de alta tensión, etc.
Estas anomalías o perturbaciones locales tienen mucha Importancia en ToP'(>-
grafia y deben evitarse en lo posible, no estacionando en los lugares en que pu&-
dan producirse, o bien comprobando las 'Observaciones en otros Inmediatos, como
se indicará al tratar del manejo de los aparatos.
Por último, existen -----·-•·-··.
perturbaciones accidentales, que son variaciones pasaj&-
·-·--·------ . -· . . _,-.-,. .. ~-- --•-_

™ l'r~u~das por _las «tempestades magnéUcas»i_~-~?~.°.""" fáci_l~,'.';"ttl .,!'<lr,.,~


m<>'1Jidl"1__ <:asi _contirma. e i,gegular de la aguja, que impide la observación.
Todo lo anterior indica la escasa exactitud de la declinación obtenida para
un momento dado, partiendo de una fecha determinada y teniendo en cuenta.
el incremento o decremento anuo.

-- ~_
38. Mapas magnéticos.-Se ha visto cómo la declinación varia con el lugar
.................,_._,_,,_ ---"-·~-.
de observación, y en un mismo lugar con la época en que se efectúe aquélla, sien-

Genielin.com
-36-

do desconocidas las . leyes que rigen esta variación. IP a estudiarlas, se hacen


en distintos lugares determinaciones de la declinacióti,' ediante series repetiritt.s
de observaciones con instrwnentos de precisión llamad~ ccmagnetómetros».

Si después, sobre un mae:.!:?.rr!~nt.e. se _to*s


clinación, se tiene!\ ~ - llnel!l! _IJ.!111:JadU is6gonizs, .J.
= los puntos de i¡¡uaJ de,
do..].o,s_ :llllnt®_M_.i_gua_l
!J!cljna<¡_\ón,_ se obtienen las llamadas tsoclinas. Los ma as que resultrul asi se
llaman magnéticos, y los datos en ellos consignados han e modificarse, teniendo
en cuenta el tiempo transcurrido desde su formación~
1

En la figura 15 se presenta un mapa de la decliha ón magnética_ ~ Espa-


tia para el dla 1.0 de enero de 1975 (1975,0), en el cual fi' ran las lineas lsógonas
trazadas de diez en diez minutos sexagesimales. La !!nación en "f' punto
cualqtúera Intermedio puede hallarse por Interpolación. j

31. Rumbo.-La utilización de la aguja magnética~ene la ventaja de que,


dentro de una ·determinada zona (n11m. 29), y preschndl ndo de sus variaciones,
materializa una dirección aonstante (la meridiana ética), .a la Cuijl puede °1"
referirse otra dirección cualqtúera. ,,
De acuerdo con esto, :'.';.,!!"!!1:1'.}'U~l:!o de \!AA !!l~i¡!ó '1 á¡¡¡J¡la gue -§$11,,!f1~:
~"~~n~."!'erl<!ci'H-1" _~gµétlc,¡,.,J¡q,11,.rnml?,9~ -~'?:~ "".__....
1J&J);~~2l1\98Il_é-
tico.enel §MWIP ® Ji,s ~....!tl!t_~l~~-~e a ~2'.:, Así (fi¡. 16), el
:rumbo de AB es el ángulo NmAB, que designamos por R
Si se ccnoce la decl:lnaclón de un lugar y la meridiana gecgráflca, se púede tra-
11ar la magnética, y viceversa.
i
Recordando la definición de acimut, de la figura 1~, e deducen, parq puntos
que como Espalia tengan declinación occidental, las entes fórmulas ,1 si

que permiten pasar de rumbo a acimut sin más que r star a aquél la ' declina-
ción, y de acimut a rumbo sumando la declinación al p mero.
El Servicio Geográfico del Ejército cuenta slempr~ 1 acimutes a p'rtir del
Norte, tanto en las operaciones topográficas como en geodésicas. f!i se to-
mase la dirección Sur cerno origen, costumbre seguida r otros pa~. y aun
en algunos casos en el nuestro, las fórmulas anteriores modifican con¡o sigue,
,:en sólo agregar 180", siendo el acimut 11, = 180" + 11, o

u,= 180" + R-8


R= ", + s-180"
32. ~1!'!-~!.~ J¿~_',IE-.1!-....YJ,Wl..j,¡)'.JaoÍRde ~ Q!?_ objeto es materl~-
~ meridiana magnética. Consiste esencialmente :[fi . 18 1i1l en wla aguja
- - ..- - . ••• ._,.,.. __ ¿ __ ~ - - - •

Nota.-La figura 15 se encuentra al final del libro.


Genielin.com
-37-

magnética que tiene montada en su centro una pieza de ágata que se apoya en
un fino estilete de acero, E, yendo el conjunto en el interior de un tubo o de.
una caja rectangular, con unas referencias, con las que debe hacerse coincidir
las puntas de la aguja.

Fig. 16

Como ya se dijo (núm. 27), la aguja en su posición de equilibrio estará ge-


neralmente inclinada (en nuestras latitudes la punta N estaría más baja) y
para conseguir que en sus ·oscilaciones se mueva en un plano horizontal, se
equilibra con un contrapeso móvil, C.

Fig. 17

Genielin.com
- 38 --

Ejemplo de lo dicho es que en los trabajos del Se~icl Geográfico del !Ejército
en el Sáhara y Guióea fué preciso ~quilibrar adecu4ct ente la aguja ¡para su
utilización en aquellas latitudes.

(a

Flg. 18

La figura 18 (b) representa una aguja montada ep a caja rectangplar cu-


yos lados o caras laterales son paralelos a la referen~ia N.-8. Tiene una ¡tapa de
cristal y lleva en los lados menores unos pequeños sec ores, graduados, a dere-
cha e Izquierda de una división central se6alada con las iniciales N. o s, corres-
pondientes a las puntas de esos nombres. La Norte suel estar coloreada :de azul.
Las declinatorias de tubo suelen usarse para orienta los aparatos sobre los
cuales se montan, y consisten en un pequeño cilindrb cuyo eje va inontada

, ,",•
,'

Fig, 19

la aguja, teniendo aquél en sua bases dos referencias, on las cuales hay que
hacer coincidir las puntas para que queden orientadas. modernas llevan un

Genielin.com
-39 -

sistema de prismas que proyecta las imágenes de las puntas como indica la figu-
ra 19, lo que facilita una coincidencia más precisa.

33. __«:>ri_entación (!e planos,-Orientar un plano es situarlo en forma tal que


las llneas de éste sean parl',lelas a las homólogas del terreno. Hay varios pro-
cedimientos para orientar un plano, de los que mencionaremos los más Impor-
tantes:
l.' Con la decltnatC)rta.-SI el plano lleva marcada la dirección de la merl·
diana ~agflética, se coloca en una plancheta o tablero horizontal, y sobre él la
caja de la declinatoria, de forma que la linea de los ceros de ésta sea paralela
a Jicha dirección. Esto se consigue sin más que poner el borde de la caja de
la declinatoria sobre la dirección de la meridiana. A continuación se gira el tei-
blero hasta conseguir que las puntas de la aguja marquen la dirección N. · S.
2.° Con la meridiana geogrdfica.-Si se conoce la declinación, y el plano
---"•----..
"- -
lleva dibujada la dirección de la meridiana geográfica, se puede trazar la me-
ridiana magnética, con lo que nos encontramos en el caso anterior.
St no se conoce la declinación, pero se tiene marcado o identificado sobre
el plano el punto de estación, basta identificar en el terreno algún otro punto
del plano (vértice geodésico, torre, etc.) y, apoyando el borde de una alidada so-
bre estos dos puntos, o simplemente clavando dos alfileres ve_rticalmente sobre
los mismos, se gira el tablero hasta que, mirando por el punto de estación, en-
filemos el otro. En dicho momento se tendrá orientado el plano.
Si no se conoce la decllnación o no se posee decllnatoria, ni se ha identifi-
cado en el plano el punto de estación, se puede orientar determinando en el te-
rreno y sobre el plano la meridiana astronómica, para lo cual hay distintos pro-
cedimientos exactos o aproximados; también puede hacerse identificando en el
terreno tres puntos del plano y efectuando una trisección gráfica inversa, lo
que, además de orientar el plano, determina el punto de estación. Como más
adelante se ha de Insistir sobre esta cuestión, especialmente al t~atar de los
procedimientos astronómicos expeditos de orientación, as! como de 'la plancheta
y de los métodos planlmétrlcos, no se detalla, por el momento, ninguno de estos
métodos.

Genielin.com
Genielin.com
-41-

V.-EL TERRENO Y SU REPRESENTACION

34. ~etría .I. altimt;!rJa.-Planimetrla es la pa'::!':__de__ ~. 'J:~~affa. que .


estudia el conjunto de métodos
- - .. ~.,-•~=----~--.,.,,,.,-','••-•""" ,,
procedimientos
y ".,-, ,.- ...,,
.e,
que tienden a conseguir la re-
- - ':,.,' • •

~_:1~';1...!'_:s~a!~, .':!:)111,.Jl!~~º• ..ci~--t~ci.?.~ _los ciet:a,l]~S ..i!lteres!lllt~s del. terre-.


no, prescindiendo de su relieve.
-La¡>artede-iaj2Poé!rl;;··s:_ue ~'!seña los métod?S y procedimientos para re-
~~.?'" este reileve;" es la altimetrta.
35. Limite en la extensión de los levantamientos topográflcos.-En el núme-
ro 2 se indicó que la 'I'Opografia se limitaba a la representación de zonas de pe-
queña extensión, en las cuales podia considerarse la Tierra como plana.
La determinación de los limites dentro de los cuales puede aceptarse esta hl·
pótesis serla objeto de especulaciones que, dadas las dimensiones del presente
trabajo, no pueden estudiarse con detalle. Baste decir que en planimetría puede
fijarse dicho límite en varias decenas de kilómetfos, por muy pequeños que sean
los errores máximos que se admitan.
En cambio; en altimetrfa no puede prescindirse de la esfericidad de la Tie-
rra para límites mucho más reducidos, pues a partir de distancias de un kilóme-
tro se producen errores que ya no son despreciables y que aumentan rápida-
mente con aquéllas.

36. Formación de la corteza terrestre.-Cambios que experimenta por la ac-


ción de los agentes internos y extemos.-Erosión.--8edimentación.-La Tierra,
supuesta en un principio en estado gaseoso, se fué condensando lentamente, pa-
sando al estado pastoso. Por sucesivo enfriamiento, su superficie se solidificó,
formándose así la corteza terrestre; pero la masa interior o núcleo continuó
perdü;mdo calor, contrayéndose y reduciendo su volumen, por lo que la corteza,
obligada por su propio peso, tuvo que ir adaptándose a él, produciéndose plie-
gues o arrugas, así como resquebrajamientos o fallas cuando el límite de plasti-
ciáad era rebasado.
Aun en nuestros días e~te proceso de adaptación no ha concluido, y los fre-
cuentes terremotos son su mejor exponente, atribuyéndose éstos a ligeros despla-
zamientos en zonas de fractur~ de la corteza terrestre.
Existen otras pruebas de la actividad interna de la Tierra, como son: los
volcanes, que también contribuyen a modificar su aspecto externo en las zonas
próximas a ellos, y los movimientps seculares de niuel; muy lentos, pues se re•
quieren siglos para poder apre'ciarlos, que se. manifiestan por el hundimiento 'O
elevación de las costas, produciendo el abombamiento o depresión de ciertas
zonas de fa corteza terrestre, formándose asi, respectivamente, los geoanticlinales
y los geosinclinales (1 ).
La teoría de la contracción, anterio]'.'mente expuesta, fué establecida por Des-

(1) En los plegamientos se llama geoantlclinal la parte elevada y convexa de los pliegues en
la que los estratos quedan en forma de bóveda, y geoslnclinal, la parte baja y cóncava.

Genielin.com
-42-

cartes y desarrollada después científicamente por ~ nentes geólogos. conser-


vando todavía muchos partidarios. 1

Modernamente, Wegener ideó la teoría de las tra$-la ' iones conttnenttiles para
explicar la formación de las cordilleras de plegamlent Según ella, lo~ bloques
continentales, formados por las capas externas de la co terrestre, oonservan
una cierta plasticidad, y como su densidad es menor qu la de las capas m,18 pro-
fundas, flotan sobre ellas, por decirlo asi, marchando a la deriva desplazados,
por una parte, por el retardo de la velocidad de rot$.ci n de la Tierra ~asiona-
do por la atracción lunar, que origina, por inercia, I¡a . eriva de los b!~ques ha-
cia el Oeste, y por otra parte, por la fuerza centrifug~ reducida por la, rotación
terrestre, que tiende a desplazar las masas continentále hacia el Ecuador. Estas
fuerzas o empujes tangenciales, al comprimir contrai sas más duras: y resis-
tentes los estratos primitivamente horizontales, los obli an a ocupar una
menor
superficie, y entonces se pliegan y cuartean, elevánd y formando ui.a cordi-
llera.
A esta labor de modificación por los agentes intetn de la primitiva corteza
terrestre o superficie de estructura se une la de los ,ge tes externos, q* actúan
constantemente, dando lugar a diferentes fenómenosi ológicos, como ~on:
i

1.0La erosión de las rocas;, es decir, su desmenuza ento en fragmentos cada


vez más diminutos, la cual se produce :

Por los cursos de agua, que disgregan las orillas y ndo de su cauce.
Por los glaciares ( que en tiempos antiguos ocup~o grandes extensiones de
la Tierra), los cuales en su lento movimiento, y mec!lia te los restos qlle arras-
tran, van limando su superficie. 1

Por el mar, que con sus continuos embates a la!'$' c stas las va destruyendo
y modificando poco a poco.
Por las bruscas alternativas de frío y calor, que r&s ebrajan las rocas.
Por el intenso frio, que, helando el agua existente en las grietas de 1..,. rocas,
las hace estallar.
Por el viento, que, merced a las partículas de arena e arrastra, lija ¡y corroe
las superficies.
Por la acción química del aire y del agua, que, a!Ite · ando la compo!Sición ae
las rocas. llega a pulverizarlas.
Por las lluvias en general.

2. Transporte de los materiales desmenuzados por la erosión, por. el agua


0

de lluvia, cursos de agua, corrientes marinas, glaciares vientos.


3. Sedimentación, o sea, la acumulación o depósito n forma de estratos de
0

los materiales transportados.

Todos estos fenómenos mod!flcan profundamente1 c n el tiempo, 1,i corteza


terrestre.
Como el agua de lluvia es el principal agente e rno, conviene :estudiar
ert qué forma ha ido modificando la superficie de est ctura, para dar' lugar a
la superficie actual o topográfica.

Genielin.com
-43-

Sea <fig. 20) el perfil de un trozo de dicha superficie de estructura que se


supone homogénea; es decir. de igual resistencia en todas partes. Del agua
calda en A, una parte se filtrará, otra se evaporará y otra resbalará sobre el te-

D MAR

-·~. -~ ...
Fig. 20

rreno, buscando incesantemente puntos más bajos, hasta terminar en el mar.


Si en su camino hacia él se encuentra una depresión, B, sin posibilidad de sali•
da, en ella se irá almacenando hasta tanto la llene totalmente; cuando esto haya

D MAR

.. ,,, .·
'
- -~
.......
Fig. 21

sucedido, el agua rebosará por C, para seguir su curso hasta el mar o hasta
euoontrar otra depresión análoga, en la que se repetirá el fenómeno.
Pero el agua, en su recorrido de A a B, va limando esta superficie y deposi-

Genielin.com
~-

. ., ~."" ---·;..:: ---j,. - .~


perficle CD.
Por la continuidad de este proceso, la linea ABCD to
logo a la A'B'C'D' de la figura 21, en la que ya ha des•p cido la depresión
cerrada que existía en B. Esta es la causa de que no exi~ta la mayor parte de
los lagos que había en la corteza terrestre a raíz de su fb
Este proceso continúa indefinidamente hasta conseguir, posición de equi-
librio, en la que la linea A'B'C'D' de la figura 21 se transfo en la de trat:os.
Fenómeno análogo sucede con el lecho de los r!os, y aún ,tiás acentuado, pues
dada la mayor cantidad de agua que por ellos circula, may~r será la erosión y
transporte de materiales que efectúe.
AF (flg. 22) es el perfil del lecho de un río en el que ya Han desaparecido las
depresiones cerradas, por lo que presenta la forma de la ea -curva ABCDEF.
En los trozos BC y DE, de mayor pendiente, la velocidad d 1 agua será mayor,
y por lo tanto, mayor será la erosión y el tamaño de los ateriales transpor-

MAR.

..-~-;:'.~
--
Fig. 22

tados; pero al i!egar a las partes CD y EF, de meno:r pendie te, la corrlent~ dis-
minuye y ya no será capaz de ar,·astrar los materiales más tesados, que se Irán
depositando por su orden de peso, al p!a de las pendientes !Be y DE. Al llegar
a los puntos D y F de cambio de pendiente, volverá a al'uirir mayor veloci-
dad la corriente, aumentando nuevamente la erosión, ·que i desgastando y ha-
ciendo retroceder, por decirlo asi, estos cambios de infi~i , depositand·o a su
pie los restos acarreados.
En esta forma el lecho del río va poco a poco unifcµr ando su pendiente;
pero mientras se verifica ,esta regularización, el cauce se !va hundiendo en el te-
rreno, pues aunque parte de los materiales que arrastra se epositan o scdirtlen-
tan antes de llegar al mar, otra parte (los más pequeños) son inevitablem~nte
transportados a él. Este hundimiento no afecta por igual a oda la longitud' del
cauce, pues én sus partes más altas será mayor debido a q~ sólo hay arrastres
en ella, a causa de la gra.'1 velocidad del agua, mientras qtt,, en las más bajas
hay arrastres y sedimentación de los materiales más pes.dos, toda vez :que

Genielin.com
-45-

la velocidad del agua disminuye al acercarse a la desembocadura; todo lo


cual hace que el perfil se modifique, adoptando la forma de una curva con. su
c·oncavidad hacia el cielo. En la figura 22 se ha representado por la linea de puq-
tos y rayas. Cuando el lecho de un río adopta esta forma, se dice que ha alcan-
zado su perfil de equilibrio.
Hasta tanto el río no ha alcanzado dicho perfil, sigue ahondando su cauce.
En la figura 23, que representa un corte transversal, R es el lecho primitivo, que

Fig. 23

al cabo de cierto tiempo se ha hundido por la erosión y presenta la forma AA' ;


más tarde adquiere la BB', de laderas o vertientes sensiblement'e paralelas a las
anteriores. Si en esta situación el río alcanza su equilib:i;-io, deja de profupdizar,
pero continúa la erosión en las laderas, que. se _vañ: desmoronando y suavizando
sus pendientes, a la vez que por fenómenos análogos a los anterionhente ex-
puestos va redondeando las partes más altas, dándoles forma convexa y cón-
cava a las bajas; este aspecto es característico de los rfos que han alcanzado su
madurez, y en la figura 23 se representa por CC' este perfil.

MAR
·.... --- ---
-
Fig. 24

Tanto en el estudio de la erosión de la ladera (flg. 21) como en el de la


efectuada en el cauce del rfo (fig. 22), se ha supuesto que el terreno era ho•

Genielin.com
-46-

mogéneo; pero si no sucediera asi, y éste presentara zonas¡' d mayor dureza • ue


las colindantes, los perfiles teóricos. se modlficarfan y adqul
'
rfan formas diter-
sas, de las que son ejemplo las figuras U y 25.

Flg. 25

Al mismo tiempo que se van formando los cauces princl les, las aguas j,ai-
das en sus laderas buscan el camino más corto o más rápl para llegar a lios
puntos . bajos, serpenteando por ellas y socavando las parte menos reslst.etjtes
que siempre existen en las mismas, dando nacimiento a nue s cauces anueijtes
a los primeros, que poco a poco se van profundizando y m !cando. Análogos
fenómenos, repetidos en las laderas de los afluentes,. dan .1 r a los subafltjen-
tes, y en las de éstos, a las diveraas ramificaciones, cuyo bo unto constituy,j la
red final de lineas de agua. ! '
Al socavar el terreno, los cursos de agua de todo arde' jan entre si elJva-
clones, que van modificando al mismo tiempo que las lll<Ul ' y que dete~
finalmente la linea de separación de aguas de los mismos.
El conjunto de la red de lineas de agua y de líneas de
da una Idea muy completa del modelado del terreno, que
formado 'llrlicamente por vertientes que se unen dos a dos, r su parte baja! en
las lineas de agua o vaguadas y por su parte alta en la de separación: de
aguas o divisorias. La determinación de estas lineas es, f
r consiguiente, d<i la
mayor Importancia para el topógrafo. , ;
1 i
YI. El terreno.-SUS principales accldenles.-La claslft n del terreno ~e-
de hacerse de muy distintas formas; en Topografla Interesa rla atendiendl> a
su estruchu'CI, naturaleza o producclonea.
..........=~.. . - ,. -. . .,._ " ---- --- - .
En cuanto a su éstructura, p~~arse en cuatro
ondulado, montatloso Y: ~ o .
~~."~~ aqu~ ._ ~~,i~~i!~. -~~en~t:~-----suay~s,, sin cam los bruscos de I las
mismas. ' •
~ ~ ! ' , .'!" ~l fo"'ll,~9: . .ll9L.!!!!'.Y8l'iOnes y depresiot de 1290¡¡. jmpo~
si,¡¡;. las pendientes, por ser también pequei\as, permiten . fá _acceso en tOl:IBS
direcciones.

Genielin.com
-47-

M<>~tllfioso: _es el q_ue tiene.~r.actones y pendientes .de ..mayo.. .Íl!W:Qrtanc¡J¡¡_¡_


de no fácil ~ ' - por lo que es necesari'O 'Jonocer los puntos por los que puede
atravesarse.
~sca91Jl!l~...J?.resenta cambios bruscos <i~..P'l!'lffi"!Jtes, \lf!!:,ad':1ras frecuentes,
y sus alturas son de laderas abruptas y a veces casi inaccesibles.
El terreno, atencllendo a su naturaleza, --••--••-e•"
----·--·--·-· ·• ~ r• -' •·••••·
compacto,
puede ser:"••-~-••~•-, -
suelto, pedre-
~•• • - - m - • •• --- - • • • ,,, ·• ••..--• •-•• •

g~~'?.,. ar~~~n.!_a!'.º~!>.,
~.ncllendo.!.,!'_'!5. producciones o culti~'! primera cllvisión que se...!'!."!'Eln-
ta es en abiertos o despejados y cubiertos o con arbolado. Si se tiene en cuenta
la especialidad de su producción ·o cultivo, puede .;;;;· bosque, monte alto o ·d;
bajo, huertas, de labor, eriales, pastos, etc.
Los aocldentes del terreno, teniendo en cuenta Jo incllcado en el ntlmero 36,
pueden agruparse en formas que guardan entre si cierta analogfa, y las prin-
cipales son:
_______
Monte, es una ,.,,.,.. gran
, . elevación
, . , _ ._.,,,,_, .,.. .. del terreno
más alta es la cl_m'!...!!....ct!,1!!.b!§ si ésta es alargada se denomina crestg¡ ~•~Ja,.
.,.,._., ___
-••'••'
respecto -•·,·•'••
,,
al que .,.le rodea; su parte _
.......

si es plana, y pico, si es de forma puntiaguda.


Ladera. o ,,;llentec son las superficies laterales de toda elevación o depre-
~~~~~~¡-~~~~-~;· si, ~~n~;~- ~~rtiCales se ilaman es~~;pado~.· -· -.-,.. -.
Mogote, es una pequeila e.levaclón del terreno respecto al que . • l e ~ de
forma aproxim8dáme"ñie" cóniCa y.· roma en su parte superiÜr; si 8s de forma
alargada se denomina~~
Cuando el 1t1o~ote es, dt;J~!!~!lº .P;8flasc9so y de lad~ras ,..de mucha pencllen-
te, _se llama cerro;. cuando está aislado recibe el nombre de_ otero,
Las montalias, son grandes elevaciones constltwdas por una serie de monteJ!.
~os .macizos es§i-constituldos por ';;n":iiúéi~o··¡¡¡;,ñontaf\a,!I 9,.ue ,se extien-
~en en todas ..~i;!o,nes. Una serie de montañas, cuando se extiende en una
cllrección determinada, reciben el nombre de !i~rra, por analogia con este útil,
al que recuerda el perfil de sus picos proyectándose sobre el cielo.
LM cordlJleras están constitwdas ;por JlllJ'. s\lcesió¡;_l de limt.W,
_Rí~s y arroyos,soñ"iás corri;ntes de aeya de mayo,r C!,~9,... ml!l01°t8.llfAA;.
el terreno por el que discurren normalmente sus aguas es el cauce o leg_/¡Q•.
Cuando sólo circula agua por ellos en tiempo de lluvia, en forma impetuosa y
turbulenta, se denominan torrentes.
Conftuenda, .es_ el punto de unlónde dos cursos .. de _agua,.
El punto donde las aguas de un rio vierten al mar es la desembocad'l"..t;.
q,,l)ivfsorla, es la ~~- \de,al _,;!el terreno c¡ue m•.-c':' IJ~, .!"'l!.!!.~!l.Jie .Ul,IM 12.ue
-".é cllrip, hacia. cllstlntas. V,!!rt_lentes o_}aderas.
Vaguada, es la intersección lJ(lr _,su
- - , r - J " ' ' " ____ ,, .......... ~---·-•-~-,,· ,,·...•.• ,,._,,.,,.,
parte Inferior .de dos laderas
•. _, ...... .............""'"'"'" ,,. ,.,.... ..... ,-
~ ·- . ,,
opuestas, y
a la que afluyen las aguas que provienen de ellas,
Barranco, es ~~-1!~'!!!?--11!.W-.!!-~&~~ 1 R!:?l!W..%,
La reunión de las aguas de varias vaguadas forma los torrentes, los arro-
yos, y la de las de éstos, a su vez, los rfos.
Las cll'Visorias y vaguadas son formas Inversas, y !!!!!!PPt!L.~~ ..~'?,"•. ~~
rias,.~--~.'!-!~~-l...!!la,921.l!llil!M<IH . l ~ i \ , .

Genielin.com
-48-

Las depresiones que ~"':"-~..l'!.~":"ntllll l_,.~.\!l~CI~ ~Q!l....l,Q~ _c_olladot, llama-


dos tambi~n, atendiendo a su forma: gargantas, cuaddo son largos y e'trechos;
puertos, si son de fácil acceso, y des/ilade;-;;-.;;·;;i:;ando s n profundos y flanquea•
dos por laderas escarpadas o de mucha pendiente.
Un collad~..!!_';!!'.li!"..e.. d_a o~ige11,..!!:..2~ vagu_~~•- qpe '!ll_,J¡~JW!.ll.'!.. er¡_kjj¡.eccio•
nes oguestas. '
l .
1 1 _ Vall!',__es...~! y,rreno más o Jl:l~n_c,s llano comnren(lid entre _d_o3-__ ~rj4es divi•
. <IR.p(,.u,(l(lrut ~
Co.. ~rias y por el que generalmente discurre un río.
Qí ,~d.ad.
0
1 d1""'- Vado, es el lugar de un arroyo o rio .donde,_ por ~-e·· er poca rofun dad e• .
te.cL,o ~ Co. co- casa corriente y_ lecho firme, es factible _su .R.aso,_ ª·~ ~ie, a caballo o en . arruaje.
I fft'2.u.te. !!~!-.es una depffll!ó!!,.5l\lUW'.l'.!!9.¡,:gs¡¡m;tA 11) Pile . rodef,; si en ella existe
' agua continuamente y ocupa gran extensión de terren se llama lago,' lagunas
o charcas cuando son de pequeña extensión.
---,
Pantano! zona de terreno en la que, por no po~~ ·scurrir el ~~--Q:~~s
!~ares, queda sobre el suelo y forma con la ti~IT!!.2,l8!' ~o.
Costa, es la faja de _!.erreno co)indante con el m si es baja, areriosa y de
pendiente suave se llama playa, da recibe el nqmbre de
acantilado.

38. Representación del terreno.-Es usual recutri para la reprertación


de la superficie terrestre a dos procedimientos. .
;
El primero consiste en canstruir un modelo o maq ta reducido a
'
de tscala,
barro, eSC8):~1.a u otro mate~E;;-"~~~i~~:- cuan~() n;p~~t~ ·urm Parte de
la superficie terrestre con sus accidentes naturales I y rtificiales, se
mapas en relieve. :
ominan f
Dan una id.;;. perfecta del terreno que represent , pero su em~leo tiene
grandes inconvenientes : son de difícil transporte, por ser pesados y ~olumino-
sos; su construcción es cara y el molde no permitJ ás que muy poéas repro•
ducciones; finalmente, los problemas que interesa res ver en Topogra.tla: medi-
ción de ángulos, distancias, áreas, etc., son de difícil ' Todo
olución sobre ellos.
lo cual hace que los relieves sean muy poco empl+a quedando relegado su
uso solamente a fines docentes. ! !
Por eso ~s de más general aplicación el segundo pt<>eecllnli1ento, quj, consiste
en representar el terreno por el dibujo de su ro n sobre un P:tº· De los
sistemas de representación utilizados en Geometría d crip~ el úni emplea•
1
do en Topografía es el denominado de planos acota o .
1

39. Sistema de planos acotados.--Se elige un p no como refdencla; en


Topografía este .P!"?<>.,~!-~~~~EI.!'... él _1,e j,r ectan ortOi,ODJl~nte los
~""!"ºs. punt<ls. El conjunto de los puntos proyect$d constituye la .,royecclón
horizontal que, reducida a escala conveniente, se dibuj sobre el papelJ
Pero la posición de un punto no queda dete solamente p¡,r su pro-
yección, ya que ésta es la misma para todos los ~un os de una mis~ perpen-
dicular al plano: es preciso conocer, por tanto, otro elemento más: lsu cota o
distancia al l!!.~'1 41> comparación. La cota es pos1_1:I lli~l_ ~to estI;;-~ ~~:
ma del plano de referencia, y es negativa en caso ~o rario. 1

.. "t·
Genielin.com
-49-

al de
!,odos los punt?s . <1-!'"lll"al .. ~ota están en un mismo plano, paralelo
compara clón. ·Este principi o ~ el fundam ento del sistema de planos acotsdo s
y se utiliza como después se verá.
se In-
Un punto se represen ta, pues, por su proyecc ión y por su cota, -que
la altura
dica con un número al lsdo de la próyecc lón del punto, y que expresa
o distanci a al plano de referenc ia en unidade s previam ente conveni das.
Los puntos del plano de referenc ia son de cota cero.
unidades
Sea (flg. 26) HH' el plano de referenc ia. El punto A, situado a tres
o.
o.

"'• 1
1
....
......
1

Flg. 26

dose un
sobre dicho plano, estará represen tsdo por su proyecc ión, K, colocán
estar dos
sublndlc e con el número 3, Indicativ o de su cota. El punto B, por
por su proyecc ión, B', acompa flsda
unldsde s por debajo del plano, se Indica
misma perpend icular,
del número - 2. Los puntos C y D, que están sobre una
tienen sus proyecc iones confund idas en un mismo punto, pero
se señala esta
ión es
-coincidencia en la forma C', _ D',, lo que expresa que, si bien la proyecc
la misma, el punto C tiene cota 4, y el D, cota 3.
En_ '.l',QPOgrafia se expresa n las cotas en metros; as!, un 15 Junto a
la proyec-
ia.
ción de un punto Indica que está a 15 metros sobre el plano de referenc
f!a ·no
40. Apllcaci6n de los planos acotado s a la Topogr afia~La Topogra
según se· indicó
utiliza el sistema de planos acotsdo s en toda su pureza, pues
ad de la
en el número 35, no se puede en altlmetr !a prescind ir de la esfericid
utiliza dicho
Til,rra aun para puntos relativa mente próximo s entre si. Por ello se
sistema con algunas modific aciones.
Las co'4¡1 (altura sobre el plano de referenc ia) se sustl!_' :'~ ,PO.!
.• altit11~r,.
que son las alturas de los puntos sobre una superfic ie de comparaclón;___fil!ll!!.r{i:
··-· -· ' " - -·· ·····- ------·-·---·• ---
.,.---•·~-···- --·-·
~!e__!l!l~ sin gran error, en Topogra f!a, _puede consi< j,eI~ . .=!i!l"!J:ll. En general,
se usan indistin tamente los dos nombre s: altitud o cota.
La superfic ie de compar ación se llama de «¡¡iyel ~~,._y_ .en._Esp
afia e~ la
por de-
~~"." l_~~- de 181!-••i!!!MUlel_me,r !!!!._.\_!!:~te, supuest as prolong adas
este modo no es fácil encontr ar cotas negativa s, o sea,
bajo de la Pen!nsu la. (De
puntos más bajos que el nivel del mar.)
as de su
Un plano, además de permiti r resolver sobre él todos los problem
etc.), debe dar
lectura (medici ón de distanci as, pendien tes, trazado de perfiles,

Genielin.com
,..

-50-

por su simple observación una idea intuitiva de la forma


senta. El sistema geométrico de planos acotados permite
blemas, pero no puede dar nunca esa impresión de la f
más, la serle de números indicando las altitudes de los p tos harlan contpsos
incluso los detalles planimétrico s; por ello se modifica y recurre al sis~a
de unir por una linea continua los puntos de la misma alti d; es decir, losl que
estén en la misma superficie de nivel; las lineas así ob~ reciben el +om-
bre de curvas de nivel, _cuya altitud se Indica con un ro situado , junto a
ellas. Cada curva define un plano acotado, o extensihnes
de consideració n, una superficie de nivel.

. Equidistanc ia numérica y gráfica.-La s altitudes d


41. terreno varia~ de
/ unos puntos a otros y seria necesario dibujar Infinidad de urvas de nivel j,ara
' representarl as. Esto no es posible, y lo que se haée en la p tica es hacer figu-
rar sólo un cierto número de curvas, de modo que la diife ncia de nivel ebtre
cada dos consecutivas sea una cantidad constante. Esta --~_Ilcia constan ~
..'l!.m... ~r:_ i~. ª_-.·.•·.--P-, . . "··.·.· ..f~n .. v_ ~.r_t;!~---~,er_<!'.•. j_qu_~_
tre cada dos curvas se n_ª'mJLg~idistancia. n
11!; eli¡:;,..!!.~El'.wlA.S-2!! la escala <!aJ?L!\!lO, y ll vece,s_ c P !a _pepdien~~ _del .~e-
rreno. Es evidente que cuanto mayor sea la escala del plan , mayor será el! nú-
~ de curvas de nivel que pueden trazarse sin perjudica la claridad de~ di-
bujo, quedando al mismo tiempo mejor definido el terreno al estar los pl'Fos
acotados o superficies de nivel más próximas entre si. Per dentro de cad~ es-
cala hay un lfmlte Impuesto por la pendiente, pues cuanto ayor sea ésta'--:~ ..
próximas estarán las curvas_, Com--;-má~- aci~Í~te se
ha ·c1e "tratar con ,,;:ás
de-
tall~~~t-;-~~;;tf6;;, ~Ó:Í~·-~~cÚremos que, en general, no don iene que la se*a•
ción de las curvas en el plano sea menor de medio rnilif ro, para evitar jem-
pastamlento s al imprimirlos. :
.?!!ª··c!~~'2~.P.!'.9!>leuw-§ ...e.s _,nece"!',:lo reducir a la es~.
1 . i
,~e~_p l~.'!i:
distancia .. numérica, . obteniéndose _ e'l.1il!9$'llU!! _llQJLi . át !_Í!!,..!!E\!'.¡<¡.11_.,
div,dlr la numérica por el denominado r de la escala.
~-"'"-"'-,...,.... ,_:,,,. .....,....... ,~.~,..-~~-•,~-"''..., ... U~--- .,
A continuación se Indica la representaci ón por curvas nivel de las tor-
/ más elementales del terreno definidas en el número 37.
t<t l IJ) '.__.-p
H 42. Representac ión del mogote.-Se a (fig. 27) ABC ... :.
· - - - - - - - - e l terreno. Si se corta por superficies de nivel (que, da~
cidente del terreno que se representa, pueden ·consideraise como planas) fH,
(!
BG, CF y DE, la primera de nivel de 30 metros, la seg n
tercera de 50 metros y la cuarta de 60 metros, las intersecci
!
de 40 metros la
es de estas su~r-
1
ficies con el terreno son las curvas de nivel de 30, 40, 50 y 6 metros respec~va-
mente. Proyectando estas curvas sobre un plano horizontal quiera, se n"tjtie-
nen las A'H', B'G', C'F' y D'E', que.danJa representaci ón en 1 plano del mo_,te
indicado.
Su aspecto en el plano serla análogo al de la figura 28. ¡
En este caso la equidistanci a numérica es de 10 metros

Genielin.com
- 51

En la figura 28 puede observarse que en la representación del mogote las


curvas de menor altitud envuelven totalmente a las de altitud mayor.

Fig. 27

Fig. 28

!lºYª,.,<fig. 29).-Si se procede en este caso análogamente al anterior, obte•


nlendo las intersecciones con el terreno de superficies de nivel equidistantes
10 metros, ·1a representación de una hoya será semejante a la del mogote, con
la clüerencia de que las cu~.l!!"JI>!_ l'lltitu\l envuelven a .las de altitud_ me-
~- (fig. 30).
Dr;,:: J. ~QQ. ~"'- t'""tiO(::..!;;..
T)T" ,, ru QQ_ -lrcw~. Uc;
Genielin.com
\.t ~ e:bt>u-ü "-°'-(e"' , ~ C:... ~-
-52-

En los planos topográficos, estas curvas, que corres nden a hoyas 4el
terre-
no, se presentan con paca frecuencia, y suelen represen con lfne8 ~ trazos,
para que sin necesidad de observar las altitudes de las curvas de nivel,i no pue-
da confundirse una boya con un mogote.

A'.

Flg. 29

',
',
\
~.. . '\
_.... ,.i
.,,'
--·
Flg. 30

43. Representación de entrantes y sallentes.-Unj e trante en el te~no vie-


ne representado por una serle de .JlllI.!!!!... (flg. 31) e P"!5"...,.!!!an S';\_~,Jid~
en el sentido de las altitudes decrecientes.-··-·-
boyas,
. ·-·:i;:;;· ~~:-~1í;'.:i que en l!Ís las curvas ide mayor altitud Uenden a

Genielin.com
-53-

envolver a las de altitud menor, y por ello la unión_ de dos entrantes opuestos for-
.,,.. ,. ,, "·~· '
~!,2';;, '!,~ (flg. 32).

H-

Fig. 31 Fig. 32

Un saliente en el terreno viene represen tado por una figura análoga a la del
entrante Cfig. 33), pero se diferenci a de éste en que ~~rv_~ _<le __m.t'IlOr a_l~ltµcl_

K.

F.

Flg. 33 Fig. 34

tienden a envolver a las de altitud mayor, y por tanto, j~__c9_ncavidad de las


s. ----- - - --
---~~~,
~~-es tá orienÍad
,- . .
aoo. ,-.1 sentido de las altitudes creciente
...
, ; _ ,__ ... -- .-. ... -
- - .
La unión de dos salientes opuestos da lugar a un mogote (flg. 34).
-,. "

,. • •,. .._~.,-•-•-
••Ca,-- T,.

La línea que resulta de unir los puntos A, B, e, D, ...... , de mayor curvatura de


- ....... - •• • ,,•••.-,S,

las curtras de un entrante (fig. 31), es la vaguada, pues en ella se reunirán


las
aguas que procedan de las dos laderas o vertiente s ADEF y ADHG.

Genielin.com
- 54 -

Análogamente, la línea que resulta de unir los puntos • B, c.


D..... , de !mayor
curvatura de las curvas de un saliente (fig. 33), es la di ·soria, pues en ena se
separan las aguas hacia cada una de las vertientes AD y ADGH. '
Todas las demás formas del terreno se pueden deseo poner en las etstudia-
das anteriormente; así, en la figura 35 se tiene una coihp esta por una sQcesión

Fig. 35

de entrantes y salientes que originan una serie de va


forma que entre dos divisorias, A y B, se forma la va , e, y entre de>s w.·
guadas, como las C y D, una divisoria, B. Estas vaguadas e reúnen o de~mbo-
/':''''~
can siempre en otras más importantes. tal como la EF. a reunión de Y,arias
. 1

, -/· vaguadas forma los torrentes, los arroyos, y la de éstos¡, su vez, los ríoi:i.
.; ,~
' --44. Collado.-Viene representado por la .:~11!1Jón__~._<i .. _ent:":'_l~_Y,Jl.!>"_.!~
lientos en la forma indicada en la figura 36. El collad e es el punto más

Flg. 36

Genielin.com
-55 -

bajo de la divisoria AB y está formado por los dos salientes A y B y los dos
entrantes D y E. CE y CD son vaguadas; CA y CB son divisorias. A partir de C
el terreno sube por las divisorias y baja por las vaguadas (1). ~C?S collado~ son
-----· ·---.,--' _,,, -
siempre puntos de depresión i ti.![nen para el
-•,~-,-,.,,__
topógrafo capital importancia.
-,-"~--~.

45. V~ntajas de Ja representación del terreno por curvas de nivel.-El pro-


cedimiento de las curvas de nivel cumple todas las condiciones mencionadas en
el número 40, pues no sólo se pueden resolver los problemas de lectura de planos,
como a continuación se indicará, sino que da una imagen del terreno, de la
que se deduce a la simple observación del plano la forma aproximada de aquél,
sin necesidad de efectuar ningún cálculo ni construcción gráfica, e incluso con
un poco de costumbre pueden evaluarse las pendientes en las distintas zonas que
caracterizan la naturaleza del terreno (llano, ondulado, con escarpados, etc.).

1
: ~zOLLU ~:i..t(\C

1 V \J..ttlcs\ o_1

(1) Al unirse dos salientes por la parte más baja, necesariamente las laderas del mismo lado
forman un entrante en cada uno, por lo que en el collado aparecen dos vaguadas como antes
se dijo. •

Genielin.com
Genielin.com
-57-

V~EL TERRENO Y SU REPRESENTACION (Conünuación)

46. Pendiente entre dos puntos.-SI se tienen- sobre el plano las proyecci<r-
nes de dos puntos, A' y B', de los que se conocen sus altitudes respectivas (figu-
ra 37), y se levantan ll()r ell¡¡s perpendiculares al plano de referencia y por tanto•
f.
1
1
1
f

1
'1 1 j
1 1 1
A' D' E'
-•·
F!g. 37

a la recta A'B', tomando sobre las mismas las distancias X A y B'B, iguales a·.
sus altitudes, resultará un trapecio, A'ABB', situado en el plano vertical pro-
yectante de la recta AB. Trazando por A una paralela, AC, _a A'B', el ángulo•
/'-...
11 = BAC, es la inclinación o ángulo de pendiente de la recta respecto al plano
horizontal, que se expresa en cual(juiera de los sistemas empleados en la medi-
ción de ángulos.
r,os puntos D, E, ...... , de la recta AB, se proyectan en D', E', ...... , y como los-
triángulos ADF, AEG, ...... , son semejantes al ABC, se puede establecer:
DF EG BC
AF= AG = ...... =AC;
pero
AF = A'D', AO = A'E', ...... , AC = A'B',
y sustituyendo estos valores en la expresión ar,.terior, se tiene:
DF EG BC
- - = - - = ...... = - -
A'D' A'E' A'B'
En esta serie de fracciones iguales, los numeradores son las diferencias de·
nivel entre los puntos D y A, E y A, ...... , B y A; y los denominadores las distan-
cias horizontales entre los mismos puntos. De esto se deduce: la relact61i__~ue
existe ent7:~ -~ d~f~rencitI,_s__de nivel _de __dos pun_tos cualesquiera ~e una recta y su
re-;;;~ctt;~-~Q1(-~~E___ P~:-
t?,..,,ª1._~tai'i!~~:-~qrj,:~OEt~lL es c;onst(lnt~ .Y, se ~en~nnit;1a:

-
diente de la recta. SI se designa por,.¡¡. se tendrá :

- p =· Dif.• nivel

,_,_°.!:'.,tL~ntal
•J [2]

Las pendientes son positivas o ascendentes cuando el ángulo de Inclinación·


o pendiente es ·PoSitivo, es decir, la recta AB está por encima de la horizontal
CA, y son negativas o descendentes en caso contrario.

Genielin.com
- 58 -

La inclinación de una recta respecto al plano horizPn l puede mectirs,a tam•


bién por su ángulo o_ distancia cenital_, S~-~,.-~..s,,_,,.~!,.~~9.,, --~l;l...~clicha• rec;::t~-~-~º~.
~ a vertic~~.!~Y.!.nta~~-..?,~.__,~;'~~...~.~-~~,~~.,.A~í,le la figura 37, Vi
ZAB,
es el añgulo cenital de la recta AB. Evidentemente eqt " y V existe .¡empre
la relación: ~-- '

Las distancias
==-➔ ~•-···-·
I" ~-1;;.~:Y
cenitales se cuentan desd~ ~ a ~O.O:, c respondiendo el valor
100" a las rectas o visuales horizontales.
Cuando la recta recorrida en el sentido AB tiene tp.n pendiente asee.dente,
la recorrida en el sentido contrario tendrá su pendien"t.,e egativa n desee.dente.
Si en la fórmula [2] se despeja la distancia horizont¡,l, se tiene:
Dif.• nivel
Distancia horizontal = ----- (3)
p
que permite deducir la siguiente consecuencia: Cuando s bre una mismai recta
se toman puntos entre los cuales exista una misma "ferencia de nivtl, sus
distancias hori2ontales serán iguales entre si. Esta p¡ro !edad se utiiiz,i para
graduar una recta, es decir, marcar sobre ella las aftit des de sus difefrentes
puntos. ' ,
Por ejemplo: Si A'B' (fig. 38) es la proyección de recta y se 'l"pone

Fig. 38

que la altitud de A es 240 metros y la de B 265 metrps, la diferencia dd nivel


entre By A será de 25 metros, y para graduar la recta de ~n o· en cinco metr~s, por
ejemplo, bastará dividir A'B' en cinco partes Iguales, ob lendo así las proyec-
ciones de los puntos intermedios de altitudes 245, 250, :155 y 260.
Aplicación inmediata de lo que se acaba de decir es 1 problema de icalcu-
la.r la altitud de un. punto cualquiera, C' ( de la rectal. As! a altitud del puj,to C'
seria 258 metros, como se ve de forma inmediata en I figura 38, pue, divi-
diendo el segmento 255-260 en cinco partes iguales, cad1> a de las cuales 'repre-
, ' '
sentará un metro, la tercera coincide con el punto C'. 1

El ángulo de pendiente entre dos puntos puede obt<jne se gráficamente¡ cons•


truyendo un triángulo rectángulo, en el que un cateto es distancia horij,ontal
y el otro la diferencia de nivel; el ángulo opuesto a este
el buscado, que se puede medir con un transportador.
Diferentes modos de expresar la pendiente.-Si en la
pendiente, se sustituyen el numerador y el denominadot r sus valores, I"' ob-
tiene una fracción ordinaria, en la que el numerador lndic el número de ,j,etros
que se sube o se baja al trasladarse de un punto a
tal está expresada por el denominador; por ello, es
otrly
uya distancia htjrizon-
ás cómodo reducit esta
fracción á otra de denominador 100 ó 1.000, con lo que s e resa la pendiei,te en·
tanto por ciento, o tanto por mil. Es decir, que la ~, ,,_~,~0 ,,mi¡11r,y
más ºº!!,1,~~~~•-..~~ el ~~.~ecimat 1

Genielin.com
-59 -

Ejemplo:
Supongamos que la diferencia de nivel entre dos puntos es 48 metros y su
distancia horizontal 426; la pendiente será:
48
p =- = 0,1126;
426
es.te número expresa la diferencia de nivel por cada metro, o sea, el tanto por uno.
Para obtener la pendiente en tanto por ciento basta multiplicar por 100, o
sea, correr la coma dos lugares a la derecha; es decir: p = 11,26 % , luego el
terreno sube 11,26 metros por cada 100 recorridos en sentido horizontal. Para
expresarla en tanto por mil, bastaría correr la coma tres lugares, es decir:
P = 112,6 °/oo•
De la definición de tangente trigonométrica de un ángulo se deduce que :
P=tg 0t

El mismo triángulo, ABC, que se consideró en la figura 37, proporciona el


medio de hallar la distancia en linea recta entre dos puntos midiéndola grá-
ficamente, y, reciprocamente, si se conoce esta distancia y la pendiente, se podrá
determinar la distancia horizontal.
De la semejanza de los triángulos ADF, AEG, .. ABC, se deduce también
que:
A'D' A'E' A'B'
- - - = - = .....
AD AE AB
En esta serie de razones iguales, los numeradores son las distancias horizon-
tales y los denominadores las distancias en línea recta, y comu éstas son siempre
mayores o a lo sumo iguales a las distancias horizontales ( caso de pendiente
nula), dicha relación constante será, en general, menor,. __que _la __uni.4~-~Y- ~ _ Q.~
-nomin_a: coeficiente
------ ~- - _,.,
. __ ~~ __
-,.~_ ... ,..,_ __ de reducción,
.,._ ,., ya que es el número por el que hay que mul-
tiplicar la distancia en linea recta ·o geométrica para obtener la distancia hori-
1 '· / ,,.
zontal o reducida. - .,.,•---·-· ...... -----~--~. . . yCClSWc ó.Qi ~coto d.(>
I_ Distancia reducida
L~!":IlCI~ ~eoltl_étrica
Coeficiente de-~~~cl~~;; ---~~;--1~c=:~,~~~,
Distancia geométrica x Coeficiente de reducción = Distancia reducida. [5]
Ejemplo: figura 39.

Fig. 39

Sea una recta, AB = 101 metros, y su reducida, A'B' = 100 · metros, El coefi-
ciente de reducción, según l<? expuesto, será:
100
Coeficiente = - - = 0,990
101

Genielin.com
-60-

De la. definición de coseno de un ángulo se deduce que su ~lo es, precisamentei el


del coeficiente de reducción, ya c¡ue (fig. 37) •
AC A'B'
--=--=cosa
AB AB
Llamando D 1 a la distancia geométrica o en línea recta, y D a reducida, la •XJ!n-
si6n anterior podrá escribirse:
D
= cos a,
D,
de donde
D=D1 ·cosa,
D1 - D = De - D, · cos « = D1 (1 - cos a),
y si se designa por 6 a la diferencia D 1 - D, será:
6 = D1 (1 - cos a)
Ejemplo:
De = 101 m., y cos a = 0,990¡
por tanto,
6 = D, (1 - cos a) = 101 (1 _:. 0,990) = 101 X 0,01 = 1, 1 m. = 1 m.;
i

luego
D=D,-6=101-l=lOOm. 1

Se hace notar que es frecuente utilizar en las tablas de redudda~ el término 1 - c•s a,.
que expresa, si D 1 está en metros, lo que se Teduce cada metro. '
Como para ángulos muy pequeños los cosenos varían más len
suele, a su vez, sustituirse el factor 1, - cos a por 2 sen1
.
ente que los stilos,.
--~ q e está en función del
cuadrado del seno del ángulo mitad, pues como 2 1
a
cos«=l-2sen1 --,
2

resulta
u
1-cosa=2sen1 --
!

47. Forma del terreno entre dos curvas de nivel tlvas.-El qud' ha.
de manejar un plano, en el que el relieve está represent o por las dlst.,tas
curvas de nivel, no tiene ningún elemento de juicio para 1r onstruir su verdad.e--
ra forma entre doS consecutivas; por ello ha de admitir !qu' entre éstas la iPen-
diente es uniforme. En realidad, la superficie topográfica no frecerá esta supues-
ta regularidad, no puede ofrecerla, a causa de los fenómen de erosión citlldos
anteriormente (núm. 36).
Así, por ejemplo, el mogote representado en la figura 4 (b) por sus cqrvas
de nivel, seria en el terreno como expresa la figura 40 (a). Si se quiere n+,ns-
truir con los datos del plano, habrá que considerarlo entre e da dos curvas, domo-
engendrado por una recta (generatriz), normal a ar$as que mueve apo~ose
constantemente sobre ellas.
Así, en la misma figura (b) la zona comprendida entrel 1
de considerarse engendrada por la recta MN, normal a curvas, y que, i apo-
yándose en ellas, va tomando las distintas posiciones que indican.

Genielin.com
-61-

Puede suceder, y será lo más frecuente, que la recta MN no sea normal a


ta vez a !lis dos curvas que limitan una zona, debido a las variadas curvaturas
.que pueden tener las curvas de nivel; entonces se admite que la recta genera-
triz sea normal solamente a la inferior de las dos.

1
1
l4o

(a)
1
·I
1
1
1


f b)

N
Fig. 40

48. Relación entre la eqoldistancia y la separaci6n de curvas.-:-Lín"8_. de


---••<'•--" ·" . -
~ • - pendlt,Jite.-Si se tienen dos puntos, A y B, situados sobre curvas de
nivel sucesivas Cfig. 41) y se representa por D la distancia horizontal o reduci-
da, A'B, y por E la equidistancia o diferencia de nivel, Al{, la fórmula [2], apli•
-cada a los puntos considerados, permitirá hallar la pendiente de la recta que los
une:
E AA'
P=-=-- [6]
D A'B
Fijado uno de los puntos, el A por ejemplo, por él se pueden trazar Infini-
tas rectas, AO, AD, ..... , que corten a la curva. de nivel inmediata; con ello, apli·
cando a ca.da recta así traza.da la. fórmula anterior, se podrán obtener las dis-
tintas pendientes de las lineas que detennina el punto A con ca.da uno de la
curva inferior. Pero al hacer la aplicación de la fórmula, el numerador será in-
variable, pues la equidistancia es la misma, y el denominador D variará por ser
la distancia reducida correspondiente a ca.da una de las lineas trazadas desde A.
~l~..t.Alllt4.J:$¡¡,¡¡.,.\li§~~ia,s _ll<>ri~11ta1.,.. _habrá una Jllini.ltla.'" a .. la. ..qua. ,eo.
.-responderá una recta de pendiente máxima; a tal recta se le llama, por ello,
-----.----~--·~--· - .

Genielin.com
-62 -

~ de. 71táx!ma pendientf, .~~!...,,??!.,>,':,9;1~!~ente l~ l~I)e~ más corta qu'I,


p_~do por el puntoconsiderado, existe entre aquellas dos cu _as. Dada la pro-
ximichui~;· eStas curvas Puede conside~arse, en g~;~;;¡:--·;4;~,,
s normal a arr:t-
has o al menos a una de ellas. Lo mismo puede decirse de su pr ección.

20

D
Fi¡:. U

Se entiende por pendiente de_L~rnmo en un punto comp . ~_d<> entre d~,


curvas de nJ~! .a.·¡,¡ de la linea de m~JUI\ llePl!ill!!Y.1;...11,111...lli~'-'!!:r~é:!_,I, o de otro¡
modo, a la de la recta generatriz más corta (núm. 47) que pas!l, r el punto. Esta
linea es la que, teóricamente, recorrerla una gota de agua al eslizarse por el
terreno.
En el plano, la distancia horizontal viene dividida por el tle omlnador M dei
la escala, de modo que si
D
d=-
M
es la separación, entre curvas, en el plano, la separación D, ~n l terreno, será:
D=d.M,
y sustituyendo este valor en [6], se tiene:
E
J)=tg 11=--, [7)
d .M
y de ésta, despejando d,
E l

o Jo que es igual,
E ~
d =cota. --,l [8]
M '
fórmula que nos da la separación gráfica del;;;-;,,,rvas de ni\'e en función de ,
la equidistancia E, del denominador M de la escala y de la co nte del ángulo ,
de pendiente.
Eata lórmula es útil para determinar la separación gráfica tre las curvas ;
de nivel de un plano de escala y equidistancia dadas, al vari,r a inclinación o !
pendiente del terreno.
En los planos suelen reforzarse determinadas curvas de Di
que sirvan de referencia para ldentlf!car cuelquiera de ellas.
Eatas curvas marcadas con lineas más gruesas se llaman , directoras;

Genielin.com
- 63-

también permiten determina r la altitud de una curva cualquiera , sin más que
ver. la directora más próxima y saber la equidistan cia métrica.
En el núm. 19 se dieron las escalas empleadas en los mapas militares; se
aiíade ahora la equidistan cia correspond iente a las curvas de nivel y curvas di-
rectoras.

Equidis• Cu1·vas CUl·vas


Escala tfU1Clfl, directorll.S intermedias

1 : 5.000 2 m. 10 m. 4
1 : 10.000 5 » 25 » 4

••
1 : 25.000 10 » 50 4
1 : 50.000 20 • 100 4
1 100.000 40 •• 200 • 4

••
1 : 200.000 100 400 3
1 400.000 200 • 800 3
1 : 800.000 400 •
En los terrenos de alta montaña, donde las curvas están muy unidas, las
directoras dejarán doble intervalo; es decir, sólo se reforzará una de cada dos
directoras, acotándos e debidamen te para evitar confusión.
El siguiente cuadro da la separación entre curvas, en millmetros , para las
escalas y equidistan cias mencionad as y para ángulos de pendiente desde
1 a 45 gradas.

'" ---- . .

'' An<ulo
••
Separación entre curvas (milímetros)

Escalas
------ . __

""'"~
I
1,
'' pendterite ,00.000

''' ,0.000
,00000

''' i(
!
....
' ,"·"' '
400.000
--000
10.000 '''
1
1' 22,9 28,6 '
2' 11,5 14,4 '

••,.•• 7,6
5,7
9,5
7,2

.
5'

.
T
8'
~6
M
3,3
zs
2,5
~·~·
5,7

u
~2
1

10' 2,3 2,9


11' Zl z•
12'
19'
1,9
1,7
z•
Z2
14' 1,6 2,0
' 15'
16'
1,5
1,4
1,9
1,7
,,,.
18' 1,2
1,1
1~
1,4 1

......
25'
' SO'
0,9
0,7
~1
0,9
1
!
0,6 0,7
0,5 0,6
1
0,4 0,5 1
. 1

Genielin.com
-64-

Como puede observarse en la t.abla, para las i : 100.000, 1 : $0.000,


-1 : 25.000 y 1 : 5.000, la separación entre curvas es la para iguales pen-
--dientes, lo cual es lógico que ocurra, pues en ta. fórm: que ha aervtdo· para
E
.calcularla , uno de los factores (cot «) es comt'in y el ~t --, es igual para

todas ellas
40
( 100.000
20
50.000
1-0
= 25.000 =
2)
5.000 .
M

Se observa también que la separact6n de ~


mit.ad, la tercera, la cuarta parte que para un grado, y asi
admitir que para 450 es la cuarenta y clncoava parte qllf
•error no pasa de la apreciació n gráfica. 1

Por consiguiente, esto nos da un medio de conocer ~


no se disponga de la tabla anterior; úntcament.e hay quei r o recordar que la
separación de curvas para un grado es de 22,9 millmetro o más fácil, 23 mili-
metros.
Conviene afiadir que para una pendiente de 4,5° gente es igual a la
E
-unidad, y, por tanto, la separación entre curvas es - , G sea, la equi-
M
•distancia gráfica.
La separación entre las curvas para el 1 : 10.000, 1 : 200. , 1 : 400.000 y 1 : 800.000
es los cinco cuartos de la correspond iente a las anterl quedando 1as curvas
algo más espaciadas en la cartografi a a estas escalas por l aumento que experi-
E
menta el factor M· Esto hace que el terreno parezca , r menores pendientes

en esta serte de escalas en relación con las otras.


Si se construye gráficamen te una escala, marcando re W1a recta l&I dts-
tanmas expresadas m el cuadro anterior, y las pendien a que correspond en,
.,¡;/ 'Se habrá .construido lo que se denomina un dio ""' •.
Ejemplo:
Construir un diapasón de pendientes para la escala 11 : 10.000.
A partir de un punto, O Cfig. 42), se toma una dim n igual a 28,6 rnilime-
tros y se le pone la indicación 1°; &e lleva a contin ón una longitud igual

,. ••
o

Flg. 42

a 14,4 milímetros , poniéndole a este segmento la ano n 2'>; seguidamt nte se


señala otra dimensión igual a 9,5 millm.etros ,
hast.a la graduación que se desee, y oon ello se habrá oo
La forma de operar es la siguiente: Basta colocar la
,de nivel cuya pendiente se desea conocer, de forrna ~ aquélla resulte normal
, a· éstas, y se va resbalando la escala sobre el plano has que el intervalo com•

Genielin.com
- 65-

prendido entre las curvas se ajuste perfe:::tamente t! una división de la escal:l;·


el valor del ángulo de pendiente será el correspondiente al número de grados
que marciue dicha división.
También podría hacerse esta operación trazando entre las dos curva¡;¡ su li-
nea de máxima pendiente, midiendo su longitud y llevándola sobre la cH_visión
de la escala en que ajuste perfectamente, lo que nos daría la pendiente buscada.
El cuadro anterior permite también resolver otro problema muy corriente en
Topografía, que es el siguiente:
Trazar sobre un plano de escala dada una recta que sea la prc,yecf'ión de
otra de pendiente también dada.
Sea el plano representado en la figura 43, en el que se quiere marcar el ca•

E =1 10.000
Fig. 43

mino que debería seguirse para subir de A a la curva B, recorriendo una pen-
diente uniforme de cuatro grados.
En el citado cuadro se ve que la separación entre curvas para esta pendiente
y escala debe ser 7,2 milímetros.
Tomando esta distancia con un compás y apoyada una punta en A, se des-
cribe con la otra un arco hasta que corte a la curva superior en los puntos b
y e, y unidos éstos con A, dan dos soluciones para el recorrido. Procediendo de
la misma forma en uno de los puntos b o c. se determinaría el trozo siguiente, y
sucesivamente, los demás.
Cllalquier otra recta que pasando por A corte a la curva superior a la de-
recha de e o a la i7.quierda de b. corresponde a la proyección de una recta
del terreno de pendiente menor, lo que permite señalar un camino que tenga
pendiente inferior a una dada.
Si el punto está situado entre dos curvas, como el b (fig. 44), se toma un
d'oble decímetro y, apoyándolo en dicho punto, se le hace girar hasta ·que las cur-

E =1 : 10.000
Ftg. 44

Genielin.com
- 66-

vas intercepten una magnitud igual a 7,2 millmetros, que es la que corresponde
a la pendiente de t.-uatro grados para la escala 1: 10.000.
Otra recta cualquiera que pase por b y tenga mayor Jo itud, será de pen-
diente inferior.
Cuando se trata de buscar una recta de pendiente da(ia ede suceder que
el problema no tenga solución, pues si la separación de 181 as20y25dela
figura 43 fuera superior en todos sus puntos a los 7 ,2
den a la pendiente pedida, al hacer centro en A, el arco
la curva 25; pero en la práctica lo que se suele buscar no
diente dada, sino de pendiente inferior a la dada.
A continua.ción se inserta un cuadro, de gran utilidad¡ p ra fines m111tat'és,
en que se indica la accesibilidad de las pendiente del t~ según el graio
de inclinación de las mismas.

ACCESIBILID~ DE LA§.. P'ENJ)lENl'ES Dgl, ~ NO

1 PENDIENTES EN
1 CARACTÍ:R TICAS
% Grados :Mllés1mna
--1-----,-----¡------ 1
Oº 15' 5
1
¡Menos del : ¡' o· ,., : Casi horizontal. 1
10
2' 40 Accesible a cualquier ca ruaje cargado. I
1 4 2º 30' 45 Máximo de pendientes vías férreas. 1
6 3° 30' 60 Máximo de pendientes e carreteras de pri-l
,1 ,.••
14,
70
140
mer -orden.

Máximo de carretera! d
:
Carreteras de montaf!.a.
montaña.
;;¡ 9° 30'
14'
170
250
Cuestas difíciles de c ·
Lúnite de pendientes en
obra?" las tres Armas.
os vecinales.
que pueden mani-

33 18° 30' 330 Accesible a los carruaj muy ligeros.


49 '26° 470 Accesible a la Artillería e montaña.

1 :_
Accesible a los carros ios y ArtillerJa
autopropulsada,
Accesible al infante clon equipo y vehículos

~=: :: T. T. 1/4. i.
Accesible al infante ,!lln
con las manos.
quipo, ayudándose!

En este cuadro las equivalencias entre tantos por ciento, y milésimas


son aproximadas; se han redondeado las cifras para que números ml.s
sencillos.

49. Cálculo de la altitud de un punto situado entre d~s


La forma del terreno entre dos curvas de nivel no se puede: ucir del plano }',
como ya se dijo (n,Jm. 47), se admite que entre ellas la pendlen es uniforme y su
valor es el que corresponde a la linea de máxima pendiente. Por • cuando se qui&-
re conocer la altitud de un punto que no está situado sobre una curva de nivel, se
resuelve el problema refiriéndola a la de las curvas entre las que tá comprendido.

Genielin.com
- 67-

sea e1 punto P del terreno (fig. 45), representado sobre el plano en P'. De las
1nfinltas generatrices de la superficie topográfica que pasan por P. hay una de
máxima pendiente: la línea APB, que es, como se ha dicho, la de longitud mfnima,
a la que corresponde en el plano la A'B'. De este modo se está. en el caso resuelto
.en el núm. 46, pues AB es una recta dad.a por la proyección de dos de sus puntos
de altitudes conocidas (ya que están sobre curvas de nivel), y se puede efectuar la
construcción gráfica indicad.a entonces para graduar la recta.

A'

690

680

Fig. 45

También se puede resolver numéricamente midiendo las d1.st"1lcias A'B' y A'P"


y estableciendo en los triángulos semejantes A'PP' y A'BB' la relación entre los
catetos respectivos, en la que la incógnita es PP'.
En el ejemplo de la figura se ha medido:
A'B'=4 y A'P'=3,
luego podrá establecerse:
A'B' A'P'
--=--
10 PP'
y sustituyen~o valores:
4 3
--=--
10 PP'
de donde
30
PP' =-=7,5 m,,

valor que, sumado a la altitud de A, nos dará la del punt.o P.
Lo mismo se podria calcular el desnivel entre B' y P' para restarlo de la
altitud del primero.
De la figura 45 se deduce un procedimiento gráfico para ballar la altitud de
un punto: Trácese sobre el plano la recta A'B', proyecc16n de la de máxima pen-
diente; levántese la perpendicular B'B, igual a un múltiplo de la equidistancia grá-
fica, Y después la P'P, que encontrará & la recta A'B, hipotenusa del triángulo
A'B'B, en el punto P. PP' es la diferencia de nivel del punto p respecto de A', si-
tuado sobre la curva inferior.

Genielin.com
- 68-

Como las curvas de nivel no g07.an de precisión elevada, y os puntos A, P, B


del terietio tampoco se hallarán generalmente sobre una rec cor.tra lo supues-
-to, las cotas deducidas por interpolación andarán muy lejos ser exactas, de
manera que en la mayoría de los casos bastará deducirlas «a ojo». Los procaü.-
mientos indicados podrán reservarse para emplearlos sobre pi ·os de escalas Il11Y
grandes y equidistancias muy pequeñas.
Por ello, y a fin de disminuir los errores de interpola4ió , conviene que en
el plano figuren, además de las curvas de nivel, una serie' d puntos importan-
tes (mogotes, collados, etc.) con su altitud indicada y deduci a directamente de
los trabajos topográficos efectuados.

50. Representación del :relieve por trazos.-Existe tambié otro sistema de


representación, que con el fin de dar mayor impresión del lieve, emplea las
proyecciones, sobre el plano. de las lineas de máxima pendi nte, que como ya
se dijo (núm. 48), se consideran normales, por lo menos, la curva inferior
de las dos entre las que están comprendidas.
Consiste el sistema f)'n sustituir las curvas de nivel pdr as normaleS com-
prendidas entre ellas, de modo que cada normal quede separa a de su inmediata
la cuarta parte de la distancia existente entre las curvas qu intercepta, o sea,
aproximadamente, la cuarta parte de su longitud. Con objet de lograr mayor
claridad en el dibujo se procura que las normales de cada na, entre dqs cur-
vas, no se enfrenten con las de la anterior, sino que arranq de sus interva-
los, por lo que pueden apreciarse las curvas de nivel, aun s estar dibujadas.
Por la misma rSWn, en las vaguadas conviene interrumpir normales antes
de que lleguen a cortarse, dejando un pequeño espacio en blan o (fig. 46),

Fig. 46

Genielin.com
- 69 -

Cuando se quiere ·obtener un efecto de sombreado, se suelen reforzar las


normales de las zonas que quedarían en sombra, suponiendo un manantijll lu•
minoso muy alejado en dirección N. W., de modo que su grueso vaya paulatina-
mente aumentando. Asimismo, para aumentar el efecto artístico, se suelen tra-
zar las normales con un pequeño rizado.
Fácilmente se comprende que tnl profusión de lineas no puede menos de
hacer confuso el plano, sobre todo en terreno un poco movido y de alguna den-
sidad de planimetria, por lo que este sistema de representación ya no se emplea
en la actualidad.

51. Tintas hipsométricas. Este procedimiento se utiliza generalmente en.,~


mapas ® ... ~º--a.i~~pequeñas 9u~pr-enden-grandeS"· e~~kl~e;~ .. t_e_;;;;:~:- y .
~~- en lo si~;~~~ Se toma;·1as-mii-vasde-ñivec· COñ''cima: 'equidistancia
grande (200, 400 metros o más) y se colorean las zonas comprendidas entre las
dos cm-vas con tintas planas de intensidad variable o de diversos colores, cuyo
tono va aumentando con la altitud. Los fondos marinos se suelen indicar con
tintas planas azules comprendidas entre curvas análogas a las de nivel, que se-
ñalan los puntos de igual profundidad (curvas isobáttcas). La intensidad de las
tintas crece con la profundidad.

52~bread.o.-,-Se supone que el terreno estuviese iluminado por rayos


lumino paralelos, procedentes del N. W., y que inciden sobre aquél con una
inclinación de 45°. Esto baria que el terreno presentase zonas iluminadas y zo-
nas de sombra y de penumbra.
A un plano corriente, con curvas de nivel, se le puede añadir este sombreado.
En la práctica, el mejor o peor erecto conseguido depende de la morfología del
terreno representado por la carta, de la abundancia de planimetría y rotulado,
.de la perfección con que se estampe dicho sombreado en los talleres de Impre-
sión, etc.
El Mapa Militar Itinerario de España, a escala 1 : 200.000, se publicó hacien-
do dos tiradas, una con curvas de nivel solamente y otra añadiéndole el som-
breado. El Mapa Militar serle 4C a 1 : 400.000 también lo lleva.
53 . ..f_m1ilt;l.§,:::-:---El perfll vertical, o, por denominación escueta, el perfil, es la
figura que resulta al cortar el terreno por un plano vertical. Se obtiene el perfil
del terreno trazando (Cig. 47) una recta, A', B', C', ..... , F' (traza del plano verti-
cal que pasa por dichos puntos); luego, por los puntos A', B', ...... , F', en que di-
cha recta corta a las curvas de nivel, se levantan perpendiculares a la misma;
sobre éstas, a partir de una recta horizontal cualquiera, AG, (que puede ser la
misma A'G'), se llevan segmentos, BB,, ce,, DD" ...... , etc., proporcionales a las
diferencias de nivel de los puntos B, C, D, ...... , respecto del A, que son conocidas
por estar los puntos sobre las curvas de nivel. Uniendo los A, B, C, .... , F, G,
se obtiene la representación del perfil.
Es corriente asignar a la traza A', B', C', ..... , F', del perfil, una altitud igual
a la de la curva de menor altitud de las que corte aquella traza, con lo cual no
existirán diferencias de n.ivel negativas, ni las perpendiculares trazadas tendrán
una longitud excesiva.

Genielin.com
- '10 -

Los perfiles se suelen constniir en un papel aparte no detertorar el


plano.
-~---.l!l--"'-~--1!'!!!;...reJ1""'!:'!tar las dif de nivel
. . es ¡-.-
la
~ del ptano~!'8 o b ~ ~ perf~ ..?!.".!E.~':U;. en él se evaluar las dife-

Fig. 47

rentes pendientes y su aspecto es el mismo que presentar el terreno, visto


desde un punto situado en dirección normal al plano del per
Como el cont;orno del perfil suele ser muy suave, para .e gerarlo, ps.!l: •.~l!-~11
emplear UB!Lfil!S:.!\la ®.ha.l~-~.ml\l-XQL9.._U,~_ -~ !iel pl!3,Il~; el ¡pe fU que se obtiene
de este modo es un ~!!,22i. en éstos, las pendientes! q resultan no son
las que corresponden a la del terreno, sino tantas veces ml'.Jyo es como lo es la
escala de altitudes respecto a la del plano.
Es Interesante, a veces, conocer el perfil de un itinerario alquiera seguido
sobre el plano; por ejemplo, el de una carretera. Como ésta n suele ser rectilí-
nea en toda su ext.ensión, se descompone en trooos rectos y obtiene el perfil
de cada trozo en la forma dicha antertorme'nte; después se estos perfilas,
poniéndolos unos a continuación de otros, y resulta lo que se denomina un
,E!:.Cfil CO:WPUf'U.!2:

54. ~~-J!.P.licacione!._de los _perflle~.-Tra.zado el p~rfi, -~ pue'!f! ___ ~e~;,.


~,i_n~~- 1~ ,.q~~tan_c~-~ ~~~~!,,_~.,n~wr~.);at,~, _go_s _pu_ntos 1~1
mtamo;,. es decir,
la que existe realmente sobre el terreno, con tanta mayor lap oximación cuanto
mayor sea el m1mera de puntos de altitud conocida que ha sido util:izadós
en la determinación de aquél. Es suficiente, para ello, la longitud del
perfil comprendido entre los puntos considerados, medida q e se puede efec-
ttiar con un curvímetro.
pe terminar sobre e~ plano si un. punto~1;s __ <!,._ ~- -~~~- ..~!.d! . .,E_t,:o.-Seml
A y-:e' los. puntos dados, reP~ntádOs;· ;;bre el plano, en A' y B' (fig. 48). $e
traza el perfil sobre el plano vertical que los une, y en ctifo perfil se traza ~

Genielin.com
- 71-

recta AC, tangente al único obstáculo que pudiera ocultar el punto B de las
vistas desde A.
En la figUI'a se observa que resultarán ocultas desde A las zonas CD y BF,
en las cuales no está comprendido el punto dado, B, que por lo tanto es visible
desde el punto A.
Este problema puede resolverse, sin necesidad de trazar el perfil, del si-
guiente modo:
Se unen los puntos del plano A' y B' por una recta y se traza, a una di&-

A
690---- .,. __ _ r
' ' 1

F'-

Escala del plano: 1: 10,000


Escala altimétrica del perfil: 1 : 1.000
Fig. 48

tancia cualquiera, una paralela a la ¡nisma (fig, 49), En dos puntos, A1 y B" cua-
lesquiera, de esta última, se marcan las cotas correspondientes a- A' y B', de
forma que el sentido de crecimiento de las altitudes sea el contrario al de la
recta A'B'. Uniendo A' con A, y B' con B,, se obtienen dos rectas que se cortan
en un punto, P.
La altitud de cualquier punto situado en la visual o recta AB se ,obtiene sin
más que unir su proyección sobre el plano con el punto P y prolongar la recta
así obtenida basta su intersección con la A,B,. que se dividirá convenientemen-
te para señalar las cotas intermedias. En el ejemplo de la figura, el punto de
la visual que queda sobre el C del terreno tendrá de- altitud cerca de 686 me-
tros, y como el C', considerado sobre el terreno, tiene una altitud de 682, resulta-
rá que la visual pasa por encima del terreno; es decir, que el punto e no im-
pide que el punto B sea visible desde el A.

Genielin.com
- 72-

Podríamos también haber graduado la recta A'B', y an nces un punto del


plano, sobre dicha recta, impedirá o no la vista del B que su cota, ,ru,..

8.

E= 1: 10.000
Fig. 49

ducída del plano, sea mayor o menor que la que le corres de al consideraO"lo
como de la recta AB. La recta graduada A'B' debe dibujar sobre un papel
aparte,
Sin efectuar ninguna construcción gráfica también se lre uelve el problema.
Retirléndose al mismo ejemplo anterior, sl se mide
A'B' = 600 m. y A'íY = 345 m.
y la diferencia del nivel entre B' y A' es de
681-692 = -11 m.,
y la. entre C' y A' es de
682-692=-10 m.,
la pendiente de la visual AB, será:
11 11
p; =- - - = - - - = - 0,018,
A'B' 600
y la del AC
10 10
p, = - --=- -=- 0,029
A'C' 345
~j la pendi.ept.e de. la _visual correspondiente al punto
• • •• • - • 1
e se pre_~ yer
es mayor que la pendiente de la visual al obstáculo, aqtlél s visible. En este
~~-.-por·ser"
- 0,018>-0,()29,
el punto B es visible desde el A.

Genielin.com
-- 73 -

Zonas vistas y ocultas desde un observatorio.

La determinac ión de las zonas vistas 'Y ocultas desde un punto, A, fijado en
el plano, se hace del sigUiente modo:
Se trazan por A varios perfiles, y se señalan sobre las rectas que representa n
las trazas de los planos verticales que pasan por A, las partes vistas y ocultas, del
mismo modo que se ha hecho anteriorme nte; uniendo después los extremos de
las partes vistas y ocult.as de todos los perfiles, se obtienen las zonas buscadas.
Esta construcci ón se hace sobre un superponib le y para distinguir las zonas
ocultas se les da un ligero sombreado o rayado.
En la figura 50 se ha resuelto un ejemplo. El observator io se supone en el
punto A, de altitud 607 metros, siendo la zona oculta de las vistas la que aparece
rayada en rojo en la figura.
Otra aplicación importante de los perfiles es la obtención de panorámic as me-
diante el plano, que será objeto de estudio detallado al tratar de la Topografía
expedita.

clt~r ~ 55. erest~~ ~~-!,.~ ,!~--D esenfil adas_~ ~-se entiende por
~!!..~a !!~.ª Ja -~sta en las Jl!On~, o llne_l!,. ~?P ~ toda elevación,
que sirve de separación para las aguas que han de correr por ca.da vertiente, estan-
do formada por la serie de puntos de mayor altitud de la elevación considerad a.
_;µi. cresta militar puede no ser la topográfic a y llev~ constgo ~-QQJ!.clj__tj__Q!Lfte,~
que, siendo de la mayor altura posible, ~omine el valle y accesos a la elevación
deQ.ii:e--sé-t:ráta;-ia crésta militar marca el limite, o sepaI'aciÓili de la parte cie-Wi-
tiente q;;;~t e ver el fondo del valle, de aquella otra que no goza de esta con-
dimón por completo.
En el perfil de la figura 51, se sefiala la cresta topográfic a, T, y la cresta mili-
tar, M, con relación al final de la ladera o vertiente, A.

Fig. 51

La det.enninación de la cresta militar se puede efectuar -trazando perfiles y se-


ñalando, desde el pie, el PWlto más alto visible.
Al examinar Wl perfil y determina r las zonas vistas y ocultas, habrá. de tener-
se en cuenta que los objetivos que circulan por estas últimas (hombres, vehículos

Nolil.-la figura 50 S6 encuentra al fina/ del libro.


Genielin.com
- 74-

y materlal} tienen una determinada altura, y, por consiguient habrá partes, aun-
que no resulte visible el terreno, en que puedan ser vistosi
Hay distintos grados de desenfiladas de las vistas, que ~s se.rto tener pre-
sente, para poder deducir en el estudio sobre el plano si 9Il
bjetivo es o no vi-
sible desde una posición.
A continuación se inserta un cuadro con los datos corres nd1entes a las clis-
tintú clases de desenfiladas.

Desenfilada.

De rodillera : 70 u 80 centimetro.s.
Del hombre en pie: 1,70 metros.
Del jinete: 2,40 metros.
Del material de artillería : igual a la altura de la boca de pieza en su ttui-
xima elevación.
De las luces o fogonazos: el doble de la longitud del tubo e la pieza.
Del polvo: 10 metros.
Conocidas estas alturas, si se quiere determinar en 16 arte oculta de un
perfil, C'D' ([ig. 48), cuál es la zona desenfilada para un dete inado objetivo, un
jinete por ejemplo, bastará tomar a escala (teniendo en ~ el realce del per-
fil) la dimensión correspondiente y, llevándola verticalmente
cedimiento (regla. graduada, abertura de compás, etc.) sobre
que representa el perfil del terreno, desplazar dicha magnitud a lo largo de ella;
todas aquellas partes de terreno en que no r.:ebase al segmcnj<> CD de la visual
dirigida desde A, pertenecen a la zona desenfilada.

56. Reglas relativas a Jas vertientes, divisorias va -La, represen-


tación del terreno por curvas de nivel ha de expresar, si pie de ser su fiel re-
fleje, la semejanza con las formas que produce la erosión, jcu do por ser el te•
rreno ?,omogéneo y encontrarse muy avanzada aquélla, pu~de calificarse su n10·
delado de regular.
Tal semejanza se traduce en ciertas reglas que deben set nacida.a tanto JX)r
el que levanta un plano como por aquel que lo ha de interp t.ar, reglas que no
pueden enunciarse de un modo. riguroso, pero que se verifi la mayoria de las
veces; y así, al encontrarse tanto un·o como otro con casos que no se cum.-
plen, extremarán su atención: el primero, para observar cu1 osamente si en
dicha zona ha cometido algún error, y el segundo, porque
que el plano representa tiene condiciones particulares y d estudiarlo con
mayor detenimiento.
Esta.a reglas atañen a los accidentes elementales del teltre o; es decir, a las
vertientes, a las divisorias y a las vaguadas, cuando, como jse ha indicado, el te·
rreno es homogéneo.
a) Beglge lle las ¡¡g,·tjentes, Ya se ha indicado en el n
cavo-convexa que suelen adoptar las vertientes cuando han
de equilibrio. Es frecuente que la zona de ellas donde crun el sentido de la
curvatura presente fuerte pendiente, empezando en una linea cambio de pen-
diente, sensiblemente paralela· a la divisoria, llamada de com · 1120 de pendiente,
que coincide, en general, con la cresta militar, y tenninand en otra sensible-

Genielin.com
- 75-

mente paralela a la vaguada, denominada de fin de pendiente. Un perfil de este


tipo de vertientes es el de la figura 52 (a) y su representación por curvas de
nivel la figura 52 C'b).

(a¡
A

Fig. 52

..__~2.!2.ti,.
En las curvas o infleyjODea de Jwt rjg¡¡ g cm:sos de asna, el MUA I.OCDV8 la
mientras qUe en la Ínterior deposita sedimentos, todo lo--~
hace que la pendiente de la primera sea pronunciada, y que las curvas de una
misma altitud estén más próximas al río que en la orilla interior, en la que las
pendientes son más suaves, presentando, pues, un aspecto análogo al de la fi.
gura 53.

Ffg. 53

b) Reglas d@ las dit1i12CHlis,.; Los cursos de agua, al irse hundiendo en el


ter~·eno, dieron lugar a la formación de las divisorias; por tanto, éstas, aunque
aparentemente puedan a veces parecer aisladas y sin conexión alguna con las

Genielin.com
- 76-

demás, tienen su dirección ana1u1'•, generalmente, a la de tbd s las que debeni su


origen al mismo curso, En las figuras 54 (a) y (b) se ha in4,ic do el aspecto attor-
mal y normal, respectivamente, de una de estas divisorias.!

100 flO "

( bJ
I
/
Anormal
Nor ;-¡/
Fig. 54

~~~~~~-.v-~... - ~ .emte uaa diviso.da. .Y.


tinto nivel, la divisoria se acerca a la más elevada. En


e

e~ ,fc_it!.ruk,_
A>i ~ w.,.o_
A'

cu.d:, c/4: =
~~,()• tC1
e.' C'

( bJ

W¼ P'~""~ C..-t . Fig. 55

representad.o Wl corte transversal de la divisoria y las do$ gua.das, y en la fi-


gura 55 (b), su representatjón por curvas de nivel.
Por ser el terreno homogéneo [flg. 55 (al}, la pendiente id.e BA será igual a )l..
de BC, y, por tanto, A'B' será mayor que B'C", por estar mlls to e que A.

-
Toda divisoria entre dos va¡uadas se eleva cuando és
_, ________
se separan y- se
---------------~------- ----~--~-------•
Genielin.com
- 77 ,._
~

deprime cuando se acercan. En etecto [fig, 56 (a)J, por ser la pendiente 1guaJ.
~a· Uñ lad(i"' o a Otro--~ la -.divisoria,
si las vagoadas son la A y o, la divisoria al-
cam.a la altura BB', pero si aquéllas se acercan y ocupan las posiciones A, y e,.
como la pendiente ha de seguir siendo la misma, a causa de la homogeneidad

A A, e, e

'
~
A A' B' e; o·
'
(al
'
,'
I
í bl
'
\ •o
F!g, 56

del terreno, la divisoria sólo puede alcanzar la altura B,B', menor que la an•
terior.
La. representación por curvas de nivel se indica en la tigura 56 (b).
Todo cambio de dirección en una divisoria va acompañad9 del nacimiento
~iaiñSf en-séntidO -·de ··dicho cámbio. Asi (fig. 57), del vértice B,
de
----.-~. ••• •• ---•-•·•noririal"al
•• ••-•--•---r, ..-... ••~--
de} ángulo de la divisoria AC, sale el ramal BD.

9o
D
100


1~:~,- _/a
--..
:--:;::::=::.:~
Fig. 57

Si en la misma vertiente de una divisoria nacen dos vaguadas próximas,


existe siempre un ramal que pa.rte de la divisoria y las separa; el origen de

Genielin.com
-78-

este ramal ea, generalmente, un punto r.nJmtnant.e, a veces en forma de m-.


ta (ftg, 68). El pUnto B es el nacimiento del ramal de la di'Vt ria,

Fig, 58

CUan.,do ~sten dos vaguadas a un lado y a otrl)_ de,, 4, visor.u!,,. _é1¡1t~ :,e ,<!e-
.R_r_§i~- y)9l"l1'4l-.Mii.~~f!ll-ici":.(ii8.' 59). ·Ea· ~~Úado es el punto iB.

~º·/--~
..,

~=,
Fig. 59

-
e) Rearas 4e las ww,ada:s-Begón se ha indicado en el núm. 36, la ero-
sión ha hecho desaparecer, casi en su totalidad, las dep nes cerrad&s; por
tanto, desde cualquier punto del terreno puede llega;rse has el mar slgu.lendo
un camino siempre descendente.
Los cauces de los rios que han alcanzado su perfil de
(llllmero 36) la forma de una curva cuya concavidad est~ ta hacia el delo
(figura 22), y, por tanto, (:1:1:!; J?E!~~E::~1§.,,U.,t.wo-Jll.ás..pr~ a ,CUAA,tQ...máB.J!~ó-
x.tma al nacimiento
--~-·••--• --~w~
del río está la zona
,. . C, ~ '••••
,,,o
que se consi4e11!-;
••s,,O--'••-••- •
as curvas de nivel

q_c,Q._~-1.w~

u.ú_~to 6,ill.. Fia:. 60

"V-"'"'")<;¿ .
Genielin.com
han de representar este fenómeno, acercándoSEI entre si a medida que se apro-
ximan a.l nacimiento (fig. 60).
Por la misma. razón, como _los curso~ de_ agua anuentes de otro principal
son de menor longitud que éste, tendrlin .. rnayor. pendtente, .3[_5l.1,!3Jli;\Q•• lW!l-,JijW!J.Jt,
curva !;QI~li a. a.n:¡bQ§..JSt.bace a menor distal!9!a de la confluencia. en el afluente
~~~-;~ el curso principal (fig. 61>. · · -, " ·. · ..
-----~----

Fig. 61

El angulo que forman los dos cursos, aguas arriba de su confluencia, es


generalmente menor de 90" (fig. 62).

Anorrn~I Norm.;J/

( ;;¡ J ( bJ
Fig. 62

_En la. .. confluenCia, el curso J?r1nclpaI fo~a una curva convexa. h.a:efa_ .. el
~_?1Jente, tanto más pronunciada cuanto más importante es éste Cfig. 63).

•.,,
Anormi'I


C«r5º

(8) (bl
Pig. 63

Las excepciones a estas reglas serán debidas a un modelado irregular del


terreno, que puede ser debido a la no homogeneidad del mismo, o a. que su ori-
gen geológico sea relativamente reciente, por lo que la erosión no ha podido
aún completar su obra.
Como observación general respecto a. las curvas debe sefialarse que son siem-
pre cerradas, a.un cuando a veces no puede apreciarse en la extensión limitada.

Genielin.com
- 80 -

del plano; por ello, cuando se sigue una curva en una mis dirección, la pen-
diente desciende siempre hacia el mismo costa.do del observ or y asciende ha-
cia el costado contrario. De acuerdo con esto, una curva no ede atravesar dlia-
gonalmente un collado, sino que debe envolver el saliente que forma pa:rte,
cuando su altitud sea mayor que la del collado {fig. 64),

Norrnal

(el J
Fig. 64

Una curva no puede bifurcarse, ni tampoco puede cru con otra.


Ya se dijo, cuando se habló de salientes y entrantes, q~ en los primeros,
las curvas de menor cota envuelven a las de mayor; al cont rio de lo que ocu-
rre en los segundos. Pero, aun cuando las curvas no estén atadas, se pueden
distinguir fácilmente unos de otros, pues, debido a que ta; e sión es 'menor en
las laderas que en las lineas de agua, las curvas son en i lo salientes genetal-
mente redondeadas, abiertas, y por el contrario, en las vl1, das penetran más
profundamente y forman una línea de pronunciada curvat'Ur

Genielin.com
- 81 --

VI.-ELEM ENTOS DE WS APARATO S TOPOGRA FICOS

Todos los datos necesarios para efectuar un levantamie nto topográfic o se


obtienen por ·medio de operacione s verificadas en el campo, que se reducen esen-
cialmente a medicione s de ángulos y distancias, y se efectúan con los distintos apa-
ratos que se describirá n más adelante. Estos constan de una serie de órganos y
accesorios ; Wlos, indispensa bles, y otros que sólo tienen por finalidad aumentar
la precisión o comodidad de las observacio nes.
Se va a tratar somerame nte de cada uno de estos elementos simples, que,
combinado s, constituye n los diversos aparatos topográfic os.

57. ~adas- Reciben este nom_~~. ~~--.~ª':°1~. de. lo~_ i~~-~tQ S toPo---
~.Q§_g~~!~-~--~~~~~ constituye n el órgano principal de
éstos, y
definen, en general, la bondad o calidad de aquéllos.
Son numerosos los modelos de alidada existentes, pudiéndos e clasificar en
dos grupos:
1.0 Alidadas para observació n a simpje. vist11,.
--------'" ·'--·--
2.0 ,-Alidad~ . de anteojo.
--·--
Tanto unas como otras pueden ser: Jjja.s, cuando ocupan una posición in·
-variable respecto a las demás. partes del aparato, y movil'e3, en caso contrario.
Entre las del primer grupo, las más corrientes son las llamadas altdadas de
pínulas; consisten en una regla, R, generalme nte metálica (fig. 65), provista

P' p p

[E]

(al ¡ bJ
Fig. 65

en sus extremida des de dos placas, P y P', que pueden abatirse girando a
charnela.
Estas placas o pfnulas tienen una ranura muy estrecha, O, y una ventana
rectangula r con una cerda muy fina, o un hilo muy tenso, e, colocado en pro-
longación de la ranura, que en cada pfnula se correspon de con la cerda de la
ventana de la otra; ambas lineas, y el borde de la regla, se hallan general,
mente en un mismo plano, que es verttcal cuando la regla está en posición
horizontal.
Este plano recibe el nombre de glqpg de ,:¡QliWB'°;ún

Genielin.com
- 82-

Para dirigir visuales se toma como ocular la ranura de a pínula más pró-
xima al observador, y como objetivo, la cerda de la pínula alejada.
La correspondencia entre la ranura y cerda de la ven opuesta permite
dirigir visuales en ambos sentidos sin necesidad de mover la alidada, pues cada
pínula puede servir de ocular y de objetivo, respectivamente.
, La determinación de visuales por este sistema tiene el Iin on.~~~!:ll:!_~-
al proyectarse la cerda sobre el objetivo que se desea vi ar (asta de una bll.Il-

-
derola, arista de un edificio, pararrayos de una torre, etc.)~ bido al grueso de
aquélla y a su proximidad al ojo del observador, no perri,1 efectuar con ~
.cf~~~. la puntería.
Por esta razón, y porque las casas constructoras han nseguido fabricar
alidadas de anteojo de tamaño y peso muy reducidos, no se · izan las de pínu-
las en operaciones topográficas que requieran alguna ón, si bien, ~
uso_ corrie!.1...te en topograffa liger_a, son aceptables.
Altcladas de anteojo.-En las de este modelo, ~.P.~~- ~- ~~~uyen _e:!!-
un anteojo, que puede ir montado sobre una rw_.a, en cuyo caso el eje ópti,::lo
• - - - · - · ".'" ., ....... ,_, .. - - ~ · - - . ~ •.. ,.~.¡., •. , ---··· .,•-->•~~--=··"'""'""
del anteoj~!~~!_.})_2~~9.~MUéJ.la .d.eAA!l.~~t~.9 ~l J?l?U9J..s! S'?!),w.i:q~~P-?,-~i::
~también se montan estos anteojos unidos a un indic y giratorios sobre
Mlimbo graduado.
Antes de pasar al estudio de los anteojos en general, co dérase interesante
recordar muy ligeramente algunas nociones de óptica geom trica, cuya teoi¡ía
completa puede estudiarse en los tratados especiales.

Ni) 58, Complementos de óptica,-Reflexión y refracción de a luz.-Sus leyes.

Reflexión de la luz.-Al incidir Wl rayo luminoso sobre; a superficie puli-


mentada, aquél s&- desvía, ocasionándose el fenómeno llamatl.o eflexión.
Trazando la normal a la superficie de reflexión en el ;P to de incidencia,
resulta (fig. 66):

N
'
1
1
1
1

-~
~
1
' .

Fig. 66

1.0 El rayo incidente, I; el reflejado, R. y la normal, N, es en un mism~


plano.
2.~ El ángulo de incidencia, i <formado por el rayó in dente y la_ no~

Genielin.com
- 83 -

mal), es igual al de reflexión, r, formado por el rayo reflejado y la misma


nonna.l.

Refracción de Za luz.

Entiéndese por «medio óptico» el elemento <agua, aire. vidrio, etc.) en que
tiene lugar un fenómeno lwninoso.
Si un rayo luminoso pasa oblicuamente de un medio homogéneo a otro igual-
mente homogéneo, pero de naturaleza diferente, sufre nna desviación, preci.s&-
mente en la superficie de separación de ambos,
Este renómeno se conoce con el nombre de rerracción.
Si el rayo luminoso es perpendicular a la superficie de separación de ambos
medioa, no sufre desviación alguna y sigue su marcha en línea recta, a través
del otro medio en que penetra.
Sea MN [fig. 67 (a)] un rayo luminoso que pesa del medio A (aire, por ejem-
plo) al B (agua) e incide oblicuamente sobre la superficie de ésta; por penetrar
N'
1
1 M
1
1 .
A 1 '
1
NI

Fig, 67 (a)

en un medio de mayor densidad, sufre una refracción, continuando en la di-


rección NM' a través del agua, y aproximándose a la normal.
El ángulo í, formado por el rayo incidente y la normal, NN', a la superficie
de separación, se llama ángulo de incidencia, y el r, que forma la nueva direc-
ción con aquélla, es llamado ángulo de refracción.
El fenómeno luminoso se verifica con arreglo a las dos leyes siguientes:
l.• El rayo incidente, el refractado y la normal esttm en un miSmo plano,
cualquiera que sea el ángulo de incidencia.
2.~ Para cada dos medios, la relación entre los senos de los ángulos de in-
cidencia y de refracción es constante.
Esta relación constante se llama «índice de re!racciómi del segundo medio,
B, respecto al primero, A.
Cualquiera que ,:ea la marcha del rayo y las reflexiones o refracciones que
sufra la trayectoria luminosa, el fenómeno se repetirá exactamente invirtiendo
el sentido de la propagación. Esta propiedad se conoce con el nombre de rever-
stbiltdad de los rayos luminosos.

Genielin.com
- 84 -

En la figura 67 (a) se ha considera.do el rayo luminoso f,


procedente del
aire, incide sobre el agua, o sea, en la dirección marcada po la flecha.
Por el principio de la reversibilidad, puede suponerse 1 propagación del
rayo en sentido contra.río, es decir, según la trayectoria M' .
En arnbaa hipótesis, la magnitud de los ángulos r e i esj invariable; fu:uea
mente cambiarf~ su ~enominaetón al cambi~ el sentido mi propagación; asi,
en la segunda hipótesis, el á.ngulo de incidenc1a seria el r de :ta, primera, y el de
refracción, el que entonces se llamó de incidencia. ¡
Esta observación permite deducir: que si un rayo pasa dEf
un medio a otro
de mayor densidad, el refractado se desvia aproximándose ~ la normal; 'i ai
pasa por Wl medio más denso a otro de menor densidad, l~. desviación se Te·
riflca alejándose de la normal. ¡
Reflexión total. 1 ~
Estudiada la dirección que siguen los rayos al refractarse, siea M'NM [fig, 67 (b)]
un rayo lUminoso que pasa del medio B al A, siendo el primero de ayor densidad.
i

Ftg, 6'7 (b)

Al ir awnentando los ángulos i, van aumentando también los r o s r, y para un


cierto ángulo i.., el rayo refractado no llega a salir del medio B, sin que, siendo el va-
lor del ángulo de refracción correspondiente, r., igual a 90°, queda rayo en la super-
ficie de separación de ambos medios. Este ángulo t.. recibe el nom e de án.gulo Hmite
de refra.cci6n..
Para todos los ángulos, i,, mayores que el ángulo límite, ya 1110 e produce una re-
tracción, sino una Tejl.exión dentro del primer medio.
RefTacción de la luz sobre un cristal de caTas paraJelas.-Co!lsid rando un rayo lt-
minoso MN (fig. 68), que incide oblicuamente ~obre un cri~tal de, as paralelas, CC',
&e refractará acercándose a la normal, y contmuando segun NN por el interior 4el
crl!'!Ull; al salir nuevamente al aire, sufrirá una nueva refracci4n, formando el ángt-
lo r' con la normal correspondiente y alejándose de la misma, r ntinuará en direc-
ción paralela a la de incidencia, pero con una desviación latera~ I, que dependerá del
espesor del cristal atravesado y del ángulo de incidencia inicial.

Genielin.com
- 85-

Ü'{)59_ Prismas.----En óptica, recibe el nombre de prisma todo medio transparente limi-
tado por d<>ti cara:, planas inclinadas entre sí. La intersección de estas dos caras es una rec-
ta llamada arista, y el ángulo que forman (ángulo diedro) se denomina á1lgulo refringenh!.

,.
M'
Fig. 68

Si se considera la sección principal producida en el prisma de la figura 69 por un


plano perpendicular a la arista AA', el punto A es el véTtiee; BC es la base, y el án-
gulo BAC es el ángulo refringente o de refringencia.

Fig. 69

Marcha de /.os rayos en /.os prismas.-Si se considera un rayo lwninoso M en el pla-


no de la sección ABC (fig, 70) de un prisma de cristal, se observa que, al llegar a la
cara AB, se refracta según NN', acercándose a la normal. Cuando el rayo llega a N',
tiene que pasar del vidrio al aire y se refractará según N'M', alejándose de la normal.

M"
....'

,

"'
M'

B
Fig. '70

Si el ojo del observador está en M', verá el objeto M en M", prolongación del rayo,
N 1 M', percibido. La imagen del objeto M, al recogerla a través del prisma, se ve más
alta de lo que en realidad está, y el ángulo M"OM, de elevación de la imagen, se llama
ángtilo de desviación.

Genielin.com
- 86-

Prismo. de reflexi6,i. total.-La propiedad enunciada pata los ray que inciden nor-
malmente sobre un medio óptico y la existencia de un ángulo l' te para cada medio
(pasado el cual el rayo lwninoso no se refracta, sino que se refleja permiten construir
prismas, llamados de reflexión total, en los que se verifican ambos nómenos lwninosos.
Sea un prisma ABC (fig. 71), cuya sección principal es U.'l ·ángulo rectángulo
isósceles.
A
1
1
1
1
M"
º' M'

,l.$•',
'
''
e e
M
Fig. 71

Un rayo de luz M que se dirija al prisma en la dirección MO,~l a la cara BC,


entra en él sin sulrU' desviación. y al llegar a O forma eon la cara un ángulo de 4JG,
y otro igual, por consiguiente, con la normal OB. Como el ángulo límite en el vidrio
es algo menor de 45° (no llega a 42°), el rayo MO no se refracta,. · o que se refleja,
foI'll'lill1do wi ángulo de reflexión BOM' con dicha normal BO, . al de incidencia,
es decir, de 45º; de esto se deduce que OM' será perpendicular a cara AB, atrave-
sancio esta última sin refractarse. 1
La cara AC ha hecho las veces de un espejo plano, y un obsenjador situado en M'
vería la imagen de M en M". ·
Esta clase de prismas son muy usados en Topografía, y cuando e describa la "plo-
mada óptica" de los modernos aparatos topográficos, se verá que es otra cosa que
un prisma de reflexión total.

E[ [
IV
Flg, 72
V VI

\Jo 60. Lentes.-Reciben este nombre los sólidos o medios transpar tes y refringentff
limitados por superficies curvas, o planas y curvas. En general, e medio refringente
empleado es el vidrio.
Un rayo luminoso, al incidir sobre la cara de una lente, se refr a y vuelve a su-
frir otra refracción al salir por la cara opuesta; pero si el espes<11r e la lente es mu:,
pequeño, podemos suponer que el rayo luminoeo no sufre más ,:¡u una refracción al
atravesar la lente.
Las lentes en que esto se verifica ee llaman len.tes delgadas, yj e el estudio que si-
gue s?Io se hace referencia a ellas.

Genielin.com
- 87 -

Las lentes se clasifican en: convergentes y divergentes, y por su forma (fig. 72),
las primeras se llaman: biconvexas, I; planoconvcxas, II, y cóncavoconvexas o menisco
convergentes, III; y las segundas son: bicóncavas, IV; planocóncavas, V, y convexo~
cóncavas o menisco divergentes, VI.
Las caras de las lrntes suelen ser superficies esféricas, y cada ur.a tkn,:, su centro

E •

e F

Fig. 73

de curvatura correspondiente; así (fig. 73), el centro de la cara ABC es C1 (centro de


la circunferencia correspondiente al arco ABC), y el de ADC es el C..
La recta que une los dos centros de curvatura, C, C,, se llama eje óptico de la lente.
Se llama centro óptico a un punto, O, interior a la lente y sobre el eje óptico, que tiene

Fig. 74

la propiedad de que un rayo luminoso, EF (fig. 73), que p.ase por él no sufre ninguna
desvlaci6n.
Las lentes convergentes se llaman así porque ,si se interponen en el camino de
un haz de rayos (fig. 74), los hacen converger más rápidamente. En las divergentes
ocurre lo contrario (fig. 75).

Fig, 75

Tanto en unas como en otras, los rayos paralelos ¡l, e~e~_._óptico se refractan de for-
ma que todos pasan por un punto fijo situado en el eJe ópti"éo¡. que se llama foco.
Las lentes tienen dos focos, uno a cada lado del centro óptico, y se llama distancia
focat a la que hay entre este punto y cada foco. Cuando es el mismo el medio que se
encuentra delante y detrás de la lente, generalmente el aire, las dos distancias foca~
les son iguales.
En la fii,irn 76 se vn la marcha de un rayo luminoso, AB. paralelo al eje óptico
de una lente conyergente, que al refractarse toma la dirección BC y pasa por el foco,

Genielin.com
- 88-

F; lo mismo les sucede a todos los rayos paralelos ya


se dijo, es revel'liible, es decif: si se coloca en F un un
haz de rayos paralelos.
A a

- e
Fig. 76

En la figura 77 se ve la marcha de un rayo, AB, paraleltl eje óptico de 'IUla


lente divergente; en ésta, no es el rayo, BC, refractado, el qu~ p a por el foco, pues
tiende a alej~se del :e 6ptieo, sino su pcolong,d:n, BF. --- ~

--
- --
?--=-------
..;:;-------
-..... ----
__

Pig. 77

Los rayos luminosos procedentes de IL'l objeto, después de atra esar una lente, for-
man al cortarse una imagen del mismo, Si dicha imagen está fo$a por la intersección
de los rayos refractados, es una imagen real, denominada así Por e se puede reeoger
sobre una pantalla normal al eje óptico, i

Cuando los rayos refractados no se cortan, por ser su direcc;ón de salida divergel'l.te
con respecto al eje óptico, se cortarllll sus prolongaciones, y fortp.a una imagen virtval,
que no puede recogerse sobre una pantalla, pero es visible Jjnir ndo a través de la
lente, en virtud del poder convergente, o de acomodación, del ,lijo humano.

E
A
-=:..:_===--=---
----------- 6'
------ o - - - - f.
F,

e
Fig. 78

Construcción de l48 imágen0111 produci.®11 por !u len.tes.


Sea un objeto, AB (fig. 78), y una lente convergente, CE, QOn sus dos focos: ante-
rior, F,, y posterior, F ..
Para construir la imagen de AB, perpendicular al eje ~ti , consideremos dos
rayos cuya marcha se conoce: uno es el AE, paralelo a dicho je, que se sabe ha
de pasar, al refractarse, por el foco F,; y el otro es el AOj q e por pasar por el
centro óptico de la lente no sufre desviación. La intersecci6n dEi e s dos rayos refmc-

Genielin.com
- 89-

tados da la imagen A', del punto A. Luego la perpendicular A 1 B' al eje óptico será la
imagen de AB, que resulta real e invertida.
Si se acerca el objeto al foco F, (fig, 79), y se coloca en A,B., el rayo A,E es
el mismo, AE, de antes, y por ello tampoco varia el refractado, EF,; el otro rayo que

A, E
--- -- -- -- --o---
----------
--- -- ,. -.... __
&, ------ -- ..... __ -
e -- -----
---::.:::.::::::::;:::::.,..._
.:
Fig, 79

define la imagen, A,O, lo corta en A',. La imagen sigue siendo real e invertida, pero
se ve que a medida que el objeto se acerca al foco, su imagen va aumentando de ta-
maño y alejándose de la lente.

------
As ______ _ E
-- --
O
--- --- --- --
---- F~

e --
Fig. 80

=
...Si el objeto se supone ahora ~ituado en el foco F, (fig, 80), siendo OF, OF,, los
trian~los OEA, y OEF, resultaran iguales y el rayo A,O para¡.elo al EF,; luego no
podr~n cortarse estos dos rayos para determinar la imagen del punto A,, por lo que
se dice que se forma en el infinito.
Si se acerca más el objeto a la lente, colocándose en A,B,, a menor distancia de

-, .._As •
,.
re-:::~= o F,
' s, -----
e ---
Flg. 81

la lente que su foco (fig, 81), el rayo refractado, EF,, no corta al A,O, pem sí se cor-
tan sus prolongaciones en A',. La imagen A',B', es virtual, directa y amplificada; la
lente ha desempeñado en este caso el papel de una lupa.
La figura 82 resume las construcciones efectuadas antes aisladamente.

Genielin.com
-90

En la figura 83 están las construccio nes análogas para una ente divergente; • en
ella se observa que éstas dan siempi·e imágenes virtuales de los objetos, estén fuera
o dentro de su distancia focal.

Fig. 82

61. Anteojos.
Anteojo astronómico. El sistema óptico que constituye un an
compone esquemáticamente de una llIDie.SgJ).V~i:.i~Dl~._c!.<•S.'11!"!..j'1'!'<"'',
ra 85), llamada ob¡·WYR (suele ser. una combilí.ación de-Ielites pega
0'1 (o sISteñia de entes), de pequel\a distancia focal,, O'Ji. llama
---•--- •.-c.-.-•·• '· ,•• .--~

• A

A' - -

• ,. 8, •••

Fig, 83

Se denomina objetivo y ocular por estar la primera del lado 'ae~ objeto que se va a
observar, y la segunda, del lado donde se aplica el ojo del observad;...
Si AB es el objeto, la lente objeto produca la imagen A'B', teal e invertida de
aquél [fig. 84 (a)]. ' '
Esta ~agen real e invertida se forma dentro de la distancia: -$º O',/,, de la lente
ocular [fig. 84 (b)J, dando la imagen B"A", virtual, directa con ón a A'B' (pero In-
vertida respect.o al objeto), Y amplificada , Esta imagen, como se ha di.cho, no se podría

o -- _ ..¡! - --

L______________ _
B
F,
--- --
Fig, 84 Ca)

recoger en una pantalla, pero sí es visible para el ojo humano rwr al, siempre que se
forme a una distancia ~irnii de,~ ..m.,del mismo, debido al po~er converge~te de. este
órgano. Esta cTI'iitañcla fil ima de la imagen al ojo del ohs:n:addr s llama j1stanc1a ~e
la visión ~tWII y los 25 cm. indicados es su valor corriente r.,a una vista norma ,
__,,.._,.,., 41 1

Genielin.com
- g¡

A ,,
:'
O' ••• - - '-
-..::---
' 01 -------
-
1 ."•' f,
,,,, . . A,-_-:-__-_-.-
&
- ---
,,,,. ,...._.,..
?~-

A"
Fig. 84 (b)

Se hace notar que ~ r no tiene~..m_i~l1n.que la de ºE:'!1.':_ ~~~~-. l.1!1ª. J1,111a 1 _


_para amplificar la ~g~~-3!!~~:§p.IeJ.ll'.Q...
La figura ~ u n e 'las construcciones de las 84 (a) y 84 (b).
t'

f.

Fig. 85
!_nteojo tQP09JáL~~
~ un ante~~~?r_nic<? ..4~ }l_ev.~.... ~F_tre ,_~1 objetiyo y el ___ oc_uJ_a_~ ~~"~~
~Q, que consiste (fig. 86) en una laminilla de cristal dispuesta sobre una man-

T
Fig. 86
twa metálica, que permite su traslación, en dos direcciones perpendiculares,
por medio de los tornillos de corrección, T.

Genielin.com
-92-
En la lámina de cristal se graban dos lineas finísimas,
l
rpendieulares en-
tre si, AB y CD, que se cortan en O, y constituyen lo que );e llama cruz filar.
Paralelos al traw AB y simétricamente dispuestos respecto al
él, lleva otros dos,

•a'
A B
b'
b

Fig. 86 bis
1

a Y b, Y en algunos retículos, otro par de trazos más, a' y b' img. 86 bis) {retlcu-
los de cinco hilos, como el del taquímetro Troughton). El f1amarse retículo, e
hilos a los trazos, es debido a que antiguamente aquéllos .taban constituidos
por hilos de araña, pero actualmente se graban en cristal. :
El sistema de lentes y retículo en los anteojos topográfict:l5 va dispuesto del
modo siguiente: 1

RI
'
--------
E/e of¼ico
'o

d

1 T
.t 1

}! 1
~¡ 1

Fig. 87 J
El cuerpo del anteojo lo constituye un tubo, O (fig. 87), n uno de cuyos ex-
tremos va montada la lente objetivo, AB; en el extremo opudsto penetra a frota-
miento suave otro segundo tubo, O', que lleva el retieulotustent.ado por un
diafragma anular, R, sobre el cual va monta.da la armadura y laminilla de cris-
tal: un tercer tubo, O", penetra, en parte, en el segundo, lle do en el extremo
exterior un sistema óptico, cd, que es el ocular.
El tubo ocular, O'', se mueve guiaao por una ranura de f roa helicoidal prac-
ticada en el O', portador del retículo, y QllEl se mueve a vez mediante una
cremallera. Los tomillos T son los de corrección del reti o, indicados en la
figura 86, que atraviesan el tubo del anteojo.

Genielin.com
- 93 -

Las lentes no deben desmontarse nm1ca, aun en el caso de existir partículas


adheridas, o polvo, en la part.e interna del objetivo, cuya limpieza ha de haeerse
por personal especializado.
La recta que pasa por el centro del objetivo y del ocular se llama ere
óptjco
del anteojo¡ y la que pasa. por el centro del objetivo y por la cruz filar.~t~-~
~~
La imagen real que da el objetivo debe formarse exactamente en el plano del
retículo, pues cuando esto no sucede se produce lo que se llama paralaje óptica,
que conSi.ste en una indecisión y variación de los puntos de la imagen en que
aparecen proyectados los hilos del retfculo, a poco que se mueva el ojo en sen-
tido pe.raJ.elo a los mismos. Si la imagen del objeto fuese la AB Uig. 88), y

Fig, 88

CD el plano del retfculo, los bordes AB interceptan sobre el retículo la longitud


ab o a,b, 1 debiendo ser en realidad la a'b' :=: AB.
Por tal causa, lo primero que debe hacerse antes de efectuar una observación
es enfocar el retículo, 10 que se consigue mirando al cielo o a un fondo uni•
forme y claro, y graduando el ocular de forma que se vean los hilos del retleu•
lo con toda nitidoo; después, con el sistema de enfoque que lleve el aparato, y
concentrando la vista en los hilos, para evitar que influya el poder de a.oomo-
dación del ojo, se ajusta el enfoque del objeto hasta que su imagen a p ~
también con toda claridad. En el modelo de aparato que representa la figura 87,
el enfoque se hace variando la distancia del retículo respectó al objetivo, lo que
se OOnsigue con una cremallera y un tornillo, R. Todo movimiento de enfoque
debe ser continuado aun después de conseguido éste, y luego cambiar rápida,
mente ,e,1 sentido de dicho movimiento a fin de asegurarse de que la imagen
aparece claramente. No existirá paralaje cuando al mover el ojo de arriba aba•
jo coincida siempre el mismo punto de la imagen con el centro del retículo.
En los anteojos topogrificos, y como se verá a continuación, el aumento es·
-·---- ··-·-----·-·--·
directamen1e J?tºE.2!,ck.maJ. a~ ~~~.!,!:ia focal d~-!.._~!_:~~~ y por ello, para lo-
grar W1 aumento grande, debe d.ars0 al tul:, . ·," ~ran longitud.

Genielin.com
- 94-

El sistema de ~oque, si no están exactamente centrados oeular y la crema-


llera en el tubo del anteojo, hace que la linea de colimacióne al enfocar a ·di·
versas distancias. Este inconveniente se salva en los ante · s modernos, que-
disponen de una lente intermedia, que realiza el enfoque cop
un d.esplazamJen-

A 1
1
,.
-- -· é_¡~ oft1':~_J
o
'
.
<
.
d
~

B e
~
'
'
'

iFig, 89
1
to muy pequeño, y mejora la ampliación, Jo que permite dar! menor longitud al
'
tubo. En la figura 89 aparece un anteojo con la lente de ep!oque I, represen-
tándose los restantes elementos con la.s mismas letras que la figura 87. fn
Un anteojo estadimétrico no es otra cosa que ,m-,...,8!!.~ .. !!.}!Jl..,Le~
visto de varios hilos (fig. 86>, que permite hacer le ~? o e&-
~ - ~ - - " -- __ , ---- ----~---- -~"·~~ ·---<~ .,......
-tadía, y efectuar, en la forma que se verá. más adelante, la medición indirEct.a
---
de distancias.
-------
~..,WQ¡¡_tili?.zL_a,e_..w¡ gvte.aJQ.-Es la ~ión ue existe entre la
~~_B_sJóp_ d~__Ia_ imagen _.9,u.e se fonna. E\!_n lf!, _r~Hruh cu!l.!1ru¡. ~a· tra·vé_s :~
~teojo, .Y-!!!.~--~~--~s~_ fC?.!J?!3-... ~Hr.~~ta.men:te .ctµ1.n,\!g _~·-• :rn.N~- _sJi:nJlJ.~ .Y~~ª:
Esta relación es, aproximadamente, la ~~'ill!:~S~~~Y~~ _ la distancia focal,

F, del objeto, y la /, del ocular, o sea: \:~Uf~: ~~~~.~.JÜ


' F'

Pig. 90

Un método práctico, muy sencillo, para determinar el a ento con bastante


aproximación, es el siguiente:
Se mira a una regla o mira graduada (fig. 90), simulté.néa ente con el anteojo

Genielin.com
- 95-

y a simple vista. Si se supone c;_ue se tiene a la izquierda la imagen de la mira de


tal forma que los hilos a y b interceptan tres divisiones, estos mismos hilos,
prolongados imaginariamente, interceptan sobre la mira 15 divisiones. El aumen-
15
to será en este caso: a = - - = 5.
3
~¡¡¡-~te<?~Os modernos empleados en Topografía suelen tener de ,J1L~.~

--
awnentos.

62.Soportes.-Tripodes.-La mayoría de los aparatos topográficos se sitúan,


para mayor comodidad del observador, a la altura de la vista, y para ello se in-
terpone, entre el aparato propiamente dicho y el suelo, un soporte o apoyo.
Estos suelen tener, usualmente, tres patas, y de aquí el nombre de trípodes con
que se los denomina.
Pueden ser slmple~ [fig. 91 (a}J, cuando cada pata es de una sola pieza;

(él) \ bl

(cJ
Fig. 91

Y ~~,~~,e,~t2! [fig. 91 (b)], si ~~!l. _pat.~._e_s~~-J9}'.ffi.!J,cl¡¡LJ)9J.~9.9.~..-PJ~.~a~~---:'~~':~s


entre si por travesaí'í.os. Otros modelos permiten alargar o acortar las patas
[figura~'iii(~,""y'i~,:;líatil~n extensibles.

Genielin.com
-96-

Tanto en unos como en otros, las patas terminan en piezas llama4as


,!.~e_atones'" r [fig. 91 (b)], que se clavan en el suelo, y t unos pedales, p,
para facilitar esta operación apoyando el pie sobre ellos. 1E su par~~-~or
llevan tma plataforma o .m~setq, m, sobre la que se colopa el instrumento. La
plataforma suele pennitir cierto desplazamiento de los instru entos.
63. Ploma,d¡.-Está constituida por un cordón fino y ·O ble, del que pen-
de un peso, que, por la acción de la gravedad, ,P:(l:~~_!L ~.- . - ~ ~ . ,J;Pate(i.u,:
lizando la dirección de la vertical; eSta propiedad se utiliza ~ Topografía para
garaiitizar'la véri.foS.Iidad de algunos instrumentos, tales como¡miras, jalones, etc.,
cuando se desea situarlos verticales con cierta precisión. ,
También se utilizan en los aparatos topográficos para nocer mactameote
el punto del terreno sobre el que se hace estación, para lo e de su parte infe-
rior cuelga una plomada, cuyo peso termina en punta [fig. Ca)] y sirve para
definir sobre el suelo la proyección del eje del aparato.

4------~ -~ ' 1
1
1
(b
1
1
1

Fig. 92
'
En los instrumentos modernos se conoce tal proyecció empleando un sis-
tema óptlco, denominad~9,da óp~41._que es en esencia, un prisma de refle-
xión total (núm. 59), situado en tal forma, que la visual: q por ella se dirija,
después de reflejarse, sigue la dirección del eJe del aparat~ [ lg. 92 (b)J,

64, Limbos.--son los eleme.ntns_giJt ~aan lA.. d~_Jg_s ápSU;·


.!,2!; Si se destinan a medir ángulos en un plano horizont 1, se llaman _li7t2os
horizontales o aeimutal~; y si se mid_en Mgulos en un pl vertical, .U.mb0§.1Je!-
tfcales. '
~ en unas placas o coronas circulares, en cuyo bordes va una, cm-
ta metálica, generalmente de plata, graduada en cualquie de los sistemas de

Genielin.com
- 97 -

medida de ángulos, llegándose en su división hasta el limite que el radio del


limbo y los medios mecánicOs actuales permiten.

¡a 1

lb)
Fig, 93

En la figura 93 (a), se indica uno de estos limbos, y en la figura 93 ~b), un


corte del mismo.
Modernamente, los aparatos llevan limbos grabados en cristal, llegándose a una
precisión en las divisiones dificil de conseguir sobre limbos metálicos.

66. Nonio&r-Su fundamento.-cuando la medida de una magnitud viene


---- --- --·
determinada por la posición de un indice respecto a una escala graduada, la
precisión ei1 la medida n·o puede llevarse más allá de cierto limite, pues si dicho
fildice no coincfde exactamente con una división de la escala, ·será preciso apre-
ciar a estima su posición entre les dos divisiones que lo comprendan.
Para evitar esta apreciación a estima se utilizan distintos artificios, y entre
-----~-~--.
ellos los nonios son de uso muy frecuente. Pueden ser rectos o circulares,
..,,,.......
a) ,NWR qcto.----Consiste en lo siguiente: ~! ínt!i,(le ~ sustituye por el cero
de una segunda escala graduada que resbala sobre la de medi~Ieala-
-Ck,nvieÓe describir prim~ie°; ·p¡m 'iñ.ii°yÓr-·ciiri~. el nonio llamado
decimal, por apreciar, como su nombre indica, décimas partes de las divisiones
de la regla.
Sea [flg. 94 (a)} A la regla, y B el nonio. Se toma sobre el nonio, y a partir
del cero, una magnitud iggal a nueve divlsiot'les de la regla, y se divide en diez


Genielin.com
- 98-

partes. Es evidente que cada una dé ellas será los _:_ de 1(n división de la #e-

gla;y la diferencia de longitud entre una división .de la


r 10
lre a y otra del r».
nio es:
9 10-9 1
1--- =-- de división de reg ,
10 10 10
i
considerando a las de ésta como unidad; es decir, que
el nont aprecJ~-~~-~ .
de división.

, " • • • •
'
,
"" 1 A

2
•• • ' •• ,os
161

' • • • ' • •
, • • • ,oB
~ ...
' • • '
.

b,
Flg. 94

Si se trata [fig. 94 (b)] de medir con est.e nonio el objet.o se observa que
el cero (indice) está comprendido entre las divisiones 4 y 5 la regl~, por lo
que es evidente que 11\. medida será de cuatro unidades y la f ión de dlvisi6n
Igual a la magnitud 4D. Se observa asimismo que las division 3 y 7 coinciden
1
exactamente; ahora bien, como las divisiones del nonio sc1Jn - más pequáfias
10
1
que las de la regla, la división 2 de aquél dictará de la 6 de é a - parte de dl-
1

10
2
visión de la regla; la 1 distará de la 5, - de división; y la O, sea, el extremo

$
10
3 '
D, distará de la 4, - partes de división de la regla. Por consilfuiente, la meditll.
10 i
del objeto C será 4,3.
El razonamiento hecho para este caso particular se exti e sin dificultad
al caso general, en que si se llama d al valor de la menor di ón de la ~
y se toman n de ellas, dividiéndose en · el- nonio... en n + p rtes, --es· ·evidente

que el valor de cada una de éstas será: - - . d, y la dü6re cia en.ire ambaa,
n+p
~ (n + p)-n
d---.d=-----.d,
n+p n+p
será, por tanto, la apreciación teórica del nonio así construido.
Puede enunciarse la siguiente regla práctica: Un nonio a a teóricamen-
te la parte alícuota de división de la regla, que es igual a la acción que tient

Genielin.com
-99 -

por -numerador el nwnero de divisioneS del nonio menos el de divisiones de la


regla a que corresponde n aquéllos, y por denominado r, el número de divisiones

;,;;~;¡;¡:::::::7::::;::,~o:;;;~~e,
del nonio; es decir: ___ ,.

de la ,;,~ x Valo, de ~:-¡\


1s1ón de la regla. _ ···~·"·"'"·--·-'"···-
.
-"""' ,,-- . - --·-'·~
-=""---···· '.
Ejemplo:
Las divisiones de una regla son dobles centímetros; 7 de ellas se dividen en
el nonio en 10 partes. ¿CUál es su aprecia.ci6n teórica?
Aplicando la regla, se tiene :
10-7 3 3
- - - x 2 cm.=-- x 2 cm.==-- x 20 mm. =6 mm.
10 10 10
Normalment e, se toman n partes de la regla y se dividen en n + 1 partes
en el nonio; en este caso se obtiene la apreciación en forma más senc'nla, por-
que, en efecto, aplicando la fórmula, se tiene:
Número de divisiones del nonio = n + 1
» » » delnregla =h
y la apreciación del nonio será :
n + 1-n 1 d
-----. d=--- .d=-- -
n+l n+l n+l
es decir, en ~.ste caso particular, la apreciación es igual a una fracción cll.yo nu-
merador es la magnitud de la menor división de la regla, y el denominado r el
número de divisiones del nonio.
~Jemplo:
Las divisiones de una regla son centimetros; se toma una magnitud igual
a nueve de ellas, y se divide en el nonio en 10 partes. ¿Cuál es su apreciación
teórica?
Aplicando la regla particular
d 1 cm. 10 mm.
---~--- - - - = l mm.
n+1 10 10
De lo expuesto se deduce que, teóricamente , se puede llegar a cualquier
apreciación del nonio, por pequeña que ésta sea, pues basta para ello dividirlo
en un número conveniente de partes. En la práctica no sucede asi, pues si se
rebasa cierto limite, aparentemen te coinciden varias divisiones del n•onio con
otras tantas de la regla, ya que el ojo huma.no no puede discernir si coinciden o
no dos trazos, cuanélo la separación entre ellos es menor de 0,00005 rn. (media
décima de milímetro).
:Esto limita la apreciación, pues para evitar la expresada multiplicida d de
coincidencias, la diferencia de longitud entre las divisiones de la regla y nonio
no debe ser inferior a aquella cantidad (0,00005 m.). No se tiene esto en cuen-
ta por todos los constructore s de instrumentos , existiendo algunos nonios en
los que, por haberse rebasado dicho límite, coinciden, aparentemen te, varias
divisiones, tomándose como lectura is. de la división que ocupe el lugar central

Genielin.com
-100-

,en la zona de coincidencias. Así (flg. 59), las lecturas Cbn e stos nonios sartan
las .Indicadas.
1
Caso más frecuente suele ser el invérso; es decir, a4w en el que no ,hay
-coincidencia exacta de ninguna di visión del nonio con um de la regla. ~ la
. figura 96 se ha representado este caso, en el q!-le no pm e hacerse la 18ctu-
:ra 10,6, que serfa por defecto, ni la 10,7, pues sería por exCE ,o; en la práctica se

42 43 ." 46

• ;
• •
' '
io

• -56,8

27 28 ..
'
'º'
'
13

' '
'
• •' ''º
'

Flg, ..

"toma el valor 10,65, promedio de ambas, o la de la divi4f. que parezca estar


más cerca.

11
" . ,.
" "
• •
Flg. 96

Como puede observarse, cuando en un nonio se presenta es caso, su apreciatión


práctica es mitad de la teórica indicada anteriormente; .esto suceder, sieD!lpre
que la diferencia de longitud entre las divisiones de la regla y ·o sea igual o ~
que 2 X 0.00005 m. = 0,0001 m.
Por lo que a esta circunstancia respecta, se dice que un noni
cuando tal diferencia de longitud es igual a dicha cantidad,;;,.';,p;,,¡d~
aprecia magnitudes la mitad mú pequeñas que las que ,.. 0
teórica.
CWIIldo los nonios se observan a través de algún sistema 6p , que tenga A au-
mentos, la diferencia de longitud real puede ser inferior a la indi da, pues la diferen-
cia de longitud aparente que se observa a través de él es igual la real multiplicada
_por el número de aumentos.
As!: Dif. de longitud aparente =Dif. de longitud real X A. ,
. · o,ojx>l m.
En un nonio Wen constritído: Dlf. de longitud real =----i-7 --.

b) Nonio circular.-Su fundamento y construcción son lan ogos e. los del an•
-tenor. Sé utilizan c'dando la escala dé medida es una circunf~ c1a y se_ construjen
-concéntricos con ella, para que resbalen sobre la misma en todo su recorrido.

Genielin.com
- 101 -

Son muy utilizados en los aparatos topográficos, para medir sobre los · lim-
bos, que, como se ha. indicado (núm. 64), son circulares.
A ellos es aplicable igualmente la regla expuesta en el apartado anterior.
Ejemplo:
Las divisiones de un limbo son de medio grado sexagesimal. Trece de estas
divisiones se dividen en el nonio en quince partes. ¿Cuál es la apreciación teórica?
15-13 2
- - - x 0°,5 ::c:: - - x 30' = 4'
15 15
En la figu,_--a. 97 se indican, dos ejemplos de lectura con estos nonios.
Puede observarse que las graduaciones del nonio no se numeran o, 1, 2, 3, .
sino en la forma adecuada i,ara dar directamente la fracción de división• del
limbo a que corresponde la coincidencia. En la figura 97 Ca) el nonio tiene quin-

t 13 1

" ••
"'
Lectura 31° 30'+12'=31° 42'

1 bt

.... 91

...
Lectura 362g 50' + 10' = 362g 60'
Fig. 97

ce divisiones y cada una equivale a dos minutos. En la 97 (l:!) tiene veinticinco


divisiones y cada una equivale a dos minutos.
No obstante la senelliez del nonio, en muchos aparatos modernos donde se,
amplifica considerablemente la imagen del limbo, se hace la lectura directa-
mente con el indice, apreciánd9se fácilmente y de modo seguro el quinto y
&Wl la décima de. división del limbo. Si en éste, por ejemplo, la menor dlvisión
es de cinco minutos centesimales, se lee cómodamente, a la estima, el minuto
centesimal, lo que resulta más práctico en realidad que emplear el nonio,• a pe-
sarde la fácil utillzación de éste. Por ello no todos· los apar~tos tienen nonios, y.
en los modernos, van desapareciendo cada vez más.

Genielin.com
-102-

66. Niveles de burbqJa,-Son inst~~~--9...~•..!~~~p__ a.,_~oriz!)ntalidac:\_.~.


!l!~~-!~~=~"~1_,,,~~" ?el~_cans~, <!.. !~ ,,ye~~~<:ali_~ -~fll_,_ ~~~-,~lrE edo_r ...elª~--~~~...
Pueden ser,.!!~~~..,? !8.J~tco~. i
o b F

r~,
C "C
-- ---
'',\\_.--
'
'
-
',,
' 'e
-.... -;;✓
,'/' '
1
\ I
\ l ,
p
' 1
º!
/
1
\ 1
/
\ /
\ /
1 1
1 1
\ /
1 /
1 /
\ /
\ I
\ 1 /
\ 1/
11¡
lj,
o
Fig. 98

Xl nivel tubular está constituido por un tubo de vidriQ ( g. 98) lleno casi ·en
su to~alidad de liquido, excepto en una pequefia parte, qUE! c nstituye la burbUja;
de aquí., su denominación.
El tubo es de superficie tórlca y puede suponerse enge drado por una cir-
cunferencia de centro e, que gira alrededor del punto fija
El liquido de que están llenos debe cumplir varias co "clones, cuales son:
t.ener gran movilidad, es decir, ha de ser poco viscoso; no debe congelar a las
temperaturas a que normalmente ha de ser utilizado; debe r inal.terable y no
atacar al vidrio del tubo. Estas propiedades las reúnen el é r, alcohol y la ben-
cina, o bien una mezcla de ellos.
Sobre el tubo van grabadas unas divisiones iguales, Sl.m tricamente situadas
respecto a la céntral, b. va colocado dentro de una arma~r metálica, que tiene
una ventana alargada, por la que aparece la parte del ~ub que lleva las gra•
duaciones.
La forma que suelen presentar es la de la figura 99. tjno de los extremos, A,
gira alrededor de un eje, y en el otro lleva un tornillo, T, 1qu slrve para corregir
el nivel. También puede estar montado entre dos apoyos ~n tomillos como el T.
La burbuja ha de poseer gran facilidad de mo-vilt$n es decir, ha. de
tener gran movilidad, y para ello conviene que sea de la longitud poRf.ble,

Genielin.com
-103 -

con tal de que pennita la observación simultánea de sus dos extremos, sin que
ninguno quede oculto por la armadura. Para conseguirlo, compensando las dila-
taci'ones de la burbuja, algunos niveles llevan un dispositivo especial para variar
a voluntad el tamaf'io de aquélla, y reciben el nombre de ~~~m,gra.

\._-1 1 r _i I e • .,.,.CM•
"' 1 1 Q.
Fig. 99

Radio del ntvel (fig. 98) es el Ob de la circunferencia exterior.


DirectrJ! es la tangente, DE, a dicha circunferencia en la división central, b.
Base del ·ntvel es la superficie de apoyo, PQ, de éste (fig. 991, que estando co-
------~•W•••"· ''<,' -

rregido el nivel debe ser paralela a la directriz.


Plano ecuatorifll es el que definen la directriz, DE, y el centro, O; contiene
por tanto a la circunferencia que describe el punto e, al girar alrededor de O.
Se dice que un nivel está calado o ~,@..J..U_!ID,QQ_lJLg¡..'WIJ9.o.._gw,traJ...J;i.,____slJ·
vide a la burbuja en dos partes i~,a1~s; si esto sucede (fig. 98), como la burbu-
~ sfempre-erpüiifu-~ .aito, Ob será vertical y la directriz DE será ho-
rlzonlal.
Un nivel está corregido (fig. 98) cuando la ®'ectriz .,es paralela. a.Ja. .bas.e .® _
_a:e~f~ en caso Contrario esÍá__d_esc_t?.ri~~o'..-

D
•'
b, \
1
/b
1
'
1 1
1 1
1 1
1
1 1
1 1
\±J
11
11

¡
1'

Plg. 100

Si se tiene (fig. 100) la burbUja en el punto b y se gira el nivel en su plano


ecuatorial alrededor de O, hasta que dicha dlvisión tome la posición b,, el ángu-
lo a:, girado por el nivel, es el formado por los dos radios Ob y Ob 1 ; la división b
se ha desplazado el arco ·bb,, precisamente el correspondiente al ángulo a:. Obsér-

Genielin.com
-lM-

vese también que el ángulo girado por la dlrectriz DE es :t,i smo 11, por tener
sus lados respectivament.e perpendiculares los ángulos quel f an los radiolt y
las directrices. ,

rbilldad d ~ nll1el•--§e mide ,.por__ ~-! ~!n~r .. ~ o --~E.' -t-~~clón C@U .de
~r;i ue1r un desp lento perceptible de la burfiyí~. Se acúñite como término :me-
aio,-~que-,nr ol'mé:.t lllf<Tó'f" puede· ai;ireclarñéipfiiañiielltos de 0,0003 . (tres décimas de
milímetro), y por tanto, conocido también el valor del radio, R, del nivel, fácil 8*rá
calcular la sensibilidad:
2,cR . • • ••• • • • • . . . •• 360" 1 :z!' - 360 . 0,0000
0,0003 .. ········•••·· :z!' - 2itR
Como puede observarse, un nivel aprecia ángulos tanto más ueñoa cuanto ma-
yor es su radio; por esto en ID.! niveles de los aparatos de gran 1P isión se llega ara-
dios hasta de 400 metros (teodolito astronómico T-4 Wild).
Los niveles empleados en los aparatos topográficos tienen radi comprendidos en-
tre 5 y 60 metros.
El valor angular de una división del nivel se puede ha~ar, f' ilmente por cálc11lo
r'1álogo al anterior, pu~s basta conocer para ello el valor hner, , de una de ellas,
y ,1 codio, R. L .
360
2;-rR 360° r'= .
L •. r' 1 2;-rR

(8)

• •
---
• •
A
' "·
Fig. 101

µ O 67. Correeeión de un nivel.-Si sobre una plataforma, [:fig. 101 (a)], se


sitúa un nivel descorregido, en el que su directriz, DE, formá ángulo, o:, con la
base de apoyo, PQ, y se cala moviendo la plataforma, ésta ,qErá inclinada \Ul
ángulo o:. Si se invierte el nivel, dándole un giro de 180<>, la riz DE pasa a
ocupar la posición de la figura 101 (b), y como sigue formand wi ángulo o: con
la plataforma, y ésta, a su vez, otro Igual con la horizontal, ~brá quedado .inoll•
nada la directriz un ángulo 2o:. 1
La burbuja, según lo expuesto (núm. 66), se trasladará al unto más alto, b,.
efectuando un recorrido bb,, que es el arco correspondiente al ángulo 211; por
consiguient.e, sólo la mitad del desplazamiento es debido a descorrección del
nivel y la otra mitad a la inclinación de la plataforma. De e¡¡to se deduce la regla
para corregir un nivel.
Se sitúa sobre una plataforma, y actuando sobre los elejm tos que permitan
nivelarla, se centra la burbuja; se le da al nivel un giro ~ 1 0°, y la mitad del
desplazamiento que sufra dicha burbuja se corrige con los tb · los de correccl(in
del nivel, con lo que se habrá conseguido que la directriz q de paralela a ,la
base de apoyo; luego el nivel quedará corregido.

Genielin.com
-105-

Si ahora se quiere colocar horizontal la plataforma, bastará corregir la otra


mitad del desplazamiento, con los tornillos de nivelación de la misma.
Teóricamente, basta efectuar la operación una sola vez para que quede co-
rregido el nivel, pero, en general, es necesario. repetirla algunas veces hasta con-
seguir su total corrección.
Para el que ha de manejar aparatos en los que figuren niveles, es muy útil el
conocimiento de las tres reglas siguientes, cuyo fundamento se comprende fácilmente-
Pxarninando las fi¡uras:

'l,
p Q
"- -A~------
E

Q
(b)

p
,_
9
Fig. 102

l.ª Si la burbuja ocupa una posición b,, que no es la central, b [fig. 102 (a)J,
pero no se mueve de ella después de un giro de 18(11> [fig. 102 (h) J, el 11,iuel eatá desco-
rregido en el ángulo correspondiente al arco bb1, pero la platafon,la está -nivelada.

A
Fig, 103

2.ª Si la burbuja ocupa una pos1e1on b, [fig. 103 (a)] y después del giro pasa Et
ocupar la bi [fig, 103 (b)], simétrica de la anterior respecto a la división central, b, la
plataforma eatii desnivelada en el ángulo correspondiente al arco bb,, pero el nivel
está co,,,,egido.
3.ª Si la burbuja ocupa una posición b, [fig. 104 (a)] y después del giro pasa a
ocupar la b, [fig. 104 (h)J, que no es simétrica de la anterior respecto a la divisi6n
central, b, la pl.a.taforma eirt!Í de.miveladA en el ángulo cor.respondiente a la mitad del
del:iplazamiento b,b,. y el nivel está descorregido en el ángulo correspondiente al
arco bb,, comprendido entre la división central, b, y el punto b,, equidistante de las
dos posiciones b 1 y b,, que ocupÓ la burbuja.
Se hace notar que esta tercera regla es la que se aplica para la corrección de un
nivel, expuesta anteriormente, siendo aquél un caso particular en que la primera po-
sición b, coincide con la división central, b. (Como se recordará, se calaba inicialmente-
el nivel, mediante los tornillos de nivelaci6n de la plataforma.)

Genielin.com
-106-

Conviene tener presente que no hace falta que un ni~I sté corregido }:ara
apreciar si el plano en que se apoya está o no horizontal, o1 ara medir su incli-
nación, o para ponerlo horizontal.

Fig. 104 1

1
Sin embargo, en un nivel corregido basta centrar la bur'bpja para que quede
el plano de apoyo horizontal. i

68. !'liveles esférlcgs.-Están constituidos por una caja cilindrica., cerrlcla


aon una tapa en fonna de casquete esférico, llena casi por ompleto de líquido
análogamente a los tubulares, y con su correspondiente b1Íl.r a.
En la tapa llevan grabad.as una o varias circunferencia$ c ncéntricas.- Uno de
estos niveles se ha representado en la figura 105 (a), y unaf ción del mismo en
la figura 105 (b).

(e l
(aJ lb 1

Fig, 105

Se llama ~ . a ¡ # g j ~aqgmt&,..a.Jo._¡¡¡..,~i<,·fJá>.!IJcas~qi!ue~tet..!!J_.fll
centro de la circunferencia o circunferencias en él g r ~ .
~-~---·-··,
Genielin.com
-107 -

Para calar estos niveles hay que colocar la burbuja dentro del circulo de
:referencia. Están correrJdos_ ~d.Q._eL.lllaDJLJ~ir~~r~.e_s ~_elo_ Jl-__la,. base de
Jl-PQ,YO. Normalmente vienen corregidos de fábrica, y sin posibilidad de ulterio-
res modificaciones; pero algunos, como el representado en la figura 105 (e), lle-
van, ccn tal fin, tres tornillos dispuestos en triángulo equilátero.
La correcclóu se efectúa de modo análogo a la de los· tubulares. So sitúa el
nivel sobre una plataforma y se cala¡ después se gira 180°, y si estaba desco-
rregido, la burbuja se desplazará; este desplazamiento puede efectuarlo en cual-
quier dirección, pero es posible suponerlo descompuesto en dos: uno, en la di-
rección de dos tornillos de corrección, y otro, perpendicular al anterior, y por
tanto, en la dirección del tercer tomillo. Se corrige con los tornillos la mitad de
estos desplazamientos solament.e (núm, 67).
Estos niveles tienen menor sensibilidad que los tubulares y por ello se em-
plean cuando no se necesita gran precisión en la verticalidad de los :inStru-
mentos (miras, aparatos ligeros, etc.); son de muy fácil manejo, También se em-
plean en los aparatos de mayor precisión, para conseguir rápidamente una nive-
lación aproximada, que después se mejora con otro tubular.

. 8 e D

• 1
1
., 1

----
).:---- E
--------.: / M
'V
p

•L-...Jl'----------------4-~ F
1 1

N~..._N
1 -====== 1
b' b
ea l
J A B C D E

l
-~~----3Y·;_____E=
b
1
-----
b"tj
-----
lbz
b
i
1

K I 1¡ G F
11
¡¡
(bl
Fig. 106

Genielin.com
- 108 -

e"
,:V 69. ,Niveles JÍ)Qdernos sin escala. En los niveles mode se · suprime la
escala grabada, utilizándose para conocer cuándo están c un sistema de
primas análqgo al de la figura 106, en la que se ha rep tacto uno de lós
muchos modelos que de tal clase existen. Los niveles que ut$.z este dlapositlvo
se denominan niveles ae prismas.
Su fundamento es el siguiente: El prisma va situado soiire el nivel NN', de
modo que la imagen de uno de los extremos de la burbuja, po ejemplo el b, $
reflejada por la cara GDEF, que hace de prisma de reflexión total, marchandb
después los rayos en la dirección que indica _la. flecha,. hasta e se encuentran
con la cara vertical HCMP, que también hace de prisma de re ón, por lo que
refleja la imagen, que se presenta en b, al observador si hacia la parte
externa de la cara KIGF [fig. 106 (a)],
Obsérvese que sólo la mitad de la Imagen, b., del extremo de la burbuja es
reflejada por la cara HCMP, pues el entrante BHC sólo llega asta la mitad del
ancho de la cara ADGI. Con la imagen del extremo b' suc~ lo mismo, y 1•
mitad de ella es la b',. El nivel está calado cuando las mita4es, de los dos extre-
mos de la burbUja coinciden, como indi<la la figura.107.

1a, lb,

Descentrado Ce"ntrado

Fig. 107

Con estos niveles se consigue, a más de una mayor com()d.i ad en el calado,


una mayor precisión, pues como los desplazamientos de las genés de los ex-
tremos de la burbuja se efectúan en sentidos contrarios, se o en observar des-
plazamientos de la burbuja la mitad más pequeños que en los niveles de escala.

70. Pla!!,(orml§
unida a ellos, una p
:::}!"te& Los aparatos llevan en S\l
orma, que descansa sobre la meseta
tennecuo de tres torÍlillos, n, dispuestos en forma de triángulo

Genielin.com
- 109 -

Jando estos tomillos se consigue variar la inclinación de la plataforma, por lo que


si va unida a un nivel podrá lOgrarse su perfecta horizontalidad.. Estos tornillos re-
ciben el nombre de tornUlos -nivel4!1Jes,._ y aquéllas, el de p'lata/orma8 nivelante8•
.....---------------·'

Fig. 108

Algunas platarormas antiguas llevan cuatro tornillos en ~ugar de tres, pero esto
complica más que facilita la operación de nivelación, por lo que son usadas muy
raramente, desechándose para los aparatos topográficos del campo,
En la figura 108 se indica una plataforma con tres tomillos nivelantes.

71. Tornillos de pres:16n y de ajuste o coincldeneia.-En los aparatos to-


pográficos se presellta la necesidad ··d,; -~;-rlgl~-piezas que, en ocasia-
nes, deben

tener movtm1eñtosinrléríeñdleiit~s-:-·esrir-w-·c~gtl'tr·oon-íl5r~·•
··---------·---- _______ ,_.,. .... -· l
,J!t~e., Pero tal unión no debe ser absolutamente rígida, sino que debe per-

Genielin.com
-110-

nutir ~~s de8plazamient~J1e:_una pie'l-8 respectp a 18 atra.¡"""'-~""~':...'!a'!1~in~•~,r:.__


~~~·-exac.!!..-~.!L~~-~. 9~¡ esto se consigue los ;!_grnil,kui ~
ajuste o coincidencia.
~teñ-Jil.lJ.Cb.Ós-~elos de dichos tomtllos, uno de los cu les es el de la ti.-
gura 109. Las dos piezas que se desea unlr rigidamente son lo ejes concéntricos
A y B. El. primero lleva el brazo D, al que se une la pieza El:, or intennedio del

Fig. 109

tomillo C. Si se aprieta el P, la pieza E aprisiona al eje B, y or estar E ligada


a A, Queda el conjunto unido rígidamente; entonces sólo puede overse ligeramen-
te el eje A actuando sobre el tornillo C. El P es de presión, el e de ajuste o
coincidencia, que suele tener un paso muy pequeño.

t_t.L(L 72. -~.!PEJ>ioS de Iecmt:a,=MiJ:r.óm.13.i:wi..-::-Como antes dijo, en los ape.-


ratos modernos se sustituyen, con ventaja, los nonios por los croscoptos de lec•
tura, que, al amplificar la imagen de las dlvlsiones del limbi;), umentan la preci•
sión de la lectura. Dichos microscoptos llevan en el plano !de la imagen un re-
tículo, con un solo trazo paralelo a los de división del limbd ( icrómetros de un
hilo), o bien con varios trazos. Algunos llevan grabado un noni .
a) Micrómetros de un solo tr020.--Constan de ur:. rnicroSfopio que da una

,. ,.
' ' 1 1
' 1 1 ' 1 " 1

Fig. 110

imagen aumentada de las divisiones del limbo; superpuesto a tas, se, ve el ttal!50
grabado en el retículo que sirve de indice para la lectura (•fg. 110).

Genielin.com
-111 -

Suponiendo que el limbo está dividido en graduación sexagesimal, la lectura


que se efectuaría en este caso sería: 28° 30' directamente; y a estima, como las
divisiones menores del Hmbo son de 10', se apreciaría en 6' la· fracción de divi•
sión comprendida entre la división 28° 30' y el trazo del retículo. La lectura total
sería : 28° 36'.
b) Micrómetros d6 va;'ios trazos.-El retfculo de éstos lleva grabad.a una es-
cala de longitud igual a la menor división del limbo, dividida en un número de
partes convenientes en relación con las divisiones del limbo. Uno de los trazos
de la escala es más largo que los demás y sirve como in.dice de lectura.
La fonna de efectuar ést.as se deduce de la figura 111. El limbo, dividido en
graduación centesimal, lleva divisiones de medio grado. La escala del micrómetro,
igual en magnitud a una de est.as divisiones, va dividida en diez partes; cada una
de ellas valdrá, por tanto, 5', y a estima se podrá apreciar 1'. En el ejemplo de

i5JO "!'H

i,1;,~l:~i• 1

Fig. 111

la figura, la lectura sería: 371}1f 50' + 20' = 370, 70' directamente; y como el trazo
37(11!" 50' del limbo está un poco a la izquierda del correspondiente del micrómetro,
a estima se aprecian 2', con lo que la lectura definitiva será:

370g 70' + 2' = 37(}C 72'

O-t2!4,~

.
1,1 ,' ,1 / ,1 1\ 't 1,, ,, 1 1 '
,,

Fig. 112

Obsérvese que la lectura del micrómetro se hace en sentido contrario al de


crecimiento de las graduaciones del limbo.

Genielin.com
- 112-

e) Mkroscopios de nonio.-La diferencia con los anterto es que sobre la


placa va grabado, en lugar de una escala corriente, un nonio. En la figura 112 se
aprecia el aspecto que presenta la imagen de uno de estos mij:rooe<>i>lc>K El llinbo
es de graduacJón sexagesimal, y llE!Jva diviSiones de 5'. El n o es decimal, pues
nueve divisiones del limbo se han dividido en el nonio en z partes. Apllcaf:l(io
la regla expuesta en el número 65, su apreciación será:

10-9 1 l
--- X Ó
1
=-- X ti' - - - X 30(Y' ,i=
10 10 10
La lectura se efectúa en la forma expuesta para 10s n . En el E!IJemplo de
la fi¡ura, la lectura será:

LT...lfl. 73. Sistema de teptur11. en los aparatos modemos.-l!e&'1n se ha lndioaclo


---•--,· ,
(ndmero 64), los aparatos modernos llevan limbos de cristal, bre los que se gra-
ban 1as divisiones por procedimientos adecuados; este $is a permite llegar
a divislOnes mucho más pequefías que en los limbos metáb.i
en limbos de nueve centímetros de dilimetro se pueden ¡
de veinte minutos centesimales, que representa una d1s entre trazos de
0,14 mWmetros (are = ang x r ::: 0,000157 x 20 x 45 ::: 0,14 mm
La lectura sobre t.aies limbos se efectúa por un m6
brevemente. Estos aparatos llevan adosado al anteojo de
mente paralelo a él, un pequefío m1crosc<>pio, el cual, median
de prismas que se expondrá al estudiar los aparatos to
genes de dos sectores del limbo diametralmente opuestos. Al por dicho mi-
crosoop1o, llamado de lectura, aparecen ambas imágenes CjO o se ven en la :tigU-
ra 113. (Correspondiente al teodolito T-2 Wild centesimal.) i

1 1~1 1 r I r r ¡i
1--
e ·l
--1

Fig. 113

El trazo e sirve de indice, y la lectura es la que cofre ponde a la divmión


de menor valor gradual de las dos entre las que está cort\p endido dicho indice,
awnentada en el intervalo que separa a éste de aquella div ón. Por la especial
disposición de los prismas que constituyen el sistema de tura, las imágenes
de graduaciOnes diametralment.e opuestas aparecen shn4trica.mente situadas
respecto del indice (como puede observarse en la figtlra), r lo que el espacio
que separa al indicado índice de la división gradual más ueiia, la 86 en este
caso, es la mitad del que existe entre la 86 y su diametra ente opuesta, la 286.
La lectura, según lo indicado anteriormente, será: , 8 + a/2. Ahora t,ien,
cada divlsión pequeña del limbo vale 20', puesto que h~y neo entre grado Y

Genielin.com
- 113 -

grado; luego a tiene como valor cinco divisiones, más una fracción de división,
que puede apreciarse a la estima en 6', es decir:
5x20'+6'=106'

Su mitad valdrá 53'; luego la lectura será:


86'< 53'

En lugar de dar a las divisiones su verdadero valor y luego dividir por dos,
se puede suponer que el correspondiente a cada división es la mit.ad, o sea, 10',
con lo que se obtiene directamente la lectura contando las que existen ent~
el 86 y el 286, y apreciando a estima la fracción de división. En el mismo caso,
serla
5 X 10' + 3' = 53; Lectura: 86'< 53'
Por esta razón no es necesario el indice para hacer las lecturas, y en algu-
nos modelos de aparatos se ha suprimido.
Con el método expuesto la apreciación no podrá ser superior a uno o dos
minutos centesimales, ya que a estima no es posible asegurar más que tma o dos
décimas de división del limbo, y para awnentar la precisión, suprimiendo la
lectura a estima de la filtima fra.Cci6n de división, se utiliza un «micrómetro
óptico».
Consiste en un& lámina de cristal de caras paralelas, que gira por la acción
de un tornillo accionado desde el exterior del apa.rato. Dicha lámina se interpo-
ne en la marcha de los rayos que dan la imagen del limbo, produciendo un des-
plazamiento paralelo (n'O.m. 58) de los mlamos.
En el campo del anteojo de lectura, al mover la lámina por intermedio del
tornillo,_ se produce una traslación en sentido contrario de las imágenes de
las divisiQneS inversaa; desplammient.o que es sólo aparente, ya que el limbo
no es el que se mueve, sino las inu\genes de sus graduaciones. Por este procedi-
miento se consigue hacer coincidir los trazos de las graduaciones fnversas, con
lo que queda el.im1nada la. apreciación a es~ indicada anteriormente. La ma¡:-
nitud del movimiento que es necesario dar a las imágenes para lograr dicha coin-
cldencla se registra en una escale. circular, E, cuya imagen se observa, en la parte
inferior, por el mismo anteojo de lectura (flg. 114).

... - ...
. "

~'"f';'r'tj
Fig. 114

Genielin.com
-114-

El desplazamiento apanmte mé.ximo que pueden- sufrir


graduaciones es igual a una divisi6n del limbo, o sea, 20', que rresponden a l(J'
de desplazamiento de cada una de las divisiones directas
como se ha dicho, cada ~gen se mueve en sentido contrario.
La esca!& del micrómetro está dividida en 100 partes num
de ellas en otras cinco sin números ; por tanto, los números de esta escala ao-
rresponden a decenas de segundo, y las divisiones menores dobles segundas.
La lectura en la esca.la micrométrica se hace mecllant.e trazo indice, J.
Si se supone que al hacer una ob.servaeión la imagen p
la figura 114, se ve que los ~razos no están en coincidencia y e la lectura serla
2~,30, más una fracción que podria apreciarse a estima ·en 13', pero que con rra-
yor exactitud da el micrómetro.
Para hacer dicha medida es necesario actuar sob.re el lo . o del micróme-
tro basta conseguir que, desplazándose las imágenes en la&
ciones - -
das por las flechas, los trazos de las divisio~ invers&ll que en prolongación
(figura 115), resultando:

Lectura en el limbo ..... . 27; $o


Lectura en el micrómetro . .. . . . . .. !29

Lectura total 27; 329


Conviene advertir__ que no es preciso que previamente esté cerb el indioe
del micrómetro, como aparece en la figura 114, pues puede p irse de cualquier
posición de éste pare. hacer la coincidencia.

na LR

"' .
i::01 "~[1~:" T7]
Fig. 115

Por lo general, a todos los aparatos modernos acompMa folleto expilca-


tivo donde se Indica la apreciación de los limbos y de los 'ór anos de lectura,
así como el modo de usarlos.

Genielin.com
-115-

VII.-INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LA MEDICION DE ANGULOS

74. P~.~•~1!1!!!'.M- y -Gonló¡ratos,-Los !J>Brato§ ~!:!!Df!.®:i,,...a. obtener en


~~ terreno los ápgnJo, ,n~\'!.Q!'t::1111m.. afect.ua:c .un..levanterntent.o.. tqpogrét1w,
reciben-el nombre de goniómetros y goniógrafos.
Los_,P:~ dan el valor nwn~~_de la.medida "'4--.án¡ulg y~~~
lo determlD6ª..IJ'M!~,
---······--
75. Goniómetros en __1enenl.-En Topografía, las operaciones para la deter-
minación de la plahimetrfa requieren la medición de ángulos en un 'plano ho•
rizontal, y las que tienen por objeto obtener la altimetría, exigen la medición de
(mgulos situados en un plano vertical.
Un dispositivo compuesto de un limbo graduado horizontal, y una alidada
provista de un indice concéntrico con aquél, servixá, para medir los ángulos ho-
rizontales, llamados también acimutales. Otro limb_o vertical, con su correi;;pon~
diente alidada e bdice, proporcionará el instrumento adecuado para medil" los
áng-.tlos verticales.
Cuando un goniómetro permite efectuar conjuntamente la medida de los
(mgulos horizontales y verticales, se dice que es un goniómetro gqm.pleto. y -en:
. -+o=, -· ,.
ellos la alidada es común para ambos limbos.
Cuando el goniómetro mide los ángulos verticales por su valor gradual re-
cibe. el nombre de eclímetro... y cuando da el valor tangencial se llama clislmetro.

76. Teodolitos ~~.°.:~'!!8·-~ollto-~--~ go,n_!~l!l!~!?. --~pletQ, en


el que la medida de los ángulos se puede efectuar, con gran precisión, mediante
una alidada de anteojo provisto de retículo.
Si el ant~pJ.o~es ~tadlméttica, es decir, va provisto de un reticuln con va--
ríos hilos, que permite la lectura sobre miras graduadas, y por consiguiente, la.
medición indirecta de dist.anctas, se llama taqutmet,:o.
En esencia, wi teodolito o taquimetro se compone de los siguientes órga-
nos (flg. 116):

o:n limbo horj.zontal 1 L,. unido a una ;glatA.fomJaorE&!~, P.


Una alidada LanteaJa, que puede girar alrededor del eje EE', denomina•
do ~_prinQf,J2Ql del instrumento, y por construcción es perpendicular al plano
del limbo.
También puede girar el anteojo alrededor de un eje FF', perpendicular al
principal, que se llama eje d!..Et~ o .ei.~, ~~cunaada... para poder visar cual-
quier dirección en Wl plano vertical. El eje de muñones descansa sobre dos
muñoneras montadas en los soportes M y M'.

-
El eje de collmación, HH', del anteojo (linea de mira), debe ser perperuticu-
lar al eje de mufiones, y en sus giros alrededor de éste describe el plano de

La alidad&, en su giro alrededor del eje principal, EE:", a.rre..stra, genera.11nen-

Genielin.com
-116-

te, a dos indioee, I, diametralmente opuestos y provistos nonios o mierosco-


pios, para la medición de los ángulos acimutales. Cuando! alrededor del eje
de muiiones, arrastra consigo los indices, I', que aei\alan · graduaciones ~bre
el limbo vertical, 11, que es solidarlo del soporte M'.
El nivel N, montado sobre la placa de indices, 1-1, 8D IRIS giros la ..•
horizontalidad del limbo L, y por tanto Ia verticalidad eje principai, EE'.

Plg. 116 i
La figura 117 represanta el oorte vertical de un teodolJto oon l& diBposieiim
de los distintos elementos :
La plataforma, P, con ¡¡us correspondientes tornlllos ni~
eobre Wl trípode o, yncl)]ament:e, sobre un apoyo que of
bWdad y solidez.
La cohmma vertical de la plataforma es hueca y aloja pieza cllfndrica
o troncocónica, solidaria del limbo acimutal, L.
Dicho cilindro, a su vez, aloja, en la misma forma, otro!
la placa, I, de indices, y de los soportes en que se apoya el iej .....
dro solidario tl8

'Uno de los ,xtremos de este eJe ~ en una placa '"J!, qua ll"8.
las ¡raduaciones de los índices del circulo vertical, L', s1end este 61tlmo scii-
darlo a una de 1aa mufiooeras.

Genielin.com
-117-

Sobre la placa de indices ~leva un nivel de burbuja, N, que slrve de testigo


pare. asegurar su horizonta!id ad en todo momento; o lo que es lo mismo, la
vertice.Udad del eje principal.
En muchos aparatos se montan otros niveles, bien sobre el eclimetro, o so-

L'

¡'

·-f'

Fig. 117

Genielin.com
-118-

bre el anteojo; y otros modelos van provistos de un tercer


llamado de «patas o caballero• (ft¡. 118), y qu\! tiene dos montantea o p&tas
ahí su nombre>, cuyos er.tremos son de r
(c!.e para colocarlo so-
bre el eje de muftones y comprobar au horirontalldad..
En los aparatos modernos, además del nivel N de ~ aca de lndioea, se
monta otro esférico, qué permite obtener ·una nivelación pre~, aproximada, del
Instrumento. . J_
Los cilindroa del limbo y de la placa de indices, embuar,os en la columna
1

Plg. 118

1
de la plataforma, son msceptibles de girar alrededor del eje !Principal, juntoa o
independientemente.
A eatti efecto, lUl8 mordaza, M (rtg. 117), provista de un to llo de presión, A,
puede hacer solidarla la placa del llmbpJUU
t •
JI
da frullcc,, Y
mlte un desplazamiento lento y limitado de la segunda 10
9,epdo tas dof Plecea IK8l solidarlas, todo e1 a~•!to!>..Jlll:l't'il>."""'-1&..do"":O:
!! J!....de l o s ~ - ~ la O@l limbg, y a este giro ,e
pneral del apaJmP.1. Un tornillo de presión, D, frenando 1~
movimiento general, pudiendo llevar otro tomillo, llamad·o ¡
después de apretar el D, permite pequefl.os giros a la col ' , y por tanto,_ a
todo el aparato.
Si fij$do ei · movimiento general con el tomillo D se· -la mordaza M.
aflojando el tomillo A, el ~'!"fll'le08p ~ pero ~la~~~de~fndioee ~
prar cuando se-~-~--·- __,,_99.4,_~_ _lQ!_É,.r.DQRl... ~ - 89~,
~ y señr poii"ble leer sob~ ~l limbo el valor gradual de I distintas direccio-
nes que se,-::vayan visando, respecto a Wl8. fi_ja, representad r el cero del litn·
bo, Este movtmientó se llama «movimiento particular S .

Genielin.com
;-119-

.Finalmente, la alidada destinad& a efectuar las punterlas lleva un ant.eojo


corriente o estadimétrlco, según se trate de un teodolito o de un taqulmetro.
Esta diferenciación va desapareciendo en los aparatos modernos, cuyos an-
teojos son casi todos estadimétrioos, y no obstante muchos de ellos siguen re-
cibiendo la denominación de teodolitos.
El teodolito o taqufmetro, que tan sucint.amente se acaba de describir, pue-
de tomarse como tipo, pues aunque los detalles de montaje y construcción pue-
dan ser muy distintos de unos modelos a otros, todos, en resuinen, tienen los
mismos elementos. Las diferencias entre unos y otros no son_ esenciales y se
refieren, en general, a detalles particulares, recibiendo a veces distintos nom-
bres, que indican la particularidad que poseen. Así, un aparato como el descrito
se. llama de anteojo central o ~éJIU;ü::Q porque el plano de colimación con•
tiene al eje principal del instrumento.
Si el anteojo se monta en uno de los extremos del eje secundario, el plano
de collmación y el eje· principal serán paralelos y el aparato se 118IIU!;_..,TXS:éar
trtqg.
El aparato se llama repetidoL si ,posee movimiento i~.I!~~~lil,~.. 1.~.n-~; es decir,
que una vez solidarias ~ placas del u;;-fii'ci;;-'SC puede imprÍ-~ al con•
junto un movimiento lento, por medio de un tomillo de coincidencia, para
enfilar un punto cualquiera. De esta forma, el aparato es apto para efectuar me-
didas angulares por el método llamado de repetición, del que después se tra-
tará, y por ello se llama repetidor.
cuando el aparato~!!,!!!!,~!~.!2..Jl~!!!!.!.l se llama .tti!tr~~
por no precisarse dicho movimiento para efectuar medidas angu,lares por el Jné.
. todo de reiteración, del que también se tratará seguid.amente.
Un teodolito se llama ~ tránsito si tiene una
·-•---.--,,,.,.,,.. -
disposición .. ---·---•
•IW,.>i._._, .. __ .
tal que.,..permita
-~--.. --
!e!!rtir_,~~~~i_O,_ ~edian~ ~---~ll:&:: de. ~ -~!l~.Jt!_t.i,.. ~~; es
decir, st sus mufioneras están colocadas suficientemente altas para que pueda
darla. En los aparatos modernos, los anteojos suelen ser de corta longitud por su
dispositivo óptico, y por tanto todos son de tránsito.

'1'1. Puesta en e§!acl6n de un teodolito,-Al situa.r el apara.to en un punto


del terreno para efectuar una ~~ Sil eje _principal debe ser ]Vertical,
y pasar por el punto &!. estaclÓJ!- ,,,. · •- ·---·'"·~• _... ~~··-·-- ~~--~--.-·
La verticalidad del eje general se consigue utilizando el nivel N, qué gira
alrededor de dicho eje, y los tornillos T de la plataforma ni.velante, en la si-
guiente forma (fig 119):

St el nivel está corregtdo.--Be coloca el nivel N en posición paralela al plano


vertical_ que contiene dos tornillos nivelantes, tales como T, y T, [fig. '.119 (a)],
y 88 accionan éstos en sentidos contrarios hasta centrar la burbuja.
Después, mediante giro de 10()&" alrededor del eje principal del instrumento,
88 lleva el nivel a una posición perpendicular a la -anterior [fig, 119 (c)J, cen-
trando la burbuja con el tercer tomillo nlvelante, T,.
Con estas operaciones lo que se ha conseguido es que sean horizontales
dos direcciones perpendiculares del plano que la directriz del nivel describe en

Genielin.com
- 120 -

sus giros alrededor del eje principal, con lo que dicho será horizonta.I,
asi como el limbo, que, por estar el nivel corregido, es an-
terior.
Conviene repetir la operación, para asegurarse de que es~
En la figura 119, el nivel está fuera del centro del liqi. en otros casas,
como en las figuras 116 y ; prácticamente
es lo mismo.

o' :
'N
•I w! 11•
''
,e'
T, ,,
,,,, / -- ......
·0-11•
N Q) r,
(8) ¡bl

'

"ª.--_1_---
--
o
(Cl

F!g. ,,, -~I


Si el nivel no esta corregido.-Se coloca el nivel en posicthn paralela al plano
vertical que contiene a dos tornillos nivelantes, T, y T,, por eJ plo [fig. 119 (a)),
y accionándolos en sentidos contrarios, se centra la burbuja.
A continuación se imprime al instrumento un giro de alrededor de
su eje principal, con lo que el nivel habrá pasado a una posi ón paralela a la
anterior [fig 119 (b)l. La mitad del desplazamiento que e rimente la bur--
buja se corrige con los tornillos nivelan tes utilizados, y la! o a mitad, con el
de corrección del nivel.

Genielin.com
- 121 -

El indicado giro de 2~ puede darse a estima, lo que no e1:1 muy exacto, o


haciendo las correspondientes lecturas sobre el limbo horizontal.
Efectuadas las operaciones anteriores, el nivel habrá quedado corregido, Y
será horizontal la dirección que en la plataforma nivelante marca la linea que
une los tornillos utilizados.
Para tenninar la nivelación --basta llevar el nivel a la posición perpendicu-
lar a las anteriores [fig. 119 (c)], calando la burbuja oon el tercer tornillo, T.,
con lo que se-obtiene otra dirección perpendicular a la anterior y que tambiml
es horizontal. Por las mismas razones expuestas para el caso del nivel corregido,
el limbo será horizontal.
Como comprobación, la burbuja debe continuar centrada en cualquier po-
sición del nivel cuando se haga girar al instrumento alrededor de su eje prln-
clpol.
La operación para efectuar una perfecta nivelación requiere varios tanteos.
Es muy conveniente que el usuario de un aparato tenga como norma utill•
zar lo menos posible los tornillos de corrección de sus diferentes órganos (ni-
veles, retículo, etc.), para evltar los desajustes que, con el tiempo y manejo fre.
cuente, llegarían -a producirse.
Acaba de indicarse la forma de colocar en estación un teodolito y cómo,
después de calar ei nivel en dirección de dos tornillos nivelantes y efectuar tm
giro de 2001 , se corrige el desplazamiento de la burbuja.
No es necesario, si no se quiere, accionar sobre el tornillo de corrección del
nivel después de habe'r corregido con los tornillos nivelantes la mitad de ese
desplazamiento, pues, recordando la regla 1.~ (núm. 67), bastará volver el nivel
a la posición primitiva (deshacer el giro de 20(}C), y si la burbuja no se mueve
es sefial de que las dos lineas paralelas en que se ha colocado el nivel son ho-
rizontales. Bastará, por tanto, tomar nota de la posición en que quedó la bur-
bu1a, llevar el nivel a la posición perpendicular (como en el cas·o explicado) y,
valiéndose del tercer tornillo nivelante, T,, hacer que la burbuja quede entre las
divisiones anota.das. De esta forma se ha conseguido poner horizontal la plata-
forma sin necesidad. de accionar sobre el tornillo de correcc!ón del nivel.
Es preciso que el operador tenga idea clara de la relación que debe existir
entre la precisión de cada trabajo y la exactitud con que ha de estar nivelado
el aparato, pues es mala costumbre exagerar sistemáticamente. lt veces se pier•
de inútilmente el tiempo en afinar una nivelación que no es absolutamente co,
rrecta, pero cuyos errores residuales no tienen influencia en la medida de los án-
gulos horizontales; en éúañto a los verticales. :: r.omo después se indicará, cada
eclimetro suele tener su nivel particular, quti se cala en el momento oportuno.

'18. "'º·-···~---·--~-...
Condiciones generales
-" ,,,. .,.,.-que han
.,,, .. ,,. ,,,.•de•,-•reunir los,.._,.......,_,
.. ~--~,........ teodolitos.-Las
....... __,., eondiciones
teóricas que han de satisfacer los teodolitos o taquímetros se deducen del objeto
a que están destinados, es decir, a medir ángulos horizontales y verticales.

1.• ~ c a l ~ -~l efe.. p!!n~i~!_:


Los ángulos horizontales .se miden sobre el limbo acimutal, luego el plano

Genielin.com
- 122 ~

!
de érte debe ser horizontal, lo que se verificará cuando ~ cumpla esta condi-
ción, puesto que el eje principal y el plano del limbo ~ jpe,pendlculan!s por
construcción.

2.• Perpendjcularidad f}!!tre la linea de colima~ión .JLBl e .t~ndarto.

Esta condición implica que cuando el anteojo gire * r del eje secun-
dario, su linea de colimación describa planos y que éstos F
perpe,u;Uculcres
al referido eje. I
3.L Perr,endtcularú:üu!. _entre el_~-~_un.t.µma.,~4 _p
Debiendo ser el ángulo de dos direcclones el formad.Q r los planos verti•
cales que pasan por cada una de ellas, es decir, el ángul diedro correston-
diente, cuya arista debe coincidir con la vertical del punto estación, los pla-
nos descritos por la linea de colimación, una vez cump la condición ante-
rior, deben ser, además, verticales, lo que se verificará mUfto-
nes sea horizontal, o lo que es lo mismo, perpendiculalf principal.

4.• El origen de los ángulos verttcales t;l~b~. ppupar Za:' p si<eión de~~.
- ¡
Para que loa ángulos verticales medidos en el limbo rrespondiente aan
efectivamente ángulos de pendiente o cenitales, es preciso el or1ge'n de las
l1'&(hmciones (dimnetro ()!l.20()8) sea borirontal o vertical, vamente.
Además de estas condiciones teóricas, previamente de cumplir las si-
gulentes:

a) Coincidencia de la linea de colimación con el efe ' del


figura del anteojo.
{lC:xiglble solamente a aquellos anteojos que pueden girar ~ t de dicho eje.)
b) I1WOrlabUldad de la Unea de colimación al enfocar a !distintas dbtanaias.
(En los instrumentos de enfoque telescópico.)
el Coincldencla: de los efes correspondientes a los dqs mientas acitnu--
tales, general '11 particular ..
!
d) Los planoa de los limbos deben ser, respecttvamelnt perpentUcularea a
los ejes de giro de la alidada.
el Los efes, principal y secundario, deben pasar te por los een-
tras de los llmbcn correspondientes.
f) Tanto el limbo horizontal como el vertical deben es r perfectamente dt-
oididos.

Dichas oond1ciones previas, excepto la a), pueden 1 conc:Hctones de


construcción, pues su cumplimiento sólo depende de la pe del construotor
de los instrumentos.
Todas las demés, llmnrufas condiciones de ajuste o corr·~=n. ..,- el ope-
rador hacer que se cumplan en lo posible, quedando, sin bargo, los peq_ue-
ftos errores ·residuales, propios de no poderse pasar de un rto limite¡ de ~
tttud en las operaciones de corrección, El incumpllmlenl4 cualquiera de l!.1$
condiciones enumeradas da lugar a los errores tnstrumentdlle .

Genielin.com
-123-

-- Por 'dltimo, los limbos, niveles, nooios, etc., deben estar en perfectaS condi•

.- _.
E s dificll que todas estas condiciones las cumplan exactamente los apara-.
tos, por perfecta que sea su construcción y corrección, lo que ocasionará erro-
res en las medidas efectuadas con ellos; errores cuyo estudio y compensación
_

ven~ é=~t!:t~~de~d~O~--~~~~~-
t~lú"-"ooñáiaones- ·menc!Onadas"en el nlhnero anterior.

a) Angulos horizontales.-EI aparato se coloca en estación sobre la verti-


cal del punto 1/ (fig. 120).
81 se quiere medir el ángulo horizontal a, formado por los lados A'B' y
A'C', proyecciones de los AB y AC sobre un plano horizontal cualquiera (en la

1 . _,_
·, -------)!\.
a· --- 1
'I
.::::--:::::---=:- -----------~-------
----"'é: ' e
~
• ', o --~oe 1 · 1
n/· 1
~="' 1
1

----r;-
,.... ---- -- . l - --- - -. --- ...... _______ ""''
e'
..... 120

figura citada, el que pasa por A'), se apunta al obJeto B y, fijando el movimien-
to general, se hace la lectura correspondiente en uno de los nonios N, 0 N. (lec-
turas que deben diferir en 200').
A continuación, y con el movimiento particular de la aUdada, se gira el
aparato hasta apuntar al punto C, efectuando ~ ~rresponc:Uente lectura en el

--
limbo; como éste es horizontal, y el giro de la alidada es solidarlo con 108 no,
.
nios N 1 y N., el arco N,N'• o N,N',. recorrido por ellos, mide, evidentemente, el

Genielin.com
-124-

ángulo «, ya que éste no es más que el rectilíneo correspo' te al ángulo die-


dro cuya arista es el eje principal del aparato, o vertical la estación, y las
caras, los planos proyect.antes AA'B'B y AA'C'-C.
St el limbo está graduado en el sentido de las agujas de reloj (que es ;el
caso más general) y la ·primera lectura es L1 , la segunda ( el milmo nonio)
será L1 + «, y para obtener a basta hallar la diferencia d~ 1
posiciones. As!: «,,. (L, + «)-L,. j turas en las dos

b) Angulas verticales.--Se supone, como antes, el aparato en estación sobre


un punto, A' (flg. 121), y apuntando a otro, B.
La linea de collmaeión está contenida en el plano vertl que pasa por el
1

1 1
V

C'
1_---
___::- --::~-·ññr·-·-
- ,.,.,,,,. 100 -11
-' 1
e

'jº'.E'

lA'

Fig. 121

plinto de estación y el B. Si la graduación del limbo vertical. la. que se indica


.en la figura c i ~ la linea origen, o~-2(){)1:, es vertical, .Y el ecl etro mide ángu•
los cenitales.
Cuando la linea de colhnación CC' sea horizontal, los nclmi s N 1 y N. deben
marcar, respectivamente, l(){)IL3()()f. Al girar el anteojo para a tar al punto B,
la placa de _nonios gira simultáneaménte, de forma que el o ~,,. ~ ;
la lectura del nonio N, nos dará el ángulo V, que ea, según ~ indio6 en el nú-
mero 46, el ángulo o distancia cenital de dicho punto. i
Esta disposición del limbo es la que normalmente tienbh los aparatos em-
pleados en el Servicio Geográfico del Ejército.
Ez::laten otros que miden los ángulos de pendiente, e incl algunos en lós
que al glrar el anteojo arrastra én su movtmiento al limbo, cuyo C880 debe

Genielin.com
- 125.....:.

o•
M

3odl----,-..-"-'-::;,.¡.,,c/':;/.--,:...-~ wo~·
1
/
/
/
/
2 o• /

C.D
(el)

Fig. 122

ser fija la placa de nonioa, y la graduación de ~uél irá en sentido contrario al


ante,. setialado. No se detalla nlnguno de útoa, ya que-es más fácil ·a la simple

o•

i o'
o
(bl
Pig. 122

Genielin.com
- l,08 -

inspección del aparato que se posea ver las caracterlaticaa, del .....
mo, operdndoff, en cada caso,- con arreglo a ellas.
Jj O Posición direCta e tm,er.sa en to,teodoutos de trdntito. con un teodolito
de tránsito se vtaa un punto, A [flg. 122 Cal], y a continuaci n se da la vuelta
de campana al anteojo [fig. 122 (b)l y se gira alrededor i1el
, eje principal 200--
[figura 122 (e)], quedará nuevamente el objetivo y ocular 1811 la misma disp(ll!D-

o• 1

~-A
1

o
2 o•
e I.
(C)
1'11- m

ción con respecto al observador situado en O, pero con, l generatrices del


tubo del anteojo invertidas (en la figura 122, M representa :el wito de mira del
anteojo).
Si el indice ·N, marcaba en la posición (a) el valor del o cenital, en la
posición Ce) marcará su suplemento a 40l)C, seg11n se de ta obsena-
clón de la figura.
Se dice que el anteojo está en poski6n directa cuando al rar alrededor del
ej1:1 secundario, las lecturas leidas en el limbo vertical e
cenitales {o con loe de pendiente, segt\n el limbo marque
posición directa se indica con las letras C. D. (o sea, clrculo
.....
con los ángulos

En la posfcfón inversa ocurre lo contrario y Sil representacl n es C. I.


Si ·en la posfcfón directa el cfrculo o limbo verttcal qu
a . la derecha, en la posición inversa estará a la izq_uier(ia, y entonces se:mn
sinónimas las denominaciones circulo directo y oiroulo '- derecha, cfroulo
inverso y circulo a la izquierda. Pero hay que tener en ' que no todos
los aparatos están construidos en esta forma.

Genielin.com
-127-

80. J)lversos üpos de teodolitos y taquímetros.-La figura 123 representa un


taquímetro marca «Troughton», que, awique es modelo muy anticuado y de gran
volwnen y peso, da todavía excelentes resultados.
En dicho aparato, e"l--limbo vertical es solidario del giro del anteojo, y, por
lo •tanto, los nonios (de los que se ven los microscopios lectores) permanecen
[ijos, en posición cómoda para hacer las lecturas. El nivel de la parte ~upe-
rior, N., es solidario de la placa de los nonios, susceptible de wi pequeño movi-

Fig. 123

miento de COITeCCión mediante el correspondiente tornillo. Si el nivel está co-


rregido, cuando la burbuja esté centrada, el origen de los ángulos se encontra-
rá en la horizontal o en el cenit, según que el aparato mida ángulos de pen-
dil!nte o distancias cenitales; este nivel se denomina «nivel de eclfmetro».
En la parte Inferior lleva el aparato el tol'llillo de la mordaza. A, que fija
el movimiento general, y el tornillo de movimiento lento, B.

Genielin.com
- 128 -

81. Teodolitos modernos.-Las casas constructoras , roducen constantes


innovaciones en los instrumentos que fabrican, ideando rtue os disposftlvos para

Ftg. 124 (a)

sus órgaooa, que permiten una mayor comodidad, rapt y precisión en las
observaciones, a la vez que tienden a hacer el conjunto más ligero y trans-
portable.

Genielin.com
~ 129 -

Un dlapositivo óptico especial permite efectuar las lecturas de los limbos


horizOntal y vertical con un solo microscopio, colocado junto al anteojo.
Las partes delicadas del aparato van protegidas, lo que garantiza que no se
producirán desperfectos en el transporte y uso.

Fig. 124 (b)

Todos los modelos van aoompañados de folletos explieatiVOI, con figuras que
ilustran y completan la descripción, además de contener cuantoa datos e fns.
truool'ones son necesarios para su buen manejo y rendimiento.
Por todo lo cual no se juzga oportuno describir con detalle ninguno de ellos,
aparte de que solamente con el aparato a la vista puede resultar completo y
·provechoso su estudio.
to

Genielin.com
-130-

En las figuras 124 y 125 (a) y (b) se reproducen tipos de aparatos, marca
«Wild», de fabricación suiza_

Fi¡'. 125 (&)

Genielin.com
j
-131-

82. Ideas elementales sobre errores.-a.) Errores en las operaciones ele me-
dida. Errores fnstrumentales y personales.-Tod.os los aparatos de medida su&-
len tener defectos, tanto en la construcc1ón de sus elementos como en el monta-•
je de los mismOB, todo lo cual hace que, en las medidas que con ellos ae efectllen,

.t<l.g. 125 (b)

se cometan errores que, por ser debidos a los aparatos o instrumentos, se de-
nominan (n11m. 78) errores tnstrumentales.
A su vez el operador, debido a sus condiciones fisiológicas, comete, al actuar,
otros errores. Ya se ha visto (núm. 18) que un observador medio no puede apre--
clar, a simple vista, distancias menores de 0,2 milímetros, ni (núm.. 65) distin-
guir si coinciden o no dos trazos separados menos de 0,05 milimetros. Estos eno-
res, debidos al operador, reciben el nombre de errores personales.
b) Valor exacto y aproximado de una medida.-Debido a los errores ln-

Genielin.com
-132-

--
dicados anteriormente, en la medida de una magnitud no 1se obtiene casi n\lllCa
su valor exacto, sino otro más o menos erróneo, que se ; valor apro.

Y a que. en general, no se conocerá el Mlor emcto de medida, es fnte-


resante conocer el grado de aproximaci,ón que puede al
seguirla si se conociese exactamente el error cometld·O, l,io
suceder, pero si puede conocerse un limite superior de{ mis
drá asegurar que el error es menor que Ul1!1 determinada
aclarará mejor este concepto: si al medir una distancia co
tro dividido en medios milímetrOs se han obtenido en sucesi operaciones los
valores 12,f.4 centímetros, 12,40 centfmetros, 12,42 centfmetrqs 12,41 centimetros,
como todos ellos tienen comunes las· cifras 12,4, aunque el t· r sea desconociilo,
se puede asegurar que es inferior a O,l centímetros, y un , v or aproximado de
la distancia será 12,4 cm.
e) Error absoluto de un número
exacto, a. de una magnitud, y un valor apmxtmado, a', ob
de la misma, se l l ~ error absoluto, 11, a la diferencia en el valor aprcai-
-mado y ei exacto; es decir:

Si el aproximado ea menor que s ~ ~ Cá< a), se di~ que la aproxima-


dón ea por defecto; en este caso; el valor del error, •• será ~tivo:

a'-a=-11;a=a'+11 '
1
Si fuese el valor aproximad.o mayor que el exacto Ca'~ ➔• la aproximación
se dice que es por exceso; el error es positivo: 1

á-a-,;a-á-, ,

t
En general, y como se ha ,indlcado en el aparta.do an · • no se oonoceri
exactamente el valor del error, pero si un limite superior.

Ejemplo:
El valor del número 1r es 3,1415926535... ; si se toma o valor apr<n:i•
mado el de 3,14, se comete un error por de::fecto, , = 3,1 3,Hl5926535... =
= -0,00159'26535 ..• ; es decir, qUe el error no se conoce te, pero pres-
cindiendo del signo, puede asegurarse que es menor de 0,01.
d) Error relatWO.-El error abs·oluto no da por si solb a idea clara «e
la exactitud de una medida; para ello hay que relacionaflo con la magnitud
que se mide. Asf, por ejemplo: Si al medir una longitud dtl 482 milfmetros lle
1
eomete un error de 1 mtlfmetro, el error cometido representa ~l - - de "' .,._
T 2.483
tancta medida. SI se mide una longitud de 34 mllimetroa, y comete t.aml>Un
1
en ella un error de 1 mllúnetro, éste representa el - 4e !p. edida. Se o~rta
.. 1

que s1 bien el error absoluto es el mJlmo para 181!1 doa me~!,, (un mllimetrO),

Genielin.com
- 139 -

la &Proximaclón conseguida en la primera es «relativamente» mucho mayor que


~ Ja segunda.
Estas consideraciones llevan a definir el error relatiVo como el cociente de
dividir el error absoluto por el valor exacto de la magnitud medida; es decir:

e,= -•
a
Pero, como ya ~ ha indicado repetidas veces, el error absolut.o, e, en gene-
ral no se conocerá, ni tampoco el. valor exacto de la magnitud, sino el valor
aproximado, á, o))tenido en su medida; por tanto, desconocido será también el
error relativo, €.r· Ahora bien, se podrá conocer un limit.e superior del mismo
sustituyendo en la fórmula indicada e por un valor mayor que él, es decir, por
su limite superior, que es conocido, y a por Wl valor. á', menor que el ver<la·
dero, para. lo que bastará. tornar una. aproxlmación por defecto.
Ejemplo:
¿CUá,1 será el error rela.tivo que ~ comete al toma.r para 1r el valor 3,1'?
El error relativo es, según lo expuesto,

e,.=-;

a
se ha visto en el apartado anterior que e< 0,01, y que el valor S,14 era por
defecto, luego se podrá. asegurar que
0,01 1
,,<--=--
.3,14 314
y con mayor razón
1
e.<-
300
Se puede enunciar ta siguiente regla : Ouando el error absoluto de un nú-
mero es menor que una unidad de un cierto orden decimal, el error relativo del
mismo será menor que la Wlidad dividida por la primera cifra signJftoativa. del
nó.mero, seguida. de tantos ceros como sean necesarios para alcanzar el orden
de la cifra decima.J. que limita. su error absoluto.

Si el número 253,:38'15 tiene un error absoluto e < 0,0001, ¿cuál es su error


relativo?
Aplicando la regla se tiene:
1
•.<----
2000000
pues son necesarios seia ceros para alcanzar la cifra de las diezmilésimas.
e) Clasificación de los errores. - Sistemáticos y accidentales. - Se llama
errores si.stemé.ticos a los que_ se present.an siempre del mismo modo cuando se
repite una operaolón en las mismas condlciones. Son debidos a caU888 que deben
ser conocidas, pero inevitables, cuyas efectos son también perfectamente cono-

Genielin.com
-134-

cidos, y por ello puede calcularse su valor y _efectuar las co


en tu medidas, o bien ser eliminad.os por el procedimiento
Por presentarse siempre del mismo modo sus efectos! s van sumando; es
declr, son acumulables, y por ello es muy interesante su: ción o ellnrlna-
dón. Pueden ser constantes o variables.
Si se trata de medir una longitud, :y se dispone de una ta mewica de la
que- se sabe qUe su longitud es 'Cln milúnetro mAs larga de 1 que le correspon-
derla, es evidente que cada vez -que se aplique" se cometeré¡ error por defecto
de un milfmetro, y si se aplica siete veces, el error serál te milímetros, 01>
teni6ndose para la medida un valor siete mllimetros meno que el que le· co-
m,sponde.
Este error es Bistemáttco, pero constante.
Si la operación de medida dura un periodo de tieJDl)O lo sufl.clentetnEllte
grande para que durante él varíe la tempera.tura, la cln~ álica se dllata.rá
o contraeré. con diclJ,as variaciones, y su longitud a.ume
error que se comet.erá, en este caso, es BiBtemático 'Oaria.b
teniendo cuidado de medir con un t.ermómetro la tempera
ésta y el metal de que esté. construida la cinta, se podrá ·co ooer au verdadera
longitud en cada momanto.
Loa errores accidentales son debidos a causas desconoci o a causas que,
aun conocidas (rozamientos y huelgos entre piezas, v en la h1minNIL
dad, en el viento, et.e., etc.), son, por 611 complejidad, de queno-
evaluarse, y el hombre, ante esta. incapacidad para medirl0$, a.tribuye aJ. aar.
No obstante, siguen varias leyes, cuyo estudio se sale d♦l arco del presente
trabajo, Si blen la más importante es que repitiendo UilA edida infinito nd-
mero de veces llegan a compensarse, por lo que son terolhJes qUe 108
sistemáticos, ya que sus efectos no son acunrulables.
En el ejemplo citado en el apa,rtado anterior, ¿se puede
diclones de temperatura son exactas? El operador encar,
debido a lo limitado de su poder visual, hará unas lecturas r exceso, y otras
por defecto, calcuh\ndose, por tanto, valores erróneos para la ngitud de la. cinta.
Este es un ejemplo de error accidental. ~
!) Equfvocactones o faltas.-Son debidas al uso inadec de los imUU·
mentas, o a distracciones del operador; son, por tanto, ev:t les. Se distinguen
de los errores por su mayor cuantía. y puede conocerse se han cometido
cuando al repetir la medida se encuentran valores que · entra si en
i
cantidades que lógicamente no son aceptables.

83. Errores de los teod.olitos.-Los t.eodolitós deben CUill llr las condiciones
indicadas en el nwn. 78, pero debido a. defectos en su fab caci6n, o a. d8SOI>
rreccicmes que se producen durante su uso, _es frecuent.e. dejan de cum~-
algUJlaS de ellas.
A continuación se indican los errores más frecuentes, q · suelen presem,r
y la forma de corregirlos, neutralizarlos o compensarlos, len los casos que teto
sea posible.

Genielin.com
-135-

a.) ErrOT de división del limbo.---Cualquiera que sea el método empleado


para grabar las divisiones del limbo es imposible conseguir que todas tengan
igual tamafio; por tanto, al medir un mismo ángulo con distintas partes del
limbo, no resultará el mismo valor, pues segun sea el tamaño de las divisiones
de la parte emplea.da, comprenderé. el ángulo mayor o menor numero de ellas.
Este error de fabricación no puede COTregirse, pero sí pueden atenuarse su.s
efectos midiendo los Anguios por los métodos de repetición o reiteración, de
los que se hab1am detalladamente en el núm. 85, y que en esencia consisten
en medir el mismo é.ngulo con distintas partes del limbo, tomando para valor
de aquél el promedio de los obtenidos.
b) E"or de desviado de indtcea.-Si en los teodolitos que utwzan dos fn.
dioes éstol no estén diametralmente opuestos (fig. 126), las lecturas que con
ellos se efectúen no SE diferenciarán exactamente en 200• (supuesto el teodo-
lito centesimal), como sucederla si se encontrasen en posición correcta. Así,
en E:l caso de la figura, si la lectura con el indice I es «. la del II no sen\
200' + «. sino 20l)r + «-.e; pero este error permanece constante cualquiera
que sea la posición de los indices respecto al limbo, como se observa en la
figura en la posición I' II'.

(
\ ¡,• 1
•\

.1 \ \

I
., I, \
\

Fig. 126

Puede corregtrse en aquellos aparatos que penniten ligeros desplazamientos


de los indices sobre el soporte en que van montados, y para ello no hay m'8
que desplazar convenientemente uno de los indices hasta que marque una leo-
tura que se diferencie exactamente en 20()B de la del otro.
Esto no es necesario, puestQ que el error se compensa¡ al promediar E'J va-
lbr de las lecturas de los índices (prescindiendo de los. 20()8 de diferencia). En
el caso indicado la lectura serla:
I + (II-20oa') a+ (o;-~)
=-----=tx--; •
2 2 2
el resultado es como si SP. leyese •
con un indice I., desviado un ángulo - del I,
y como este error es constante en cualquier Situación, queda eliminado al ha· •
Genielin.com
- 136 -

llar el tldlor del á.ngulo por ~terencia de las lecturas de


lo definen,
Así, si las lecturas verdaderas de estas direcciones ;Ne a. y /J, el ángu.10
seria fJ - a., y la. diferencia de las erróneas ~ :

(~-;)-(•-;)=~-;-•+;= -•,
valor verdadero del ángulo.
e) Error de excentricidad de indices.-Cuando (fig. 127 el eje de giro, <I,
de los fndices no coincide con el centro, o, del limbo, se
excentricidad de índices. En el caso de la flgo.ra, si la _l con el I es a.,
la del II será 200il + a. - 26; pero este error no es const~n e en todas direccio-
nes; se anula cuando IS: linea de indices pasa por el cebt ,
o, del limbo {po-

1
\ ¡ s. I
',N
1-'-
\ 1 /
11 /
111

( ' --- o' --/1¡------


0

'
f / '
1

1'.i 1

Flg. 12'f ➔•
sición I' II' de la figura, o la inversa). Luego va aumentdo hasta tomar va-
lores mbimos, cuando la linea de indice es perpendicular , la linea o o' (fc)Si·
ción I n o inVersa).
Este error no p-q,ede corregirse, pero se compensa al como lectura

200,•-..jS-E
II / QQ'l+J!,

I III'
/-!y/
o' 1 /
//

( ,//
/o
1 ,,.✓ tv'
fi•' I
/
,, ¡'

Fig. 128

Genielin.com
- 13'1 -

el promedio de los dos indices. ni efecto (fig. 128}: sea I II la posición g.ue
ocupan los indices, y I' 11' la que deberlan ocupar, poaic16n que puede oonsi•
derarse pa:raleJa a la anterior, dada la péqueiíez de o o' (cuando mé& alguna
décÚna de mllimetro ) en comparacl 6n con la distancia al punto que- se visa. S1
la lectura con r debiera ser f1 y las graduacion es crecen en el sentido de la
Oecha,, con I se leerá p + e; la lectura con Ir seria 20()J + /1, y la que se hace
con n será 20CJI + /3 - e; el promedio de las lecturas será:

I + (Il-20l)II"} P+tt+/1 -e
= =P,
2 2

igual al que se obtendrá con los indices corregidos

I' + UI'-2(11)&) fJ + fJ
=P
2 2

El error de desviado y exoentrtci.dad de indices se ellmina, por consiguien-


te, con dobles Indices (o nonios, en los aparatos que los posean), y esto justifi-
ca por qué los llevan muchos "teodolitos o taquimetro s.
d) E:teentriei dad del ·anteojo.-- Cuando et plano de COllmacl6n no contiene
al eje principal, al girar el anteojo alrededor de dicho eje, el plano de colima-

B
1\
'1 /
%
/
/
/

O"
/

'

Flg. 129

c16n es en todo momento tangente a wi cilindro, cuyo eje es el Principal del


imtrument o. La intersecció n de dicho cilindro con el plano del limbo seré. la
circunfere nda de traoos de la figura 129.

Genielin.com
- 138 -

Al medir el ingulo que forman las dois direcciones OA y OB, se obtiene


para él el valor a, de vértice o', que no es el verdadero, 1,\, e vértice o. Bl, se
da al anteojo la «vuelta de campana, y giro de 2()(11:, y en es P0lic16n 88 vuelve
a medir el é.Í:igulo, se obtiene el valor fl, de vértice ~-

Se demuestra que

nidos es el verdadero.
ca: + /J
2
= A; es decir, el promedio d~ I
. 'f'I dos valores obte-
En efecto: En los triángulos OCA y O'CB, se verifica que
A A A r- j
A A B B
l.+-=ix.+-; l.=ix.+---.
2 2 2 2
y en los ODB y O"DA,
A A A A
B B A A
1.+-=tl+-; l.=P+---.
2 2 2 2
Sumando los dos valores~ l. ~ obtenld; se ~ : , t . ..
B A A B :~

no ~!~:i~;..po~-Jo
-q:pn~
2
-~-~-:.-.=;; L~:•=~"'l:
9
que puedan conieterse en la fabricacl6n son muclúsbno menores(
en~1.:u
El error de acentr1cldad no puede corregirle, pero se pe1IN por el p»
cedimiento indicado de vuelta de campana. 1
set;,&rado del centro
Algunos aparatos se construyen adrede con el anteojo!
magnitudes superiores a. un centimetro; con ellos es ~ medir los i\nllU·
loa del modo ezpuesto, pues si no, se oometerfan errores :{no serla.o deapJl8-
c1ablea cutmdo la dtBtanCia a los puntos visad.os fuese pell'f'
e) Error de wrticaHdad del hilo del reUculo.-Este erto no tiene infiUE!ll•
cla en la medida de los l\ngulos, pues no modifica la linea cnJ1rnaci6n. toda
V8B que el punto e no se mueve en tos giros (fig. 130), pero la tlene cuand.o
se utilizan los hilos para la medida indirecta de distan~
Se pone de manWesto dicho error cuando al enfilar con el anteojo de un
a.para.to nivelado el hilo de una plomada o la arista de un
reUoulo se proyectan sobre él en la forma que indica la. f1
que el hilo AB no es vertical, y pare. corregirlo basta con afiloj los· tornlllos de
correcd6n del retículo y girarlo Ugeramente hasta que el hilo coincida. exao-
tarnente con el de la. plomada, a.pretándoee entonces n
Se ha de efectuar .siempre la correooión, pues sus efectos no e compensan.
t) Falta rZe perpendtculandad del eje de coUmactón y e eje secundarto.-
cuando existe, este error, al girar el anteojo sobre el eje darJo (de mufio-
nes), el eJe de oollmación no describe un plano, sino un (fig. 131).
Se manifiesta. este error operando de la. siguiente fornia.
anteojo sensiblemente horizontal se enfila el hilo de 'Wl8. pi o arista de un
ed1f1c1o situado a alguna dist.ancia; si se dan después distin mclfnaclones al
anteojo, la cruz tllar se separará cada ve:t més de la plo$ ya que descri'te
una curva, AB, que queda. siempre del mismo lacio del hllb. '

Genielin.com
-139-

Pam su con-eccl6n se procede del sigt1ieDte modo: Cuando l& oruz tllar ocu-
pa la poaic:lón e (ant.eojo horlzontal), se anota la lectura promedia de los dos

";.
1
,0."::·
, \ ?> 1
/ \ e,,__ ¡
/ \ ~I
1 l E' e ,r,uñone.s

'' ,,,,
'v',,
'
'
1 ,

,,
/
Plg. 130 p;g. 131

tncnces del timbo acimutal, que, por ejemplo, es a. Se da a.l. anteojo la vuelta de
campana y giro de 20(lll, cuidando que. después de darla, la nueva lectura pl"I;
media de los doa f:ndioes sea emctamsnt.e 2IJOC + a; se alta& de nuevo et anteojo

,
''
'' ,,,
A' E IA, l /Á'
~ ,,
'' 1
'
e '
'
+c'fc'
1 \
'
B;f' ' fB, ' ' B'
~
, ,, '\ \
,,
'-
Pig. 132

sensiblemente horizontal, y a causa del error, la cruz no caerá otra vez sobre C,
atno que pasará a ocupar la posición C'. Actuando sobre los dos tornlllos de correc-
ción del retículo. que permiten desplazarlo horlmntalmente, se consigue que la
c1.._•~ filar pase a ocupar la posición C., int.ermedia de C y C', con lo que queda
corregido el errer.

Genielin.com
-140-

Las poaicionea e, O' y e, se materia11zan por medio de una regla 8fflduada.


horlzon~. situada a la altura del ·eje de muiiones y
visual dtriglda con el aparato.

gunda posición, la cruz filar describ& la curva A'W, slm.ét


a la recta A,B., que descr1b1rá cuando se haya corregido.
Este error se compen,a por el 8istema de vuelta de
·ya que si el aparato no lo tuviera, la cruz filar se proyec

en A, obteniéndose una ~ errónea en •• y en la se


. _..
, giro de - -
en A,, en las dos

posicJón, al pro.
yecta:nie en .A:, el error de colimación es igual y de sentidd ntrario, por lo QU&
el promedio de las lecturas en las dos poslciones es eJ. ,,.,,..delro
g) Inclinaci6n del eje Becundark>.-Be produce este error cuando no es per-
pendicular el eje secwularJ.o (de muftones) al principal, yl r tanto, al nivelar-
el a.pe.rato, aquél no queda horir.ontal.. EL eje de oollmacióñ. sus giros alrede-
dor del de mufiones, no describe un plano vertioa.J., sino unó

''
A-1;·· A'

\1
1
e
1
1
\

\B
\

Pig, 138

Be mantflesta este error operando de forma anA.Ioga en el caso ante-


rior. Con el ant.eojo sensiblemente horizontal se enrua el , de una plomada,
quedando (fig. 133) la cruz filar en el punto C. Si en esta tuación se 1e dan
también al anteojo distintas incHnactnnes, la cruz mar no el hilo de
la plomada, pues se separa de él, describiendo una linea , AB, que no es
vertical.
Se ve que cuanto roAs alto es el punto visado, mayor hay, por-
que el éngulo bortzontal medido es siempre el que al plano teórico
(vertical) de collmación que pasase por dicho punto.
Así,. pues, para corregir la innH:naci6n basta dejar el jo detenido m

Genielin.com
-141-

una poaici6n lo más incUnada que se pueda (la cruz filar estará tal que en A), y
se alarga o acorta convenientemente una de las mufioneras, con los tomillcs
d.e corrección que a tal fin tienen hasta conseguir que la cruz filar pase a ocu-
par la pos1ci6n A', sobre el hilo de la plomada, recorriendo en su traalaci6n la
linea de puntos, con lo que queda corregido el error. Resulta preferible, sin em-
bargo, producir clicho desplazamiento actuando por partes Iguales sobre cada
una de las dos muñoneras, pues si se act\1a sobre una sola, se introduce un
pequefio error de excentricidad de anteojo, que debe evitarse,·
Este error se compensa asimismo por el· procedimi.ento de vuelta de cam-
pana y giro -de 2QOI (fig. 134.), pues si en la primera posición la cruz filar recorre
la ~ AB, después de dar la vuelta remrrerá la DE, simétrica de la anterior
respecta al hilo de la plomad.a. St en la primera posición se visa un punto,

,. D
p p'
1 I
1 f
1 I

I 1
I 1
I \
f \
E I '&

Plg. 13'

se comete en la lectura acimutal un error 6, y si en la segunda posicl6n se vuelve


a visar el mismo punto se comete otro error igual en magi:dtud al anterior, pero de
-sentido contrario; luego, tomando para lectura de la direcclón correspondiente el
promedio de las ·efectuadas en las dos posiciones, queda eliminado el error. Pcir
-ello debe emplearse con prefereoc1a el sfguiente prooedtmiento, que no atse p1o,
mada: Se visa a un punto lo mds aito o bajo posible y se hace la lectura con los
<los índices acimutales, formando la lectura promedia; se da la vuelta de campa:.
na Y, apuntando al mismo sitio, se hacen nuevas lecturas con los- dos Indices.
SI las dos lecturas promedias efectuadas no son iguales, demuestran la exis-
·tencia de dicho error, y para corre(Jtrlo, se hace marcar a los indices el prome-
dio de las lecturas, con lo que la cruz filar no caerá sobre el P,Unto vtaado; y se
sube o baja el muMn que corresponda hasta que la cruz filar se pro,ecte so-
bre el objeto apuntado.
h) Error en el origen de los dngulos oertfcales.-Si se supone un aparato
-con el limbo vert1cal graduado en t., forma de la· figura 135 (a}; es decir, que

Genielin.com
-lü-

estando el aparato nivelado la linea 1)1.2()()1 quede ve y se enfila • un


punto P, con el fndice I se baria la lectura l., que m14e 6ngulo vertic6l v,
llamado Cn'Wll. 46) distancia cenital del punto. Si se le tla al anteojo la vuelta

p
1 1
1
º' 1
l
\
~o •

/ ioo•
(8)

200•
(bl
Fig. 135

de campana y giro de 20()r, para volver a visar el m1mn'O to P, la sltuacldn


del circulo vertical después de la vuelta será. la de la ~ 135 (b), y la lec-
tura que se efectuará con el mismo indice serla:

z. "" 41)()1- Z..,

Genielin.com
1

1
-143-

ea decir, que la suma de las lecturas en las dos posiciones C. D. y C. I. del


ofrculo, es :
l, + (4¡g-z,),.. 41)()1:

V p

100•

----.-'20'0 9
(8)

_ C;yp
_,

100

(b)
Fig. 136

Si la linea (ll'.2ooa: no es vertical cuando el aparato está nivelado, es qU&


hay error en el origen de kn dngulos verticales. De la figura 136 (a) y (b) se de-

Genielin.com
-144 -

duce que, en la primera posición , la lectura del error 1' del


punto cenital, siendo
l,=V+ 1

En la .segunda posición , la lectura seré ,

l, = 4{)()1- (V-1) = 400-V + 1


Sumand o las dos lecturas obtenid as se tiene:

de la suna
luego el error, ,, se obtiene dividien do por dos el exceso 1so re 4000,
de 188 dos lecturas .
Télpse en cuenta que en este caso se ha puesto el e
, siendo el error
negativo, la suma de las lecturas no alcanza rla el valor de
la mitad de lo que le falta para aquel valor.
conocid o -el error, se conooer á la verdade ra lectura que tendría que efec•
tuar, V, y para corregir lo no habrá más que apuntar a P en la primera posieión
marque
del circulo y hacer con los tornillos de correcci ón del ~di~ que éste
la lectura correct.a.
~I
Si unido solidari amente a los indioes lleva el aparato un nivel (nivel
, al obllgar
eclfmetr o), que habrá estado calado durante todas estas IO r&ciones
ra lectUra se descent rará burbuja . que vol•
al índice a que marque la verdade
verá a centrars e actuando sobre los tornillos de correccl dn nivel.

EJemplo:
Con un teodolito , al visar a un punto P en las posictortes k
1
D. y C. I. se ha-

can 188 lecturas :


33'45' y 366151';
la suma de 1aa dos es : 1
331'45' + 366151' = 399196';

el doble del error será en este caso : 1

399'98 '-400'- -•-- ~


el error - 2', y la lectura verdade ra en la primera posición
.:

33'45' + 2' ·= 33B47'

i) Error de 2'mtcalt dad del eje genera l.-En todos los; ores estudiados se
ha supuest o que el aparato estaba nivelado; es decir, que eJe principa l era
que conslent.a la
'9el'tloal. Esto no puede comegu irse con más precisió n que
senslbfildad del nivel utilizado ; sensibll ldad que está de 1
que se destina cada modelo de lnBtrum ento. Loa errores
por lo
geras faltas de verticalidad. no se compensan por ningdn : p,,pc,ectlmlento,
aparato , de acur-
que debe tenerse 88Jl8:Clal cuidado en nivelar correctamente
do siempre con la precis16n que se desee obtener.
Se elimina la influenc ia de este error en la medida 4e OI ángU].os vert.tca-

Genielin.com
-145-

les (en los que es más temible) calando el nivel del eclimetro antes de leer dichos
ángulos.

M. Regla de UesseL-Esta regla se deduce del conoclmlento de los errorei


de loa instrumentos y de la forma de compensarlos, en los casos en que esto es
posible. Da las lecturas de las direcciones corregidas de los errores de : desviado
de indices, excentricidad de los mismos, excentricidad. del anteojo, falta de per-
pend1cularidad. del eje de colimac1ón y el eje secundario, inclinación del eje se-
cundario y del error en el origen de los ángulos verticales. En esencia consiste
en lo siguiente: se visa a la dirección cuya lectura se quiere conocer, en la po-
s1C1ón c. D. del circulo, tomando nota de las lecturas de los dos indices, tanto dél
limbo acimutal •como del vertical; se le da al aparato la vuelta de campana y
giro de 2W, quedando el circulo en la posición C. l., en la que se vuelve a visar
la dirección, haciendo nuevas lecturas con los dos indices. El promedio de las
cuatro lecturas con los indices del limbo acimutal (deduciendo los 20()a: que pro-
duce la vuelta y giro) está corregido de los errores indicados. Asi:

Lecturas acimutales
~ In~ce
Posición O. D.
286'65"
....,._
......
Posición c.
.......
l.

1 II
28(11'65' + (86l66' + 2()0f) + (86'164' + 2(ll)!r) + 21W63'
=
286S65' + 288'68" + 286'64'

+ 286'63' .
= -------------= 286'64',5
4
El valor corregido de la lectura cenital se obtfene promediando las lecturas
de los dos indices en cada una de las dos posiciones O. D. y C. l., con lo que se
tendrán dos valores; la suma de éstos ha de ser 40J)', seg,.ln lo indicado en el
n1lmero 83 (h); si no lo es, sé calcula el error en la forma sefialada y se corria:en
las lecturas. Asi :

Lecturas vertit'8les
\ Indice
l ~
Posición C. D.
.
,...,
.....,.
Poslción C. I.
355'20'
155'22"
'"'"18' + (2W'l'S- - 20QS)
Lectura promedia C. D. =
355~' + (15~ +
• 20l)il:)
Lectura promedia O. I. = = 355S21'

Suma de las lecturas promedias - 4VJ7'


•+ 35SS2r = 399K98'
Doble del error del punto cenital= 39~8'-400• = -2', error= -1'
Lectura corregida .,, 44'78'

85. Medida de ingulos por los métodos de repetición y reiteraclón.-Para


eliminar en lo posible los errores debidos a la desigualdad en las divisiones del
lbnbo, y al mismo tiempo para que los errores accidentales, que en toda medida
11

Genielin.com
·- 146-

de una magnitud existen, tiendan a compensarse, se eno,I<,aji estos dos sJsttmas.


de medida de ángulos, que consisten en lo Siguiente:
,/'-
a) M étodo de repeticidn.-Para medir un lingulo Aon r este procediqúen.
to se estaciona con el aparato en O. Se fija el movimiento
en cualquier graduación, L,, que se anota; con esta lectura,
*""""'"
del anj¡eojo
valiéndose del ' mo-
vimjento general rápido y lento, se apunta a A. Se suelta uego el movitnfte:nto
particular y se visa a B. El fndice marcará la lectura, l, (que no es necesario ¡ano-
tar). Con el movimiento general, y s1n tocar el particular. se punta otra vez :a A,
y por tanto, continuará el indice marcado, l,; se visa d
con el movimiento particular, por lo que el indice se trasl á de l, a l,. ,Con
el movimiento general se vuelve a visar a A, con lo que $8 rá marcando el fn.
dice, z.; con el movimiento particular se hace nueva punte· a B, trasladándose
z.
el indice de a l., y así sucasivamente n veces, en núm.-o tanto mayor cuanta.
mayor precisión se desee.
Obsérvese que lo que SI:! ha ido obteniendo en el liníb¡o
de n ángulos iguales al que se desea medir, y bastará para nooer su valor di·
vidir por n la diferencia entre la 1llt1ma lectura, lD, sobre B, y la primera, Zo, so-
'bre A, resultando:
l:o.-lo
Valor del énguJ.o =- - -

Con este procedimiento se ha medido el ángulo en distin partes del limbo,
por lo que se atenúaµ los errores de división del mismo.

l,

o \~~
1 '
1 '
L,
1 '·,
1
1

ln
Pig. 137

bl Mttod-0 de reUerac:idn.-Conaiste en medir un ángulo veces, lndepen-


dientes unas de otras, y en distintas partes del limbo, para
medida en distintas graduaclo.nee.
Si un aparato de graduación centesimal no tiene má$

....
desea medir un ángulo cinco vece.s, los orfgenes día

rados - - = 8()lr para as1 repartir la medida uniforrriemEh en todo el lintbo,


• !

Genielin.com
- 147 -

empleándose, por tanto, los cirigenes: 0g, 8()i:, 16()i:, 24~ y 32()i:. Si el aparato tu•
viese dos indices diametralmente opuestos, mientras uno de ellos recorre una
zona del limbo, el otro recorre la opuesta y por tanto sólo habria que dividir en
200'
cinco partes la mitad del limbo; es decir, - - = 4~. Habrá que empezar por los
5
ol'ígenes: (111, 4(111, 80i, 12(}>1 y 160', o éstos aumentados en una graduación 1niclal.
Por ejemplo, si se mide un ángulo de W,20 empezando en SS, la lectura al extre-
mo será 438,20 y las medidas sucesivas podrlan ser:

Origen del ángulo :


Extremo del ángulo :
45K

831 ,20
· 85S

123',21
'""
11J3C,21

Los valores obtenidos para el ángulo en los distintos sectores, deducidos por
diferencia entre las lecturas al extremo y origen, respectivamente, serán:

388',20, W,20, 381 ,21, 3811"21 y 388',20

Su valor más probable ser!J. la media aritmética

1911 ,()2

Como los aparatos reiteradores carecen de movimiento general lento (nú•


mero 76), las lecturas iniciales en cada uno de los sectores, después de enrasar
la primera dirección, no serán en general exactamente 45&", BSW, etc., sino por
ejemplo: 451,12, 85',23, etc. Esto no tiene importancia, pues el fundamento del
método es que se efectúe le, lectura en distintos sectores del limbo, lo que sigue
consiguiéndose.
Tanto en este método como en el de repetición, se obtiene mayor e.proxima•
ción si se efectúan las observaciones en las posiciones directa e inversa del an•
teojo (núm. 79), hallando el promedio de estas lecturas, deduciendo por dife-
rencia entre ellas el valor del ángulo en cada sector, y obteniendo después .la

en n reiteraciones, los orígenes deben estar separados - - -


....
F.n general, ai un aparato tiene I indices y se desea medir el ángulo n veces, o sea.

= xs .
1X n

Ejemplo:
Con Wl aparato de graduaci6n sexageshnal que tiene 2 índices se desea medir un

---
ángulo 3 veces. ¿Cuáles serán kis,órígenes?
Aplicando la fórmula, y teniendo en cuenta que el aparato es sexageshnal, se tiene:

--=--=00'
l Xn 2X8 8

los orígenea aer6n: 00, 80" y J.20'>.


Se ha considerado el caso de medir un solo ángulo, pero lo más general será
tener que medir varios ángulos en una misma estación. El modo de operar es el

Genielin.com
- 148 -

mismo: Suponiendo, como antes, que se trata de medh os ángulos con un ins-
trumento de dos indices y que se van a realizar cinco rei raciones, si el aparato
es centesimal, el ángulo de reiteración será de 40g. En p sición C. D. se visa la
primera dirección con la lectura de s~, por ejemplo, y ego se visan sucesiva-

'
/.

Flg. 138 ,,

!
mente las demás direcciones. dando una vuelta de horinte; después, en posi-
ción C. I., se repiten las observaciones en el mismo orden que anteriormente, con
lo que se obtiene la primera reiteración.
A continuación se efectúan la segunda, tercera,:{.,·teraciones, en la mis-
ma forma, visando la primera dirección, con las 1 4&<, 85K, etc., sucesiva-
mente.
El método de reiteración tiene la ventaja de que req ere menos operaciones
que el de repetición, con lo que se suprhnen causas de or, pues el ntlmero de
punterías se reduce considerablemente cuando se mid varios ángulos, y por
esta razón es el más empleado actualmente.

86. Brújulas.-Brújulas taquimétricas.-Una brújul.$ nsta (fig. 138)' de un


limbo, L, en cuyo centro va montada una aguja m~ét· a en forma anilloga a
las declinatorias (níim. 32), para que pueda _girar librtim te. El limbo descansa

Genielin.com
- 149 -

sobre una plataforma, P, y puede girar alrededor de un eje, EE', llamado principal.
Adosado y perpenfiicular al limbo, L, lleva otro limbo vertical, L', y Wl nivel, N.
El anteojo, A, puede girar alrededor del eje FF', llamado secundario, arrastrando
en sus giros a los dos indices I. En estos giros, el eje de colimación, HH', describe
el plano de colimación, que debe contener a la linea (li"-200' (centesimal> del
limbo acimutal, o ser paralelo a la misma cuando el anteojo (como en la figura)
sea excéntrico.
Además de la condición citada, deben ser perpendiculares al eje secundario
los ejes principal y de colimación. Las lecturas sobre el limbo acimutal se hacen
con las puntas de la aguja, que sirven de indices.
En reswnen, la brújula es un teodolito en el que se han sustituido los indi-
ces acimut.ales por las puntas de una aguja magnética, si bien en algunos mode-
los (fig: 139) el conjunto limbo y .tguja va montado sobre otro limbo acimutal
con sus correspondientes indices.

Fig. 139

En general, para poder observar sin entorpecimhnto las lecturas que indique
la aguja, y dada la precisión angular que se ruede alcanzar, el anteojo se monta
excéntricamente (fig. 138 y fig. 139).
Cuando una brújula lleva Wl reticulo con el que se puedan hacer mediciones
de distancias, se denomina brújula taquimétrica.
La figura 140 representa una brújula taquimétrica moderna, qué lleva el ante-
ojo central.

87. Condiciones que debe cumplir Ja aguja.-a) Movflidad.-La aguja ha de


tener un m·ontaje que le permita moverse con facJlidad y sin rozamientos. cuan-
do esto no sucede se acusa porque al desviarla de su posición de equilibrio no
vuelve a la misma efectuando Wla i;;erie de oscilaciones uniformemente decre-
' a que el es-
cientes en amplitud, sino que sufre paradas qruscas, y ello es debido

Genielin.com
-150-

tilete de apoyo no está bien afilado o el cojinete de á~a está deterioraCio. Su


co"eccl6n ha de hacerse en -el taller.

Fig. 140

b) Sensfbfltdad.-Depende del grado de imantación! d la aguja. Para com-


probar s1 es lo suficientemente sensible se lleva la putjta Norte a apuntar a la
dirección Sur, dejándola entonces en ll,.bertad. La aguja·! d e dar de 25 a 30 os-
cilaciones hasta quedar en reposo, siendo el periodo rut' c a oscllaclón inferior
a dos Segundos; si diese menos, o la duración de cada ;o ilación fuera superior
a· dos segundos, habría que lmantarb nuevamente. '

Genielin.com
-151 -

e) Rectttud de la lf.nea de J)ltntas.-La recta que une las dos puntas de la


aguja debe pasar por el centro de suspensión de la misma; si no es asf, se dice
que tiene error de desvtado. Se percibe este defecto cuando las lecturas de las
dos puntas no difieren exactamente en 2()()1, manteniéndo se constante esta dife-
rencia en todas direcciones. Se compensa en forma análoga al de desviado de
indices [núm. 83, b)], tomando la lectura promedia de las dos puntas (prescin-
diendo de lOE' 2()()ll de diferencia).
d) Centrado de la b:guja.-El punto de suspensión de la aguja debe coinci-
dir con el centro del limbo; cuando esto no sucede se dice que hay ~or de des-
centrado. El defecto se percibe porque las lecturas de las dos puntas no difiereQ
exactamente en 20Q!!, pero la diferencia a esta cantidad varía con la posición de
la .aguja, llegando a anularse e~ dos posiciones; precisament e aquellas en que la
aguja pasa por el centro del limbo. Este error es en todo análog1J al de descen-
trado de indices [núm. 83, e)], y se compensa de modo semejante tomando la lec-
tura promedia de las dos puntas.
e) Coincidencia de la linea de polos y la línea de puntas.-Al imantar la
aguja, aparecen dos palos magnéticos, uno en cada extremo; la linea que los wie
es el eje magnético o linea de polos, que es precisament e la que se orienta en
la dirección de la meridiana magnética, y por ello debe eoincidir con la nnea de
puntas, ya que con éstas se efectúan las lecturas. Si esto no sucede, se comete
Wl error, que no se compensa leyendo las dos pwitas, pero que, en general,
es
despreciable , pues la distancia entre polos y puntas suele ser muy pequei\a.

88. Uso de la brúpla.-La brújula se emplea para medir rumbos, y también


ángulos entre dos direcciones, por diferencia de sus respectivos rumbos. Es por
tanto, desde este punto de vista, un 'gOn:iómetro.
Si se estaciona con una brújula de anteojo excéntrico en un punto A (fig 141),
y se desea conocer el rumbo de la d1reccI6n AP, la lectura con las puntas de
la aguja da. el rumbo R de la dirección CP, con lo .que se comete un error e, pues
,/'--_ ,/'--_
la diferencia de los ángulos N.,,,.AP (rumbo de AP} y N.,.A(l&' (rumbo de CP> es
/'-_
el ánguio (l&'AP = e, Este error, e, 6fj pequetí:o cuando el punto P está alejado
del A. Teniendo en cuenta que los limbos de las bnljulas van divididos en me-
dios grados, no se podrán apreciar a estima cap las puntas de la aguja ángulos
Inferiores al cuarto de grado; es decir, menores de 25 , y se demuestra por el
cálculo que para excentricidad.es del anteojo inferiores a 1 dm. aquel error es
menor que la s.preciaci6n (26') pa.ra puntos distantes más de 25 m. Cuando se
desee eliminarlo, se opera con el procedimien to de vuelta de campana [ntíme-
ro 83, d)},
89. Plancbeta.- La plancheta es un aparato muy apropiado para los le-
vantamiento s militares; dos atrás era. muy corriente lá idea de que no servia
más que para efectuar croquis, levantamien tos expeditos, etc., !mitando su uso
a estas aplicaciones y no empleándose para levantamien tos regulares. Esta opi-
nión, muy generalizada , era cierta en lo que se refiere a los antiguos modelos
de planchetas, pero no para IoS actuales, como el que se describe a continua-
ción. No se quiere decir con esto que el levantamien to gráfico sea mejor que

Genielin.com
-152-

el taquimétrico (numérico), o fotogramétri.co; es senciUarnen un procedimiento


más de levantar planos, con ciertas ventajas e inCOn tes, que lo banm
aconsejable o no, según las cil'CWlltancias.

Nm p

/ / ./1
o• /
/

/
/

/
/

/
/
/
A

200

/
Fl.g. 141

La plancheta construye gráficamente los 4nguloa h


blero astmtsmo horimntal. En cuanto a la medición 4e
verticales en nada difiere de 10s taqufmetroa o bnijulu
do las pr1meras mediante un anteojo estacUmétrlco y los
metro correspondiente; es, pues, un goniógrafo en lo que¡
horizontales o acimutales nclusivamente.
.De,crfpci6n.-Los elementos de que consta la pJanchei4
trípode, plat.aforma, tablero, alidada, nivel, declinatoria, co
sorios de dibujo. A continuación se hará la deBCripción de uno de ella!I:- to-
mando como modelo el equipo de plancheta Wlld (fig. 142 ya que 10s de otras
casaa constructoras son sensiblemente iguales.
El trfpode, T, en nada difiere de los ya descritos, de endo reunir las con-
dicionea de gran est.abllidad. y solidez.
La plataforma ntvelante, P, es el elemento que sirve unión entre di tri-
ptKie y el tablero; tiene, como los taquímetros y brúju14&, tornillos nivelan-
tes, t, y permite el giro del tablero alrededor de un eje ·pe dicular al :m:lsmo,
p0 que se reeula mecUaote sus correspond1entes tomlJl de presión y ooincl-
denola, p. y c•.
El tliblero, T., es de madera, construido con chapasl
mda8 para evitar que con los cambios de h:mnedsd J
bearle su superficie, que debe ser pertectamente planJ.
las_ . .
fibras están cru-
peratura pueda ala-

Genielin.com
- 153 -

unas escuadras metálicas, E, que sirven de retuerzo, y en la parte inferior y·


con el mismo objeto, unos tirantes metálicos, B, sólidamente unidos a él. Las-.
dimensiones del modelo que se describe son 0,50 x 0,65 metros.

E,.--~ o

«--,

FJg. 142

La alidada, A, es el órgano principal d~ aparato y el que realmente define


su categoría, en cuanto a precisión se refiere.
Se compone de una regla metálica plana, RR', cuyo borde materlallza las
direcciones, y que se puede desplazar paralelamente a si misma. El órgano de
punterla de esta alidada es un anteojo estadimétrico, cuyo plano de colimación
contiene al bol'<ÜI de la regla o es paralelo a él. Va unido a la regla mediante
una columna, C, de eje perpendicular al plano de la misma, y puede girar alre-
dedor de un eje perpendicular a la columna, por lo que cuando ésta es vertical
aquél es horizontal.
La unión de la columna a la regla no es rigida, sino que mediante un tor-
trl.110, C., se le pueden dar distintas inclinaciones transversales. Puede conocer-
se cwindo la columna está vertical mediante un nivel, N, montado en la base
de la misma.
Unido al anteojo va el eclfmetro, E., con limbo de cristal, y provisto de un
nivel, N,. que garantiza la corrección del punto cenital. La lectura del limbo se
efectúa mirando por el ocular D; está graduado en el sistema centesimal, pu-
diéndose hacer lecturas hasta de 2'.
El eclimetro tiene sus correspondientes tomillos de presión, P., y de coinci-
dencia, e,. El tornillo F es el qué mueve el nivel de eclimetro, juntamente con
el limbo vertical, para que, calando aquél, la linea (lr.2()()11 quede vertical.

Genielin.com
-154-

El ntwl, N,, es cilindrico y está protegido por una ~a metálica de fondo


plano, al que debe ser paralela la dJrec:triz del nivel; caso de no serlo, se corre.
gira rebajando convenien temente dJcho plano, pues no tiene millos de correc-
ción. Es de poca sensibilidad, y en realic!ad. no importa q esté ligerament e
descorregi do, pues su único objeto es situar el tablero ho
cesarte realizarlo con gran precisión, ya que los niveles N y l garantizan , res-
pectivame nte, la horizontal idad del. eje de giro del anteojo y 1 posición correcta
del origen de los ángulos verticales.
La decltna{Orla, D,, en nada difiere de la descrita en el l),
El compds-plomada es un accesorio que no llevan todos 1 equipos (el Wild
no lo lleva), y tiene P9r único objeto conseguir que e! pun
exactamen te en la vertical del oorrespondiente del terreno. e
pás de la forma que Indica la figura 143; uno de sus brazos,
punta fina, que se apoya en el punto a del plano, represen
rreno; del extremo del otro brazo, B., de igual longitud qµe primero, pende
una plomada, que marca ·sobre el suelo la proyección de la

B,

A
Flg. 143

En la práctica es por lo general suficiente que el tablero c bra el punto del


terreno sobre el que se estaciona, no siendo necesario utiliza compás-plomadtl.
Desde luego, en levantamie ntos topográfic os a escalas ~u fias no es nunca
necesario.
90. Condiciones que debe cumplir la plancheta .-Dado que una planchetn es
-análoga a un taquímetro en el que se hubiese sustituido el I horizontal por
un tablero y los indices por la regla, las condicione s que de cumplir son las
mismas del núm. 78, aplicadas a las especiales cirClll'lStanci de est.e instru-
mento.
a) Horizontal idad del tablero.-S e consigue con el nivE!I ., calándolo pr'i-
merament e en dirección paralela a la de dos tornillos nivellm de la platafor-
ma y después en dirección perpendlcu lar a la anterior; po~ 1 tanto, en la dál
tercer tomlllo.

Genielin.com
- 155 -

b) Perpendicularidad del eje de rotaclón del anteojo y la linea de colimación.-


Como- -la plancheta carece lie limbo acimutal, no se puede emplear el procedi-
miento indicado para los teodolitos en el nWU. 83, f), sino el siguiente: Apo-
yando el canto de la regla sobre una recta trazada en el tablero, se visa con el
anteojo una regla o mira graduada situada horizontalmente a la altura del eje
fu. mufí.onea y se toma nota de la graduación en la que se proyecta la cruz filar
del reticulo, sea aquélla L,. Se le da al anteojo la welta de campana y se gira
la alidada 2{)(11! para wlver a apoyar el canto de la regla sobre la recta del ta-
blero, y visando nuevamente a la mira, se anota la segunda lectura, L',, Si ae veri-
fica L, = L., el retículo está corregido; caso contrario, se lleva la cruz filar
1
a coincidir con la lectura promedia L.,. :, - (L, + L,) mediante los tornillos de
2
corrección del retlculo.
c) Hortzontaltdad del eje de rotacldn del anteojo.--Si el nivel N, situado
en la base de la columna C, está corregido, cuando se cale, el eje de rotación
del anteojo será horizontal; si está descorregido, ae producirá un error que puede
manifestarse operando como en el apartado anterior, pero sitl18.t1do ahora la mira
graduada horizontal lo mds alta posible. La punt.erla a la graduación L,.. se con-
seguirá al actuar sobre el tornillo C, que mueve transversalmente la columna C,
de modo que en el nivel N la burbuja quedará descentrada, debiendt> centrarse
de nuevo con los tomillos de corrección del mismo.
dJ El Origen de los ángulos verttcales debe ocupar la posttjón correcta.--Su
comprobación y corrección se hace en la fonna Indicada en el nüm. 83, h), con
la siguiente diferencia: Como el eclfmetro de la alidada está graduado en ángulos
de pendiente, si el nivel de eclímetro está corregido habrá de verificarse = -l,; z.
• 1
caso contrario, se t.endrá l, =/-= -l. y la lectura ezenta de error será l', =- (l, - l,).
2
Para corregir el nivel, se enfflliirá con el anteojo a un punto P en las dos posi-
ciones de la -alidada, C. D. y C. I., y, calando cada vez el nivel, se anotarán las
lecturas respectivas, l, y Z,. Calculada la lectura correcta l'., se volverá a enfilar
-a P en la posición C. D. y se hará que el eclímetro señale la ~ectura r, actuando
en el tornillo de calado del nivel; obtenida dicha lectura, el nivel ya no estará
calado y se volverá a centrar la burbuja mediante los tornillos de eorrecctón
del mismo.

91. Construcción de ángulos horizontales con la plancheta.-Si colocado el


aparato en estación sobre un punto, A, ae quiere construir el ángulo que forman
las direccione¡ AB y AC (fig. 144), se procede de la siguiente forma: Apo-
yando la regla en el punto a (situado en el tablero en la vertical de AJ, se visa
al punto B, marcando con un lápiz apoyado en la regla esta dirección; por giro
de la alidada y apoyándose siempre la regla en el punto a, se visa a e, trazan-
...:~ con un h\plz esta dirección, con lo que He ha constnúdo gré.ficamente el
ángulo.

Genielin.com
- 156 -

El punto a, del tablero, representaoi6n del A, del terreno, se conoce utlli•


zando el oompéa-plomada, pero, en general, cuando no • grm preclalón,
basta que el tablero cubra al A, seiialando el papel un punto ue aproximada.
mente se encuentre sobre el del terreno.

e
Plg. 144

Lo que antecede se refiere solamente al empleo de la como go-


ni6grafo; m6$ adelante se detallan\ su manejo y ut111zacl6n en levantan::iten-
tostopo.-.

Genielin.com
- Ht7-

•VIII.-MEDIDA DE DISTANCIAS Y SU REDUCCION AL HORIZONTE

v- 92. ; Diversas dinancias


, , . •
que se coaatdeAU en T ~ - 8 e dijo (núm. 34>
que la planimetría estudia los métodos y procedimientos que penniten obtener,
a escala, en un plano, todos los detalles interesantes del terreno, prescindiendo
del relieve. Para poder representar el terreno sobre este plano horizontal de com-
paración, fijando la posición de una serie de puntos con relac:lón, a otro de es-
tación, es preclso medir ángulos horizontales y distancias reducidas.
Ya se ha tratado de la medida o construcción gráfica de los éngulos, que-
dando por estudiar la determinación de distancias horizontales, bien por me-
-elida directa o por procedimientos indirectos.
En el núm. 15, se ponía de manifiesto la diferencia que existe entre la dis-
tancia de dos puntos medida sobre el terreno, y su reducida, pero no está de
más insistir sobre este concepto reswniendo las tres clases de distancias que
pueden considerarse en Topografía; todas ellas contenidas siempre en el plano
que determinan las verticales de los dos puntos considerados,'
Si éstos son los A y B de la figura 145, y ZA' y Z'B' las verticales de los
mismos, la intersección del plano vertical ZA'B'Z' con la superficie del terreno,
dará el perfil del mismo ACDB, sobre el que se mide la - liiStancia natural o
- ,J. ·•·• •·-•"•••,•••"' .-.,

topográfica.
- ""
z

~ 1 1R
1 1
1 1

".'--------------~'a'
Fig. 145

ife llama ~tancfa .R.8-°"'l!Tka al segmento AB de recta que une los puntos,
y dfstancfa hortl!Ontal o reducida,_ a la proyección comiin, A'B' = AR, de las dos
------...,....•,•o,_•_,c,,;. - -·
anteriores, sobre el plano horizontal.
En el terreno se puede medir le. distancia natural, por la aplicación suce-
siva ele una unidad lineal cualquiera de modo que permanezca en la alineación
determinada por los pm1tos. También se puede medir la distancia reducida
cuando se opera por resal.tos horizontales o con apa.rat.os apropiados a tal fin,
como son los taquímetros autorreductores y la estadía horizontal.
La distancia geométrica suele medirse pcr procedimientos indirectos, deducién-
dose de ella la reducida.

Genielin.com
-158 -

-+ 93. Alineaciones.-Para medir la distancia entre dos pun del terreno es.
preciso materializar previamente su alineación. Una alineación perfecta se con,
seguirá estacionando un taquúnetro, brújula taquimétrica, o p ancheta, en uno-
de los extremos, y apnntando al pie de un jalón o banderol~ si uado en el otro.
Conseguido esto, el plan·o descrito por la linea de col1mac1Ón el anteójo ser4.
el plano vertical que pasa por los dos extremos, y para si puntos en esti1.
alineaci.6n, bastan\. colocar jalones de fonna que, al bascular e anteojo, se p~
yecte sobre el pie de ellos el hilQ vertical del retlculo, Jo que consigue proet,.
diendo por tanteos.
Puede suceder que los extremos de la alineación no sean isibles entre sf~
en cuyo caso no se puede aplicar el procedimiento indicado,
Si son A y B (!ig. 146) los extremos de la alineación q~ quiere estable--
cer, y se supone que entre ellos existe un obstáculo que impi su visión reci~

A p a
::::::--:::- - ----- - ----"-- -- -
---......
---::-:::; ----~--- -----
-- ---
r -----:-,,or.---
-...... .. _~::_ .. ---- ...
.
--......... e

Fig. 146

proca (un mogote muy pequei'i.o, por ejemplo), se puede, no job tante, conseguir
la alineación operando de la siguiente forma: Se sitúa un ~ en A, 1 111 jalón

r
o banderola en B, y otro peón en un punto C desde el que se vea el A y que
este lo más cerca posible de la alineación AB.
Entonces, el peón colocado en A, después de ha,ber dej una banderola.
en dicho punto, se dirige hacia C sin salirse de la alineación (para lo cual
seguirá las indicaciones del peón situado en C), ha:sta ,! :~nr , u
0
punto D desde-
el cual se vea B.
A continuación, el peón situado en C rompe la marcha d "giéndose hacla.
la alineación AB, sin perder de vista A, deteniéndose en un p to E, en la ali-
neación DB, para lo cual habrá seguido las indicaciones del n situado en D-
Repitiendo estas operaciones sucesivamente, se obtendrán los tos F, H, ...... .
cada vez más prózimos a la alineación, hasta llegar a dos, y Q, tales 1que
Q rewlte en .la alineación de PB y P en la alineación_ AQ; Eis ecir, que &mbo&
estén en la alineación AB. Además, P es visible desde B, y1 Q desde A; luego~
clavando ja.J.ones en todos ellos, queda det.erminada la alineacl❖
Se insiste, nuevamente, en que este método se usa cuando el obstáculo in•
terpuest.o es dé poca elevación. pues de otro modo los puntos y Q resultarian
dem8Sledo j1D1tos y la alinee.ei6n no serla. IllUJ" perfecta.

V r:;.94. Medida directa de distanclaa.-cadenas y cintas met cas. Comproba-


cl6n de los aparatos de medida de dlstanclas.-La medida dí d.e distanciaa

Genielin.com
-159-

se puede efectuar con distintos aparatos, más o menos perfecciona.dos, según la


precisión que se desee obtener.
La cadena de agrimens or (fig. 147} está formada por eslabone s de alambre
de hierro grueso, enlazado s mediante anillos circulare s; la dist.ancia
de centro
a centro de anillos suele ser de dos decimetro s, y la longitud total de la cadena
es, corriente mente, de 10 metros, llevando en sus extremos unas manillas que
sirven para transpor tarla y tensarla..
Los eslabone s extremos , incluidas las manillas, tienen la misma longitud
que
los otros.
La cadena lleva sefiales que marcan los metros y otra distinta que señala
los
cinco metros.

1 1
Í---_ _____!Oé,,2é..!m""'-'.!c·~--•.II-•_ __..4,_,2"""''"'·---..J..¡
( a) (b)

Fig. 147

Las agujas metálicas , como la (a) de la figura, sirven para contar el número
de veces que se aplica la cadena sobre la alineación que se trata de medir, te-
niendo además por objeto fijar en el suelo &. .:,tremo final de cada medición
parcia]., que será. el inicial de la siguiente . El número de agujas que debe
llevar
cada equipo es diez, y mejor aún, once, según se verá.
El procedim iento de medida es sumamen te senclllo: Para hallar la distan-
cia entre dos puntos, A y B, un operador apoya la empuñad ura de, la cadena
contra el jalón situado en el extremo A, mientras que un auxiliar coge é6ta por
Ja otra empuñad ura y llevando consigo las agujas se dirige bada el
punto B-
CUando la cadena esté. tensa y ambos se han asegurad o de que no hay ningún
eslabón enganc.bado y de que no existe alguna torcedur a que pueda alterar la

Genielin.com
-160-

:longitud total, el auxiliar se dirige a la alineación, s!~ie do las indicaciones


que le hará el operador, y cuando está en ella, este uJ.tbn mandará clavar la
aguja, fo que hará. el auxiliar enrasándola con la partE:i terior de la empu-
_fiadura.
Una vez ·clavada la aguja, operador y auxiliar dan un aso lateral y avan-
zan cuidando que no se formen nudos en la cadena. Al U el primero t. la
aguja clavada, ordena hacer alto, colocando el extremo de la cadena. enrasado
con aquélla y alineando de nuevo al peón, como anterto te. Antes de pro-
seguir la marcha, recoge la primera aguja clavada, que ya¡ n es necesaria.
Si la alineación a medir es superior a 100 metros, el erador hará entre-
ga al auxiliar de las diez agujas, que habrá. ido recogiend en las mediciones
parciales, anotándolo en su Íibreta. La aguja número once de disponer de este
número) habré. quedado clavada en el suelo y serio el orige~ de la segunda cen-
tena de metros.
La longitud total medida constará.: de tantos hectóm ros como entregas
tenga el operador anotadas en la libreta, tantos decé.metro como agujas tenga
-en la mano aJ finalizar la medición y tantos metros y ~ob es decimetros como
marque la cadena en el ultimo tramo. La fracción meQor de un eslabón que
quede por evaluar, se medirá. con un metro de bolsillo.
Antes de empezar a medir y una. vez jalonada la aUne ón, deberé. prepa-
rarse el terreno, allanándolo donde sea. necesario y qui do piedras, matas,
rafees u otros obstá.culos, para que la adaptación de la
lo más perfecta posible.
cuando entre los dos punt.os existe desnivel apreciable á. necesario hallar
.la distancia reducida, para lo cual se procede por resal~s horizontales del si-
guiente modo:
En terreno descendente, el operador pone la empuftaflu de la cadena ra-
.sando con el jalón A y hace las indicaciones oportunas al peón que sujeta el

B
"
1
1
1
1 e
1
1 1
1 1
1 1
1 1
1
1 1 ,e,
1
t!- ------ ------ ___ _1&' -
1
- ---- - - -----...JC'
Fig. 148
-otro extremo para que se sitúe en la alineación. Conseguid esto, ambos tensan
la cadena pa.ra evitar el pandeo de la misma, conservé.ndo e. ojo en posictón
.hortzontal (fig. 148).

Genielin.com
-161-

En este momento, e, m1T1Har B pone en contacto con el mremo de la cate,


w. una aguja adicional de ¡ran peso Cb) (fig. lt7) que al dejarla caer se elayará
en el punto B, del terreno, proyección vertical del B; una vez sustituida P0l'
otra aguja ordinaria, se pasa a medir en forma análoga el tramo siguiente B,C,.
Evldenbemente, la diatancia total medida es la A'B' + B'O' + ...... , es decir,
18 distancia reducida.
En terreno ascendente e\ operador deberá valerse de una pértiga, que colocará
verticalmente en cada uno de los extremos de los tramos, para apoyar en ella
la. manilla de la cadena.
•Be comprende, por lo rudimentario dt:.~ méitodo, que las mediciones con ca-
dena adolec;en de errores de consideración. Actualmente no se emplea la cadena
en ningón trabajo topográfico; tiene sin embargo el método un valor histórtoo
y cut.reme, pues el Mapa Militar Itinerario de España en escala l : 200.000 (edl·
eión antigua, sin curvas de nlveD, primera publicación completa de una carta
de E.spafta, fué levantado en gran parte por itinerarios medidos con cadena;
fácil es imaginarse el inmenso esfuerzo realizado ·por el penonal que efectuó d1·
chas trabajos, al recorrerse «cadenada a clldenada» las principales vías de comu•
nicaclón del territorio nacional.
Cinta metc:Uica.-Es una 1'mina de acero templado (fig. 149), que puede .m-
rollarse éon facllldad sobre un tambor met.állco, por la acción de una manivela.

Ftg. 149

La lon¡itud puede ser de 10, 20 ó 25 metros. La cinta lleva marcados los me,
tros, dobles c1ecimetroa y decfmetros por medio de sefiales de distinta forma y
-dimensión. Algunas llevan la diviSión en cenUmetros. y milímetros.
El empleo- de la cinta para la medición de distancias es análogo al de la ca-
dena, Se comprende que las medidas con cinta son más cómodas y vendrán afec-
tadas de menor error que las realizadas con cadena, pero los resultados no alean•
zan tampoco mucha precisión, a no ser que se empleen procedimientos especiales
y se tengan en cuenta los errores sistemáticos de contraste, · corrección de tem•
peratura, etc.

.Comp,-oba.ci6n de loa apa.1"a.tos de medida. de dtatancia.s.-Se efectúa por comparación


con un metro patrón, teniendo en cuenta la lon¡itud de éste en dicho momento, ya que
por ser meWico tiene. un coefic~ente de dilatación que no puede·. despreciarse.
El coeficiente de dilatación lineal, a, es el aumento de longitud experimentado por
la unidad de longitud al aumentar .wi grado la temperatura. De esta definición se de-
duce la fórmula que da la longitud, l,, a t grados, conocida la i. correspondiente a cero
grados y el coeficiente de dilatación.

Genielin.com
-162-

Dicha fórmula N:
l1=l.(L+ ct·t); [9j
si la longitud del metro patrón a O" es de un metro, se tiene:
l,=l+ct ·t, flOJ
y la variación de su longitud será:
•. t [11]
Los coeficientes de dilatación de algunos materiales son:

Acero = 0,000012 m.
Hierro = 0,000012 ~•
IX = ) Latón = 0,000018 •"
Madera= 0,000003 "
Ejemplo:
Longitud de un metro patrón de acero a 25ª de temperatur a.
Aplicando la fórmula [10], se tiene:
l, = l + et • t = 1 + 0,000012 X
25 =
1,0003 m. ,
y el error que se cometerá por no tener en cuenta la dilatación se ·:
1 -1,0003 =-
0,0003 m. =-
0,3 mm.
La aproximac ión alcanzada en la medición de distancfas con cadena y Cln.·
ta, deducida experimen talmente df' un gran número de to ervaciones , puede
1 1
valuarse en - - para las primeras, y - - para las segund
4-00 1.000
iJ O 95. Método para aumentar la precisión en las medidas n cinta mftriea.
Se ha utilizado alguna vez en el Servicio Geográfico , con ire
factorio, el procedimi ento que se indica a continuaci ón, y
siste en lo sigUiente:
r,
tad.o muy satis-
en esencia, con·

Se empieza por contrastar una cinta metálica que esté divi'
da en millmetl'<l!I,
determina ndo la longitud que tiene a cierta temperatu ra y 80f1etida a una ten-
sión tipo, 10 kilogramo s por ejemplo.
Hecho este estudio previo de la cinta a utili.mr, sea AB a linea a medir
que se halla convenien temente jalonada (fl.g. 150). Se sitúan os taquímetro s o
teodolitos separados de la alineación AB la distancia DlfnÜna
dirección perpendicu lar a dicha alineQ.Ción; el primero T do el origen A
y el segundo T' a una distancia del primero ligeramen te or a la longitud
de la cinta. F.sta se sujeta por ambos extremos, intercalan do
dinamóme tro corriente, para, por medio de una trócola, darle
a la de contraste.
Colocada la cinta sobre el tramo a medir, si .&e sit\lan ~e os observado res
en los aparatos estacionados,, enfocando con el anteojo a la cinta. perciblráh
con gran claridad las divisiones de éat.a, de tal modo que podr efectuar la lec-
tura en milímetro& , e incluso podrán apreciar a estima 0,1 ros.
Si wi t.ercer operador, provtsto de una hDret.a, se sitúa en los dos obser-
vadores, y éstos, a una sefial del primero, hacen simultánea men las lecturas so-
bre la cinta, se obtendrá la longitud del tramo por 11!, difenr1c a de lecturas he-
cha en los dos extremos.

Genielin.com
-163-

.
¡---•


:il
~

. t
~

+
.

-·,lr
Genielin.com
-164-

Repitiendo esta medición varf$8 veces, se valores que dife-


rirán muy poco unos de otros, y el promedio de todos ellos se tomará como va-
lor deflnltlvo.
Si a continuación el operador T se traslada con su a to en el sentidO de
la &Jlneactt\n (permaneciendo en T' en su sitio sin mover el teoJo> colocándolo
y enfocando en lllfl mismas l".Olldiciones, se podrá medir amU teun,egundo
tramo; continuando sucesivamente el traslado alternaffoo los aparatos se ne-
gará al extremo B, final de la alineación.
El valor total de la: ~ d a será la suma de los pro s hallados para ca-
da tramo, siempre que éstos se hayan medido el mismo n ro de veces.
Con ~tas precauciones y émpleando una cinta metálica garantia, se obtie-
nen resultados de precisión más que suficiente para loa tra
Hay que cuidar que la cinta siga perfectamente la aHneacl y que cada tramo
aea sensiblemente horm:mtal. Es Indispensable, además, que los teodolitos- sltua·
dos Junto a los puntos A y B queden exactamente dirlgtdos éstos, por los que
deberá puar el plano de collmac1dn en cada cuo.
Modernamente no se suele usar Nte método, debido a ,q la estadía horillon-
, '
tal (de la casa Wild o similares) permite la medición t
con mucha más rapidez y precisión.

"JU 96. Beslones e hilos Invar.-Be comprende que para me


se requiera aJcan:,,M errores relativos muy peque&>S, no
los proced1m1entos hasta ahora expllcados. Tal ocurre
mlnar la medida de una dlstancla que haya de servir · de b
clón geocWsica; en este caso, se recurre a otros instrumentos
de los que solamente se dará noticia, por no ser de este lu!O'r
y la exposición de los métodos geodésicos de medición de
Hasta los primeros afias del siglo actual estas medlci de precisión se
efectuaban con aparatos compuestos por reglas rigidaa,
Damadas cománmente reo-ionu.· _que montadas sobre tri
~ preclaos para su conecta colocaci6n, daban -1a d1atanc1a entre dos
puntos_ por aplicación sucesiva de la regla e•).
El descubrtmtento de una ·a1eactón de hierro y níquel en una proporción de-
_termlnada, que sometida a un adecuado proceso de fabrlc~ct n consigue redllCir
las dilataciones por cambios de temperatura, hasta hacelila prácticamente nu-
Jas, permitió construir hilos metálicos de dicha aleación y • tituir por ellos las
i:eg1as rl¡tdas. Esto& hilos se someten en el momento de la da a una tensión
constante por medio de pesos colgados de sus extremos y se nocen con el nom-
bre de hilos «Invan (principio de la palabra invariable).
Los hilos terminan en unas regletas del mismo metal d1vi das en milúnetros,
que -sirven para determinar la distancia entre una serle de r erencias dispuestas
QOnvententemente en la alineación a medir.

(*) La bue central de la trtangulaolón 1eod6lllca espaftola (Madride ) tiene una longitud
da H.elD,IIO m. y au error probable ru, de 2,008 mm.; ea decir. 1 : ll.SN, de ,m longitud.
lkt6 bue N mldló oon la llamada •Bella de la Comia!ón del Ma.pu de cuya comisión l'or--
maba parte el entonces Comandante Ib66N.. Lu reatantes b&aee de la tnangulactón. espaj¡oJa
7 la de AarMrs (Suiza.) ae midieron oon el apara.to Thiúiez, que p 9lendo Coronel.

Genielin.com
- 165 -

La aproximación que puede obtenerse con este aparato es muy grande, lle-
gándose muy bien con personal instruido rápidamente a un error relativo de
1 : 1.000.000. En realidad no ·se precisa llegar a tal precisión, pues se estima que
aun para grandes triangulaciones puede admitirse un error probable mayor, y
para trabajos en zonas de media y pequefia extensión basta que· sea del orden
de 1 : 50.000, que fácilmente se alcanza sin extremar el rigor en las operaciones.
El Servicio Geográfico del Ejército ha medido para sus trabajos, sobre todo
coloniales, numerosas bases. Entre ellas destaca la de la Llanada de Tauima, en
el Marruecos oriental, para cierre de su red geodésica. Tiene una longitud me-
dida de 9.204,240 metros, que, reducidos al nivel del mar, resultan 9.204,207. Fué
dividida en cuatro trozos, medidos aisladamente y utilizando dos hilos distintos,
cada uno de los cuales se empleaba en las mediciones de ida y vuelta. No es oca-
sión de dar detalles de esta operación, pero debe indicarse que fué realimda con
toda rapidez, obteniéndosé una precisión extraordinaria.

x_ 97. Medición indirecta d.e distancias, Miras estadlmétrlcas.-La medición


indirecta de distancias permite determinar éstas con gran rapidez. Este método

o•

(B) (b;
Fi¡. 151

Genielin.com
-166-

requiere el empleo de un !!!:~JoA estadimétrlco. cuyo fw""'"""'° ,e des-


enDirá en los siguientes epigrafes, y de tma mira que se co verticalmen~ en
el extremo de la distancia que interesa conocer, y sobre la se mide la lon-
gitud de la parte Interceptada por los hilos del retículo
sobre las que se pueden leer directamente las graduacio correspondient.es a
cada uno de dichos hflos se llaman «miras parlantes»,, van a
describir.
Son genera,Imente reglas de madera {de abeto, o sim ) de tres o cmtro
metros de longitud y de seis a doce centímetros de anc):io pueden ser de , una
pieza; de dos piezas análogas, unidas por una charnela, q 1
e permite plegarlas
y reducir su longitud a la mitad, lo que facilita su transi}or ; o de más de dos
piezas plegables o enchufables unas en las otras. Estas fil
trientes como las primeras.
~as IDf,tas. están divididas en ~tme.trQ!_f!_~-~ .<!~_J::ll~_p:. tímetros.: éstas eran
antes más frecuentes por Jas razones que se expondrán ,en el núm. 101. Es co-
rriente que cada diez divisiones vayan numeradas y que SEi bie el color de las
mismas en zonas de la mira de un metro de longitud. A pa
sión numerada se empieza nuevamente con el cero, y para distinguir si corres-
ponden los números a la primera o segunda decena, se
última una sefial, que suele ser un triángulo. La figura 1 Ca} corresponde al
final de la primera decena y principio de la segunda, y la 151 Ch}, a divisiones
de la segunda decena.
Existen diversos modelos de miras, cuyas descripciones omiten, pues sus
disposiciones respectivas se comprenden fácilmente teniéndo a la vista.
Una condición esencial es que al establecer la_ mira -~ _ eJ.. l,e!._I~SL debd."@-_
tocarse vertical; por ello,. cuando se efectúen trabajos de p isión, es necesario
que ias miras lleven una plomada o nlve_l esférico, que pe ta al portamira ga•
rantizar su verticalidad.
'f- 98. Prln¡¡jpio __,~mental de la e1tadJa.-Sl se supone (fig. 152) un obser-
vador situado en O, a una distancia D, de un objeto o mi vertical AB, de lon-

H
O,
1
1

e. 1
Fig. 152

Genielin.com
-167-

¡itud H, y entre ambos se sitúa wia pantalla vertical P, en la que existe wia
ventana ab, de altura h; de la semejanza de los triángulos OAB y Oab, se
deduce:
AB OC
--~--
ab Oc
y sustituyendo estas· magnitudes. por sus valores, se tiene:

~~ :,t~:_:]
pudiendo deducir la distancia D cuando se conozcan H, d y h.
[12]

Los aparatos destinados a medir distancias utilizando este principio, se deno-


minan estadimetros, 'f según sea el término o factor que varíe de la fórmula [12]
se clasifican m varios tipos :
1.0 .De mira vartabl@.-La longitud H, interceptada sobre la mira, es la que
varía al variar la distancia D, permaneciendo constantes d y h,· por tanto

constante que se denomina constante es~~imétrica. y sustituyendo este valor


en [12J, se tiene:

[13]

Se obtiene, por tanto, ta distancia, multiplicando la constante estadimétrica por


la longitud H, de mira interceptada.
2.0 De distancia parjqf:p(e,-La que varía es la distancia d, permaneciendo cons-
tantes H y h. La relación

~
es constante, y sustituyendo en [12], se•tiene:

D=J. d [14)
Se obtiene, pues, la distancia multip}\cando la constante J por la distancia, d,
del observador a la pantalla (que puede ser un retículo). Los estadhnetros de
este tipo son muy poco empleados.
3.0 De _2:~~g~e.-En este caso varia h, permaneciendo constantes
H y d; luego

ea constante, y sustituyendo en [12], se tiene:

Q
o~-
•• [15J

obteniéndose la distancia dividiendo la constante Q por. la altura h, de·· la ven-


tana (o separación de hilos del reticulo),

Genielin.com
-168-

t." 1"1naJmenU, se construyen estadfmetros de ttpo ndato, que son una ctm-
~ de los primero y tercero; es decir, dlspOnen de aberturas h (Q 'Va-
rios hilos en el retlculo), y por tanto de ciertas conatan•
cada una de ellas es variable la longitud de mira H. !
Este tipo de estadimetro es el más usad.o por el amplio jns,g,n
que _permiten dicha doble variabilidad de aberturas y longl

f.J {) 99. Anteojo estadimétrico de Beiebenbach.~EI anteojo "lb""'ru!t•rloo (n\ime-


ro 61), es un anteojo astron6mico provisto de un ret!culo q
hilos fijos, paralelos al hilo central horizontal, segwl pe,t al primero o
cuarto tipo de estadlrnetros. PUeden tener un hilo fijo y ,ot móvil Cestadíale-
tros del tercer tipo), pero su uso es poco frecuente; por ello se estudiarán sOla-
men.t.e 10s del primer tipo y por extemión, sus semejantes cie cuarto tipo.
Sea un anteojo (ffg. 153) con su objetivo O', de foco P y' el retfculo r, de hios.
a y b, separadoe una distancia h. la imagen del retfculo se o,.,..,,.., amplfflcada. a
través de un ocular, que no se ha rep,-entado en la figura~ ser-necesario para

r
'

'
-i!>-/-.....,,'1-----""1-tt---"óe,1,<S-~--,.+--"l H

'kl

l"ig. 153

el rvnnamkmto que sigue. El plano del retfculo se supone


¡J8pel Sea ~ una mira situada a una distancia D' del foco tero del objetM>
Y de t.a1 forma que sea perpendicular al eje de coHmac1ón, 0'0 del anteojo; cuan-
do se bap el enfoque, la imagen de la mira se formaré en. el plano del retfculo,

AB FO
-=-
,;,; pO'

En esta íurtnula son: AB = H, la longt~ de D'1ira ; álT = ab - ,11.


la separación entre los hilos a y b; FO' = f, la dl8t8ncla foaal obJettvo;,P'O=

Genielin.com
-169-

- D', la distancia desde el foco, P, a la mira. Sustituyendo estos valores, se tiene::

H D' /
-----;D'-H-;
• / h
fónnula en todo análoga a la {12] y que da la distancia, D', desde el foco ante--
rtor del ob1ettvo a la mira.
Como las distancias que interesa conocer son las que existen desde el eje--
principal EE', del instrumento, habrá que sumar a las medidas el segmento

CF= CO' + O'P


Ahora bien, CO' puede considerarse igual a la mitad de la longitud del ante-
ojo, pues, en general, el eje principal lo divide en dos partes iguales, Y O'F es;
la distancia tocal; por tanto:

1
O'O =- l y O'P = t:·
2
luego
1
CP = 00' + O'P = - l + J = K,; [16]

cantidad constante que hay que sumar a todas las distancias medidas y que se-
denomina constante analdttca o de Retchenbach. Así, pues, la distancia verde.-
dera, D, seré:
1
D=H.-+K,
h
1
Fijada la separación h, entre los hilo.s, la relación -=K será constante,.

denominándose, como se ha indicado, constante estadimétrlca, y la fórmula an•
tenor podrá escribirse en la forma:

D=H. K+K,, [17)

que da la distancia a la mira desde el eje principal del tnstnnnento, en función


de la longitud de mira interceptada, de la constante estadlmétrica empleada y
de la constante de Reicbenbach.
Un instrumento tendrá tantas constantes estadimétricu distintas cuantas sean,
.
las separaciones diferentes que puedan establecerse combinando, dos a dos, los.
hilos de su retfcUlo.
1
El valor inverso de la constante estadimétrica, es doclr, - - , se llama rela--
K

Se observa en la figura que al trasladar el retículo paralelamente a af IJlis..


mo, a lo largo del eje de couináción, permaneciendo constante la separación, h,
de los hilos Cpoatción a,b,), los raYQS visuales áA y b'B, son siempre los miemos,.
/'-.
formando el aln¡ulo ccmstante P = BFA, con su vértice en el foco delantero del!
objetivo. Este llnculo constante se denomina dnguZo diasttmométrico.

Genielin.com
-170-

El punto F (foco anterior del objetivo) se denomina o analdtíco, pdrque


desde él mide el anteojo estadimétrico las distancias si no introdooe la corree-
-ción por la constante de Reichenbach.

La constante estadimétrica puede expresarse en funci6n del ' gulo dí"astimom~lco


del siguiente modo:
a!O' P,
--=tag--,
O'F 2
y como
1
a!O'=--hyO'F=f,
2

h h 1
- - :::= tag--; - - =
2f 2 f K
--.= 2 tag' 2
1
K=--- [18]
~
2 tag-
2
luego la fórmula [17] podrá escribirse:
1
D=H·---+K.. [19]
~
2 tag -
2

100. Determinación experimental de la constante estadimé ·ca.-a) Si se aonoce


la dut4-nd4 focal, f, del objeth,o, y la lo~tud, -l, del anteojo (q se puede medir fácil-
1
·mente), será conocida la constante analáüca K, = - 1 + f. distancia focal puede
2
conocerse, bien porque expresamente se Indique en el folleto¡ e llcatlvo que aco-,ipaña
a los instrumentos, o bi,n, si el -aparato es de enfoque telescóp co (núm. 61), actuando
del siguiente modo: Se visa un punto en el infinito (en la p ' ca, un punto muy ale-
jado), y por la propiedad de las lentes (núm. 60), la imagen se formará en el foto. Se
enfoca después hasta que el observadc,r la vea con toda clarid en cuyo momento la
imagen coincidirá con el plano del retículo, y por lo tanto,. éste se encontrará en
el foco; bastará entonces medir la distancia que exista entre e objetivo y el retículo,
cuya posición se conoce al exterior por los tornillos de correqci • del mismo.
Para determinar la constante estadlmétrica, K, · se mide ~co cinta, cadena, etc.), a
partir del punto de estación, una distancia horizontal, D, qlue puede ser de lot me-
tros. Se visa una mira graduada, colocada vertiealmente en el xtremo de la distancia,
conociéndose la longitud de mira interceptada, H, por la diferen entre las 1ecturu co-
rrespondientes a los hilos cuya constante se quiere determinar. S 'tuyendo_en la f6rmu-
la [17) del apartado anterior, se tiene:
D=H·K+K,,
,en la que la 1ínica incógnita es la constante que se busca, J; ego:
D-K,
H·K=D-K.; K= l)!O]
H
La relación diütlmométrica será:
1 H
----- (¡!!]
K D-K,

Genielin.com
- 171

Si se quiere, puede determinarse el ángulo diastimométrico, IJ, pues com.o se ha indi-


<Jado (núm, 99), de [18] se obtiene:

p 1
t,g--=--. [22]
2 2K
p
fór,nula que permite calcular y por tanto, el ángulo 11,.
2

h) Si no se conoce la distancia focal del objetivo, se medirán, directamente, dos dis-


tancias horizontales, D1 y D1 (SO y 100 m., respectivamente), colocando una mira verti-
cal en los extremos de cada una de ellas, con lo que se obtendrán, como antes, las lon-
gitudes, H, Y H, de mira interceptada en cada caso. Estos valores, sustituídos en la
fórmula [17], dan:
D,=H,K+K, 1
D 2 ::!::. H,K + K, '

sistema de dos ecuaciones lin~les con las dos incógnitas K y K,, cuya resolución es casi
inmediata; pues restando de la primera la segunda, resulta:

D, - Di= H,K + K, - HJ{. -E.,= K {H, - H,)

de donde se despeja:
D,-D,
K=---- [23]
H,-H,
que nos da el valor buscado.
Este valor de K, sustituido en cualquiera de las anteriores, por ejemplo en la pri-
mera, da::

K,=D,-H,K, [24]
que es el valor de la constante analática o de Reichenbach.
Conocida la constante estadimétrica K, se podrá determinar, como en el caso an-
terior, el ángulo diastimométrico, y midiendo la longitud, l, del anteojo, y con el valor
obtenido de K., se podrá calcular la distancia focal, pues de la fórmula [16] se tiene:

1
f=:::k.,-- l
2

X 101. J:s~e'i!IJ!!:ª estadlm~~rfc!! U§~§1-La constante estadimétrica, K, sue-


le tener valores sencHlos, para que su multiplicación por las longitudes de mira
se efectúe fácilmente. Los valores usuales de esta constante son: fil .W. _2l&
1 1 1 1
>:.!2!li y sus inversos serán las relaciones dtastimométricas: - , - - , - - y
50 100 200 400
respectivamente.

Ejemplo.s:

al La consta.ate que corresponde a los hilos empleados es 100 y la longitud


de mira que compt'enden los mismos en visual horizontal es de 53 centímetros.
¿Cmtl es la distancla, prescindiendo de la constante analática?

D = HK =: 53 cm. x 100 = 5.300 cm. = 53 m.

Genielin.com
-172-

Como puede observarse, con la constante 100, la dtatancfa en metros es tQUal


ai mimero de centimetrcn de la longitud de mira; por es razón st la intra
está dividida en centimetros, la distancia en metros será la
1
b) Si se emplea la c;:onst.ante 50 y la longitud de mi
trae, ¿cwll será la distancia, sin tener en cuenta la constante
D = HK= 66 cm. x 50 =3.300 cm.=33 m,
Con la constante 50, la distancia en metros es igual a
de CfflUmetros de la longitud de mira; por· esta razón sf:
en dobles centímetros, la distancia vendrá expresada pot l diferencia de lec-
turas.
Análogamente se deduc1ria que cuando se emplean la!!
la distancia en Ínetros serla el número de ceb.timetros de lo
tipllcados por doa o por cuatro.
No se crea que esta consideracfón de leer directame~ la distancia sin i" ne-
cesidad de dividir por dos, cuando se emplea la constante , es la que llevó a
emplear ·las miras diYididaa en dobles centfmetros, pues. ta pequefia ventaja
queda anulada cuando se emplea otra constante. Todos lbs tfculos tienen 'por
lo menos dos constantes, una definida por los dos hilos ext y otra por uno
de éstos y el hilo o trazo central, doble de la anterior; ~ rse a emplear s6lq
la constante 50 sería reducir el empleo del estadfmetro a la medición de distan-
cias inferiores a 200 metros <miras de cuatro metros). .Topo¡rafia mWtar
es necesario aprovechar al máximo el rendimiento del tro, midiendo
en ocasiones las distancias hasta el limite que permitan longitud de mira
y la menor constante de que se disponga; en estas condi ones el tamaño de-
las divisiones no puede ser pequeño, pues no se disttnguµi
por la que se adoptó la división en dobl~ centímetros. -N
tener presente que ae deben emplear siempre los hilos
nos que se proyecten sobre la mira y que, por tanto, deftn8n constante menor.
pues un mismo error que se cometa al leer sobre la mira tf e menor infiwmcta.
cuanto más pequefia es la constante empleada; as!, un er r de un centimetro.
con la constante 50, produce un error en la distancia - r:ie
constante utilizada es la de 100, el error es de 1Dl metro.
~oy dla ha mejorado notablemente la óptica de los a
una mayar preciaión en las lecturas a distancia, y e.s lo frecuente que sólo
tengan dos hilos o trazos además del central; co la constante 100
a los hilos extremo■, y la 200 a uno de éstos y al ·centralJ

lj C 102. Supraión de la constante analáüea.-Mfra '"l...ial,-Anteejo anaWfeo~-


Aunque la constante de Relchenbach es, en general, ~ efia (30 a so cim.},
debe tenerse siempre en cuenta, pues si bien en la medida una distantia cbrta,
efectuada en dos o tres •tramos•, no será de aran oonside ón el error, .cuando
se trata de distancias ~ la acwnulación en cada ¡<t n de dicha cons-
t.ante ocasionarfa un error tot.al inadmisible. né no to ta en considel'tf!ión.
se introducirla tm error statemático constante (rnlm, 82) ~u se ir:la acumulando,
por producirse siempre en el mismo sentido, Para evitir molé~tia de tener

Genielin.com
-173-

que introducir esta constante, se ha tratado de eliminarla; eliminación que pue-


de conse¡uirae de dos formas: empleando una mira especial para cada aparato,
como a continuación se indicará, o mediant:.e el empleo en loa aparatos del deno-
minado anteojo analdUco.
aJ Mira especial.---Consiate este sistema en emplear Wl& mira, en cuya J'ellón
central, una de las divisiones es más pequefla que lo -que debiera ser, en una
cantidad, n. Al hacer la lectura sobre ella, se ha de procurar que esta división
esté comprendida en el secmento de mi.ra interceptado por loe hilos, con lo
cual, si ea H' la lon¡itud que el observador cree leer en la mira, la verdadera
longitud, H, será igual a H' - n, con lo que sé 'puede escribir:
H=H'-n; H'=H+n
Si se impone la condición de que la distancia verdadera, D, aea igual al
producto de la lon,ttud falsa, H', por la constante K,. se tendrá

D =HK+ K, =H'K,

y sustituyendo H' por su valor anterior, será:


HK+K, ·.,.(ff + n) K= HK+ nK; K, = HK + nK-HK=nK;
I<,
•---;
K
[25]

es decir, que dicha dJviaión ha de ser más pequefta en Wl& ma¡nitud, n, igual
al cociente de dividir la constante analática K.¡, por la eetadlmftrtca K.

Ejemplo:
K = 100; K, = 30 cm.; aplicando- la fórmula [25]:
30
n - - - cm.= 0,3 cm.= 3 mm.
100
Dicha división ha de aer tres mtltmetros más pequefta.
El procedlmiento tiene el grave inconveniente de tener que usar una mira
8

l
El
1 L ••

.,1
------~-- tí

•' w
l

J1
1-----------'D'-----------:IA
Fig. lá4

Genielin.com
-174 -

especial para cada aparato y cada constan te e.Stadimétrica. r lo que en gane.


ral e.s muy poco usado.
b) Anteojo analático.-Este anteojo difiere del de Reic nbach, en
que se
.interpo ne una lente converg ente, L, entre su reficulo y el o etivo,
O'; y a tma
distanci a de éste, menor que su distanci a focal La marcha ~e
los rayos puede
observa n,e en la figura 154. ' 1!

Por el principio de revei:sibilidad de los rayoa luminosos,


marchan desde el anteojo hacia el exterior. El rayo a.a', paralE¡lo uede suponexse ·que
refractar á en la lente intermed ia, L, pasando por su foco, F,; 81 eje óptico, C0'0 se
jetivo en A', se refractar á nuevame nte, saliendo en la dirección. contrarse con el 'ob-
ginarlam ente este último rayo, cortará en C al eje óptico. El ra A; prolonga ndo itna-
mino simétrico, y la prolonga ci6n de su :último trozo pasará tarnbi . bb' seguirá tm. ca-
janza de los triángulo s CB' A' y CBA, se deduce: por C. De la se1ne-
'
CO' B'A'
--= --
CO BA
y sustituye ndo CO y BA por sus valores, se tiene:
1
CO' B'A'CO'
- - = - - ; D=H--.
D H B'A'
Fijada la poslClOD de la lente intermed ia, L, las cantidad es
cen constante s; luego:
io, y B'A' permane -

CO'
--=. K, 1
B'A'
Y por tanto,
(21]

Como puede observa rse, el efecto que se con.sigu e con 1 lente


Interme dia es
que el punto analátlc o, que en el anteojo de Relchen bach er
el foco anterior del
obJetivo, pase a un punto C, del interior del anteojo. Si dicha lente 811
posición conveniente se consigue que el punto C caiga sobre l eje principa
l, EE',
del instrum ento (caso de la figura), con lo que las distarltci se miden
a ptrtir
de dfcho eje, y se suprime la constante analátic a. En esto.
ant.eojos, el ángulo
/'._
diastimo métrico es el B'CA' = P.

103. ~ y correcció n del analatism o.--Si el pun analátlco no esti so-


bre el, eje principal , El!:', del instrume nto, oeupará (fig. 155) ~a posición C1 (adelanta -
da, en este caso), con lo que se cometerá un error E =
pueden conocers e operando de la siguiente forma: A partir del
CCi,' a magnitu d y smtido
miden cuidados amente, en terreno horizont al, dos distancia , Di y de estación 'A ,e
y de 100 a 150 metros, respectiv amente), en euyos extremos se si D, (de 25 a SO metros
ticales, sobre las que intercep ta el retículo las longitud es A,a, ' sendas miras ver-
la semejanz a de los triángulo s C,A,B1 y C,A,B,, se deduce: H1 y A,B, = R. De

C.01 A.B1
-=--,
c,o, A,B,
y -·
CaO,= Dt-E; C,O,= l>:a-E ; A,B,= H,y
sustituye ndo, se tendrá:
D,-e Hi
=--;
D,-1 Hi

Genielin.com
-175-

y haciendo operaciones;
H,D, -H, E =H,Dz-H, E H., E ~JL E= H,D, - } g )1 E(H,-H.)-
=H¡Di-H.Di;
HJ)¡-H.D1

' 127]

fórmll;la i ~ a l que -~ el valor de E, c~,n su signo, en función de cantidades todas.


c~ocidas. S1 E es ~s!tivo, el punto C está (como en la figura) adelantado¡ si es nega-
tivo, retrasado, y s1 tiene el valor cero, el anteojo está corregido.

~ A,
1
1

e ~I___,,i--$-E
1
--------º
E' I
,. .,-----=---
P•

~ f--------~º=-------~•B•
Fig. 155

Cuando el punto analático está adelantado o retrasado, se corrige el defecto des-


plazando ligeramente la lente intermedia, lo que se consigue en algunos aparatos por
medio de un tornillo de oorreccl6n, que suele ir protegido para que no se pueda
actuar sobre él involuntariamente.
El anteojo analático presenta el inCOllveniente de que si por cualquier causa la
lente intermedia no ocupa la poslcl6n correcta. no p.uede ponerse de manifiesto el errw
más que operando como ■e ha indicado, y Wl operador puede cometer errores en la
medida de distancias sin aperciblne de ello.

104. Analatismo de los anteojos de enfeque por lente lnterlor.-Estos anteojos (figu-
ra 89) llevan una lente intermedia dive_rgente (núm. 61) que, con el objetivo, cons-
tituye un sistema teleobjetivo, Jo que pf!l'IlUte grandes aumentos con pequeñas longitudes
de anteojo; pero dicha lente cumple también una misión análoga a la ·convergente del
anteojo analá.tico; es decir, traslada el punto analático sobre el eje principal del instru-
mento, con lo que se consigue que sean también analáticos, si bien no lo son ab~olutá-
mente, pues los pequeños desplazamientos que sufre la lente intermedia al hacer el
enfoque por la accl6n de un tornillo o mando ,._,.terior, produce otros muy ligeros
del punto analático, aunque, dada su pequeñe:i:, son despreciables.
Eri este caso se evita el inconveniente expuesto para los anteojos amilátlcos, de des-
correcciones inadvertidas, pues al hacer el enfoque actuando sobre la lente se sitúa ésta
~ posici6n COJ"reCta.

105. Comprobación de l.~ _tonstante estadimétrlca.-Pued_e suceder que por error de


fabricación ·(easo poco frecuente) _la separación entre los hilos no sea la que deba co-
rresponder a la constante esta.dimétrica que se les atribuye, o lo que es mú frecuente,
que por rotura del retículo se haya tenido que proceder a colocar otro nuevo, en el
que ya la constante no sea exactamente la misma; . por ello, es muy conveniente que
el operador proceda a su comprobación, que se . efectúa de la siguiente manera: Se
miden con precisión (cinta, a partir del punto de estación. y en terreno horizontal) dos

Genielin.com
' 1

-176 -

·-O más distancias, Se repite con el aparato la medida de las ¡ 11no se obtienen
los mism08 valores, la constante no es la debida y puede a su corrección.
bien cambiando el retlculo o conatruy endo una mira que esU acuerdo con la con&-
tante que baya resultado para los hlloa utilizados, solucionE!S, obre todo la segunda,
poco convenie ntes. Lo mejor n tomar nota de lo. 11et"dade rn ico tante que con-espo nde
que n ha de tntro-
11 die"°- hilm-1. ~ ~ CGkulm-, ffl- tau, por ctento,
la
duoo- lffl Ju dCffdffcílU ' que • mldtm.
el ant.eojo es-
'-l. 108. ~ - 4!, distan ~ en~te. -Tan to al es udiar
O, se determi nar ~ d1s-
tadimétrtco de Retcben bach c<'mO el. analátie supu$O

tancia a la mira que ésta se colocaba normalmente al1 e


de coUmación. En
siendo hOrizon tal la posición del mismo y. por tanto, la
,esta hipótesi s ae obtuvie ron las fórmula s que dan la dist
cia (ndms. 99 y 102},
que en este caso particul ar es reducid a y geoblétr lca a la
En la práctica raramen te se verlf1can ambas . La visual se di.
rt¡e a la mira con una inclinación cualquie ra, formanl lo ángulo, «, con la
honzont al, y la mira, al colocars e vertical 10bre el se present a en posi-
H (fig. 156), de
ctón oblicua a la dirección de la linea de ool1mac1ón. ~ l tura,
mayor Q. la horizon tal OF =
..Ja mira, acusará una dlstancJ.&. no solamen te

H
'
1
'
,- V
1

____ __ D____ ____ _ ---- F '


o
''
'
1
- - - - - - - - - - - - - - - - - ---- .JF'
Plg. 1116

= O'P', sino mayor también que la distanci a Porffltl!i ex:. Es necesatto es-
tudiar, por tanto, la modific ación que habrá que tntrod. r en las fórmula s ha-
liadas para obtener, en t.odos los casos, la distanct a OC y ctespuds , su .reduc1-
,da OF,
Sean A, C y B las proyecc tones de los hilos dela sobre la mir& M co-
~ocada verticalm ente; la lectura efectuad a será: AB = a.
SI se supone que la mira gira alreded or del puntb basta situarse en la
posición M,. normal a la linea de colllllaclón_. y 80il A,,, y B, las proyecc iones
de los hilos del reticulo, la lectura que ahora se efectt1ta a serla: A,B, H,. =

Genielin.com
- 1'17 -

El problema se reduce, por tanto, al cálculo de la lectura H,. en función de


la H, que es la observada. en realidact
Considerando las vi.suales OB, y OA,, como perpendiculares a la mira M, (lo
que es muy próximo a la realidad) (*), los trlángulos AA1C y ·BB,C, serán rectán-
gulos en A, y B,. respectivamente. En el primer triángulo considerado, CA será
la hipotenusa y CA, un cateto; aplicando la conocida relación trigonoméitrica
. /'--. /'-_
que los liga, y teruendo en cuenta que A,CA = B,CB = « puesto que el ángulo
/'-_
de pendiente, « = COF, tiene sus lados CO y OF, respectivamente perpendicula-
res a A,B1 J' AB:
~C=AC~~~,
y de modo análogo en el segundo triángulo :
cc;;;_::<J!!_,_..,. •.1
luego sumando miembro a miembro estas igualdades y tenieJ;J.do en cuenta que
A,C + CB, = H, y AC+ CB=H,
ee obtendm:
-- ➔~_:'H-~•:1
fórmula que nos da el valor H, (que deberla leerse en el supuesto de mira y linea
de co11maclón. perpendiculares entre si) en función· de la lectura sobre la mira
situada verticalmente.
Si el anteo.1o es analátioo la distancia D1 = OC será (nfun. 102):

D,=K.H,.

y sustituyendo en vez de H,. el valor que se acaba de obtener resulta:

------.r,;:_:-i~~
--
fórmula que da la distancia geométrica desde el centro del aparato al punto, C,
[281

de intersección del hilo central del retículo con la mira.


El producto .K. H, .de la constante estadimétrlca del anteojo por la longitud
de mira interpeptada, se llama «número gEmP11Ml9fl y &e designa con la letra..!·
Con esta notación la fórmula que da .la distancia geométrica es:

~ -- 1·<-~1 G = ---3
__., D1_
-
.!:_,g . cos
Si el aparato mide ángulos cenitales en vez de ángulos de pendiente, como am-
[291

bos son complementarios, esta fórmula -será:

[¿~V . sen vJ [3UJ


en la que se ha des1gnado V al ángulo cenital.
~- el_ c.aso de que el anteojo ~ -_Jlrllll:1át1CQ..Jas fórmulas serán las mismas
[29] y [30), sumándoles la constante de R.eichenbach:

--'t---S D. =
...--l =
D1
g • oos a. + K,
g . sen V+ K, \
l [31]

<º) Dada la. pequdez del ángulo dlast1mométrlco A1OB1, pUede a.dmlline sin ~ error esh.
perpendlcul.a.rl.dad, y como consecuencia, que cada. uno de los Anrulool A, y B 1 es reckl.

Genielin.com
-178-

-,L107. ~~ al h~-~~de_,lu~~~~clas¿~ • •pendiente.-Sn --.••••s-


e1
plano, como ya se ha repetido, la distancia que intereaa.1 e eer es la red.Ucida,
o sea. la 0P = O'F' (fig. 157) y cuyo valor se deduce · tamente que se co-
nozca la geométrica y se haya medido el ángulo «, con ell
rato, ya que en el triángulo rectángulo OCF se verifica: 1

OF= OC. cos «,

. · ------ •.--,.,~
y empleando las notaciones conocidas (núm. 46, pág. 60):
v-- '

l--,-~"~"~-,-~~.~-=,-~!i .
S1 en lugar de D1 se pone su valor dado por las fónnul&a ( 9) y (30), resulta:
(32]

D =g • COS ll, COS ll r~-;-·;·~~:--ll·••-- (33}


D=g.senV.senV ~g.sen'V:
Las fórmulas que dan la reducida al horizOnte, CU8lld se trat.a de oblerva-

•'1
l

----------------~ -------•F,
Flg. 157

cioDes efectuadas con el anteojo mismas (31] multi-


pllcadas por el nuevo factor, esto es :

D = (g . oos « + K,) cos « = g. cos' « + K, , e


1341
D = (g . sen V+ K,) sen V= g. sen• V+ K, •
que en la práctica se sustituyen, sin gran error, por ltl,s:

[f:"::: ~;-¡~
--·----~--- -~
--·····
[35)

Como todos los aparatos topo¡rá.ficos modemos de enfoque por lente

Genielin.com
- 179 -

interior, Y por tanto analáticos, las fórmulas de aplicación serán las [:29], [30],
[32] y [33].
Obsérvese que para hallar la reducida se ha multiplicado la distancia geonufui-
ca por el coseno del ángulo de pendiente; este factor es lo que se llamaba en el
ntlm. 46 coeficiente de reducción. Asimismo, para pasar del número generador a
la distancia geométrica se ha multiplicado por dicho coeficiente.
Como resumen y regla práctica puede decirse que:
Para P!:!!:r:<!.el_i:t~~~ gene,i:~r.,Jl.~ _<Ue,tp,m#_PQ~ca se_muJ,tipfü::§...el.»J'i-
!!:8.~J!~!.~l ~~~en,te_ ~-~\l!ÑÍón,
~ pasar del __P~!P. _ge:11e,ra40~_~i:-f:an~ia_. ~ida-..ffl mwtip)jCB,. dQB

-~-
veces por el coeficiente de reducción, o sea, por_ el cuadrado de. . d i c h o - . ~
...

x_ 108. eas:s en que se WfdF wesc1D!Jit,.4t, la reducció~-•~e.-Cuando


el ángulo de pendiente, «, es muy pequeño (o el V muy próximo a 100:)· la dis-
tancia reducida coincide prácticamente con el generador.
En efecto: partiendo de la fórmula [33]:

D=g. cos' «,

s1 se toma para D el valor de g, se cometerá un error que será la _diferencia


entre ambos.

e=g- D=g-g .cos• tL=(I (l-cos• u)=f/ sen•« [36]

Ejemplo:
Suponiendo un '1lguio de pendiente de 3':

« = 38; sen a. = 0,0471; sen• « = 0,0022


Si se supone que g = 300 m. (valor que pocas veces se supera):

g - D = 300 x 0,0022 = 0,60 metros.


Como se ve, el error cometido al tomar para la distancia reducida el valor del
número generador es poco más de medio metro. Si g es inferior a 300 metros (que
será lo tilás frecuente) el error cometido todavía es menor.

;/f ~º;,~~~;~_~:;;;~~:~~~~;;;~~~
\ ~~e.!!..~~~.V!.~~~2?:,,~~~~~<!9.-
.Resumen.-Las fórmulas a emplear con aparatos en que se prescinde de la cons-
tante analátlca son:
Generador = g = longitud de mira interceptada multiplicada por K.
Distancia reducida = D = a . coa• « = g • sen• V.

El ntlmero generador será la diferencia de lecturas de mira cuando la constante


sea 50 y la mira esté dividida en dobles centfmetros, o bien, cuando la constante
sea 100 y la mira esté dividida en oentfmetros.

Genielin.com
-180-

109, Tablas taquimétr icas.-Si en .las fórmulas [33] se n dando a o: o V,


y a fl, valores sucesivos, se irán obteniendo las reducidas oa~sp,m< u.ntes a qada
uno de 'dichos valores particulare s. Todos ellos, tabulados, nstítuyen una tabla
taquim6trt ca o de reducidas.
Unas t.abla8 de est.a clase, muy empleadas , son las de
tabuladas todas las reducidas correspond ientes a ángUlos ,
. desde ~ en adelante,
O de 13' en 13', alternativamerite,
.
res: 1, 2, 3, ...... , 98, 99, 100, 200. 300.
Su empleo es muy sencillo y como, en general., basta oon r la reducida con
la aproximac ión correspond iente a dicho margen de 12' 6 13' en los ángulos eeni-
t.aJ.es, se obtienen directamen te con las t.ablas.

110. Error prodncido por la falta de vertieallélad de' la ...-Las fórmulas ante-
rioxes se han deducido en la hipótesis de que la mira es vertical, y como esto puede no
suceder -en la realidad, debido a la poaici6n · incorrecta en que coloque el porl8'1rlra,
conviene detei:;minar el error producldo por tal causa. ,
Para ello, como se ha hecho anteriormen te, se prescindirá de la deducción matemá-
tica de la expresión del error, dando una fórmula, si no ,:le..,~ prácticamente exacta.
La 'fórmula [28], que da la distancia geométrica, OC (fig. 156 , era: ·
DK=K .·H. COIII o:;

en la que o: representab a el ánauJo que formaba la mira hipo • · Mi, con la M coloca-
da verticalmen te (ángulo que se vió era igual al d~ pendiente).
SI se supone que se comete un error de verticalidad en la : ' 6n de la mil1l, ya
no formará el ángulo o: eon la hipotética, sino el a ± i, · por í el ángulo que
se dewfa de la posición vertical.
El. e ~ demuestra que el error que se comete por esta usa viene expNl&do.
aproximada mente, por la fórmula:
e:=g.i.s ena., ¡,7]

cuya magnitud se apreciará con un ejemplo: Supóngase que se ha inclinado 2'


de la posición vertical, por distracción del pÓrtarrma; que la te entre el aparato
y la mira es de 10", y que g ea igual a 200 metros.
Aplicando ·la fórmula [37], y expresando el 6ngulo i en - tiene que el
error será:

t

= 200 X 2" X - - X senl.OS= 2.n:.0,151 4,

..........
200'
que resulta de casi un metro y, por tanto, no delpreciabl e.
En general las pendientes serán menores que en el ejemplo
el error disminuye considerabl emente; perq -en terrenos - eon grandes peQdlen-
tes, ea greclso dotar a las rniraa de un nivel esférico o plo
que garantice SU: ver-
tlca)ldiL con un error muy pequeño, para que los resultadOS aceptables.

111. Miras horizontal es. Su apllcaeión a la medida ·de


de colocar la m!,ra sobre el terreno en posición vertical, ,ise pone hOrizOntal, apo-
yúldola en un trípode que le sirva de soporte, dotándola d un nivel para {dlran·
tizar su horizontal idad y de un pequefio anteojo acoplado
dicularme nte a la
dél quimetro, es eviden-
misma, mediante el cual el auxiliar apunte el objetivo
perpendicu lares,
te que se oonseguirá que la mira y la linea de colimación
del aparato están dispuestos : te, se J()drá
y si los hilos del retfculo
··-··
leel" el nwnero de divisiones de mira. que au,u .......,. '
En este caso, la d1stancla geométrica es :
D,:sK.H :r,; [38]

Genielin.com
-181-

es decir, coincide con el generador, y la reducida será, como siempre:

D=Ds.cos«,
siendoet el ángulo de ~ente de la visual dirigida al centro de la mi~.
En esta clase de miras no existe el error procedente de la falta de verticali·
dad en su colocación,. y esto, unido a la mayor sencillez de las fórmulas, parece
hacer ventajoso su empleo. Mas a pesar de ello no suelen usarse en las opera-
ciones topográficas de relleno, donde no es necesaria una exactitud tan grande,
pues su utl1ización resultaría pesada y engorrosa a causa de que el auxiliar ha
de llevar un trípode, situar la m1r·9i. sobre él, nivelarla. y apwitar con el anteojo
al aparato, operaciones que retrasarian tos trabajos para lograr una exactitud
que no se precisa.
Sin embarga, basándose· en este principi•o, existen actualmente proced.i\nientos
y aparatos para la medición indirecta de distancias. con los que se consigue una
gran precisión desde el pwito de vista topográfico.
Estos aparatos no se utilizan, naturalmente, para trabajos de relleno, pero son
muy útues para construir poligonales de precisión o para medir bases de apoyo
en la trlangulac1ón topográfica.

112. Estadia Invar de Wild.--El más interesanté de todos ellos es la esta-


dfa de Invar, cuyo fundamento es muy sencillo:
consiste en medir el ángulo bajo el cual se ven los extremos de una mira ho-
rizontal, AB, de lODgitud fija, L (fig. 158).

Fig. 158 e,- -

Si se llama et al ángulo que forman las visuales OA y OB dirigidas a ltl! re-


ferencias de los extremos de la mira, la fórmula que da la .distancia es :

L •
D=--oot- [39]
2 2
L
Si la longitud de la mira -es constante, '10 es también su mitad, - - = K, y
2
la fórmula puede escribirse :

D=Kcot- • [40]
2

Genielin.com
- ltm-

En el C880 de la estadía oonsklerada, la lOngitud L es de 2 metros, luego


K "" 1 m. y la fórmula que da la distancia es :

D=cot-
• [41]
2

Las tablas que acompafian al aparat'o y que dan la dü para los dütln-
tos valores de a, no son más que unas tablas de cotan donde entrando

con el valor de a, D viene expresado por el valor de la eo ngente de-.



Si la tn1ra no tuviera exactamente dicha longitud, o •
ra de un metal de
::oeficiente de dilatación apreciable, el valor de K seria: tinto de la wddad
y variarla con la temperatura. Por esta razón se cons este aparato con
hilos de Invar.
La precisión en Ia.s distancias depende tambián de la ex$C
el ángulo «, y para aumentarla se suele medir este ángulo dos o más veces, toman-
do el promedi'O. Con este aparato se obtienen errores relatt
lo que da idea de la precisión del método.
La figura 159 muestra una estadía Wlld en posición de:
obaena la plataforma nivelante_. P. sobre la que va mon la mira para su co-
rrecta horizontalidad y el a.nteojo o visor, V, para ponerla en posición perpen-
dicular al eje de colimación del teodolito.

P-~~

Flg. 159

La mira es plegable para el transporte y se compone de


L tubos wlidos por
una Chamela.
La figura 160 muestra la disposición del hilo Invar, h,: el Interior del tubo

1
Pig. 160

(•) Exillten modelos similares de otras casa.s, acomPfltiindose Blemp folleto npUcatlvo e 1111-
truClllones para su empleo.

Genielin.com
-183 -

de protección, fijado por un extremo a la chamela V y por el otro mediante un


muelle, M, que lo mantiene con cierta tensión, sin alargarlo.
La posibilidad de medir distancias con este aparato está llmttada Por la buena
percepción de .las referencias de la estadía, aunque p~camente conviene no
llegar a los 400 metros, debiendo fraccionarse la ~ & medir, en caso de que su
longitud sea suJlfll'lor.

113. otros aparatos modernos de medlcl6n indlrecia de distaneias.-Basán-


dose en el principio de las miras horizontales existen, además de la estadía Invar,
otros aparatos modernos que propQrcionan gran precisión en la medid.a lndlrecta.
de distancias, tales como la «cufia o prisma estadimétrico» y el «esta.dímetro de
precisión o dupltcador taquimétrico». Ambos se fundan en la interposición de un
prisma (o sistema de prismas) entre el objetivo del teodolito y la mira horizontal,
lo que produce una desviación de los rayos visuales y hace que las dos 1mágeneS
que se observan de la mira se vean superpuestas en mayor o menor magnitud,
seg_ún la distancia, por ser el ángulo de desviación constante.
La mira usada con el prisma estadimétrieo está dividida en centfmetros y tiene
en uno de los extremos un nonio. La desviaci~n de los rayos producida por el
prisma hace que se vea. el nonio superpuesto sobre las divisiones, en las que se
hace directamente la lectura de la distancia, apreciándose· la fracctón,de división
con el nonio.
La mira empleada con _el dul)ltcador taquimétrico D'O tiene nonio; uno de los
extremos está dividido en decfmetros y el otro en centímetros, que corresponden
a metros de la distancia; para apreciar la fracción de división tiene un tambor
que, unido a una lámina de cristal de caras paralelas, produce, al girar, un nuevo
desp~azamiento de las imágenes de los dos extr~os de .la mira, lo que ·t1ene Por
objeto lograr la coiDcidencla de sus trazos, leyéndose entonces en el tambor la
fracción correspondiente. Como el tambor está dividido en cien partes se aprecia
la distancia. en centímetros.
Estos dos aparatos son de manejo ~nmamente sencillo, pero su estudio deta-
llado sólo es útil con el aparato a la vista; por lo que se da una somera idea de·
ellos.- -Los catálogos de las casas constructoras (Zeiss, Wild, etc.) contienen com-
pleta información sobre los mismos.
X. 114, Medición de distancias utilizando el sistema milesimaL-Be ha defi•
~~ cnum. 24) Ja ~--~"'.1'-~l!!!L~-~_p.m_.~_Q_l!.tU!J!?P.B.!~~~
a.reo comprendido entre sus lados es ~aj!.,~Jl@l,rngJg_~- fJ_ULha si~?
~9.,, Asf pues
--·~-·------·•-.--~,~----~- ~
(fig. 161), si BA es la milésima parte de OA, el ángolo lBOA es
de una milésima.

o D
Pig. 181

Genielin.com
-184-

Se dijo también que la mDés:lma artillera-, adoptada po reaultar u1Ú OOIJ».


da en la práctica, era la que resultaba al dividir la cirotnµ' en 6.400 part.es
Jguales. Su valor ea, por consiguient.e, un poco menor q~ miltSslma verdatlera,
y, por t.anto, al tomar una por otra se comete un error que llega al 2 por 100
de las milésimas consideradas,. por lo que para ángulos p¡!q f\oa puede aceptarse
la sustitución de la milésima verdadera por la artillera.
Como al mismo tiempo puede conaiderarse sin gran r que para ángulos
pequefi.os (hastá 25;0"") el arco AB es igual al segment<, e = H (tangente>, se
• /'--_ 1

admite, en consecuencia, que el ángulo COA valdrá 2>", 00


, •••••• , 2500", según
OA
que H sea 2, 3, ...... , 250 veces mayor que - - .
1.000

Es usual denominar a las /'---


magnitudes
. ;H:!'-'""''"=""''-"='t"-· a las OA¡ djl-
tanelas (D); y a los ángulOJ COA1 /rentes aparentes CF~>L
eecribir:
P~ (metros)
P.•=
D (metro.e)

1.000
y expresando D en kllómetros:
P, (m.)
F.oo= - - - - - - , [42]
D (Km.) ~
fórmula de la que se podrá deducfr una cualquiera de magnitudes cuando
1
ae conozcan las otras dos, dando suflcient.e aproximación para las aplicaaiones
militares.
Ejemplos:

a) A una dtst.ancia de 1.500 metros se Intercepta una 1 de m!ra (frente


real) de 4,5 metros. ¿Cuál será el ángulo en milésimas? 1

Apllcando la fórmula [42];

b) A un frente real de 3
ladtst.ancia?
~= ~:. :.:. ·~

En la fórmula [42] se despeja D (Km.), obtenilmdose:'


uno lte 1

.
de o-. ¿Cuál ...

p~ (m.) 3 m.
D (Km.>=---=-=;= l,5 Km,= l
poo

,.. m.
e) ¿Cuál será el frente real que corresponda a otro te de 3500 y a una.
distancia de 575 metros?
Despejando F, (m.) en [42], se tiene:
F~ (m.) = F.
00
x D (Km.)= 3500 x 0,575 Km.= ,125 m.
Desde luego, cuando se requiera más precisión sel'á l"''l"'ano apllcar las fó:r-
mulas corrientes de Topografla.

Genielin.com
-185-

Los frentes aparentes (ángulos) pueden medirse: Con los limbos acimutales de·
los aparatos; con los limbos verticales, y con las graduaciones grabadas horizontal
o verticalmente en los retículos. Los frentes reales (miras) pueden medirse: Sobre
-miras -horizontales.--vertioales o perpendiculares a la visual.
De las figuras se desprende que, según la forma en que se hagan las medidas,
la distancia que se obtenga se~_: __
a) Mira vertical y graduaciones del limbo vertical o graduaciones verticales-
del reticulo (ftg, 162): El geneT(!t#_t?!, (núm. 107).

Flg. 162

b) Mira perpendicular a la visual y graduaciones del limbo vertical o gradua---


c1ones vertical~ del retlculo Cfig. 163): La Ststancia geométrica.

Fig. 163

e) Mira horizontal y graduaciones horizontales del ret1culo (ftg. 164): La dis--


•tanela qeom@trjca. -=-
A

-- e

º ------------------- e·
Fig. 164

Genielin.com
-186-

d) Mira horizontal y graduacion es del limbo ig. 165): La ,u,tan-


dareducld a.

1
1 1

:;.-:--::.::..·::.
. , . ._. , , - ::. ."SaL
_

_____------
____---i).~tic·...
\. t 1
~
o .."'==- - - c.-=.-,.-'- - - - - - -- -,- 1,
- ..::-_. B'

Pig. 165 1

---.- -

Genielin.com
-187-

IX.-METODOS PIANIMETRICOS

~ ~ . Y pr:'..~entos que tienen por obJ!~.~--2!!..t!...nción M JW&·


la
!HmeMe sJel terreno constttum los métodos planímétrico~ ~ §..1&._.
ái~~-o.,.~g~otales Y. "1!lllt\,~~
115. Ugeraa ideas sobre las redes geodésica y topocráflca.-Como se indi-
có en los ntims. 2 y 35, cuando la Topografía trata de obtener la _rep~n-
ta_~ión en un plano de una gran superficie de terreno, en la _que Y!l-..~~-~---_po_.¡t~
blf,o ~ de. la verdaae:i;a fo"°ª_ de la Tierra, necesita el concurso de la
Geodesia y de la cartografía. ~ primera facilita la sitqaclón sobre . la super-
ficie tEl~~E"e,Jl~ UAA ,serte de puntos, denOminaclos Vé'[tices q.eodésicaf, _que uni•
dos convenientemente forman una malla o red, y que recibe el nombre de..~ .
~ pc;>r reducirse a triángulos las figuras más sencillas en que se funda•

menta la observación y el cálculo.


Y, red geodésica s~J!:!. -~i.Y!~~~e_ ~ '"~rf!S ql'.~ ,corre,pogdiendo al prime-
ro toa puntQs ~ . ~ r__ .~.s _de_ 25 a ~ º~~t,L~onab:nente,
como en el caso de uniones intercontfnentates o de islaa, de Dl8J'()l'eS longitudes.
í.i;s otros dos -órdenes complementan al primero y todos forman un conjunto
que cubre el territorio de que se trata.
Asf sucede en la Penfnsula, estando los ptmtos de primer orden separados
unos de otros de 25 a 60 kilómetros, como se ha d~nho; _!os de segundo, de JO !! 25
kilómetros, y !_~_de tercero,_ de 5 a 10 kilómetros: margen amplio y aleatorio de-
rivado de las- condiciones parti.cUlares del terreno, que obligan a considerar para
los trabajos topográficos, como después se indicará, __otts; 9Yl!l9 p.¡ae¡¡ 2 ,WWA:
fl!LlaGl6n t9R9Sfá!icl,
Los cálculos necesarios para llegar al conocimiento de las coordenadas geo-
gráficas (n'Wn. 9) de estos vértices de 1.0 , 2. 0 y 3..... orden, ~~-~_.P.Qr_m,~~
~os _g_e~~~c~ _so1?:re el elipsoid~-- el~g~!Jo. Ji,!Jmc:>. ~~~ncia (nllJn. 6), y se com-
prende que fijada la precisión con que se desee conocer la situación de dichos
vértices, cuanto más Iargos sean los lados, mayor será el cuidado con que hayan
de efectuarse las observaciones en el terreno.
A la Topografía le interesa operar con lados más cortos que los de la trian-
gulacfón geodésica, para poder aplicar con mayor sencillez sus métodos, y por
ello, como antea ·se indicó, establece otra t~~ó_n «;ipogr~fica. Los R1.1mwt
,í>_,yjrtices que la .deiµ_\en se ll8:.1)18-0 ~~i~s.-~.m:4t(90~,
Una vez establecidas las triangulaciones geodésica y topográfica es fácil,
-apoyándose en ellas, obtener la representación planhnétrica del terreno o pun-
tos Interesantes del mismo comprendidos entre sus lados, empleando, con este
fin, los métodos que a continuación se estudiarán, y eligiendo entre ellos los
más adecuados a las circunstancias de cada caso.
L.'\ figura 166 representa la red geodésica de primer orden de Espafia y el

enlace hispano-argelino.

Nota.-•llil figur/f/ 166 S/f/ encuentra al final del líbro.

Genielin.com
·•
-·· 188 -

116. M_!,todo de abscisas y ord.enadas,,.-Si se quiere !o er la. representa-


ctón de un detalle planimétrioo, por ejemplo, un camino ( g. 167), bastará tra-
zar en sus proximidades una alineación AB:
y después opera del siguiente .modo:
Se sitúan jalones o· banderolas en los puntos interesante!I l detalle a levW'lta.r

b e '
.....----,-.__ f,.. __ _
.. ----
.--,---......
L e ____ _
.._,._ -- 1 ...
----
'
1
1

a
Plg. 16'1

(en el caso de la figura. las inflexiones del camino), y


provisto de una escuadra de agrimensor o de cualquier
para trazar perpendiculares, avanza por la alineación AB ta llegar a un J)Unto
a' que corresponda al pie de la perpendicular trazada, al ha alineación, desde
el jalón a (para cuya determinación se servirá de la . ). Seftalado a' basta-
rá medir directamente, a partir de un punto fijo A de la jiu,,eaclón, las distan-
cias Aa' (abscisa) y aa' (ordenada), para conocer la po.ici n de a. La situación
del b se conocerá igualmente determinando, con la 8'<:uadl-,~ el b', y midiendo
después Ab' y bb'. Análogamente se medirán Ac" y ce',-. --·.v. y gg'. Para obtener
la repre11entaci6n del camino bastará dibujar en el pa~l una ~ - cual(lliera
(representación de AB), y a escala conveniente y a partir un punto cualquiera
de ella, trazar las abscisas y ordenadas medidas en el te . Si éste presenta
fuerte pendiente, se habrán 'de reducir previamente al t,.o · nte dichas coorde-
nadas- o medirlaS por resaltos horizontales (núm. 94), cotl 1 que se conocerá di-
rectamente la reducida.

117. Método de descomposición en trlángul~i ~ sea levantar el ·con-


torno ABC, .: .... , E (fig. 168), puede openüse del siguiente : Se sitúan Jitlones
en puntos del mismo, tales como los A, B, e, ...... , E, que ·dos entre si dtfinen
.•
p '
''
, ,·'
?-:\ - ,,
1
1 ''
<
"'
1
'
- .,' , ,, ''
o , ''
.
' ,,
-
Fig. 168

Genielin.com
- 189-

los triángulos ABC, ...... , y ADE, de los que se miden directamente todos sus la-
dos. Para dibujarlos en el papel basta reducir al horizonte y a la escala con~
.niente las distancias medid.as, ~ primeramente uno cualquiera de los
triángulos, el ABC, por ejemplo, del que 88 conocen suficientes datos. Sobre él
lado AC, ya dibujad9, 88 traza el triángulo sJ.guiente y asl sucesivamente.
Los puntos A. B, e, ...... , deben elegirse de forma que los lados quei definan
.se adapten lo mejor posible al contomo; pero si se desea mayor detalle, puede
~evantarse éste, apoyándose en dichos lados, por el método de abscisaS y orde-
nadas, expuesto anteriormente. Asf se ha procedido en el caso de la figura para
-conocer la situación de los puntos m, n, ...... , p.

118. Método de allneaelo~,-81 se tienen cuatro pUiltos, A, ~. ,C y D


(fig._ 189), cuya situación en el plano es conocida, pueden servir para determinar
otra serie de puntos. Así, sl se sefialan aquéllos en el terreno, se encontrará el E,
por ejemplo, ep. 111. intersección de la alineael9n AD con la BC; el F como ínter-

,,
9 /'
, '
/ ' '~G
/ ,,.,1
, , I \
f /' ,... 1
;,.· ,
,,,
.,., ---.. '•f'
, ,' , - , '
,~ ¡,
I ''
.,, ,,,
a, /
, / . I
, '
''

"',,,"\.. ,
, ,. , /d '
,..,,,"' ,,
,,,,,,,..,
' ... I
I
1
''
', ... (¡/'
- ----·
:i'"',,, ........
...
- --- --,.,.'
\-.._
,. , _ao',
,,,,"' '\,:/
,, ...
--- ----'fe.: ... ,.,.
,..' 1
'1

- - 11 .... ,
--- -- - __ ,----:;.f""... 1
~
,1/ ~----
--- ------(Bs:---- --- - ---\9
,' ------------- f ,,.. ...... \

E--------- ,,, ,.. ..


' }' -
.__ _,

Ftg. 169

sección de las AC y BD, y el G, por la de las AB y CD. A Sil vez, estos nuevos
puntos definen allneaciones que pueden ut1llzarse para encontrar otros distin-
tos; por ejemplo, las EG y AC determinan el H; las A1', y FE, el I, ...... , etc. El
levantamiento de los detalles pl&n1nllitricos puede hacerse, apoyándose en di·

Genielin.com
-100-

chas alineaciones, por el método de abscisas y ordenadajs; se ha situado el


canuno abe, ...... , g.
Tanto este método como los dos anteriormente expuestos, si bien no son ®les
para el levantamiento de una zona grande de terreno por :1a mulación de erro-
res q~ producen y las prolijas operaciones que requieren, reatan ~~"11~~
vantamientp df 229,~ extensiones (paroelas, solares, e ) y en particul&r el
de Jlbscisas·y ordenadas, jwito con el de itinerario (quei d spués se estudhrá),
constituyen una combinación muy recomendable p~ el 1 tamiento de loa pla-
nos de población.

119. M d radiad -Sea A Uig, 170)


un punto del t,emmp y AR una dirección cJl_noei Si con un
goniómetro estacionado en A se miden los ángulos acimutal qi, qi', q{', ...... , que
foiman con la dirección AR las visuales dirigidas a los ~un s B, C, D, ......; los
ángulos verticales correspondientes, y las distancias desde a cada uno de ellos,
quedará definida la posición de los mismos respecto al estación. En efecto,
dibujada la dirección AR, bastará, para ·obtener la situapió planimétrica de di-
chos pw1tos, trazar desde A rectas que formen con aquélla ángulos iguales a los
'P, q{, cp", y tomar sobre estas rectas, a escala conveniente,
previamente reducidas al horizonte (para lo cual fuerqn
verticales).

Plg. 170

La ~ AR, conoalda,_~-ser,
a) La del Norte Geow:áficg, en cuyo caso, los_~ángul,s
1!1]des (n"lirn. 11).
b) La del Norte Magné1!F._2 (má.tertaUza.do por la aguja ética); J.gs ÍIPJ1'M
medid~.~ 11'111'10$ (ntún. 30.
c) La direcctón de 1ªt..JnEld4iAtKH.A:!l: la C:MB.{!r~- · entonces {como
se vel1i más adelante)-..'-! i_l~1.q,.miat.!WV!"fS.
d) ~~...1...!!_ ~~~~ cuallJY~2
da por el punto A y otro de situación conocida.
1
Para poder materializar la dirección del Norte GeogrlUi o la del cuadrtiuiado
del plano, es necesario conocer el ~ t u orlent.aclón. ve.mente, de una
dirección AB que pase por A. Se hace JI1arCar al apar• _la ¡raduación eones-

Genielin.com
-191-

pondiente a dicho acimut u orientación y con el movimiento general se visa a B,


quedando, por tanto, la linea OL20l}I: dirigida al Norte Geográfico o paralela & las
rectas meridianas de la cuadricula.
Obsérvese que cada punto queda determinado por su distancia reducida al A
y por el ángulo que forma su dirección con la de referencia o por el que forman
entre si cada dos di:recc1ones sucesivas. Este segundo procedimiento adolece del
defecto de que los errores cometidos en la situación de un punto :Influyen en la
del siguiente, produciéndose una acwnulación de errores que pudiera alcanzar va-
lores lnadm1sibles; por ello conviene más el primero; es decir, medir los ángulos-
que cada dirección forma con la de referencia, por lo cual la situación de ce.da
punto es independiente de la de los restantes.
El ángulo y distancia que detennina la posición de cada uno de ellos con re-
lación al de estación, son las ~@O.~~- ~Iar,es __ ~tivas, llamándose_.-.
al pup.to A, YJte pqlqr. ¡ ~ i r l a El polo se llam.ª'_,tamb1én_~
tro de radiatjQp.
Si la situación de B, C, D, ...... , se elige convenientemente, del modo que mejor
defina los detalles del terreno (edificaciones, rios, caminos, etc.), se podré, obte-
ner una reproducción, a escala, de la zona cuyo centro.de radiación es A.
Si en est.e punto se ha estacionado un taquímetro, bast.ará visar a la direc-
ción de referencia, AR, y tomar nota de la lectura acimutal correspondiente. Se
vi.san sucesivamente las AB, AC, ...... , y AD, anotamj.o igualmente las lecturas
acimutales. Los ángulos que estas direcciones forman con la de referencia se ob-
tienen sin más que restar la Iectura a ésta de las efectuadaS en cada una de
aquéllas.
SI el aparato es repetidor se podrá visar a AR con la graduación {)11, con lo
que dichos ángulos vendrán determinados directamente por las lecturas efectua-
das en las restantes direcciones.
En la práctica es conveniente girar siempre el aparato en el mismo sentido·
y visar nuevamente al terminar la «vuelta de horizonte• a la dirección de referen-
cia, para comprobar que el Instrumento no ha sufrido movimiento alguno; esta
segunda lectura, llamada -l~-·~!.,Ci:rre_, ~ ~r ~ . 1 . _ ~ _ i n i ~
}JlÍS, dif.!'~~.-!!tL!~-!.P~~~!L'!~L!!!!-trumento. Si se diferen--
clan en mayor cantidad habrá que repetir nuevament.e las observaciones.
Si se estaciona con una brújula, las lecturas que se efectúen serán rumbos,.
debiendo tenerse presente que si dicho instrumento es de anteojo excéntrico y los
puntos visados están muy próximos, se debe hacer nueva lectura sobre ellos des-
pués de dar la vuelta de campana al anteo~,:,, tomando como rumbo definltlvo
para cada dirección el promedio de los obtenidos en le.s dos posiciones; de este-·
modo se elimina el error de excentrlcidad. (mlm. 88).
La forma más conveniente de medir las dJstancias (si el anteojo del instru--
mento es estadimétrico) es colocar mfras en los puntos B, e, ..... ,, y hacer sobre·
ellas las lecturas correspondientes.
Las olJservactones en el campo se anotarán en un registro o cuaderno, que-
puede adoptar una disposición análoga a la del sigUiente ®adro. El mlmero V
(generador) y m (altura de mira) están expresados en metros; las constantes.

Genielin.com
-192-

~ corresponcUent. a los hilos ab y áb' son. vament.e, 60· y


100, y la mira empleada está. dividida en dobles oentimetl'OB. mismas ~
··.tencias deberán tenerse en cuenta en los cuadros que a continuación.:

Estación en A Altura de instrumel1 : 1'52 m.

-- R
e
l.«blra de lot bllot

ab 20-140
Hilo
1xt1]•
- - - --•-

80 120
Altura
demln

1'60
-·...
Uctur

.

.,.,
Lectura

""'"'

......
e a'b' 30-110 70 160 1'40 1361, 101r,75

D a'b' 10-120 os 220 1'30 32i1,1 99r,s1


R ...
a) Bac:Uadón gr4,Nca.~Para obtener en el papel la rtpr ntación gré.fic8 de
---~---·----.
·1a radiación efectuada en el terreno, bastará fijar en aquél fi&. 1'71) la dfretC1ón
ar (representac:lón de la AR> y trazar, 1.1t1Uzando un , rectas ali, ac,
ad, ...... , que formen con ar los ángulos medidos, tomanc1o obre ellas y a ~ r
,,de a, distancias que, a escala, representen a las AB, AC, AD, ...... , reducidas ql ho-

Flg. 171

··rmmte, si las pendientes son tales que el error que pueda cometerse, por dejar
-de haoérto, tiene representación gráfica (núm. ·108). ·

b) Radiación n ~ se desea obtener mayor pr que la que permite


la radiación gráfica, se puede resolver el problema numériclllll,en , pasando de Iae 1coor-
,denadu polares (áigulo y d!atancla.) a coordenadas rectangd." referidas a dClll!I ejes
perpendicu]ares. &tos pueden ser: uno, el determinado por la dirección AH. cot,ocida
. (o por una de Ju meridianas astronómica o magnética, o bien la dirección c1eJ cua-
,drieulado), y el otro, perpend1cular al anterior en el centro de cl6n.
!

Genielin.com
-193-

Sea (fig. 172) AR lá direccl6n conocida, que se considera como eje de las Y, y X'X.
perpendicular a la anterior en el punto. A, como eje de lu X. El centro de radiaci6n
flivicle a estos ejes en dos aegmentoa; en el de las X se coruddera positivo el aegmento
de la derecha y negativo el de la izquierda; en el de las Y se toma como positivo el su-
perior y como negativo el. inferior. Loa ejes dividen al plano en cuatro regiones o cua-
dra.ntu, que se numeran en Topografía en la forma que indica la figura.

R y
ti __ if___ B

... f ,. ,,''
1
el
b

•• ••

PJg. 172

bB
El punto B quedad detenninado por sus coordenadas rectangulares, b'B
=
:i: y
v. que acm los aeamentos de laa perpendiculues trazadas desde él a cada uno de
=
los ei-. El problema conslate en encontrar la relación que Usa las coordenadas polares,
medidas en el campo, con las rectangulares correspondientes. Del triángulo rectúagu.lo
ABb', se deduce:
b'B=AB.sanq, y Ab'=AB.eoeqi
Y como
b'B = a:, Ab' = bB = 11, AB = D;
.sustituyendo atoa valores en las expresiones anteriores. ae wndrá:

a:= D. aen. qil ['3]


11=D.c01qi

-- La.
Jo 9
:ii: del punto a igual al producto de 1A duta.ncie -red.uctda, D, por ei amo del áagu.-
ffledido ea d tiempo. La, y es iQt"'1 a dicha. c1inmaetG m.ultiplicadc por el C08fflO del

mnu fórmulas, deducidas para el caso de un punto· B situado en el primer cuadrante,


son ¡enerales, siempre que 8& cuenten loa ángulos en la forma que indica la figura (a par-
tir del aegmento p(Jllitivo del eje de lu Y y en el aentido de ¡iro de las agujas del reloj).

O 120. Signos de las c:oonlenadas redabplans en los distintos cuadrantes. - Be¡las


~
prietleu para el cáleulo de las coordenadas rec_tanplares.-Las' f6rm.ulas [43J ¡permiten
obtener, ademú de los valores absolutos de las coordenadas rectangulares, su signo co-
rrespondiente; butará. para ello, ver el que corresponde a los senos y cosenos de los
ángulo8 qi. Así:

Primer cuadt-a.nte.-Para los puntos sltuadoa en él, tal como el B, qi p1,1ede variar des-
de O' a 100', y como para estos valorea el seno y el coseno son positivos, resultará que
en este cuadrante: :z: es positiva. y es positiva.
Sevu,u:Jo ~ . - L o s ángulos qi estarán comprendidos entre 100' y :!00', a: los que
oorreaponden senos positivOB y cosenos negativos; poi- tanto, a: es positiva, 11 es negativa.
7'ff'Cer cuadra.nte.-Para valores angulares que oscilen entre ZOOS y 300"", tanto el
:seno como el coseno son neptivos; luego: :t es negativa. 11 es negativa,
.
Genielin.com
-194-

Cua.no cuadrante.-Los ángulos pueden variar entre 300" y . siendo, para ellos, el
seno negativo y el coseno positivo; por tanto, :r es negativa, v positiva.
El cuadro siguiente resume lo expuesto:

---
____,__ ~j
'
C.Uratt ~ X
1
:---
1 '
l.º º' • 100~ + ""'!"'' 1

-·-
2.0 100• a 200" '
3."
300' a 400g
4.'
+'
Ejemplo:
Distancia reducida: D 132 m. , qi = ~25 ,62
sen 125•,62 = + 0,92011 cos 125•,.62 = - o, 166 ;
aplicando las :fórmulas [43], se tiene:
= D . sen qi = + 132 X 0,92011
:r + ~2 = m.
v=D.cosqi=-132X0,39166=- ·
Reglas prácticas pa,-a el cálculo de UUI COOTdew:idas rectan
=
Tes.-1.ª Teniendo en
cuenta que las tablas de lineas trigonométricas dan, generalm te, los valores de las
correspondientes a ángulos comprendidos entre o• y 100", pára encontrar el valar ab-
soluto de Wla linea cualquiera, cuando el ángulo de que se tra es superior a lto•, se
suprime la cifra de las centenas de grado del mismo, y con el n evo ángulo que así re-
suite se busca en las tablas: en la linea del mismo nombre, .si I cifra suprimida es par,
y en la "colfnea", si es impar.

Ejemplos:
I.º Si se desea obtener el seno de 243",45, se buscará en la tabla el seno de 43",45,
pues la cifra de las centenas es 2 {par).
2.0 Para encontrar el seno de 315",79, se buscará en la ta~la el coseno de 15",79, por
ser impar la cifra de las centenas.
3.0 Análogamente en valor absoluto:
se:n 125",33 = coa: 25",33¡ coe 210S,'1 = cos tOS,(1, y coa = sen 96",96.
F"I cuanto al signo se tendrá siempre en cuenta lo indiclldo en el número anterior.
P".ra distinguir más fácilmente cuál de los dos productos d seno o coseno corres-
p ~ a x y a i,, evitando de esta forma posibles errores, co viene tener presente la
siguiente regla:
2.ª Por la relación de magnitud que guardan entre si ~l no y el coseno lle los
distintos ángulos, se verifica que para los comprendidos ent e 35()&' y 50• 6 · entre
150" y 2!50-, las :r aon menores en valor. absoluto que las V (~ y), y para los q•e va-
ríen entre 50" y 150' ó entre 250~ y ~ . las x SOJ1, en valor a luto, mayores Qlle las
v (x > y). El siguiente cuadro resume la regla:

1 '

1
• -Relación

sor a 150' , > y

1 150" a 250" , <•


250' a 3501 ,>y
§O"a 50" , <•

Genielin.com
-195-

La figura 178 reúne lo expuesto respecto a •signos y relación entre las magnitudes
de las coordenadas rectangulares. Su uso es muy sencillo: Cdnocido el ángulo que la
visual al punto forma con el segmento positivo del eje de las Y, se observa en el grá-
fico en qué sector está comprendido; en los rayados, :r < 11, y en los no rayados, :r > y •

••
~•º.,.,~,-------;·------7--/_....so•

'-.s
'- ·~· + 7
4,.
7 !
¡ooe..- --•,.,-- - - - - --- - - -x>y-- -1001

L
./2SO~~~'-------'--------J.>.,,t!5iO•
2.00•
'
1
1
Fig. 173

En cuanto a si¡nos. basta ver a qué cuadrante pertenecen, teniendo en cuenta que el
primero de los indicados corresponde a la :r y el segundo a la y.

·-•-
Ejemplos:
•==
q,
45",35
137',79
X< y
X> y
•+
•+
•+
cr = 226'",03 , < y ,-
q:, = 343"',67 X>
• X-
•+
Todas las reglas y ejemplos se refieren a ángulos expresados en la graduación cen-
tesimal. por ser la más uaada en los aparatos topográfico.s; su extensión a la graduación
sexagesimal puede haceree muy fácilmente.
R •
I
I
o

,.
Fig. 174

121. !'féktdo @! ~~J~•tio o poügonaclór,_.-Si desde un punto conocido A


(fig. 174), en el que también se conoce una dirección de referencia AR, se sitúa
por radiación un punto B, y considerando a éste como nuevo centro y con BA
como dirección de referencia se sitúa otro punto C, desde el cual, a su vez, como
centro de radiación se sitúa D, y así se continúa sucesivamente, se habrá p~
cedido por el método de itinerario o poligonación. Con los datos medid.os se po-

Genielin.com
-1116-

dnl reproduc ir en el papel, oon arreglo a escala. una semeJ~t e a la


ABCD, ...... , recon1da en el terreno. ,
Si el itinerario ae ha elegido de modo que siga un de~ rico (camino,
arroyo, etc.), este tnt§todo permitirá obtener ni.pidame nte au te,.,...,,ta clón,
a) J ~ CQfl ~ - C u a n d o se utDice este to, una vez
puesto en estación en el punto A Unictal ~ itinerario), ae C'Oll él el án¡u-
lo q,, el vertical de la visual AB y la distancia a B. Estac en B, se mide el
ángulo qf, la d1stancla BC y el ángulo vertical co,n,spo ,. . .,nte, p~
¡

--•Ia-te,
anál.ogar Mnte en loa suceslVOI puntos o estaetones.
Et· cuaderno de campo, con las observaciones efectuadas¡ puede adoptar• una

- - ...--_ ... ·--- ·-- ---


Itinerario de A a ........... .-...........

• , 1 m •
~ :.:• -el
'
-- - - --
R o ,oo
A 1'50 !
8 ab 10-140 75 130 l '50 721,35 1 ~,43
- A
----
o'IJ)
8 1'SS
'
23'>1,,68 1
e a' b' 30--130 80
-
200 1'60
" ,27
8 o',00
e l'S2 .
1•,96

-
76 123',47
D a'b'l~l-t-2 264 1'52
"
b) ~ - - - ~ - c u a n d o ae estaciona en B; uede oomo
dlrecct.ón de refeftmC1a la BA (caso OODSide?ado BQterlo ), o bien una pa-

• ·¡¡• 1

• •• '
¡
1 .,
1
'
1
'
1
1
1

1
¡,..--

• e

.......
Genielin.com
-197-

ralela a la AR, es deelr, la BR' (fil. 175), midiendo para Bltuar C el Angulo Oac
que BC forma con BR'; amJ.opmente se procede en O, D, ..."
Para poder materlalizar BR', de modo que cumpla la ·-condición expuesta
de paralellamo, si es OA 8 el ángulO medido en A. al estacionar en B se hará
mazmr al instrumento la lectura 201J&' + OA 8 Y con el m o ~ t o general se
v1lari a A, ~ lo que se consigue que la linea OS- 200' del Umbo acimutal re.
aulte paralela a AR. En efecto: de la observación de la figura 1'16 se desprende
que si es OAff el ángulo medido en A, para que AR y BR' resulten paralelas,
/'-..
el 6,ngulo R'BA debe H1' igual a 20(JI + oAB •

••
• •1
1 1
1 1
1 1
1
1 2oo•+q.

F'tg. 178

Si el 6.n¡ulo OAB ea mayor de 200' (fil. 1'1'1), la suma de 200' + OAe resultaré,
superior a (O()I'; ea decir, mayor que una ctrcunferencla completa, por lo que en
eate caso se visará A oon el valor gradual que resulte de disminuir en ,oor la
suma 2(1()1' + OA■• El reaultado final es el mismo que a1 a OAe se le restan 20()il,
........ que:

,:

1
1
1 1
'
q,. .....

º··
Fig. 177

E,Jemplo:

0An = 31SS,25;
habrá que visar a A, desde B, con la" graduación

Genielin.com
-198-

por ser mayor de '®', se le resta esta cantidad, obteniénd



519,25 - 400' = 1151',25
Al mismo resultado se Uegañ restando 2QOC de O,1. 8 • Ali:

OAB - 200' = 3151 ,25 - 200' = 1151 ,25

Para bontinuar el Wnerarto, al estacionar en O (fig. 17 se visaré. a B con


una graduación igual a 200' + 011 c y asf sucesivamente.
cuando se sirue este .Procedimientor m- it11lelvio. ¡e )U .. Qm.nta:dp.,
Todos los datos de campo se anotarán ordenadamente en un registro que
puede adoptar una disposición análoga a la del sigui.ente

Itinerario de A a ...................... .
-
..
,
··--
il1gr1
,_
"'" !Mt■ra
• 11111111111
111• g
U ln,in,.
■ ealo
Alt1r1
llo11lra ""'"
acilm,111
• L
' ' tlc11 Ollnr•M:IOMl

- ""' ---
1 • •
R oll',oo
A 1'50
B ª" 10-140 75 130 1'50 721l',35 ll',43 i
--
A
- -- - -
27211',35
1

1
B 1'55 ¡
e a'{,'30-130 80 200 1'60 108',03 l<l ',27 'i
- B
- -- - - - -
30811',0J ¡

e 1'52
D a'b' 10·142 76 26' 1'52 3Ill',50 I' ',96 '

e) 1,unerano con bn14J!lg.~do se utlllza est.e Ins to las operacio


,.r,. . . ..r. --
nes se simplifican considerablemente; en efecto: al est$cl inar en A Cfig. 178),
se mide el rwnbo R;i. 8 , y cuando se estaciona en B la atuJ , por lo indicado en

. 1
.•
1
••
t1
'
R"
'

1
1
1 D

A ''
e
Fig. 178

Genielin.com
-199-

el núm. 29 (a) ocupari. una posición BN111, paralela a la AN 111 ; por lo que auto-
máticamente ~2!?.!i!!-P! .un itine~() o~tado_ (que en este ca.so particular se
llama~~~- En B se mediré, el rumbo RHc y a&1 sucesivamente.
Las obaervaciones pueden disponerse en un registro análogo al siguiente:

Itinerario de A a

hlltiia '"~
,liadn
...
deln ~iln
~
•• , """
oial
_,. lllli""9·
.1.111~1 -.
de ■ir,
.......
1<i■alll
.....,
,ertlc1I 1111ser..c10109

-- - - -'- - m
'
A B a'b' 10-142 76 264 1'52 1'52 761,25 96 2,49 '

B e ab 20-158 89
---
13' 1'58
- 1'78 108g,75 .. ,
1
'

---
e D .... -·······
,
--
-
-
.....
--
---- ....... ---············
1

____ 9) Itinerario con ~rr1~ por estngq.,JJtW@WH, Ya se indicaron (nú-


/mero 29) la8 perturbaciones malll-éttcas locales que se presentan en determina-
/ das zona&~- p~-·-pc;neriás · de rÍÜmw.esÍo, si es que existen, conviene em_p!ea.r el
' ---··-··· .
/ ~ . - . 4 ® u ~ - - ~ ~ - ~ · _reqlprocqs. Consiste en medir, desde
( cada estac16n, no s61o el 'iliPiiió
&'ia estación sut'MDtn, sino twblép .a Jg tPt.;.
\ .!!2,t; Asi (f1g. 179): Al estacionar en B se medirán R 8c; y R 8,._. Como desde A se

~
e.L . .1
I
,. ••1
(:J.,,. UJ. I).)::. 1 ' ,
eyo_Q'l.o. 1
1
:• ' 1

•••
Pig. 1'19

midió R>.s• es evidente que si AN,,, y BNm son paralelas, R,._ 8 Y ARa>. (por lo
dicho al tratar de itinerario ,nentado), se diferenciarén en.·"'2()()1 W.cit.amente,

A~r0uw,"'- Je, (:,,__ \:,,~\u.fa. T6 ucl,... , 1'l


Genielin.com
lo~So..,_¡,uo_ e=- 2 ~
-300-

o poclráP, Alrertr de~~t&.,,Q&WtifJed cgmo m411mo._,m,.§!_jªq le3!§.J• ....~ " " -


del i n s ~ ~ - Si las lecturas se hacen con laa puntas ele aguja, al no poder
apreciar magnitudes angulares inflmorea a 20' ó 25' (•), la
mlal.ble será de -iO' ó 50'. Si la discrepancia entre los bos excede de esta
c,nt1dad es sellal de que en una de las dos estaciones, A: o B, existe una pertur-
bación local que ha desviado la aguja de su poa1ción

... -
Se conocerá ai la perturbación está en A o en B al estci
rwñboa R
en C, y medir lu

-
y R , pues si este último se diferencia del R en 200' exactamente o cm
est.e 61timo valor aumentado o disminuido en el doble de la
1o, la perturbación estaba en A; lo expuesto- indica que, can
espenne de la aguja mqnéüca, la5 meridianas de B y_ C
elación del instrumen-
precisión que puede
paralelas. Pero si la
diferencia de RCB Y RBC difiere de los 200" en cantidad superi a la admisible y esta
discordancia es igual en magnitud, pero de .signo contr~io
RBA Y RAB, Ja perturbación está en B y su influencia se ha b
medidos desde esta estacióa
Ejemplo:
Rumbos observados (fia, 179):
= = 271 ,75 ¡
-
1
RAB 781,25, RBA
R = 108',50, R = 313•,50
Comparando los rumbos de BA y AB, se tendrá:
"'
RBA-R.as=2711,75-W,25 =195",50

La cllfereneia a 200S seri:


2008 - 195•,50 = + 4"',50 ,
que no es admisible, luego existe una petturbaclón en A o 'B. ara averilUar ea cuál
de las dos estaciones se encuentra R' comprueban los rumbos BC y CB,
a·CB - R
BC
== m•,so - 1or,50 = 20&•,
1

La diferencia a 200' será:


200'" _ 2051 =- se ;
ea decir, acusa un error de magnitud muy parecida al anterior, pero en sentido contra-
rio; puede asegurarse que la perturbación está en B.
Como se observa, RBA y Rae son, respectivamente, 4',50 y 151
bfan ser. Se corregirán estos rwnbos, medidos en B, en el
du; es decir, en

----- = 4•,75
2
Loa valores conegidos de RBA y Rae aerán:

Rta = :m,,75 + 4',75 = 276',50


RBC = 108 ,50 + 4",75 =
1 113•,~

Como, en general, los rumbos directos e inverso de


clar4n exactamente en 2()0&, se tomanl. como definitivo promedio de los dm
(prescindiendo de los 200'), después de corregir, como Si:I indicado, las pertur-

(•) Z:n tu Jecturu aclmublu, erectusdu con briJ'lll•, ae SllPOIII rectado • estima &610 el
caano de gNdo; • presc:lnde de los ·casos en que ~ nonlo o tlYo especial de teetu:ra,
,-- obtener mayor 11¡1roximaclón, por Mr m'4 teórloo que ~ - ~OQ brdjulas modernas se e~
sl,ue apreciar, no obstante, menores magnitudes ,m!flll&!'l!I. 1

Genielin.com
- 201-

baciones que pudieran haber existido; ,,asi, en el ejemplo anterior, los rumbos:.
definitivos serán :

76',25 + (276',50- 200')


76',37
2
113',25 (313•,50 - 200•) +
Rsc = - - - - - - - - = 113',37
2
Las observaciones de campo de Wl itinerario efectuadp por este· procedi•·
miento pueden disponerse en un registro o cuaderno análogo al que se inserta.
a continuación.

Itinerario de A a ...................... .

.....
--
A
- .-~ ,. -•- --··--·' -··
,1 ....

B
-- ....
....
..... ...
ilt la .i111

10-142
......
lllll

264 1'52
m

1'52
'
76&,25
,_,,
.....
"
96',49
--
-- -- -- -- -
A ...... ...... 271',75
B 1'58
e ab 20-158 89 138 1'78 I08',50 99',83 '
-- -- -- -- --
B ...... .., ...... ..... 313ir,50
e
D ..... ......... ··········· .. ... ...,,......
, ,

_,.-----e> Itinerario Pot Sftqc¡qnef aUerzw.:;:_Cuando, operando con brújula, no se


( !1~.~-sit:8:. i,¡ne. gran precisión y si gran rapidez de ejecución, se puede levantar

2,_ ,.:_(
' -~
'\t:a:,,-,.
y
UJCU:,

(; .
.1
...
1 1
1
1
.
1
1
1 1
1 ~--- ll 1
1 1 \ " 1
1
D
' F

A
R.,. R,.

Fig. 180

Genielin.com
- 202-

-el itinerario por el método de estaciones alternas. ConSll.s en lo siguiente (fi.


gura 180): Sea ABCDEF, ...... , el itinerario que se quiere rvar. Se estationa
en el ptlllto :in1cial A, midiendo la distancia AB (para lo cu se colocará en B la
-.correspondiente mira) y el rwnbo RA 11 de esta dirección. Se e taciona en O y desde
él se miden las distancias CB y CD, asi como los rumbos ce y Rcu· El primero
-de ellos, por lo indicado anteriormente, será. igual a Rae + g• por lo que para

conocer R 11 c bastará. restar a Rc 11 los 20()C de diferencia. Se estaciona con el


.aparato en E y se efectó.a la medida de las distanc~as EP EF, a.si como Ja de
los rumbos RED Y REF; del primero se deduce RDE' pues oE= R"" 0 - 2W. Se
continó.a en la misma forma haciendo estación con la b uia en puntos alter•
nos, con lo que se consigue gran rapidez, si bien este mét o no es recomenda-
ble en aquellas zonas en que sean presumibles perturb.ci nes magnéticas loca.
Jes, toda vez que por el modo de operar no se obtiene n guna comprobación.
Las observaciones pueden disponerse como se indíca continuación.

Itinerario de A a

e,111lóa

-- - -
halti
,1 ..11o,
Lntu•
U los ~llu '"º 1 '
11111 - -
11111'1
Ula11ra,
■ 11110

-- --
1
.....
""■1 ..
m
·-· ~-
1ci■ 1IIL

• '
1111
°'' """"'··
A B ab 10-128 69 118 1'50 l '38- 892",50 41il,09

-- -- - -
B a'b'20-110 180 1'30 I 3l0f,25 2f,17
65 1
e 1'55
D a'b'I0-142 76 264 l '52 77f,25 41,ól
-- -- ----- - - - -
D ab 20-89 54,5 69 1'09 331'°,75 ó 1,3!1
E 1 '52
f ab 20-148 84 128 1'68 851il,OO 1 3f,47
------ - - - ----
122. ~ggtj\n gjflca de~Jt!_~.-St el itinler rto se ha observado
con taquímetro, sea {fig 181) ar la representación en el a.pel de la dirección


,'
1
1
,
1

a e
Plg. 181

Genielin.com
- 203 -

AR, del terreno. Para situar la estación B bastará trazar, con un transporta.
dor, una dirección ab que forme con ar el ángulo q> medido y tomar sobre ella
una distancia, ab, que represente a la AB, previamente reducida a escala y al
horrnpnte, En b se dibujará la dirección be, que fonne con ba el ángulo r,1' y
sobr~ la que tomará, análogamente, la distancia be, correspondiente a la BC.
En igual forma se procede para obtener la representación de las demás esta•
ciones que constituyen la poligonal.
Si el itinerario es orientado, cuando se tenga situado el punto b (fig. 182)
se dibuja por él una paralela, br, a la dirección ar y a partir de ella se cons-
truirá el ángulo One , para tener la dirección be. Por e se trazará nueva para•
lela a ar, que servirá de origen para el ángulo Oco y así sucesivamente.

,, ,, ,.
•'t 1 •
l

o,. o,.

e
'
Fig. 182

Cuando el itinerario se ha observado con U?"!!:!- brújula, su construcción no


difiere en nada de la de un itinerario orientado, teniendo en cuenta que la di•
rección de referencia es, en este caso, la meridiana magnética.
Si el itinerario fué levantado -por el método de estaciones reciprocas, una
vez obtenidos los rumbos promedios, en la forma expuesta al tratar de esta
clase de itinerarios (núm. 121 (d)], se procederá para construirlos como en el
caso anterior.
De lo dicho al estudiar los itinerarios observados con brújula por estacio-
nes alternas se desprende la forma de dibujarlos, pues bastará deducir de los
rumbos inversos los directos y conocidos éstos proceder como si se tratase de
un itinerario con observación en todas las estaciones.

IJ O 123. Errores en JQS itinerarios _son tag_uí,netrv....L.)f.&l!!!:_-----Su comparación.-


Para estudiar y comparar los errores que se cometen con el método de itinera-
rio, según el aparato empleado, y poder elegir el más apropiado a la.s: circuns•
tancias de cada caso, conviene establecer la hipótesis de que un mismo itine-
rario se ha efectuado con ambos instrument·os.
Sea (fig. 183) ABCDE un itinerario que se supo~ observado, primeramen-
te, con un taquímetro: si al medir el ángulo del primer tramo, 1l', se comete un
error 6-r , igual a la apreciación del aparato, aun suponiendo que en las sucesivas
2-<;taciones los ángulos fuesen medidos exactamente, el efecto producido por
aquel error será girar, rígidamente, todo el itinerario alrededor de A un án-
gulo igual a 67 , con lo que las estaciones B, C, D y E se trasladarán, por arcos

Genielin.com
de circunferencia, de centro A, a, b,, c., d, y e1, respect:Av te, arcos crecien-
tes con la distancia desde el punto A a la estación que st e nsidere.

.
k 'i' ...fe+

'.
- ,..,_
1 - - 1(,--', e,
'
- ,.,-----_____
,,.

- -
\

1
, 91- ,, \t
0-':. . - ,., . . --- ,., ¡ ----------Je.
_. ,, .,. 4,
T ',,
:
-----:t}iJ_~.,. ,. ~ . . . --11i-------'
1 ...... ,.,

,.------_-_-_-__~_-1!~·~·--- E
e
Flg. 183

Si al medir el ángulo en B se comete "Otro error O , i en magnitud J sen-


tido.al anterior, el punto e, pase.rá. a e,; el d, al d,, 'y el e al e, . .Análopmente,
Si se supone que en cada estación se incurre en errores es a 0T , la polición
final del punto E será la -e, y el error total cometido se11á: Ee,.
Sea (fi¡. 184), el mismo itinerario ABCDBl, que se pone observado con
WlB brújula: si al medir el rumbo de AB se comete un r 88 igual a la apr&,
Ciaci6n del instrumento, el punto B se trasladará por de circunferencia
al b,, las restantes estaciones del ttinernrio. O, D y E,

.
•1
1

11
.• 1
1
'' 1
1
1
1
1 1
t
1

,
~...
1

;.!!-_-,l..
:~:--"\,_--i;.;"
...
\
~ _.-~ . ------:¡;;-~
-- ..
le..,_~ . . . ---
C,j.----- ----
• ~

---
R•

--.f•,
'
- - - - - j ,e,
'


--t.'-1.._

e
-----, .. --,
--

E
1

Flg. 184

mediante traslaciones iguales en magnitud y paralelas a de B, puea 101 nnn-


!Jos de B0, CD y. DE son independientes d"'1, de AB r r lo tanto no estén
afectados del error de éste.
81 en Rae se produce otro nuevo error 8-11 1 igual en gnltud Y sentido al
anterior, el punto c1 pasará al e,, y los di y e¡ a ti,, y respectivamente. En
el supueato de que en cada estación se cometan erro~ guales al indicado, la
posición final del punto E será. la e,, con un error total i E

Genielin.com
- 205 -

del taquí-
:Fáctlme nte se compren de, por las figuras, que si la apreciac ión
lll-
metro y de la brújula fuesen la misma, la exactitu d que proporc ionaae esta
la apreciac ión de ambos instru•
tuna serla superio r a la de aquél. En general,
mentos es distinta , pues si bien puede fijarse en 1' ó :r la de los taquíme
tros
Esto tiene
corrient emente emplead os, la de las brújulas suele ser de 20' a 25',
tramoa, pese a la infiuenc la crecient e
como consecu encia que en los primero s
io-
con la d i s ~ que tiene el error cometid o con el taquíme tro, éste proporc
na mayor precisió n que la bn1jula, llegando un momen to en que se
igualará
-aven•
para un número determinado de tramos y rebasado el cual la brújula,-
taja al taquíme tro.
ambos instru-
El cálculo demuest ra que la relaci6n entre loa errores producid os por
méntos tlene por• exprui6n :

.= .
'T OT n+l
-·=-X
• • ,r:-, (44)
'
eT error cametldo con taqU{me tro.
ea = error c,omet1do con br6.jula.
aiendo .......... .. '.=-del-
a, ,= llpreC:laal6n. de 1a br6jala.
tt = n6mero de tnmoa del Itinerario.

Ejemplo:
deter-
Si ·1aa a p ~ del taquhnet ro y brújula 80ll l' y 20' respectiv amente: ae,undo
minar a partir de qué tramo del itinerario la exaetitu d que proporci ona el ins-
trumento es superior a la del primero, se igua-
ApU,,endo Ja fórmula [44], y haclehdo ET= 18 para conocer en qué tramo
lan loa errores, se tendr6:

n=20 X 1r'3
., -1=
.:!.=1
•e
=1.:.x
20· yT •· 20xyT =n+t· ,
n+t
= 2ox 1,73- 1 = 34,6- t ~34
deberá utili-
Luea:o si se presume que el itinerario ha de tener más de 84 tiamos se
zar la br6ju)a. ·
Rricas
Este número se reduce conside rableme nte emplean do brújulaS taqu1BM
modern as, en las (lue el error de aprec1ación es mucho menor.
Como norma general debe tenerse presente que, cuando se efectile un
iti-
que la distanci a entre las eetaclon es sea
nerario con taqufme tro, se l)l'()CUra ri.
divisk>D N de la
la mayor posible Ccompati ble con la clara percepc ión de las
tramos del lt1nel'ar io
mira). Por el contrari o, con la brújula convien e que los
de lo
sean cortos, pero nunca lnfedores a 25 ó 30 metros, como consecuencta
dicho· en el nrunero 88.

124. Errores en el Hlnerario pjfico ;y n MIDPf: !!Pd§r ~ E n el


-
nwnero anterior aólo se han tenido en cuenta los errores que pueden cometer
se en la medida de los ángulos . Be compren de que ~-~ª
evaluación de· distan•
clas se cometer án otros, que combina dos con lOS angular es harán que las ~

Genielin.com
- 206-

tintas est_ru;iones del_itinerario _sufran d ~ ~ ~ t o s CQIL __$.Pf1lC_l;Q_ a su yer(lade-


consecuencia, lo mismo ocurrirá a la, es ación .Unal..
•- u ~ y,-•como
r . -,-•-.,•~------••-"••-- •- - ..,_,,e a•"'-'•'-'•~-<"'""1·• -• ••• ••••-
Cuando en el itinerario sólo se conoce el punto ini~ial A y la dirección de
referencia AR, se le denomina itinerano ai§~ad9i en él no ste posible compro-
bación de la bondad de los trabajos l'E'alizados y la única
obtener consistirá en efectuar con todo esmero tanto l observaciones en el
campo, como las operaciones de dibujo, en gabinete. PetjJ, n general, todo itine-
rario será un trabajo parcial de- un plano, por lo que deb rá encajar entre dos
puntos conocidos y situados en éste.
Cuando un itinerario parte de un punto para terminar en otro punto cono-
cido, se efecttla nn tttnerqpq cru:rado.
Sea Cfig. 185) abcde el itinerario cerrado constnúdd áficamente por cual-
quiera de las formas indicadas; A y E los puntos conocid del terreno entre los
cuales debe ajustar aquél. Por la combinación de los er s lineales y angula•
res, tanto de observación como de dibujo, el punto e rá exactamente so-

"
b d

Flg. 185

bre E, y existirá un error Ee que habrá que compensar, omprobando antes si


su cuantía es o no admisible, lo que dependerá principalme te de la escala ~ que
se realice el levantamiento.
Teniendo en cuenta que el error final del itinerario rá .consecuencia de la
longitud del mismo, el !Jrror máximo admisi:bl& o toleram a viene dada, B!_Ta ~
vantamientos en escala l: 50:S..P0r la fórmula práctica

(:-_~~~. --~ ¿-J [45]

Ejemplo:
Un itinerario de cuatro kilómetros de longitud, despué$ dibujado en wt ;,lano
en E = 1 : 50.000, acusa un error 1de cierre de 0,8 mm. ¿Está entro de tolerant.ia este
error?
Aplicando 1a fórmula [45], se tiene:
T=0,6mm. V4=0,6mm.x2=1.2mm.> mm.;
luego es admisible.

Genielin.com
- 207-

Comprobado que el error es menor que la tolerancia hay que proceder a su


compensación; para ello, pueden seguirse varios procedimientos, de los que se in-
dican los má.s sencillos y rápidos.
~~!!!~~--Sea (fig. 186) ab'c'd'e' el itinerario constrnido gráficamente
Y e la posición que debía ocupar el punto e'. Para compensar el error de cierre,
ee', bastará unir estos dos puntos y dividir el segmento comprendido entre ellos
en tantas partes iguales como tramos tenga el itinerario (cuatro partes, en el
caso de la figura). Por b', e' y d' se trazan paralelas a ee', tomando sobre éstas,
magnitudes iguales a una, dos y tres divisiones del segmento ee'. Uniendo por
linea poligonal los puntos a, b, c, d y e, así obtenidos, se habrá compensado el
itinerario.

e
e
\
d
- -'e-·~-
--- ----L-- - -- -
\

,· d'
Fig. 186

En general, si el error de cierre e~ tolerable, el desplazamiento correspon-


diente a cada estación será tan pequeño que resultará imposible efectuar exac-
tamente la compensación indicada. Por ello es más cómodo y práctico, y se alcan-
zan sensiblemente los mismos resultados, dibujar el itinerario sobre un papel
transparente que, colocado sobre el plano, permitirá conocer el error. Para com-
pensarlo se va modificando in.sensible y sucesivamente la longitud de los tramos,
imprimiendo al papel transparente pequeños movimientos en el sentido opor-
tuno, segun se tenga que acortar o alargar el itinerario; con una aguja o punta
de compás se marcará la posición de la estación correspondiente, después de cada
movimiento.
C\lando el error es mayor que la tolerancia, antes de dc$echar el trabajo,
conviene comprobar si se ha cometido una equivocación en la medida de algún
.
ánglllo o distancia. Sea (flg. 187) abcd'e' un itinerario orientado en el cual se ha

----
,
b
d'
,,,,,,,,,, ........ _ ,
,,. ,,. /1,-c-c-,._.,..--'-::::.:...~d;¡-.._: - - -e
a',.,. ,,,,. e

Fig. 187

cometido un error grosero en la medida del ángulo en c. en virtud del cual re-
sulta otro de cierre, ee', inadmisible. Si a partir de e se construye en sentido
inverso el itinerario, como no se cometió error en el ángulo d, ni en los tramos

Genielin.com
-206-

,que lo forman, el el verdadero; a


trmo edc coincide con de e ya no sucede-
rá lo mismo, a causa de la falta cometida, y el itinerari¡O gUin\ la linea eb'a'.
Por consiguiente, cuando al efectuar la doble construbci n explioada, los dos
trazados se corten en nn punto que, aprmrtmadamenut, co a una mis-
ma estación, puede deducirse que la falta se cometió al el ánguló en dicha
estación. El trazado exacto de la poligonal seré. el que1 e rresponda a los dos
·trozós 'dibujados entre loa puntos de encaje y la estae16n vértice de ellftell·
tro. En la figura. el :.epreeentado por trazo lleno.
SI la equivocación se hubiese cometido en la medida de a distancia, siendo
-exactos los ánl\110&, puede localizarse el error, como en el caso anterior, proce-
1

diendo a la construcción inversa del itinerario.


Sea (fig. 188) abc'd'e' el itinerario, y ee' el error de rre, que resulla in-
.admlslble. Si se dibuja el ltinerarlo partiendo del punto , como en el 6.ngu-
lo d y tramos que lo forman no se han cometido faltas, el trazado edc ooln-
-cide con el verdadero; a puttr del punto e, por el error que se ~ el
•dibujo seguin\. la linea cb'a', obteniéndos e un error de "(lle aa' igual en mag-
nitud y paralelo al ee'. Se observa que el tramo be' id
superpone con el cb', del segundo. Puede asegUrarse que
ro en la medida de dicho tramo, J se puede considerar
.itinerap<> el abcae.

■•<,
,,
a
,, ,
~·-- ---
--- --- b
e ---

'--'
b'
,

Plg. 188
--... ...
e
...,.
.

C1aro es que no siempre se presentan loa errores en rma tan Slmpbt. por
]o que no reaulta fácil localizarlos; pero de todos 8 debe efectuane Ja

doble oonstruoci6n gráfica, pues en determinada s s se obtienen wenos


resul~ evitando repetir en el campo todo el trabajo.
125. Itinerario fe
preclñón,.--O omo la bOndad de 1 iltinerartoe deperlde
·de la p ~ n con que se hayan efectuado las medidas de án¡ulos y dlstan-
cias, es muy oonvenfente efectuar 1aa observacion es con cuidado. operan-
c1o c1e1 ....-,.. mooo,
~I~ ~rizont ales como ~8:S__,!_.~.+- e, las dll_JIO:-
siciODel del anteojo, C,. D. -yC:-r,qu2 iñcio de esta f ellmlnadoB los erro-
- -- ----- . -----
res instrumental es,· como se estudió anteriormen te (mlm. en
CWmdo se midan los ángulos verticales en la
tendrá especial eúidado de enfilar oon el hilo _central Ih
la misma divtaión de la mira que se visó en la
-:rorma, obtener MgDIOs cuya suma aea 400I, y en cuo
rtflque, por existir error en el origen de los ángulos vertt
compensará en la forma indicada.

Genielin.com
- 209-

~ ~ se medirán por duplicado efectuan~ obaeivaeióll racipro-


~1LmitreJ~~-~-cad~~. es decir, si desde A se midió la AB, cuan-
do se estacione en B se medirá la BA. Estas dos distancias, previamente reduci-
das al horizonte, deben ser iguales o diferir, cuando se trabaje en escalas l : 20.00J!...
~5.000, en una cantidad inferior a:

)~ol [46]

siendo !:! la longitud del t!1PJ)O~~~Q._Ja __4iferencla entre ellas no exceda de


este limite se tornará como definit!Y!J:l promedio de ambas; r.aso contrario deben
repetirse las observaciones. Se ha de tener presente que estas medidas recipro-
cas deben efectuarse utilizando, siempre g_ue sea posible, los mismos hilos del
retículo, para que los dos valores obtenidos sean de igual precisión.
Se tendrá especial cuidad.o, al situar el aparato en los distintos puntos, de
col'ocarlo exactamente en estación. sobre el que anteriormente se situó la mira,
para evitar el llamado error~ ~ t a en estación., que si bien en la medida de
distancias no tiene trascendencia, si la tiene en ia de lirl.gulos.
En efecto: Si el portamira se colocó en B Uig. 189) y el aparato, al llegar
a una estación, se sitúa erróneamente en B', las distancias AB y AB', BC y B'C,
,/-....__
difieren muy poco entre sí, pero el operador medirá el ángul0 AB'C, menor, en
/'-s
este caso, que el verdadero ABC. Este error llega a ser de consideración si las
distancias AB y BC son pequefias.

{7i
---- ----
e
A
Fig. 189

En cuanto a la múima l.1:>ne1tUd de...12!_ tramos, no deben ser superiOres a


~~~~~~~-!~--~ ~bre1a ~~!a..en. buenas condictomr.;;
ni inferiores a 50...m.., por la influencia que Pudi8ñi:"teller, en los ángulos, el error
de puesta en estación.
Es muy conveniente visar desde cada una de las estaciones del itinerario,
aJ. empezar las observaciones, a un punto del terreno bien definido y a ser po-
sible lejano, tomando nota de la graduación acimutal que le corresponda, y
volviendo a hacer nueva lectura sobre él antes de quitar el instrumento, para
comprobar que en todo el tiempo no ha sufrido movimiento extrat'io alguno.
A dicho punto se le denomina ~~~~ Esta práctica tiene tam-
bien la ventaja de que si por cualquier causa se han de repetir las observa-
ciones a partir de una determinada estación, no es necesario encontrar la situa·
ción de las anteriores para continuar el itinerario, pues bastará situar el apa-
rato en aquélla y enfilar a la referencia con la lectura anotada para tener

"
Genielin.com
-210-

el aparato orientado y en condic1onea de reanudar el tni.1 !!.jo, 8fllarAndolo1 con


el ya efectuado. '
las obaervaclones de un itinerario de este tipo, pueden disponerse en terma
análoga a la del sigl 'e Tegist.ro:

Itiner.arlo de A a D '

-
i fl- .... ..... • -. .-·...
...... -- - -
R ................-·--- .. '"""""""""
- --
1 m •
,_
'
.....
- - ............ 3621",41-1-62',43 --···-··- ....... ···------
..,,111111

1621,38-362',42
A 1'52
47&",M-247',66 981113 298(,1 5
1'40 247',65- 471,65 301&")85 101 1,84

--·
B a'b'l0.-130 70 240
- 1- -- --
A a'b'20-140 80 240 1'60 24'12,64- 47',M 1011",85 ~1,,84
Nrnlt, l==UJ1,4
47',62-2471,62 298111,13 981,14
B 1'57
BIÍ,38-281',40 99~31 299',30
e ab 10-142 76 132 1'52 2s1 1,40- 8,I',38 3QOl\08 100',67
~
--
B ab 10-142 76 132 1'52 281 1,39- 81 &",38 lCJOlil,56 3()()1",58 Rolereada: MIi
81',38-28"1 1,37 299~,41 99r,41
CIII, 0 R51,51 =
e 1'61
135',93-335&",93 103'1,82 303'83,
D ab' 10-157 B3,5 294 1'67 3351",93-135',93 2961,J7 . 96&"'19
~ -•l----·1-------1------1~--+---I------I
e a'b'20-t67 93,5 294 1'87 335g193-l351,91 96~,0" 2961,08
135&,90-335',90 303',9: 031,93
D 1'55
42&",68-242',71
1 R' ............. -- .. ····-······ .......,.... 242g,66- 42&",67 1---+-··--

NO US. ltblenrio ■omérieo.---&. el trazado gráfico de un itine lario se cometen errores.


tanto al construir los ángulos con el transportador, como al to par a escala la kl:lgitud
de los -tramos, influyendo el error de situación de upa estaclón en la de las ai¡ulentes.
Para evitar la acumulación de estos errores se puede proceder al cálculo nwnérk:o del
itinerario, lo que se verifica de la manera siguiente:
Sl éate ea orientado, se podrán calcular en la forma expuest para la radiaci6i. [nú-
mero l19 (b)] las coordenadas rectangulares de cada estaciÓJ: respecto al aiatema de
ejes que pasa por la anterior; a estas coordenadas se les d . coon:lenadcs pllT-
cialea. Es evidente que si se suman, con su signo, las parciales del mismo
nombre, se tendrin lu ooordenadu rectangulares de la úl~ estaci6n ~ a la
primera. Sean (fig. 190) :cBA, ~• las coordenadas parciales d~ respecto a A; :?IS' 11cs,
: !: ;ed=to a B, Y ZDC, !IDC, lu de D respecto a C. De 1 observación de la figu-

(zu. +zas+ zx) =zDA


(VBA +•ca+ •nc) ="»A

Genielin.com
- 211 -

Si se conocen las coonienada3 geneNlles de A (XA, YA) y las de D (XD, YD), respec-
to a un sistema de ejes paralelos a los considerados (XX', YY'), de la figura se dedu-
ce que:
;r c:::X - X
DA D A
11 c:::Y - Y
M O •

o '
1
'°- -%..ec_ - _J

V _x»_ - - - '
,,.
1

1 ,, o

A
~-l- - - ¡-
-,
1
,y
'Y
1 '
1 • 1

'
x~·r-•~~----------x~•'-------------'LX

Y'j
Fig. 190

&tas ·igualdades no se verificarán exactamente, pues· x A e 1/llA vienen afectadas de


11
los errores que se cometen en las observaciones angulares y en la medida de las distan-
cias. Conviene estudiar, separadamente, las causas que los producen y la forma de com-
pensarlos.
En los razonamientos que siguen se supone i;¡ue los ejes elegidos son paralelos al
cuadriculado del plano Y, por tanto [núm. 119 (e)], los ángulos medidos serán orien-
taciones.
a) Falta de paralelismo de los ejes que pasan. por cada est4ción-.
Si se considera el itinerario ABCD de la figura 190, al· hacer estación en A se habrá
medido el ángulo OAB' que la direcci6n AB forma con el segmento positivo del eje de
las Y. Al hacer eetaci6n en B, se debe visar A con la graduación 200s + O (según se
..
vi6 al tratar _del itinei:ario orientado). Sucede con gran frecuencia que al promediar las
leeturu de los distintos índices del in:itrumento, en las dos posiciones C. D. y C. L en
que se deben observar los ángulos, no resulta exactamente la graduación indicada, ob-
teniéndose, por el contrario, 200r + OAB ± f ; es decir, se habrá orientado el aparato
en B con un sistema de ejes que no es exactam1mte paralelo al de A, como sucedería
si la lectura a B fuese exactamente la propuesta. De la obtenida se deduce que los ejes
de B .fonnan con los de A un ángulo igual a ± ,t.
Esto mismo puede wceder en todas las estaciones del itinerario; pero debe hacerse
notar que si bien los ejes coordenados que pUaD. por cada lma de las estaciones no son
paralelos entre s~ no se comete, por esta causa, error en la medida de los éngulos de la
poligonal, pues las dos direcciones observadas desde cada estación vienen afectadas del
mismo error y el ángulo, que se conocerá por diferencia de las lecturas correspondientes
a cada dirección, no será erróneo.

Genielin.com
- 212-

La corrección de este error consiste en referir lu 0Tienta.ci011 a al origen y se efec-


túa del siguiente modo: En la casilla "Orientaciones observadas' d_el c~a~o inserto a
oontinuaci6n, figuran las que fueron anotadas en el campo, para l 1tin.erano cuyas ob-
servaciones son las del registro del núm. 125, una vez promedia las lecturas de los
distintos índices en las dos posiciones C. D. y C. l.

-- - -·
,,_
-- --
! Ori••'-'IMH 011Hrnll1! Orlont111Nos ro1er!u1 al o ••

1.,...... ....
A R 362g,41 362i,4J
A B 47g,05 2.lJg,63 47i,65 247 2, 5
B e 8lg,39 28\1\38 81'-,41 28\ 2, 1
e D ¡351:,93 35) 2 ,91 115,,% 335g
' '
Se observa en él que la orienfaci6n directa de AB es 47",65 la inversa es 2'71,63
en lugar de 24~,65, como seria lo correclo. Las .orientaciones rregidas en tal forma
que las inversas sean iguales a las directas se van anotando la casilla "Orientacio-
nes referidas al origen"; en ella, la inversa de AB, figura ya co el valor 247',65. Para
que el ángulo en B no sufra alteraci6n habrá que modificar la orientación de BC su-
mándole los 2' (247",65 - 247g,63 =
2') que ha variado la de A, obt:.miéndose para
aquélla el valor 81',41. Su inversa será281",41, y como: 281g,41 281',38=3', para que
tampoco el ángulo en C sufra variación, se modificará la de CD, sumándole 3'.
b) ETn>Tes cometidos en. la medida de los d119ul.o11.-Para llegar al conoci"ltiento
de estos errores y poder compensarlos, es necesario conocer las ori taciones O ll y 0 ,, de
8
dos direcclones AR Y DR', que pasen, respectivamente, por el rigen y estaci6n final
de la poligonal. Sea (fig. 191,) ABCD ..1 itinerario que se va • o ervar. Al empezar, se
visará a R con la graduaci6n OR~ quedando la línea {)f - 200'' d limbo acimutal orien-
tada en la dirección de los ejes ele¡idos. Al terminar el itiner rlo y estacionar en D
se habrá orientado el aparato en esta estación (análogamente como se ha prooedid~

1 ~ 1

ª'1 e'
1
1
1

'
: q.
1
Fig. 191

en las anteriores), enfilando al punto C, con la graduación + Oai despuéa,·al vi-


sar a R', se obtendrá un valor que, en general, después de rirlo al origen, diferirá
del ºa• conocido. La diferencia entre estos v ~ s e den error de cie1Te acimu-
tal y habrá que proceder a su compensación, después de compro ar si es o no admisible.
1

Genielin.com
- 213 -

Las instruceiones técnicas del Servicio Geográfico del Ejército fijan como tolexancia
para este error, en los levantamientos a escala de 1 : 25.000, la siguiente:
T = l',2 X n, [47]
en la que n. representa el número de estaciones del itinerario.
Ejemplo:
El cierre acimutal de un itinerario compuesto de nueve eslacit>nes, es de 7'. ¿Es ad-
misible este error?
Aplicando la fórmula [47], se tiene:
T = 1',2 X n = l',2 X 9 = 1-0',8 > 7';
luego es admisible.
La compensación. del error se efectúa repartiéndolo progresivamente, entre las dis-
tintas orientaciones, teniendo presente que no se ha de corregi'I' ninguna de ellas en can-
tidad menor a la apreciaci6n de? instrumento.
Antes de comprobar el cierre acimutal y compensar el error, se han de referir las
orientaciones al origen en la forma expuesta anteriormente, pues las modificaciones que
tal corrección introduce en las direcciones hacen variar la orientación final y _por tanto
el presunto error. En el siguiente cuadro se especifican ambas con-ecciones para el iti-
nerario de la figura 191, siendo las observaciones de campo las consignadas en el regis-
tro del núm. 125.

Corrección de orientación

Itinerario de A a D

._
--
1

--
Orll■lldoan obser,1111.1 Orlentaclneo roler-Y11 ■t ortre■ Grlntaoilan 1:1rroa;ld11

.....
1
' Oiroe<:1-

··- ··-
C.,,-li ■

---
A R 362i,4t 362i,4]
A B 47i,65 247g,63 471i:,65 24711",65 + ¡· 47',66 247&,66
B e 8Ji:,39 281',38 81 2,41 2s1e:,41 +1· Slll:,42 281g,42
e D ¡35e:,93 3351l:,9J 1351'.,96 335',96 +2· 1351l:,98 335e:,95
D R' 421,68 421l:,73 +2· 42g,75
D R' 421l:,75
'
Se observa, que llntes de referir las orientaciones al origen, el erro!' de cierre aci-
mutal parecía ser de:
42',68 - 42g,75 =· - 7',
cuando en realidad dicho enor es de:
42',73 - 42",75 =- 2'
La tolerancia será en este caso:
T=l',2X4=4',8 > 2';
por tanto, admisible. Se compensa el error repartiéndolo progresivamente entre todas
las orientaciones, y como éstas son en número de cuatro, a cada dos de ellas correspon-
derá 1'; por lo que las direcciones AB y BC se modificarán sumándoles l'. y 2' a las
CD y DR'.
c) Erro-res en la. medida de las distancias.-Estos tienen como consecuencia que,
aun después de efectuar las correcciones anteriores, al calcular con las nuevas

Genielin.com
-214 -

orientaciones las coordenadas parciales de cada ~tacl6n rcsl)ei:to a la anterior, y al su-


mar, con su signo, las del mismo nombre, no se verifiquen eka ente las iguaulades

antes indicadas, encontrándose un error, tanto en :t' como YDA' llamado ff7'tn' de
ajuste de coordenadas. · DA
Las citadas instrucciones fijan como tolerancia reglamentarla ara el error de lijwte,
las siguientes:
T.=O.OOS · :Es- I.
T 11 =0,003 • };11 l [48]

en las que :t. y 1.:. representan la suma de los valores absol os de las coordenadas
parciales; es decir, conride,-ándolas todas positivas.
Ejemplo:
En un itinerario son l:,, =
1.352 m. y l:. = 633 m. Los de ajuste en coorde-
nadas son: t., = 1,5 m. y e. =
9,8 m., respectivamente. ¿Pueden dmitirse estos errores?
Aplicando las fórmulas [48], se obtienen:
T. = 0,003 X 1.352 m. 4,06 m. > 1,5
T, = ,0.003 X 633 m. 1,90 m. > 0,8
por tanto, son admisibles.
La compensación de este erroi:- se efectúa r-epitiéndolo propo ionalmente a la mag-
nitud de las coonl.enadas pal"ciales, para lo cual no habrá qiás que calcular-, en valor
absoluto, las correcciones por unidad; es decir,

,.
e,= --
,. ['9]

c. = '•,,
Y multiplicar por éstas el valor de las coordenadas parciales de da tramo. En el ejem-
plo anterior, serán:
1,5
C. = --- = 0,00111, o sea 11 cm. por cada 00 m.
1352
0,8
C, = --- = 0,00126, o sea 13 cm. poi:- cada 00 m.
633
En cuanto al sentido en que se han de efectuar estas corre iones debe sei:- tal que
anule el error existente, para lo cual aumentarán o disminuirán s coordenadas parciales
de un signo determinado y disminuirán o aumentarén las det s o contrario.
Si. el itinentrio fué obse,-vado coii brújula y pw estacio1tes recíprocas, no hao, ne-
cesidad de efectuar las comprobaciones y correcciones indicadas n los apru:-tados a) y b)
de este número, sino s6lo CODlpl"Obar los nnnbos inversos para er de manifiesto las
perturbaciones magnéticas locales; calculando con los rumbos l"Omedios las coeddena-
das pareiales. ·
En las Instrucciones para el empleo de la brújula taquimé , dictadas por el Ser-
vicio Geográfico del Ejército en febrero del año 1946, referen1\es los trabajos del Plano
Director en E ::::: 1 : 25.000, se fijan como tolerancia9 para el e ror de ajuste en coor-
dettadas las siguientes:
0.007
T, -->.
,¡--;;
r.101
0,()()7
T, = --- >,
,¡e;;
i:-espectivam.ente, en las que n representa el número de tramos el itinei:-ario.

Genielin.com
-.215-

127. LonlJlhtd máxima de los Uinerarip1,:::::IA ~riencia y el cálculo acona&-


Jan adoptar las siguient.es cifras:

ESCALAS LONOITtJl> MAXOlA

1 : 1.000 1.000 metros.


1 : 2.000 1.500 •
1 : 5.000 2.500 •
1 : 10.000 3.500 •
1 : 20.000 5.000 •

Genielin.com
Genielin.com
- 217 -·

IX.-METODOS PLANIMETRICOS (continuación).

128. Método de iPtenmGciÓP, Este método, en general, tiene por objeto,,


la determinación de puntos aJislados de} trueno y permite obtenerlos con una
gran precisión, por lo que su campo de aplicación es muy amplio.
su fundamento estriba en la posJ_~_~,gm!_ruir_gtli.figamente, 2. calcu,
lar Jl2r ~~-~--~~~l~...2e__:i:!i~o!1J!fil.e.k¼,,~~ ~n:W.it95 ñescn¡¡·0;
cidos de un triángulo, cuando se conocen tres de ellos, en los que figure, por
\o menos, un lado.
La obtención de un punto por intersección se reduce a determinar su po-
sición respecto a dos o más conocidos, lo que puede lograrse: mediante .Dbser~
~!1&i...9~..e!ectwi:~-~ho en los puntw;_ conociQ.os, .en cuyo caso se !la.roa intersec-
ción. dir!~~~-. )29r ob~:!~C-~CJ_n_~ a tres o más vértices, ef~tu~ solamente _en
el punto QJJe se rlPK!l. ~ijar o i~sección inversa; o bien, ,!Iled~te obser-
vaciones en uno de los puntos "éOnocidos y en el desconocido o interseccióJ!_
- - - • -•• , ••••. , . .. u - - .• ' • -----

mi.:tta.
A continuación se exponen los principales procedimientos de fijacfon de
un punto por intersección, indicando sus soluciones gráfica y numérica.

129. [nter;sectjón directa desde do~ puntQ;S.;;;;~olución gráfica,

a) Con QDniómetw Se estaciona en dos puntos conocidos A y B (fig. 192),.

"f

" "
"

B
Fig. 192

y se miden los ángulos señalados en la figura con los números 1 y 2, que formam
con el lado AB las direcciones AC y BC a un tercer punto C, cuya situación pla--

Genielin.com
_.,._
nimétrica se quiere determinar. Como el lado AB es conoci , con loa datos obt.
nidos se. puede construir el triángulo ABO; bastaré., p~ e o, trazar en los pun-
tos a y b del plano, representac16n de los A y B del teitre o, rectas que formen
-con ab los ángulos medidos 1 y 2, para obtener el punto por lntel'secci.4n de
ambas.
Obsérvese que si se construyen los éngulos Í y 2 en la tra r-,gión del plano
,que determina el segmento ab, se obtendria otra solución; es dooir, otro punto,
e', simétrico del anterior; pero en la prt\ctica esta tndet ón no existe, por-
•q\18 siempre se conoce la posición relativa de e respecto a 1 puntos A y B.
Si el goniómetro estuviese orientado de tal_ forma la linea QS.2(JOI: del
limbo sefialase la d:l:recci6n N-8 (geogr6,fica), al apuntar a O desde A, se leerla
1IObJ'e el limbo el acimut (l AC de la dirección AC, Y, anéJ. te, al apuntar a o
<lesde B se obten~ el acimut « 11 c de la direcci~n BC, tni caso la coniltruo-
clón se efectuarla del slguiendo modo: '
Como el acimut de AB es conocido, se podrá determina la dirección AH del
Norte Geográfico; es decir, la meridiana que pasa por A. ra bien, dada UL dis::
tos A y _B_. ~ . ~ -
pre inferior a cinco kilómetros, el ángulo que forman Ia ·m ridiana AN de A y la
.BN deis, es muy pequefio, 8 lo sumo de unos minutos~•), y a los efectos de la

'


8 Fig. 193

,construcción granea ambos mendianos pueden oonsi\1' paralelos. Bastan.


pues trazar la meridiana an y por el punto b una paralle a ella, construvendo
,lue¡o los ingulos a;AC y a: 81:• obt.eniéndose as1 las dlreccion oc y be, cuya inte11-
sección dará el punto e (fig. 192}.

(•) Para dl4hnclas Inferiores a 5 Km. no llega. a 3,_

Genielin.com
- 219 -

Este procedimiento tiene la ventaja de que evit.a la doble solución, indicada


anteriormente, para la situación del punto e, pues los acimutes a. y o; detenni,
AC BC
nan sin ninguna duda cuál es la posición de las rectas ab y be.
b) Con brúiu~.------;Cuando se haga uso de una brújuia,. al estacionar en A y B
(fig. 193) se obtendrán los rumbos de las dlre~7neS ._,d8Sde ·~c1a· ·uno"11e·-estos···=
:i,:,,·ntos al C. Conocida en el planoTa direccUín de 1~ meridtaii"'a'~~gñéti~a, '"bis:
taré. construir estos rumbos con un transportador, para obtener el punto e por
intersección de ambos.
Obseroaciones.-1."' Al operar con goniómetro, y especialmente con brújula,
se cometen errores en la medida de los ángulos, pero como son. mayores aún los
derivados de la construcción con el transp·ortador (de un cuarto de grado o más),
cuando se desee obtener al¡una_:12~W..6n gebe __ efectuarse el C;Afculo_ nwnérico de
la intersección, como más adelante se indicará (m1ms. 130 y 132).
2.• La exactitud en la detenninación grifica del punto e depende del ángu•
lo que formen al cortarse las visuales ac y be, Para obtener una_~~ª «inter-
sección» este ángulo debe ser próximo a un recto=tífünc-a
Inferior a aor, ni su•
~rior a 17()1_,

130. Intersección ~ 4cp4e del PPPhn Solsi:il:!w,hlrp .....Si se efectúan las


operaciones mdieadas en numero 129 a.) se o los valores de los ángu-
kis i y ~ que, junto con el valor coaocido del lado AB, penniten resolvE!I' ,..el trián-
gulo ABC; es decir, calcular las longitudes de los lados AC y BC por las conocidas
fórmulas:
3 = 200" - (i + 2) [511
y
AB BC AC
=-=--

de las que se deducen:


sen 1
BC=AB--
sen 3
[52]
sen 2
AC=AB--
,en 3

En la práctica este método no debe aplicarse en la íorma expuesta, porque si se


cometiese un error grosero en alguno de los ángulos i ó 2, pasaría inadvertido. E,
norma en todas las operaciones topográficas tomar en el campo da.tos s-u.perabundan-
tes, que permitan la comprobación de los resultados y da.r una. Idea. de la preci.si6n
a.lcaniada.
En el caso que se considera esta comprobación se obtiene estacionando también en
el punto C, y midiendo el ángulo 3 (•); de este modo los ángulos observados, í; 2 y
deben satisfacer la condición:
i
[53]
pero como al medirlos se cometen errores, en realidad esta igualdad no se verifica
exactamente, sino que:
1+2+3=200'±t
El valor + t es el en'OT d~..rlerre qngul¡u: del triángulg ABC,

(*l Obsérvese c¡ue el estacionar en los tres vértices equivale a determinar el punto e por In•
tersecc!ón mixta.

Genielin.com
-220-

Este error no debe ser superior a cierto límite o tolera que dependerá de la
precisión del goniómetro empleado y del método seguid.o par~ clir los ánrulos. Supo-
niendo que la apreciación del instrumento sea 11, suele tomarsle º tolerancia:
1 T - ' X xi 1 [54]
Si el valor del error E está dentro de la tolerancia que se h a fijado, se distribuye
en partes iguales entre los tres ángulos observados para con guir que se verifique
exactamente la condición [53], y los ángulos corregidos, lleva s a las fórmulas [52],
proporcionan los lados AC y BC, con lo que se tienen los d+.to necesarios para calcu-
lar las coordenadas del punto, como más adelante se dirá (rlú . 132).

NO 131. Error en la determinación de un punto por el todo de Intersección


directa.-En el caso de intersección directa desde los punt A y B, se ha indica-
do que los ángulos Í y 2 (fig. 192) no son exactamente cono .dos, de modo que las
direcciones AC y BC tienen un margen de indeterminatió comprendido en un
sector de amplitud. angular 2/l Cfig. 190, ya que si es () I~ reciación angular, al
medir un ángulo se puede cometer un error máximo igual ± li.
El punto e buscado podrá estar, pues, en el interior de zona rayada m.pnq;
es decir, dentro de una zona de indeterminación que
pequeño del ángulo 8, puede admitirse que es un rombo.
La superficie de esta zona aumenta con la distanci$ istente entre e1 pun•
to e y los A y B, puesto que los lados del ángulo 28, qu ' la determinan, ,están
más sei¡arados cuanto mayor es dicha distancia. Por el contrario, es núnima

Fig. 194

cuando las direcciones AC y BC se cortan en ángulo recto, pues entonces l& zona
es aproximadamente un cuadrado.
Se demuestra por el cálculo que para el caso de ser triángulo ABO equi-
11\tero (Á. = B = Ó), si la distancie. entre A y B es de 2.000 etros, y el valot de la
apreciación, ll, de un minuto centesime.l, le. diagonal ~n del rombo mpn,q, que
representa la zona. de indeterminación, tiene de longit un metro ; error que
no es despreciable cuando se trabaje a escalas grandes, ..,. para escalas
1 : 5.000 o menores no tiene
plano, reducido a un punto.

Genielin.com
- 221-

132. Cálculo de las coordepadm¡ !!lfW!VW!m del pgnto de interseccién -Si se co-
noc:!'n las c,,ordenadas rectangulares de los puntos A y B (fig, 195) respecto a un siste-
ma de ejes (nonnalmente, paralelos a la cuadricula del plano), pueden calcularse las
coordenadas rectangulares de C, respecto a dicho sistema de ejes, Para ello, conviene
resolver previamente el problema que a continuación se indica:
Dados dos puntos A 'IJ B (fig, 195) por su~ coordenada.s respectivas (X , Y )
(X , Y ), determinar la distancia entre ellos y lo. orientación de la recta que los une.
B B ' '
Si se trazan por A y B rectas paralelas a los ejes coordenados, se habrá formado el

r-,
'\\
IOIA

....
1
¡!I~"
',

________ ..,¡_
-r
x 1 ,. IN
'
~,+----,----------Y
Fig. 195

triángulo rectángulo ABM, en el que AM será igual a la diferencia de abscisas de


A Y B, y MB igual a la diferencia de sus ordenadas, es decir:
AM=X-X=x
BABA(•) 1
MB = Y 8 -YA = 118&
La distancia AB, que se quiere determinar, es la hipotenusa del triángulo rectángulo
.ABM, cuyos catet0$, ;rBA e 'IJBA, son conocidos, Aplicando la fórmula que da el valor
de la hipotenusa, se tiene:

AB --V
"jAM2·+ W:2 - "/-vsA
x2 + y2BA [55]
,o bien

D =
Asimismo, en dicho triángulo se verifica:
V A;r2 + .\y2,
~ AM
pero
tag ARM = --;
MB

luego:
~
ABM
~~
= M'AB = O .. (orientación de AB) ·
'

------- (56]
MB
(•) Corrtenternente se emplea W,mblén en ¡a,¡, fórmulas J')&ffl :repteaent&? lu coo«tenadu par-
-clalea, la notación A. y A,, ea decir, dlferem:la.8 o Incrementos de z e 11,

Genielin.com
-222-

o bien, de modo general,

tag o=
••
Las fórmulas [55] y [56] resuelven las do.s cuestiones propu tas.

Cálculo de J.as coordenadas Tectangu!.are, del punto C.


El problema anterior permite obtener el valor del lado AB su orientación. Des-
pués, ion los ángulos medidos Í y 2
se podrá calcular AC, r la secunda de las
f6nnula& [52]. r.. orientación de AC será:

O
"' = O .. -1

Con los valore¡¡ de AC y de su orientación, ya conocidOll, se


parciales de C respecto a A, por medio de las fórmulas [43].
[57]

lculan las coordenadas

.;i:,CA = AC. sen OAC;

tlc11.=AC·cos0AC

Y por último, para obtener las coordenadas generales de C, o sea, las coordenadas
respeclo al sistema general de ejes considerado, bastará swn algebraicamente a las
coordenadas generales de A, las parciales obtenidas para C resp to a A:

X=X+x-
C A CA 1 [P]
Y,=XA+Y-CA

Como comJ)Tobación de cálculo se hallarán los valores de coordenadas de C en


funci6n de las de B, de forma análoga a ]a ant.erior, calculan primero BC (primera
de las fórmulas [52}), y luego su orlentaci6n, que ser4:

011c =ODA.+ 2= (OaB + 200 + ~,.


1
) [$9]

Después las coordenadas parciales:


x =BC-senO
CB BC

Yes = BC • cos OBC


Y por último
X=X+xl
' • o [60]
Yc=Ya+YCB

valores que deben ser iguales a los [58J.


Es muy conveniente dibujar un croquis de la posic1on rela va de los puntos, para
evitar una posible equivocación en el signo de las eoordenad parciales.
Al objeto de fijar ideas; en el núm. 140 se inserta un ejempl de resolucl6n y cálcu-

--• lo de las coordenadas rectangulares de un punto determinado


.
r interseeei6n directa.
133. .!!!!,ersección directa --ªe1de tl'_!!CJP•••P•l••e•e->•,-,deo';"le•r'-"'::"""""-"c,"'-
Solución gráfica.-Es el mismo método de intersecc16ri: ple directa., al que
OODlOCOmprobáeión y para maYor garantía, se a.6ade una ra ob8ervac1tm at
punto O que se desea ftjar, efectuada desde otro punto nocido D; se miden
de este modo (fig. 196), los Mlgulos f. 2, 3 y 4 QU8 las nea AO, BC 'Y DC
forman con los lados conocidos AB y BD.
Con estos datos y una vez situados en el plano lós res puntos conocidos
a, b y d, se construyen con el transportador los ángulos y 2, obteniéndOse ·el
punto e, como intersección de las rectas ac y be. A con ción se construye el
Angulo 4. cuyo lado de deberé. pasar por la anterior in
- En - ·

Genielin.com
-223-

no sucederá asi, debt4o a que no son exactos los valores conocido8 de los tmgu-
Ios í', 2, 3 y 4, como conaecue ncia de los errores de observac ión y construcciOn~
obteniénd ose como resultado , no un sOlo punto, sino la terna de puntos e,. e, y c•.

...
'•

,. o a

8/
• '
Fig. 196

Si e l - ~ de error, e,, e, y e., no es muy grande, ~ toma romo solución_


~el punto e en el centro de grayedad del nil!W'IQ:..
En realidad esta solución es solament e aproxima da, como lo son cualesquie-
ra de las fnterseccione:S c., e, y c. que forman las visuales considera das d'os a.
dos; por ello es preterlblf'.I ~ular la posición de e por un mét?.~?-- ! 1 ~
como se :Indica a continuación. ---•~•••-•---"---•~as-•--••
134. I d ~ llireeta dflde tres pnrfw Scl:ri(tv JJJDPéJ:t...,_El problema se-
reduce a ~ triiíígu1oi con un lado común. Sean A, B y D los puntos cono-
cldoa (fig, 197), en loa cuales se han medido los ángulm Í, ~ 3 y¡
e

6 5


'

Fig. 197

Genielin.com
- 224

Los 5 y 6 se pueden deducir de cada uno de los triángulos C y BDC, pero eh los
trabajos regulares, y con objeto de evitar er~res ~oseros, se ciona también, si se
puede, en el punto C, y se miden los ángulos 5 y fi, con lo que e comprueba el error
de cierre angular de cada uno de los triángulos (") .
La solución rigurosa del problema exige efectuar la compens ción del error de cie-
rre de los triángulos, el de suma de los ángulos que forman rl D conocido, y el de
la diferencia entre los valores obtenidos para el lado comün .. S estudio detallado re-
basa el fin meramente informativo de estas nociones, en las q sólo se expondrá un
procedimiento expedito.
Cuando sólo se midan los ángulos Í, 2, á y 4· se comennrá por corregir por par-
t.es iguales los ángulos 2 y 3, aumentándolos o disminuyéndolos n la cantidad pl'eeisa
para que sea
/',
2+3:::::ABD [61)

'a
y con los valores medidos para 1' y '4, y los corregidos de 2 Y e deducirán los $ y 6
por diferencia a 200• de la suma de los otros dos en cada uno e los triángulos ·ABC
y BDC, pues se verifican en cada uno de dichos triángulos relaciones amilops a
la [51]. Así:

Íl:::::200'-(1+2)
5:::::2008-(3+4)
Se hallará el valor del lado común BC por fórmulas setne antes a las [52], apli-
. cadas a loS triángulos ABC y BDC:

BC
•=.
= BD ~-,-,
ffn 5

Si los dos valores hallados parll BC difieren en una canti ad tolerable, es decir,
inferior a ia que corresponda a la apreciación gráfica en la escala que se trftbaje,
se toma su promedio y se acepta como valor definitivo. '
Cuando, para mayor seguridad, se hubieran medJdo dút,tm=nte ¡.,. '-1<,,
· 5 y 6 se ccmeru.ará por corregir los ángulos 2 y 3 como en caso anterior, y; des-
pués se hará la corrección de cietre angular de cada trián lo, modüicando sola-
mente los ángulos Í y 6, y los ¡· y s·. Con los ángulos corre "dos se calcularian los
dos valores del lado común BC, tomando, como anterio:¡m nte, el promedio.

1\) () 135. Reiteración del método de intersección.-Polígonos y adenas.-La reiteración


del método de intersección da la posibilidad de construir cadenas de triáagulos
y polígonos, apoyándose sucesivamente , en un lado de un tri gulo antetior; proce-
dimiento que se aplica en los trabajos de triangulación c &ndo quiere obtenerse
mayor densidad de vértices. Así por ejemplo, si A y B (fig. ) fuesen dos vértices
conocidos, y C y D otros dos también conocidos, pero muy istantes de los prime-
ros, sería necesario establecer ottos intermedios para tener· u número suficiente de
puntos de apoyo; a cuyo fin se puede construir una cadena de riángu~s-~Las,.obeerva-
ciones se efectuarían estacionando en A y B, y midiendo lo$ á gulos 1, 2 y 3: Que el
lado AB forma con las direcciones a dos pun~~'~- E ~, F, elegido como vértices interme-
dios; luego, en el punto E se medirían los 4, 5, 6 y 7; en F, Los 'y 9, etc.
Lit acumulación de errores gráficos hace que solamente i;e mplee el procedimiento
numérico, y como el cáfoulo y compensación de polígonos o cad as no corresponde a la
extensión de este curso, nos limitaremos a dar una ligera id a de las operaciones a
efectuar.

¡
(•) :Igual que en el c11110 de un solo trlé.ngulo, esto equivale • o ener el punto C por una
Intersección rnl:,;ta.

Genielin.com
- 225-

Después de corregir todos los ángulos por el cierre angular de cada triángulo (caso
de que el error sea tolerable), se calcularían los elementos del triángulo I, en el que

Fig. 198

se conoce el lado AB y todos sus ángul(»¡; después, los elementos del triángulo II, ya
,que se conoce el lado AE. calculado anteriormente, Y todos SllS ángulos; siguiendo así,
,se llegarla al último triánaulo CJD, que permitirla ~ CD, y este valor hallado

G e

Plg. 199

deberla co1ncld1r con el valor conocido de antemano. La discrepancia entre 10.11 dos
valorea ea el error de cierre lineal de la cade:na · y darla una idea de la exactitud
WN!nzada
La tolerancia admisible dependerá del aparato empleado, eacala, objeto del levan-
tamiento, ....
,.
Genielin.com
- 226 -

Partiendo de un lado conocido AB se podría haber establ una cadena de trián-


,aloa, tales eomo los de la figura 199, lormando un poligono, o, lemente, una eádell3
cerrada. como la de la figura 200.

Fig. 200

118. Inknecc.Mn ipversa.-Solgc#p e:dlke,-


Jdción de un mmto P (Og. 201> ea en él los
6.ngulos Í y 2, que forman entre lll, t a s . ~..!' !, m deflnidl! .RO_!_
B

A e

p
Plf, to1
dicho pU0!:9 ñfnqg~R!otttro2J•útw..A...ll-'l...\,..,J¡!!l,l,!J!!!l!¡il/2ón!W_~!~.-11S:-
conoce. por lo que también suele llamarse trisecct6n tn a este :mátodo.
La .solución ¡ráfica de este problema puede hacerSe distintos procedí- .
mientas, de los que a continuación se exponen algunos. T os ellos tienen como
fundamento que el punto P se encuentra en la in de los ll1'C08 capaces
de los f.ngulos i y 2, que pasan por los puntos A y B, J y C, respectival);lente.
l.º ~a_dgLpa.J?~_.J,[!:!!l!i:!ff.f..~-Sobre uP, apel tr~parente se

Genielin.com
-227-

dibujan tres rectas pA, pB y pC (fig. 202) qae formen enln sf ángulos igual-.
a los 1 y 2 medidos en el terreno y que tengan la misma ~tuaclón !relativa que,
las direcciones PA, PB y l'C.
Se lleva este transparente sobre el papel o plano donde se tiene marcada la.
aituaci6n a, b y e de los puntos conocidos, A, B y C. Por tanteos,. mpviendo ade-
cuadamr •.e el transparente, se consigue que las rectas pA, pB y pC pasen, ru-

6
e


• •
f

Flg. 202

pecttvamente, por los puntos a, b y e, en cuyo momento el punt(> p estará sobre


la representación en el dibujo del P, desconocido; valiéndose de un alfiler o pun-
ta de compás, se pica y se sittta éste sobre el plano,
Pueden «dstir dos soluciones, una en cada una de las f'9IPO')N m que la 1fDea
quebrada abe divide al plano, pero no hay indecisión en elegir la ~ pues
el operador tiene, en todos los casos, .idea sobre la parte en que se encuentra
el punto buscado, por la disposición relativa de los tres conocidos.
Este método, de fácil ejecución, proporciona gran rapidez, lo que le hace ser
muy 11tU cuando no se desee gran precisiót•. Puede hatlerse ntenatvo al caso de
visar a más de tres puntos conocidos, con lo que se obtiene una mayor. garantfa,
y su solución es en todo análoga a la aritertor, pues bastará trazar en el tl'IUl&,
pareo.te rectas que formen entre si los ángulos medidos 1, 2, i, ..... , y colocado
sobre el plano, hacerlas pasar por la representación de los puntos visados A, B,
O, D, .....
2.0 !foredirntent.a. 4 ' . J ' 5 t ~ - - S o b r e la recta ab (figu-
ra 203), representación en el plano de la AB y con vértice en el punto b, se cons--
tnlYEI, utmzando un transportador, el ángulo lOIJI" - f. obteniéndOBe la recta bd.
con una escuadra se levanta por a la perpendLmJ].ar a4 a la recta ab, y la inter--
sección de ésta con bd dará el punto d. Se ha construido, por lo tanto, un
triangulo rectá.ngulo abd, cuyo ángulo d, como complementario der'b = lOQI - f.
es, por consiguiente, el l\\niUlo i; es decir, que el pw1to d esté. situado en el a1-co
capaz de dicho ángulo que pasa por los puntos a y b, siendo la hipotenusa db un
diámetro de ~ circunferencia a que pertenece este arco, en el cual deberá en-
contrarse también el punto p, que se busca.

Genielin.com
Des.pu6I. ·sobre be, y con ~~ en b, se- construye
1)16ndoae la reola bit. qae-con la pezpendimlar levantada 1e
gulo 100- - 21 obte-
e, definirá el punto e.
"l
Por considerac1one8 an6logas a la8 anteriores, el ángulO e del trlángUlo mctán·

Flg. 203

gulo bce, es igual al flngulo 2:y el_punto e estara en el capaz de dicho ángu-
lo; be sera el diámetio de la circunferencia a que pe,rt,ne<je est.e arco, en el cual
deberi. encon~ también el punto p.-
Continuando la ·CODStrucci6Í'l se une d con e, obtehie do U1 recta de; a la
' . 1 •
cual se traza por b 1a perpendicular, cuyo pie será el ptínto p, soluci6n del
problema.
I
_ En efecto, al r ~ la perpendicular con de dos _b os rectos, su pie p
pertenece a cada una de las circunferencias que tleneri r diámetros bdj y be,
respectivamente, ~tnmdole por consiguiente en la· de 108 arcos
I
capaces de loa 6.nlWO'I' Í y i, como puede verse a - 1a: ple ~pecclón de la
_flgura. ,,.. ~
s11011 ~ 100' -.1 y 100 - 2 son positivos-< 2 menorea del ll)OI) se
construyen h ~ l a . ~ .donde ae sabe está P, Y h . la opuesta, s1 rtaultan .
neottvos el y i maJOJ9B de toor_>.
La-figura 20& np1 unta .i cuo..en que ,el 6nlU}o ~ - - '
1, resulta ru,gat1vo~

y el 100- -2, poll.ttvo.

- ----·-~•-t
.,;•:,,..--,r--r-'H---.,c
, 1 ... 400!1_2'
--
.''
'

~------
d -- '
f
-
... ... .... 1
'
'•
·~ -- -
'
-.'- - - - -

-- -- 1 ...

.
- - -""....!e
,

''
Plg.20<

Genielin.com
_,.._
3.0 Procedimiento del tT9MtK!r:(gefpr , la HQla:.-SObte el lado ab Cfig. 205)
y con vértice en a, se construye el ángulo i; que. f o ~ enb'e si las direo-
ciones PB y PO, obteniéndose la recta ad. sobre el •misl:oó lado ab, ·y con. ~r-
tice en b, se construye el ángulo 'i + 2; la recta d4, u1 truada,
en su interaección con la ad, el punto d.

,••
I e
'"' I
I
I

'' I

' I

''
''

• Fig. 205

Con vértice e y sobre el lado be, se construye el ingulO 1 que forman las dl-
recclonu PA y _PB, obteniéndose la recta ce, Sobre be y con ffJtice en b, se con&
truye otro Angulo igual a Í + 2; la- recta ee', uf dibujada. cortan. a la ce en
el punto e. La intersección de las rectas ae y cd, determina el punto p, buscado.
Obsérvese qµe los ángulos Í: y 2 se construyen hacia la ilOJl8, donde se sabe.
ha de estar el pnnto p, y los i + 2 hacia la opuesta. Esta construcc16n es gene-
ral, pues aun en el caso de que por la magnitud de los 6nguloa oonatruidoa las
rectas no se corten, sf se cortarin sus prolongaciones.
La observación de la flgura permite deda~ Jás l'IIBOD88 en qua ie funda
este procedimiento. En efecto: supuest.o el probteina resuelto y tnwados los arcos
capaces, la recta pe cortará. el arco capaz, abrlp, del éngulo Í en un punto d, J

-
por pertenecer a dicho arco capaz, las rectas db y da forman\n un ángulo igual
al 1. En el cuadrilátero abdJ',), que es inscriptlble por construcción, el t\ngulo dba
/'-

,,/'...., ~ -~ _,,,,....__
será suplementario del apd = 1 + 2; por lo que el éngulo abd'. también suple-
/"--. ,,..., ,,.._
mentarlo del abd, valdri por consiguieDta 1 + a. Pinabnenbt, en el t.rlAngulO

Genielin.com
-230-

abd el é.ngulo, Q tendn1 un valor igual al


rtonnenta el f.n¡ulo ~
i! es - 2,-
igual al 1 1 el b igual
pues segt\n !
a 2QOI'
ha demostrado ·ante-
(1 + 2). ~gas
eonsl.deracionas podrfán hacerse respecto del arco capaz Y el triAn¡uló bce.
Ez:isten otzros V'()OEN:ltrnientos de eonstrucción gráfica la trisecc1ón inversa,
pero los expuestos 8011 los de m'8 facil ejecución.
Se ha de tener especiál cuidado en todas las const
plear lá:picea duros y bien afilado&, así como de efeotuarli&s tod'o esmero, para
conseguiJ' cierta precisión, que caso contrario seria iluso

137. !e!wMSciin iRWT '!t?(';PJPNria,........llesol'lldéa· lt'OOnlenacla del pro-


.._. de la inteneed6n i n ~ A, B y C los puntos ~t"'a.. (fig. 206) y P el
pu,Dto d ~ d o , deade el que se han medido los ángulos 11 2
_..... /'., !
suen se llama m al lado AB, n. al BC. ., B al ángulo ABC, tilm · én conocidos,

A
'' e
'
' ''
'' ,
,
,

'' ' ,'


'' 4 1 , '
'?; 2 ,"
' ' ;---.,
'1 ,
,V
p

J.l'l¡¡.206

- /'<
El problema conmaie en determinar los ángulos ::e :::::; BAP
~ ocmoeidoa • f6cll hallar el valor de loe ladoa AP, BP y
f6rmulas [52] en b trlánguloa ABP y BCP,
De estCIB ...,.... ae, CODOee 11U suma, pues eridn.temente:
-;+Y+1+2+íi=400S:

; +V= 400' - cí + 2 + B, (6Z]


Para determmar ; e Wbutará hallar el valor de la dlferan ; - ,7, lo que ie con-
..... del - - modo,
Bn el 1ri6np]o ABP, • tiene:

BP=m..------:::::::;
... , ¡
.. ....
Offl 1
F en el BCP: [881

BP =
.... ------::::::: ;
1
Genielin.com
-Zll-

e i¡ualando estoa valores:

m.--=•---
sen i
....
aen 2
de donde:

sen y m,een2
[64]
•sen:ir: n.senl
El segundo miembro de la igualdad [64] es conocido, por serlo todos los factores que
tnter,,ienen en él; por trlgonometria se sabe que la tangente de un ángulo que varíe
de O' a 200'" toma todos los valores comprendidos entre + c..-:, y - = ;
luego siempre
habrá un úirulo, q,, cuya tangente sea igual a este segundo miembro. Introduciendo
este ángulo auxWar, definido por la relacl6n:

tac1P=---- [65]
:n. • sen 1
se obtiene:
.... =tagq:,=---
1

y por una conocida propiedad de las proporciones:


senz+seny cotg q, +1
sen :e -.- sen y
= cotgqi - 1

Teniendo en cuenta las f6rmulas trigonométricu para 1nnaformar en producto la


suma o diferenda de senos, y como 1 =
cotg· SO-, resulta:

z+t1 , .r-11
-cos-
2 "" 2 2 cotg q, • eotg SOS + l.
----------
:e+v
'""' -----
:i:-v
• 2

·-
obteniéndose:
z+v z-v
tag = cot.g (50"' - · <pr ;
2 2
[66]
z-v z+v
tag = tag (50"' - <p) • tag
• 2

Z+v
Mediante las fórmulas [62] y [65] se puede hallar el valor de y de q:,, que,
2
;.·.Conocida

-
austituídos en la [86] permiten calcular ;; - la suma y diferencla ae co-
noce inmediatamente cada uno de los ángulos i' e Í,: Los valorea obtenidos, auat:ltufdos

-
en las [63] permiten, a su vez, calcular el lado BP, y luego, por aplicaci6n de lu [52]
.
y {51], se podrán hallar, si interesa, los lados AP y CP, asf como los ángub ABP
y PBC.

Genielin.com
-232-

Determinados todoa los elementos de la figura 207 ( • y· lados), se ¡¡odrirt


obtener las coordenadas rectangulares del punto , P, siempre e se conozcan de aa
A, B y C. empleando fórmulas análogas a lu de la intersecci6n · ecta (núm. 132).
Cuando desde el punto P se visa solamente a tres conocidos (A, B y C), el proble-
ma no tiene comprobación; por ello es Conveniente visar a 1 cuarlo punto, D, que
sirve para comprobar la bondad de las Observaci-onu,
En el caso de que el punto P se halle situado sobre la clr erencia que pap por
A, B y C, el problema es indeterminado, pues los dos arcos se conftmdal eon
dicha circwiferencia y no hay intenecci6n. admitiendo infini soluciones. Analítica-
menta, la fórmula [66) así lo indica, pu.es siendo:

;; + 11= 200',
¼'a que el cuadrilátero ABCP es inacriptible, y pol' tanto,

1 - -
-(s+y)=lOO'

y
,.. ___= '-".=>
2

.... .....
resulta por ello indeterminado el valor (66], ya que

=-----=1=
sen (200" -y)
1

cptg cp
luego qi = 50', y
•-• = tag (50"-~
,.. ___ tag 1w:::::Co x G,-:,.

2
Reeoluci6n por coordenadas del probletn.(i de Za int=~'<l!' inve-rl(i.-La solución
del problema por el procedimiento numérico, explicado, aplica al caso de vitar un
cuarto punto, es complicada y laboriosa; por esto resulta prtfe "ble utilizar otro proce-
dimiento que da directamente las coordenadas del punto P elll. ci6n de las cootdena-
1
das de los· conocidos. !
Las fórmulas que se emplean en este caso son:
-(X - X l •eotl+<X - X ) •cot(1+2) ('/-Y)
A B' A C a '
tagO =--"--------------+---- (671
" -<Y,.-YB). cotÍ + (YA-YC). cot (i+Í) (XB-XC)
-(X-X).senO ,coso +(Y - Y ) .
AB PA PBAB,.
o, .. senO-¡
.-..
xp,,_ - -------------------+----- [68]
- sen 1
11
PA
=a:PA •coto PA \
En ellas, las notaciones empleadas son (fig. 207):
X
X
X
'B ee YYB::
e Y :
. Coordenadaa rectangulares del punto A.
Coordenadas rectangulares del punto B,
Coordenadas rectangulares del pWlto C.
' '
xPfl. e 'UPA: Coordenadas rectangulares del punt(I P, respecto A.
O y O : Orientaciones de las direccione-, PA y PB, rks ctivamente.
" "'
La fórmula [67) da la orientación O . Conocida ésta, s, nocerá O , pu~ que
'' "'
OPB =OPA+ 1.

Cuando se ob.serva un cuarto punto, D, como comprobatjió (~i- ~'.), en la f6rmu-


hi (67] basta sustituir Xc~ Ye por XI> e Yn, y 1 + "2 por 'i 2 + 3, con lo g_ue se

Genielin.com
-233-

obtendrá un nuevo valor para O , que será igual al anteriormente calculado o diferirá
" .
de él en una cantidad que no podrá exceder del doble de la apreciación del instrumen-
to. De este modo se confirmará la bondad de las observaci®es y cálculos.
Para la aplicación de la fórmula [68], se tomará el promedio de los dos valores
obtenidos para' la orientación.
En el Servicio Geográfico del Ejército se usan unos formularios que facilitan gran-
demente la aplicación de estas fórmulas. Las notaciones que en ellos se emplean son las
-abreviadas (núm. 132, nota), en las que los índices ', " y '" indican el orden en que
se toman los pwito.s o vértices para el cálculo, y i'l.'-"X ....., l!.'-"Y....., A'-"O ....., represen-
tan las diferencias entre las abscisas, ordenadas y direcciones. En el número 140 se re-
suelve un ejemplo utilizando dicho formulario.

A ...
----,
1

__ e_._ __ _:_ -
1
8
1
1, .o

----+--- e
IY,,
1
.1
1
1 '
1
__ J. __ J._, _ _ _ _ _
D
1
1
aL--....1._ _ _ _ _ _ _ _......1._.___ _ _..__x

Fig. 20'1

138. lntel'secclón mixta.-SOlución grá.fica.-Se estaciona en el punto A co-


nocido Cfig. 208) midiendo el Angulo 1 que la dirección AP forma con la AB.
Estacionan9,o en el punto P, cuya situación se quiere detenninar, se mide el
ángulo 3, que torman j!ntre s[ las visuales PB y PA.
Con estos .datos, sobre ab y con vértice en a, se construye el ángulo f. obte-

Genielin.com
-------------------

-234-

D1endo la recta ap. En un punto cualqu1era de ella, tal el m, se construye el


ángulo 3, lo que da la recta mn. Por b, se traza bp, paral a mn, encontrá.:ndoae
el punto p, intersección de bp con ap.

2•

i
139. Inierseocl6n mb:~éD numéric,a.-El val del m¡ulO de-
duce de la conc:Ue1ón (53), pues se_ tendrá:

2-:mor-6+3),
procediéndose al cálculo numérico como en el caso de ¡ , intersección directa
(n11meros 130 y 132).
.,...., :
HO. Ejereiclos, 1

a) lNTBRn:ccIÓN D~RBCTA. l
1.0 Intersección directa desde dos puntos (•), ~
Con un teodolito de graduación sexagesimal y ap ón de un minuto, se
han hecho observaciones angulares en los puntos A Y B, coordenadas conoci•
das, para · intersectar un te~ro e, cuya situación planmuftrica se quiere deter-
DWW".
Re.solver el triángulo y calcular las coordenadas de G.

DA Tos l __
A- se- 23' 30" e--> ~ trabaJos¡xA =~1,3 : X11 = 45600,'l
Do campo... •-~ ..,
¡B - 47• 48' anwuOl'81, y,. ""' ...,...J33,8 ; y e .., 616.369,1
, El valor del ángulo ~ será : .,... " , 1 ·
= 1800 -
C CA + B) =- '1'5<' "8' 30"
i . obtenci6n de 1a lOngitud del lado AB. aa1 oomo la t 1•• ... -m del tri4ncu10

8
, .
"'

p
Plg. 208

=: 11ate-,.
1•) e1 cuo mu frecuente <:il» .. ~t&r6. eu pue1 ~ t e :no an
estactonar en el punto e ~ 81.tuaclón N qulent ciotlOCtl' por no permitirlo la dtur.etón
(H) · Aunque se ha. Indicado que el ap&l'flto aprecia el minuto, lel Qlor anrut•r halla4o H et
,...ultado de la aplloaclón lle la feg1a lle BeMul.

Genielin.com
- 235-

Y cálculo de las coordenada.s rectangulares de e, se efectuará de modo aruUogo


al que se indica en el caso slguiente.

2. 0 Interseccfón direc~a con observación en el tereer punto.


Para obtener la situación del punto C (véase croquis) se han hecho observa-
cicl'l88 angulares, con un teodolito que aprecia el minuto centesimal, en los vér-
tices A y B, así como en el punto e {para comprobación), obteniéndose los datos
que se consignan. De trabajos anteriores se poseen los que también se indican.
Resolver el triángulo y calcular las coordenadas rectangulares de C.

DATOS

De campo.•• ) ~
\ A=wr,,a
= 66C,l'1 De trabajos
anteriores.
I XA = 350.235,2 ; X 8 = 352.594,0
Y A = 710.423,6 ; Y 11 = 71~.704,7
\ 0=63S.38
Compensación angular:

A+ B + C ... 20Ql,01.
y el error de cierre angular será :
e -= 20()e,01 - 201)1 = 1'

La - - [5'], .. ,
T =r x V3 == r,72> í'
Como el error está dentro de la tolerancia se procederá a repartirlo entre los
tres ángulos, disminuyendo d,...~ de ellos en 33" y el otro en 34".

e
ANGUUliS OORRBGIDOS

. A = 101,4588
B = 661,168'1
a= 63•,3787
A e 8
Para resolver el triángulo se necesita conocer la distancia AB = c; 1!l fórmu-
la [55] da esOO valor en función de las coordenadas de A y B.

AB - c' = l' ~ x!- + ~ ,t ... V2358,8' + 281,1' = V564:2954,65 = 2375,5 m.


Resolución del triáng1llo ABC.
mcoo•r"•

e.sen A
A= 70J,4568 a = 2531,9 a
sen a
c.senB
B = w,1661 b = 2440,8
• sen a
e= 631',3'167
e= 2375,5

Genielin.com
-236-

CALCULO
log e = 3,37576 loa: e = 3,37576
log sen A "" 1,951'6 tos aen - 1,93555
coJ.01 sen O= 0,07622 colog C ""O,D'7622
log a = 3,4;0344 log ~ ::::: 3,38753
a = 2531,9 = 2440,8
Cálculo de llu coordenadas rectanoularea de c.
Sen\ necearto conocer, en primer lugar, la orien
ción de ésta· y de loa i.ngul08 Á y B. deducir 181
fórmula [56J permite hallar la p:rtmera.
~X 2358,8
tag 0,.._ 8 - -- ~ --:
Ay 281,1

A: = 3,17269
A 1/ = 2,44886
1 1 tag 0,. 8 = Q,2383
0.1.B = 92',4490
Orientación 0,.._c ; 0,.._c a 0.., 8 - A 929',"90 - 70,

Orientacl61106 c ; 0 0 c • 0 6 ,.._ + B = <O. . . e + 200') it = 28:P,4480 + 1

+ 861',1667 = 358",8167

.......... OALCU o

xCA-b. sen º•e


>'cA '"'b • COI O,r.
Iog b
log sen o,.c
= 3,38753
= T.s2s12 •
oos O,.c
- S,38'153
""f,97355

log XcA = 2,91725 ' l YQ = 3,36108


= 826,5 .Q = 2296,6

"f'·
'"
Coordenada, ganala tle C.

Xc • X,.._ + XcA = 350.235,2 + 826,5 =


Ye= Y,. + YcA = 710.423,6 + 2296,6 = ~l 720,2

Comprobación de cileulo.

Coordenada, ~ de e ru,,ecto a B. i
roRMUU, CAL CU o
Xc 8 "" a . sen O,c log a = 3,40344 og a = 8,40344
Yc11 =a · COI Oac loe aen 08 c = T,78193 (-)
' OI cos Ose =T.900H
log Xce = 3,18537 01' fc11 =3,30438
Zc, = 1532,4 (-+) Ye, = 2015,5

Genielin.com
- 237-

Coordenadas generaü:s de e ( • 1.

X 0 =X,.+ "'e•= 352.594,0 + (-1532,4) = 351.0611


Y 0 =Ya+ lle•= 710.704,7 2015,5 +712.720,2 =
b) TRISECCIÓN INVl:RSA.

Las notaciones empleadas en este formulario son las indicadas en la nota


del núm. 132 y las fónnulas la.q mismas [67] y [681 modiftcladas por la nueva
notación.
Los indioes ~ el orden en que se toman los VMtioel. De este modo
las diferenciu de coorden&dal y dtrecclon&1 quedan f4cilmente npr~aa. Aaf,
en el presente e;femplo: t:J.'•"X indica la diferencia de abléJlu 11ntre los "'rtl-
ces A Y B (lllolU8ftlO J Vlllagordo}; t:J.".'"Y la diferen!:ia de Ordenadas entre B
y C (VilJacordo y·OU&ellatN); etc.
Por medio de la fdnnula qÚe encabeza el estado se h&llaÑ la orientación
que corresponde a la direcofón determinada por el punto da lltaci6n, P, y uno
de los vérticea ·Obsetftd.01 C~r ejemplo, el' A); despuc§s, eón 1.,/' orientaciones
deducidas y aplicando el NIUDdo grupo de 'fórmulas, 1e atlC\IW'lln las coorde-
nadas del punto, refertdu a uno de los vértices.
En la primera :ftSrmula. pera fdcilitar la Ordenación ele los · c41.cul.os, se re-
~ t a n por m, n. p '1 f los diversos productos que formu loa dos primeros
términos del mam.t&dor y denominador, y por (1) y (2) utoa ,Utitnos, después
de efeo~,.laa 'aperactonea aritméticas indicadas.
En ta primera coliunna del formulario ·se eecriben los nombree o 1ndiaativo
de los trel vértice& MCle8artoa para el cálculo: en primer lupr aquel qua deter-
mine con la -estadllo la d1rección cuya orientación se Ta a ballar y debajo, ,-oe
otros dos.
En la ae,und& CMllla, ene.besada con la palabra d>atot,, IE! anotan las .
.~rdenadaa de 101 'Nlrtldl conocidos y las ¡.eeturu ac1niut&IN efectuadas al
·visar deme el PQDiÓ P 1 ·1oa A, B y c. En la tnsecctdn que • tesuelve, al esta-
cionar en P, ·• 'fllld al 'Yñt1ce A con la graduaclón 1or,1a '1 mirando después a
los suceslvos·punto& lil leyeron las graduaciones acimutalea ootÍiWlpOndientes.
En la t.eroera cuflla 1e t10riben las diferencias de alndlU, ordenadas y orlen•
taciones con el Sfpm que les corresponda a las dos prtmeru.-
Ell la «.,tilla stauHinte 11 ·anotan _los loprltmos de lo• factores que oompo-
nen iOI pt'Odficto. ni,. n, p y q, l\rdenú>dOlos de manera que· la <JOt A'-"O, que ea
. . ' .
·"OOm.dn a .Joa doll ,pdtnlm)a Wrminoa m y p del numerador J dltlorninadnr, ae co-
loque en el ceQtro f uf, ,nmandn el logaritmo de Mt& ~ a los top.
ritmos superiOr e mr.Ítor-, 11 obtienen, respectivamente, lol de 111 'f p. De forma
análoga se prooedli CQII. 18 cot A'.!"O para hallar los 1oci,rtmu. de n y q.
Obtenidol los antllot'lritlboa de m, n, p y q, con ell0& y con ·ic. valores t:J."-'"Y
y /X'-'"X se determinan (1) y (2) y a continuaclón t& OPA
F.s&e resultado • oaua de indeterminación, puesto que !lab1' ·dos ángulos

apnwmacl.611. d-1 c6lc.


(•) La pequda d1UñDcla de 0,1 m. enffll loll doa valorea ealculMtol
Oltll loprl.._ de clneo oUru ~ -
Pffl X ae
0 debe a ta

Genielin.com
-238-

(que se diferenciarén en 20CJlr) a los que corresponderá esta tangente, pero dibu--
jado el croquis y resolviendo el problema gráficamente; r medio del papel
transparente, se verá cuál es el ángulo que debe tomarse. btenida la ver<kde-
ra orientación de P A, su diferencia con la lectura anotada el campo dará el
error de orientación, o de&orientadón., y podrán corregirse H y '"O.
con objeto de tener una comprobación que evite un grosero y l)Onga
de manifiesto el grado de aproximación conseguido, suele en el campo
_la direoclón a un cuarto punto, D, que permite calc,J.a
para OPA, sustituyendo el 1lltimo de los Vértices empleado el cálculo por· este
otro observado, que no se utilizó antes. En esta compro,...,, ..d~ se simpllfican. Jaa
operaciones; pues los términos m y p de la f6rmuJ.a son loe mtsmoii ya
calculados, quedando por determinar n y q.
Los dos valores que se obtengan para Op,1. no deberán (jlif r en más del doble
·de la aproo1aci6n del teodolito, adoptando como orlen n definitiva el pro-
medio de los dos resultados.
COnocidas las orientac1one8 de los lados se efecttla el
deoadaa parciales del punto P con respecto al primer vé ce, ordenando tlodu
la8 operaciones necesarias para aplicar las fórmulas :q dan, con 8USi si&·
nos, .1: e u.
El c4lculo se repetirá, para su comprobaclón, comb o el primer vtirtice
con otro de los obaervados, distinto del empleado an: te, y adaptando
como coordeDada8 parciales definitivas el promedio de los resu1'8dos obteltk:loa.
que sumadas con sus signos a las del vértice oomtderado origen, senill las
pnerales que corresponden al punto determinado,

Obffnlraclonea:

1.• Como los nllmeros negativos no tienen lopritmos, de suponen& po-


sttivos todos los que intervienen en las f6rmula8, entre parétt.tadl
los verdaderos ·signos de las diferencias de coordenadas¡ y las lineas trigono-
métricas, a fin de tenerlos en cuenta para determinar 141s ignos que corraspon-
den a los diverBOB productos y coclentes, y afectérselos los respectivos anti-
logaritmos.
2.• Cnando sea preciso restar del ángulo que oo,m,sp+n<!e a una dirección
otro mayor que él, se incrementará el minuendo en 40()ll n empleándose nunca;
por tanto, ánguloa nqatlvos.

Genielin.com
Formulario n6m, 60

SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO

MAPA NACIONAL

Hoja núm. 693

U T I E L

Triangulación

d.t.,mlnado por fri..1::1::l6n invan•

Vértice:

VALLEJO DE LA CUEVA SANTA


X= 794071,7 Y= 547679,7

Genielin.com
- 240-

p
D
• Punto: Vallejo do la Cueva Santa (PJ
/:,,'•"X COI it:..'•"Ó t:l·"'X cot.0:-•1•O A"·"'Y m,_n-a.. ""Y (11
c,r...10 "" i. oriantaoloSII O blll O=- .O.'·" r COI .0.'•"0 .O.'·'"Ycot.O.'·' u t:."·'"X=p-q+Ll.l' .... X ::= (2)

•1~ DATOS 6Jl' AY ti.Z e • • "' . • o


.'A, ''X=
'X= 7Q2687,9
7928U,9
A'•"X
b.'-"'X -
=-
137,0
50876
{-) loe: 111
(-) lor t:..'·"X =
= 1,98819

,.,,.,
!,136J2 _,m __
=-
97.3
6447,3
l , -:-
-,
1845,6
- - 4015,0

,....., .,
"'l "'X= 7ffl7S,5 l::."·"'X =- 4050.6 (+) lo¡ cot ll,.'•"O = -11,."·" •V=- 22«,s "":"A"·""X=- '950,6

-·-
Y=S45Cl62,3 ~,.'-"Y os- 5fll,t' (-IIOfA'•"Y = ~ e- 01 =- 12812,1
"Y= 551076.0 ll.'·'"Y - 3168,9 (-)loe.o "'"
-·-
~
"'Y=~l,2 6"'-"'Y-t- 2Hf,8
....... (-) 10((0
'0= lo',13 /J,,.'-"0

.......
"0= 149',u A'·"'O
"'O= -=
(+)10(11
15~,.47 (-) lo¡ A'·'"X
=
(-) lo¡ eot J:::.'·"'O""
=

=
3,811938
3,70651
0,10m
{-) lor('2)
(+) lo¡ te 0
:a 4,10762

-= ,...,,.
~
(-)Joi:t:,,.'•"'Y
o- 'Ul',m

=.-(--:;• '"
(+)lOff
"D "'X""' 800955,7 JJ,.'.!"X .,.._.
=-
11267,8 {+)Jot n -- 97,S t -f,, =- 3845,6
,y.,,, .5f6400,7
"'0= ....... ti."·'."X
A'.J"Y =-
o!'·"'Y •+ 4666,3
'130,8
747,4
(-) lo¡ ,/1,,,'·'"X =
1-) loa; col A'·'"O =
3911'° -n - - 3678,5
-
l._ "'666,3
=-
+A" '"X=- 8130.8
=- 1~9-
332,5

= - 8442,1
= ...,,.,1
(t>
4'-"'0 • 126".81 (-) ·~· 6'-'"V' (-) loa: (1) a 3,91646 -~
{+llot:f
HlocC2> =~
..., ..... o-2'1',m J: •23111'.ris- 1pt',IJ= ms,1u
I+) lo¡ te O = l.alffl
D -:uea,m
l ,. -··-e- ..."'!
i:::,.XHJI 0'-0''+4).V,1 O'ttn 0" -a+II

-
"1,illlluloQlaac,............ x•, ,ea 4Ó

-
Jt=xcotO

.., o--23111',m .. x ,,,. = 2,131172


- ·•=- , , -•••-1121,t
'A 1+110&11 1,116180
=- ,,,,.,.
"º -
0"=3ffC415 .,y !1413,7 Hlot:~
1+1 loa: ca, 0"
--'i,m,1
= i,nm
-
=1
(-) loa; 011 O' i,75255 Hloe -a t-111=

""" ,._, ... lot ==- ...


Hioe lent::,.0 z.+
1-1 lo¡ .en (J"
(-} loe.O.Y
-- ...... (+)loe·
,,. J,1'117 "'''

-
1=+ 2Dl.1,t
(-}to¡l
l+lklc ,._ O'

. ;"'(
'A o• -2fl'/2TS
-
... --
,.t,X, ..... (+)loa:• =
- ...., -=- .... !
2.•111 -0+11-......,,,0

.-
icll,tos =

·-i
O''=- JlOll,9 H lo¡b,1C a,i,:. 1711,6

.
157",'7 +:t-ftcc-0''
.,._)loe tea O'
H-flot - O" ---· i-
T.mn
...... -,.o -- .,_
(+} 1911: -c+III-

.... - ,.,....
(+)loe:
'7,19aOI •-+ 1"3,4
,.,.,
= .,,,.,
Htor4Y !i!!!!!! (+)loa
-
0,1a:rr:t 7•+
(+) 111101

y~-
t+l ...
P,0111111111: Je - +1383,I 1=+,017,4

...
~,dae
-.....
c--trmd-s paenlK de Jlolllap•••••• , •• 1C • 1'IOIJ,1·
, ··-··-······ ..............
pam1es dd $tke ••• •• .. ·• x-~ ~'

Genielin.com
- 241 -

X.-ALTIM ETRIA

En el núm. 34 se definió la altimetría como el JI.QDiunto ge, méOOEio&-Y proce,-


dimientos encaminad os a representa t.!tI .. ntUeve. del..suelo.
En el prese~~P ü~o~-se- ·~t~diará n los distintos métodos topográfic os que
pueden emplearse para determina r la altitud de los puntos del terreno que, ele-
gidos convenien temente, sirven para definir su relieve. En esencia, estos métodos
consisten ~~~!:!. . las ci;iferencias de niud .a.AiJllt:tmCia.s...dt: .. Wtitucl. t.•} entre
ellos, pues determina das éstas bastará conocer la altitud de uno de los puntos
para deducir la de todos tos demás.
La dilerencia de nivel entre dos puntos puede detennina rse por los siguien-
tes procedimi entos: Nivel&C:fón Trigonométr:Lca, NjvP]MIDJ) Qeamét;ric a y ~!Y~-
la.ción Barométri ca. p segundo ~..el.Jl1 Ul...lle.I m!k~..I!..~, )'....,.e.LlJMJmQ.
_es el menos exa<;to-

~Q Nivelación higonomt trJea slmele.--s e efectúa !;_~-~~-~~~=:.~~9!9~-


C !!.2...!me....mide árcu)gi; verticaie1. (de pendiente o cenitales). Como las alidadas
de las planchetas perfecclona das¡,J análogas a la descrita en el núm. 89, en nada
difieren de un goniómetr o cualquiera , en 10 que se refiere a los ángulos verti-
cales, el procedimi ento que se describe es igualmente aplicable a aquéllas.
Sean (fig. 209) A y B dos puntos del terreno, de los que se quiere determina r
su diferencia de nivel. Si en \UlO de ellos, por ejemplo el A, se mide el ángulo de

l 8

" <\':"··
.. 1
---¡ ;--- ---- te
Flg,209

pendiente o:, de la visual AB, y se conoce la distancia reducida, AC, que existe
entre los mismos, en el triángulo rectángulo ABC, se verifica:

CB =AC. tag o:;


pero CB es precisame nte la diferencia de nivel del punto B respecto al A, que
se puede representa r por la notación z ~ , y AC = D, es ,la distancia reducid.a; Ja
igualdad anterior podrá .escribirse :

zB=D- taga
A

---(•) Aunque rigurceamen te conalderado no ea lo ntlamo diferencia. de ntvel entre dos puntos
.que dlfenmcl& entre 8U8 altttudee, en ~ am.balil diferencias

Genielin.com
pueden considerarse como

17
- 242-

Teniendo en cuenta que el ángulo de pendiente 11, y ·el nital, V, son comple-
mentarios (V + a; = lOIJ>l), la expresión anterior puede s tituirse por la

zB=D-c otV

y en general :

zB=D· jtaga [69]


A cot V
La fórmula [69] da el valor, oon su signo, de la dile cia de nivel del pun-
to B respecto al A, en función de la distancia reducida en re ambos y del ángulo
de pendiente o cenital de la visual AB, medido, precl~ te, en el punto A. El
signo de z: dep~mde del que correspon da a tag a. o a cot
Para pendientes ascendente s (caso de la figura), tag :o: s positiva por serlo o:,
y cot V es también positiva por ser V < l()()i'.
Para pendlentes descenden tes, tag a. es negativa, por lo t.ambién o:, y cot V
es negativa, por ser v· > l()Olt.
Para o: = OS o V = IO()&', tanto tag a. como nulas, y por tanto
zr = O; es decir, no existe diferencia de nivel
En el razonamiento anterior se ha supuesto
cenital se medía en el mismo punto A del terreno, como · mo que 1a· visual
se dirigía al B; en general, e:-~
¿(!_~i:4 '.i, pues ~_)ns S0,.2!!_
A (fig. 210) a tma al.tUfR variable. AO = j, y_ en B
altura BM = m.
De la figura, se deduce:

z! = CB = CM-BM = (EM + CE) BM [70]

, •
m

·,--"-----
¡
-,
1,
1
.•
A

. --1 -7- --- - ➔--·-


...
, ,-:-,··.;
Fig. 210

. En esta expres16n
tag ri
EM=OE , l cotV
= AC = D, Msulta:
por deducción análoga a la del caso anterior, y corno OE
tag IX
EM=D. 1 c-1JtV

Genielin.com
-243-

También CE = AO = i (altura sobre A,. del centro del limbo vertical del ins-
trumento) y BM m (altura de la mira J jalón). Sustituyendo estos valores en
[70] se tiene:

EJii'F_:c;.~,mJ
Esta fórmula da la diferencia de nivel entre los puntos en función de mag-
[71)

nitudes que pueden conocerse: Así, D puede hallarse por cualquiera de los pro-
oedimlent.os indicados en el capítulo VIII; el ángulo « o el V con el eclímetro
del instrumento; la altura, i, del mismo se mide directamente con una cinta, y
la altura m, en la misma forma, ·o bien, si en B se ha situado una mira graduada,
basta tomar nota de la lectura correspondiente al hilo central del retículo. Si
aquélla está graduada en centimetros, dicha lectura será la altura m, y si las di-
visiones son de dobles centímetros (caso frecuente), la altura de mira será el do-
ble de la lectura efectuada.
El signo de z: es el que resulte de la awm, algebraica de 1011 tres sumandos
de que se compone.
Si se conoce la altitud, z". del punto A, la del B se obtiene aume.ndo, con
su signo, & la de A, la. diferencia del nivel z! ; asf:

Z B =ZA +•• A
[72]
Si, por el contrario, se conoce la altitud del punto visado, B, y se quiere ba-
llar la del de estación, A, de la fórmula [72J, se deduce:
ZA=Z8 -z! [73]
CUando la diferencia de nivel entre dos puntos se obtiene, como se ha indi-
cado, estacionando en uno de ellos y núdiendo ,eU~.'li!:!!9-de ptpd!eJrte e mWtat
~~- dirigida al ~'tró:J8."ñ!;;íici<s~--~'ii~
nirelación simeJI.
Si se estaciona,,,_~~ los dos ~ c o n el objeto· que se verá. más adelante, se
denomina nivelacti;_J.tU?ºr visua~i::s recwrocas.
Finalmente, cuando para hallar dicha diferencia de nivel ~ efectúan varia~
nivelaciones simples, e~~~2..-~~~rJl9§,,JLU!J&9S Wctmtdios a fin de ob-
tener las diferencias de nivel parciales, que sumadas con sus signos, darán la
diferencia del nivel entre los extremos, se dice que se ba efectuado un itineraria

-o perffl de ytvel@iQn. o que se ha hecho fil'!!:.._lcµ:tón !;Of!l,esta.


Cuando se desea facilitar el cálculo de las diferencias de nivel (caso de la
plancheta, en que todos los cálculos se efectúan en el campo), es práctica muy
conveniente apuntar, siempre que sea posible, a una altura, m, de mira igual a
la del instrumento. Al ser i = m, la fórmula [71] se reduce a

zB=D-1 tagu
A leotV
e".:142. Tablas taquimétrlcas.-Ya se indicó (núm. 109) la existencia de estas
tablas para el cálculó de las distancias reducidas en función de los generadores.
Asimismo facilitan el valor del término D . cot V de la fórmula [71], y entre
los distintos tipos que existen de ellas, las de Cuartero llevan tabulados los án-
gulos cenitales, V, de minuto en minuto, y los generadores, g, para 1, 2, ..... , 98,
99, 100, 200 y 300 m.

Genielin.com
-2<4-

t,.j O 143, F.sfericidad. y ret,nw,cl.6 n.-De BCW!l'do con lo uest.o (nlllZl. 3'>, en
altimetria, para dJat.andM mperiores a un kllómetro no posiblepre acm:11rde
la forma apro:rlmad amente iesfárica de la Tierra. El to de coto, o altura
sobre un plano de refenmcia , se sustituye por el de alUt , o altura de los pun-
tos de la superficie terrestre NSpeCt.o a otra de refe~ _a; en Topogratil;i, esta
11lt!ma puede conaide?'lmle, sin -gran error. como esféric;la,
. Espafta es ."la del
en
nivel medio del mar en Alicante .'(ll1ml. 40).
POr ello, cuando la distancia entn, los puntos re el l.imite fijado, las
fórmulas del mbn. 141 no son aact.emeP te aplicables, lnb-odtElr ea
ellas una corrección . delMxninada de esfericiaad.
También, a medida que aumenta. la distancia, se más acentuado el fe-.
nómeno de retracc1.ón de la lus en 1a atrnóalenl , y corregir su influencia
ea necesario introducir en las fórmulas otra correocJcjn, amada de retrt,.cctón.
a) Correcctdn de eaferldda, d.-Bea (fig, .211) A' B' la, superficie estét1.ca de
referencia {nivel medio del mar); A y B dos puntos de la ffaica terres-
tre, y AC la horizontal que pasa por A. Si se estacionase en A con un ¡ordóme-

F,g. 211

tro que mida ángulos vertieales y se quisiera determina r, mo anteriorme nte, la


diferencia de nivel entre A y B. midiendo a; o V y ca1cu,¡,.,u10 D, se hubiese ob-
tenido:

Z! = D · ) ~V= CB (prescindiendo, para mayor ncillez, de i y de m).


'
Las altitudes de A y B respecto a la superficie de 1re rencia son KA Y B'B,
respectiva mente, y, por tanto, la verdadera diferencia ~el nivel entre ellos será:

zB= B'B-A' A = B'B-B'G =



Genielin.com
- 245-

Se comete, por tanto, un error al prescindir de la es!ericidad de la Tierra,


pues no son iguales CB y GB, sino que su diferencia es:

GB-CB = CGF + FB)-CB

En el triángulo rectángulo BCF, dada la peque5ez del ángulo en B (aproxi-


madamente 5' para una distancia de 10 kilómetros entre A y B), pueden conside-
rarse iguales FB y CB; por tanto, la expresión anterior puede escribirse:

GB - CB = (GF + CB) - CB = GF
Esta corrección de esfericidad, e = GF, es siempre positiva; hay que sumarla
algebraicamente a las dü'.erenCW aparentes de nivel (calculadas por las fórmu-
las del núm. 1411 para obtener las dü'.erencias de nivel verdaderas, y tiene el valor

[i] [74]

en la que D es la distancia horizontal entre los puntos. y R. el radio de la .Tierra.

En efecto: en el triángulo AFO se verifica:

OF'=ir+OA',
o bien, puesto que
OF:::::OG+GF,
será:
lOG + GF)'::::: Ar + QA, ;
desarrollando el primer miembro, se tiene;

(OG + GF)' ::::: fü> + 2 - OG · GF + GF' = AF' + ·oA' ;


pe>"O

OG=OA,
luego la igualdad anterior queda reducida a la siguiente:

GF"+2-0G-GF:::::AF'
Como: AF ::::: D (pues FC es despreciable)·,
OG= OB' +B'G=OB' +AA' =R + Z"y GF=e;
sustituyendo estos valores, se tendrá:
e'+ 2 (R +Z ) · e= D' ;

y prescindiendo de e' que es•muy pequeño, así como también de ZA, por su pequeñ07;
respecto ;i R, lfl iq'Ualdad antE"rir,r Queda reducidn.n:
D'
2R
que es la expresi6n indicada anteriormente.

Utilizando esta fórmula,µ ha calculado el siguiente cuadro, para un valor del


radio terrestre, R = 6.370 Km.:

Genielin.com
- 248-

D

300 m. O/mm.
«oom. 0,013 m.
~500 m. 0,020 m.
1.000 m. 0,(178 m.
2.000 m. 0,314 m.
3JlOO m. 0,706 m.
4.000 m. 1,256 m.
5.000 m. 1,982 m.
10.000 m. 7,849 mi.

Como se ve, para distancias superiores a 1.000 m. ia orrección de esterici-


dad, e, crece muy rápidamen te, por lo que no puede p:fCs indirse de ella, 158g\in
se había indica,do, en el cálculo de las diferencia s de ni.ve entre puntos separa-
dos mayor distancia.
b) Correccfón de re/racctón .-Como es sabido, un rayo luminoso al pasar de
un medio a otro de mayor densidad sufre una desviación le acerca a la nor-
mal (núm. 58). La atmósfera terrestre se puede suponer una envoltura de
capas de aire de densidad creciente al aproximar se a la
por lo que un rayo luminoso mg. 212) procedent e de un p to B sufre sucesivas
refraccion es en las fndicadas capas, y, como
forma de una curva CÓDClt.va hacia el SllelO.

Fig. 212

Para un observado r situado en A aparece dicho rayo o procedente de un


punto B', situado •más alto que B y, precisame nte, en la ...,cc!,ón de la ta.Qgente
en A a la trayectori a AB, seguida por el rayo.
La experienci a ha . confirmad o que dicha trayectoria es, aproximad amente,
(en las condicione s medias de clima en Esp~a), un ~re de circulo de lrad1o
R' = 6,25 . R, siendo R el radio de la Tierra.

Genielin.com
-247-

Por razonamientos análogos a los indicados al tratar de la cnrrección de es-


fericidad. se obtiene para la refracción el valor:

D'
•=----- [75]
6,25X2R
Esta corrección es siempre negativa, ya que la refracción eleva aparentemen-
te los objetos obsertados, y como es 6,25 veces menor que la de esfericidad, la
correccidn total (e - r) será positiva.
La fórmula que da la diferencia de nivel entre dos puntos se obtendrá apli-
cando a la [71] el término correctivo <e - r), con lo que resultará:

z! = D • j !: ;. l + i - m + (e - r) [16]

Existen tablas que dan la corrección (e - r) en función de la distancia D


y de la época en que se han efectuado las observaciones, pues la refracción varia
con las condiciones de presión, humedad, temperatura, etc., de la atmósfera.
El Servicio Geográfico del Ejército, en sus trabajos topográficos, adopta el
valor medio:

(e-r) = 0,42 -D' (*), [77]


R
valor que sustituido en la fórmula [76], resulta:

D'
zª=D,j ~agn + i-m +-0,42 - - [78]
A / cot V
R
otro valor de dicho término, poco rtguroso, pero fácil de recordar y calcular, es :

[79]

es decir, el término. correctivo, expresado en metros, es el cuadrado de la cuar-


ta parte de la distancia D, expresada en kilómetros.
CU.ando se desee obtener la corrección de esfericidad y refracción más exacta-
mente, conviene hacer una determinación experimental de la misma en la zona
en que se han efectuado los trabajos, mediante observaciones y cálculos cuyo
estudio no corresponde a la extensión de esta obra.
Se ha de tener presente, que si bien la refracción varia constantemente, es-
tas variaciones son mucho más acentuadas en las horas en que el Sol está pró-

(•) En efecto:

D' D' D' ( ' ' ) n• 6,.25 -1 D• &,25 IJI


t = 2R ; T = 6,25 X 21\; (e - r) .. R ;--- '1,25 x 2 '"'R · 6,25 x 2 = R ·-,.-,5 = 0,-12 -.-

e - • "' - o•
2R
o•
•• - - - = O,OOOOOootl!W.
6,25 X 2P.
in. X
_ [ºKm.]'
n• ._, --
4

Genielin.com
-248-

:limo al horizonte, es decir, a .la salida o puesta o, por ~Do se ·ha de


procurar no efectuar observaciones de ángulos verticales las primeras horas
de la mafiana, ni en las últimas de la tarde.
C\lando en r 11a esta.ción tengan que hacerse óhservaci nes acimutales ·y ver-
t!cales, que st' presuma han de ocupar Wl periodo grahd de tiempo, si es por
la mafiana, se hará en primer lugar la medida de los !in Os acimutales y des-
pués la de los verticales; invirtiendo 81 orden de las obs v,aciones por la tarde.

\)(1 144. Nivelación trigonomé trica por visuales recí .-cuando se desee
obtener mayor precisión que la Que proporcion an las rmulas anteriorme nte
expu,'5tas debe emplearse el método de visuales recip por el que queda eli-
minada automática mente la corrección por esfericidad y f ón.
COnslste, como su nombre Indica, en hacer estación los dos puntos cuya

1
••
--- • ---
~--·· ------
---¡ i
i
·,
- - - - - - - - - - -¡--
i
--
!
1 1
1 i
1
1
i
1
1 i

1
1
+
o
Fig. 213

diferencia de nivel quiere conocerse y medir en ellas l'l!ls espectivos ángulos de


pendiente a y a: o los cenitales V y V' (fig. 213). El cálc o demuestra que, en
este caso, se verifica con suficiente aproximac ión:

o bien
z8
A
= D tag -21 (a - a') ¡ [80]
'
z8
A
:_ D tag 2:.
2
(V' - V)
l
Genielin.com
- 249-

En las fórmulas ant.eriores los ángulos de pendiente deben figurar con su


signo, Y, lo mismo que los cenitales, han de corresponder a las visuales AB y BA,
respectivamente; es decir, a las que unen los puntos del terreno sin que existan
ni alturas de instrumento ni de mira; como en la práctiéa, y esJ)8Cfalmente por
lo que respecta a t, no puede esto conseguirse, podria emplearse una altura de
instrumento, i, igual a m, con lo que la visual seria paralela a la AB o BA, con-
siguiéndose el mismo resultado que· si n~ existiesen alturas de instrumento ni
de mira.
Pero normalmente, por las ciretlllStancias en que se verifican las observacio-
nes, es difícil poder operar así, y conviene calcular, por la fónnUla [71], la dife-
rencia de nivel z! de B respecto de A, y análogamente. la z; de A respecto a B,
tomando como diferencia de nivel entre ellos el valor:
zB-zA
A B
[81)
2
que, como el cálculo demuestra, resulta corregido de esfericidad y refracción e•).
En función de la diferencia de nivel calculada, las altitudes de los puntos
será.,:

2
[83)
zi-zfic
ZA=zB _ _ _ __
2
EJemplo.
Por la fórmula [71] se han calculado los siguientes valores; ¡,iJ = + 213,6 m.;
z: - 215,8 m. ¿CUál es la diferencia de nivel definitiva de B con respecto a A?
213,6 - (-215,8)
+ 214,7 m.
2 2
La altitud de Br en función de la de A, serla:

Z8 =ZA+ 214,7 m.
Cuando se emplee el método de visuales recíprocas se ha de tener presente
que las observaciones deben hacerse en condiciones atmosféricas similares. De
ser posible se efectuarán a continuación una de ·otra; caso contrario, se hará la
inversa al siguiente día y a la misma hora en que se efectuó la directa.

(*) En el Servicio GeogrMlco del Eiérelto se reducen al vértice los ángulos cenitales obser-
vados: es decir, se convierten en los que corresponden a tas visuales determinadas por loa pun-
tos del terrilno, s.ln altura111 de Instrumento ni de miras. aplicándoles la corrección:
(m-i) sen V (m-l)senV
e""" o o [82]
D sen 1~ Dsenl"
segíin se he,ysn medido los ángulos en gr¡¡,duac!ón sexsg~s!mal o rentesimal, y siendo:
sen ¡ 11 = o ,000004848 0,00000157.!_
Iog sen 1" =6,6855749 log oen 111 :-- ii,1961199

Genielin.com
- 250-

145. l!ivelaclón trl,goJJ-.º~.!'~a.,-Cuando no son visibles entre


sí los puntos cuya diferencia de nivel se quiere determ.i.nq.r, o es poslble calcu-
lar ésta haciendo estación en uno de euos; es, pues, sario estaclonar' en
otros puntos intermedios, y obtener la diferencia de nivel tal, por suma dlg&
braloa de las diferencias de nivel parciales.
Sean (tig. 214) A, B y O las estaclones utlllzadaS para determinar la dife,
rencta de nivel, Z !,de E respecto de A. Si en cada una e las estaciones se
mide 11. a. i y m. y se determina D, la fórmula ['11] tl.rá oaloular la di-

-- - - --
•. zc"" •. , z•e
. . .• IJ. . • .•
-..lL':...;......:...
z~ .. , " . . . ·. ,_j ·..
..::_· ~-:.....' :.__·• ._·. ...:... _·-· 7-~
Pla- 214 1

ferencia de nivel de cada estación respecto a la anterior;


ZB zC
A' B
B
y ZC.
De la observación de la ti.gura se deduce que z1 es a la .suma alp-
braica (con su signo) de las diferencias de nivel parciales

zl!l-zB+zº+••
A- A B C [84]

Si se parte de un punto A, de altitud conocida z.,. ,; ra llegar despufs de


una serie de estacionei¡i intermedias a otro punto E, de al tud también conoci-
da Z , se conocerá el verdadero valor de z~ , pues

[85]
Este valor, m general, no será igual al que se obteng por la fórmula {841
debido a lOs errores de observación que se cometen en las "das de g, it, t y m.
efectuadas en cada una de las estaciones. La diferencia e exista entre aque-
llos valores es el llamado error de cierre altimétrico,
ea o no tolerable y, si lo es, proceder a su compensación.
El cálculo y la experiencia demuestran que los erro~ ue pueden comtterse
en las diferencias de nivel parciales son tanto mayores' to mayores sdn las
distancias D y los ángulos de pendiente it; por ello, en, 1a fórmulas que éX<pre-
I
sen la tolerancia para aquéllos, se ha de reflejar esta d le influencia de dis-
tancias y ángulos de pendiente.
El Servicio Geográfico del Ejército, en sus trabajos p ra el Mapa Naaional,

Genielin.com
-251 -

E= 1 : 50.000, y Plano Directo r, E= 1 : 25.000, ha emplea do como


toleran cias para
el error de cierre alt1métrico, las siguien tes:

Para terrenos llanos o ligeram ente ondula dos, T = l m. ~~


Para terrenoa fuertem ente ondulad os, T = 1,5 m. ¿-r (86]
\ Para terreno s abruptos, T =2 m. ,/K
En estas expresi ones, K, represe nta la suma D + D' + D" + ...
... de las distan-
Oias reducid as corresp ondien tes a cada tramo, expresa da
en ·Km,
Ejemp lo:

El error de cierre altunát rico para una longitu d total de 4.500


m. y en terreno
fuertem ente ondulad o, es de 2,5 m. ¿F.s tolerab le este error?
Aplicando la fórmul a (861 para esta clase de terreno se tiene:

T = 1,5 m. JK = 1,5 m. J"4,3" = 3,18 m. > 2,5 m.; luego es admisib le.
Compr obado que el error de cierre altlmét rico, e,, es tolerab le,
habrá que pro-
ceder a su compen sación, reparti éndolo propor cionalm ente a
la longitu d. de cada
tramo; para ello se calcula , en valor absolut o, la corrección
por unidad de lon-
gitud, Cz, dividie ndo el error e por la longitu d total, D +·D'
+ D'' ...... ;osea :

ª·=D+D' "--- --
---+D''+ ..... .
[87J

La correcc ión a introdu cir en la primer a diferen cia de nivel parcial


, z:, será:
D.D+D'
--- --- -
+D''+ .....
[88]
.
Para la segund a, I'~:

D'.-------
.
D+D' +D"+ ..
[89]

Y. así sucesiv amente , El signo de la correcc ión será el contrar


io al del error.
Cuando se quiera obtene r una compen sación altimét rica más
riguros a que
la expues ta, se puede recurri r -al empleo de tablas que
dan la toleran cia para
una distanc ia o genera dor de 100 m. y para ángulo s de pendien
te o cenitale s
de grado en grado, deducié ndose la corresp ondien te a cada
tramo, sin más que
~ g
multipl lcar la consign ada para 100 m., por - o - - , y obtenie ndo la tole•
100 100
rancia total del itinerar io p:>r suma de las toleran cias parcial
es. No obstant e, el
proced imiento explica do anterio rmente , más rápido y sencillo
, permit e obtene r,
en general , la suficien te aproxima.clón.
Ya se vió al tratar del itinerar io de precisi ón (núm. 125) que
en cada esta-
ción se hacía la observa ción comple ta a la estació n siguien te y
a la anterio r; p:>r
tanto, en tales itinerar ios, se dispone de datos suficien tes para
calcula r la dife-
rencia de nivel de cada tramo por el método de visuale s recípro
cas, obtenié ndose

Genielin.com
- 252-

los valores de aquéllas por fórmulas análogas a ·la [81]. en cuenta :que
la longitud de los tramos del itinerario no debe exceder de m., la discrepan-
eta que exista. entre las diferencias de nivel directa e In es sólo imputable
a los errorell de observación, y no a los efectos de esfer1b1 y refracción: ,por
ello, antes de promediarlas para obtener la diferencia de: 1 definitiva, ee' a.
cesarlo comprobar si dicha <liscrepancla es o no tolerable, a las fórmulas
ya citad.as o empleando las tablas; para caso negativo,

146. Nivelae:16p ¡;eométrica.-5e ha indicado, anterto te, que ~- .tJ:'tO,.


res más Importantes que se nria:inan et1 . l & ~ ~ las dife~af de
nivel son consecuencia de los come i os ~!:fl-ptjw, .J dPIPI•
1_2s de nemUevte o wUates Para evitarlo§, y aumen.tar, p
.. - 1
tanto, la precllión
de los resultados, se emplea la denominación ntvelactón ge
Consiste (tig. 215) en hacer es

• ----------- E
m

zB
A
e

Fig. 215

de nivel quiere conocerse y mira si


e l ~ , en la que se lee el valor de...il- De la figura se ded

CB=CE-BE

En esta expresión CB = z! , CE = AO = i, y BE = m; or tanto, sustituyen-


do estos valores en la expresión an~rtor, se tendrá:

z:=i-m [90]
Como puede observarse, la nivelación geo~trica ea un particular 08 la
trigonométrica, en la que por ser la visual horizontal, tag o cot V son llulas
y la fórmula [901, obtenida para este caso, es consecuencia la [76]. Ahora bi'en:
dada la exactitud que con la nivelación geométrica se bu$ca y a fin de disn:cinuir
'
los errores de lectura sobre la mira, las visuales son de lbn itudes tales que 'para
ellas la correoclón por esfericidad y retracción (e - r) r sulta despreciable al
ser menor que la posible magnitud de aquellos errores, r lo que no suele
realizarse tal corrección, y en logar de la fórmula,. que se deduciria de la' (76],

z: =i- m + (e -- T) , [91]
se •tüiliza la [90].

Genielin.com
-353-

Observando dicha fórmula se deduce que al efectuar la nivelación por el mé-


todo expuesto, en terreno ascendente (fig, 216), el máximo desnivel que puede
medirse en una estación será el correspondiente a m = O, y como la máxima altura
del instrumento para un observador de estatura media es, aproximadamente,
1,55 m., dicho desnivel alcanzará el valor:

z: = 1,55 - O = 1,55 m.

A
.
. . '. .'
.
.
., :-:--,-,,:-·~~...:........... _._.- --:-, -+"
... 1
.

·-
·Fig. 216

En terreno descendente (fig. 217), la máxima tliferenci.a de nivel podr6 ob-


tenerse cuando la vi~ual horizontal esté dirigida al punto más alto de la mira
{gener&lmente de 3 m.) y la altura de instrumento sea mfnima (1,40 m. para que
el observador no tenga que adoptar posturas incómodas). En este caso, el desni-
vol sen!:

z~ = 1,40 - 3,00 =- 1,60 m.,


valor análogo al anterior•

• --------,,,,
---------!le

,
:·.~

Fig. 217

Para poder aumentar el rendimiento de cada estación y evitar los errores


,que lleva consigo la medida de la altura de instrumento, además de por otras
causas que se expondrán al estudiar los niveles o equialtimetros, es preferible
efectuar la nivelación geométrica por el método de estación central.
al Método de estqddn Cffltrpl.--Consiste (fig. 218) en estacionar el instru
mento "in un punto P, equidistante de A y B.

Genielin.com
- 254-

La diferencia de nivel de B respecto a P será, según [éO]

JB=~=i-m
y la de A respecto a P será, análogamente :

KA=z~=i-m'
De la figura se deduce ;

z~=CB=JB+ CJ; 1
1
pero
JB=zi y CJ=AK=-KA=-zJ;
luego sustituyendo estos valores en la expresión anterior, !sej tiene:

zj= zJ-zi= (i-m) -(i-m') = m' m. [92)


como puede observarse, operando por este método, la diferencia de nivel
entre dos puntos es igual a la diferencia entre las co,m,sp~dientes alturas de

-1_- E

B
m

m K

zj,
- . ' .,
' . 1. .. . . ~I
·• -:..___. -.-·- --- -.:.t¡.: - - -------1- --·- ------¡-
Fig. 218

mira, y empleándole también resultan eliminados los etro es de esfericidad "Y


refracción, pues siendo siempre de signo constante y pro · rcionales a la dis-
tancia, y -la estación P equidistante de los puntos A y B tendrán i¡ual mag-
nitud los que por t.ales causas afecten a m y m! y desap rán al restar atas
valores.
En cada estación se consigue mayor rendimiento, pues el máximo desnivel
que podrá medirse corresponderá e.1 caso de sér máxl.$8. la longitud de tnira
en uno de los puntos (3 m.) y nula la del otro (flg. 219). E estas condiciones la
diferencia de nivel será :

z: = 3,00- O= 3,00 D;l,;

es decir, el doble, aproximadamente, que estacionando : uno de los puntos


extremos. 1

'
Debe advertirse que el punto P no tiene que estar situad en la allneac1ón AB,
pues la linica condición que ha de cumplir es que sea eqlli tante de A y Bj por
lo que podrá ocupar una posición lateral respecto a cllcba ón,

Genielin.com
- 255-

La medida de las distancias desde el instrumento a las miras puede hacerse con
cinta, mas como, en general, todos los aparatos modernos llevan un anteojo esta-
dimétrico, pueden determinarse utilizando las mismas miras situadas en A y B.

'---º
.··, ..
.: ....
.. ·.
. . ··.: . ...... 1 . . . .
•,
'. 1
/ 1
-~---_·_· ~~ _· -- - - - -1=
. e

Fig. 219

En las nivelaciones que se ejecutan para los trabajos topográficos se admit.e, por
las razones que se indicarán más adelante, que dichas distancias puedan discre-
-···--··•--.-..=-,-·
par, como máximo, en diez metro.§.. pues esta desigualdad entre ellas no produce
•--~--~-.
--------·•------~-•
error apreciable en las diferencias de nivel.
El método de estación central no es exclusivo de la nivelación geométrica, pu-
diendo aplicarse también a la nivelación trigonométrica, pero se ha expuesto al
tratar de la primera porque en la práctica de tal JJhrelación es casi el 1ln1co proce-
dimiento que se emplea.
f.J-0 147. Nivelación geométrica compuesta.---Cuando no son visibles entre sí
los puntos cuya diferencia de nlvel quiere conocerse o ésta es superior a la que
puede salvarse con una sola estación, hay que proceder por el método de nive-
lación compuesta, estacionando en una serie de puntos intermedios. Consiste en
lo siguiente:
Sean <fig. 220) A y E los puntos de los que se quiere conocer su diferencia

m;
--¡;;,.e .·P"
,
m'
.·--.--
m B
m'
·p·.
A
-.---
Fig. 220

Genielin.com
-256-

de nivel; B y C los puntos interrnedlos donde se han colo~ las miras y P J P'
y P". las estaciones que se han utmzado, operando por t,1 todo de estación
central. De la observación de la figura se deduce :

z!=~!+z~+z~,
y como segdn [92)
z!=m'-m;
zº-m'
s - 1 - m 1 ,•
~=m~-'1'2;
susb.tuyend.o estos val'ores en la expresión anterior, se tendrá

z'-.= (m'-m) + (m.' -m,_) + (m;-m = (m' + ; +m;) -


1 2)

-(m + m + m = l:m'- l:m


1 2) [93]
S1 la nivelación se ha efectuado en la dirección ABCE,i a as alturas de mira
m, m.. m., ....., se les llama miras de frente, y a las m!, m' ,', '., ....., miras de es-
palda, _por tener esta poaiclón respecto al operador que reco la linea ABCE ••...
Seglin esto, la expresión [93J indica que : La diferencia de nt entre dos puntos
es igual a la suma de las alturas de mtra de espalda, dismitiu en la de lea Clltu-
ras de mtra de frente.
Cuando se parte de un punto A, de altitud conocida, ZA , ra llegar a otro E,
de alWud también conoc:lda, z. •
el verdadero valor de la denlNel,
=
zf ZB -ZA' comparado con el que proporciona la fó
nocer la b'ondad de las observaciones y cálculos. La discrep
lores es el error de cierre altimétrloo, que habrá que comp
rabie. para caso favorable, proceder a. su compensación.
El Servtc1o Geo¡ráflco del Ejlhclto para los trabajos Mapa N ~ .
E= 1 : 50.000, y Plano Director, E= 1 : 25.000, ha empleado c mo tolerancia, ~a
esta clase de nivelación, el valor:

T ,.. 40 mm. JK, [91]


siendo K la longitud total, expresada en Km.

Ejemplo:
El error de cierre altimétrico para un itinerario de 3 m. es de 53 mm.
¿Es tolerable este error?

T = 40
mm. JK = 40 mm. J3 = 40 x 1,7 mm. = 6$ .> 53 mm.; luego
es admisible.
Comparando esta tolerancla con las reglamentarias para nivelación trigono-
métrica [88], se comprende cuánto más precisa es la nivelacl geométrica, llegán-
dose, en las nivelaciones de precisión, a red.ucidisimos llmi de error.
Comprobado que el error de cierre es tolerable, b,ay 4ue proceder a su oom-
pemación. Esta se efectt1a en forma análoga a 1a expuest.$ ra la nivelaoi~ tri-
gonométrica compuesta, repartiendo el error proporcllonoitt...,lte a la longitud. de
cada tramo; como lon¡itud de cada uno de ellos, cuando opera por el mé-
toclo de estación central, se considera la sumá de las '!"ª
cla.s desde el tns-

Genielin.com
- 257-

trwnento a las miras; distancias que deben ser iguales o todo lo más diferir en
,eJlimite fijado en el mhn. 146 Ca).
Se ha de tener presente que para hacer las lecturas sobre las miras ( estiman-
do los millmetroa, inclusive) en buenas condiciones de visibilidad, la dJatancla del
instrumento a aqu6llaa no debe ser superior a 120 m.
Las diferencias de nivel parclales correspondientes a cada tramo podrfan tam-
bién obtenerse estacionando en los extremos de cada uno de ellos (núm. 146), pero
las ventajas del imtodo de 8Stación central hacen que, como ya se ha indicado,
sea el empleado casi exclusivamente.
cuando se desee conocer la situación planlmétrlca de los puntos sobre los
que se colocan las miras, se han de marcar éstos sobre el suelo, para después
efectuar un itinerario p1anbruff;rico, que, tomándolos corno estaciones, permita
.obtener su repreaentac1dn.

!JO 148. Nivelea o equlaltlmetros.-Son los a.pe.ratos destinados a obtener las vi-
:auales horioontales que se utilizan en la nivelación geométrica. Esencialmente se
<:omponen (fig. 221) de un anteojo, A, y un nivel, N, montados sobre una plata-
.forma nivelante, P. El conjunto, anteojo-nivel, puede girar alrededor del eje EE',

_H__

E'

Fig. 221

denominado ej~ principal del instrumento. En estos aparatos, la directriz del ni-
-vel, DF, debe ser paralela al eje de colimao1ón, HH', del anteojo, y ambos per-
pendiculares al eje prlDcipal, EE', por lo cual, cuando éste sea vertical, el eje de
<COUmación será horizontal.
La verttealldad del eJe pnerat no es prec1so que se cumpla rtguroaament.e
.si se quiere obtener sola~ una visual bortmntal, pero es condicl.ón necesa-
ria cuando se desea que al girar ac1mut&Jmente el anteojo, alrededor de D', la
linea de colimación describa tm plano horizontal. Para conseguir una visual ho-
rizontal, aunque el eje EE' esté ligeramente deanivelado, hay modelos que lle-
-van un tornillo que permite la nivelación del conjunto, anteojo-nivel, mediante el
.oual se consigue calar la burbuja, con lo que la visual será horizontal. En los
modelos en que dicho tomillo no existe se consigue el mismo objeto actv.Ando
.sobre uno de los nivelantes, precisamente aq_uel que se encuentra más próximo
a la dirección enfilada.
11

Genielin.com
- 258-

,r+---t----,-A
e
r----c

[---..J

Fig. 222

s------.. -A

N---_,,, T

r---
E--

F!g. 223

Genielin.com
- 259-

Existen numerosos tipos de equialtimetros, variando en elloB la situación rela-


tiva de unos elementos respecto a los otros o la f;orma de montaje de los mismos.

-
La figura 222 representa un modelo antiguo de nivel fijo y anteojo reversible.
El nivel, N, no puede cambiar su posición, pero el anteojo, A, va unido al soporte
por intermedio de unos collares, C, que le permiten girar sobre si mismo alrede-
dor de su eje de figura e invertirse sobre ellos (cambiar la posición relativa del
ocular y objetivo). Este modelo no posee el tornillo indicado anteriormente, que
permite mover, en •sentido vertical, el conjunto del anteojo y nivel, En la figu-
ra pueden verse los tornillos de presión y coincidencia, E y F, para el mov1mien•
to acimutal.
La figura 223 representa un nivel relativamente moderno construido por la casa
Zeiss. En ella se observa: el anteojo A; el nivel N, eon s1,1 correspondiente sistema
de prismas, S; los tornillos de presión y coincidencia E y F, para el movimiento
acimutal, y el ·T, que permite pequeños movimientos verticales del anteojo y ni-
vel, conjuntamente.
Algunos modelos llevan su correspondiente limbo acimutal, lo que permite si-
tuar planimétricamente, por radiación, los puntos visadOS.
. Si con un equialtfmetro (fig. 224) cuya linea de colimación formara con la
directriz del nivel un ángulo e, se estacionase en un punto P, equidistante de
otros dos, A y B, al centrar la burbuja (colocar horizontal la directriz), la linea

.,
I
---er-_o
___ __;:L _ _ __ =·JE____ E -- - m
N

m' ,_
,., . ,
I
·/1 . z•A
.. '· --~--•_::.:·.=:·(·--:·:··._:.·.:._ .... ·..
·' ~ - - ---:-~-- - ---- - e

Fig. 224

dt' c:->limación quedaría inclinada un ángulo igual a e (en el caso de la figura


es~a inclinación se ha supuesto pru¡i.tiva). Las alturas de mira leídas serán AM
Y BN respectivamente, y aplicando la fórmula [92), deducida para el método de
es:ac1ón central, se tendrá:
z!=AM-BN
La altura de mira, AM, difiere de la AF = m' (correspondiente a la visual
horitontal) en el segmento FM; luego,
AM=m'+FM
Asimismo
BN=BE+EN=m+EN
Como el ángulo de error, e, es el mismo en los dos casos y el p~to P equi•

Genielin.com
dista de A y B, los triángulos rectán¡ulos OPM y OEN, iguales, J, por
tanto, EM = EN. La espresióc anterior, podrá eacrib1rse:
•! =AM-BN= (m' +FM) -(m+ EN) =m _., +
+FM-EN=m.'-m
ho indica, 1tue aun en el. caso de -no- ser paralelas la linea de colimactón y·ta
directriz del nivel, cuando se opera por el mltodo de _,.u:ljl,n equidistante,_· la
d1fennc4a de nivel que se obtt,me es la exacta, lo que ea otra de las wntajas de


este método, de gran aencillez J utilidad.
No se detallan otros errores que pueden presentar los
forma de correglrlos, ·pues IDisttendo tan variados modelol de
'&dio puede nÍaultar pro'vechosO su estudio cuando ~ co~
Umetro que se desea corregir.
149, Mfru de ~ón-Las miras empleadas para la
trica no difieren, eli8DClalmente, de las estadlmétrlcas, dellc
Generalmente van divididas en centfmetros, lo que permite a~'el
millmetro, · dada la pequeña distancia a que se observan y el ndmero de aumen-
tos del anteojo de los instrumentos empleados.
Es de gran tmportancia en 1a· nivelación que las miras
con la mayor exactitud posible, pues tm error de vertl

f-·
la altura de mira leida, tanto mayor, cuanto m4B alto eatéÍel
garantizar dicha verticalidad van provistas de un nivel o plomada que
permite colocarlas en posición correcta. 1

Pata evitar· que se muevan durante su empleo van en su parte


inferior. por un tetón cIUndrlco que se a:POJ& en una bue • pneralmen-
te de forma tnangular, ~ lle coloca ~bre el INelo. La m 1epres8nta la
parte inferior de una de estas miras en posiclón de trabajo.

Plg.225

Genielin.com
-261-

Cdn objeto de suprimir loa errores que pueden·, producir las dilataciones o
contracciones que con la bumedad, temperatura, etc., lllfre la madera. se conrr
truyen miras de nhe1ación cuyas graduaciones van marcadas sobre una cinta de
metal «Invar», montada en un armazón de madera y que se mantiene, por la
acción de un mtielle, a tensión constante. Estas últimas se emplean, preferente-
mente, en los trabajos de nivelaeión de precisión.

150. Ideas sobre las nivelaciones de preelaión.-8eftales de nlvelaelón.-----Oomo


se ha_ indicado repetidas veces. la superficie de com~ración elegida en Espafia
para referir las altitud.es de los puntos, es la del nivel .medio del mar en Alican-
te, determinado mediante un d.lareógrafo», y por obsenaciones que duraron
dos aftos. Posteriormente se procedió a dar altitud a otros numerosos puntos,
efectuando para ello las llamadas Hneas de "nfvelactón· de precistón, que, en e&en•
c1a, son perfiles de nivelación geométrica compuesta, obJJ,ervados pol' et método
de estación central (núm. 146).
La primera linea es la que- une Allcante y el Obaervator1o Mtron6mioo de
Madrid; apoyadas en ésta se establecieron otras, siguiendo los ferrocarriles y ca-
rreteras importantes (pues estas vías de comunicación oon sus pendientes sua-
ves .permiten avanzar más rápidamente), hasta conseguir abarcar la totalidad del
territorio nac1onal; el conjunto de ellaa constituJe la •Red de nhelación de
preclsión».
Muchas de las estaciones de mira de las mismas- se marcaron sobre el te-
rreno en fonna permanerite mediante clavos metálicos incrustadoa en ecUftcJ.os
(igleslaa, estaciones de P. C., ayuntamientos, etc.), alcantartllas, pUentea, etc. Es-
tas se6a1es sirven de punto de partida y clerre para ·1as nivelaciones topográfi-
cas y, las de cada linea, se encuentran convenientemente resefiadas en el llama-
do • Catálogo de las Altitudes de las Sefiales metálicas "de la Red», publicado por
el Instituto Geo&rif1co y catastral. En él se Indica la situación de las mtsmu,
el munero de orden que tes corresponde, su altitud (con mtllmetros) y. la distan-
cia al origen (Alicante).

........
Genielin.com
- 262 -

Sobre algunas de estas señales Oas que por su situación I merecen}, se han
colocado unas placas ovaladas- con un trazo horizontal, al 1qu corresponde Ufla
altitud de decimetros exactos, indicada en ellas. La figura i22 representa la oo-
locada en la puerta de Alcalá, de Madrid.
Más adelante, el Instituto Geográfico y catastral observó nueva red que
se denomina Red de Nivelación de Alta Precisión. Sus result os no se han µu.
blicado aún sino parci.almente.

a) Bar1metrcs -son los ·ª pres1dn atmOs-


.~C§....Se clasl!lc!loen dos grupos: bárómetro mercu o a •
t.QliWI. Los primeros, que son los más exactos, no se descrlb por ser de poca
aplicación en los trabajos topográficos, debido a su delicado transporte, y sdlo
se estudiará el fundamento de los segundos. Constan (fig. de una caja nie-
tálica, e, ·de paredes muy finas, en cuyo interior se ha heph el vacfo. Cuando
la presión aumenta, la tapa de la caja desciende por etedo dicho aumento,
y si la presión disminuye, se eleva. Estos pequeñisimos mov entos de la tapa

.,,~
-~--=€F==\t1--¡:i,•• / 150
t ¡ ¡t ,,.
e

FJg. 227

se transmiten, amplificados por un sistema de palancas, a


una escala graduada sefiaJa la presión. Esta se mide en de mercurio
(áltura de la columna de mercurio en los barómetros de t taJ ), unidad que se
sigue empleando en los metálicos. La figura 228 representa utl ómetro aneroide.

b) JJnrdmefro,-gltfmetros.-La experiencia demuestra que ~!!!ileUl!!!!..!!'°~lac!!Sl.11!'


stre lH yariacignea de altt.tw! y de p¡ssión; es decir, que¡ a aumentar aquéla,
ésta disminuye y viceversa. Dicha relación es el fundamento e los barómetros•
altfmetros y de la nivelact6n barométrica.
Un- barómetro-altímetro no es más que uno meWico a los descritos
anteriormente, que lleva tma escala circular giratoria, grad. en altitudes y
concéntrica con la de presiones. Si accionando el mecani~o ue hace girar a la
escala de altitudes se consigue que la aguja indicadora sefiaie bre ella la altitlld

Genielin.com
- 283-

O.el punto en que se encuentra el barómetro, se tendrá éste en disposición de que


al registrar, por cambio de lugar, la nueva Presión, indique, asimismo, la altitud
correspondiente.

La figura 229 representa un barómetro-aJfünetro, en la que se observan la


escala de presiones, P, ta de altitudes, A, y la corona estriada, e, por la que se
acciona a esta última.

l'lg.229

e) Ntvelacfdn barométr(m.-Se indica a conttnuactdn la torma de llevar a


cabo ~ de ~~I~~- ~tilizando un barómetro-altímetro. Debe efectuarse

Genielin.com
- 264'-

&Jempre entre dos puntos de altitud conocida, para po4e determinar los errores:
cometidos y compensarlos como más adelante 18 expone, En la estación de par-
tida, A, se hace marcar al Instrumento la altitud corre ndiente, girandc,;-tJara
ello, la escala de altitudes en la forma indioada. Se to nota de la hol!a y se,
comienza la Ílivelación; ~ estacionari en lOs puntos B, e D, ..... , cuya altitud se
quiere conocer, anotando la que seftale el :lnstrwnento y la hora de la observa-
ción, y, finalmente, al llegar al pwito de cierre, G, se 4 nueva lectura del
reloj y barómetro.
1
En general, la altitud que aquél seftale no colncid1r4 c+n la de dicha estación,
encontrándose un error, que se compensa en forma ~ repartiéndolo propor-
cionalmente al tiempo transcurrido desde el comienzo la nivelac16n hasta el
instante en que se efectuó cada observación Intermedia.
El gráfico de compensación (ftg. 230) se construye en forma siguiente: Se-
traza una recta, TI", y en W1 ptlllto CWilquiera de ella, levanta la perpendicu•
lar, HH'. La recta TI" se ¡radda en tiempo, empleando una escala cualquiera.
(normaknente tar cada diez mtn , y la HB' se gradúa.

,,,'t,i+
• ------------- e
------ ••
<
••
.
~

¡T A
... fl. 12, ,a,

:f• -
V
.
P'J&. 230

en altitudes, representando usualmente cada Las tstacio-


nes A y G (inicial y final de la nivelación) se seflalan I re el gráfico teniendo
en cuenta las horas de las observaciones en cada una ellas; A estanl sobre
1a recta TI', pues a esta estación le corresponde correoct n nula, ya que al em-
pezar la nJvelación se hizo marcar al barómetro-al la altitud de dicho
punto, y G estará situada a una distancia de TI" igual :a corrección en -altitud
que le corresponda (de l¡ual magnitud y aentiCLO contrari al error obaenado al
terminar las operaciones). UnJendo A,con G se tendrá la ta AG, y para encon.
trar la correocJón a Introducir en la altitud de cualquier estación bastara levmr
tar una perpendicular a la recta TI" en el punto co diente a la hora en
que se hizo la lectura del barómetro en ella. La longitud el segmento cotnpren-
dldo entre las rectas TI" y AG será la corrección, en tud y sentido.
La figura 230 representa el srliflco correspondiente¡ a una nivelac1ón comen-
zada a las a horas 23 minutos y terminada a las 13 F
!IS 10 minutos, con un

Genielin.com
-1611-

error de cierre altimétrico de - 8 m. La corrección que ha de sufrir la .altitud de-


la estación e, observada a las 10 horas 40 minutos, es de + 4 m., y el valor corre-·
¡ido de Zc será:

Z0 = Z~ (observada) + 4 m.
COmo la presido sufre variaciones irregulares con ciertaS alteraciones ( tor--
mentas, fuertes vientos, etc.), no debe emplearse la_ ni~ón barométrica los,
dias que existan estas pertur~óñes; asimismo,- cuando se pre&üi:iia ciüe Ías-
Observactones han de d ~ mucho tiempo (seis horas o más) es conveniente
realizar oblervaclonea periódicas de la presión en un mismo lugar de la zona de·
trabajos, para eorreglr las lecturas efectuadas en los distintos puntos por las 0

variac1oDes propias de la presión, que son independientes de las debidas a cam•


blos de altitud. El estudio detallado de este modo de operar no corresponde a la
extensión de estos estudios, ni tam¡>OC'O -el de otros procedimientos para efectuar
la nivelación baromátrtca.

~ c.J.-lu,o._ (:'C> f
a -

~OVL. v.>-C<~O~ t Í'Ú0\0l.l,._

"...............

Genielin.com
Genielin.com
- 267 -

XL-LEVANTAMIENTOS CON PLANCHETA

152. gonsideraciones sobre los mismos. Inconvenientes y ventaias,-Al des-


-cribir (ntlm, 89) un tipo de plancheta perfeccionada, se dijo que _gQn...e_~~~~º-
.se pod~an. ~fectuar leya.IJtamientos !OJ?Ográfi~_os r~ares..i.,.,!_~~~-~~~do se
•ejecutan en escalas
---·· -··---· de ~ominattw
-- ,.s_____ ---- superiOr
-, .,. . a 10.000;
.• es decir, en las normal-
mente usadas para la Cartografía Militar.
La idea ,de que la plancheta sólo debe utllizarse en los levantamientos expa,
,dftos, es errónea. Se dice que lUl levantamiento es regular cuando los_~s
-~:!rores que se con:e~--ño--·tteneµ t"e.Pfei.~tació~~~" Y. esÍQ_:;·~--~ los
.efectuados·
- --- -- .con-- ·-J)1ancheta.
. - -- -· . -
Ul -mayoría de los inconv·~- que se le atribuyen
.nacen de condiciones teóricas y, en muchos casos, se refieren a modelos anti-
cuados, olvidando que el princlpa] y último fin de la topograffa práctica es dibu·
Jar el plano de tal forma que represente el terreno con la mayor fidelidad, tanto
,en la parte planimétrica como en la altimétrica; y, al llegar a esta fase final,
de poco sirve obtener los datos numéricos de los p~tos con wia exactitud que,
prácticamente, no es posible aprovechar. ya que al transportarlos al papel y efeó-
tuar la construcción de la minuta se -cometen errores gnWcos muy superiores
.a la precisión con que vienen dados aquéllos.
Un ejemPlo servirá para aclarar lo dicho: S1 se supone que se han obtenido
las coordenadas· rectangulares de un punto con Wl error de un decímetro, y que
-aquél va a representarse en un plano construido en escala l : 20.000, se sabe que
.al fijarlo sobre el papel no puede lograrse mayor precisión de 0,2 mm., que re-
presentan, a la ~ dada, 4 m.; luego para este caso no proporciona ninguna
ventaja práctica el haber obtenido las coordenadas con decimetros exactos.
Segtln esto pudiera parecer, por el contrario, que no tiene utilidad la preci-
sión alcanzada en los levantamientos numéricos, pero no es as!; no sólo es úUl
-alcanzar esta emctitud, sino necesario, Ja que en las sucesivas operaciones topo-
~ que se efectúan escalonadammrte, los errores se van acumulando y po-
·drlan llegar a ser inadmisibles CmaYores que lll gráfico, o sea.: 0,2 mm. multipll-
-cado por el "denominador de la escala), si los primeros elementos, apoyo de los
..siguientes, no estuviesen detenninados con gran exactitud,
La diferencia esencial entre el método gráfico y el numérico estriba en que el
primero, si bien da errores mayores que el segundo en la situación planimétrica
de los puntos, los produce, no obstante, inferion,._, al error gráfico en operaciones
aisladas, mientras que en operaciones encadenadas (trlangulac1ón, itinerario, e.;
-cétera) el nuttodo gráfico no ofrece garantía de que esta acumulación de errores
,siga siendo tolerable. En caimbio, el método numérico garantiza que el error final,
resultante de la acumulación de los anteriores, es siempre inferior al gr¡ifico.
De lo ezpuesto se deduce q~ los métodos de trabajo en tOS levantamientos
~~ _»)ancheta deben ser aqueiioa en (¡U8 1:18 determinen los P!-1D~. ~ -
temen.te.. .unos de otro1¡1,
-
o, todo lo más, apoyándose en· 8f menor
. número posible
de los obtenidos gráficamente, y aun esto, siempre qUe los asi elegidos tengan

Genielin.com
-268-

suficiente garantía. Es decir, se desechará sistemá te cualquier método


encadenado.
Un estudio detallado de los errores instrumentalba que p ~ cometerse
con la plancheta al trazar direcciones y ángulos o al rminar un punto, lle-
varia a la demostración de que aquéllos son inferiores iLl • Se hace resaltar
únicamente que a pesar de que el tablero no pueda ni rJgurosamente, esta

para un desnivel de un centímetro· entre los bordes o


nivelación, tan acusado, no se llegará a cometer en nin caso, pues seria per-
ceptible a simple vista.
De lo anterior se deduce, como inconveniente del ffl.é do gráfico, que:

~-
---- -
No puede emplearse para efectuar levaot.amientos,
. ,_ --- ··---. . ..
t1enen suficientes elementos. de _apoyo. (vértk:ea).

!!_o -~J?en efect\)~ poligonales a no ser de


El operador ha de tener amplios conocimientos, m
peq~ l
·-~-
gran extensióq .ai no

eicepcl<>
nales dotes como dibujante.
Como los trab9:Jos de gabinete. '8 reducen al mfnimh, , en cambio, de gran
duraci6n los trabajos de campo, con la deswn.taJa de :q no siempre son aptas
las ooncUc1ones climatológicas; además, el conservar d te largo tiempo el
papel ~ la debida limpieza requiere una pulcritud
En compensación a los Inconvenientes citados,· se
jas del mtitodo gráfico :
Los trabajos de gabinete, como se ha dicho, son·;
el campo un dibujo a lápiz, terminado, de la zona lev~
cuatquier falta o equivocación se descubre y oorrtgtji bre el terreno; en cam-
bio en el método numérico, pueden aparecer y de aparecen, equtwocaclo-
nes y dudas imposibles _de aclarar a la vista de los y croquis 68 cam-
po, siendo necesario, si el error es important.e, volver al terreno.
En el curvado de la minuta pueden encontrarse, en binete, algunas dif1eul.
tades para definir el relieve del terreno, bien por falté puntos ~ o por
error en sus altitudes; con la plancheta, evidentemente, no puede suceder esto,
y al curvar en el campo, observando el terreno deS<le las distintas eatactonu,
se consigue un modelado del mismo mucho más pellf , recogiendo 1'8 :Infle-
xiones y detalles que en gabinete no se pueden recordla.r..
Si bien se ha dicho que el método de itinerario, eer un método encade-
nado, no resulta apropiado, en cambio es de gran ap el de lnt«aecc1o-
nes ineluso para los puntos de relleno, en terrenos mon , de dlffci1 acceso
al portamira.

153. Métodos de tra':;J<:.-La primera operación I a efectuar, antes ' de 1nl•


ciar el trat:lo, ea la de ..E!!!J!!!rar el tablero, situando len eil todos los veirt1ces de
la zona, aal como detalles p ~ · •-;;-" altimlitriCoa de trabajos anteriores,
siempre que sean de absoluta prantla.

Genielin.com
-269-

La colocación de los vértices en el tablet"o debe hacerse con gran cuidado;


para- ello se· calc\li'ári.ii"'ias•'coorde~· , ~ de los mismos, situtndo-
loa sobre el papel ~ ayuda de un «coordinatógrato» (•) y comproban~ laa
d i a ~ de los distintos vértices entre si. Del cuidado con que se realice esta
operación depende, en gran parte, la exactitud de las siguientes.
Una vez ~tuados los vérticel sucede, casi siempre, que no bastan .para lnlciar
los trabajos de relleno, siendo preciso hacer más densa la red de apoyo, median•
te ~ ~ ó n grtifk:a real'Zf!m.' _en_ el_ campo •. Previamente deberá estu-
diarse la Mil& del lewmtamtento en otros p1anoe (aunque sean anticuadoe) o en
fotografias aéreas, y después recorrer el terreno, para comprobar el estado y
tltuaclón de las sefiales permanentes con que se marcan loa vértices 7 poner
en ell'os banderolas u otras seftales para su buena. visibilidad.
No debe escatimarse el tiempo empleado en estas operao1onea previas, por-
que de una buena trlacgulac1ón depende el ézlto del trabajo.
La trfan&uladón gráfica se efectlia apoyándoae en los vért1oes conocldos y sl·
tuados en el tablero, empleando los mtttodos de tnteraeooión directa, mixta o
inversa (trisecc1ón), en 1a forma que se inclloari.
La operación más importante es la:

154. Orlentae16n del t;~Méiodos: .~bico, drdlnado, JIOl' allneac16a_


.l-~~~i,c:9.iseñ~~-dice que el· ~)?iero está orient~. Cuan-
do los _planos vert1ca.le.s que pasaa por el punt~ de estBCidn,_.. )!',SJ~SI: JMML~---
lo1 del terreno, contienen a las lineas que, en el dibujo, definen las representa-
c1onés'·dé 'aquellos ~-:"
o....,,..._,.,ouando~~,.~,....,_
~~: t~ r~kc;i~~>§§§ • t)
El tablero puede orientarse de diversos modoa:
1.0 ¿!_~--~ttH»---Be emplea este método ~.. ~ ~ 1:111- el_ pla-
no la situación del punt9 de estación, E, y la de otro ,malquiera, A, del t.erreno
[fi,ura 231 Ca)], - - . -· .
Para efectuar la orientación bastará colOcar en estación el aparato sobre el
punto E, y nivelar el tablero. Después se pone el borde de la regla sobre la di·
recci6n ea (repreaent.ación en el dibujo de la ll:A) y oon los tomillos correspon-
dienta se gira el tablero hasta ce:ntmr en el retfculo de la alidada la imagen de
la seftal situada en A.
Si la operación está bien hecha y se tienen aefialados sobre el papel otros
puntos, b, e, ..... , tales que desde la estación se vean 10s correspondientes B, e, ..... ,
del terreno, al apoyar el borde de la regla sobre las direcciones eb, ec, ..... (per-
mADeClendo inmóvil el dibujo), deberán quedar en el-centro del retfcu.J.o los pun-
tos B, C, .....
2. Método decHna~~i deapués __ de haber orientado la plancbeta por el.
0

nulitodo geométrico se ~~ne la declinatoria, D, _.sobre el tablero, ¡irándola hJlst¡¡

Genielin.com
- 270-

que las puntas de la aguja queden entre sus referencias, se señala la posición
--- ----- -- · · - - - '. --·· ••◄--
de caja-- sob~ ~l. pa_pel, marcando con lápiz l o s ~ de la misma,
----la--- . paralelos
'
a la linea N-8 [fig, 231 (a)J, 8e habni declinado-1a plaiic ta.

, , ,
, ,

- - - -------
'

'
'
Fig. 231 {a)

Para orientar el dibujo, al situarse después en cualq er otro punto, bastará


poner la declinatoria en coincidencia con las señales rnar atlas y girar el tablero
hasta que las puntas de la aguja vuelvan a quedar ~n e referencias, Ell cuyo
momento estará orientado.
Este método no es tan riguroso como el geométri , debido a los errores
de colocación de la declinatoria sobre las señales dibuja en el papel,' centra-
do de la aguja entre sus referencias y a las perturbaci es que pudiera experi-
mentar la declinación en el transcurso del día o por otr causas (núm. 3:1).
En los dos métodos anteriores se ha supuesto que¡ tenía situado sobre el
papel el punto de estación; cuando no suceda así, p 1

guientes.

3.0 M ~ r alineación.-Situada la plancheta en


-------
esté en la alineación de dos vértices A y B, será fácil rieñtarla, pues bastará
poner el borde de la regla sobre ab y, mediante giro de tablero, visar uno
de los puntos A o B; 1mejor, el más lejano. Este méto es, evidentemdnte, de
aplicación cl~unstancial.
4. Método por trisección.-Se explicará detalladarhe te al estudiar la trian-
0

------ ----------•"
gulación gráfica.

DBsmvAC16N.-Cuando se tiene el tablero rigurosamen orientado [fig, i:n (a)],


de forma que al Situar la regla sobre las direccione!f, , eb, ec, ..... , las seña~
les A, B, C, ..... , queden bisecadas ·por el hilo vertical, d retículo, y se imprime
un pequei\o giro a aquél, los vértices y detalles planlni.ét icos del dibujo Sufrirán

Genielin.com
-271-

una ligera desorientación con respecto a sus homólogos del terreno [fig. 231 (b)].
Si apoyando ahora el borde de la regla en el punto de estación, e, se vuelve a
visar a los puntos A, B, C, .....• las nuevas direcciones eá, eb', ec', ..... , no pasa-

--- -- ---
- _,,,,-8
• ¡/_ -·- -- -
uE •
' '
' '
'
Fig. 231 (b)

rán por los puntos homólogos del dibujo, a, b, e, ..... , sino que formarán con las
.,/'-.., .,/'-.., /"
primitivas el ángulo de desorientación, a'ea = b'eb = c'ec, ...... ; pero si un pun"
to, tal como el m, se encuentra lo suficientemer.~ ,..P.rca del e, para que el arco
mm', correspondiente al ángulo de desorientación, sea inferior al error gráfico,
tanto la v1:1rdadera dirección eb, como la desorientada eb', pasan prácticamente
por el ,punto m; luego resulta que:
El tablero está prácticamente orientado para todos los puntos situados en el
interior de una circunferencia de radio r y centro en el punto de estación, cuan-
do el arco de dicha circunferencia, correspondiente al ángulo de desorientación,
es inferior al error gráfico.
Esta es la razón que aconseja efectuar la orientación del tablero visando pun-
tos alejados de la estación, pues aunque tal coincidencia no se conseguirá exac-
tamente (por error de pnnterla y otras causas) no influirá en la orientación de
los puntos cercanos.
Si se o?ienta con la declinatoria y se supone una indeterminaci6n de 50' (corno con-
secuencia de las perturbaciones de la aguja, error de posición de la caja sobre las señales
dibujadas en el papel, error de coincidencia de las puntas con sus ?eferencias, etc.), siendo
el error gráfico 0,2 mm.; resulta el arco correspondiente a 50'.
arco 50' ~ SO X arco l' = SO X 0,000157 =
0,00785 ,
y en virtud de la regla expuesta:
0¡2 mm, > T • arco 50' :;;::: r • 0,00785 ;
luego '1,, r - ',QQ~ff/
0,2
"" - - - = 25,5 mm. del plano, '/.. - .1'
0,00785

Genielin.com
_.,._
Si ae ~ • a -=ala 1 : JD.-.eAOI 25,5 mm. representan 51.,o,,I:.c:-,
-estará prictlcamente orientado, para _todoa loa puntos del terreno
menos de .$00 metros, mu no para 1m situados a mayor distancia.
155. Trlaqolacl:dn ¡ri&a.--Inteneeclones: directa, in a ( hiaecc16n) J', ..
___
mixta.,., - - - - - - __.,.,. ,.......~-- ···-·•· ' ·--·~--,,-·.....,_ ....,..~ ..~· ...,,, '" _,,... _,_,- "

1.0 lnteraecckSn d w e c t c l . ~ situados en el tablero puntos a y t,,


correspondimlbi:s a loa A y B del terreno, ae estaciona m tm0 elloe, p;,r ejem-
. plo, el A [fla. 232 Ca)]; ee orienta· el tablero- con la d1recc16Íl ct,,acxlda ab (o can

FJ&. 232 (a) ' ' 8

··ta que pase por A y otro punto m4a leJano>, y se apunta al , que se trata de
det.erminar, t•av=d-> con un lápiz. bien afllado el sesmmto· la recta ae en la
zona donde, aproximadamente y aesdD la diataDc1a AC, el punto c. l)fs,,
pués ae estac1oDa an. B, y orientado el tablero con la oonocida ba, lle
matertallza, 00DlQ. antes, la direcc1ón bC sobre el tablen) [ . 232 (b)]. La m-
·tersecci6n de las dos dlreeciones da la situación ~ del punto, e, q1t9
se busca; la determinaclón altimétrtca ae detallari. mlis te.
e

'

Fi¡, 232 (b)

Genielin.com
- 273-

El punto e, así encontrado, no debe señalarse defihitivamente sobre el dibujo,


porque un error eventual de orientación cometido al estacionar en A o B, pa-
sarla inadvertido. Debe comprobarse su detetminación estacionando en un ter-
cer vértice conocido D [fig. 232 (c)J; después de orier;i.tar el tablero con la direc-
ción DB (o la DA, si es más larga), se mira al punto C, y trazando esta tercera
visual, de, debe pasar exactamente por la intersección de las dos anteriores. En
caso contrario se desecha el punto c.

'
'
'
' '
••

/
/

/
;
/
JI B
Fig. 232 (c)

La exacta coincidencia, en un punto, de las tres direccioD.es se consigue fá-


cilmente, operando con cuidado, a escalas medias y pequeftas (1 : 20.000 o me-
nores), pero ya no es tan fácil conseguirlo en escalas grandes (1 : 10.000 o ma-
Yores). En estas escalas, si la red de vértices no es lo suficientemente densa
para el apoyo de los trabajos de relleno, deben hallarse algunos por los métodos
numeiricos.
La coincidencia de las tres visuales se exige cuando el punto a determinar
ha de considerarse como un vértice de la triangulac16n gráfica, que sirve de
.apoyo para la obtención de otros. Si no es as!, y se trata de un punto de detalle,
puede tolerarse que las tres visuales formen un pequefío «triángulo de error»,
cuyo círculo inscrito tenga un radio inferior a medio milbnetro, cuando los la-
•dos de la intersección son relativamente largos (un kilómetro o más). Si loa lados
son cortos, :inferiores a 500 metros, incluso para estas intersecc!ones de detalle
•el triángulo de error debe ser de dimensiones casi inapreciables.
Finalmente ha de advertirse que, para ·obteni:,r bueno~ resultados, se procu-
rará que el punto detenninado esté a una distancia de los de apoyo inferior a la
longitud de las visuales de orientación, y que las intersecciones sean en ángulo
_próximo al recto, y nunca inferiores a 60', ni superiores a 120-.
2. Intersección inversa (trisección} .--Consiste en determinar sobre el table-
0

.ro la posición planimétrica del punto e, correspondiente al E del terreno, don-


.,
Genielin.com
-21,-
de se ha estacionado, y, simultáneamente, se obtiene tatn én la orientación del
tablero, según ya se indicó al tratar de la trlsección corho método para orientar
el dibujo.
Se apone a eontfnuación el procedimiento para la de ón del pullto,.
basándose en la resolución del trlángulo de error.
Sea a, b y e la situación, en el dibujo, de los tres ~é ces [fig. 233 (a>J que-
corresponden a los A, B y C del terreno, visibles d,esde, el ptmto E, de estación.
Si se supone el tablero uactamente orientado, al a A, B y C, a:,oyan--

I
I
\ I
I
\
\
\
.,.
I

\
\

-- - <

(11) /s
I
I
I
' .....-------~/-'----~
'
' '~'
- - -e

(b)
Figs. 233
'
do el borde de la regla en a, b y e, respectivamente,! obtendrán tres rectas.
que representan sobre el dibujo las direcciones EA, EB EC, y pasarán· por e,
proyección de E sobre el papel.
Pero si la orientación del tablero es sólo aproxima,Jla (caso de utiliza• la de-.

Genielin.com
- 275-

cllnatoria) estas tres visuales no concur;rirán en e, sino que se cortarán dos a


dos, formando un pequeño triángulo de error y dividiendo al plano en siete re-
giones, señaladas en la figura 233 (b), con los números 1, 2, ...... , 6 y la interior
(rayada). Como e puede estar situado en cualquiera de ellas, según los casos, es
necesario conocer algún prooedimiento que permita resolver en el campo, oon
toda rapidez, esta indeterminación, poniendo de manifiesto la región en que se
encuentra el punto de estación.
El siguiente procedimiento, fundado en una propiedad de los arcos capaces
(cuya demostración se omite), consiste en efectuar las construcciones gráficas
que se indican.
Sean [fig. 233 (c)J ap, bp y cq las tres visuales obtenidas al enfilar a A, B y C,
apoyando la regla sobre sus homólogos a, b y e, que han producido el triángulo
de error pqr, siendo p la intersección de las visuales a.A y bB, y q la de las bB
y ce.


·- -
\
1
1
1
1
1
1
1
'
'
Fig. 233 (c)

La construcción gráfica es la siguiente: Partiendo del lado pa, y en p como


vértice, se construye, hacia la región exterior del triá.ngulo apb, el ángulo
/'s
= :e,
-
apt que fonnan las rectas bp y ba. Ané.J.ogamente, sobre qc y con vértice
.
en ,;z, se traza, hacia la parte extenor del trh\ngulo bqc, el IUlguio /cqt'
'. -
"" '11, que
forma be con bq. Las dos rectas pt y qt', asi obtenidas, se cortan en un punto e,
qu& coincidirá con el de estación o estará muy próximo a él. En la. práctica est.as
construcciones se hacen a ojo.
Obtenido e, se borran las visuales y apoyando el borde de la regla en el
punto hallado y en uno de los a, b o e (debe preferirse el más lejano), será ne-
cesario girar el tablero para centrar la sei'ial de e en el reticulo; una vez cen•
tracia, se traza esta nueva visual y a continuación las correspondientes a los pun-
tos A y B, apoyando el borde de la regla en a y b, respectivamente. Trazadas

Genielin.com
-278-

las tres nuevas d1reoo1ones, pesar6n por un punto, que se el de estación, b bien
forman\n un nuevo trlmgu1o de error de dimensiones reducidas que el pri-
mero (si resultase mayor será prueba de que se cometió error en la· det.er-
minación gráfica del punto e), y con el nuevo triángulo d
forma análoga, hasta obtener tres ,visuales ooncurrentesi.
st la primitiva Orientaclón del tablero era bastante a oxlmada, el trlingulo
de error inicial será peque&,, y con un poco de práctica det.erminará fl pun-
&o e en el primer intento, o, a lo sumo, en el segundo.

Fig. 234

Las figuras 234, ·235 y 236 repreaent.an tres casos de riángulo de error, con
la situación del punto e y en los que se ha suprimido construcción Cráfica.
Como norma general, para obtener una buena trlsec ón, debe tenerte pre-

...
6

Plg. 235

:!lente que el punto a determinar ha de estar lo másial jado posible de:,la. cir•
-cunferencia que ~ por los tres vértices de apoyo, })ar evitar la indetermtna.
ción que esta circunstancia producirla (véase pág. 232).

Genielin.com
-ffl-

3.0 Interse"cctón mixta.--Consiste [fig. 2'7 fa)'] en est.ac1onar en uno de los


vértices cuya situación se conoce en el pape!, en el A, por ejemplo, orientando el
tabléro con AB para, a continuación, visar a E, UBZBDdo eata visual. Seguida-
mente se traslada la plancheta a E [fig. 237 (b)]~ donde ae eetaclona, colocando
sobre dicho punto de estación. uno cualquiera de m, tal como el é, y orientando
con EA. Por tllt1mo, desde e' se visa B, sef\alando ffV. y butar6 finalment.e tra-
zar be, paralela a b'e' para obtener eI pac.ta c.

Fig. 236

Si se hubierafl utilizado dos visuales inversas, éstas, y la directa desde el pri-


mer vértice A, deben concurrir 8n e; en caso contrario se desecha el punto o se
resuelve el triángulo de error como en la trisecctón.

11

... ~------.- - -
~

Fig. 237 (1,}

El trabajo de triangulación gráfica, necesario para obtener suficientes pun-


tos de apoyo, se efectúa por zonas suceshm y- al mi.-, tiempo que- los trabajos
de relleno.

Genielin.com
-278-

El nwnero normal de puntos de apoyo es variable con eseala y caracterls-


ttcas del terreno; en condiciones medias de este último, y para escalas ta.rhbién
uadrado.

'\
\
'\
ó

Fig. 237 (b)

~ O 156. Estaciones: principales, secundarias y destacadas Efectuada la trian-


gulación gráfica o sim.Ultánea.mente con ésta, se dete,,ttúq'" ·otros puntos que,
a.poyándose en los anteriores, completarán el canevás f tal. Estos 1lllbnos,
denominados estaciones, se clasifican en varias categori~ egún el método más
o menos preciso de obtención.
1.0 Estaciones p,ineipales.--Son las halla.das por inter ección directa, Inver-
sa o mixta, de igual manera que los puntos de la tri ación gráfica, oon la
1irnca diferencia de apoyarse en estos últimos, en vez de rlo en los vmtices
de la triangulación geodésica o topográfica (nwnérica).
2. 0 Estaciones secuntiarias.-Se determinan a partir : d las principales, o de
los vértices de la triangulación gráfica o numérica,. por· el método de radiación,
mediante doble medida de las distancias, en la siguiente f rma:
Se sitúa la plancheta orientada sobre la estación

- - ~"
----
---
----
d"'.4

A-- -- -- - -'
r••'B
(ó)

Fig. 238

colocándose el "portamiras• sobre el punto B, elegido Jlmr estación secunda.ria.


Se hace la medida indirecta de la distancia AB (núm. 99 y se calcula su1 red.u-

Genielin.com
-279-

clda 'mediante tablas o regla de cálculo topográfica; simultáneamente se halla


la diferencia de nivel z! (núm. 141).
Materializada la dirección en el tablero, mediante dos sefiales en los bordes,
se marca la posición de B. Posteriormente se estaciona en este. punto, y, apo-
yando la regla sobre dichas sedales, se orienta con la dirección BA (fig, 238 (b)],
después de haber situado una mira en A.
La observaclón sobre A dará un valor para la distancia reducida BA, que debe
coincidir con el anterior o diferir en una cantidad tolerable (núm. 125).
También se obtendrá. un segundo valor para la diferencia z~. que debe ser
igÚal y de signo contrario al anterior. Si no lo es y la discrepancia entre ellos
es toierable (núm. 145), el promedio de ambos se toma como diferencia de nivel
entre A y B, que sumada algebraicamente a la altitud de A, dará la de B (mi•
mero 144).
Las estaciones secundarias se eligen a una dist.ancia de la principal no supe-
rior a 200 metros, para poder leer con los hilos extremos del retículo y estimar
la media división de mira.
3, Estaciones destacadas.-Son las obtenidas a partir de las secundarias, por
0

el mismo procedimiento anterior.


Desde éstas, ya no debe destacarse ninguna otra, para evitar, lo que repeti-
damente se ha advertido, la acumulación de errores gráficos; pero si hubiera
necesidad de ello se continúan las estaciones formando wi itinerario corto, que
cierre sobre un vértice de la triangulación, para poder compensarlo-en la forma
indicada en el número 124 (a).

UO 157. Puntos de relleno.-se sitl'.ian desde las distintas estaciones por el mé-
todo de radiación y en forma análoga a la explicada en el núm. 119.
Se visa a la mira apoyando el borde de la regla en el punto de estación Y
leyendo directamente el generador y ángulo vertical, para obtener la reducida
y la diferencia de nivel. COn el fin de simplWcar la fórmula que da esta última,
sin necesidad de introducir el término i - m (núm. 141), se enrasa el hilo cen-
tral del retículo a una altura de mira igual a la del instrumento.
La diferencia de nivel obtenida, sumada algebraicamente a la cota de la esta-
ción, dará la cota del punto.
Se señala éste, transportando, desde la estación y sobre la dirección del bor-
de de la régla, la distancia reducida a la escala correspondiente. Al lado del pun-
to se escribe su cota.

\JO 158. Ob~nclón del detalle por interseceión.-Es útil este procedimiento
para rellenar una zona de dificil acceso, ya que no es necesario utilizar la mira
para determinar las distancias. La forma de operar es la siguiente: Supóngase,
por ejemplo, que se quiera levantar la ladera de una montafia con cortaduras, ba-
rrancos u otros accidentes.
Desde una estación central se hace l,111 dibujo panorámico [Cig. 239 (a)), y se
señalan sobre él, numerándolos, todos aquellos detalles característicos de interés
topográfico y que sean visibles no sólo desde el punto de vista elegido al hacer Ja
panorámic:;i., sino también desde otros varios. En la figura 239 {al se han señala-

Genielin.com
- 280-

do algunos de ellos, tales como árboles aislados, casas,


carreteras o caminos, rocas aisladas, puntos interesantes
das, etc. Después se det.erminan en lupres eonV8Dientes estaciones ,(por
lo menos tres).

Fig. 239 (al

Sean ést.as las a, b y e [fig. 239 Cb}]. Se estaciona en A, y, después de orien-


tado el tablero, se visan sucesivamente los puntos 1, ... 1., , .... ,, etc., marmndo
las direcciones que definen, en los bordes del dibujo, y fel rozo de visual bacia

'

f ,
••
, )' ,
Fl¡. 239 (b)
i
donde se calcula ha de caer el punto. Se estaciorw. despu~s B, efectuand~ aná-
-1~ operaciones; otro tanto se hace desde C. Est.as úl · visuales deben pa-

Genielin.com
-281-

sar por los puntos detenninados por las dos anteriores o tonnar un pequeño
triángulo de error de dimensiones tolerables· (n11In. 155).

1 1
1 1
.. 1 1

~
., ~
b "' §
V)
ll> \Ji- •"'
~
~
i::: ..."• +
~

~
\)

CCli
~

~
·-• .

N N
N
"'
"'
-
15

~ m
:!

,....•
·-"
"ti::-
J,

°'...
• m
N
N
N
.-
15
"...•~ +

'6
'll
-~ ~
"', r 'll
"""
"'> "'> S\ ¡¡"
~ "'"
<:, ~
<.,
,.
~

~
i"
ll> • • •
et
~
~ i ~

•i!J
~ ._~
,!;'. '·, ,~~ ,.
.... ;:¡ ~
.., ,a

Desde cada estación, y para todos los puntos, se lee el ángulo vertical co-
rresponciiente, que, con las distancias reducidas de.sde las distintas estaciones a
cada uno de ellos (medidas directamente sobre el dibujo), pennitir4n calcular
las diferencias del nivel.

Genielin.com
-282-

Para efectuar ordena.da.mente estas observaciones se stran en un cuader- re


no, que puede tener una disposición análoga a la de la l)á ina anterior.
Con los ángulos verticales, «, correspondientes al pun 1, medidos desde
A, B y e, ...... y las distancias reducidas, al, bl y el, o gri.fieamente, se
calculan las diferencias de nivel z~, z! y z~_, que sumadas
altitudes de cada estación, E, dan otros tantos valores
promedio como altitud definitiva.
~ O159. Poligonales: por estaciones recíprocas y por iones aliernasr-Se
efectúan, como los itinerarios taquimétricos, entre dos pun de posición cono-
cida, o volviendo a cerrar sobre el de partida (itinerario ce ).
Ya se indicó (núm. 152) que con la plancheta debe eVi cualquier m4todo
encadenado, pero a veces es indispensable efectuar alglin
vesar barrancos, b·osques o zonas n·o visibles desde otras! es aciones circundantes,
aunque, además de los incortvenientes señalados, tlene t bién el tener que
construir gráficamente la poligonal sobre el papel traris
que debe llevar el dibujo, y el no poder radiar, simultáne
clones ( como en el método numérico), sino que es preci primeramente, reco-
rrer el itinerario, dejando señalados los puntos de estació hasta llegar al final
y ver si el error es tolerable; en caso afirmativo, efect la compensaciCin, y
una vez señaladas definitivamente las estaciones en el 'ta lero, recorrer weva-
mente la poligonal para radiar, entonces, desde cada una de ellas.
Las poligonales pueden efectuarse de dos modos :
l." Por estaciones recíprocas.-Consiste en estacionar ini~al A
(fig. 240); orientar el tablero y situar la mira en el punto legido, A" para esta-

'\
\
\
\ A,
\ I
/ \ 1
/ \ (
/ \ 1
/ \ 1
/ \ (
/''
,1;;,I
\
\
(

\--+---!-¡- 1
\ I
(.,

Ftg. 2tO
.
Genielin.com
-283-

ción siguiente, efectuando las mismas operaciones que se han indicado para de-
terminar una estación destacada (núm. 156).
A continuación se coloca la plancheta sobre A., poniendo el borde de la re-
gla sobre a, a, y se orienta con la dirección A, A. Se determina por el mismo
procedimiento la est.ación A, y así se continúa hasta terminar el itinerario•
.JI error gráfico de cierre, si es tolerable, se compensa como ya se explicó
[núm. 124 (a)]. La compensación altimétrica se efectúa numéricame'nte de modo
análogo al que se dijo para los itinerarios con taquímetro (núm. 145).
También podrta efectuarse el itinerario por estaciones reciprocas, utUizando
la declinatoria para orientar el tablero, en lugar de hacerlo, como se ha expli-
cado, por el método geométrico, si bien, cuando se emplee el procedimiento de-
clinado de orientación, es preferible, por la econonúa de tiempo que representa,
operar por el método de :
2.0 Estaciones alternas.-Situada la plancheta en A (fig. 241), se orienta con
un punto lejano y seguidamente se declina (núm. 154). se sitlla luego Wl8 mil;l

A,
A,

/
//\ \ I
/ \ I
/ \ I

/
/ / ' \
\
1
I
/ I
' I
/ '\
1
\ I
\ I

Fig. 241

en A,. y se determlna esta estación en la forma expuesta pa,ra los puntos de


relleno {núm. 157). A continuación se traslada el aparato a A, y, orientando con
la declinatoria, se visa a las miras colocadas en A, y A. (estaciones de atrás y
de delante) y se construyen los lados a, a, y a, ~. continuando as1 hasta llegar al
final del itinerario.
Operando por estaciones recíprocas, s1 la escala es grande, debe estacionarse
haciendo uso del compás-plomada (para que el punto del dibujo corresponda
exactamente al homólogo del terreno); en escalas medias y pequeñas es suficien-
te .~ue el tablero cubra al punto de estación.
A los itinerarios efectuados con plancheta son aplicables razonamientos aná-

Genielin.com
-284-

legos a los expuestos en el número 123, para comparar lcj_s rrores que se come--
ten en los itinerarios observados con taquímetro o brújula; dose a la t:on-
clusión de que cuando se emplea para orientar el tablero método pométrioo,
los tramos no ban de ser muy numerosos, si bien pueden tener gran londtud
(compatible con la buena visibilidad de la mira); por el con
método declinado, pueden constar de mayor ntñnero ~ t
de corta longitud (núm. 154, observación).
Se recuerda, no obstante, que, con la plancheta, el
emplearse solamente cuando las circunstancias no permi
otro.
Los vértices de una poligonal compensada se consi
corno estaciones secundarias, y desde ellos pueden fijarse e taciones destacadas.
i
fJ0 160. Determinaciones altbnétricas.-El método para ,e ntrar las diferen•
Cias de nivel entre los distintos puntos es, como ya se advi (núm. 141), idén-
ttco al explicado en la nivelación trigonométrica simple.
Las altitudes de los vértices de la triangulación gráfic se determinan apo-
yándose en la de los geodésicos o topográficos, teniendo en cuenta la correooión
de esfericidad y refracción (núm. 143), obteniéndose tantQs atores para las mis-
mas como vértices se hayan observado. Se adopta como va.lo definitivo el prcme--
dio, si las diferencias entre ellos son tolerables.

l.l O 161. • Precisl.Sn escalonada, planhnfhica y aUfm.6hioa de IOII pantos.-De


los distintos métodos expuestos para determinar la situaci de los puntos se
desprende que la precisión alcanzada en su obtención a de unos a otros;
as(, por ejemplo, no tendrá la misma exactitud planiméitri vértice de la ti°lan-
gulación gráfica, deducido apoyándose directamente en 1 eodésicos o topkrá-
ficos, que una estación principal, situada a partir de los tos de l a ~ -
lación gráfica. lgUal podría decirse de las estaciones seoun rias n,specto • las
principales y así sucesivamente.
Análogamente, en altimetría, no todas las altitudes tien la misma garB11tia,
pues para deducir 11¡1.s de las estaciones principales, por jemplo, se busaa e1
apoyo de los vértices geodésicos o topográficos; las asi ducidas sirven para
obtener las altitudes de las secundarias, etc. Por estas nes los puntos se
clasifican. en varios órdenes, según el procedimiento de ob ción.
Los tratados de Topografía italianos, que son los que yor amplltud con-
ceden al estudio <le los levantamientos con plancheta, dOn ·deran, de modé ge-
neral, hasta cuatro órdenes de precisión, tanto en pll;Ulim~trf como en altimttrfa.

162. Nonnu de onlen práctico.-Como el trabajo puelde durar mucha.a JClrna-


das, es necesario proteger el dibujo, para evitar que se bo o ensucie, cubriéin--
dolo con un papel transparente, fuerte y poco dilatable..gp re éste se hacen las
construcciones gráficas provisionales, por ejemplo, las pollig nales, que hastai des-
pués de compensarlas no se pasan al original. 1
Las direcciones que se marc!an .. en los bordes del -t~bl
. ro, para poste:rtores
intersecciones, se hacen, precisamente, sobre el transparen , y los extremos de

Genielin.com
- 285-

l'istas deben pincharse con un alfiler, I?ara evitar que un pequeño desplazamiento
del papel protector respecto al dibuj_o las inutilice.
Para el trabajo de relleno se recorta el transparente, abriendo unas venta-
nas sobre la zona de dibujo, que se, vuelve a tapar cuando el trabajo se traslada
a otro lugar.
Se emplearán lápices duros y bien afilados. Del cuidado y limpieza del di_-
bujo depende en gran parte el buen resultado. Es preferible no usar ningún lá-
piz de color.
La planimetría se dibuja-.utilizando los signos convencionales, pero es con•
veniente que éstos se hagan más pequeños que los reglamentario&.
El curvado del plano se tantea en cada estación con un lápiz blando para que
pueda borrarse, no haciéndolo definitivo hasta comprobarlo desde las estaciones
posteriores. No debe rotularse ·sobre el plano, sino pasar la toponimta a un trans-
parente y a una relación, para ulterior consulta de los nombres dudosos.
Al situarse en los vértices y estaciones principales se efecbla también el tra-
bajo de relleno correspondiente a sus alrededores, pero en realidad, las estacio-
nes de mayor rendimiento para este trabajo son las secundarias.
Alrededor de cada estación principal puede establecerse una corona de esta•
clones secundarias a una distancia de 150 a 200 m., y como al radiar desde éstas,
a su vez, se puede extender la zona a puntos alejados alrededor de los 300 m.
de l!l.s mismas, se deduce la necesidad de tener estaciones principales a distan•
cJ.as de 1.000 metros, aproximadamente.
El levantamiento debe efectuarse por zonas individualizadas, o sea, dentro
de grandes pollgonos limitados por accidentes geográficos Cdivisorias, rios, vagua-
das importantes, etc.) o por detalles planimétricos (ca-rreteras, ferrocarriles, etc.).
El trabajo ha de llevarse desde las zonas más altas a las más bajas; es decir,
estacionando primeramente en las crestas, luego en las laderas Y, por \lltimo, en
el fondo de los valles.

Genielin.com
Genielin.com
- 287-

XII.-LEVANTAMIENTO DEL DETALLE.-DIBUJO Y CURVADO DEL PLANO

163. Levantamiento del detalle.-Se denomina as:i !l. conjunto de opera-


ciones que tienen por ohie&e la ohlmclóo en el c-amPo de lo§ datos pecesarios
para poder ~resentar._~~~wi, dataJles iptete§B.IlW:tJ!tl..~.
~to p~~..t,~~~-~~~~~~~· Es trabajo que requiere en el operador
suflcientes oonocbnientos Íécnicos, para poder aplicar, en cada caso, el método
más apropiado a las condiciones del terreno e instrumento empleado, y •Wl fino
sentido topográfico que le permita la acertada elección de los puntos a determi•
nar; no todos los operadores lo tienen desarrollado para llevarla a cabo satis-
factoriamente.
Iios métodos a seguir dependen, como se ha dicho, del instrumento que se
utilice; así, por ejemplo, el taquf:metro y bnljula taquimétrica se prestan- muy
bien para el levantamiento de itinerarios, mientras que con la plancheta se re-
curre generalmente a las intersecciones. En el estudio de los levantamientos efec-
tuados con este llltlmo instrumento SE:. han dado detalles y normas para llevar-
lo a cabo; por eso no se insiste sobre ellos. A continuación se indicará la for•
ma de proceder cuando se utilice el taquímetro o la bn1jula taquimétrica.
Los métodos empleados preferentemente serán los de itinerario y radiación
desde las estaciones de éstos.
Los itinerarios se apoyarán en los vértices de las triangulaci'ones geodésica
y topografica enclavados en la zona a levantar o en puntos fijados por otros iti-
nerarios, y como desde sus estaciones se ha de radiar para ~tuar otros puntos,
se conducirán, bien siguiendo detalles planimétricos 1nteresantes, o por zonas
que por ser despejadas y con buenas condiciones de visibilidad permitan la ob-
servación de los detalles -que caracterizan el relieve del terreno. Según ello, las
direcciones más apropiadas para llevar los itinerarios, serán: vías de comunica-
ción de todas clases, rios, vaguadas, divisorias, bordes de meseta, etc.
No quiere decir esto que las lineas indicadas hayan de ser seguidas de una
manera rigurosa; por el .contrario, es conveniente cierta flexibilidad, pues no
debe olvidarse, oomo se ha dicho, que al mismo tiempo que se efectlla el itine-
rario se ha de levantar, por radiación, una faja de terreno a derecha e izquierda
del mismo, y para ello desde las estaciones debe dominarse el terreno circun•
dante. Así, por ejemplo, si se va siguiendo una línea de ferrocarril que durante
cierto trayecto va en trinchera, es conveniente alternar las estaciones: unas so-
bre la misma vfa y otras en los bordes del r\f!Smonte. Si se levanta una vaguada,
el itinerario debe llevarse a cierta altura del tondo, y por una y por otra ladera,
para, de este modo, poder observar mejor los accidentes de las dos vertientes
que la forman.
No es posible, en general, rellenar totalmente la zona cuyo levantamient'O se
está efectuando con itinerarios que partan de un vértice para llegar a otro, y,
por ello, las lagunas que éstos dejan entre sf se completan con otros que tienen
como puntos de encaje las estaciones de los primeros.
Ocurre con frecuencia que desde alguna estación de los itinerarios no es

Genielin.com
-288-

posible observar ciertos detalles o zonas de terreno pr~xi , Y, en estos easos,


resulta conveniente situar, por radiación, desde dicha estao n, otra estacicnt de~-
tacada, desde la que se pueda, a su vez, radiar.
Debe advertirse que no es conveniente abusar de las
pues la situación de éstas no tiene compro:t>ación y, por ;t
tadas de errores que pasen inadvertidos.
El operador llevárá un croquis, en el que, al mismo ti
servaciones, irá. situando gráficamente , con aUlCillo del
ranos y puntos radiados, que le servirán para dibujar lqs
tría y croquizar, a ojo, el relieve del terreno. Este croqui$ e de gran importancia,
pues hecho en el campo mismo, refleja la verdadera fo de los aooidentts del
terreno entre lo:=. consecutivos puntos que los definen. bién evit.a las posi-
bles confusiones en el gabinete que- se producirían al co derar como pertene-
cientes al mismo detalle puntos que en realidad pertenl:!C a detalles dis"1ltos,
pero de la misma clase; por ejemplo, dos caminos, do~ gua.das, etc. Es tam-
bién de gra.n utilidad para el operador, pues le permlte nooer, en todo mo-
mento, la zona que lleva levantada y la que aún le queda r hacer, sirvWndole
para proyectar futuras direcciones a seguir con los itiner rios y para no .dejar
lagunas en ·e1 trabajo, que, confiado a la memoria, se p"'d rlan frecuentemente.
Su confección debe hacerse con cuidado y UmpiezaJ p es de ello dependen,
en gran parte, los buenos resultados que se obtengan. E conveniente eraplear
lápices de colores .f,ara dibujar los distintos accidentes; , suelen dibujame en
negro los caminos, en azul los accidentes hidrográfico~ . rojo las carreteras,
edificacl'ones, etc. Sobre el croquis se consignan los nornbr de los lugares;. mon-
tes, caminos, ríos, vaguadas, etc.; es decir, la toponimia.
Los componente s de una partida taquimétrica de rell suelen ser, m~nnal-
mente, los siguientes: el Jefe, que es el encargado de la situación ele las
estaciones de los itinerarios y de dar instruccione s a 1~
les los PWltos en que deben situarse; es también el ene acto de llevar a1. cro-
quis. El «aparatista» , que tiene por misión, como su n bre indica, el 1118J10jo
del aparato, en lo que debe tener gran práctica, para r las iectllras aclmu-
tales, verticales y medida de distancias con rapidez y -se
ta» o encargado del registro, cuyo cometido es anotar !en los cuadernos los da-
tos de las observatjone s y comprobar si exist:.e alguna malla en las lecturas
con los distintos indices, entre las distancias que se mi por duplicad0a, etcé-
tera; y finalmente, los portamiras, de leán para J,evanta-
miento del itinerario y los restantes, generalment e ep.
utillzan para las radiaciones; la mitad de ellos a cada, l
misión constste en situarse en los puntos que el Jefe. de
ca.do y colocar en ellos la mira en posición vertical lo
puedan para evitar errores de importancia . Estará atento
hagan para trasladarse de un punto a otro. Los porta~
truidos y ser inteligentes, pues aun cuando se les de
creta.mente, muchas veces es necesario que ellos, de pro
mira en puntos imp:>rtante.s, que, dada la distancia, han

Genielin.com
- 289-

dos al Jefe de partida. As!, por ejemplo, si se les indica seguir un Cllmino o va-
guada, colocarán la mira en las inflexiones de importancia, prescindiendo de
aquellas otras que, por su pequeftez, no tengan representación a la escala que se
trabaja; indicarán, también, los cambi'Os de pendiente y cuantos det~lles puedan
,ser interesantes para definir la planimetría y altimetría del terreno. Se compren-
-de que sólo ~ larga práctica puede crear este sentido topográfico en los por-
tamiras.
Debe advertirse que el procedimiento expuesto, es decir, la maneta de hacer
.el levantamient'o del detalle según queda indicado, no es rigido y sí eE¡, en cam•
bio susceptible de variaciones, de acuerdo con los propósitos y conocimientos de
-cada operador. En el Instituto Geográfico es preceptivo llevar los itinerarios, pre-
-clsamente, por todos los caminos y vías de comw:licación, así como por las lineas
fundamentales d~l terreno (divis"Orias y vaguadas), formándose, por- decirlo así,
-con los propios itinerarios, el esquema del levantamiento; apenas se toman pun-
tos destacados. Esto multiplica los itinerarios, con desventaja para la rapidez,
.aun cuando da mayor seguridad a las lineas mencionadas.
El procedimiento general indicado en primer lugar, es decir, el de profusa
radiación, es el más apropiado para los levantamientos realizados por equipos
militares, pues la disciplina de los operadcres garantiza que los puntos elegidos
cubrirán el terreno y serán suficient.es para representarlo; si hubiera negligencia
en su elección, el plano no se parecerla al terreno; la bondad del plano es fun-
ción, pues, además del sentido topográfico de los operadores, de su honradez
_profesional.

164. plbujp y curyado deJ. plano.-signos convencionales.-'l'etminadas, en


,el campo, todas las operaciones de relleno que se acaban de :Indicar, se procederá
a efectuar el llamado P:abaiR 4e gabinete, consistente en el cálculo y compensa-
.ctón nUIIUll'ica de los itinerarios, tanto planmuitrica como alfunétricamente {nú-
meros 126 y 145), con lo que se obtendrán los valores de las coordenadas rectan•
gulare.s de cada una de las estaciones y su altitud correspondiente; también se
calculará la altitud de los puntos radiados desde cada una de ellas.
Colocados por coordenadas, en el papel en -que se va a dibujar el plano, los
vértices geodésicos y topográficos que hay en la zona que comprende el levanta-
miento, se procede seguidamente a situar, por el mismo procedimiento, las es-
taciones de los itinerarios calculados numéricamente o, bien, a encajar entre los
vértices correspondient.es los itinerarios gráficos (núm. 122), previa su compen-
sación expedita (mlm. 124).
Terminadas esas operaciones, se llevará a cabo la radiación gráfica de los
puntos tomados desde cada estación, de los cuales unos indicarán detalles pla•
nimétrtcos (casas, caminos, etc.) que se dibujarán por medio de los signos con-
vencionales reglamentarios; otros pertenecerán a accidentes ·hidrográficos que,
convenientemente unidos teniendo a la vista el croquis de campo, pennttirán di-
bujar los arroyos, vaguadas, barrancos, etc., que determinen, y por último, algu-
,nos puntos señalarán simplemente accidentes característicos del terreno que fa•
.,
Genielin.com
- 290-

ciliten la representación del relieve (fjivisorias, cambios ~ te, laderast·


bor-
des de meseta, collad·oa, etc.).
El resumen de todas estas operaciones será obtener, sob
de la planimetría y una serie de puntos, repartidos por
conocen las altitudes correspondientes, que se escrib:lrian
ro jnnto a ellos.
Los puntos así obtenidos, no darían, a simple vista,
la superficie tepresentada; por ello, se procede al dibujo
~ ":. ~--t:
el _papel, el

idea del relle


1aa curvas de
o

de
vel
que, convenientemente trazadas, permiten obtener ~ del
terreno.
La densidad de puntos necesaria para conseguir un , curvado del lano
dependerá, lógicamente, de fa naturalem del t.erreno, y equidis
~ Sin
embargO, es norma que da buenos resultados para el o obtener~os · pun-
tos con una densit;iad aproximada de m10 o dos por c$1 centfmetro ado
de papel; pero esto, naturalmente, no es regla preceptiva¡, rque depende l te-
rreno y accidentes a representar.
El dibujo de las curvas es una parte delicada de la ~of<M:Ción del P1$lO y
se comprende su importancia, pues de nada servJrfa t la escrupuli y
cuidado en las operaciones de campo, si por deficiencia p ror en el traza o de
las curvas no se consiguiera un relieve que fuera fiel expr ión de la reali .
Teórieamente, para dibujar estas curvas, bastaría untr
todos los puntos de la misma altitud, pero puede supone
un trazo

que serian nece,ados, dent,o de la escala y equldlstand• el da. Para


grave inconveniente es por lo que se precisa, del operadOr, una acertada e
de los PWltos; es decir, una clara visión topográfica que, omitir lo
:tte
la cantidad de1 ellos
uo

ión
·o,
no alargue el trabajo. También en el croquis debe ezip,eoar$e claramente y ~ta.
si se quiere, de W1a manera exagerada, el relieve del suelo haciendo
rasgos y particularidades del mismo. 1
resalr los

Asimi&mo es de suma importancia, por lo que despu se verá, que pen.


diente del terreno entre dos puntos contiguos sea, semi-"Í'""'mte, unifo~.
Como los puntos que se tomaron en el campo y poste ormente se~aron
en ~l papel, responden a la necesidad de esquematizar ,el terreno, te casi
siempre, altitudes distintas de las que corresponden a ¡ curvas de nlve que,

& pm 1

'['Jt-:--:--~--i!'...___.,.¡::.__, A
n11~~1.n.,-----4:;;---
n.
1
1 1 1 1
1 1 1
1
r
'J
1
1
____ J_L----~----~-
l
l '\I
1
1 _,
1

"''J
1

----
b ,'p• ip" ~•
J:Jt,' / ,'.

Flg....

Genielin.com
- 291-

con arreglo a la equidistancia, es preciso figuren en el plano; será, por tanto,


necesario efectuar una interpolación para que, apoyándose en las altitudes co-
nocidas de cada dos puntos consecutivos, se pueda determinar el de paso de di-
chas curvas.
Expuesto lo anterior, supóngase que están situados en el papel una serie de
puntos, y sean a y b (fig. 242) dos de ellos, correspondientes a los A y B del te-
rreno, cuyas altitudes respectivas son 307 y 332 m.; siendo 10 m. la equidistancia
de ias curvas del plano.
Para efectuar esta interpolación se supone que la linea AB tiene pendiente
uniforme, y, en tal hipótesis, según lo indicado en el núm. 46, si se designa por d
la distancia entre a y b, y por rl, p' y p°' tos puntos de cruce de dichas rectas
1

•,
.
•, ''
'• .::s::1 •,, \
',. ,zo ' :m •,
. "' ' '·· :
'•,
',
•,,

·329
336
'•. / 298
.,
··-.,, 28&
JD7

", " ,
.... \
'" , ' .
... __ 319 \
' 21(1·-••
1 328
'•·
··.. ~ 292
,, 251
•,
\ ·-...~ 305 301
'' •,,
\ !78
; \290
301 \ \
~·2&4 ' \
'
'·, is1 28i---,_ ....', .:: 2•1
262. •,'
,' ,.i---
248 ,..,- >" \ _....,,,11
----· • 231 ·,
''
229 ,es ' 2i2

,,. 201
"'
Pig. 243 (a)

..,.,
con las curvas de 310, 320 y 330 m., la distancia desde cada uno de éstos al a,

P'n' Bn 310-307 332-307


--=-=
•ti •• •ti
3
"
ap'=d.--,
25

Genielin.com
-292-

análo¡amente:
13
ap" = d . - ,
25
23
ap'" = d . - - ,
25

que permitirá situar dichos puntos una vez medida, ert e plano, la distaáeia d.
Como se comprende, este procedimiento numérico sen en la práctica 1suma-
mente lento, y aunque existen tablas que permiten alguna yor rapidez, de todos
modos requeriría u,n tiempo excesivo.

',
', .
ll -,_ '
'
:J"' <, '
',,
I 316 il2 '•'.
,I
:.,
.-;- 329 _,;
320

I
'-
2 6 '-
r ~-251
,..
3ot 292/
:, I ~-
, ----r._
' r 278
,, L.
~2 '•
.,

I
I

• 229
4,,.,
Fig. 243 (b)

Por esta razón y teniendo en cuenta que los puntos


mente muy próximos entre si, y que la diferencia de ni entre ellos es, .como
consecuencia, pequ.efia, la determinación de curvas in suele ~ a
ojo, y aunque parezca que esto 1iJ.timO desvirtúa las C4> deraciones hechas an•
terionnente, se consiguen, no obstante, muy buenos res1'!t os cuando se tiene la
práctica suficiente.
La pendiente entre cada dos puntos sucesivos, tales cjo o los A y B (fig. 242),
debe ser uniforme, pues de no ser así, al interpolar las rvas, admitiendo quJ:l

Genielin.com
-293-

se verifica esta hipótesis, no corresponde rían a las proyeccione s de las verdade-


ras; de aquí lo que respecto a tal condición se indicó anteriormen te.
En las figuras 243 (a), (b) y (e), se indica el proceso del curvado de un trozo
de plano, operación para la que se tendrán presentes las reglas expuestas en el
número 56. En la figura 243 (a) aparece la planimetría y los puntos de relleno
con el número indicativo de su altitud; en la figura 243 (b) se han determinado
algunos cruces de las curvas de nivel con las lineas que unen puntos contiguos
y para la equidistanci a de 10 m.; el dibujo de las mismas, terminado, se indica en
la figUra 243 (e).

Pig. 243 (C)

Stgnos convenckma les.-La necesidad de que figuren en los planoS determi-


nados ctetalles, tanto planimétrico scomo altimétricos, que por sus dimensiones
no tendrfan representaci ón gráfica a la escala del dibujo, hace que se tenga que
recurrir al empleo de los signos convencionaZes.
La elección de tales signos se hace teniendo presentes determinada s caracte,
rfsb.cas que han de cumplir, entre las que figUl'W1: sencillez, facilidad de impre,

Genielin.com
- 294-

sión lltogr4fica, y, especialmente, que sugieran, en los casos que esto sea ~ l e ,
al detalle que se trata de representar.
Inútu parece hacer resaltar, después de lo dicho, qu~ e tamaño de los mis-
mos no guarda, en pnel'al, relación de escala con el p o, preponderand.o la
considerac16n de que sean fáciJmf!Qu, interpretables.
Debe advertirse que los signos no son en modo algunQ utables; por el¡ con-
trarto, han safrldo diversas modificaciones a medida q~ necesidades la han
requerido.
Al tratar de la cartografía Militar se insertarán -los
talios.
*""'""'""'

Genielin.com
- 295-

Xlll.-CARTOGRAFIA,.PROYECCIONES CARTOGRAF'ÍCAS

Se ha mencionado ya la necesidad. y objeto de las proyecciones cartográfi-


oas. En el número 2 se dijo que cuando se trata de representar, sobre un plano,
una gran extensión de la superficie terrestre, es precis•o tener en cuenta la for-
ma elipsoidal de la Tierra y recurrir a la Geodesia y Cartografía para no come-
ter errores inadmhdbles, y en el número 35 se dió una idea de la extensión :má-
xima de un levantamiento topográfico, a partir de la que era necesario conside-
rar la curvatura terrestre.

_1!5t~~ª- .!@ .dUeumW~ ,métod.D8.~~L,.sl$-


--0165. Cartopafia. Es la ci,~~'" q~
~.~.~~,.!i9--l:J~,\ffl.,W811~,.~ rte,.o_ta.totalidad de la s_uperficie
~~t~.!.. ~-~ q1,1,e. k&5_ ~.vi~bl~..~ef~rinag1:mes _que se produ~ §flDP mi·
n1mas y siemgre co11ocidas1 .~ bi~_'?:_.~q,11~ ._la repre~~tación pl~_na obtenida cum-
1
pla ciertas condiciones especiales, que interesen. g~ el l!Wlto de vista de_ su
y_~Qll_PQStétfur~-- -·-· · ---~----,-·· •é~ • • .. .- • -

La 'extensión de los estudios _cartográficos y la diversidad de los sistemas de


representación, es, actualmente, ~ grande que la Cartografía puede conside-
rarse como una ciencia independiente. El estudio detallado de los distintos siste-
mas de proyección requiere estar iniciado en los métodos de la matemática su-
pertor y escapa, por su extensión, al objeto de estas conferencias.
Con lo dicho se comprende la dificultad que existe para tratar, elemental•
mente, asunto tan complejo, por lo que se procurará dar sólo las ideas y con-
ceptos fundamentales comunes a todas las proyereiones; así como una cla..si!i-
cación ~ los principales sistemas de representación, y un estudio un poco más
detallado de las proyeccioneS utllir.adas en la cartografia española, particular-
mente de la proyección Lambert.
Y!lJ!14.00..Q-.c.«ft(l.,e.$. \l®-J.'.W~QtJl..9!9.Q . P},§.n_e.v~E:l_,MU~:U.PJ¡ll'.Ud.~ te.;n:estre. Dicho es-
quema será más o ~--~J~~-~- la_ ~~-que repr_esei;i~. pero __ I!,unca
~~e,w.»tA,.,Todas las representaciones planas de la superficie de la
Tierra tienen necesariamente «deformaciones», pues dicha superficie, tanto si se
considera elipsoidal como esférica, no es «aplicable» o <mdaptable» sobre un pla•
no; por esto, no hay posibilidad de establecer, entre ambas superficies, una
exacta correspondencia «punto a punto•, de tal. forma que se conserven lOs án-
gulos y las distancias de las figuras correspondientes. No obstante, se pueden
obtener representaciones muy aproximadas, y éste es el problema que resuelve
la Cartografía con sus diversos sistemas de proyección.
Conviene recordar que ~~~-~tre_ d()f puntos de una superficie es la
longitud del camino más corto que, sin salirse de aquélla, va de uno al otro
-- -- -- .... - . ___ ., ,- .
punto; ··ta _ffñ;ea·~que,en~¡;_--·Tierra~'d~fine
" '
este camino m1rumo, es, precisamente,
la denominada ]!ne«"Jl~Otfé~!ca._

Genielin.com
-296-

----V 166. Utilidad de las Cartas y Planos.-A pesar de Ji.e toda carta o plano
tiene ,deformaciones, incluso en
el caso de que éstas sean uy grandes, no por
ello pierden su utilidad para ciertas cuestiones, desem do las mismas fun-
clones que si fuesen exactas; por ejemplo, las guias de ras y ferroctl.rri-
les cumplen su objeto descriptivo de las comunicaciones
un pals, - -
dlentemente de las deformaciones en el dibujo, con tal q conserven su post-
ción relativa e indicaciones sobre kllometraci6n, pasos y: e ces importantes, et-
cátera. Naturalmente, una carta o plano de unas dete características de
proyección y escala, puede ser útil para resolver ciertos prj)b mas concretos, y de
ningún mod6 para utilizarlo en otras cuestiones; precisaitie te, el estudio di, las·
proyecciones cartográficas, y de las deformaciones y prG)pi ad.es peculiares de
cada una de ellas, da el medio de elegir, en cada caso, la oyecclón más apro-
0

piada al objeto a que se destine el plano.

.,--1lff!. ~ 6 n general de un sistema de _l'!...~--A-c:!f. la


!'Jperflcie ~ t r e queda detenriJ,nado por sus_ co~r~~- ~8!áf'icas~~•-
)mg_i,tµd._ y_ lattt,,id (núm. 9). .Análogamen~. pu_ede 9.ef la sltua_c!Q.IJ. 9,q.,~.
punto ~- ·del Plano por sus coorde~adas. ~~-~~~~r~3', p~. ~2: __
referida~-.!...~?.
ele.~ ~~ de ejes, o por sus c_oordenadas p~~~_Ll!,l._l. >..~ o...~.dlstaw;lla
:res¡:,e·cto a un punto_ (polo) y eje polar deterrajnad,9s (n1F! 119). Si, por Il'Edlo
de una 1'1 matemática cualquiera, se establece una co,m,sp"4dencia, en fonná tal
que a cada par de valores (M, L) que definen un_ punto de la superficié te-
rrestre, se le hace COrresponder otro par de valores (X, Y) ue definen un r,tm-
to A' del plano, se tendrá un medio de representar la lcie terrestre sbbr&
dicho plano. A un conjwito de puntos A, B, C, ..... , fo do una figura :geo-
métrica C1'.lalqulera sobre la superficie terrestre, correspotid á otro conjnnto de
puntos A', B', C', ..... , que formarán sobre el plano la «ittj.ag n» de aquélla, pero,
naturaln1'%1te, si la correspondencia se establece de un mddo arbitrario, sin tener
en cuenta' pmguna condición, ~ imagen obtenida «no Sé recerá al ori~al».
A los puntos de la superficie terrestre situados sobre un· ric:Uano {o parajeJo)
corresponderán otros sobre el plano, constituyendo los meridianot (o
paralelos) de la - -
La arbitrariedad en la elección de la ley de tnmsf quedará limitada
si se quiere que la representación plana tenga ciertas Pr@l es, por ejemplo.
que los meridianos de la proyección sean rectas; que a c,I
tjt dos que se cotten
de la superficie terrestre les correspondan, en el plano,
bajo el milmo ángulo que las primel'as, etc.
~te un amplio grupo de proyecciones cartográfica$
pondencia se establece geométricamente, proyectando los
cie terrestre sobre un plano o superficie desarrollable e o cilindro), desde
un punto de vista determinado, fijo o variable. Estas son, y efectivamdnte,
verdaderas proyecciones; pe1'0, por e%tensión, se den también proyeeci1>-
nes cartográf1cas a todos los sistemas de representación,
ciencia que los defina sea una ley analltica determinada ~ n n:lsta, en realil:iad.
ninguna proyección geométrica, !

Genielin.com
-297-

-? 168. Carac&eristi cas de una pl'Óyección. -Lo que principalme nte caracteriza
una proyección son sus qerormaciones. Estas-·son -cíe ·tres cla&eili. lineales, supe~_:_:.
fic1a1eS -y-a,ngulares. No es posible hacer un estudio detallado sobré-'"Elsté"i'~t7zrto,
y··sofam~ériiese dan, a continuación , las definiciones, advirtiéndos e que estas de-
formaciones se refieren a elementos constituidos por lados muy pequefi.os (infl~

__ ___
IDteslmaJes).

a) Deformacion
,_,. es .lineales.-Si
.,,~--··· se representa por b.l la magnitud de un ele-
mento longitudinal, medido en un punto del terreno, y por f:.l' la del correspon-
diente en la proyección, se llama módulo lineal de dejormación o anamorfosis;
lineal, en el lugar que se considera:-; - cociente: - -- --~ · -- - - ·
cle\i'tclo u "'"' \'1,0, 4e_
r t.l'
[95]

Como puede observarse, el indicado módulo es, sencillament e, la razón de·


semejanza entre la proyección y el terreno, en dicho J?WltO.
Un ejemplo aclarará este concepto: En un punto de longitud, M = 1° 33' W,
y lat.itud, L = 42" 12' N. se mide, en una dtrección de acimut a: = 115<> 33'. una
distancia de 4233.25 m. (q_ue en la Tierra puede considerarse como infinitesimal ).
81 en la proyección q_ue se va a utilizar, y para dicho lugar y dfrecclón, el
módulo m tiene el valor ni = 0,993, ¿cuál será en la proyección la medida dE! la
indicada distancia?

M
m = - - ; tJ.f = m . ü.l : 0,993 x 4233,25 = 420.1,62 m.
t.l

El módulo lineal varia con la situación que el punto ocupa sobre la super-
ficie terrestre, y a su vez, para cada uno de ellos, con la dirección q_ue se con..
sidere.
-~~~~••se __ llam1t.tiJ!t07!lecoica cuan~o pa;~..!2.<!~~J~~~'!l:t·.~_5!~~~~-ltJ:!!.i::t'-.~.~-ª-
= 1; es decir, no existe a lo largo de ella deformación lineal.
_!!:!:.if!c~ que m
Aquellas
---·- ··- líneas en las_ que, en toda su extensióD,- el wódallq es CQDStante, se
'' . , ' --, ----
denominan isómetras.
b) Deformaciones superfictale s.-Las magnitudes superficiales sufren igual-
mentedefo; ;;¡~¡~~;;···d ~~~nándos e módulo de d~Jormactón super/icial o ana-
morJotJU superficial ~ cociente:

•= [96]

siendo .á.S y tJ.S' las áreas de un elemento diferencial superficial, considerado en


el terreno y en la proyección, respectivame nte.
e) -~orma.ci.cJn ,a.. ~e,1:.-A dos elementos lineales que sobre la superfi-
cie terrestre forman un ángulo a, les corresponde n otros dos en la proyección

Genielin.com
-298-

que definirán un ángulo a.', en general, distinto del anteri~r. La diferencia a.' - a,
se uama de/onna,;:i6n_ o ..anamor./oats .angular.

--'1"l69. , Escala local,---Sobre una linea automecotca el. ódulo lineal es,; por
definición, la unidad; por ello, la escala a que esté mtll;d o un plano es 1álida
solamente a lo largo de estas lineas. En cualquier otro llu ar, por existir defor-
macjones, la relación entre las longitud.es del plano y del rreno no será eiacta-
mente la escala dada, sino otra, un poco diferente, escala local. Concre-
tamente, si la escala es:

1
E=--,
M
la local, en un punto donde el módulo lineal sea m, será:

IE= ~,~:,..:~ J
~-~-~--1~ es l a ~ para todos los puntos de una isómetra. J!h las
(97]

proyecciones cartográficas m suele diieril'. m\ly poco de unidad, y, P0l' ello,


en los planos, la escala local coincide prácticamente cpn¡ de aquéllos. En toc;to
caso la varlaci~n del módulo suele ser muy lenta al cainb la posición de los
puntos, y aunque, teóricamente, la escala local es distinta a cada lugar, .en la
práctica, puede suponerse constante para una mtsm& hoja l plano.

-D 170. Clasificación de las proyecciones cartográficas 1at ndlendo a sus defor-


maeiones.-Esta claslfica.ción es tan compleja que la so enumeración de los
distintos grupos y subgrupos que podrían establecerse se
estudio rápido como el presente, para llenar la mente de n
difíciles de recordar. Por ello, se clasificarán las proyec ones en tres grandes
grupos, según las magnitudes (Uneales, superficiales o lt,n lares) que se ctinser-
ven en las mismas:

l. 0 _,!!~.ll~e,..~ - A u n q u e esta expresión significa «que COnser-


va las distancias» y se aplica a ciertas proyecciones, nq ste, en realidad, nin-
guna que conserve las longitudes en todas las direcclotie No obstante, 98 em-
,--
- -
plea, por exwP5ión, esta denominación para los slstenuts
'
tancias en ~rminado '3elltido Q..~!§p.
'
ue conservan las dis-
'
2.º Pr~~~~i !~~tes:-Bon aquellas en las q -~~.A~-~~
alteraciones; es decir, que porciones elementales de igull-1 uperficie en la 'IN.erra
<iiíedan representadas por otras de igual área en la prby clón. Tamb~n se les
denomina, por algunos tratadistas, Rf9U:SSon~ ... ª1',Wiqas
Se comprende que estas proyecciones sean de gran a icación para fines ca-
tastrales.
3.º _.!'.'!J@cif!!!:~.!._~'!..1!:lE~r-se denominan así ~~e as l!'!. •.9--1:1~, ,,se,, 1WJ~l\v
~~_l_c;i~~. WW,tl..!?8 y son las más importantes para las apll es militarel. Por
conservar los ángulos, a cualquier par de direcciones pe le ..,.,...
-panden en la proyección otras dos, también pe res, y por t.anto, los

Genielin.com
-299-

meridianos y paralelos de la proyección ·serd.n lineas ortogonales. La reciproca


no siempre es cierta; es decir, existen proyecciones en las que, aun sin ser con-
formes, los meridianos y paralelos se cortan ortogonalmente.
También gozan de la propiedad de que el módulo de det~-Oil lineal, si
bien varía con la situación de los puntos sobre la superficie terrestre, es inde-
pendiente de ]a; dtnwci<iP. Debido a esta particularidad y a. la de conservar los
ángulos, la representación de un circulo muy pequefio de la superficie elipsoidal
es otro circulo en la proyección, es decir, la proyección conforme conserva la
forma de las figuras pequefias del elipsoide.
Estas proyecciones se denominan también autogonales, tsogónica8 u orto-
:..1!!.?.riiii:------ ,., --·-•- -----··~•-•·,,,... -,. ------··· "••·•-~---·-··•·-·---"-~'""-':·· .
Dentro de cada grupo pueden establecerse subdivisiones; asi, por ejemplo, las
que siendo conformes reducen a un mínimo las defonnacf·ones lineales; las equi-
valentes con deformaciones angulares mfnhnas, etc., y -cuya clasmcación se omite
por las razones expuestas anteriormente.

-'t"l71. _}:!~!'ª f;l,-Ul~CJ~i:»n de la!' _pr<o~ct~µ_ert ~-~~-11.&F.i.ff~JM.-;-:-Siguiendo el mis-


.roo criterio simplista empleado en la clasificación anterior, se di~~rán las pro-_

N N
1
- ---,1- - - ---
.,. . .-----t----
- ---¡------
. . _~
1 ---f--- -
1

'
s 5
(al ( b)
Flg....

yecciones atencllenclo-ar-..E,.ap~~-g__m,._4jl.,me!ri~! ~.J?.8:r!l~.lQ:S, en tres grandes


grupos: Proyecciones cónieaS, cUtndricas y perspectivas.

1. Prgveq_ci9?1a...,.".?Wcas_. En éstas, se supone un con·o de revolución cuyo


0

eje coincide con Wl diámetro del Globo y sobre cuya superficie se proyectan los
diversos puntos de la Tierra, bien por procedimientos geométricos o con arreglo
,11. una ley determinada.
El cono puede ser tangente [fig. 244 (a)] o secante [fig. 244 Cb}] a la super•

Genielin.com
-- 300 -

fi~_.~__!1:!,-~--ffiJlltoa CBSQS... o secante, res¡,eo..


tivamente.
§!-, e~ e,ie: .~ QQRiQ~._ g,~U! .la Uµ~_,_Ji~ !'os Pol_os la¡ p yec91cm _§e dentmi:,
na dtrec.:~._(fig. 244), y al desarrollar Cfig. 245) el cono sobr un plano, los Ibrl--

Flg. 245

dianos terrestres resultan transformados, en el desarrollo,


tes en un punto, y los paralelos, en arcos de clrcunferE!nc cuyo centro as el
punto de concurso de los merldlanoa.

,
,,
,,
,
,
,,

Fig. 246 . 247

Genielin.com
-301-

,ho~!Jtal u oblicua si dicho eje ocupa una posición disttnta de las indlcaclas
(figura 24·,i'}·,··--·--..~~-·-- · -•·-· ···
Al grupo de las cónicas pertenece la proyección de Lambert, empleada en Es-
paña para la confección del Plano Director en escala 1 : 25.000, Planos Directo-
res Locales en escala 1 : 10.000 y 1 : 5.000, y otros Mapas. La proyección de Bonne,
utilizada en el Mapa Militar Itinerario, en escala 1 : 200.000, es, asimismo, una
. proyeCCión cónica, si bien, por las transformac iones analíticas empleadas, puede
"incluirse en un subgrupo denominado cónicas modificadas (núm. 173).
Más adelante se tratarán, con mayor detenimiento . ambas proyecciones .

2.º~~S -~,..cilf~,:i_ca!¡.,-Para obtenerlas se supone un cilindro de re-


volución cuyo eje coincide con un diámetro de la Tierra. Cuando el eje del ciltn-
dro es al mismo tiempo la línea de los Polos, la proyección se denomina directa,
y al desarrollar el cilindro sobre un plano (ttg. 248) los meridianos y paralelos

~
~
~

·-,¡¡
-¡¡
~

l.CUSG r

Pa alelos
1

Fig. 248

:se transforman en dos series de rectas paralelas, perpendicula res entre sf las de
ambas series.
Análogamente a las cónicas, las cillndricas pueden ser transversas, horlzonta-
.les u obUcuas, según la posición que ocupe el eje del cilindro.
También, como las cónicas, se dividen en tangentes {fig. 249 Ca)] o secantes
'[fig. 249 (b)],
En ese grupo de proyecciones pueden considerarse incluidas las denomina-
das: de Mercator, de gran utilidad para la navegación, y, en cierto modo, la de
oauss, empleada para la confección del Mapa de la antigua Guinea Espafiola.
3. _Proyecciones pers~~ct!.vas.-Son aquellas en que la proyección queda de-
0

finida por una corresponde ncia geométrica, obtenida proyectando los puntos de
la superficie terrestre sobre un plano. Según la posición que ocupe dicho plano
y el punto de vista, reciben distintos nombres particulares.

Genielin.com
- 302-

Guando la proyección se realiza, en determina.das co


planos tangentes en distintos puntos de la soperfieie tem,,"'t,
de policéntricas o poliédricas, por poderse considerar la 'l'ie proyectada. S41bre
un poliedro circunscrito a la misma.

, ,..-- -1---- ,,
-- - - --t--- -
1

, , . . --¡-
,,,.
'1
,..--7---- ....

(a) ( b)
Fig. 249

A esta última clase puede considerarse que pertenece la royeoción empleada


para la obtención del Mapa Nacional en escala 1 : 50.000, la que se hal:Jlará,
con más detalle, postertormente (mim. 174).
...--...
'+ 172. Prf!Yflf)(i!Ú!ll:-,.:._~ica conforme de Lambert.-Esta oyeoclón, como su
•. ---~····•· . --.--,..-•-.-o<,-.•~· .. --· ....
nombre indica, ~rtenece al grupo de ~~- ~oi;-me:t.P.Of r..servar. los ..áncUlos
y es, por ello, de gran utilidad-- para las aÍ,licaciones mili • en especial para
la preparación del tiro sobre el plano, pues si bien presen
clones lineales, éstas no son perjudiciales, dada la ~
siempre presenta el fuego de las armas. En aquellos c$s en que se desE!t: co-
nocer la verdadera distancia entre dos puntos, pueden g1rse las meedas
efectuadas sobre la proyección haciendo uso del módulo anamorfOSJS Ifneal.
Estos módulos se encuentran, convenientemente ta: , en función 4e la
latitud del lugar, en el Anexo n al antiguo Reglamento¡ Cartografia Militar,
del afta 1933. Por permanecer constante el módulo a lo Iat de un paralelo, estas
lineas serán tsómetras (núm. 168).
~ _ ! ! 1 , - ~ ~ 1 ~.. WB", ~) se su~ el cono, en un~:
clpio, en forma ~~-~--~-.CO~. @P. 1B linea de.~ Polos J.~. ~_!e-
del paralelo ..M. iQ",..._(ll,18_ Nlll\llt.a, por .ello*..AlL
--
a lo largo
--------------·•
y con la finalidad que más adelante se indicará, puede
. '"
ico. Postertorniente,
'

irse que se susiltuye


el cono tangente por otro secante.

Genielin.com
-303-

Se considera como centro de la proyección el punto de cruce, O, del meridia•


no !!,e Mi4fli;C'i;on.~_l_iµdicado paralelo ~e 40°.
La prolongación de los planos meridianos terrestres cortará al cono según
V

Pig. 250

generatrices del mismo, y los paralelos, transformados según una ley analítica
conveniente, pasan a ser circunferencias sobre la superficie del cono.
Al desarrollar éste sobre un plano (fig, 251), los meridianos resultan rectas

l'lg.251

Genielin.com
- 304 -

-concurrentes en el vértice V~ y los_. paralelos arcos de ct<=<erencia trar.ados


desde V, como centro.
En realidad, en esta proyección, mediante un artificib -,...índole matem!i-tlca, ~
- --- ••••• , - .. • ' . ---· --- 1

wiene a sustituirse el cono tangente al paraleló de 400 ~r tro secan~J~_ig. 252),


....~------· . .. ..

56",67
rr 42".86

Fig. 252

'9,Wl. .mrtL.. a la su~lcle de la 'I.'ttm .PQr los para.le! de 37" 10' ~2"~.. Y..
U .. ir..§6'~1~i_-;e;~~ti~mente, ~;~.:l~ª ·;_~-~~.C?~i-~e Íqu ~-ª--~~--l2!I!!!=!l9.S,
correspondientes a los círculos de penetración y salida, auto~~~!~ _y_
~~--detl?_~~~-~UiDMJ~--<ll-~ed;. reducidas a la ~ del valor absoluto
,- "' -- --
- ·------.s•-·•--- .
de_I:as:.9ue se productrfan en_~t~-~_cono tangente.
Un punto A (fig. 253) de la superficie terrestre, dado
· • • - s . ___ . .

gráficas CM = longitud, L = latitud) se podrá situar en !la


denadas polares r y w, considerando a V como polo, y po
diano de Madrid. El radio vector r, ea la distancia desde
y el ángulo ..,,.denominado «convergencia de meridianos.,
dio vector con el meridiano origen (el de Madrid, en este
!-ª convergencia de meri~~~~!L@nsidern gQSitiY!..JfW"~lo~•L..<PW'IWD~to~su.sw•t~na••c
dos al Este del meridiano origen y ~tiva para los sit Oeste.

Genielin.com
1

- 305-

El paso de las coordenadas geográficas (M y L) a las polares (r y w) se po-


dria efectuar utilizando las fórmulas:

e,sen400

r = 12380512,9 ( tag Tz )"º.., . ( 1-e.cosZ


l+e. cosZ)
' [98]

ro=M,sen40º, (99]

en las que e es la excentricidad del elipsoide elegido {para el de Struve,


e' = 0,00877436); Z es la colatttud (900 - L) del punto que se considera, y M es
la longitud referida al meridiano de Madrid.

Fig. 253

En la práctica no es necesario hacer dichOs cálculos, pues en el citado Anexo


-arReglamento de Cartografía se encuentran tablas, como las que a continuación
se insertan, que facilitan el ·valor de r en función' de la latitud del punto de que
se trate, y el de w en fun_ción de la longitud.

"
Genielin.com
-306-

TABLA '
DE RADIO!S
'
,- . .,

' L r (metros) oo,u Log' Dlf.-


1

6,90562t: '
' 36" 00'
3&>
36"
05'
10'
8046758,0
37500,9
-9257,I
56,3 5121
-499905
-500440 1

1 28244,6 55,6 462059 0978 1


3& 15' 18989,0 54,9 411061 1s16
36° 20' 09734,1 54,l 361110 2067
36'> 25' 00480,0 53,5 311 04 1
260~
36°
36°
30'
35'
7991226,5
81973,7
62,8
52,1
261 44
211()29
314
3696
'
1

!' 36°
36°
40'
45'
72721,6
63470,1
51,5
50,9
160659
110235
4246
4798
i'
....... !
1

' 36° 50' 54219,2 50,3 059755 5355


36'> 55' 49,8 009219 5911
i
l 37° 00' 35719,1 49,1 6,89958628 6470
37° 05' 26470,0 49,7 907981 7033
1 37° 10' 17221,3 48,l 857278 7597
37° 15' 07973,2 47,7, 8164
1 37° 20' 7898725,5 47,1 806!1'
755 02 8732 1
37° 25' 89478,4 46,7 704 29 9304
37° 30' 80231,7 46~ 653898 9877 1
37° 35' 70985,5 45,8 ao21m -510453
37° 40' 61739,7 45,5 55186 1031 1

1'
37° 45' 52494,2 45,0 50076 1612
370 50' 43249,2 44,7 44980 2196
37° 55' 34004,5 44,3 39838 2780
38° 00' 24760,2 44,0 3471( 3369
38° 05' 15516,2 43,6 295-76 3959 '
38° 10' 06272,6 43,4 24437 4552
38° 15' '1797029,2 43,1 19291 1
5147
38° 20' 87786,1 42,9 5745
78543,2 141r
38° 25' 42,7 089 2 6345
38° 30' 69300,5 42,4 038 9 6948
~•35' 60058,1 42,2 6,889861l9 7553
o 40' 50815,9 42,l 93474 8161
!-is• 45' 41573,8 41,9 8829 8771
; 38"50' 32331,9 41,7 831 9383 1
,.. 66' 23090,2 41,7 77911 9999
39' 00' 13848,5 41,5 72711 -520617
39" 05' 04607,0 41,5 67504 123'1
39'> 10' 7695365,5 41,4 1860
39" 15' 86124,l 41,4 570/73 2488
39" 20' 76882,7 41,3 31H
39<> 25' 67641,4 41,3 5¡9
• 7 37441
39º 30' 58400,l 41,4 413 O 4379
39" 35' 49158,7 41,4 36136 5014
39" 40' 39917,3 U,5 30886 5653
39' 45' 30675,8 41,5 1
~
25630
39' 50' 21434.3 41,6 20367
39" 55' 12192,7 -9241,8 15007 -527~

'

Genielin.com
i
'
-3"'-

TABLA DE RADIOS

(continuación)

-
i::---L---l---'-'_m_e_tros_l~-"-'_'_-_,,___Lo_•_'__ l---º-"_·u__ ¡
1

40C 00' 7602950,9


-1~- 9241,9 6,880$!1?.186 -528234
:
! 40° 05' 7593709,0 42,0 0453952 8886
i 40° 10'
400 15'
84467,0
75224,8
42,2
42,4
6,879925066
9395524
9542
- 530198
400 20' 65982,4 42,6 8865326 0860
40' 25' 56739,8 42,9 8334466 1522
40<' 30' 47496,9 43,1 7802944 2188
400 35' 38253,8 43,4 7270756 2857
400 40' 29010,4 43,6 6737899 3528
40° 45' 19766,8 44,0 6204371 . 4203
40" 50' 10522,8 44,3 5670168 4879
40° 55' 01278,5 44,7 5135289 5560
41° 00' 7492033,8 45,0 4599729 6242
41° 05' 82788,8 45,4 4063487 6928
41° 10' 73543,4 45,9 3526559 7617
41° 15' M297,5 46,:! 2988942 8308
41° 20' 55051,3 46,7 2450634 9002
41° 25' 45804,6 47,2 1911632 9700
41° 30' 36557,4 47,7 1371932 - 540400
41" 35' 27309,7 48,2 0831532 1103
41 ° 40' 18061,5 48,7 0290429 1809
41° 45' 08812,8 49,3 6,869748620 2518
41° 50' 73995!'13,5 49,8 9206102 3231
41° 55' 90313,7 50,5 8662871 3945
42<' 00' 81063,2 51.0 8-118926 4664
42<' os· 71912,2 51,7 7574262 5385
42<' 10' 62560,5 52,3 70288-77 8109
42° 15' 53308,2 53,0 6482768 6837
42<' 20' 44055,2 53,7 5935931 7567
42° 25' 34801,5 54,4 5388364 8300
42° 30' 25547 ,1 55,:J 4840064 9037
42° 35' 16291,9 55,9 4291027 9777
42<' 40' 07036,0 56,6 3741250 - 55052G
42° 45' 7297779,4 57 ,5 3190730 1266
42° 50' 88521,9 58,3 2639464 2015
42<' 55' 79263,6 59,1 2087449 2768
43° 00' 70004,5 60,0 1534681 3524
43" os· 60744,5 60,8 0981157 4282
43° 10' 51483,7 61,7 04268'15 5044
43° 15' 42222,0 62,7 6,859871831 5810
43• 20' 32959,3 63,6 9316021 6579
43" 25' 23695,7 64,6 8759442 7350
43° 30' 14431.1 65,5 8202092 8126
43° 35' 05165,6 66,6 7643966 8904
43° .40' 7195899,0 67,5 7085062 9687
43° 45' 86631,5 68,6 6525375 -560471
43° 50' 77362,9 - 9269,7 5964904 - 561261
43<> 55' 68093,2 5403613

Genielin.com
- 308-

TABLA DE CONVERGENCIA DE IANOS

M w M w

• ' • ' " • ' • ' "


- --
o o 4 IO 2 40 41,81414

•u¡
00 00 00,00000
o
o
o
10
20
30

12
19
25,6725'1
51,34,513
17,01770
4
4
4
20
30
40
2
2
:2
47
53
59
'l,488'11
58,831
o 40 25 42,69026 4 50 ,3 6 24,5 2
o 50 32 8,36283 5 00 3 12 50,17
1 00 38 5 IO !3 19 15,84
1 10 44
34,03540
5 20 3 25 '
41,522 1

.
59,70796
1 20 51 25,38053 5 30 3 32 7,19

.=
1 30 57 51,05309 5 40 3 38 32
1 40 1 4 16,72566 5 50 3 44 1
1
2
50
00
1
1
10
17
42,39823
8,111080 •• 00
10
3
3
51
57
24,212218
2
2
IO
20
1
1
23
29
33,74337
59,41594 •• 20
30
4
4
4
10
15,55'1 1
41,23
•• 40
~
2 30 1 30 26,08851 17 6,902414
2 40 1 42 50,76108 50 23 32,57521
2 50 1 49 16,43365 7 00 29 58,247t'7
3 00 1 55 42,10619 7 IO 4 30 23,92083
3 IO 2 2 7,77875 7 20 4 42 49,592'0 1
2 33,45131 7 49 15,2856'1 1

. ,,.,.,
3 20 8 30 4
3 30 2 14 59,12388 7 40 4 55 40,838113
3 40 2 21 34,796'4 7 50 5 2 6,61080
2 27 5 8
3
4
50
00 2 34
50,"'900
16,14158 '
8
00
10 5 14 57,955'l'2 1

'
SUBTABLA DE CONVERGENCIA DE IDIANOS
'

M • M • M
•., M •
' ' " " " " " •
- --
1 38,56726 1 0,64279 21 13,4SB 41 26,31M29

~=
2 1 17,13'51 2 1,28558 22 14,1111 42 26,911708
3 1 56,70177 3 1,92836 23 14,784 43 2'1,631187
4 2 34,26902 4 2,5'1115 24 10
.
44

·~-
5 3 12,83628 5 3,21394 25 16 45

7
8
3
4
5
51,403M
29,97079
8,53805
•7
8
3,656'13
4,49951
26
27
28
18,'11
17
17
47
48
29,561123
30,211102
30~-
9 5 47,10530 9 5,'18509 29 16, 49 31,49659
10
• 25,67257 IO
l1
6,42'788
7,07066
30
31
19,283
19~
50
51
32,131138
32,71:G17

· ~ ~=
12 7,71345 32 20,5 9 52 33,42if.96
13 8,35624 33 21,211 53 34,011114
14 8,99903 34 54
15 9,64181 35 22, 55
10 10,28460 30 23,1'W 50 35,99811
17 10,92739 37 23,7831 57 36,63889
18 11,&'1018 38 34,425 58 37,28168
19
20
12,21296
12,85575
39
40 ·1:m
25,7, 1
59
00
37,93447
38,58'726

'

Genielin.com
- 309-

Ejemplo:
Calcular los valores de r y w correspondientes a un punto de co·ordenadas geo-
gráflcas M = 1" 36' 43'',8 W, y L = 41° 41' 32'',6 N.

l.º C.@:'rlo de t;
Como el valor de la latitucl está comprendido entre dos de la tabla de radios
(41° 40' y 41° 45') habrá que efectuar una interpolación proporcional.

Valor más próximo en la tabla: 41° 40'; le corresponde, r = 7418061,5 m.


Intervalo de la tabla: 5' = 5 x 60" = 300".
Diferencia tabular: -9248,7 m.
Diferencia entre el valor dado y el de la tabla: 41° 41' 32'',6 - 41° 40' =
= 1' 32'',6 = 92",6.
Puede plantearse la siguiente regla de tres:
Si a 300" corresponde un incremento de -9248,7 m.
a 92",6 corresponderá un incremento de x

9248,7 X 92'',6
X= - ----- =- 2854,8 D1.
300"
y el valor de r que corresponde al punto pedido, será:
r = 7418061,5 ~ 2854,8 = 7415206,7 m.

2.° Cálculo de w
Se hace fraccionando el valor de M, de acuerdo con los que figuran en la ta-
bla de convergencia:

.,
1° 30' <> O> 57' 51",(153()9
<> 3' 51",40354
43" < > 27",63987
O" ft <> O",51423

1° 36' 43" ,8 <> 1° 02' 10",61073

Por tener el punto longitud occidental la convergencia de meridianos será ne-


gativa; es decir:
w = - 1° 02' 10'',6

Indudablemente, efectuando repetidamente estas transformaciones, podrán si-


tuarse en la proyección tantos puntos como se desee, y, por tanto, puede conse-
guirse, de esta forma, la representación, en un plano, de la totalidad. de la
Península.
Es evidente que dada la escala de los planos militares no es posible pretender
representar en una sola hoja el conjunto del territorio nacional.
También es cierto que dada le, longitud que corresponde a los radios vectores
(7602950,9 m., para el paralelo de 40°) el método de situación de los puntos por
coordenadas polares resulta impracticable.
Para subsanar el primero de los inconvenientes expuestos se recurre a dividir

Genielin.com
- 310-

el conjunto del plano en tma serie de hojas, limitadas por dianas y paralelos,
con tma equidistancia entre ellos elegida en tal forma que, según la escala,¡ aqué-
llas resulten de dimensiones apropiadas. Así, por ejemplp, hojas del Plano Di-
rector, E = l : 25.000 (fig. 254), están limitadas por dcPS meridianos separados
10' en longitud, y dos paralelos distantes 5' en latitud.

fY'IO' O" '


40"30',--------------,40"30'

Hoja 559-/JI

40•25• e___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ +' 40" 25·


0"10'
........ ºO'

El segundo inconveniente se salva transformando las c ordenadas potares en


coordenadas rectangulares referidas a un sistema de eje cartesianos; conside-
randa Cfig. 255) como eje de las % la tangente al paralelo 400 en su erute con
y
V

if:
4! 1 t~-
------ __ j ,__ o~--
1
1 · P. rafe/o ds 40(}
1
1

X
o
Fig. 255

Genielin.com
-311-

el meridiano de Madrid, y como eje de las JI, la recta que, en la proyección, re-
presenta el citado meridiano.
Estos ejes dividen al plano en cuatro cuadrantes, y para evitar que resulten
puntos con una- o las dos coordenadas negativas (los comprendidos en el 2. 0 , 3."
y 4." cuadrantes), se recurre al artificio de incrementar a todas las coordenadas
en 600.000 m. F.sto equivale a trasladar el origen de coordenadas a un punto O,
en el Océano Atlántico, situado 600 Km. al Oeste y 600 Km. al Sur del centro o,
de la proyección (flg. 256), con lo que se consigue que toda la Península quede
comprendida en el primer cuadrante que definen estos ejes.

6 DKm. M
'

o
Fig. 256

a) PtlBo de las coordenadas polares Cr 1/ ..,) a las rectangulares (X e Y).-Las


fórmulas que ligan las coordenadas polares con las rectangulares, son las si-
guientes:
X = 600.000 + r . sen w
w
Y= 600.000 + r. - r + 2r . sen' [100]
2
en las que r y "' son el radio vector y la convergencia del meridiano correspon-
dientes al punto de que se trate; r, es el radio vector para el paralelo de 400
<r, = 7602950,9 nL).
La deducción de las fórmulas [100] es la siguiente (fig. 255);
En el triángulo rectángulo VAD se verifica que
DA=VA•aen m;
po,o
DA=z, y VA=t";
sustituyendo. se tendrá:

También
Do=Vo-VD;
pon,
Do=::y, Vo = ro, y VD=VA• cos m =r· cos m

Genielin.com
- 312-

sustituyendo estos valores en la expresl6n anterior, se tiene:


'--~t Y=To~T:C~~ w].
Como lll suele ser muy pequeño, coa lll será muy próximo ~ unidad, y el producto
T • cos lll tendrá siete cifras enteras, lo que obl.igaria a calcu lo con logaritm~ de
ocho cifras decimales; por ello se prefiere sustituir
m
cos IO=l-2 sen1
2
y, por tanto, el valor anterior, para ti, se transforma en el si~i te:
t1==ro-T·cosm=

=r0 -r(l-2sen1 : )=ro-r+2r•sen1 :

Por tanto, las fórmulas de las coordenadas referirl:is al orlge o (centro de la pro-
yecclón) son:
:r=r•senm
ro
y== ro-r + 2r. sen' - - ,
2
y referidas al origen O, serall.:
X= 600.000 + r • sen oo
ro
Y=&00.000 + 1't-r + 2r. sen' -
2

anteriorment! expuestas.

CUando el punto venga determinado por sus coordena4as geográficas (M y L),


que será lo más frecuente, se ha de hacer previamente la ransformación a po-
lares Cr y w), empleando, para ello, las tablas citadas para adios y convergencia
de mertdian0s.
El problema inverso (pasar de las coordenadas rec res a las geografi•
cas) se resuelve haciendo uso de las fórmulas [100], que litaré.n los valores
de r y w; con ellos, y con las repetidas tablas, se enoontra la latitud y longi•
tud que le corresponden.
El paso de las coordenadas gE1ográficas (M y L) a la$ ctangulares (X e Y)
se puede hacer también directamente, utilizando las 11 «Tablas de la pro-
yecci6n», que figuran en el Anexo II al Reglamento de Ca grafia. Estas t:tl.blas
dan las coordenadas Lambert CX e Y) de los puntos de c de los meridianos,
de 10' en 10', con los paralelos, de 5' en 5', pudiendo ene
dientes a cualquier longitud y latitud por una doble in
b) Una vez dibujados, en la forma indicada, los ejes tangulares que pa•
san por el punto O, si se trazan dos series de rectas paral las a ellos y eqUidis-
tantes entre si (una de las series, paralela al eje de las x¡, y la otra, al de las 7i'),
se habrá construido Cfig. 257) una cuadricula que, a mo~o e red de mana& cua•
dradas, cubrirá toda la proyección, La longitud de los os variará con la
equidistancia que se fije entre las rectas, siendo lo más ual que para planos

Genielin.com
- 313-

conatruidos en escalas 1 : 50.000, o mayores, los lados sean de un kilómetro, y


para escalas menores, de diez kilómetros. La cuadrícula se denomina kilomé-
trica o miriamétrlca, en uno u otro caso. En escala 1 : 5.000 la equidistancia en-
tre rectas es de 0,5 Km.

y
1200K.
1 1 1
!
y

1
IDODK
e; " )

(JOO K ~"'
/ ,,--'

GOOK ,'
'
; e~
o, .

400K.
( s-'
)
) e:
( L.J
/
2DOK.
\ ./

y•

OK.
o X
1
OK. 200K. 40QK. SOOK. 8001<. IOOOK 12001(. 1400K.

Flg. 257

Las paralelas al eje de las Y se denominan rectas meridianas por seguir,


aproximadamente, la dirección de los meridianos, y se numeran correlativarnent.e
de Oeste a Est.e, correspondiendo el número 600 al eje yy', si la cuadricula es
kilométrica, o el 60, si es miria.métrica, por distar este eje 600 Km. del origen
de la numeración, Las paralelas al eje de las X se llaman rectas paralelas, y se
numerl:lll de Sur a Norte; al eje xr' le corresponde el 600 o el 60, por razones
análogas a las expuestas anteriormente.
El cuadrieulado facll1ta grandemente la operación de situar en el plano un
punto dado por sus ccordermdas, y la inversa: conocida la situación de un punto
en el plano, determinar sus coordenadas.
l." Situar en el plano un punto dado por sus coordenadas.-8ea el punto A,

de coordenadas l! : :!::
Tanto en este problema como en el siguiente, se supone que la cuadricula

Genielin.com
- 314 -

es kilométrica, y el plano en escala 1 ; 20.U00; los c~r dos serán, por tanto,
de 5 cm. de lado Cfig. 258).
Evidentemente, el punto estará en la cuadricula limit ia por las rectas me•

115 416

JN 374

'
e - - - • - • 1A
'
''
'',,'.
:-'',,
'
'''
11, • ....... '
373 373
o' B ¡
4!5 II~

Fig. 258

ridianas 415 y 416, y por las rectas paralelas 373 y 374, ues tanto la X como
la Y de aquél quedan comprendidas entre dichos lfmites.
Las tres primeras cifras, de cada coordenada, son la: coordenadas del vér•

115 ~
116
371 ,• ¡.__...._.¡...._ __¡__37,

~

A c.
-
~&
.
•' . '
-• . 1

1 -
' • • , • ,_ • • '
1•6 ....

Fig. 259

1----+---+- J?,1
416

tictl SO (inferior izquierdo), o', del cuadrado donde ~ _lunto está contenido, y
las tres 11ltimas son las rectangulares referidas a ·1os ~je que pasan por o'; es
decir, en el ejemplo citado, o'B -= 248 m. y o'C = 62~ r ,, que a la escfl,la del

Genielin.com
- 315 -

plano U : 20.000J vendrán representados por 12,4 mm. y 31,2 mm., respectiva-
mente. Para situar el punto dentro de la cuadricula bastará tomar, a partir
de o' y sobre la recta paralela 313, una distancia dB = 12,4 mm., en el B levantar
una perpern:licular a dicha recta, tomando sobre ella una distancia BA = o'C =
= 31,2 mm.
Esta operación se facilita grandemente utilizando un «coordtnatógrafo», que,
en esencia, es una escuadra de bordes graduados y cuyo uso se comprende fácil•
mente por la figura 259.
Algunos planos llevan impreso, en sus márgenes, un coordinatógrafo conve-
nientemente graduado según la escala empleada.
2." Determinar las coordenadas rectangulares de un punto del plano.-5ea
el punto A (fig. 260) cuyas coordenadas se quieren determinar. Lo primero que
se ha de observar es los números que corresponden a las rectas meridianas Y
paralelas que se cortan en el vértice SO de la cuadrícula en que está compren•

683 684
?16 -,----------+- 716

A
,,,,'.
¡

:•..
.. ,
'
715 ~-~·~~~·~-~-~--~-----<--715
O'
B
68:S 68#
F1g. 260

dicio A; en el caso de la figura, las 683 y 715. Estas cifras .son el numero de
kilómetros de la abscisa y ordenada, respectivamente, del punto.
Para encontrar las centenas, decenas y unidades de metro (caso de que
la apreciación gráfica lo permita) se traza desde A una perpendicular a la recta
paralela 715, midiendo o'B = 23,4 mm. y BA = 16,6 mm., que a escala 1 : 20.000,
representan 468 y 332 metros, respectivamente, Las coordenadas de A serán:
X = 683.000 + 468 = 683.468
Y = 715.000 .;. 332 = 715.332
También es de gran utilidad el coordinatógrafo para la solución de este se-
gundo problema.

En todos los casos aeoen indicarse las cifras de las centenas, decenas y uni•
dades de metro, complet'l!ldo con ceros cuando sea preciso.

Genielin.com
- 316-

Las ventajas de un cuadriculado único son evidentes¡ es cada pwito 'que-


da definido sin ambigüedad por sus coordenadas, y petj:nJ. resolver, con gran
sencillez, multitud de problemas de aplicación topográftcll. militar; entre tllos,
la determinacJón de la distancia entre dos pwitos dados r sus coordenadas
rectangulares, y la orientación de la recta que los une (n . 132).
e) Orientaciones Lambert.-Se llama orientación de dirección AB tfigu-
ra 261), al ángulo constante, º"'"'
que dicha dirección fo con las rectas me-

'

Plg. 261

ridianas del cuadriculado. Se mide a partir del Norte y en sentido dextrorsum


(el giro de las agujas del reloj). A esta dirección del Norte e la 'denomina Jforte
Lambert (N1, ).
La orientación de una recta varia con la dirección del uadriculado que sir-
ve de origen para medirla, y, por consiguiente, para qu quede definida una
dirección por su orientación es preciso indicar a qué
Las que tienen por origen el Larnbert, se denominan orient
que de Wl modo general se las llama, simplem.ente, orienta
d) Dt/erencia entre el ..F-jmut 11 la orientaci!Ul, De la
(número = 11 ), y de la orientación,
-------
se deduce que la diferencl
orientación de una misma recta AB •(flg. 262) será el lo que, en el pun-

si 8S IX.AH el acimut de AB, y ..


to A, forma el meridiano geográfico con las rectas meri
O su orientación, la diferen
,.,---..._
ia
• Así, en la figura,
que se busca: será

ªAB -OAB = Nv ANL •


/'--.. .
Este é.ngulo ea igual al AN v0, que se ha denommado c nvergencia de meri-
dianos; luego la diferencia entre el acimut y la orien1ac n de una dirección
es, precisamente, la convergencia de meridianos corresJ)o diente al punto ori-
gen de la dirección, y puede conocerse haciendo uso de ·la - tablas o por 1d. fór-
mula [99].
.Ya se indicó que la convergencia de meridianos se dera positiva •para
los puntos situados al Este del meridiano origen y negativ para los situados al

Genielin.com
- 317 -

Oeste; la figura 262 expresa este cambio de signo, pues para el punto A el aci•
mut es mayor que la orientaci ón, sucediend o lo contrario para el punto e, don.
de, por tanto, la diferenci a entre el acimut y la orientaci ón resultará negativa.

Ny

B
.,,"'
~

~
-~
D
'
'\
.
....
f ' \ CI
e 1 1 .fü
1 1\ / -ti
A
\'-"'c11_.,, / ·e:
,§.a,../ ~lt

Fig. 262

En general, puede escribirs e:

acimut - orientación ::: convergencia de meridianos;


o sea,
[101]
Ejemplo :
En un punto A. de longitud M = 1° 33' w, se mide el acimut de una direo-
cl6n AB, encontri ndose el valor a:.1. 8 = 1150 47'. ¿Cu61 seré, su orientación Lam•
bert?
Convergencia de meridianos en A:
w ::: M . sen 40ª ::: e - 1° 33') x 0,64279 ~ - 1° 00'

f como de [101] se deduce:

0 AB = «AB - 00 = 115" 47' -(-1° 00') = 116° 47'


La converge ncia de meridianos, en unión de la declinación del lugar (núme-
ro 28), permite conocer la situación relativa de las tres direcciolles definidas por
el Nott.e Geográ.fico o verdader o CNv ), Norte Magnétic o (Nm ) y Norte Lam•
bert (N L ), y da el medio de pasar de aclmutes o rumbos a orientaciones Lam•
bert, y viceversa.
La fórmula [lOlJ, combina da con la a""' R - O {núm. 31>, facilita estas ope-
raciones, así:

[100]

Genielin.com
- 318 -

Ejemplo:

En un lugar de longitud M = o~ 43' E, se mide el n.im o de una direc~lón,


encontrándose un valor de 247° 20', ¿Cuál será la orient~i ' Lambert de dicha
dirección, si la declinación, para el indicado lugar y fecha e las observacione&,
es de 9" 13'?
De [102], se tiene:

O=R-,\-,~; •~=M.sen40'=0°43'.se 400=


= Q·· 43' X 0,64279 ;;, O" 28' ;
sustituyendo valores, resulta:

O = 247° 20' - 9" 13' - 0° 28' = 237° 89'


e) Proyeccidn Lambert de Cllnarias.,-El sistema de pro ón Lambe:rt, des-
crito ante~onnente, se utiliza para los planos Directores e nuestro territorio
peninsular y de Baleares, mas para Canarias, dada su situ 'ón, ha sido preciso
emplear otro sistema análogo, cuyas características son:

1.' Centro de proyección: El punto de coordenadas gepg ficas:

Longitud, M = 12" 00' W de Madrid


Latitud, L = 28° 30' N ,
al que se asignan las coordenadas rectangulares

X = 400.000 m. Y = 400.000 m.
para evitar que nlngt\n punto del Archipiélago tenga c~o enadas Lambert ne-
gativas.

2.• Paralelos automecoicos :_ Los de latitudes

3.•
---
27" 47' 35",47 N y 29" 12' 24",53 N

Rad~o _]!0-ra_ -~l __'!_e~~!I'?ll~ d.~l .pg.ralel9. flt!_.28" __ 30'_:

-~-·"
=
70 ª~Jll·
117556421
A diferencia de la proyección Lambert para la Penf~ul , que emplea el elip-
soide de Struve, y cumpliendo lo acordado por la un1óh désica y Geohsica
Internacional, en su reunión de Madrid (1924), se utiliza en esta proyección para
Canarias el elipsoide internacional, empleado, asimismo, po el Instituto Geográ•
fico para la triangulación de enlace del Archipiélago Can con Cabo Juby, y
de sus islas entre si, obteniéndose las coordenadas rec ares de cua~uier
punto de la proyección por las fórmulas:
X = 400.000 + r . sen ,,,
1 [103;
Y= 400.000 + rn - r + 2r sen'-:.,,
2
El Servicio Geográfico del Ejército publicó en 1945 un o en el que se
describe con detalle esta proyección, y que contiene las· las precisas para su

Genielin.com
- 319 -

cómodo empleo, encontrándose tabulados, entre otros, los valores de r, ,,,, sen "'
l
y 2 sen' - "'· utilizados para pasar de coordenadas geográficas a rectangulares
2
Lambert, y los de tag w que se usan en el problema inverso. También se indican
las coordenadas rectangulares de las intersecciones de meridianos, de 10' en 10',
con los paralelos de 5' en 5.'
La resolución de los problemas que pueden presentarse es, naturalmente, aná-
loga a la marcada para la proyección Lambert de la Península.
A continuación se insertan las tablas de radios y de convergencia de meri•
dianos correspondientes a esta proyección. En nada difieren de las ya indicadas
para la proyección peninsular, excepto en el argumento de entrada para la tabla
de convergencia de meridianos, siendo éste el que en magnitud y signo se indi-
ca en cabeza de dicha tabla (*).

PROYECCION LAMBERT DE CANARIAS

TABLA DE RADIOS

- ,1
L r (metros) Dif... Log T Off.a- '
1
- ·- - --- --1
1
27° 30' 11866461,2 7,07432122 ¡
27<' 35' 857226,l -9235,l -33812
35,0 398310
27" 40' 847991,1 364471 839 !
'n° 45' 838756,1 35,0 864
34,8 330607
27° 50' 829521,3 296717 890 1
27° 55' 820286,4 34,9 917
262800
260 00' 811051,6 34,8 228857 943
28" 05' 801816,9 34,7
194887
970 '
1

28'> 10' 792582,1 34,8 997


160890
28° 15' 783347,2 34,9
126867 -34023 ''
28" 20' 7'14112,3 34,9 050
35,0 092317
28° 25' 764877,3 077
35,0 058740
28° 30' 755642,3 024636 104
28° 35' 746407,1 35,2 182
35,3 7,06990504
28° 40' 737171,8 956346 158
28° 45' 727936,3 35,5 187
35,6 922159
28° 50' 716700,7 213
35,9 887946 242
28° 55' 709464,8 853704
29<> 00' 700228,8
36,0
819435
269
,.. 05' 690992,5 36,3 297
36,5 785138
,.. 10' 681756,0 750813 325
,.. 15' 36,8 3M
6'12519,2 716459
,..,..
,.. 211' 663282,1
654044,7
37,1
37,4
-9237,8
682078
647668
381
410
-34439
29'30' 11644806,9 7,06613229
-

(º) En 1969 el Instituto Geográfico y Catastral tenn!nó la compensación de conjunto de las


redes geodélllcaa del Arolllplélago Canario Y, como coneeouencla, lu coordenadas geogrl!.tlcas de
aua vértices han sufrido variaciones en algunaa de 111111 Islas, de entidad suficiente para tener
repreeentactón grillca a laa escalas de 1 : 50.000 y mayores. En la nueva cartogratla de Csna-
rfu. que Pl'eP&m el Servicio Geográfico del Ejército, podrán advertirse diferencias con Iaa
antt«uu publlcac1one. en cuanto a la sttuaclón de loa l'értlce. con relación a ta red de l!Ulrl-
dlanoll y paraleloa, cuya cauaa es la iru:Ueada. También se ad...ertirá que la situación relattva
de unoa l'éñ!cea con reei,e<::to a otros dentro ~ 11-rnJ misma Ul4, no ha sufrido práctica.mente
va11aclón alguna.

Genielin.com
- 320 -

PROYECCION LAMBERT DE CAN, ~IAS

TABLA DE CONVERGENCIA DE MER )IANOS


.ARGUMENTO: Longitud
.,
respectO
= 12'> - M-
al origen de l proyección

1
M, •
i
'' •
1 • • ' "
'
o 00 o 00
• ºº·...82,
00000
o
o
o
o
10

.
20
30
9
14
19
,.. 5256-
0512
85768
5, 81024
o 50 23 51, 76280
1 00 28 87, 71536
10 33 24, 66793

.
1
'
1
1
1
20
30
38
42
10 62049
56, ,;7305
' 52561
1
'
1
1 50 "
52 "
29 47817

=
2 00 57 15 ~3072
1 2 10 1 2 1
'
1
2
2
20
30 1 11 • 48,
ª'· ~
SUBTABLA DE CONVERGENCIA DE MI RIDIANOS
..
M, • M, • M, ~ M, •
. "
. t· " "
---- "
- ' --
1
2
3
o
1
28,629526
57,259051
25,888577
1
2
3
0,477159
0,954318
1,431476
21
22
23
'
10,020
10,497 93
10,97~ 51
. 41
42
43
19,563509
20,0I0668
20~1782'7
4 54,518102 4 1,908635 24 11,451 10 44 20,994885
11,928 169

.
5 2 23,147628 5 2,385794 25 45 21,4"12144
6 51,7'77154 6 2,662953 26 12,406 28 46 21,9'9303
7
8
3 20,406679
40,038205
7

2,340111
3,817270
27
28 ia,
1~=
47 22,4116<62
22,903820
9
10 • 17,665730
46,295256
9
10
4.,.....
4,771588
29
30
31
13,837 ~
14,314 63
14,"91 22
49
50
51
23,3807'19
23,8&'1938
24,38509'1
11 5,248'746
12 5,725905 32 1;:: 52 2',lll2256
13 33 15,'l 8039 53 25,289414

::e
6,203064
16,.22, 98

··=·
14 6,680223 34 54 26,'766573
IS 7,157381 35 16,'tOO 57 55
16 7,634540 36 17,!7'1 15 56
57
~
17 8,111699 37 17, 54
18 8,588858 38 58 27, 5208
18r 92 59 28, 2367
19 9,066016 39 18, ~~
20 9,543175 40 19, 8 50 60 2B,etl9526
.. '

Genielin.com
-321-

173. Proyeccilin de Bonne.-Esta proyección es una cónica modificada


,equivalente; es decir, que conserva las áreas. Se empleó, como ya se ha indica-
do, para la formación del Mapa Militar Itinerario (E= 1 : 200.000), y el procedi-
miento de obtención es el siguiente:
Se supone ((ig. 263) un cono de vértice V, tangente a lo largo de un parale-
lo (para España, el de 40'>) y con su eje en prolongación de la linea de los polos.
V

Fig. 263

El plano del meridiano central del pais a representar (el de Madrid en este
caso) int.ersecta al cono según una generatriz VA. Al desarrollar el cono sobre
un plano (fig. 264) el paralelo de tangencia se transforma en un arco de cir··

Polo

Fig. 264

"
Genielin.com
-322-

mmferenci a de radio va, y los restantes paralelos se ob llevando sobre el


meridiano central va, a partir del punto a y a un lado f tro del mismo, rnag.
nituoes ab, bel, ac, ce, ..... , igualeS a las longitudes rectij[i das de los arcas de
meridiano terrestre AB, BD, AC, CE, ..... , y traMI1do por lps untos b, e, d, e, ..... ,
arcos de circunfere ncia de centro v.
Para el dibujo de un meridiano se toman, sobre los
partir del meridiano central, magnitude s dd', bb', aá, ce', , •.... , que represen-
tén los arcos rectificado s DD', BB', AA', CC', EE', ..... , de magnitud angu-
lar. Al unir por linea continua los puntos d', 1f, <I, e', (f, ..... , asl obtenidos, se ten-
drá representa do, en la proyección , el meridiano tenestre
modo análogo se trazan los demás merldiano s.
Dad.o el procedimi ento de obtención se comprend e que trapecios que for-
man esta red de meridiano s y paralelos, en la. proyección , ·enen Igual área que
sus QOrrespondientes en el terreno, ya que, por construcci 6 , son de igualel ba-
ses y alturas que éstos, por lo que la proyección resulta eq val.ente, corno ya se
habia indicado.
Lo mismo que, en la proyección Lambert se puede tn!iz en ésta un sistema
de eJes rectangula res y referir a ellos, por coordenad as, los distintos puntos. Es-
tas coordenad as rectangula res Bonne no son, sin embargo, e apllcación militar
en la práctica, por las razones que más adelante se indi

174. Preyecci6n po]idntric a o naiural.-E s la emp para el levanta-


nuento del Mapa Nacional (E = 1 : 50.000).
Para obtenerla se supone la Península dividida, m · meridiano s sepa..
radas 20' en lóngitud y paralelos distantes 10' en latitud.
cos que resultan, por tanto, de pequefi.a extensión. La
cada uno de ellos constituye una hoja del Mapa, y pa11a bujarla se cormti'u-
ye un trapecio rectilíneo isósceles, cuya altura es la caclón del arco del
meridiano central de la hoja, y cuyas be.ses son los ate rectificado s d8 los.
paralelos que la llmitan.
Así, por ejemplo [fig. 265 (a) y (b)]: La representa ción trapecio este1óldi-
co ABCDE será el rectillneo abcd, de altura ff, igual a.1 FF' rectificado , y

,
A
F
,B
• f

.
o e
F'
d ('

(•) (b
Fig 265

Genielin.com
- 323-

cuyas bases ab y cd son del mismo modo la rectificact ón de los arcos de panr
lelo AB y CD.
Dada la pequefta ext.ens:tón, y el procedimi ento de construcci ón de los tra-
pecios, resultan equivalent es a los esferóidico s correspond ientes. Las anamo~
sis lineales y angulares también resultan despreciab les e intrascend entes de unas
hojas a otras, a los efectos de la representactón. grdfica del terreno.
La posic16Il de un punto puede determina rse por sus coordenad as rectangu-
lares, referidas a un sistema de ejes cartesiano s trazados en el centro de la
hoJa en que está situado dicho punto, para lo cual se consideran como ejes de
las X y de las Y, el paralelo y meridiano , respectiva mente, que pasan por el
citado centro.

43
º'º'
2°10'
.,
!"SO'
•10 1

78
o• 4

103
o•
129

º'
161
- 42 1 30'
1•50•

Plg. 266

Como estos ejes son distintos para cada hoja, no es posible cuadricula r con-
juntament e todo el Mapa, y, por ello, este cuadricula do particular no tiene utili•
dad militar, pues no permite relacionar entre si puntos situados en bojas distin•
ta.s. En el núm. 177 se tratará de la fonna de trazar sobre esta proyeoción el
cuadrieula do U. T. M., y por analogía. se podria trazar el Lambert.
Las hojas inmediatas se acoplan perfectame nte, en un plano, para constt·
tuir husos (fig. 266) o bandas (ftg. 267), pero, teóricamen te, no se pueden unir

2'3~ 103

¡
42°40'- 2º10' l'SD' 9'2040

42°31 2°30'
160

2°10•
161

1•so·
162
...
\ ".
1"30'

Plg. 26'7

Genielin.com
-324-

cuatro hojas pertenecientes a bandas o husos distintos¡ [f • 268 (a) y Ch)]. En


la práctica esta unión puede efectuarse aproxi.ma.da.m8lji.te pues la pequela se-
paración que se producirla es inferior a las deformadio es del papel ell que
están impresas.
Al aumentar el número ele hojas crece tainbién la separación¡ y si
son muchas pudiera llegar a ser tan grande que impida r el acoplamiento
de la& mismas.
Normalmente, para las aplicaciones ordinarias, no se n cesitará resolver pro-
blemas gráficos en extensiones superiores a la que abate cuatro hojas, f, por
ello, se repite, no hay inconveniente en manejarlas cóm si realmente tu.asen
adaptables, sin «roturas>>, sobre un plano.

129 1!0 129 130

161 162 161 162

1a1 1
Fig. 268

Cuando se necesite considerar extensiones mayores se eben resolver loe pro-


blemas numéricamente, haciendo uso de las coordenadJ bert de los puntos,
o de las geógráficas correspondientes. También, cuando ,se desee cierta precisión,
aun en extensiones pequeñas, deben emplearse los p.r

,,
~ 175. Proyección U, T. M.-La proyección de «Gauss», 1 ramente modificada
por los americanos y llamada «Universal Transverse Mere tor» (abreviade.:fuente,
u. T. M.l, ha venido alcanzando gran difusión en los -,.ílt os veinte años '!L ~
d~claró reglamentaria 1:1ara el _Ejército por el Decreto 2.~92 1~~-ª:. ,~~ ?} ~-· nCly:tem-
:1!.~•. por el que se aprueban las bases para uha nueva teg mentación de Car- i1:
togra.fia Miutar. Como consecuencia, todas las publicaéio es actuales y «ituras
del Servicio Geográfico del Ejército Si:' realizarán en este sistema, que es nece-
sario conocer.
La pro~_?!!_~'!.:.,.~:,-ª~ _.<Li1!!1:s!!1Slt. _t~!~~-· y__ ~ - _!!=l cllfndm M.
~i;:i.ª1D18~~ ~_g~nte 11-.Yn...~rrestre, N, O, S, - ~ eje cotncitJe con
un diámetro, EE', del Ecuador (fig. 269)._~~~!<>~.d:_e~:e- -~~~XJ.lº.~ ..P!orctan
E!Qbr.e... el. .dllmiro" .PS!E. ·-~~f:?q~s ...~r.!P.,e~~Y%.}:l~C?~.:P..R~ J~r ~ t i ~ . '11 des-
arrollar el cilindro, el ecuador terrestre ueda rep o ~ que
es el eje de las X, mientras que el meridiano de tangencia se transforma en otra
recta perpendicular a la anterior, que será el eje de las Esto es evidente por
l& naturaleza geométrica del sist.ema; además., por la misn"' razón, el merldlano

Genielin.com
- 325-

,__cl:e__ _BW.gencia _lffl.._ª!lt..q_rmtc(2if:Q..JmJ>.~ciJ>.i.?: Asimismo, resulta que _1~ __proyección


_!._iene dos ejes de simetría, el emwdor y aquel meridiano, lo que disminuye el
volumen de los cálculos de transfonnación de coordenadas.
Dichos cálculos se fundamentan en la expresión matemática de variable com-
pleja
Y+iX=f<l+iM),

en la cual:

i, es la unidad imaginaria (i = ,,,/-1) ,


l, es una función de la latitud geográfica, llamada «latitud creciente».
M, es la diferencia de longitud geográfica entre el punto que se considere Y el
meridiano de tangencia.

,.,-
/
'/ N1 '-.
,, I
I I ,,' ''
I I
1 '
'1
- _E't- l
1
c/,-·-·- -·- -;JE ___ ._
\ , - i --- '----- o- /
\ \ 1 /
\ \ ,. I
' '-~S' .,,.-'
,

Fig. 269

J"'P.cs bien, desarrollando por la serie de Taylor aquella función e igualando


e:1tr~ si los términos reales y los imaginarl'os de ambos miembros de los desarro-
llos, se obtienen las expresiones de las coordenadas rectangulares X e Y en fun•
ción de las geográficas M y L.
El estudio de tales expresiones demuestra que los paralelos y meridianos te-
rrestres (salvo el ecuador y el meridiano de tangencia) se transforman en la pro-
yeCción en curvas trascendentes, toda vez que sus respectivas ecuaciones constan
de los infinitos términos del desarrollo por la serle de Taylor. Claro está que al
ser esta serie rápidamente convergente, sólo es necesario emplear los primeros
términos, de manera que el cálculo de la ordenada (Y) comprende sólo cuatro
términos, bastando con tres para el de la abscisa (X).
Los cálculós de transformación de coordenadas no se realizarán normalmente
en el Ejército, sino por el Servicio Geográfico, donde ya se dispone de las coorde•
nadas U. T. M. de todos los vértices geodésicos y esquinas de las hojas de la Car-
tografía reglame!ltaria, por lo que los usuarios no habrán de calcular en la pro-

Genielin.com
-326-

)'t!CCión más que distancias y orientaciones entre puntos ~ dos por sus ctorde-
nadas rectangulare,s.
Por ser del mayar interés, nos fijaremos en un punto ·ta1: como las defor-
meokmes ~ (m1m. 168) aumentan con el cuadrado la distancia entre el
punto considerado y el meridiano de tangencia, el sist.ema . T. M. tiene que llml-
tarse a la representación de husos eUpsóJdicos de amplitud 8DgU]ar, lo
que no deja de ser un inconveniente, más acusado en las al latitudes, donde loa
1>usos .. . . - .
Por ello, el Globo se ha divkUdt;,_ en .60 husos de 6<' cJe -• a partir_~ -
-
antimeridiano de Greenwich (longitud de 180'>). que se n
Oeste a Este, y además, el campo de la p
del l al 60 de

Sur por los paralelos de 800 de latitud. Como los 60 htuto5 SQn geométricamente
Idénticos, las mismas fórmulas y tablas son aplicables a t os los husos, liendo
ahí donde radica la universalidad del sistema. U, T. M. '
Por otra parte, para disminuir el valor absoluto ti_'I'""'"""'-'""-""
xima a la mitad, se ha aplicad.o a esta proyección el ~ artificio matemático
usado en la de Lambert, viniendo a sustituirse en cierto ino o el cilind~-ta.qgentt
al esferoide por otro secante, con dos lineas automecoi ~simétricas reu,ecto
~ meridiano centraÍ. --·---- ·---- ~ - - - - - - - -.. --~

Bajo este a s p e c t o , ~ ~ U_, _T._ M •.. _~~- ~-~~--~~ ...Ja de


Lambert, pues en ella _el. módulo o anamorfosis lineal para la PenfnsQta en-
~y--j.~l ..!111entras que en la de Lam~--~qa_ --•- ~~L~~~r
Jo__ g____~_ en_la 111&.lOria_ de las aplicaciones mflitarel:I_ ..~---- ---~~-~.(Ücho
módul(?_ er¡_ ~~

En cambio, la U. T. M. presenta para nosotros el gra


división en campos, pues _!a_ -~~r1sul~__ !;I~ _~tl:lLc_9_i¡np dida en tres .husoei
-distintos (29,- 30 . y. 31). Ya se ha dicho que en esta proy~
.... ·----------
"'" '
ón cada punto queda
referido a Wl sistema de ejes que son las transformad$S el ecuador y del me--
ridiano central, de manera que dicho sistema cartesiarj.o e referencia es inde-
pendiente y propio de cada huso, por lo que no pueden1 onarse directamen-
te entre sí dos _pwitos comprendidos en sendos husos intos, pues las repre-
sentaciones de dichos husos, acopladas unas aJ. lado de las otras, presentadan el
aspecto de la figura 270.
Este inconveniente queda salvado, en parte, consJderand unas zonas de wper-
r
~~ón o solape entre cada huso los dos adyacentes, de millas !m:]e,e, (1moa 1

•83 Km.). Los vértices geodésicos comprendidos en dichas zonas se calculan en


coordenadas U. T. M. en loa dos sistemas contiguos. Por parte, se han esta-
blecido fórmulas que permiten la transforniaclón de las e<jp,<lenaru,s U. T. M. de
un punto, correspondientes al huso que lo comprende, en coordenadas del' huso
anterior o del siguiente.
Como consecuencia de todo ello, la designación comPle de un punto en este
sistema cartográfico habrá de comprender, además de Bus coordenadas U. T. M.,
la Indicación del huso en el que se han calculado.

Genielin.com
-m-
Las fórmulas de transformac16n, que se consignan a titulo Informativo, son
las siguientes :

Y = (I) + (II)p" + (III}p' + A. <P = 0,0001 • :11r>


[104]
X • 500.000 ± X' X' = CIV)p + (V)p" + B.

en las cuale:a :
- Los coeficientes expresados por números romanos son detennJnadas funciones
de la latitud geográfica L, tabuladas de minuto en minuto de la latitud. así
como sus diferencias para un segundo de incremento en la variable e•).

Huso 29 Huso 30 Huso 31

Fig. 270

- M" es la diferencia de longitud geográfica entre el punto considerado y el


meridiano central del huso, expIT'sada en segundos sexagesimales en valor
absoluto.
- A. es un pequefio término correctivo, que se obtiene de un ábaco en fun•
ción de M.
- B. es otro término correctivo, obtenido mediante el correspondiente ábaco
en función de L y M.

Si_ el ~to $do 1':'.':'!!":?: al hernisferjp NArte, el valor de la ordenada Y,


~sitix,o1 se ~~~-~!~~4:>.,_,5!,._~~~~~; ~.Q,.ALel. .R'!!J.t_o_~ ~ ~ , A Lhemisferio
§.Yfr dicho valor se resta de 10' _metros .
..... --~
Igualmente, si el pun~ !!J .!]lCU~EL_al ..~~J!~l meridiarl--9..,~-~~,dJ!LhJalQ..

(•) Véase cTablu de la Proyección U. T. M.•.---8enlcto Oeogrill.co del Ejército, llMM.

Genielin.com
-328-

al valor de X' se le sµman 500.000 metros. Caso contrmtio, dicho valor se resta
de 500.000 metros.
como puede verse, la aplicación de ambas fórmulas :Q.o frece dificultad algu-
na disponiendo de las tablas de la proyección y nna 111 ña calculador a ma-
nual. En cuanto a la exactitud que puede alcanzarse en la t formación de coor-
denactas, puede llegar a. un cenUmetro, tomando el valor de con ocho cifras deci-
males (lo que exige conocer M con diezmilési mas de
siete decimales, p" con seis y p' con cuatro (*).
Las indicadas fórmulas son las que se han empleado el cálculo de las

e~te asunto conviene hacer una important e salvedad: la


se calculó en su día sobre el elipsoide de referencia de St ve (núm. 6), adoptan-
do como datos iniciales la latitlld y I·ongttud geográfica s d 1 vértice Madrid (Ob,.
servatorio) . Nuestra red era por entonces independie nte de las demás redel geo-
désicas europeas, aunque tenía vértices comunes con las , s portugues a y fran-
cesa en las fronteras respectivas. Pero entre 1945 y 1950 $e ealizó una compensa-
ción y ajuste de conjunto de todas las redes europeas, re el elipsoide inter-
nacional, a partir de las coordenad as geográfica s de un to de Europa. Cen-
tral (Datum Pot.sdam) y refiriendo las longitudes al me diano de GreeIJWich.
Como COIJBeCUen eia, las coordenad as geográfica s de los ces espai\oles han
·sufrido modificaciones al quedar referidas a otro elips e y otro meridiano
origen por una parte, y en virtud de la compensac ión, por tra.
Por tanto, las fórmulas de transforma ción de coord no pueden aplicarse
a los valores antiguos de las coordenadas geográficas, sin solamente a los nue-
vos, toda, vez que las tablas de la proyección se han cal o con los paráme-
tros del elipsoide internacio nal y los meridiano s centrales e los husos estlin re-
feridas a Greenwich.
El problema de situar un punto en el plano por sw¡ c ordenad.as, o deducir
dichas coordenad as de un plano provisto de la cuadríc~la u. T. M., se resuelve
de manera análoga a la expllcada para la proyección la ert (núm. 172). otro
tanto sucede con el cálculo de orientacion es U. T. M. y e versión recíproca de
orientacion es en acimutes. En este caso, la convergencia meridiano s es
; en el hemi&:
fe·
- J>I sen,traI del hy¡g... el
Lo contrario ocurre
N. C. está al »;te de) N- G. y la co ve ncia
para un punto al Oeste del meridiano central.
La fórmula de la convergencia, en la proyección U. T. , es la siguiente :

w = (XII)p + (XIII)p' + O, [105]

con la significación ya explicada para los coeficientes en~re aréntesis, el factor p


y el término corrector C,. El resultado queda expresado en gundos se.xagesiinales.
Las relaciones entre orientación U. T. M., acimut ge~g 'fico y rumbo m.agné-

má!i detalles. remitimos 111 lector al folleto «La Cuad eu\a U. T. M.1', Servicio
(•) P&ra cJtadu.
Oeocn!.tmo del Ejército, 196'1, y a las «T!'blaa de la Proyecclónn an

Genielin.com
- 329-

tico, son las mismas expresadas en las fórmulas [102], salvo que la longitud geo-
gráfica y la convergencia ya no se refieren al meridiano de Madrid, sino al meri-
diano oentral del huso de que se trate.
En cuanto al módulo lineal de deíormación (núm. 168), que en la proyección
U. T. M. se representa por la letra K, puede calcularse aproximadamente para
cualquier punto de la Península tomando
K = 0,9996 (1 + 0,012315 . q') [100]

en la que
q = <X - 500.000) • 10--,, [1071

t,.¡'
de modo que siendo K = - - , el cociente entre un elemento longitudinal medido
t,.¡
en la proyección y su correspondiente del elipsoide, se obtendrá éste dividiendo
por K el elemento calculado en la proyección.
Un ejemplo aclarará la cuestión: La distancia entre dos puntos dados por sus
coordenadas U. T. M. es de 4.000 metros. La abscisa media entre ambos es

X, +X,
= 638400
2
de donde, sucesivamente,
q = (638400 - 500.00()) 10--,(;= 0,138400; q' = 0,019155
K = 0,9996 (1 + 0,012315 x 0,019155) = 0,9996 x 1,000236 = 0,999836

!,¡' D.Z' 4.000 m.


K=--; :ll =- = - - - - = 4.000,65 m.
K 0,999836
"'' superiores a lo.:
Para distancias 5.000 m. hab:(.tt c:.2: emplearse fórmulas Jige•
ramente más complicadas, que figuran en las Tablas de la Proyección.

176. La cuadricula militar U. T. M.-El más universal de los sistemas de


referencia de puntos sobre el Globo es, sin duda alguna, el geogr-áfico: latitud Y
diferencia de longitud respecto de GreenwJch. Este sistema, claro e inequívoco,
es el más adecuado a las aplicaciones geográficas, pero no conviene 'a los usos
técnicos, c·omo la preparación del tiro, por no prestarse fácilmente al cálculo de
direcciones y distancias, ya que las fórmule.s a emplear son complicadas Y fasti-
diosas, tanto más cuanto mayor distancia separe a los puntos extremos y mayor
precisión se requiera. Por esto se prefieren los sistemas de referencia rectan•
gulares.
En Ie.s aplicaciones técnicas de la proyección U. T. M. (construcción de las
cartas, levantamientos topográficos y preparación del tiro), son las coordenadas
:rectangulares las empleadas, referidas siempre al huso correspondiente. En cam-
bio, para el empleo táctico de las cartas se ha preferido establecer un _sistema
•universal de desigpación de punt?!!.. ~~~~!.~.:.[~_uI.~... ~SJ_._y. _!;.)~l.:!L-~9:~l?~.e.S!tl?..,.R,'?r" .
~tras y cifras, que _Eermite la identifica.ción de un punto con toda la aproxima-
, ll•••"•"- -----~•----.,, ,.,,,,,,,-.,, ,, • • -,•~••,-,~~~•-''•"" • a

Genielin.com
-330-

~ ~~~!P--~-~o !!_~.-~. ente y P0SfJJJeAe


--~~-l.~~~~-~~~-
Las consideraciones que han aoonseJado la adopcióq tal sistema son más
o menos las siguiente s:
En las operaciones militares se emplean mapas a mu diferentes escalas, se-
¡,ln el volumen y situación de las Unidades actuantes . Mandos superl.ores,
cuya acción se ejerce sobre zonas muy extensas del terren utilizan normalm ente
cartas de pequeña escala, mientras que los subordin ados, actuando en extensio-
nes reducidas, donde el detalle del terreno alcanza todo valor, prec1&al!án de
las escalas grandes.
Como consecue ncia, los escalones superiore s del Mando ecesitará h utlliaar un
materna de referenci a muy general, pudiendo desenten de hasta cierto puato de
la expresión numérica exacta de las coordenadas, mient sucederá lo contrario
en los inferiores , que podrán contenta rse con sistemas rticulares , pero que
permitan alcanzar la preetslón máxima. ;
La C. U. T. M. trata de satis!ace r de la mejor maneral t es necesidades contra-
puestas, y para ello, consta de los elementos siguiente s:
e) Los 60 husos de 6'> de amplitud , numerad os del 1 60 J partir del rneri-
<llim,Q..Ae 180> de longitud. Oreenwic h, en el sen ·
b) Veinte ~-esf~~:~-~~~ti~aj:r_e'-';lo:'s~",Se,el!'os~de=,_;¡±'-:°':80"'-,;:',.que~
~---al fa~.-~ . -~~--1!!.~.--, de a - ~ detde lP-
C hasta la X, excluidas las letras CH, I, LL, :& y O.
-·----~~- . ···~·-· _, "-.. -- . ·--~-.....~..--,~·=-···•'""'""'''"-·~-"·
De la intersecc ión de los husos con las bandas resultan O x 20 = ~.200 .trape-
9os esC&'"d j~ ge, ~J_Q~ ~!.~'t. _'!9. 1aygg1, q¡ue reciben el nombre
de
~ Y se designan cada una de ellas por el mlmero del jh seguido por la letra
de la banda, sin posible repetfció n. :
Esta $UaW30¡[0 ~ásica (que as[ se llama) puede vede · la figura 271, en la
que se advertirá que la Península Ibérica está comprem di en las zonas
29 S, 30 S, 31 S, 29 T, 30 T y 31 T.
Hasta aquf, la C. U. T. M. está definida por y paralelos , que son
Uneas geográfic as; en adelante, las subdivisi ones se esta eoen, dentro de aada
huso, por rectas paralelas a tos ejes coordenados, en la fo siguiente :
e) Se diyide cada huso en o, J,.llartir del• E2!!8"
dor Ce!e de la§ Xl: we,-;1Norte y el Su¡: l a pa del meridi&If' cen-
t.~-~~~ ~...~!.,,~r_ el Oeste. Cada, dradOS8iies1gzaa por
una pareja de letras combinadas de manl3ra que i tro de un área f:le 100
de longitud por otros 17" de latitud, no se repite I denomin ación de un
cuadrado .
Para ello, las drad se rotulan sob el ~~-de~~
180" con sendas Ietrás
I, LL, 1' y O), contando este -----·-·-- .
:yúsCulaa, de~ la A_
becedarlo incolbple to
de .~~

Genielin.com
x~>~~~~~~z~~~~x~~~o~

Bk~~~~~~e~~••~~~:~~~g
.OVI
.,u
.991
.l91

·"'
·º"
·"'
·'º
-~·
.m
.OZI
.t-11
.101
.lOI

·"·"'
1
~
·"
·"
·"
·"
·"
§ ·"·"
.,,
Sl ,.,. ·"
·" ~

i
iil ¡¡
l
• 1
·"·" !-++++!-++-+++-+-1--++t-+1-+=/
• 1
. =
-+++-1-+++-+-1-+++-1-i;;s1·----f-1-----ie,
1

~ ; 1

~ + ~: l-+-+-+-+-i-+-+-1-H--H-+-+-++-+-H ~
~ 1
~ "' ·"
~
-" "'
~ ·"
~lP

~ ·"
·" ~
~ ·" o

~ ·"
·"
~ ·"
iil ·"
~ ·"
·"
)OI
,BOi
.~u
•021 -+-+-+++-L_,_ ~ .
.911 -+-<++++-+'-+- _,,, ! -
.m
.B[I -+++++++-t--t--H-+···'-•'-'--l--l-+-+-"ro
-~' '
++--1--W-- +-t--<-+-+--1--1--l-H--l-+++-"
w
.o<;\
.9~1 +H-++-H+-H-++H-+··'-'--'·+-"
1 -
~
.'91
,il91
i
"'
º"
1

Genielin.com
- 332 -

E!,_etos y otros dos parciales_, por lo que !!!!: lleva och·o de mod
abecedario se repite exactamente cada,.tres_.husc¡s,.o
Esto se verá con claridad en la figura 272, donde tambi
cuadrados laterales incompletos de cada huso van estre dese a medida que·
awnentan las latitudes, Igualmente se advertirá la rotulac ón de las zonas.
A su vez, las filas de cuadrados se rotulan con ma c as mediante otro al-

--
fabeto incompleto de 20 letras, desde la A hasta la V (~x túdas, como siampre
las CH, I, LL, R y O), En los os fmnares la letra A t
'
los cu drad
e_ase descansa en el Ecuador1 mientras ue en los pares hos cuadrados se !9.·
~ulap con
la \etr1 F.,
De esta manera resulta que dos fllas de cuadrados con
de un mismo huso están separadas por 19 x 100 :=: 1.900 ., desarrollo gproxi-
mado del arco de meridiano de 17,1°, de mqdo que la desi ación completa de un
cuadrado no se repite sino cada 17,1° de latitud, como pued verse en la figul'a 272.
Co~o consecuencia, dos cuadrados de idéntica designació no se encuentmn en.
caso alguno dentro de un área de 17° de latitud por otro rn~ de longitud
La designación del cuadrado se expresa por la letra de I columna seguida por
la letra de la fila.. Si puede caber ambigüedad en la desi ión, se antepone la
sigla de la zona. Ejemplo: el cuadrado 2PMR es único en o el Globo.
Obsétvese, por otra parte, en la figura 273, que en la nínsula no se ;repite
la denominación de cuadrado alguno; de ahi que, supuesto se operase en la Pen-
ínsula y sólo en ella, n\D1ca serla necesario citar la zona. El cuadrado 30TVL serla,
simplemente, el cuadrado VL. En este caso, no cabe la igi1edad anterior.
Todo esto sentado, la identificación completa de un to cualquiera en la.
C. U. T. M. constará:

1.0 De la designación de la zona y el cuadrado.


2.0
De las coordenadas numéricas del punto, en las qu se prescindirá de las
cifras que representen centenas de kilómetros, cuales estarán con-
tenidas implfcttamente en la sigla del cuadrado.

EJemplo: Un punto de la Península comprendido en el huso 30 tiene po:-


coordenadas U. T. M., aproximadas al metro, las siguian

X= 468.367 y·"" 4.58M 7

En la figura 273 se ve de inmediato que el punto ~n estión estará dentro


del cuadrado VL de la zona 30 T, luego la identificación d cuadrado de 100 Km.
1

será 30TVL. Todos los puntos del huso 30 cuya X cqlm nce por la cifra 4 Y
cuya Y comience por las clfras 45, estarán contenldos1 e dicho cuadrado, por
lo que no será necesario citar aquellas cifras para ide mear al punto dado,
cuya referencia completa será, aproximada al metro:

30TVL 6836782717

Las cifras de la abscisa y la ordenada se escriben sin separación entre unas


y otras después de las letras del cuadrado. Dichas cifras son siempre en núme-

Nota,---las Figuras 272 y 273 -se ancuentran al final del libro.


Genielin.com
-333-

-ro en el ejemplo, diez cifras. Las cinco primeras corresponden a la abscisa


'PfJ,T;
y las cinco últimas a la ordenada del punto, dentro del cuadrado de los 100 Km.
Es declr, que dicho punto, en el sistema rectangular de referencia 30I'VL, tiene
por coo,rdenañas

x = 68367 metros; y= 82717 metros


Obsérvese que, de los dos grupos de cifras, la primera de la izquierda de cada
grupo representa siempre, y sin excepctón, decenas de kilómetro; las siguien-
tes, unidades de kilómetro, y asi sucesivamente.
Teniendo presente este criterio, cuando no sea necesario, o posible, aproxi•
mar las coordenadas nwnéricas al metro, se prescindirá simplemente de las cl-
.fras que representan los metros de la abscisa y la ordenada. Ejemplo:

30TVL 68368271 (aproximación de 10 m.)

Igualmente, si basta indicar los hectómetros, se prescinde de las cifras que


representan los decámetros. Ejemplo:

30TVL 683827 (aproximación de 100 m.)

Lo mismo si bastara indicar las coordenadas al kilómetro :

30TVL 6882 (aproximación de 1 Km.)

La supresión de cifras no puede en caso alguno inducir a confusión, pues,


repetimos, de los dos grnpos de cifras, la primera de la izquierda de cada grnpo
representará siempre las decenas de kflómetro, y cuando, en una o las dos
coordenadas del punto, las decenas de ktlómetra sean cero, se escribirá un cera
en el lugar correspondiente. Ejemplo: Suponiendo un punto del huso 30, con
las coordenadas generales U. T. M. :

X= 460.367 Y= 4.502.717

:se tendrá en la C. U. T. M., sucesivamente,

30TVL 6036702717 (al metro),


30TVL 60360271 (al decámetro),
30TVL 603027 (al hectómetro),
30TVL 6002 (al kilómetro).

Conviene poner de manifiesto las ventajas que este convenio presenta para la
transmisión de partes y noticias en sentido ascendente. Supóngase que un ob-
serve.torio de campa.tia determtne. sus propias coordenadas al metro; al dar cuen-
ta de ello a la superioridad. en cada escalón sucesivo podrán suprimirse las
cifras que al superior no interesen para situarlo en las cartas que emplee, de
escale. cada vez menor. Si dicho observatorio localiza un objetivo cualquiera por
procedimientos expeditos, podrá comunicar sus coordenadas con el número de
cifras adecuado a la precisión que estime haber alcanzado. Cuando, más ade-

Genielin.com
- 3114-

lante, consiga una determinación más precisa, comunlc~rá las nuevas cool'dena-
das con más cifras, y asf sucesivamente.
A la recíproca, cuando se opere dentro de un área ~ por l'fO (dentro de
la Península, por ejemplo), en la que no se reptte la ominacldn de nfnf]1ln
cuadrado de 100 Km., puede omitirse la designación de la ona, siendo sufitiente
con expresar las letras del cuadrado seguidas de las clfr de las coordenadas
con la aproximación necesaria o posible. En el ejemplo timo, se tendrá. 8im·
plemente,

VL 603027 (aproximación de 1 hectómetro


VL 6002 (aproximación de 1 kilómetro).

De análoga manera, si se opera dentro de un mismo ado de 100 ~ - de


la cuadricula, caso frecuente en las pequei\as Unidades, frentes estabililados,
etcétera, puede suprlmirse la des1gnaclón del cuadrado. el citada eJemplO,
bastaría expresar el punto como sigue:

60360271 (al decámetro),


60302'7 (al hectómetro),

pero, en el caso de aproximar_ las coordenada., al kUóme , es preceptivo oltar


siempre las letras del cuadrado; asf, se expresarla el pWl anteriór como

VL 6002 (al kilómetro).

La ventaja prtndpal de la C. U. T. M. es la de permfflr supresfdn, de todos


los elementos de la misma que no sean estrictamente sarfos para Ui de-
sjgnacfón del punto a fdenUjlcar.

Dicha cuadricula se materializa gráficamente en los


de los mismol!!I.
Las cartas a escala mayor de 1 : 100.000 llevan estamp una cuadrlcu1a kl-
lométrica, siendo más gruesas las barras correspondientes m1iltiplos de 10 Jd.
lómetros. Unas y otras están nwneradas en el recuadro l8S bojas en kif6me.
tros, excepto las barras X e Y, más próxlm.a$ a ta esquina s.w. de la hoJ, que
van cifradas en metros. Las cifras en cuestión aparecen presas en dos cuer•
pos diferentes: las cifras grandes representan decenas y dades de kilómetro:
las pequefias, centenas de kilómetro. En la designación <:l9 punt<,s se utilizan so-
lamente las cifras grandes, empleándose todas, grandes y queftas, en los tálcu•
los nwnérlcos. Ejemplo: Un punto se encuentra situado el mapa dentto de
una cuadrícula kilométrica cuyas barras izquierda e in,f r están numelada8,
respectivamente, con
... y "67

Para determinar. sus coordenadas aZ hectómetro, bas si~nte:

1.0 Leer las cifras grandes de la barra vertical más J)r a la


Izquierda del punto .................... , ........ ~ . 46

Genielin.com
- 335-

2.0 Estimar en décimas partes del intervalo de la cuadricula la


distancia de la barra al punto .. . ... .. . ... 2
3.0 Leer las cifras grandes de la barra horizontal más próxima
por debajo del punto .. , ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 67
4. e Estimar en décimas partes del intervalo de la cuadrícula la
distancia de la barra al -punto . . . .. . .. . .. .

La designación del punto al hectómetro serla 462674

A esta deslgrn,Món se antepondrán las letras que determinen el cuadrado de


los 100 Km. si cabe incertidumbre sobre el mismo, y la sigla de la zona, en el
mismo caso.
En cambio, si las coordenadas del punto en cuestión han de emplearse en
cálculos de distancias, orientaciones, etc., se expresarán así (al metro):
X= 346227 Y= 4567436 (Huso 30 U. T. M.).
CUand'o una hoja del mapa comprende parte de dos o cuatro cuadrados di•
ferentes de 100 Km., los cruces de las barras que los limitan se rotulan con las
letras correspondientes a los cuadrados Cfig. 274). Igualmente, cuando una hoja
está cruzada por el paralelo de separación de dos bandas de 8'> de latitud, se
rotulan. enclma y debajo del mismo, las siglas de las dos zonas adyacentes.

UL VL 4.500.000
UK VK

400.000

Fig. 274

La figura 275 representa la hoja de un mapa a caballo de dos husos conti-


guos. En este caso, la mitad Oeste de la hoja pertenece al huso 47 y la mitad
Este al 48. cada una de ambas partes lleva la cuadricula del correspondiente
huso y a lo largo del meridiano común se 6."t.11.mpan sendas notas Indicando la
designación de la zona respectiva.
La numeración de las barras de una y otra cuadrículas se distinguen con
colores diferentes. Además, cada una de las doa cuadrículas se prolonga hasta
el lado opuesto del recuadro, en el que aparece por medio de trazos cortos,
numerados con et color de la cuadricula prolonpda. Así,. la cuadrJcula del huso
4'1 estd cifrada en negro, y sus barras se prolongan hacia el enertor del recua-
dro de la mitad derecha de la hoja con cifras en negro. otro tanto ocurre, en
color cmd, con la cuadricula del huso 48.

Genielin.com
- 336-

No estará de más advertir que la convergencia de l I cuadriculas (su falta


de paralelismo) no afecta para nada a la representación el terreno. El flerreno
está en su sitio, y cada una de las cuadrículas conserya u verdadera sitllación
respecto del terreno. Para comprender cómo es posib~ sto, supóngase que se
hubtera construido cada mitad de la hoja en el sJs coordenado del huso
correspondiente y se hubieran acoplado a continuación bas mitades a Jo lar-
go del meridiano común, haciendo coincidir también los paralelos de igual la•
titud.
Pues bien, en casos como el presente, la designación e los puntos se hará
exclusivamente con referencia a za cuadrícula del huso nde estén comprendf·
dos. En el ejemplo de la figura 275, un punto de la m.it izquierda de la hoja
se referirá a la c\ladricula. nwnerada en negro, y un pun de la mitad derecha
a la nwneraeión azul. En estos casos, no se puede omiti la indicación clel cua,.
drado y de la zona.
Además de estas cuadriculas, llamadas principales, se stampan a veces otras
secundarias, representadas por pequefios irazos hacia e interior del ra::uadro
de las hojas y numeradas en diferente color que las p cipales (en verde, ge-
neralmente); esto sucede cuando en un pais se cambia el sistema anticuo de
proyección por el U. T. M. Asi ha habido que hacerlo e Espafia al sustituir el
sistema La.mbert por el que nos ocupa, toda vez que ha de transcurri:t algún
tiempo hasta que se disponga. de la cartogral'ia militar U. T. M. completa en
todas las ~ a s reglamentarias.
En los mapas a escalas de 1 : 100.0(M) y menores (de yor denominador), las
cuadriculas que se estampan son semejantes a la explic , pero con otros in·
tervalos, que no indicaremos al detalle porque todas las publicaciones militares
llevan en los márgenes de las hojas indicaciones opo para el empleo de la
cuadricula, permitiendo al usuario utilizarla sin mayo complicaciones,

177. Cnadrleulado de planos.-Teniendo presente el es o actual de la nueva


cartografía militar en proyección y con cuadrícula U. T. M., hay que hacerse a
la idea de que hasta dentro de unos afias no se po4r disponer de todas las
series completas de mapas reglamentad.os en el Decreto 2.992/1968, espeai.almen-
te los de escala$ mayores, lo que obligará a continuar mpleando las aDtiguas
ediciones del Mapa Nacional (E = 1 : 50.000), asi como l s Planos Directores, y
por consigUiente, el usuario podrá verse en la neceSid de tener que trazar
sobre las hojas de los mismos el cuadriculado U. T. M.

a) Cuadriculado U. T. M. de las hojas del Mapa Na ionat.-Suponiemio ma-


t.erializadas en el terreno las rectas meridianas y parale as de la cuadrftula, es
evidente que si se van transportando dichas rectas, t)u o a punto, sobre cual·
quier plano levantado en distinta proyección, se obtend sobre él la r~presen-
tación de la cuadricula; pero ésta ya no estará formad por lados rectos, sino
por curvas, que, en general, tampoco se cortarán pe diculannente, debido
a la variación de las deformaciones lineales, superfic$1 y engolares qae todo
cambio de proyección lleva consigo. Pero dichas curt se cortarán ortogonal-
mente si la nueva proyección es confonne, y aquell~ formaciones de la cua-

Nota. -La figu,a 275 s,i encuentra al tiiMI del libro.

Genielin.com
-337-

dr1cuia que «teóricamente» se producen aun para puntos de ella muy pró%imOI!
entre si, pasarán inadvertidas «en la práctica» en toda la extensión de una ·hoja.
Un c6lculo aproximado nos va a persuadir de ello por lo que respecta :a las
hojas del Mapa Nacional a 1 : 50,000. Retengamos por el momento que 118 di·
mensiones de una hoja en el «terreno» son de unos 28 Km. de base por 1otros
18,5 Km. de altura, y admitamos, aunque no es ciert"O, que dichas hojas están
constnlfdas en proyección Lambert, lo que nos obligará a razonar en condicio-
nes más perjudieiales que las verdad.eras; asf que las conclusiones que obten-
gamos serán ciertas a fortiori y nos servirán, además, para el Plano Director
a 1 :25.000.
Vamos a considerar WlB hoja del 11/'..apa Nacional, tan desfavorablemente ele-
gida, que resulte a la vez en las zonas en que las deformaciones lineales de las
proyecciones U, T. M. y Lambert actúen en sentidos contrarios y con valores
máximos.
Como el factor de escala en U. T. M. es K ~ 0,9996 [1 + (XVIII)Q•], la re-
ducción máxima se alcanzará para q = O, resultando K = 0,9996.
Por otra parte, el valor máximo de K en la pl'oyección Lambert se aleanza
para L = 44°, en que K = 1,001288.
Por tanto, elegiremos una hoia del Mapa Nacional limitada por los paralelos
de 44" y de 43° 50' (K = 1,001084) y a una longitud tal que en la U. T. M. sea
K = 0,9996.
En la proyección U. T. M. dicha hoja estará comprendida más o menos en
un cuadriculado de 28 Km. de base por 19 Kin. de altura. En la proyección, _los
28 Km. de. base de la cuadrícula representan
28.000 m. / 0,9996 = 28.011,20 m.
del elipsoide, y los 19 Km. de altura representan
19.000 m. / 0,9996·= 19.00'1,60 m.
del elipsoide,
Al transportar dicho rectángulo a la proyección Lambert, su base inferior,
de latitud 43° 50' (K =: 1,001084), quedará representada, al pasar del elipsoide a
la proyección, por Wl8 magnitud de

28.011,20 m. x 1,001084 = 28.041,56 m.

y la base superior, de latitud 44° (K = 1,001288), por otra de


28.011,20 m. x 1,001288 = 28.047,28 m.

En cuanto a la altura, como la deformación lineal Lambert es independiente


de la longitud geográfica, variará por igual en los lados izquierdo y derecho del
rectángulo, tomando un valor (para Km = 1,001186) de

19.007,60 m. x 1,001186 = 19.030,19 m.


Como puede verse, las bases inferior y superior de la nueva figura ya no son
iguales: la base superior ha aumentado un paco más que la inferior, de manera
que el rectángulo U. T. M. se ha convertido, al pasarlo a Lambert, en un trape.

"
Genielin.com
-338-

olo. Pero como la conformidad. de la nueva proyecclóiji. nserva los ántU,los,


lu transtbrmadas de las bases y alturas de aquel rec ' o oonttnuanln · cor~
táadose en ángulos rectos; luego tendremos un trapecid lineo, como el de

........
lá figura 276, en el que los lados E y W convergen hacia. la. base inferiot del

90° 90°

l'fa.ffl
Supongamos que el trapecio sea el ABCD (fig. 277), y tiendo que las bases
puedan asimilarse a arcos de circulo ooncéntrioos, trate de averiguar ·s1 la.
curvatura de las mismas puede ser perceptible. En la tenemos:
~-
CD:=OC.«;
~--
AB:::(OC+CA).«;AB-
~

de donde:

•=----
por otra parte:

OCa--=----
11 AB-CD
A,_._----.....¡cB

e o

Pig. ..,.,

Genielin.com
-339-

y como todas las cantidades que intervienen aqui son conocidl?s, resulta:
28,041,56 X 19.030,19
o c = - - - - - - - - m. ~ 95 x 10' m.,
28.047,28- 28.641,58
que, a la esca,la de 1 : 50.000, estarán representados por
95 X 16"m.
--:---e-::- = 1.900 m.
5 X 10"
De mocto que el radio de la base inferior del trapecio, asimilado a un arco de
circulo, vale 1.900 m. en el dibujo. No se precisan más argumentos para demos-
trar que, tanto dicha base como la superior, son prácticamente rectilineas. Otro
tanto sucede con los lados AC y BD.
Además, la diferencia de magnitud entre dichas bases vale
28.047,28 m. - 28.041,56 m . .,., 5,72 m.

en su valor «natural», antes de la reducción a eSQala, y como la apreciación grá-


fica en el 1 : 50.000 es de 0,0002 m. x 50.000 = 10 m., dicha d.ifer~ no tiene repre-
sentacl6n o escala, asf que el trapecio •teórico• es «pr6cticamente» un rectángulo.
Los cuadrad.os de un kilómetro de la cuadr1cula U. T. M. que se &J?Oyan en la
base inferior del rectángulo tendrán una base y una altura, antes de su reducclón
a escala, de

28.041,56 m. / 28 ::: '1.001,48 m.


y los que sostienen a la base superior,

28.047,28 m. / 28 - 1,001,68 m.,


magnitudes que !!Starán representadas a la escala de 1 : .50.000 por

1.001,48 m. / 50.000 = 0,02003 m. y 1.001,88 m. f 50.000 = 0,02003 m.


que difteren en menos de una centésima de milímetro; luego son «prácticamente»
iguales.
Por todo lo expuesto, la cuadricula U. T. M. sigue siendo rectilfnea, rectangular
y cuadrada en toda la extensión de una hoja del Mapa Nacional, t.oda vez que las
deformaelones que sufre no son perceptibles a la escala de ·1 : 50.000.
Este importante resultad.o nos autorir.a a dibujar dicha cuadricula en las hojas
del Mapa Nac1onal.
En cuanto a las del Plano Director a escala 1 : 25.000, no será necesario repe-
tir el anális1s que precede, advirtiendo que si en esta escala aument.a al doble la
apreciación gráfica en relación con el 1 : 50.000, en cambio las dimensiones «en el
terreno» de las hojas se reducen a la mitad, conservánd~ las deformaciones linea-
les que hemos calculado iguales a la escala de la publwacidn.
A continuación se indicarán algunos de los métodos que pueden seguirse para
trazar el cuadriculado U. T. M. en las hojas del Mapa Nacional, aplicables igual-
mente a los Planos ~ :

l." Empleando una cuadTicula trans~-Este método, el más expeditivo,

Genielin.com
-340-

requiere trazar sobre una hoja de material transpa te de cierta ~sis-


tencia, y de una vez para todas, una. cuadricula lométrica a la escala
de 1 : 50.000.
Supuestas conocidas las coordenadas U, T. M. de le.$ e quinas de la bqla del
Mapa Nacional, se podrán situar en el cuadriculado, y Íle ndolo sobre el :mapa,
hacer coincidir los cuatro puntos marcados con las est¡lui respectivas del re-
cuadro. Conseguido esto, bastará pinchar con una punta ca los cruces de lii.s
barras meridianas y paralelas para pasarlos al mapa;: iéndolos despuEls con
regla, sólo faltaré. numerar convenientemente dichas ba:itr.
Este método cae en defecto cuando las deformaciones, ue sufren siempre l(ls
papeles litográficos a lo largo del tiempo, no pennitan a exacta coincidencla
entre los cuatro puntos señalados en el transparente y 1 respectivas esquinas.
Puede mejorarse algo la precisión si se conocen también I coordenadas U. T. M.
de alguno de los vértices geodúioos representados en el pa, pues podrían uti-
lizarse éstos, además de las esquinas del recuadro, para ricular la hoja por
uozos.
2.0 DeteNnina-ndo los pUntos de cruce, con el recuadro, de las barras meridia-
nas y paralelas más próximas a las esquinas de la a.-Este métodó salva
el inconveniente apuntado para el anterior, aunque su fundamento venga
a. ser el mismo. suponiendo conocidas las aoorde u. T. M. de las
esquinas de la. hoja, se podrán determinar Ios.pun: de cruce, con el re-
cuadro, de las rectas meridianas y paralelas más 1>1'"""""
a cada una. de
las esquinas y correspondie,1tes a nfunero exacto
aquellos púntos dos a dos, habremos construido
dos, divididos en tantas partes iguales como
comprendan, nos da~ los puntos, de paso de las
tennedias.

Todo esto se comprenderé. mejor con un ejemplo: $ la hoja 559 (Madrid)


del Mapa Nacional, cuyas esquinas tienen las coordenadas U. T. M. (huso .30) Si·
_guientes:

N.W. X= 427.724 N.11:. X= 455.97(1


Y= 4.483.831 Y = 4.483.610
s.w. X= 427.545 s.!;:. X= 455.861
=
Y 4.465.330 Y =4.465.110
Con relación a la esquina N.W., la barra meridiana m1',s róxima será la 428.0CÍO,
.que distará. de la esquina 1

428.000 - 427 .724 = 276 m.


y para determinar el punto de cruce de esta barra bastar tomar sobre el' borde
superior de la hoja, y hacia la derecha (por quedar la barr de este lado de la ~s-
quina), tma magnitud que a escala de 1: 50,000 represenW ha distancia, es1decir:

276 m. / 50.000 = 0,0055 m. = 5,5

Genielin.com
- 341 -·

En cuanto a le. barra paralele. má8 próxima. a )a esquine. N.W., será la 4.484.000
y distará de ella
4.484.000 - 4.483.831 = 169 m.,
que estará representado a escala por una distancia de
169 m. / 50.000 = 0,0034 m. = 3,4 mm.
y habrá que llevarla en la «prolongación» del borde izquierdo de la hoja y «hacia
arriba» para obtener el punto de cruce de esta barra paralela.
Procediendo de la misma forma en las tres esquinas restantes, habremos de-
terminado los puntos de cruce de las barras meridle.na.s de 428 Km. y 456 Km. con los
bordes superior e inferior del recuadro, asi C'Omo los puntos de cruce de las ba-
rras paralelas de 4.484 Km. y 4.465 Km. con los bordes izquierdo y derecho de la mis-
ma. Uniendo por rectas los puntos de igual numeración, tendremos dibujado un
rectángulo de 456 - 428 = 28 Kin. de base por 4.484 - 4.465 = 19 Km. de altura,
y si dividimos ahora las bases en 28 partes iguales y las alturas en 19, obtendre-
mos dos puntos de cada una de las barras intermedias de la cuadricula kilomé-
trica. y podremos trazarlas con la regla.
El ctUculo puede disponerse prácticamente como sigue :

428.000-427.724 456.000 - 455.970

N.W.
l>z=
50
=5,5 mm.
NE.
""'= 50
= 0,6 mm.

4.484.000- 4.483.831 4.484.000- 4.483.610


t:.y = = 3,4 :mm. t:.y = 7,8 mm.
50 50

428.000 - 427 .545 456.000- 455.861


= 9,1 mm. l>z = 2,8 mm.

B.W.
t•=t:.y =
50
4.465.330 - 4.465.000

50
- 6,6 mm.
S.E.
t.y =
50
4.465.110 - 4.465.000

50
2,2 mm.

y el aspecto del rectángulo construido sobre la hoja será el de la figura 278.


En buena teoría, debería tenerse en cuenta la oblicuidad de la cuadricula con
relac1ón al recuadro (muy exagerada en la fig. 278), debida a la convergencia de
1'08 meridianos en la proyección U. T. M., y para ello trazar por cada esquina del
recuadro un par de rectas perpendiculares entre si, que formaran. respectivamen-
te. con las bases y alturas de la boja, ángulos iguales a la citada convergencia,
para llevar sobre las citadas rectas (y no sobre el recuadro) Ios incrementos de
coordenadas a escala. Pero la convergencia U. T. M. no supera a 2" en el caso
más desfavorable, y el resultado práctico serla el mismo, lo que permite prescin-
dir de ella.
La ventaja de este método estriba en que si el papel en que está impreso el
mapa ha sufrido con el tiempo dilatación o encogimiento, la deformación no
afectará a las distancias entre las esquinas de la hoja y las barras más próximas
por la pequefíez de aquellas distancias y, además, quedará repartida entre todas
las cuadriculas por partes igUales, resultando éstas deformadas en cantidades
mlnlmas.

Genielin.com
-342-

Por otra parte, este método, y el anterior, exigen :ut lizar las coordenadas
U. T. M. de las esquinas de las hojas, que en general no collocerá el usuarit, por
lo que habrá de calcularlas. Pero como dichaa ooo nece,j,.risólo ae emplean en
las construcciones gráficas que se indicaron, no será o calcular los· va11r
res exactos de las mismas, sino valores aproximados, coiti.o !vamos a ver.

HOJA 559 M. N. (MADRIDJ

~W---------------t----::::tr-••a4
'·•1:;-:;t-----------------J...+--~7:.:·ª.u.
~5 0.6

;, tl=l====================!=====~f•~-•
9.1
&6 4465
2

Fig. 278 456


428
3.° Cdlculo de coordenadas U. T. M. aproximadas, eit Unción de las f140flrá-
ficas.-Dada la apreeiac16n grifica en el 1 : 50,000, 'de diez metros, todos los
valores numéricos de coordenadas, calculados con fueres absolutos me-
nores de 10 metros, bastarán para el caso. Y colinO un segUndo sexagest
mal de arco de meridiano equivale a unos 30 mC!tr h, también será.' sufi
ciente conocer las coordenadas geo•gráficas de las squinas de las hojas
con error menor de un tercio de segundo (0",3),: pt,ra tener garanttzada
aquella preclstón m!n1ma.
Si consideramos ahora las fórmulas [104] de transf , ón de coordenadas
geográficas en rectangulares U. T. M., que repetimos:
X= 500.000 ± X' ; X' e: (IV)p + (V)~ + B,
Y"" (I) + CII)p" + (Ill)p' + A, ; p = M" 10-',
y .si tenemos en cuenta que M no puede exceder de 3°, JteS lta que
O < p < 3 x 3.600 x 10--- = 1,08
de modo que las potencias de p en las fórmulas transcrltal varlan entre
O<p'<l,4,

Genielin.com
_,.._
por lo que podemos presclndlr, en las fórmulas [UH.}, de los Wrminos en (W),
A. y B.. toda vez que, examinando las Tablas de la proyección. deducimos:
cm)Jf<::2m.xt,,1=2.Sm.; A.<lm.; B.<:lm.
reducMndose a las siguientes:

X' = CIV)p + {V)J)' y =CU + (ll)Jf [108]

bien fáciles de calcular disponiendo de las Tablas.


Las potencias sucesivas de p se tomarán:

p con cinco cifras dec1males; P" con cuatro, y p' con dos.

Pero en el núm. 175 se advirtió que las citadas fórmulas de transformac1ón


no pueden aplicarse a las coordenadas aeoa:ráficas antiguas de la red espaftola,
sino a las coordenadas nuevas o «europeas», referidas al elipsoide tntemaclonal
7 al meridiano de Greenwich; Dichas coordenadas nuevas pueden obtenerse en
función de las antiguas y con errores que no suelen exoeder de O",3 como sigue:
Sean M y L la longitud y la latitud de una esquina de hoja del Mapa Nacional
(que figuran estampadas en la pUb)lcadón); Me y Le las cooffleoedas nuevas, y
se tendrá:
Me= M: - 3" 41' 10" + t:i..",
aiendo AH, y tJ..". sendas correcciones en función de L, cuyos valores figuran en
la tabla adjunta, y ll."• otra correcclón en tunclón de M, lgua.lmente tabulada.
Los signos de las magnitudes que intervienen en las fórmulas son :

- Al Este de Madrid: M > O t:i..", > o A" 1 < O 6.", > o.


- Al Oeste de Madrid: M < O 6.''i > o ª"•>o A", > O.

En cuanto al resultado :
SJ M
' .
> O, el punto pertenece al huso 3l U.T.M. (meridiano central, M = + 3");
'
-So <M < O, el punto pert.enecE/ al huso 30 U.T,M. (meridiano central, M = --3");
' '
'
tral, M = -9").
.
-12° < M < -& el punto pertenece al huso 29 U. T. M. (meridiano cen-

Ejemplo: M = + 1° 50'" L = 42" 40' (punto al Este de Madrid).

M=+l0 50' L= .......


-!Jo 41' 10"' -
t::.." ' - -
t::..''. = +
00",(Y/ (tabla)
04-'',33 (t.abla)
-
1° 51' 10"
t::..", "" + 0"',52 (tabla) L : 42" 40' 04",3
'
M == - 1° 51' 10'',5 (huso 30)
' .

NOTAS:

1.• Por ser la longitud española inferior en valor absoluto al término correctivo eons~
tante -So41'10~, el valor de M resulta negativo.
E

Genielin.com
-3"-

2.ª El término correctivo á.~ es mayor que cero. Dicho "'""'P<>


se ha obtenido de-
la tabla sumando los valores correspondientes a L=42" AL=40'.
3,ª El término correctivo A~' ea menor que cero por la razón an rior. Su valor a~uto.
se ha detenninacio,sumando loa valores correspondientes a:MF 1º e .ó.M =
45' 1::::50'.
4.ª l!:I. ürmlno correctivo A;' ae ha, obtenido restando del. v mr correspondieJlte a
L = 42" el incremento negativo para D.L 40', = '
S.ª Las presentes fórmulas y tablas no garantizan una precisl6n superior a O'',3, ~ lo
que 110 Birven para. CG!cula.,- co01'denada,, U. T. M. que 1'41 i-n de 1e,o utilizadtl, en
e.U.Culo, ~ d'3umciu, orientl!cioftes, etc., sino solamente eJ). ¡etenninaciones grificu.

TABLAs PARA LA CONVERSION DE COORDENADASj <IE()GRAFICAS llSPA-


l'tOLAS EN COORDENADAS «EUROPEAS» APROXIMADAS EN MENOS DEI O"~

L t::,!',

....
"",
...
M L
""'
0,00
,.. 0,00 ...
,,.,. 4,96

......
3'1' o.os
0,16 ,io ,0,08
......
4,8'1
4,77

...
.,....
0,24
0,31
3•
••
0,12
0,16 ... .... 4,68

...... ........ .. •· ......


0,39 0,20 41• 4,49
0,47
.,. 0,24 4,39
0,28
0,32 ... 4,30
4,20

t,L 8"", 8.:l". 8"',


"" t,L

10' 0,01 15' 0,01 10' -0,02


20'
30'
0,03
0,04 ...
30' 0,02
0,03
20'
30'
-0,03
-0,05
40'
50' ·~·
0,07
40'
30'
- 0,06
-0,08

Terminado el otUoulo de las coordenadas geográficas 11~ topeas», podemos rea--


llzar su transformación en reotangularel U. T. M. '

Cálculo de coordenada, l/. T, M. (Huso 30).

Latitud europea • L, =
42'> 40" M",3 p = 0,41295
Lon¡ltud europea
Meridiano central ...
M, =- 1° 61' 10",5
=- s-
JJ"
p'
= 0,1705
= 0/YI
CM-M.l
CM-M.Y'-
-- 1• os~ 49".s
.,...,.
Genielin.com
Tabla CID, para 42" 40' 3.739,9 Tabla (I), para 42" 40' 4.723.884,4
30,8 rn. a.L 132,4
Tabla (IV), para 42'> 40'
-1,0m. .di.
(IV) =
...
227.642,6

227.638,3
(ll) • p'

Y
637,7

= 4.724.655

Tabla CV), para 42° 40' ,., <IV)p

(V)p'
94.003,2
0,5
X'= 94.004
X= 594,004

4) Las latitudes "europeas" de las •esquinas de hojas del Mapa Nacional constan
siempre de un cierto número de grados y decenas de minutos, más cuatro se-
gumios y fracción. Esta norma permite simplificar notablemente el cálculo de
las C?Qrdenadas U. T. M. de la manera siguiente:
- El incremento de la función (I) se considera constante e igual a 30,8 an.
- El incremento de la función (IV) se considera constante e igual a -1,0 m.
- Se prescinde de los incrementos de las funciones (II) y (V), empleando
simplemente los valores tabulados de las mismas para el número de grados
y decenas de minuto de la latitud.
b) Dada la- precisión final a alcanzar, del orden de 10 m., todos los valores tabula-
dos, así como los incrementos de (I) y (IV), y sus productos por las potencias
de P, se redondearán al decímetro. Las sumas de estos productos se redondearán
al metro para obtener X e Y. ~
e) .El proeedimient.o exipuesto, se repite, no supera en precisi6n los O'' ,3 equiva-
lentes a 10 metros, error que no tiene trascendencia gráfica en el Mapa Nacio-
nal a 1 : 50.000. Seria difícil arbitrar otro procedimiento iguabnente sencillo para
el cuadriculaB.o de las hojas del Plano Direct.or a 1 : 25.000 oon error gráfico
intrascendente, por lo que, ante la necesidad de trazar la cuadrícula U. T. M.
en sus hojas, habrá de utilizarse el mismo, awi a sabiendas de que sus resul-
tados serán inferiores en precisión.

b) Cuadriculado U. T. M. de levantamtentos que no posean recuadro geogr6.-


ftco.-Los procedimientos de cuadriculado explicados anteriormente implican la
ezistencia de un recuadrÓ geográfico que permita conocer la latitud y longitud
de determinados puntos, las que transformadas en coordenadas U. T. M. sirven
de base para el trazado de la cuadricula.
Se podrá dar el caso, en la práctica, de tener que cuadr1cular el plano de un
levant.amiento aislado que pudo ser obtenido con coordenadas y orient.aciones
arbitrarias, y que por no pertenecer, en_ consecuencJa, a una publicBc.ión normal,
no esb§ provisto del citado recuadro.
Para obtener alguna precisión es necesarlo conocer~ por lo menos. las coor-
denadas U. T. M. de tres puntos que estén bien definidos y situados en el levan-
tamiento.
En este supuesto, sean A, By C (flg. 279) tres puntos de coordenadas:

A ¡ ==
X
Y
646.093
4.716.221
B \ X= 647.241
/ Y = 4.713.175
e \ X = 650.235
/ Y= 4.717.429

Para trazar una cualquiera de las recte.s meridianas kilométricas, la 647, por

Genielin.com
-348-

-ejemplo, y suponemos dibujada ésta, de la semejanza los triángulos Ada y


ACc, se tiene:
Ad Aa Aa
= - - ; Ad=AC--;
AC Ac Ac
-expresión que da la distancia desde el punto A al d, eri que la meridiana 647
<lOrta a la' recta AC; pero AC es conocido, pues puede1 e cularse (núm. 132) o

641

~- ---- - --- --;


e

A 1
- - - _J
a lb- - - - e
1
1
1
lf h 4.715

e E=J:5o. oo

647
Fig. 279
i
medirse directamente sobre el plano (86,3 mm., en este ica ), Aa es el Ar. entre
la referida meridiana y el punto A, es decir: 1

Aa == 647.000 - 646.093"" 907 m.1


Ac es el .:lx entre C y A; por tanto:

Ac "" 650.235 - 646.093 = 4.142 mJ;


luego, sustituyendo estos valores en la expresión anterior, tiene:
Aa 90'7
Ad == AC - = 86,3 mm. - - = 18,9
Ac 4.142

Genielin.com
-3'7-

Para encontrar el punto de corte e, de la aemejanza de los trián¡ulos A.a.e


y AbB, se deducirla:

Aa AB = 65,1 mm.
Ae=AB - - ; en la que: As"" 6'7.000 - 646.093- 90'1 m.
Ab )
Ab"" 6'7.2ü - 646.oí3 = Uta m.
y por tanto:

907
Ae = 65,1 mm. - = 51,4 mm.
1.1'8
Situad.os así los puntos d y e, uniéndolos en linea recta, se tendrá materlall•
zada la meridiana 6'7. Para el dibujo de las restantes se puede procedep, en igual
forma, o bien trazando una serie de rectas para1.e]as a la 647 y equidistantes en-
tre sf un kilómetro. Es preferible, por proporcionar más exactitud, et primero
de los Procedimientos indicados.
Para la construcción de laa rectas paralelas se utiliza un m6todo análogo. Así,
por ejemplo, para encontrar la paralela 4.715, de la semejanza de los trtángulos
BAb y Bgf, se deduce:

B/ Bg 8/ 65J mm. ¡BA =


- - = - ; Bg- BA--; pero: Bf = Y.,H-Y 8 = 4.715.000-4.713.175 = 1.825m.
Bb BA Bb Bb-YA -Y 8 =4.716.221-4.713.175=3.046m.
Luego:

1.825
Bg = 65,1 mm. - -
..... = ::?. n mm.

De la semejanza de los triángulos BCi y Bh./, se tendrá:


B/ 1.825 1.825
Bh = BO - ::::: 104 mm. - - - - - - - = 104 mm. - - ::::: ff,6 mm.
Bi 4.717.429-4.713.175 4.254
y encontrad.os los puntos g y h, la recta que los· une es la paralela 4.715.
Se comprende que la prec:lsión del método depende de la buena disposición
relativa de los puntos que sirven de apoyo, por lo que es preferible operar con
más de tres, para así obtener una comprobación de los resultados.

Noo-1..-En dgu7&41 figtwae, que NJWe&imtlln . r i a t . ~ p,-oyeeci6n., o detallu de


lo, mismos, se erageran laa proporefortei y liis ·inelil'l.4Cicme.l de una., 'l'eetaa sobT-e otnu
« /in de hacerla! mÁI cleraa, En ,-ecUdad, cierta, def01'ffl4CiOM1 o dt/erimeia, de que se
hable son iM.preciable, gráficamente a la escala de la, figUf"IJI.

Genielin.com
,

Genielin.com
-349 -

XIV.-T OPOGR AFIA EXPED ITA

méto-
178. Levanta mientos exped!_tos,,-Se han estudiad o hasta ahora los
n planimé trlca y alttmétr tca de
dos y aparato s destinad os a obtener la situació
tes del terreno en la
los puntos, cuyo conjunt o permite represen tar los ac·ctden
problem as
forma que se vi6 en los número s 38 y 45 y resolver sobre el plano los
estudiad os en los número s 46 a 56,
o levan•
Todo ello se refiere a los métodos us~os en la Topogra fia ordinari a
izan porque
tamient os regulare s, que, como ya se ha dicho (núm. 152), se caracter
ser siempre de tal
los errores en la situació n planimé trlca de los puntos deben
instrum en-
entidad que no tengan represen tación gráfica. Los método s a seguir e
tos a utilizar depende rán, según ello, de la escala.
En cuaÍ::tto a la altimetr ia, los errores admisib les en las altitude s
deben estar
de acuerdo con la equidist ancia emplead a.
r a
En resumen : Para efectuar un levantam iento regular es precisO procede
imientos , el re-
un estudio previo del terreno, haciend o los oportun os reconoc
la triangu-
planteo de vértices geodésic os y el proyecto , observa elón y cálculo de
de gran extensió n y la
lación topográ fica complem entaria, si el levantam iento es
escala lo requiere ; eventua lrnente será preciso medir y orientar
alguna base o
apropia dos
constru ir alguna poligona l de gran precisió n utilizan do los aparato s
y en todos los ca-
para ello, tal como la Estadía Invar (núm. 112). Flnalme nte,
radia-·
sos, habrá que efectuar la red de itinerari os necesar ia para obtener, por
para conse-
ción, desde las diversas estacion es, el número de puntos suficien te
ía con la precisió n
guir la represen tación del terreno en planime tría y altimetr
deseada .
las
Todas estas operacio nes de campo y gabinete , a las que se han de añadir
hojas del Mapa o
de dibujo, fotograf ía y litografi a, hasta la impresi ón de las
que vulgar-
Plano de que se trate, son laborios as y llevan mucho más tiempo del
y una cantidad de persona l es-
mente se cree, siendo necesar ia una organiza ción
los Centros especial -
pecializado, aparatos , talleres, etc., que sólo pueden poseer
mente dedicad os a esta misión; en el Ejérclto , el Servicio GeográCico.
ne-
Pero es frecuent e, tanto en tiempo de paz como de guerra, que el militar
efectuar traba-
cesite, no sólo resolver los problem as de lectura de planos, sino
añadidu -
jos topográf icos; «hacer topograf ía» con medios muy limitado s y, por
cartogr afía
ra, en tiempo también muy corto, pues, a veces, no existe o no se posee
retine las condicio nes de esca.la y equi-
de la zona que interesa , o, si se tiene, no
estas con-
distanci a necesar ias para el objeto que se desea. Además , aunque
todas
rellne unas
diciones favorab les se cumplie ran, la Topogra fía militar en campañ a
el plano es
caracter isticas especial es, pues, si bien el terreno represen tado en
aciones, observa torios, asentam ientos
inmutab le, los detalles de frentes: comunic
es preciso, por ello, sttuar-
artillero s, depós1tos, etc., cambian const.an temente , y
s y procedi--
los sobre aquél para tener al dla todo lo que interese . Los mét.odo.

Genielin.com
...... 350 -
;
mientos empleados para obtener estos detalles son, en e$n , los que ya se han
estudiado.
CUando se trate de puntos situados en terreno en se puede conseguir
su representación por intersección directa desde otros aon cidos, enclavad.Os en
la zona propia y situados en el plano, o bien, por radiació
ción, midiendo el ángulo que la dirección al objetivo to con otra de releren-
cia y obteniendo la distane!a correspondiente con ·el telill tro, prismátic os. gra-
duados, velocidad del sonido, etc., empleánd ose preferent e te el primer aléto-
do por su mayor Precisión .
l:!!: Tppogrgfte •:W:di~. se dU,termla de la 7opograf!1 re
la ~ti!!!«1 a la ~ei&?, f-.~ _g~)f@ ,.~J9.~ l?-~~
ángulos y distancias (operac to~ fundame ntales a que se
d6benseide•fáci1 manejo y transPQrte; la mayoria de las
"'------- =--'="'-=;;:;~.,
ri'OS, y hasta en ocasione .,. -·---
s ni siquiera merecen el nombre
cho se deduce que, según el tiempo e instrume ntos de que
vantamte ntos se caract.erlZan por WlB mayor o menor
tados, dando lugar a levant.amientos senlirreg ulares,
etcétera. Naturalm ente, el rnar¡en de errores admfs1bl es en caso es supJUior
al del error gráfico, no sólo para loa puntos de relleno, incluso para ~ que
constituy en el canevás de puntos de apoyo.
En los levantam ientos regulares dichos puntos de apo proceden tes de tra-
bajos anteriore s, no se pueden alterar; es decir, tienen, s 106 que suoe-
sivamente se van determin ando, una ezactitud muy superJ.o Y- es norma general
ir obteniénd olos en forma escalonad a, de mayor a meuor • de tal ma-
nera que para los \Utimos el tnargen de error admisibl e mú amplio, pero
siempre inferior al error gráfico,
Por el contrario , en los levantamientos expeditos no
escatonandento anterior, por tener todos los puntos, coo
la misma escasa Precisión , y por ello los de aporo son
correccio nes y modificaciones.
En estos levantam ientos se obtienen tambié-n las altitud de diversos puntos,
pero, generalmente, no con la suficiente densidad ni con ·la debida garantía l>ara
dibuJar el plano con curvas de nivel. La planimet rla se
forma que en los planos ordinario s, pm> la altimetrí a se indicar «Crt>qui•
zando» a ojo y sobre el terreno las curvas de nivel (
forma discontin ua y con el solo objeto de represen tar .1 mogotes, diviaórias,
collados, cambios de pendiente Importantes, etc. No debe pensBHe en que las
curvas obtenidas sirvan para la resolución de los probl~ de lectura de pltnos;
solament e podrán resolverse algunos, como: d.eterm:fnaci6n e pendientes, (ben.
filadas, perfiles, etc., apoyándose, no en las curvas, sino ;e loa puntos aco4actos
que se hayan obtenido, y ello con las debidas reservas.

179. Método, de la Tc,pOll'afia expedlta .-Oomo ya! ha dicho, sus' mé-


todos son loa mismos qÚeiÓ ~ Topograf ia ordinarl' 4 las modificac1ones
que :Imponga n los aparatos emplea.dos y- el tfempo ~
'

Genielin.com
- 351-

Para la obtención de puntos de apoyo suele emplearse, con gran profusión, el


método de interseoción, bien directa, inversa o mixta.
Los itinerarios se apoyan en puntos conocidos o determinados con anteriori-
dad midiendo_ las distancias de los tramos por los diversos procedimientos que
se expondrán, y los ángulos, con bnljula ligera. La obtención de puntos desde
las estaciones no se hace, en general, por el método de radiación, a no ser que
se utilicen telémetros ligeros para la medición de distancias.
El Itinerario, combinado con Intersecciones efectuadas desde más de dos es-
taciones, con el método de alineaciones y el de abscisas y ordenadas, midiendo
las distancias incl11&0 a ojo, son los procedimientos más oomt1nmente emplea-
dos para obtener los puntos de relleno necesarios para dibujar el croquis de la
zona del levantamiento. Como norma general, deben dirigirse visuales a los pun-
tos caracterlst1cos del terreno que se desee intersectar, desde todas las estaci~
nes que sea posible, pues ello aumenta el mimero de comprobaciones, faeilita
el ajuste y eUminación de errores, y garant!za la mayor e:ractitud posible en el
método expedito, con sólo un pequefio aumento de tiempo y trabajo, amplia-
mente compensado por aquellas ventajas. Por la misma razón, conviene también
dirigir visuales desde cada estación a las anteriores que sean visibles y cuya po-
sición se reconozca, para lo cual se aconseja establecerlas, siempre que sea posi-
ble, en puntos caracterfaticos y fácilmente identificables.
F.s cllffeil sistematizar, dando reglas a seguir para efectuar los levantamien.
tos expeditos; -el buen resultado depende mucho de los conocimientos topognW.-
cos que posea el operador, de su capacidad de improvisación, visión topográ-
fica del terreno, aptitud para el dibujo, etc. En. reallda.d la Topograffa expedita
es de más difícil ejecución que la Topogmfia regular, ya que requiere condicio-
nes especiales del topógrafo, quien imprime un sello personal a esta clase de
trabajos, mientras que en los levantamientos ordinarios está todo tan sistema-
tizado que no precisa aquél tanta 1n1clativa, aunque ai suficientes conocimientos
técnicos.

180. AparatO§ ntlU•Jos en la 'J'ORAmUI. ~ta.-Se hará a continuación


una ligera descripción de los más empleados en esta clase de levantamientos.
Como en la Topografia ordinaria, éstos son principalmente de dos clases: apa-
ratos para medir distancias y para medir o trazar ángulos.

181. Aparatos para medir distanclas.-Medfolón dlreeta.-Mediclón indirecta.


~'--...C.-------=~=-="-'==:...--
a) Medwfdn dtrecta.

l. En el caso de medir alguna base o lado de apoyo para aplicar la intersec-


ción directa (nt1m. 129), pueden emplearse cintas metálicas QQ_rrientes.
2. l!i ,!}.e., ~Y. st, medir trama, mu¡¡: ~ . por ejemplo, en marchas o iti•
nerarios por camino o carretera, pueden emplearse ~.~!!!,_j.e yuelt.u, de ~
~ que dan el camino recorrido conoctendo el radio de aquélla. Al¡unos marcan
directamente la distancia.

Genielin.com
- 352-

3. Si no se dispone de ningún aparato, pueden las distancias .mm.,.


;_ando el m'j¡¡;¡e¡q ar PBW Q!(lE!sarios l?!:ra recorrerlo;: ~a efecto, el operador
debe calcular la longitud de su paso, operación que se «talonar el paso»,
recorriendo una distancia conocida; por ejemplo, en una
can dos o más hectómetros consecutivos, y tomando el
servadones.
Debe tenerse en cuenta que el paso no es de la longitud. en ttrreno
llano, cuesta arnl>a o cuesta abajo, y que en estos úl ·
pendiente, por lo cual cada operador debe talonarse el p
en otros de pendiente conocida.
Pod6mgtrga -Contar los pasos es operación pesada '! n fáciles las $:1.uivo-
caciones. Para evitarlas y permitir que el operador dediq su atención a. otras
operaciones se ideó el podómetro, aparato con forma (le loj en cuyo 111terior
un balancín oscila ·a cada paso del operador, quien c<11Io el instrumenitl col•
gado de su cintura. El movimiento del balancín se trai¡is ' lte, por medio de un
engranaje apropiado, a unas agujas que cuentan el númer de decenas, ceatenas
o millares de pasos. Los modelos pueden diferir algo unos de otros~_!l_g¡_ q,,w
dan la distancia en metros.
La figura 280 representa un podómetro de este último tipo; la aguja mayor
marca el número de metros hasta 1.000, por fracciones decenas y centenas.

Flg. 280

~ aguja de la derecha indica kilómetros, y la de la ip¡:q ·erda, decenas ele ki-


lómetros.
Antes de hacer fiso del podómetro será. necesario! t onar el paso,_ en el
<::aso de que cuente el número de ellos, o ajustarlo a ;la marcha del opárador

Genielin.com
- 353-

,en los que marcan distancias, para lo cual dispone de un sistema de regula-
dón. En ambos casos, para obtener Is verdadera distancia habrá de tenerse
,en cuenta el aumento o disminución que lea pendientes producen en la lon¡t-
tud del paso.
f. ~ - ~ " tmt.e de i~-~-~09!._~lento se pueden calcular t.ambhm
las distancias por el tiempo enipleado en recorrerlas, siempre que se sepa, apro-
ximadamente, la velocidad y se tengan en cuenta las paradas o descansos; la veli>
cldad. de marcha de cada operador, al Igual que el taloriado· de su paso, debe dedu-
cirse como promedio ele varias observaciones. Este método da muy poca aproxima-
elón y no debe emplearse más que cuando n·o se disponga de otro medio.
Cuando los itinerarios de reconocimiento sen.n de gran longitud, no se efectuarán,
normalmente, a pie, y será necesario conocer lo más aproximadamente posible- la
velocidad. de marcha-del vehículo que _se ut111ce.
Para fac111tar la posterior coni.truoclón de un itinerario se suelen trazar esca-
las gráficas, graduadas en tiempo de marcha. Por ejemplo, si se ha de dibujar el
itinerario a escala 1 : 50.000 y se supone que la velocidad. es de 90 m. por minuto:
90 m., a escale. 1 : 50.000, están representados por 1,8 mm. Sobre una recta se .ee6ala
un origen, O m_ (tig. 281); a partir de él y hacia la izquierda se trazan diez


IOm. Sm. Om. 20m. Mm. thor1

L· 1,so.000 Velocidad• 90 m./minuto


FI¡, 281

,dhiliones de 1,8 mm., que repreaantardn, ae,dn Jcl lndfoado, dlst.ancie.s recorridas
en 1, 2, ....... 10 minutos; hacia la derecha de O m. se dibujan ot.ras divtaiones de
18 mm., que represent.e.rán. las distancias recorridas en 10, 20, ...... , minutos, hasta
lle¡ar, por ejemplo, a una. hora.
Como en el cuaderno de campo se tendrán anotadas las horas a las que se Inicia
y termine. cada tramo del itinerario, se pOdrá conocer fácllment.e el tiempo invertido
en recorrerlo, y si éste fuese de diecisiete minutos, la distancia correspondiente a;
dicho tramo seria, en le. escale. 1 : 50.000, la AB.
Es conveniente tener construidas varias escalas gra.duadas segt.tn las distintas
·velocidades de marcha, debiendo el ·operador estimar y anotar le. correspondiente a
-Oada tramo.
5. En ocasiones pueden determinarse las distancias pm: el 8QQJdq, sabiendo aue
.la velocidad ~ Mte es de unos H4l mil, a 100 de tem.Petura y que aumenta p

.
Genielin.com
.Slng,anpreclsión,
puede admitirse que el sonido recorre un kilómetro en t:ires
La velocidad y direoclón del viento también Jnfluyen. P té~Jlll_,

::-~: ;;;;;,~~~~q~~;",/Pr,,..":,,"l/.,"c1eL!!:.Llmmu'11;!,_..,:!1en:
huracanado produce aumentos o disminuci.Ones hasta de
Los cronómetros ordin"arÍos aprecian hasta 1 / 5 de ;··mas a ~ de
ello, los errores en las distancias así cletenninadas son gr&p
tidumbre en el conochniento de la velocidad del sonido eiii
b) Medict6n t,µUregta.

1-,,.,ffi?¡J-S{;ffiÜliJEtfR§: En el ntlln. 98 se ha descrito el~


estos aparatos y los distintos tipos que pueden constderarse
Un estadfmetro puede improvisarse con un doble ro, atando a éste un
hilo (fig. 282) que por el otro extremo se puede fijar a un de la guerrera,

1-~~=-=-.-i1i
---- ----- ------
o ----
-------- ---------- 1 ...-'----1----'
H

---------11----0,-----➔-----

PI¡. 282

por ejemplo. La longitud del hilo se caleula de modo que o esté tento, y
el doble declmetro en posición vertical u horizontal, éste ·q
a una distancia del ojo, el "" OA, constante y conocida.
Si al mirar un objeto de altura H, se percibe simult~
int.erceptada en el borde del doble decimetro, resulta UD1 e tro del cuarto-
tipo (n\lln. 98), y la distaDcla D aerá:

r::---:1
~
Para poder aplicar el ~ ha de apuntarse a objetos de altura o anctiura.
aonoctde.
2. ~PQh frtuseccfml..arPara ello ea necesario (fig. 283) medir nna
_base, ,Ü,i.. medida que pued6 haoerae directa o In , utillzaDdo en, este-
1lltlmo caso un buen eatadimetro.
El terreno elegido para el emplazamiento de la base ser senm.Dlenlente-
bortr.ontal, pues en caso contrario ae ba de reducir al nte la longitu._ de
aquélla. A continuación, 88 estac1ona en A y B midleDdo: ángulos 1 y 2 ,que.

Genielin.com
-355-

conocida la distancia AB, permiten resolver tm trfllacu,lo ABO y calcular AC o BO,


en le. forma que se Indicó en el núm. 130.

/
V
' ''
/ '
' '
/
/ ' ' ''
/ '
/j' '(\
A B
Flg. . . .

En las intersecciones que se efectúan para tevantamfent.os apedttos se p u ~


tntersectar rumt~~- sJ!!!!Lc\.91~ UQ!l ~ .diez JeC!'!: !':1-l!t!!or a la_1 ~
do l& bese ~~\W,.J¡flQCloJitA;.pero si!" utiliza una bn\Jula de mano,
no debe excecJer de trM nJlltab:o veces -----...C.--~-··-
a. Qm aewekH e ntern1Ncos w4,4oa, Estos gemelos llevan un reticulo_
~uado en mDP.fdmy La distancia se obtiene euando se conooen las dhnen-
stones del objeto que se visa, utilizando la fórmula ['2] del mbn. 11', de la qUe
se despeja D (Km.), resultando:
-------·-·
F, (m,)
D (Km.)=

fórmula que da la distancia en kilómetros cuando el frente real se apresa en me-


tros y el aparente, leido en el retículo de los pmeioa. ma mn"'"""
Para la aplicación de este procedimiento es necesario conocer, como ae ha di-
cho, las dimensíones del objeto observado~ en caao OODtrarl(t • puede operar del
modo siguiente :
Se ellge un punto auxiliar C' (fig. 284) y se mide con los gemelo& el fren~
-- ----- -------•·-·•"-"·"=
/'-._
,!P&rente c..yr.._ es decir, el ángulo tZ."", que debe ser. eomo roéxlmo, de~..:.
--- "
(Es

• ..... 284

Genielin.com
---
eoouedeole,. para que el ealoqw de C 7 C' .,. ilfmolWneo que esto. puntaa sean
811Jslblemmt.e e,qnt.ltfsleoPM del A.)
AV8D11811do por___ l& al~_..AC'......_lltdL
mtsrn!\ baolendo desde _él. i:. lldclL.4!~!!!!9
~
• Pl:l'A,181 9,'!;9_
ae encontran. otro valor ..,_,., dilünto del anterior.

En el tri6qulo ABC, - wriflca:


\-... -«-+A'-__J
por ser a,• UD á¡ulo eDemo da dicho triángulo\ Y, por ti,n

['-·=••-;:
Tam.bih •• verifica que

[ .:.:•• = :..~\
f¡;¡,"'rirno ,,,.. 7 ¡_• 80D Ñl8PW PIPHtfine
m:.o&. con lo que l'MIIIJI"
R\1Af.e¡l JllSUML- •In , _..._.., 1~- - -
- - --~

:,- AC (distancia que se


l7=~:·:~7
bu9ea).;;"':::-":::c.·_ _ _ _ _
1

1 AC =AB ~•~;) (109]

Se CODOCerll, pues, la dfstancta AC cuando se mida bl, ; operaeidn que puede


hacerse a P8IOI o, mejor, con cinta, para obtener buenba tadoa.

~-=--; -••91"";
AC = 200 x ----
.
92-85
AB-Dm.

= 200
.
x - - ;e
'1

4. Con teUmstro&--Be fnd1oa a continuación la fo de efectuar la medida


de d:1stanctas oon estos apara.toa, uf como una breve cación de su funda•
mmlo.
El procedlmientu dP- rnec:lkla conatste en la formación un trt4ngulo, -Uarnado
~ t&kmttrlrn, del,que eerá necesarlo ~ r ~ - ~ - ~ - (m!"
_$ elloBr por lo PV'PT: un ladgl, para deducir la distan al punto obervado.
Los tettm,tro, memos~• permiten .Jh!J&~- ,~JectwmdQ JJL•kll

---
,en una sola gtacJ.óp. En elloa, la base o elemento Ilniea conocido lo ooUtituye

--•s
,eJ: propio tübnetro. En los teUmetros biestdt .JA.

@ ep el terreno.
• En lo que ~ se tratad solamente de los

--· Sea (ft1. 286) M el punto de observación y P aquel

Genielin.com
-357-

Una base AB = b, de longitud. emctamante oonoctd, oomtttu,e 000 P un trim-


sulo 1aó8ce1es APB, que quedará determinado 7, por tanto,tamb16n su altura D,
/'-_
cuando se mida el ángulo APB = 11..

Plg. 285

De la figura, se deduce;
...
- - = tag APM,
14P
/'-_
[110]

1 /'-_ 1
MP = D; AM =- b, y AP'M=-4
2

Sustituyendo en la fórmula [105] y despejando el valor de MP, se tiene:

b
D=----
1
2tag-4

y dada la pequeñez del ángulo a., se podrá escribir:



b b
D=----=-- {111)
1 ....
2tag-a
2

El teJ.~metro _es un .aparato ~ b~ _b, conste:nle y .C!O?OPl..~~~-pe.:mU~-- me-.


-~~ el ángulo a. La graduación del aparato, en vez de dar loa ángulos a, corres-
pondientes a las dJversas distancias, d& dlrectameI1te 6Btaa.
_____ -~
La diferencia funaamental
....._ .,.,_,~, -,, - -~·- ..
entre los •. telémetros
-~~-~--· -• . -
--- :y .. los . 'e
" ' ... .. .(m1me-
.. ~ .

ros 98 y 111) 990sfste Wl QJW...e» IP§ lí!l1W~Q3 .. J.LB!M~ ..~C?!~~El!t-~..~!<>


de observación, y en los .~.!.\....~ ~ - . - ~ Q
~ ~ - - « ~ ~ ~ - ~ - - ~ ~ _ ! _ Y .~~l~tl'Qll ~ • •
Un telémetro de coincidencia consta, en esquema, de 108 siguientes elementos :

E~.P:rj.~a~. ~ ~exión_ total, A y B, reciben los rayos procedentes del punto


observado P (fig, 286); el rayo PA renefado vuelve a reflejarse totalmente hacia
el OCUiar, por Intermedio de otro prisma R. El rayo PB sufre ané.J.ogas reflexii>
nes por int.ermedio de los prismas B y R'.
Los prismas R y R' están uno encima del otro, de tal forma que al observar

Genielin.com
¡

_.,._
por el ocaJar E del loMu&o • presenta el campo di
aeparadU por 1Dl dlMietiv borlmntal. De este modo,
dos im""°"'
Si P esté fnfinitameo.te alejado, los rayos incidentes P y PB son paralelos,
J después de las IAICelliftB reflexjones forman imágenes que se corresponden
ftltfcatmente; pero si el puDt.o P está a distancia finita, dos imágenes están

,,' ,,
p

íi,. ·•,,.,
1/
,.
,,
1
@.--=~= ,:-_; =:.:.=.:.~: :.-:::_-=- ~
'!
~~~-~
,1

A 1 1 e
I I j
1 1
1
1 1
!' 1
1 ¡
1 1
E
Pig. 286

ra 285), que variarll con la distancia.


Para hacer mtnc1d1r verticalmente las dos imágenes; y que girar uno de

º"

¡
Fig. 287

re- ó,Su../s (o. P'-·*t d/l. lo'., '.JoºC)


Genielin.com
v,~lo olt\_i.J,v;_l lO ~, - io,../.,,
" l,.,,So.tOil->-d-0 --'> ! ºº"·/-s
-351-

los prismas, o mejor un sistema desviador. Al mover éste, mediante un mando


enerior, un fndice, llgado a él. marca la distancia sobre una escala graduada.
Además de todos los sistemas de prismaa mencJonados, el telémetro lleva
un ocUlar y dos objetivos (uno para cada brazo), cuyas misiones son las mismas
que en un anteojo oorrlente.
Como es más fácil haoer la coincidencla vertical de las imágenes estando una
de ellas invertida, en uno de los brazos suele colocarse un prisma inversor, lla-
mándose entonces el telémetro de inversión.
En la figura 287 puede verse la situación MI sistema desviador K, el prisma
de inversión M adosado al de reflexión total ·R', los objetivos O y O' y el sistema
ocular O". La base telemétrlca es AB.
En la figura 288 (a) y (b) se aprecia cómo aparecen las imágenes en el cam-
po del ocular, antes y después de efectuar la coincidencia.

(a) ( b)
Flg, 288

Los telé~~~ !3_!l~~c.~¡,.i~-Qill tienen análogo fundamento; llevan dos ocu--


lares y producen una visión plástica, en relieve, del terreno. ~_!l- ~y de .d;~ .el•~,
ses: de coincidencta y de escala.
En los primeros aparece en el campo de observación un fndice o marca, co-
mo flotando en el espacio; median~ un mando exterior se puede actuar sobre
el citado indice, que de esta forma parece acercarse o alejarse y que se puede
llevar asi a un contacto &1)81'8llte con el punto del terreno cuya distancia se
quiere medir, en cuyo momento ésta queda seftalada sobre una escala exterior
que lleva el anillo de mando.
En los segundos, es lUla escala flotante en el espacio, generalmente en zig.
zag, lo que aparece en el campo de observación; las divisiones de esta escala
están nwneradas con la distancia aparente a que cada una queda del punto de
estación. Por tanto, para efectuar una mecllción habrá que apreciar, mediante la
observación del relieve del terreno, con cuál de aquellas divisiones parece coJn..
cldlr en dist.ancla el punto que interesa, o bien entre cuáles está comprendido.

Genielin.com
---
182. Aparato, para medir bploa.-Brújulas U¡eraa.--
Clisfmetroa.-En Topografía expedita, para la. me<W.a ~
uadra de nllesl6n.
gulas, se emplean,
normalmente, bnljulas de mano.

""*las «Buchb y «Rec-


a) Bnlj'Ulas ligeras.-A continuación se descr:l,ben las
ta., modelos muy .semejantes & los de otras marcas, sin q entre unus y otros
exista gran difere,ncia.

Descrjpctdn de Iq bOWW Buchi,.,-Se compone de tres rtes articuladal so-


bre un mlsmq eje O (fig. 289), que, enunciadas de arriba bajo, son:

\ l."Plaéa de orientación.
\ 2~ CuelJ12 de 1j b@YJA.

-
\a.• Df!J.<!:

Flg. 289

La placa de orientación P [fig. 290 Ca)] recibe este no bre porque en ella
va montado el limbo L, que sirve para medir los acimut.e de 1as- distintas di-
recciones que se observen. Dicho limbo está graduado, ándose en él, los
dobles grados sexagesimales o centesimales, y puede e;J&J' ~'1<ll,an,do el anlllO
de maniobra A. El Indice I señala las lectUI'8B.
En las divlstones correspondientes a O', 900, 180" y 270" 6 ~. 100g, 20()i" y 300'
van marcadas las palabras Norcl (Norte), Süd (Sur), Ost, C te' y West (Oeste),
respectivamente. El diámetro Este-Oeste es una tira metlli a.
La región ~ ~ _ J ; 1 1 r l Q Q , . y sobre él v$ rabados dos trazos
negros T (fig, 290 (a)], diametralmente opuestos, que cona tuyen las !,_ref~-
cias de declinación•. que, para observar de noche, quedan dftmldas - por
dos p;:;;;;;"í~. F, en el extremo Norte, y otro, F', el SUr.

Genielin.com
-361-

También lleva otros dos puntos luminolos, S, desviados angularm8Dt e 80-


ó 861',66, d e n o m i n a d o s ~ ~ • . . , y OlJya apl1cación se verá mú
adelant.e.

(b)
' '
l"IV. 290

La lfnea definida por las refenmc1as de decllnación y la Norte-Sur del limbo


deben formar un ángulo igual a la decUnación media del pafs en que se va a
utilizar la brújula; en España, este ángulo debe ser de unos 138', y hacia la iz-
quierda de tal lfnea. Si no es asf, puede declinarse, pues es factible variar a volun•
tad la posición relativa del taloo respecto al limbo.
En 1a cara interna e {fig. 291) de la Plaea de orientación se encuentran: el

A e • I.U,EAI OESTE •LSTE

-
'so
o •
•,'
-
"
~
o

'
... ····r .-•......... -- ·~·····

Fig. 291

Genielin.com
-362-

anlllo de maniobra A, esmaltado en blanco, sobre el qtie pueden setlalar, con


lápiz, distintas referencJas, a los fines que después ~ explicarán; un lndtce
fijo r, y el reverso del diáinetro metál1co Este-Oeste, so re el que va gN,bada
una flecha roja F.
El cuexpo de la brújula R sirve de aloja.miento a caja transparente de

-
forma lenticular, en cuyo interior va montada la aguja
; _l!_ .!'%!f....lll
-~~de_-~~~~-~~ las QICi1-c:i~ -~ 18: a, cuyas puntas son

La ranura G y el pivot.e G', tambhhl lwnfnlscent.es, la linea de mlra.


r.s grandes letras N y s, grabadas en el cuerpo de brdjula, no tienen
más finalidad que colocar Mta correctamente cuando se baja sobre el )llano.
En sus bordes lleva unas escalas de pendientes Z .[ .. 290 (a)]. graclzadas
en tantos por ciento, que sirven para medir la de 18s d1S ·
dola como perpendiculo del modo que después se exp~a
Finalmente, el espejo metálico M [fig. 290 (b}J peqni '
apreciar, po'r refle-
xión, si se encuentra la aguja entre las referencias dEj ·linación, y llen un
fndice I", por el que, a veces, es más fácil efectuar las tp terlas.
Abierta la brújula, en el borde de uno de los lados yores del rectllngulo
que se forma, lleva una escala gráfica m, en l : 50.000 (f 289).
Uso de la brújula.-& pueden realizar con ella distin Operacl01l88, de las
que a continuación se indican las más importantes :

l.• Hallar el acimu~-~_!~.---COlocada la b ·u1a horizontalmellte


en la dirección cuyo acimut se desea determinar, se
maniobra hasta que la aguja quede centrada entre las re
ep cuyo momento el indice I sefiala el acimut sobre el bo. Se facilita esta
operación observando en el espejo la aguja y las referenc , para lo cual debe
colocarse el mismo formando un ángulo de 50!1' con el limb y de modo que ,el eje
de la aguja se refleje sobre un circuito J' marcado en rq él.
Como la bnljula ha de· quedar siempre horizontal, ClJ do los objetos "Obser•
vados estén situados más altos o bajos que el punto d~ e ación, será necesario
proyectarlos sobre el plano de la brtS.jula, operación que los levantamientos
expeditos se hace prolongando lmagtnartamente la veril del punto de mira.
CU8ndo se desee mayor precisión se utillzará la brtljula dida libremente

________..
por el cordón que lleva, a modo de plomada.
-.. - --. ~
2.• Medida de dngulos.-El - o de
cla entre los acimutes de aquéllas.
-- -dos ...
direcciones
• - ' mide por la_ dJ1eren-

---i;··v;;terintnar una djrecclón de marcha.-Cuando se en un punto E y


--"·-----~-----~·· "···•··-·- ···•·
se quiere llegar a otro B, no viSible desde E, y cuya ~t 6n en el plano es
conocida, se coloca la brtljula abierta sobre éste como ca la figura 291¡, con
su lado más largo paralelo a las lineas Oeste-Este del cua culada del plano ( • )
y de modo que la letra N quede hacia el Norte. Desplamn o la brújula patalela-

(*) En realidad, el lado mayo? de la bnl.Jula debla i<ltuar,¡e ~m lo a la dlncclón de los


paralelos geográtlcos, puee la bnl.Jula mide actmuteB -y no orientacio es; pero el erro? que se
comete por esta causa es desp?eclable en la mayo?ia de los C3.SOS, a. la precl,lón que cabe
eepen.? de lu brúJulae ligeras.

Genielin.com
-363-

mente a si misma y girando el anillo de maniobra se hace que cualquiera de


los bordes del diámetro meWico, que lleva grabada la flecha roja, se adapte
a la linea del plano definida por el punto de estación E y el B, y de manera
que la punta de la flecha esté dirigida hacia B.
Queda asf determinado el acimut de la direcclón a seguir, que no es nece-
sario anotar. y sólo para comprobar si el limbo sufre durante la marcha algún
movimiento involuntario, se puede set\alar con lá.piz un trazo frente al indice I'
y sobre la faja, blanca del anillo de maniobra,
Para emprender la marcha basta co1oc·ar la brújula según se Indica en la fi.
gura 290 (a) y, mediante giros de conjunto, hacer que la aguja quede entre sus
referencias; en cuyo momento la línea de mira sefiala la dirección a seguir.
4.~ _Situar
,.,•-••
en -•sa••
el •plano una dirección visada
.
.en ' el_ terreno,-Esta
.
operación
ea inversa de la anterior, procediéndose del modo siguiente:
Se mide el acimut de la dirección y, sin anotarlo, se coloca ,-a brújula abier-
ta sobre el plano en la misma disposición que anteriormente, es decir, con su
borde más largo paralelo a las lineas Oeste-Este del cuadriculado. Desplazándola

L;nezs Outc-fuc

Fig. 292

paraleiament.e a sí misma se consigue que uno de los bordes del diámetro met;i.
lico pase por la representación del punto de estación, en cuyo instante dicho
diámetro materializa la dirección propuesta y la flecha señala el sentido de la
misma.
Otro procedimiento para dibujar en el plano la dirección visada puede ser el
siguiente:
Li.'a vez medido el acimut de la dirección, se coloca la brújula sobre' el pla-

Genielin.com
_... _
no como indica la ftcura m, es decir, con el dlmnetro Oeste-Este pa-
ralelo a esta misma direcc1ón del cuadriculado ,
Si despJasando la bntJula de modo que se mantenga cho pe.ra1e]ismO se
hace que uno de I.Oa bordes del inatnunento pue por el,
representa a la estación E, dicho borde materializar á la ón, que pUede
tramrse con un lápiz.
s.• St~.~-!!EY l.E~ Jftl•.R1ffl1º-..~Nf!Lffl. el. tfrtmor a situar tm punto
B se comienza por trazar en el plano, por cualquiera d• r procedim1en tol in-
dicados anteriormen te, la dtreooJón que define dicho ~ el de estacióO:
Se mide la distancia que los separa por cualquiera de 1 métodos expuestos
en el mimero 181, y sobre la dirección trazada anteriorm$1 , a escala y a partir
del punto de estación, se seftala dicha distancia.
Cuando se desee mayor precisión ~ ta detenn1nacic5n del punto B, puede
situarse éste por Intersección, desde dos o tres estacldn mat.erlallmn do las
direociones en la forma conocida.
6." Comtruir en el 2~ Jf!LJttpgcrjq _.!SY,ktQ.,,...e_~l
acimut del primer tramo, que no es necesario anotar, pues
ción en que ha quedado el limbo bastará dibujar, con lápiz, sobre la faja blanca
del anillo dp maniobra, un pequei\o trazo a lápiz frente fnd1ce r, y seAaJar
el trazo con un 1, por corresponder, como se ha d1Cho, al ut del primer. tra-
mo. La longitud. de éste se mide a pasos o por cualquier · to expedito,
anotándola en un registro. De modo semejant.e se procede los demás tl'8blos.
Al final del itinerario se tendrán sei\alados sobre el
·serle de trazos numeradoa 1, 2, 3, ...... , que corresponde n a los ac.imutes del 1.0 ,

zo seiíalado con el 1, con lo que el limbo ocuparé la conespondle nte


al acimut del primer tramo, Colocada la bn1jula sobre el o, en la posición
que indica la figura 292, cuando el borde de la misma ~ por el punto inicial,
materializar á la dirección del primer tramo, cuya longitud:
para tener la situación de la segunda estación.
Para dibujar el tramo siguiente se coloca frente a 1' ¡ el trazo nwnerado con
el 2, procediendo para obtener la tercera estación igual q anteriormen te. Lo
mismo se hace en las sucesivas estaciones.
7.ª ~_!~!__!e !~-~!J!l.n~ e.!,'!.t!l?.....4~~ . ~!~,4{. .W-9.:::-EI uso de la
brújula con esta finalidad es de gran apllcación en la! p áctica, pues normal-
mente será el procedimien to a seguir para marchar de i
do, por la gran distancia que los separe, sea convenientl:Í accionar la marcha,
pasando por una serte de referencias situadas en el plan .
Elegido el itinerario a seguir y dibujado en aquál, sel •
tennlna la dirección
de marcha correspondie nte al primer tramo, en la fon'na que se indica én el
apartado a}-3.• del presente número, sefialando la posiai del indice I' 80bre
el anillo de maniobra con un trazo que se numera con un
Se mide la longitud de dicho tramo, que se recI.w,e a
marcha,. y se anotan estoa datoa.

Genielin.com
-386-

Seguidameote, se determina la d1reoción de marcha oorrespondfente al se-


gundo tramo, seflaJdndOla sobre el anillo de maniobra con un 2, y se mide la
diatancla correspondiente. Análogas operaciones se efectúan para los demás

'"""""·
Para recorrer el itinerario no es ya necesaria la utilización del plano, pues
bastará,. al emprender la marcha, colocar frente al Indice I' el traoo numerado
con el l y girp.r le. bnl:jula hasta que la aguja quede entre sus referencias
[fig. 290 (a)J; en este instante la linea de mira materializará la dirección a seguir,
sobre la que se estará marchando el tiempo previsto o se recorrerá el número
de pasos anotados.
Encontrada la primera referencia, se procede, para recorrer el segundo tramo,
a colocar el trazo marcado con er 2 frente al fndloe I'; una vez centrada la aguja,
se habrá determinado la dirección a seguir hasta llegar a la próxima referencia,
y asl se continuara hasta el punto final.
8.• ~~~~~-.-~~r . .l!'~
obst4culos ~-~~~--JA,-db.'~
4e marcM,.-cuando, marcbando en una direcei6n de la que interese no des-
viarse, se present.e un obstéculo, puede aalvarse haclendo uso lle laa, denomina-
das •sefiales de desviaci6na, por los procedimientos de trié,ngulo o trapeclo.
Den1l8ción por tri4ngulo (fig. 293),-En el momento oportuno, por giro de
la ~ -,- hace~qÜe---la aguja, situada entre SUB referencias, pase a coinc1-
dir con una de las dos seftales de desvlación s (fig. 290 <a>1 Cla que marque el
camino de ma\s f6cll acceso), si¡uiéndoae la marcha en la nueva direcci6n,

Plll', 293

uf determinada, un •número de pasos que se oontal:á y que sea suficiente para


sortear el obstáculo. Entonces se gira la bnljula hasta oonaeguir que la aguja
coincida con la otm señal de desviación, marchindose en tal direcctón el mismo
número de pasos que en la anterior; momento en que se recupera la primitiva
dirección de maicba, para lo cual, la aguja debe quedar nuevamente entre sus
,efenmclas.
Como Iaa .sefiales de desviación distan de la referencia Norte un arco de 60",
Jo que se ha hecho con esta operación es recorrer &Obre el temmo dos de los
·lados de un trilmgulo equil6.tero, por lo que el nwrum> de pasos que se ha de-
jado de caminar en la primitiva dirección de marcha es. el mismo que Ell que
.se ha dado sobre ~ lado de la desvtaci6n.

Genielin.com
-388-

Desvtación por t~~-(fig. 294).-Cuando SI obs~ de mayores dimen-


siones, resulta preferible este pmoedlmlento.
Se diferencia del anterior en que, una vez desviado: itinerario un cierto
ntunero de pasoa, se marcha en direccl6n paralela a la rimitiva la diatancla

necesaria para salvar el obat6culo; seguidament.e se efect la segunda ~


ción, que debe ser de la misma lon¡itud que la prlmem, ¡,,.,up.,,.D<lo al final
la primlt.lva direoo1ón de marcha.
Con ello se ha formado sobre el terreno un tra~ lsj>..,...,
en el - el
número de pasos que se han dejado de recorrer sobre su
de los recorridos sobre su base menor y uno de los lados af'ya<:entea
9.• Medida dependfentes.-Para esta operación hay hacer uso de las
escalas grabadas en los bordes del cuerpo de la bnljula ;

(•)~
' .

Jl'lg. 295

cuentra la. que corresponde a pendientes positivas, y en &l ro, la de las nq&.ti-
vas. Dos sal!ent.es, t y f (ftg, 295), sil"len de puntos de I para las mdda.s.
Para evaluar una pendiente, se abre la brdjula y se: ..,,..,,,de del cord6n e
Genielin.com
- 367-

de manera que se presente de perfil a.l operador, quedando hacia éste la escala
que corresponda al signo de la pendiente que se va a medir. Si es ascenden-
te mg. 295 (a)], el saliente t y el cero de la escala de las pendientes positivas
determinan la horizontal, y el valor de la medida se leen\ sobre dicha escala,
en su cruce con la linea que define!l el punto visado y el indicado saliente.
En el caso de la figura, la pendiente seri de + 25 %.
Si la pendiente es negativa mg. 295 (b}l, la forma. de proceder es análoga,
oon la sola diferencia de que las lecturas se hacen sobre la escala correspondien-
te y utilizando el saliente t' como referencia.
La firura representa un ejemplo de pendiente de este signo, con valor de
-20%.
10... ~'_i:Z~--"~·-•~--~lj!,r.~-...~.!'!~Z,-8e podrá calcular la diferencia de
nivel entre un punto cualquiera y el de eataeión (fig. 296), cuando se conozca

Plg. 296.

la. distancia reducida entre ellos y se efecto.e la medida de la pendiente de la


recta que los une, puesto que de la expresión:

p% - - - •
• [112]
J)

100
despejando 2, se tendrá.:
D
•--po/o. [113]
100

Distancia. reducida = 534 m. Pendiente =- 6 %.

...
·su.tituyendo estos valores en la fórmula [1131, resulta:

Z = - - - x 6=-5,34 x 8=-32,04=-32 m.
100
cuando convenga tener en cuenta las alturas de instrumento y mira, la fórmula
anterior quedan\ modificada en la. siguiente forma:

D
•~--p%+t-m (114]
100
Deacnpmón de ra bn11ula c.Recta».-En una caja prismé.tica rectangular
(fig. 297) se aloja, mediante unas guias, una pieza M, doruie va montada la
brújula propiamente dicha. La aguja magnética E esté. colocada. en el interior

Genielin.com
_,.._
de un dep6si.to transparente, de fondo plano, que llev mareados dos trazos
para,le1o.s. L, lumini8centes y dos seftales de desviación, K K'$ COD;Stitufdas cada
una por dos puntos también luminiacentes. Adosa.do al f do, y concéntrb) con
él, lleva un limbo dividido en M part.es C"'), de las cada una va1e 100'",
pudiendo apreclanMt_, a estima, media divl&ión (equivale te a UD-º8 _3~1 -l!:n la

K'L
P!g. 29'1

Tegi6n central del mbano van grabados tres trazos os, N.S, que Slrven
para resolver, sobre el plano, problemas anA,logoB a loa im,i>llead<IO al - de
]a bmjuta• •Buohi•.
El limbo ea solidarlo del tondo, pero mediante un j>e<"""lo tornillo puede
<lesplazane ligeramente, lo que permite, teniendo en ta el valor Dl4dio de
la decllnac1ón, situar los trazos paralelos L y el cero limbo (marcado con
la letra N), de modo que disten, angulannente, el val<> de dicha decUnacl6n.
La parte superior del depósito tiene forma de
bace que 188 graduaciones del limbo se ftBn ~ umentadas. pues como
el depósito va lleno de liquido, produce el efecto ~ lente. Dicho liquido
cumple también la m.i8i6n, como en la brdjula « ~ ,
laciones de la aguja, por lo que ésta queda orlenta¡cI& casi instantáneamente.

-00rona espoleada P,
El conjunto del depóaito y limbo puede gira; en $11

dk:e H, que es fijo.


con lo QU!:t el circulo graduado se Ir
tura, aocionanclo la
respecto eJ fn-

Las hendiduras o y O' permiten efectuar l.aa pun , y sstrn-1smo son lu-
n,inOSB8
EL espejo e, situado en el fondo de la caJa. estA ""'•"'°
-Ur
de manera que. a1
abrir la bn\jula, quede con la tncltnaclón conveniente reflejar el Umbo Y
al - haoor lu punterfaa y 1 - SIDI""""""""""'-

Genielin.com
-369 -

cordón D, y para
Para ablir la blújula hay. que apretar el botón A y tirar del
cerrarl a, apretar 10s B y B'.

uras G 7 O'
1.0 Hallar el acimut dB una dfrección.--Se visa por las hendid
la corona espoleada
t& <Urecc16n cuyo acimut se desea det.erm lnar. Aooi<mando
P, 118 haoe que la punta Norte de la a,uJa (que es lumino
sa por llevar sales de
divisio nes L. El indice H señala el acl,,
radio) quede COlbpftlDdida entre laa dos
seria 3.900'"'.
mut ,obre el limbO. En el caso de la flgurlli 297, el acim~
s a. los ind1oa,-
Oon este ldpo de bri1jula pueden reaolverae prob1em.as antUogo
es muy seme-
dos al tntar de 1a «Buchi», pues la dilpoal olón de sus elementos
jante.
La brOJula «Recta » no permite la medida de pendien tes por
no tener dis-
poslt1~ ffpeaJal pan e&te objetó.
te y que
b) BBCNCdni de refie;d ón.-Es un goniómetro de ángU].o constan
dire!)Ciones, general mente perpend tcu•
.sólo sirve para materi alimr en el terreno
larefl.
agrime nsor, que no
EdBten dlattnto s tipos de escuad ras: las llamadas .de
de reflm6 D,
.e deecribeD por no empls& rse actualm 8nte: las de refmce ión, y las
describ e una escuadra
.cuyoa '9mtler nentos lilOll muy semeja ntes. A continu ación se
4e la 1llilma clase, denom inada de Adama .
por una de 8UI
OOnsta de tUl8. caja de forma pr:lsmi tlca tri&n¡ula.:r, abierta
observaei6n
caru (fig. 398). En la8 otras dos tiene aendaa ventans.s, V, para la

Plg. 298

"
Genielin.com
- 370-

directa de los- objetos,. y en su interior, debaJo de las ,._..,.,., lleva dos 1espe,
jos, E y F:, que forman un inguJ.o diedro de 45".
El fundamento del aparato es el siguiente: Sea (fig.
a la arista del diedro formado por los dos espejos E y E'.
Si se sltóa el observador en un punto p de la al.me
procedente de A, incide en el espejo E' con el ángulo 1 =
A ,,,,,.......__ :
mando con la normal MQ el r = QMN, para inckilr en N bre el espejo lt con
el ángulo = ~ y reflejarse formando con la normal IN
A/'--_
1, el r' = QNP. Cllomo
el rayo incidente y el dobiemente reflejado por loa es~j forman un ~gulo
doble que el de éstos, es d.eclr, de 90", el observador qud al espejo E \,e la
imagen del punto A en la dirección PN, y mirando por 1$. tana V, situada so-

I
j•'f

I
r,.
r ,....,a'~
, ..... --...¡
A
~
·<¡ • \
R P A

Fig. 299

bre E, ven\ simultáneamente otro punto C situado en el nil,oj,o plano vertical-que


la imagen de A, Por las razones expuestas, la dirección, es pe-rpendicul.ar a
laAB,

e) ~~tr~.--Al.gunos modelo8 de bnljulas de mano también para


medir los ángulos verticales o de pendientes (al estudiar cBucl:d» se vió el
modo de efectuar con ella esta& operaclones).
- sin embargo, ..... lnatrumentos .... - y muy - lla-
mados - • ~_faven - - ~ - .. J•!Ll"'!ll!'!11~•L~
los 6ngulos verticales, o, lo que es igual, las pendient.es de visuales a h» di-
.-~~.-.,-.....,·-----~-

Genielin.com
--311 -

versos punt.ofs, en tantos por cl,ento o por mil, de la distancia reducida a los
mlMTIOI.
A continuación se deacribe un modelo de esta clase. Consiste en un pris-
ma, P [fig. 300 (~)], en el que una de IIUS ca.ras hacr de lupa, y en la ~ .
QU8' 18 esmerilada, va grabada una escala graduada, dividida en centésimas, para
medir peDdientas
EL prisma va en el tntertor de una montura meWlca, unido a un anillo, A
[f1g. 300 (b)J, por intermedio de un sistema de suspensión «cardan», y' por la
acción de wi peso, M, se mantiene vert1cal el conjunto "'1'""'º
éste se suspende
por la anll1a.

/
..... -----','
F
, / '

(a)

(bl
Pla,800

El prisma va colocado en pos1ci6n tal que cuando el aparato eatá. vertical, la


visual correspondiente al O de la eaoala ea horizontal.
'
El observador, al DllJ"'1' por el prisma, peroibe una imagen v1rtu&l de la es-
oala que pa.reoe proyectarse sobre los objetos que se vdsan. La f1gura 301 repre-
senta el aspecto de dicha escala proyectada sobre la imagen de un edif1cio, a cuyo
techo com,spoDde una pendiente de + 9 ¾.

=-11

- ...

PI¡. 301

Genielin.com
-m-
D frecuente, como apanoe en la ttgura, que tu tes poaitivaa 1y ne-
pttvu ,e gradtlen de cllatlnta forma para evitar ones. A tal efecto, a
partir del cero de la eacaJa se numeran, en sentido ..,,.nte, lae graduaC1ones
JJC)lltlvaa, ., asignando • este cero el valor de 100, ae en eentldo idecre-
olente, las neptlvaa, con lo que el valor de la aerd. la dlferencta
a 100 de la lectura. En la figura, la base de la casa tiene
~ftd8DlPDte.

188. Lmmtamlentos coa br6jaia llpra.-ZOnu de o mediana eden-


aMn.-7.onu de pequella edena16n.-Bn el estudio de lU raeJones a r-.Usar
para los leTantamientos con lm1jula Upm conviene dbltln'111J dos caao1: que •
trate de una IIODa de grande o mediana ezt.emtón, o, por el contrario, que w.
de pequeftas dlmenafonel.
a> ZOnas M oran• o mdtana ctdenafón.-Cuando ez1- _,,,. de ...,.
de trabajos anterlorel, pero Ntol no torma.n una 1'9d """"''"temente
deD8a al
objeto que se ...... ,.,... bacene una - crmplenJMltada,
para lo cual ea suflc1ent.e naUzar las obaervactonee: con ltaera, Loe d-
todos topogrAficos que ae emplear6n normalmente tn.tenecdonea dlrec-
tu, inversas o nmtu, mruettas después ~~- _parttcular, la trtaeo-
ct6n inversa, 11 Wtsando el procedimiento del papal CD6m. 131, 1.0 ),
Nm de suftclente uactl.tud. Tal trl.angutaclón lfillca oontar coa una
aerle de puntos de Nlatha prantla sobre loe euale9 y oompaeur 1DI di-
venoe ttlnerartos que se obwt ven.
la rnecUds de
una bue de cUme--. adeouadaa a la zona que ae de tenntar, opera.
ol6n que 18 had con cfnta o por cualquier otro ,.,,,..ofjr...,to
de a1¡w:a ~P.
rantfa. Esta bue 88 utiliza para situar, por 1nt,eraeccl6n SUS ezb9mC8. ]OII
dtml08 ~toa que sentn\n de .ius&e a los ltlnenrlot han de rellenar la
...., es dedr, para hacer una especie de trtan1Ulacl6n Por ..ia 18116n,

--·
dloba bue debe eleJll 19 en lagar domtnant.e '1 en la
mtemo. JDvemuldmente, cuando una carrelera kQomet:rada
ulllblane oomo bue un t:roso recto de ella. deantdo por
- l o m ú _ _ _ lu
lo-y

- -
da aouerdo 000 la extensión de la moa. 119 CODftllllnte, objeto de que lila in-
tmNOdODM II etect6en con los 6D¡uloa mú flm>nblel.
por un ememo y formando un 6,ngu1o ,rsnde entre 111, y <loo - -
aer pnferfbte emplear tres bues unidas en antlop forma cuando tu bases no """"'
181D borlllontalel, aeñ p!9Cfao reduc111al ll borfmDte.
Los ttmerartos de ieUeno ae levantan\n en la forma que ae 1ncllca en el
nam. 182 (a)-8.•, apoyados en los puntos determ1:nadoa por l!nl;en-lón, SU .,....
truoc16n y compensac16n 18 efectuarén ¡r6ticamente (mtm. UN).
Los puntee de relleno se altuarill por lntenecclón el ma,or D'tlmero
J)Ol!ble de eetaclooea de loa itfnerarloe, reservando el mé1,jdo de radiación para
108 puntoa muy pr6zlmos a las estaciones.
En cuanto a ta alt:lmetrfa de la zona, al en ella ez1mm vados ubo
o mAs

Genielin.com
- 373-

puntos de altitud conocida, se utilizarán para transmitir la cota a los demás,


efectuando para ello la correspondiente medida de las pendientes (con perpen-
dlculos, clislmet.rol, etc.).
Las Iongitudes que sea necesario conocer para el eá.lcUlo de 184 dUerencias de
nivel, se medirAn grétlcameute.
CUando no se conozca ningWl8. cota, se asignará un valor arbitrarlo a uno
de los extremos de la base y desde él se transmitirá. a. los demás puntos, pues
si bien dichas cotas serán ticticias, las dir.erencias de nivel resultarán verdade-
ru y dan\n idea de la posición altiln.étrlca. relativa de todos ellos.
El curvado se efectuaré. en forma anA.loga a la de un levantamiento regular;
es decir, que, fijada la equidist.ancla, se interpolan\ entre las cotas conocidas de
los diversos puntos para hallar las de las curvas de nivel. No debe olvidarse,
como se indicó en el níun. 178, que dicbas curvas sólo airven para dar una idee.
del relieve del teneno, pero no para resolver sobre ellas los problemas de lectura
de planos (perfiles, evaluación de pendientes, desenfiladas, etc.), da.da la escasa
garantla con que se determinan las dUerenclas de nivel.
b) zonas de peque1la extensión.-Para estos trabajos bastari., en general,
un B01o itinerario, que puede ser a.islado (sin puntos de a.poyo), y atravesando la

N.

+ A

Leiun!1mlnlll u¡ed1to,rnn brljul1,di t'I ~rdedi,rei


del con¡,~~11 de b "tot.1•
,,,/
\

,. ...-~·. ~·=-=··~·='==·~·---=~··~-;,a-~•-
--~-~-
Fig. 302

Genielin.com
- 3'14 -

por su pute central, o mejor a1bl. rodeAl>doJa 7


211011&
punto de partida,. lo ql18 permitim compen88r'I'>.
..............
IDB puntos de relleno se obtendnm, igual que en el
eecci6n desde las dim.intaa estaciones, y evenh1alttta0ht,
También es anfJoga la forma de proceder para la aJ., a y_ curvado.
La f i ~ 302 corresponde.. a un levantamiento efec con bnljula Í1gera.
1

.1 '/-- ,----1M. 11Peer1oa de mPPPS!wtsnto--sl\- ~.~ ttrAA .M.. m.t~~. J~l.,!!W:


"- do aobre el camino m6s conveniente re. trasladarse He
coni,ª&;:~P.'!.~~~
Para obtener la representación
!!!IH!Al'1!2!\!!!ffi-
del
gr6ftca camino Cfla. 303 (4)], se
,:.'1"0C8de a Jevantarlo por medio de itlnerario, que se ~~
~ Upra. midiendo con ~O!.--~-• dls-
~ por cualquiera de 108 procedimientos lDdicados, en neral, por mHio de
pod6metroa o por et tiempo de marcha.
Corrientemente, ta representación del itinerario DO f1Ei e limita.rae al ~e de
marcha; sino que ~ ~ a n t a r una ~-4W .
.o...msnas_em.iJJ,a a
ambos lados del camino, .RM:L~~J. ,JU,11ar.á,n ~,._i;i!_!!!!..
/ ~r 1n~mdn_o ~ - ~ l u ~..del,Jll:it<w,
Laa pendientes de los distintos tramos ae pueden con un oUalmetro,
o, a1 se dllpone de un barómetro-altimetro, se podrá la altlttid de

Becerril de la Sierre

...!.IOORIO Ol f1Á-CERRAOA
lll111t, hj,)
~==, Ct".11 Cercede
'' da N111'Hl,
'·'ººCam1110

Moral arzal
UtlH.A t:ffJ.1161

Plg. 303 (a\

Genielin.com
- 375-

los puntos que Interese, y posteriormente se calcularán las pendientes, ya que


se conocerán las diferenciu de altitud y las distancias.
En general, ,s del:.n Pl11J' tnt.er!'@!n•~ con~ la& ~dient= de los dietintw_
~ C!!!jtlne~l)WIS pe:nnl.tin. forme.rse una idea de la vtabutdad del mls--
mo para las diversas Armas y medios de locomoción a emplear; por esta razón
-es preferible el empleo de los clisimetrOB.
Ouando no se disponga de brújul.a, puede hacerse la construcción rectificada
del itinerario de la siguiente forma:
Sobre una recta. 'f a partir de un punto cualquiera de ella, tal como el A
{tlg. 30.1 {b)], qne representa el punto de partida, se señalan los cUatlntos deta-

Becerril de la Sierra
(fl/J vecinos)
- - - - - - ~ --Cº de Becerr,1-2,25 m

S <m

A.lfm .
_ _ _ _ f,,
- - -----

-- - -
C8rr1t,r11 4 m. anclm - buan ,Madi

---
R/o d, Navacerr,ú
Puenh de hormiglin -5m largo y 4 ancho
C8rreter, a Cert:eda
~ de Mail/o -herreddra 2 m. 1111:/111
zona vista por el enem;go

J
!cij
7:
3K 1.120 --- _______ : ''. _____ _ Tinsda
(Monte bajo) ¡ 41D
{Montebl{)a}
- -----
''
1

''
2 Km ------~Cfdelrerradura 2m. ancho

C.0 c,rr,tero 2,Sm. anclro-buenesu1da


IKm pentlienles del 9 ¾

OKm
E_ __ J!! p
Moralzarzal
ESCAi.A /:So.ooa (200ncmos)
Flg. 303 (b)

Des que se van presentando a derecha e izquierda del camino y qUe puedan ser-
'Vlr como refereDclas pera evitar posibles confusiones, tales como: caminos que
cruzan al tttnerarto y sitios donde conduoen, casas. obstáculos, varua,das, etc.

Genielin.com
- 3'76 -

E.et.os detalles se cr,JncB:J'IHl t,mteodo 9D cuenta !a ~ª '-t""~.'!que~_ll~osw,.,. . .~~


del origen 'I la escala eieg1da para ·construir el dlbu Jo; 118 ta esta opetacUm
dibujando una · i rectificado, q\MJ per-

loa-del--
mite B1taar ,-6pldameote loe detalles que ae sefiaJen o la d1lllndt que

1l!!!!!b!!l!!én!!..le&!LJ""'""'~!!te"-..!IICO'!!!)!'!!j!~!!'._!al!!.J~!!!:!t_de!!'!_:!!un!LJl!"t!!\_l~....sl&ddlnel $mDd,
mado, P, del . l . ~ q11e se dlbujari teniendo ~ cwm tu medJdas de, ~
dientes o de diferencias de nivel que se hayan efectuadq te el recor1jtlo,
PlnaJ.mente, completan el trabajo las observaclonesj que 94 oon-
sldenm. de interés al fin que sé destina el itinerario; 1 ejemplo: nattsalelra
del suelo, estado del· camino, zonas vistas por el enemigo,
F.s conveniente que todos estos ltlnerario.s de se ~ _
de une Dl®'óo descripttva qpa mot:eno ~ inf_!. que no tieDl$D: Clt-
blda en el dfbuJ_o_, y en la cual el operador encargado de efectuarlos constg:nari.
cuantoa datos considere de interés· m.Uitar, tales como: dad de alojamiento
de los pueblos o caserios que atravleae, obstáculos que·
cha y procedimientos para salvarlos, zonas que se pre,be a la defensa y_ a la.
ocultacidn de las vistas aéreas, altuacidn de manan~ y poaiblea puntt,s dlt
abastecimiento para penronal, vehículos automóviles, etc;

~--~--· 185. Paaorimica o engafa pea:apeelhu. Esilal>l"""'"",t del CNNJ.ols '. pen-
peadve.-Panorimieas deducddu del plaao.-Es el di o tiene b
r&Dl'8ll8il1.ar
A ~~ J~gera, en_~ ll!?!nJ!!& el_ t!trreno tal im~.
loe oj~~-observadQi', situado en un RQ!l~_<hL~L- _ el!. Se dlferenda del
pa!Nje propiamente dicho en que se obtiene el conjunto dibujan-
do 80lamente los detalles más importantes y p de loa :lnnec8'&rl,ol~
llil punto O (flg. 304), en eJ. cual se supone situado_ observador, se llama.

"

Plg. 304

Genielin.com
- 377-

punto ña '°""~ (*).


-=--=. SJ se un plano MM' interpuesto entre el I!I-D9TNDII
imagina
7 aquel punto, loa rayos luminosos que, procedentes del terreno, convergen,
en o. forman un haz cuya intersección con MM' determina una imagen plana.
llamada pe, •eecffpq; el plano MM' se llama ~l'.Q.. 2 ..1Jl!!!.IB...l.§~te~_
gi__ ~~---~ - ~ - - ~ ~ . vam, .~n la d1stancta e incltnaolón, ...del ewtr·
~ en las coll&ideraclones que siguense supone que éste es vertical.
Le. perspecUva plana o proyección central debe cumplir ciertas leyes geomé-
tricas que no se detallan por encontrarse en cualquier tratado elemental de di-
oha materia; únicamente se completará ta nomenclatura penpecUva que se ha.
de utilizar.
ae uama ~~,~-,~!!~?!!L~ 1a 00' que, partiendo ~ punto de vista,
es peipendicular al cuadro, y ,r,u.nto e:;tnctpai, a ta interseoción O' de tal recta
con el cuadro.
Se denomina ~ principal al vertical VV' que, pasando por el punto de
vista, es perp&ndlcular alcñádro, y mtl1jQaZ ~nctpal., a. su intersección VV' con
este filt1mo plano. El hortzonia1 HH', que contiene al punto de vista, se Dama
~ - ~ t a l Q¿f9.-~~-~~- y la interseoclón de éste con el cuadro es la
linea. HH', dennminsda linea 4, horizon~
Para las ~ mWtares,. un buen croquis perspectivo ha de :n,unir·
~-C,C,0.~ __esenclal,ea: precislOn, ~ . ! ! , _ Y ~ La preciai6n 4e})ende-
dal método seguido para ftjar los puntos sobre el cuadro y de la escala adoptada
para la panorimJ.ca; la sencillez se consigue dibujando solamente los detalles.
necesarios, y la claridad, haciendo resaltar los que tengan verdadÉlro interés mi--
lila<.

a) EstablectmJento del croquis perspecUvo.-En general, la zona que suele'


oom.pnmder una panorimica es la que un observador puede abarcar con la vista
cuando la mira de trente y sin forzarla a uno u otro lada. El -~~o de vi.si.ón, en
~.-OODd!donea. ll&. lJ.ima_.tmdl. .:y_.,su_vato.r. Jt\llJJ&t estf., .comprendido entie-
~-1. 4f1". CUando en una panorámica se pretenda representar un sector angular·
superior al indicad.o, se dibujará por suoesivo.s frentes, que se .solaparán para.
continuidad del dibu,lo,
Los puntos se stt\lan en el papel, midiendo los ángulos horizontales y verti-
cales correspondientes ..a cada uno de ellos, tomando como origen, para los hort-
zontales, un detalle C;arlleterfstlco bien visible situado hacia el centro de la zona
que va a ser -objeto de dibujo perspectivo. Loe vertical.e& se miden a partlr del
plano horizontal que paaa por el punto de viata.
SJ sobre un papel se trazan dos ejes rectangulares, de modo (tig. 305) que·
uno sea hortzontal y represente a la lfnea de. horizonte, y el otro, que sen\ ver-
tical, matertallce, a s-u vez, la vertical principal, ,una vez medidoa '101 ángulos
(ho~ntal y vertical) correspondientes a un determinado punto, se podn\ situar
éste 80bre el papel, elisiendo para ello una escala conveniente.

<•> Bn. lfflldad. por ter Duelba "1sl6D binocular, 90D doll )(Is puntos de vista, proyectáruloBlt-
eo la fftlDa ele cada ojo lmqmes ele loa objetos llpnmenW dlstl.Dtas. EstN lm,.,._, al .er
lff.ftanltidaa al cerebro, N superponen en una IOla, y pOr Mta CIIWIB, la peqpectlva que ae percibe
no • plana, 4mu1o la MnUCl6D ele 1'!lleff. No obstante, N aUpOne, ,en perspectiva, que el punto dr
mu. es ODlco. A almple vtata, y a partir de unoa mil metroa, se pierde la sensación de relleYe.

Genielin.com
- 378 -

Se adopta generalmente una escala horizontal, de ra que cada a milf.:


metros rept'NJAnten 1º"1'. eligiendo otra escala mayor ~an
lle. Es conveniente, para realzar el dibujo, emplear """1-'""'"-"-""""-"'.J.!!1""'
que la horizontal; es decir, que, normalmente, ,•~mll'."';I;'¡~¡;;;'-¡;';;;;:;
Para faollitar la operación de colocar los puntos, se previa.melU,e el
papel, tra.zando dos series de rectas paralelas a loa ejes y equidistantes msn, a(,
de modo que la separación entre ellas represente un ~~nmado valor angu-

Re" m•___...::;L...-~--l----.::::¡
.,..,¡¡..___::¡.
..
_ _¡_-1-...:::¡_
100• i so
___::¡.,..
00

-
1
~
s
' ____¡;!'!!1111$t...l-----..¡.,.
..-+----l-a'~'•~•~•L...~--..J"L:¡_
5
••
~

·ll"l---+---+---i----1--l--l-+---lt-
Flg. 305

lar, normalmer!te cien milésimas (10()00) para eje vertical ,: cln·


wenta milésimas para las paralelas al horizorttal.
La escala horizontal se gradlla a .derecha ,e izquier~ la vertical prlác!pal,
y la escala vertical, hacia las regiones superior e inferto11 la linea de hortwnte.
El punto caracterfstico que se tome como origen de l
estaré, lógicamente, sobre la vertical principal.
El croquis se dibuja progresivamente de la siguiente fo : Primero se titdan,
del modo 1ndicado, los puntos importantes, tales como: torres, casas,
i!ü'boles
aislados; curvas de carreteras, de ferrocarriles y de rio ; cumbres de ,tilueta
caracterlstica, etc: Colocados esto¡. puntos, se dibujan~ a ojo, por su pqsioión
respecto a tos mismos, las líneas caracterlsticas del pan'
sucesivas, vias de comuajcaoión, etc. Posteriormente 88
detalles planimétricos que sean bien visibles, haciendo solamente aquellos
qtte tengan utilidad militar, aunque a simple vista sean destacados.
Completa el dibujo de la panorámica el retoque (ref do y perfllalldo el
dibujo de los primetos planos, sombreando ligeramente· el modelado del wneno,
detallando los cultivos y rotulando).
ª1 el pie_g.e_J!,__ pan~~~a debe~--~~~..,iue:
~ y orientación de la~J!:~pal u, ot:1,B;en.
9~
1
-
enadas del pwt.to de
-·-··-
La figura 306 (a), (b) y (e) pone 'de relieve las distin fases explicadal para
el dibujo de una panorámica.
I.a medida de los ángulos que sirven para fijar sob et papel los d1$t1ntos
puntos se hace, normalmente, con un goniómetro; slnose~de

Genielin.com
-ffl-

.,
,.... ,... ..... •• .... ,. ...,.
o q
- - o•


-=
~.ll!'
~- .,..
(a)

lOO'" 200" 100" ,.. 100" ;!DO.. 300"

• ..,.

(b)

300" 200•• 11111•• ... ,oo- JOO ..

o•

PUNTO DE VISTA (e)


Fig. 306

Genielin.com
-380-

ningiln aparato de esta olase, se pueden medir diohas angu1uea en


milésimas-, empleando un doble decfmetro o wt trans~ r de talco q~ ten-
ga el, diámetro graduado. Para la utWzaclón de cualquier& de ellos es neoe.sarto
conocer o e&lcular previamente la equiva.lencia entre mlkli~n~~~~~n: y mlldslmaa
para una det.erminada distancie. del doble decimetro (o rtador) &l ojo
del observador. Esto puede conseguJ.ne por cualquiera de os stguiantes Pft)Cedi-
mlentos:

1.• Mldlendo la distancia que existe entre la regla y los ojos wando
se C010ca aquélla de frente y a la altura de la vista. tenien el brazo estlrado, o
bien ft,16nd.olo en forma ent\loga a la 1nd1cada en la 28::t por medio ~ un
cordón de longitud. conocida.
Supuesta dicha distancia de 0,50 m., y de l cm. la
teda en el doble decímetro por las visuales, el á-ngulo a. éstas forman eatre si
ser,, en milésimas :
h 1
a.•• "" - - = - - = 2()<><>
• 50
l.OOÓ 1.000-
por tanto:
1 mm.=2"'>;
ea decir, si maritenJendo el doble.decímetro en ~ci6n tal o verttcaI se
piide la sepe.racl6n también horlsmtt.al o vertical (en o millmetros) '
,que erlste entre dos ¡nmtos d&l terreno, se podré. encontiar el valor, en ~mu,
de dicha sepa.ración sin mis que d.upllc&r el nwnero de leidos.
2.• Se mide con un goniómetro graduado en mil (o haciendo la conve-
nlente transformación de unid&des angulares) la ón angular entre dos
pwito,s del terreno, y mirando con el doble i:iecfmetro, ;se observa el numero de
centímetros o milímetros interceptados por las visuales fil gidas a dichos puntos.
En este caso no es necesario conocer la distancia entrel e doble decim.etra y los
ojos, pues basta que ésta isea siempre la misma para1 1 sucesivas determina-
clnnes.

Separaci6n. angular medida con el goniómetro entre dos puntos del terre-
no: 160'"'.
Magnitud lineal interceptada por las visuales dirig1 a los mtsmQJ pun-
tos: 80 mm.
160'"' equivalen a 80 mm. ( :zoo = }6(t><> X 10
r'° • alOmm.\ 80
luego
l cm.= 20'>" ; 1 mm. = 2 00

Seglin se ha indicado, el origen de loa ángulos jve cale8 es la linee. de


horizonte; por ello, cuando no se emplee el goniónie • es necesario referir
dicha linea a detenninadoa puntos del terreno, para lo cual el observador co-

Genielin.com
-381-

locará el doble decfmetro o traosport.ador de modo que su borde quede a la


altur& de la 'fiata; lU visuales que paseo. por dicho borde cortar6n eJ. temmo en
una Mrie de puntos que estarAn situados sobre la linea de horizonte; 1os que de
ellos eatén bien detiDldos sirven para materializarla.

b) Panor4mlcal deducidas del plano.

El procedimiento a &elWl' no difiere en SUBtanda del anterior: a1tuact6n de


puntos en el cuadro o plano de trente por el 6ngulo horlllontal !1118 forman con la
vlauaI principal
la carta.
J,. - de pendleote, °"""'..........,. - - en

Elegido en ella el punto de vista O (flg. 30'1), se traza por· el mllimo una rect.a
00' hacia la parte central de la zona a representar y que pase, por un punto 'bien
detln1do del plano, en este caso ta cota 607, cuya recta sen\ la visual prlricipal.
PerpendioUlarmente, se traza otra recta, EP, que representa la traza sobre la carta
del ooadro o plano de f:rellte. La distano1a entre esta recta y el pUnto de vista O
dependeré. de lU dimemiones que de6ee darse a la panor6mica; en· general, se
toma la de loe t6rmlno8 més alejados que hayan. de representarae, pues cuanto
mayor sea la dfstanda. t.anto mayor resultan. el dtbajo y quedar6 mú claro.
En la ftgtua 30'1 se ha situado a 150 mm. de O, detr4a de la lfnea de creetas m6s altas
. . la zona.
Se prepara el papel en- que se va a dibujai: la panorámica trazando la linea de
horizodt.e y la vert.1cal prineipaJ. (fig. 310) perpendiculares entre si; el .origen del
sistema de ejes correlp<>llde a la inteneco!dn en el plano de la v1.sua1 prtnc:lpa,1 OI
con la recta EP.
El campo de la panorimica (fig. 310) 18 ¡radGa con !Ellftclent.e emctitud to-
mando sobre los ejes. a uno y otro lado del oñpn. 8"l8fflSÑ08 tgualea a la d6cima
parte de la loqltud Ol, i¡ue"8tldn\n a representar 100-, apr,, ■ 11111demente, y tra-
amdo, por cada una de est.as divisiones, paralelas a los mismos. Si 18 quisiera
rea.Izar las alturas dos, cuatro, etc., veces, baatarill, asignar a los intervaloa en
ordenadas, en vez del valor 11)0º", loa de 5000, 2500, et.e.
Antes de comenzar el dibujo es necesario determinar sobre el plano las zonas
vistas y oeulta.s desde el observatorio ellegkto, pues los sucesivos términos que
desde el mismo 18 divisen quedar6n definidos en profundidad por loa limites
m6s lejanos de laB auceeivas zonas visibles, mientras que no podra\ aparecer en
la panorámica punto alguno comprendido en zona oculta.
Con este fin se han utilizado tos perfllea 01, on, etc., de la figura 307 <a>, en
la que aparecen rayadas en rojo las zona.s ocultas. En consecuencia, las trazas
de los perf2les transversales que limitan tas IIOil8S visibles son las AB y CD prin-
cipalmlmte.
Conviene Insistir en la neoesidad de esta operación, pues un operador no act-
vertklo podrfa coDl!clerar como perfiles transversales las lineas de crestas, incu-
rriendo en equivocaciones graves cuando las diferencia! de altitud entre las mis-.
mas y el observatorio fuesen grandes,

No fa-Las figuras 307 y 307 (a) se encuenrran si final del libro


Genielin.com
-382-

Termlmldos los preparatiVOI, puede procederse a ir sll...,lldo en el ouadio los


puntos oancterfstlco& del t.eneno, en la posición que les coni rela-
016n a loe ejes. Se oomellll&l'á por aituar los puntos ~ tan ~ 1a lGS
citados perfiles transversalee, con lo cual se llegará a ob la silueta del cada
uno de los sucesivos términoa visibles. A oontlnuaci6n ~ ocurarA repreHDtar

E7"¡;:---------,;-----4-----~"F

l
SB0-1 X -501.6 O
Y -381.2 6
Eacala 1:10.000
Equidistancia 5 etros

Genielin.com
- 383 -

la red de vagua da&, defin iendo los orfge


nel, oonfl wmcl as y curvas notablea d&
.tas mism as por puntos, que se unir in a sentl mian
to; vend rán despu és las vías d&
oonmnt<'4Cióc. defin idas por los puntos ~ cruce
o empa lme, curvas oa.racterla-
t!CaS, etc., y, Nnalrnent.e, se situa rán las
edificaciones y cuale squie ra otros de-•
talles de inte rú militar, para tenn1 na.r por
la rotul aelón del dibuj o.
Para deter mina r la edtuactón de un punto cualq
uiera , P, del plano en la P&,M?á--
mica, se coloca una regla sobre la carta , en
la aline ación OP, y se seiiala la in-
tersección P' con la recta EF (fig. 307). L&
disf:ancia. lP' se lleva sobre la linea de
horiz onte, a parti r del orige n y hacia el lado
que proce da; sobre esta absclBa. (fi-
gura 310) se levan ta una o;rdenada prop orclo
nal al l\rlgolo de ·pend iente de P con
eI --= o-
EstosI\Dguloa de pend iente pued en obten erse
por dos proce dimi& ntos: grá.f iro
f numérlco, atendo el primero más ri.pid o, aunq
ue menos exacto.
Proce dimie nto grlifi co.-.S obre un papel
milb netra do (•), de dimensiones su-
ficien tes para que pued an medi rse Ias mayo
res dista nclas que interesen, ae cons-
truye un gráfico de éngulos de pend iente en
la form a indic ada en la tlgu-
,.. 308.
Sobr e uno de los bolde s. latera les t1Et lleva n,
bada arrib a Y
punt o B. magnttudea que mpresent.en las d1ferenclaB de altitubaafa abajo de UD
d en la e,cal a deí
J'latto; en el bOrd e opue sto, a un lado y a otro de la
recta HH', se toma n macnf.-
tudes iguales a la centésima parte de la
lo.ng ttud Hit'. Si se une cada una de las
divis iones aai obten klaa oon el punto H, rellll
tarin 6.ngul.os de 10"", 21JOO, SO-, et-.
oéter a, posit ivos o n.ept ivos.
Para evita r que el gri.f1 co resul te confWIO,
dada la pequ efia separao16n an-
gular (10,0) entre las lineas, se recu ne
a traUr la.s con intervalo· doble .(2{)00), pero
se gradü an como al tuesen realmente de 1c,ao. Para
que aun con esta modil1caei6n
el gr;Afico mida lo.s l\nguios verda deroa
de pendiente, y no sus miUMlel, se to-
man las difere ncia& de altitu d, en el bord e corre
spondiente, a eacala doble que,
la del plmw . De lo - ..... .... que dicho -
nos de cualq uier escala, pues Sólo habré . que - servi r para pla-
DlOdiflcar 1a adop tada para. las di-
ferea clasde nivel.
Para cada caso partJ .cular :resu lta mis cómo do aaigt w- al punt
o H la altitu d
del punto de vista y gradu ar el borde en altitu
des, en lugar de indic ar diferencias
de nivel , ya que aaf se encu entra n más fáci1
mente las :lncllneciOD81:1 correspondien-
tes a las cUstfntas visua les.
El modo de' opera r es el sigui ente: Para enoon
tn;u, el éngu lo de pend iente
que, desde el punt o de vista, oone spon de
a e~:""" det.e nnina do, ae coloc a el grt,.
tlco sobre el plano como indie a la figun . 309,
de ma'.D 8ra que el punt o L coincida
con el de vista, O, 1 que el bord e LL' pase
por aque l punt o curo 6o&ulo de
pend iente se deaea medi r; sea éste el 2'
de cota 685, por ejemplo. Se busca la
inter seccl dn de 1a recta 2'T (que, pesan do
por 2', es perpendicular al borde LL')
oon ~ paral ela al milln o, PP', traza da por
el punto que en la a,ca1 a de altitu des

Nota. '--La figura 310 116 8"Cuf mtra al final


del libro

Genielin.com
:,: ....

Genielin.com
le

Ai-----i"~'-~'r' '

Genielin.com "
-386-

le corresponde un valor igual a la cota de 2', en este la 585. La l.ntmseo-


cl6n, J, de las dos rectas anteriores determina , por su respecto al haz
de rectas ¡radl18das en pendient.es, la que correspon de al punto, encontrdndoae-
para 2' W1a de + 400 por estar comprend ida entre las rectas de pendiente
000 y + 10,,0.
Procedimiento numérlco. --Pueden calcularse los
ven los distintos puntos, como ya se dijo, divkllendó el n
ezpresa la diferencia de altitud por su distancJa al punto
plano. Este cociente, multipHca do por mil, será el ángulo l'f\Ué&\maa. El empleo
de la regla de c61eulo es muy convenien te por la gran ra que proporcion a.
Si se desea mayor pn,c1sión en ta situación de los ....... calouJane
duectamen te la ordenada que a cada uno conespond e en
frente. Para ello, bai,ta multiplicar el coctente anterior, o sea la tangente, por
la distancia en mllimetros al cuadro, y este producto
ordenada correspondiente. <En razón de la semejanza de 1
tángulos que se forman, que tienen por base y altura, pectivament.e, la df&.
tancla al punto y su diferencia de altitud y ta distancia al plano de frente y la
ordenada que en él le oorrespond e,)
De las exp]icactone.s ant.ertores se desprende que la
ca deducida del plano es operactón larga, eng01T08a y s
Pero, ademAs, 1a utilidad del resultado, es decir, la semeJ
vialble deade un observatorio, es dudeaa. Solamente en el
a escalas peque6as para obtener panorámic as de términos
do nada mú que las lineas generales del terreno, se
al pa.taaje.
Si, a pesar de estas salvedades , se Incluye en el text.o procedbnle nto indi-
cado, es para que no lo echen de menos tos lectores de ones antertores. •
Existen métodos nu\a perfecc1onados para la obtención de p,anorimi cu, in•
chmo aparatos que dibujan automátic amente Ju mismas, el «Taqutpan tó-
grato» del Comandan te de lngenteros don Justo Roa Eu~<11<1c>r, construido en.
1945 (•).

Genielin.com
-38'1-

XIV.-TOPOGRAFIA EXPEDITA (eontinu.aelón).

186. Procedimientos astronómicos expeditos de orlentaclón.-La carencia


absoluta de datos topograficos para orientarse, o la necesidad de obtener dicha
orientación con mayor precisión que la que proporcionan los métodos declina-
dos, obliga a recurrir, en determinadas ocasiones, a la utilización de los métodos,
astronómicoS. Los que se reseñan a continuación no precisan para su empleo
conodmientos especiales de astronomia, y el operador elegiré. el :rn6s convenien-
te a las circunstancias de su caso.
Antes conviene sefíalar que la necesidad de poseer materializada una direc-
ción conocida puede sentirse tanto por el que ha de realizar un levantamiento
topográfico, es decir, el que ha de formar un plano, como por el que, poseyendo
un documento cartográfico en el que figure la dirección de la meridiana, quiera
llevarla al terreno. O, sencillamente, cabe suponer también que puede desearse
encontrar la dirección Norte-Sur para orientar un edificio, camino, campo, etc.,
como base de cualquier otro trabe.jo topográfico.
El problema es único: Determinar la dirección Norte-Sur ligándola a otra
conocida en el terreno.
Conocida la meridiana, quien forme o posea un ple.no de un lugar y desee
orientarlo no tiene sino tra.ze.r en él la direoclón homóloga de una. cualquiera.
del terreno ya Mientada, es decir, referida a la dirección Norte-Sur.
Si el usuario tiene «a priori» una carta de la región con un recuadro geográ-
fico, el problema es, por decir asi, inverso, puesto que podrá. llevar al barreno
lo que hay en el plano, y, por tanto, no necesita efectuar operación directa de
determinac16n de la merkllana, salvo el oaso particular que después se cita.
Otra advertencia : Los procedimlent.os que siguen no exigen, como se ha in-
dicado, conocbDientoa particulares de astronomía; por eso se presclnde de tra-
tar al detalle el clúloo método de «ortentaclón por la Polan, que ea de los
m6s sencillos, quizá. el m6s sencillo. No obstante, al final se tratan\ someramen-
te de él. Quede anticipado, como recomendeclón, que cuando el usuario lo pueda
utilizar, debe preferirlo a todos los demAs.

1.0 ortentactón por ez Sol.-De todos es sabido que el Sol aparece en: el h(}o
rizonte por el Este (orto), va elevándose paulatinamente hasta alcanzar una
altura máxime. (culminación), en cuyo momento .sefiala el Sur, y después des-
ciende y desaparece por el Oeste (ocaso), invirtiendo en dicbo recorrido unas
doce horas (•). Ia ~11lmtnacllin tiene lugar a mediodfa ( .. ).

(•~ ED realld.MI, el orto y el oea&0 no se nrlflcan P:aetamente por el Este y o.te, reepedl-
vamente, ni el Sol permanece doce horM l!Clbre el horizonte,. m'8 que en aquella. 6poca. del aAo
en qu~ ion de trua! duración tos dias y las noches (equlnocelos de primavera y otofto), puu para
la.s rastantes 6poca1 su salida y puesta tiene lugar por puntos aleo distantes de !Oll Indicados. No
obstante estas variaciones, y para orlenta.clonu de poca preelslón, puede a.dmithle que el 8ol
setlala cada una de la• tres direcciones lndleadas (lf1te, Sur u oeste) a su salida, eulm.lnaclón o
puesta, re11pectl,.amtnte.
<"*l LRB hol'M en que pasa el Sol por los dlttlntoll meridianos se deducen ficU111ente de la
figura 320, dtbl6ncl.01e tener en cuenta el adelanto de una hora que sobre ta hora de Ql'eenwlch
llevá la hora oflelal peninsular eapañola.

Genielin.com
-388-

2.~ Por la sombra arrojada por una varilla verticlll gnomon.-Conocido


el movimiento dlumo aparente que descrlbe el Sol alrede
de admitirse que recorre 360° en veinticuatro horas, y +nhora, un lmgulo
de 15".
Esbe dato, de por sí poco preciso, permite obtener una dirección aproximada
de la meridiana, que puede llevarse a ~quier plano orientación no, exija
mµcha exactitud, así como orientar una hoja del mapa q tenga recuadro ~
gr6.flco. Este caso podri. presentarse a quien de momen no pueda idenlificar

Oeste Es~e Oule [ste


\
' I
'\ ,/
,, s '
'"'
(•) r>
Fig. 311

el terreno inmediato y precise orientar la hoja para esa tttl.caclón. B86tará,


para ello, trazar un meridiano en el plano (uniendo di)vi
1IU&1 longitud geográfica); en un punto cualquiera de dibh meridiano, y toman-
do como origen la dirección Norte del mismo, se const
valor se calcula conociendo la hora en que se efectúan operaciones, pues
ha de ser de tantas veces 15° como horas falten ~ el odia ( •) o hayan
transcurrido desde él.
Debe tenerse presente que cuando las observaciones hacen por la ll'.Lai\a-
na, la sombra queda a.l Oeste de la meridiana [fig. 311 {a) Y al Este si se efec-
tó.an por la tarde [fig. 311 Cb)l.
Para que el mapa quede orientado bastará colocarlo e un tablero horizon-
tal y -situar sobre el vértice del ángulo, anteriormente co truldo, una varilla o
lé.piz vertical, girando después acfmutalmente el tablero que la sombra pro-

El procedimiento para sefialar la dirección del merj.di o en Wl plano que


no tenga recuadro geográfico será. lnverso del anterior. i decir, orientlld<i pre•
vlam.ent.e el plano, colocada la varilla y proyectada la ~o bra, se construiré. el
'

1•) Véa.se la segunda nota de la pt.rlna 387.

Genielin.com
- 389-

ángulo a; en la forma descrita, a partir de ella y con vértice en el pie de la indi-


cada varilla; el otro ladO del ángulo señala la meridian a.
3. Utilizand o un reloj.-Tie ne el mismo fundame nto que el método
0
ante-
rior. En casi todos los relojes, la esfera esté. dividida en doce horas; por consi-
guiente, la aguja horaria recorre en una hora un ángulo de 300, es decir, se des-
plaza a una velocidad angular aproxima damente doble que la del 801. Por tan-
s,, Sur
t1-

Fig. 312

to, si se coloca un reloj horizonta lmente y de modo que la indicada aguja hora-
ria sefiale la dirección al astro (flg, 312), la bisectriz del ángulo formado por
la hora marcada ( •) y las doce de la esfera seré. la dirección Sur.
4. Por las poricione$ de igual altura del Sol.-De las sucesivas
0 posiciOne s
que va ocupando el Sol en su movimie nto diurno, son aproxima damente simé-
tricas, respecto al. meridian o, aquellas a las que correspo nden iguales alturas

Fig. 313

sobre el horizonte (fig. 313). Esta propieda d permite determin ar la dirección


de dlcho meridian o con más precisión que la que se consigue con
los métodos
anteriorm ente expuestos .

<•) Véase la .e¡unda nota de la pégina 38'1.

Genielin.com
- 390-

Pueden 118guirse dos procedimientos : ¡rifioo y numéJ/i'


a> Método F4fico.----&e sttáa un tablero homonta1, y bre un papel que lo
cubra, se coloca un dispositivo ané.logo al de la figura 3 . El rayo que, proce-
dente del Sol, atraviese el orlflclo O, procluclri, sobre el papel un punto
luminoso. Si a intervalos :regulares de tiempo, antes y dB mediodfa, se
señalan las posiciones que va ocupando el mencionado to, y se unen por un

f' /
T'

Pig, 314

trazo continuo, se obtendré. la curva TI", que • sobre el plabo, la


trayectoria recorrida por el Sol.
Para encontrar la dirección Norte-Sur se sei1ala so1»re el tablero la ~
ctón O', del punto O, y haciendo centro en O' se ~ ~.=
arcos 11, 2:1r, .•... ,
que cortarin a TI" en puntos 1 y 1', .2 y 2"...... , co
pos:loiories de igual altura del Bol, y que, por lo in anteriormente, serén
sensiblemente simétricas e•> respecto al metid:iano.
Trazadas las blsectrlees O'B,. O'Bs, ....., de los· é.ngulos ~ . ~•..... prt.o-
ticamente deben coincldir, pero, en general, no sucede por lo que se toma
como direoo:lón del meridiano la recta O'M, Jnt.ermed!a tre dlohasbiseotrices.
Para materializar esta dirección sobre el terreno baStali, el borde de una
alidada. sobre la recta O'M y situar jalones en la
. '
b) Método numérico.-Conslste en determinar dos i

lectura acimutal, « 1 Cfig. 318), que le corresponda. Por la


cHnacl6u del anteojo y siguiendo aI astro en su traslact
a que, debido a su movimiento desOendente, el Sol nuevamente bilecado
por loa hilos del retfculo. La lectura a:,,, correspondiente este tnstante, prome-
diada con la a:1, da. la que materializa 1a cllreccl.ón.Sur del erldiano.
Como ya se ha indicad.o el tratar del método grá.fl~o, as posiciones d~ igual

~
(•) Bn re&l.ldad, la simetrla OOM!derada para. le.a posiciones de
que en la 6poca. de los sotstlel.os de verano e Infierno, y habrla. que I
al.tura. no es m:dta mU
atr el error que N produ-
cirla por operar en epoca.s dlstlntu a. IH Indicadas: pero dicho qrro , en el metodo gnW!eo, es
dkpreclllble.

Genielin.com
-391-

altura. no son simétricas respecto al meridiano más que en dos épocas del afio
(solsUcloa), existiendo tablas, como las llamadas de Mollet, que a continuación
se insertan, que dan, en segundos de tiempo, el adelanto o retraso con que ba

~ ,p
SUR

'' ,
. ....,' - -
""",...\' ,
I

, ,
'
-{ '
f

' f
'
'' / '
p
Fig. 315 Fig. 316

de efectuarse la observación de la tarde para que ~ente se verifique la !n-


a, + a.
dicada simetrla; es decir, para que el promedio - - - sea la lectura corres-
2
pondlente al meridiano.

TABLAS DE MOLLET (*)

*
COJIRECCION, KN SEGUNDOS, l>E LA' OBSJ!RVACION DE LA TARDE

ADELANTO
AltTAASO ~
l." •-~ _,_. ,:.. !1 t.• l." l." l." 1.• l." 21
~
.... , _ , , . . .
,_
o,g Jalt hlk Altffl s.,n.
1--11-'-~
lklak, R,dn. llcke. Dkk'e.
-
8 26 30 26 6 O 3 13 23 29 28 15 O

AdemAs, dado el movimiento del Bol y su diámetro aparente, resulta dificil


hacer las punterías tal y como indica 1& figura 315. Por ello es preferible efectuar-
las en cualquiera de las fonnss representadas en la figura 317. En ella se obser-
va que si por la mafiana se apunta al borde derecho, por ejemplo, por la tarde
se visa el Izquierdo, o viceversa, anulándose asl el error debido al dlMletro del
astro; en cuanto al borde superior o inferior, se enfila slempi;e aJ. mismo por la
mañana y por la tarde, con lo que no se cometerá error alguno.
Si, por ejemplo, se trata de encontrar el acimut de la dirección PR (fig. 318),
y se va a observar en Madrid el dfa 15 de septiembre (para cuya fecha se dedu-
ce de las tablas de Mollet que la observación de la tarde ha de retrasarse veintiséis
segundoa), la forma de operar es la siguiente:
Estacionando por la mañana el teodolito en P, se le hace marcar la gradua-

{º) C&lculadN para lugares de latitud 40'> N. con un lnten-1110 entre las observaciones de maft&.
na y tarde de unN 61<. Una variación de ± 10 en 11 latitud representa, e.proxlmadamenN, un
Incremento de ± 1° de adelanto o retra110.

Genielin.com
- 392-

ctón O&', y empleando el movimiento general acimutal, se apunta a R. S.¡ui4a-- 1

mente, utilizando el movimiento particular del limbo ,h . ntal, se e(e<tde, la


punterta al Sol en qualquiera de las posiciones indi en la figura 31'1', por

llañana Tarde Jlañana


( a) (b

Mañana Tarde Tarde Mañana

(e) (d
Plg. 317

ejemplO, la (a), y ~ anotan: la hora H,. la lectura acim 0t¡_ y la vertltal V1 ~


correspondientes a dicho instante.
Para reallza.r cómodamente las punterías se colooan os hilos en la forma

Sur
h ~;
'\ l ,
\ 1

R
,.~ 1

?-1:')_...--
/
I
1

/ \ 1
/,, \ I
4-vJi. I
/ ,_ -..¡
"\
,,,. ('-1.
I
'
\ 1
\f

p
Pig. 318
que se indica, con linea continua en la figure 319 fo), l' · ndo la mardha del
Sol con el hilo vertical se eapera a que, debido al nio ento ascendedte del
astro (descendente cuando se mira a través del anie,,jo por la inversldn que
éste produce), el borde superior de la imagen de aq~ sitúe tangente jt,I hilo

Genielin.com
- 393 -

horizontal, haciéndose entonces las lecturas de hora y de ángu]o horizontal Y'


vertical, antes indicados.
Para calcular el momento en que el Sol tendrá por la tarde la misma altura,.
bastará conocer la hora simétrica de la correspondiente a la observación de la.

I
/
,, '
' \1
I t
1
1
'J 1 ,1
1\
' __ ...
\ I
...... / /

Msñ1na Tarde

(a) ( b}
Fig. 319

maiiana TeSpeeto a la de paso por el meridiano. Esta última se deduce fáellmen-


te de la figura 320 (•).
La fórmula que da tal hora H,, en función de la H, (correspondiente a la..
mañana) y de la de paso por el meridiano Hm, es:

H 2 =Hin+ (Hm-H,) + C [115]

en la que C e••)
es un coeficiente que se ha calculado para las distintas épocas
del afio, y da la seguridad de que, encontrándose el operador Junto -al aparato-
a la hora que se obtenga por la fórmula [1151, faltarán, por lo menos, diez mi·
nutos para el momento de la observación; margen de tiempo necesario para las
operaciones previas a· realizar (comprobación de la lectura acimutal sobre la.
referencia; colocación del anteojo con el ángulo vertical correspondiente, cuan-
do se hayan efectuado punterias en las posfclones c. D. y C. I., etc.). El valor-
de C se obtiene, en magnitud y signo, de la tabla que se inserta a. continuación:.

COEFICIENTES C, EN MINUTOS

..... ""= ...,.



PebNro Abril Junio

+ 15 -2 - 15
-
-18 -15
A¡o1to

-· -·
Septiembre
'""º Octubre Noviembre Diciembre

-30
_., -43
_.,
(•l Vé1111e la ae¡unda nota de la p'glna 387.
e--> El coeficiente e ü consecuencia de que el Sol no pua por los distintos meridianos a la.
horu que 5e dedueen de la figura 32D, adelantándose o retras'1ldoae unos minutos re,pecto a ellu,.
segOn. 111s f&tintu iJ)OCU del afio.

Genielin.com
_,.._
'
H ORAS DE GREENWICH EN QUE PASA EL SOL 1 DR LOS DIS
MERIDIANOS

ESPABA PENINSULAR, BALEARl!S, CEUTA MELILLA

U."40'°' 35"' 12.'IO 25• i2"z0 ti" 12.~1a• 5• 1zho"' s· l1h50'" 45"

<:h' ,, L5-'' . ,,.. ..., - ·,.. , • ,·. '....· ~-j .-•....... ....,
, ,.;~B !
( r-.
''
., .'·:
\
'
' ·-'''t,' , .• ' ~
,:h . ··~
... ' • ·-' ' •
. ., ,..' ' ,......
. _, ' _,,-. _ '_,_,,,.'-.
~ ;\

~
( ·, . •¡' . '
J'

....¡ ,,. .-4::,..' .¡.,-·


.• ,i' '
,
• : ,./ f;1 T '

. •• '. ·",,, ' '.:' ,/,:' .,' !


~
e•'
€J
,..
'/'&:
•' '
' ,¡ '·',
.......
'
' ' ,
• Q
• - .
··•-. ,..'' ·-
' •.. \,Y
'
• ·' ' • '}- ~
'- • •• .,,. .,,.
Y'· t../- ~·
'r \ ·"
~

'
'
¡5• 1NO" 21· 12'20"' 11• 12.~tll"' 5" ,t.. 55" 11\51110 .,.
ARCHIPIELAGO CANARIO

•• ,. 12h50"'

... "" 1h1Q"'


"
!
"'
... ..\fr ....
,
lo(Of"T.t.ÍIAC~
LANZal.11.0T
HIWl:U
~-1UCIOLI

.,,.._
..
..
nrcon
,

... piJUMTt
""º"'
, W\
-~- .. ~'.~~j)
" ..:.u.::--::
·v.•
,..
c;.-;t':", ""
(
N CANAltlA
••
.,. ,~
,.. ¡htQ""
••
PJg. 320
,, '
. ~
1
12" 50"'

Genielin.com
-395-

Si m el ejemplo citado es H, = 1()11 15"', y teniendo m cuenta que el día 15 de


septlembre (fecha ya indicada) la hoi:a, oficial espa.iiola lleva una hora de adelan-
to sobre la de Oreenwt.cb, el c6lculo de ~ seri.:
Hora de Greenwich en que pasa el Sol por el meridiano de Madrid, 1211. 15"'.
Hora oficlal espai\ola en que pasa el Sol por el meridiano de Madrid, 1311.1sm.
Valor del coeficiente e, en septiembre ............................................. - 30'"-·
Sustituyendo estos valores en la fórmula [1151 se tendrá:

H2 = l:Jlt 15"' + (1311. 15"' -1()1115m)- 30'"- = 15b 45"' (hora oficial).
Sin modWcar en ntngQn mOIDent.o la inclinación del anteojo, e imprimiendo
al instrumento el convenimte m.ovimlent.o acimutal, se espera a qUe e:1 Sol
entre dentro. del campo del mismo, lo cual deberé. ocurrir unos cl1ez minutos des-
pués de las 15b 45"', desde cuyo momento se tangentea, con el hilo vertical, el
borde contrario al que se apuntó por la me.fte.na [flg. 319 (b)l. El instante en que
el borde superior de la imagen del astro, debido al movimiento descendente (ascen-
dente a-través del anteojo), toque al hilo horizontal, corresponde al momento de
igual altura, y a partir de él se ha de retrasar la observación los veintiséis segundos
.que corresponden a la. fecha en que se opera, para lo cual no hay m6.s que, du-
rante dicho periodo de tiempo, seguir tangenteando al sol con el hilo vertical.
Transcurril.·:,s los indicados veintiséis segundos, se hace la lectura acimutal «.-
Por último, antes de levantar el teodolito de la estación hay que compro-
bar que a la referencia R le corresponde or de lectura acimutal, lo que indicará.
que el aparato no ha sufrido movimiento extrafto alguno durante la obser-
vación.
rt, + «.
El promedio - - - es la lectura correspondiente a la dirección Sur (fig. 318).
2
El acimut de PR, contad.o a partir del Norte y en sentido directo, será:

aPR = (400'- 01 ~O&)+ 2001 [U6]


En todo lo anterior se ha -supuesto que se visó a la referencia con O- de
lectura acimutal; si no fuese así, y se hubiese visado a R con una lectura Lk , l&--
fórmuta [116J se modifica del siguiente modo:

= (4001l - ~ «a ) + 2001 + LR
01
ªPR [117]

Si por la época del afio en que se efectóan estos trabajos corresponde un


adelanto de la observa.ci6n de la tarde que no es posible realizar, se atrasa ta
de la maftana en igual nfunero de segundos, para lo cual, desde el instante en
que se verifique la doble tangencia [fig. 319 (a:)], se tangentea al Sol única•
mente con el hil0 hoNiontal y durante un tiempo igual al intervalo de correc-
ción. Con la Inclinación que quede el anteojo es con la que hay que observar
por la tarde, observación que se hace sin adelanto ni atraso, es decir, en el
instante en que se realice la doble tangencia de la imagen del Sol [flg. 319 (b)l.
Cnando se desee obtener mayor precisión, deben hacerse varias observac~
nes, alternándose las dos posiciones C. D. y C. I. del anteojo y teniendo en

Genielin.com
- 396-

cuenta que las que correspondan a posiciones simétricas deben ser erectuada.5
en igual disposición del circulo. Como est.o representa la inclinación del
anteojo, hay que baeerle marcar, por la tarde, la ca
tical, para lo qDB se tendrán convenientemente r • En la pl1gina si-
guiente se inserta una observación completa de este tipo.
Conviene advertir que no se puede visar al Sol a avés de los a.Qteojos
si no están provistos de oculares ahumados, para im~ las quemaduras que
de otro modo se producirían. Cuando no se posean d1lch s oculares, se pueden
proyectar las imágenes del astro y reticulo sobre un pel blanco, colocado
detri& del ocular a tnado de pantalla y a unos 20 6 30 ntimetros del mismo,
sobre el que se hace el enfoqUe oonvenient.emente.
5. Orientación por las estrellaa.-De todas las estrell
0
que pueblan el firma.-
mento, la denominada Polar es la que por su situació Y Ucil. identificación
permite realizar más sencillamente la operación de orlen
Para encontrar la Polar se toma. oomo referencia l constelación llamada
o,a Mayor, vulgarmente Carro [fig. 321 (a)], constituí~, n su parte principal,
por siete estrellas muy brillantes, cuatro de las cuales¡ ( /J, 'Y y 3) forrren un
cuadrilátero que recuerda las ruedas de dicho vehículo, ;y t
s otras tres (s, y '1)
constituyen la lanza. La segunda estrella de la lanza (t) llama Mtzar.
Prolongando .imaginariamente la linea Que une las trellas a. y p de la
Osa Mayar (ruedas traseras del carro) y tomando sobre
tud aproximadamente igual a cinco vece;¡ 1a separación tre las referidas es-
trenas, se encuentra la Polar, que, a sµ vez, torma de la constela.ci6n
llamada Osa Menor [fig. 321 (b)], de fonna análoga, o Mtuada en sentido

~ s~
. "' ,·

•'I
f"-S
. _...,_
1 1
~
•.,.p

........
,,,
º..-. 1
' ..,
'• o
1 ..
.,
..
o '
(\ ,._Mizar
1
'
___________Poi~_.:Polar . _____ _ ' '
, •
--➔Rucha
'\' ,, 6
,,
/ / (b)
~
'' ! ,
, (e)
>- '
"'-Ly(' ' ,_,,. , ,
/
o.... ' '\. . ,,. ,. ' ~
/

'(•) Flg. 321

inverso que la Osa Mayor, constituida por estrellas os brillantes, y; como


su nombre indica, formando un conjunto de más red. do tam.aAo que 1 el de

Genielin.com
Observación y calculo del acimut de una dirección por el método de alturas iguaies del Sol

Genielin.com
Punto de estación: P. Lugar: Madrid. Fecha: 10 de noviembre de 1972.
Referencia: R. Corrección de la observación de la tarde: 27' atraso.
PUII TOS ~ IIUJolUO l-fCTf,JRA L-f<;TURA
VIS&OOS .ffl Df LA, KORA PIOMfDIOS OBSfRVACIONt:S
ouumelón VfR71CAL ltOIUZOIITll

. e.9 -
O' oo e.o c.,
.,.__
e.z. • /99~ 96
Jt,•99
e. S!J. a' oo ,-~: ";or~'
C?:I. ~
199~ 98
,,
¡;&oo,..,
m'o[ e_.lj_ 1• - 81,' 26 249,"97 .. ., ,~.50 Tarde
.. "'" 38"'-
,,,., º' , !l
e.s;. r ~ 15• 49 .. 81' 26
-
Q/'c,-i_ t?. l ~IZ-,,•-- 10• 4,1 • J18.'8J s1."2a 29f, ,,.
,. e L. r~ ,.s" 4.J"' Ill,"6J /JI_
1
74

nl'o-f l?.!B .,.~ 'º" 49"' 79,'92. 2S2_'S2 29-1"•" ~,. .(4oot291,'so}•200'• J99'. 98= 10B 54B•JOB'4B
() 9!. ,!'-ez..d.e ¡.5-t SlJ'" 19_9 92 JS0'46

nl"o-i (?_ L -1--~ 10" 53"' s20_'709 -S.5"'75 291 "so !'
G.l ~~- ,s• .14-,.. sao'o!J ,2,"2s
.
/',d,u,a_ '<o
" 1""'01:rl~
-39 8-

lanza la Osa Meno r, 1 una


esta filttma. La Polar es la prime ra estrel la de la
por brillo caract erfstic o.
vez identi ficada , se recono ce despu és muy fé.cllmente
l
Prolon gando , idealm ente. la linea que Wle la estn,l
a algo meno r que la que a a las dos ante-
y a una distan cia de esta 1llt.tm
3 de ,'la onstel acl6n Casifopea,
riores, se encue ntra la llama da Rucba, que es la
estre ~ mayor magn itud de
tambi én de fácil identificación, pues las cinco
uve) [Óg. 321 (e)] ..
la mlsm a presen tan el aspec to de una W (doble
de los polos de la 'Die corta a la bóved a
La prolon gación de la linea
celestes, de l cuales el Norte está
celeste en dos punto s, denom inado s polos
la ea Mtzar-Polar-Rucba.
muy próxim o a J.a estrel la Polar y prBCUcamente sobre
todos de Orien tación
La pl'Oltinlidad del Polo a la Polar hace que los
a. sean de sencil la aplka ción.
que tienen como base observ acione s a esta estrell
A contin uación se ind1can varios de ellos:
Polo Norte celest e a dicha.
a) Visan do a la Polar. ~Dad a la proxim idad del
iano ré, la del vertiCEl que
estrella, una direcc ión aprox imada del plano merid
lf hacer que la lectura
la contenga. Basta rá visar, pues, a la referi da estrel
~ rarnen te orienta.do
acimu tal corres pondi ente sea oa: para tener el apara
se deseen , 'co
y en disposlclón de medir los acimu tes que
cente
tras latitud es, puede n llegar hasta un grado y medio
Caso en que la linea Mtzar -Polar -Rucb a esté
en aparente ueHic aL
b)
El movim iento de rotaci ón de la Tierra haCe que. apare ente, sea la bóveda

,-" Ruche
,
,,.- - --rMizar I ''

.
,,.._
_/ ~y-- : ,/,- --... 'i '•
' 'v ' '
1
'

r-"1..
r-
1
Polar
' Polo, ,.I
+_..- 1
1
Polo
!Pnler
1 '
'1 '''
1 1
1
11 I' ,..4.,
l
1 ,, >
',
'
1
1
1
1 //
/
,.__
--
/
I'
.__ ...,,
1 .
.. ,,t... ..... ..._,,,. ..

'} Mizar
Ruche

(•) b)
Pig. 322

Genielin.com
- 399-

celeste la que gira en sentido opuesto al de aquélla alrededor de la linea de los


polos celestes, y, como consecuencia del mismo, todas las estrenas, y en particular
las de las constelacion es a que se ha hecho referencia, giran alrededor del Polo
en el sentido que indican las flechas (fig. 321).
Debido a este movtmiento, habrá. dos momentos en el transcurso de Wl dfa
en los cuales la lfnea Mizar-Polar-Rucba ocupe una de ias posiciones que representa
la figura 322.
Como se ha indicado, el Polo está. pn\cticamen te contenido en la referida
linea; luego, cuando se compruebe .que se halla en posicl6n aparente vertical
(con el hilo de una plomada. moviendo verticalment e el anteojo de un apa-
rato en estación, etc.), bastará. en tal instante visar a la Polar con gra<tua..
clón QI' en el limbo horizontal, para tener el aparato orientado. Loa acimutes
que se midan en eata situación pueden ser erróneos en diez minutos centesima-
les, aprox:tmadamente.
e) Caso de la ztnea Mtzar-Pozar-Rucba, hortsontal.-- Cuando, debido al indi-
cado movimiento de las estrellas, la citada lfnea sea horizontal, 1a Polar estaré

.''\ Mizar
,--,
.. _.l.

~-- - - - -- - - ____
''
-,'
' Polar
Polo '_.,_ I
''
- -- - - ---- - ', Rucba
,
.;
I
'

--➔

~ ,, /

''),,
.'' .,, '
' ' ' ', ), (;,)
,-",
<,, '►
', '
'{,
, ''
\
.{~~e~! ______P!J!!i':r _fELo________ ____ _i.' Mizar
,

,,,..__
1
'' ) ' '
\
.,. - , '
,._''
' •-~
' '
-
( b)
Fig, 323

en su máxima separación (dtgresión.J del meridiano local [fig. 323 Ca) o (b)].
Existen tablas, como las que se insertan a oontinuaci6n. que dan el valor del

Genielin.com
-400 -

latitud del lugar de


:.acimut de la Polar para dicha sltuación, en función ele
-observación y del año correspondiente.

AOIMU'I'F.S DE LA POLAR EN SU MAXIMA IORES ION

!IINUTOS CENTESIMALES

~
L .,., ,.,

,.. ... ...
llO ll3 117 121 132 138
l ...
107 110 114 llB 129 135
19'12
105 108 111 115 126 132
""
1980 102 105 109 ll3 17 123 129

100 103 106 110 1. 120 126


1884
97 100 103 107 1 2 117 123
1988
.------
Debe tenerse present .e que si la Mizar queda a la uierda (Oeste) de la
Polar [fig. 323 (a)], el ángulo que se lee en las tabhur ,
realmente, el acimut
de esta última estrella . 81, por el contrar io, la Mizar qu a la derech a (F.ste)
es 1 suplem ento a 400" del
de la Polar Utg. 323 (b)l, el acimut que le corresp onde
valor que se encuen tra en las tablas. Así:

[lig. 323 (al J ; ªPolar = «.rabias /


(118]
(fig. 323 (b)]; O.Polar = 4ooa: - C&.ra as \

Según esto, si se visa a la Polar con gradua ción 1)1' se hace despUés una

Polo Poler Polar Polo

i
'"- ,':'._p11 -- -...
, L,
'
' R
\, '' •
' ''

p 'p ( b)
( a)
Fig. 324

Genielin.com
- 401 --

lectura LI( sobre una referencia R [fig. 324 (a) o (b)1, el acimut °'PR de PR
será:
(fig, 324 (a)] ; ªPR LR
11 Tablas {
= +
(119]
[fig. 324 (b)] ; 11 ra = LR - ªTablas \

Sl la lectura acimutal a la Polar fuese L.,_. __ distinta de~. las fórmulas [119]
'
se transformari an, respectivame nte, en las siguientes:

[120]

d) Con cualq1der tnclinaci,ón- de la linea MizaT-PolaT -Rucba.-Los procedi-


mientos {b) y (e), indicados anteriormen te, presentan el .inconvenien te de tener
qull esperar a que, por el movimiento de los astros, la referida linea sea hortzon-

... -----,
''
'.._____ Rucba
... ,,...... ,'1
,
-~-.. . . , ,,
'"\.-"---., .,....
Pola~~,.,.
.,.,,..
,,..'""'1 .L '
-----L-----
... .,. .. . .Polo
-------,,.---.

/a)
-
t,,,
'-1
-✓
-
.,
-- ~

Rucba
"~''\ ' ', ............ ,.. ... \
>. ..
--.Po' \\ ) ,\
I
/ ______ Jaf-~~ 4---,--- y"
,\ ◄
·
... . ._ ',(_I •
L
1
1

',. 1
,, . . . . . ' , ,l
' i Mlzar
,.•/
';-,,.
:
( b)
•'
Fig. 325

Genielin.com
-402-

tal o perpendicular a ésta. Por ello es preferible el que ae eftala a continuación,


que no precisa de ninguna posición especial de las es~ell s, si bien se obtiene
de él menos precisión qlll8 de los anteriores.
Sin gran rigor matemé.tico puede admitirse que el ut corregido de la.
Polar, para una inclinación i de la tan repetida linea Cfl¡. (a} o (b)], es igual
al correspondiente a la m4xima d1gl8816n {tablas), multi por el 0088llO de
la inoltnaot6D; es decir:

ªcone,:ldo = ªrablu • COS i • [121)


y P0l' razones anéJ.ogas a las del caso (e):

[fig. 325 (a)];


1 (121!)
(fig. 325 (b));
1
o también, si se visa a la Polar con graduación OC y a una referenaia R,
sobre la que se hace una lectura acimutal, L~ , se tendré:

[fig. 326 (a) J ; «pa = LR + ªcone~do !


[1:iiJ
[fig. 326 (b) J ; UPR =~ - UODJ?'Qldo )

Polo Polar Polar Polo


~ -~
~
'!>
'
il •
~

......•~·
,L, ' '
' •
•"
- ' '~
:
.
'
p p
(a)
/ )
Pig. 326

81 la lectura acimutal a la Polar fuese LPoi.r, diatin de 0-, las fórlQulu.


de aplicac16n semn, respectivamente :

u.PR=LR +aoom,gtdo-~ l
[124)
ªPR = La - 0 o0ffllgldo - ~'"' j
La hlcUnac1ón de la linea Mlzar-Polar-Rucba puede i rae, aproximada-
mente, con un transportador transformado en eclímetro, te un hilo SU.'!--

Genielin.com

'
-4113-

pendido de su centro y del que pende un peso,, en la forma que se indica en la


figura 327.

·-----, \
'~- - :,:r Rucba
✓✓
...
~ ~-........ ✓
✓✓
~
I
I

v -.
Polar'
Polo

Fig. 32'1

e) Utilización de la Polar en cualquier mommto.-&t vl8a a una referencia


terrestre conocida y f1ja; posterlohnente se apunta a la Polar. anotando las co-
rrespondientes lecturas acimutales y la hora, al minuto, de la obaervadón al astro.
Se determina el acimut particular de la estrella,. y en fllncl6n de éste, el de
la referencia, por fórmulas trigonométricas, qua no ae datallaD. y ut:11Jzanrto las
tablas que a este efecto insertan el Anuario del Obaet"IJldtori Aatronómf.co de
Madrid o las Efemlrlde1 Astronómicas de San Fernando, por ejemplo. En ambos
ae explica muy claramente el procedimiento. senclllo PD' demú.

Genielin.com
Genielin.com
----------
------------------·

- 405-

~.-LA FOTOGRAFIA AEREA Y SU APROVECHAMIENTO CON FINES TO.


POGRAFICOS.- INTERPRETACION FOTOGRAFICA.- LEVANTAMIENTOS
FOTOGRAMETRICOS•


·· ---~,.,)187. Introclltcclón.-La fotografia aérea, nacida el siglo pasado (ya en 186&
se fotografiaron zonas de la ciudad de Parls desde un globo cautivo), es actual-
mente una de las fuentes de información más importantes para cartógrafos, ur--
banista.s, ingenieros, etc,
En sus aplicaciones militares ha conocido, principalmente desde la Segunda
Guerra Mundial, un auge ininterrumpido. En 1940, lo& :Aliados, impulsados por la
necesidad de obtener informaciones precisas, organizaron Escuadrillas de reco-
nocimiento, as1 como Centros y Secciones de Fotointerpretación, en las Grandes
Unidades, que funcionaron regulannente en la campafia del desierto en primer
lugar, y más tarde, en todos los frentes.
informaciones que pueden extraerse de las fotograffas aéreas pueden cta-.
Las
silicarse en dos grandes grupos :
1.0 Las relativas a la descrl~ión geornétdca del terreoo obtenidas mediante
determinaciones sencillas, levantamientos expeditos o leoantamjentos f!!-
togramétrtcos regulares.
2. M§ que se refieren a
0
~ .cueHtathros, Omdemeotalea JlOY ~_!!
movim111.fil9 Qe1 EiéfSit<Len guen:a. g eg tlfDWl d& pa11 <maniobras, ejerci-
cios, etc.), dada la complejidad y servidumbres de los modernos materia-
les, extraídas de las fotografías q¡ldlant4l.. 10s. _métP.:dwl.,.J' .. ~...Qe.A.
~o:Oint«rwetact6n-
En cuanto a la formación de cartografia regular, la foto¡ra!ia aérea esJ«:tl.J31·
_r:i1-Elt_ltf-iodtspem_able a causa de;;_
- !,,a ra.J!i@z de los levantamte11tos /~~OQ'Mffldtdcos en comparación con los
obtenidos por los métodos clásicos de la Topografia.
- La ;e;osibilidad. ge actualizar la gp.rtggrafia e:,iat.ente con un minimo trabajo
de campo mediante la realización de nuevos vtielos fotográficos.
- Permitir incluir en los documentos cartográficos informa.clones cualitati-
vas, para confeccionar mapas temdttcos (mapas de recursos de agua, de
posibilidades de excavaoión de trincheras, de paso de Unidades blindadas,
etcétera).

Por tlltimo, hemos de citar la formación de tJrto.totornap;zs: (l), en auge cada


vez ml\5 creciente y que se presentan como documento 1nsust1tulble en muchas
aplicaciones.

Genielin.com
-408-

Como resumen de la tmportancla qne la totografla aé ha adquirido en el


campo militar, cUremos qué en la tUttma ¡uerra mundial estima que el 80 por
100 de la información recog1da por 188 Segundas Secciones das en Ia campafia
de Europa fuéi extrafda de loa documento& fotográficos. i

188. La totograffa, perspectiva e6nfoa.-La imagen ide cualquier zona de te-


rreno registrada sobre la superficie sensible es, -con 1111 ones, una perspectiva
cónica m; en efecto, un hall de rectas que pasan por el 9b tivo fotográfico; y los
diferentes puntos del terreno, se tran&torman en otro ha5' d rectas que pasan por
los puntos homólogas de los anteriores, situados en la ~u rficie sensible.

189. Las figura& penpectlvas (fig, 328).

A) DEFINICIONBS.-Haa: per.specttvo relativo a un ohJ (P) desde un cen•


tro, O, es el haz de rectas que une el punto O con los dis tos puntos de la su-
perficie (P):

- •centro sk WfJJCCUm es el punto o


- Bal{O permecUp> e&_Jl,q_~ _cual_quiera, QM._~~º'9 un~-~~~
~--~P).

F!g. 328

- Perspep.11N..~-~---~6n ~l__ haz ~cti~-- ~, ,_ -~ ___ plano, ll~ado


plano d e ~ bnapn fÓtogritlca).
- Efe prtnd_!'Jl _es la _perpendicular_ trazada ~~- I J . . ~ ~ ~ .
En el vocabulario fotogramétrlco ,es llamado ~•t!.•"d,e~l~..,""1ll1len~to.

(t) Bn rlgor, no • poidMe abteae, una peN1pectlva o6nlca con


do • que no mne al ~ ..,.._ o - . .in dutaad.lm..

Genielin.com
-407-

- Punto principal de la perspectiv a es el o, pie de la perpendicu lar citada.


- Dfstanckl: p r l ~ es el segmento Oo. ~ - ~~~ __ prlMJtic~m~mt.e _
igual a la distancia_Jg_c~eLQ!21~.t~.t0to&rfflc9~(1). La distancia principal
~~r conoelda con gran exactitud, como se verá más adelante. -
- Puntos homólogos son los pares de puntos correspond ientes, M, m, del ob-

-
-
jeto y de la imagen.
Nacltr, n, es la !!!!Yen del punto N del o~~-~~~o
gel del oNet1xo
----
sit~o ~ la verti-

B) PRoPrEDADB S ne tAS FIGtlRAS nRSl'ECTIVA S PLANAS:

l. Dos rectas homólogas se ~~~--~~ ~,2!1!fQ _t!L~1} .Le.ry!E E!~


~ dos P!e!!:!' en!'~!. !~- (fig. 329).-Sea una recta AB del plano P, O el centro
de perspectiv a y 1r el plan'O imagen o plano del cuadro. Los planos P y 11' se
cortan según la recta a;. Los homólogos de A y B son a y b, interseccio nes de OA y
OB con (,r). El plano OAB corta a la recta a: en C, y las dos rectas homólogas AB
y ab pertenecie ntes a dicho plano OAB se cortan también en C.

Flg. 329

2. ~ eunto...4'.blml. (F), relativo a una dirección AE del plano P, es la tnter-


secctón con el plano del cuadro de una recta paralela a la AB trazada por O.
3. .!:f lftum tle../Jl,,fm.,..(/), o linea de horizonte del plano P sobre el plano ir, es la,
iPk:t6f!QQ.l6..a,_~-~"-p·~,? paralelo al P que, P!AA }?(5 O con el .E!MP'"A. Es paralele.
a la recta « y puede definirse también como el lugar geométrico de los puntos
de fuga de las rectas del plano P.
4. Un ~~.•~~,21~ ~~~]'-~ _SRlll~ d~ÜlC ZD....m,,f l~
E hqz: 4e recta, ~ en el ,Pl!?!!O 41 tupa de la @:ecci6n darkL(fig. 330).
5. Is ,rsón aim¡/ie !!.9; ff conserva en 1n JW.lJ;PSCUua -sean tres puntos, AMB,
alineados en el plano-obje to, P (fig. 331). La intersecció n del plano OAB con el
plano 1r será una recta ab no paralela a AB,_ ez:cepto en el caso de que la recta

d011
(1) El objetivo totorrutoo ea un sistema complejo que le comporte. como si exlstleae11
oentl'Ol!I 'de pel'8pee"va coincidentes en lQ8 punto, noci:aie-, tnterno 11 ezterno.

Genielin.com
-"'8-

J1L.
razón -ple ea:¡~ 2
AB sea paralela a la Jntenecclón «. Por tantp, en los

sf, ""'vo eo el caso p


OAB y oar,,

considerado.

P)
¿__:'.:_I_ _ _ _ _ __;,._,, o< '
Fig. 330 Fig. 331

6. La razón doble o ~ en la :s
de cuatro rectas cop1anari&s de várt1ce V y una secante S lo corta en cuatro
puntos, A B C D ~ . deflnfmns la ru6n doble (ABO>) como el valor
CA DA
~ -- : (125]. Su valor, como es sabido, constante para cual-
CB DB
quier cua rna puntos, resultante de la 1nteraeoc16n de
con las rectas del hu, Haciendo pasar otro haz de cuatro V' CABCD) PQJ'
los pm1tos ABCD, es evidente que 811 razdn doble tendrá el ,pl,ono valor Cfig. 332).
Considerando ahora (flg. 3&1) un baz V (ABCD> en el P y st1 homólogo 11
Cabed) en el "• resulta de lo apuesto que el haz de vértice O tiene la misma ra-
zón doble-que el V (ABCD) y que el o Cabed), de.donde se

"

....... J'1g 333

Genielin.com
-409-

(ABCD) y v Cabed> tienen la misma ~ n doble, con lo que queda demostrado


que ~~~U!lik.Q~as homól~~ en un!_l.,...~B.,"! jimm..11 Jm!lml.
razón anannónica.

C) PARÁMETROS INTERNO& Y EXTERNOS EN LA PERSPECTIVA FOTOGRÁFICA;

La perspectiva fotográfica está definida por elementos internos, que caracteri-


zan el haz con independencia de su posición respecto a referencias exieriores, y
elementos externos, que relacionan su situación con el t.erreno fotograflado.
~Iementos internos son:
•+ -
centrg !nhlffl.lYP),
-
EP!!2 del cuqctro (el de la JU;
~~!:. !!PEbJe> Y A.1-f~ w:tzyjpqZ
En lo que sigue nos referiremos siempre a la imagen positiva (normalmente
empleada), simétrica del negativo respecto .al objetivo O (fig. 334).

.--,o
l ¡ neootivo
~---+-+''
o

,positivo.

-Fíg. 334

Los ~ ezt.emos__~prenden: tres ~~ !!L~lnadlm


j1d emtro a, Jomo. dB tMfA• !lOS parámetros más PM.&. <Jeíerm1oar la llOSid,ón_ MI
eje del lemntamúmto, eje ~-~.!..-~~- ~-~~Ja...ciwa.ni._ AJDg)ead&
(por ejemplo, ángulo que forma oon la vertica.1 y con otro eje), y, finalmente..__~
~~-~ ~--~·E'1-ª!!!~6!&- ~~Z.. ':~~~~ .~_g._iU!..E!H!l,~~~~t~..,.g_~
---~.
plano del cuadro.
., .. ..,,,..,
,

Genielin.com
-410-

190, Comparaei6n entre la pe1specUva fotop-álica 7


IRIIDir las diferencias principa.les entre fotografía y plano

PLANO

Representación esquemática conven- Imagen real v~va del terreno.


·clona! del terreno.

Re'lieve esquematizado por curvas de Relieve detallado te la obsts-va-


nivel, etc. ción es ca.

Proyección cilfndrlca. Proyección cónici del terreno no: se-


mejante al plan p en general.

Escala única. Escala variable eI e $ punto.


'
'

191. Clases de fotografías aéreas,

1. Fct eJ ÍPE')Q V q~..:~~~ .~!_e~ ~l le~~nto.re:~~ a la .vertJaLLU),


se clasifican en :
- Verti~ (:&S 3 grados).
- Oblicuas Cv>3 grados, n o ! ' ~ la imagen del hofizonte).
-~;;;;,;;;;;,:e:_::.:;._,:_ ·-·- ------. ---- -----·-------
- Panorámicas (aparece la imagen del horizonte).
--"· - ·------..·-·--·--- --
El máximo interés corresponde a las fotografías v~i ales, con vistas a su
uttllzaclón carj;ográfica.
2. Por el tipo de emulsión utilizada, pueden ser:
al Pancromáticas.
b) o_rtocromátlcas.
e) Infrarrojas.
di Color,
e) Palso color.

~?192, La toma de vistas a6reas, Cámaras métricas.-1 s cámaras empleadas


en la toma de vistas están CQnst1tJ.l.idas (fig. 335) por .lf~
plament.e _dicha, un .en 4@ rnU1:1Yn11Pl~-~~~µrni.,> Y. Ul'l SWWSUIV0 ,
de'-iñ&Jldo; se denominan «cámaras·metrlcas» debido 8 q.ie el conocimiento de
,pro,

los pardmetros fhternos permite definir el haz perspecti 'O, La cámara es una
estructura rfglda, pues estando situado el objetivo p,,...,tu,aq~nt.e en el Jnfinlto, no
hay neoesidad de enfoque. Cada cliché presenta unas nu¡n,,.. ,. o referencias fi-
jas (2), que permiten determinal' el punto principal. La. distancia ...,
,conocida con precisión de 0.01 mm.

¡1¡ Bite ,ngu1.o ea llamado .dla•tnall Rl41Etl


(U Llamadas maress ,ifl.duct.:tef.,

cu{ '(Qsr0u.i:·i.,_vL, ·to 'tV,tl'c\o Ct


_, ''I'
Genielin.com '
- '11-

Flg. 330

Antiguamente se utilizaban placas como soporte de la emulsión sensible, pero


hoy._~ se ha ~ < > o J ) e la pelfcyla. En cuanto a la emUlsi~, la
más empleada es la pancromática, aunque hoy se tiende a complementar la in-
fonnacldn resultante i;ie ésta con ~IJUff!! en color falso @!Q!'..._!~,
Los objetivos deben rewlir condiciones específicas, como son: aberraciones
~rdcttcamm-~-.!1!!!~,_C?MDJ!º aml?!!.o y cJarldad ~ • Actualmente, los obje-
th'os fotográficos utilizados en las cámaras m¡;;;;n de una gran variedad
y complejidad. En la figura 336 está representado el tipo «Aviogon» de la Casa
Wild, de focal 152 mm.

Plg....

ck c!kcf,"-'.j=: fºº ~•• ,, Jo ~e,·,,-,~


Genielin.com
- 412-

193. Los vuelos fotográftcos,-Las caracteristic88 prh¡lci ales que definen un


vuelo son: la e1cqlg, el recubrimiento de loa clichés, 1/¡..U~.JILQ¡lilli,iio Y..ol,.
(QUfW(O § ffl@lf· De estas caracterfsticas se derivan, e~
una serle de condiciones a cumplir que pertenecen a las j
La escala es función de la precisión exigida en la uti n posterior de las
fotografías y .!!_ebe elegirse la m~ás Reouefia P9Sibl-e· -""<CC.'1'-,'1""!..~di~mlin,,..e,,,;u ~~!LB.'k
mero de clichés y~ coMlguiente trabajo de campo.,
, El recub to es la arte común de te n-
119Mtivgs,. Es necesario, como más adelante veremos,
cópicamente el relieve de la zona fotografiada.
El tipo de emulsión se elige de acuerdo con las cara¡::
realimr y las condiciones atmosféricas prlncipe.lmente. Cent se ha dicho anterior-
mente~ las emulsiones pancromáticas son las más emp
Respecto al formato, generalmente se empiea el de 23 ><
gramétricos; para lectura y fotolnterpretacldn es más aco
centímetros.
~onj~:1-.?> ..de:. f~~~-iaa ~ un vuelo fo~~ico __ ~..
!!Y_~ -~t"ale~.-~ 1.UUl,_ de ellas_ com:guesta de, ~ n ~
~tecttb'1Wlmto 19ReUM4UJel o »!U"te _(lO;m~ --~~--~-
so un 60 por 100. ~~.__!L_SY,__y~~~I!!P.~~, .......~-~-~-.,c¡-
a
111;gl9 {fpWZffl{ ~ un ~-~_r_ ~ ~ J I P W ~..--~- la OOntigua..
~ punto del terreno figurará, con los recubrimientos citados, en dos :foto-
grafias consecutivas de una misma pasada como mfnlmn,
Pam un terreno casi hortr.ontal y altura de- vuelo cons
te, se puede caltular
fácilmente el intervalo de toma de 1'istas dentro de wia , o sea, el t~po
que transcurre entre dos fotos consecutivas. Si suponemos (fig. 337) wia dimen-
sión l para el lado del cliché y un recubrimiento R por 1 , con una altura de

, 1

--------------1
1
''
1
'
'
iH
''

1 ------- A%-------- 1
i.--------------- L -----------•¡ 1

'
PI¡. 337

Genielin.com
- 413 -

vuelo ·H y una distancia focal /, tendremos que el espacio e recorrido por el


avión será:

H ]
xlx-- _,
e, ½,cs,c oi_,e~.

.. ,
J, con la velocidad. de vuelo V, el intervalo valdrá:
••'-•--
/ ·¡
~· ·-

para V = 300 Km/h., l = 23 cm. y R = 60 por 100, con una altura de 4.000 m. y
focal de 160 mm., el intervalo valdrá 30 segundos.
La disposición de las fotografias de un vuelo se refleja en un croquis o grd/foo
ordenador de vuelo, donde quedan delimitados los bordes de cada fotografía
respecto a detalles característicos del terreno fotografiado. En ocasiones, el
gráfico se limita a señalar la situación de los nadires de cada fotografía (figU·
ra 338).

1
'' !r,,lj :' :,.,
' '

1ffjiliil
Fig. 338

194. Informaeiones marginales de la fotografía aérea.-Toda fotograffa aérea


destinada a su utilizaci6n posterior con fines fotogramétricos o de fotointerpre-
tación contiene norma.miente la siguiente información marginal :
1.0 La fecha del vuelo.
.!. La distancia focal de la cámara méitrlca.
0

a.o La altitud sobre el nivel del mar,


4.0 La posición de la burbuja en el nivel esférico, que da una información
sobre la verticalidad de la fotograffa.
5, La hora.
0

6.0 El mlmero de rollo y el del cliché.

En la figura 339 se ha reproducido una fotografía correspondiente a un welo


normalmente utilizado en el Servicio Geográfico del Ejército.

Genielin.com
-f14-

P!g. 339

j. '
1
-----", --~. Estudio geométrico de una tdtografía vertiealj a. Escala d1 un
punto.-DeUni!!!;os la es~--~ ..wn, pyntR; :GAIWl la r n entre ! ! L . ~ ~
la !J;naum de un P.e.smefio segmento rectilineo horizontal Y ~ lon.,1ti.t~L~~
fiGl&@· En el caso de {;~eñ"tovertféii;··ia·~gnitud ~e ¡¡-;;;agen no de¡>ende
sólo de la longitud del segmento, sino tambitm de la posP,ci n del mismo redpecto
'
al eje de la cámara, y por tanto, no es posible generallmar el concepto,
La determinación de la escala en un punto de una ¡fo grafia aérea vertical
puede hacerse por dos prooedimientos :

a) Comparando la longitud de la imagen con la longit real medida directa-


mente sobre el terreno, o con ayuda de un plano de conocida :
ab
•"=--,
AB
[126]

Genielin.com
- 415 -

b) comparando el valor de la distancia focal de la cámara con la altura de


vuelo sobre ese punto <fig-. 340):

De a) y b):
(•, = :, J [121]

1 ab /
eA = - = - - = - - ,
E AB H,.
y ae deduce lnmecliatamente que la escala es directamente proporcional a
la distancia focal e inversamente pl'Oporcional a la altura de vuelo.

º---,,---.-
1,
-- ___J_
H

'
---- t ---

196. Variación de escala denh'o de una totogra.fia.-La. variación de escala es


debida principalmente a:

a) bM dJf~~-.!1!~_'9~-p~~-.,~~~-~-
b) La inclin~~!!..!J.,~-~~t9:~
a) En la figura 340, el segmento AB presenta una diferencia de nivel «h»
respecto al piano de re;ferencia.-La escala en el punto A vendrá dada por la
expresión':
ab 1
e=-=--- [128]
AB H-h
Esta variación dentro de un cliché puede ser considerable. Para un térreno
.fotografiado con uoa cámara de / = 150 mm.
a 4.500 m. de altura sobre el plano
de altitud media, la escala es :
150 mm. 1
-t.500 m. 30.000

Genielin.com
- 416 -

Una variación de 1.000 m. de altitud entre dos pw1tos 1 la fotograffa dará wi


nuevo valor de Is escala: '

150 1
. 3.500 42,000
b) ..LB.~.. <f;el _eje del. Ze:;antamtentq .tiene ffl!f1/
~ con ia debida a las diferencias de nioel (1).-N
·- ········--··-·-·--- - . - ...--·-, ·-
que la escala dentro del cllchéi varia uniformemente •
JJ'Mlz1ma pendiente, cooserv6ndose constante dentro de
d1cular, por tanto, a esta linea).

-::- P"191.Defonnaclón planimétrlca. deblda a.l relieve, en a fotocraffa •terttcal


(figura 341).-Cuando el terreno presenta relieve, la · n fotográfica aparece
afeotada de un error plan1métrico que vamos a estwflla para el caso d.e una
fotografia vertical .

o
-----------T
1
'
1
1
IH
1
''1
'
1
''
''

Piori 0 0
e refereric,o
.,
Fig. Mi

Un punto cualquiera, A, de altitud L:.z, sobre el p de referencia. t.1ene su


proyección ortogonal en A,. En la perspectiva foto · · a y a, son los liomólo-
gos A y A,,. El error pla,nimétrlco que afecta a la hnag a. viene detetminado
por el vector a, a. Analicemos su magnitud, dirección y s tido :

NA'
La razón simple se conserva (fotografia ver leal) en Is provecclón;
A,A'
por tanto:
~A' na
[129]
A,A' a,a
(1) 8e entiende pal'e. las pequeAu Inclina.clones que presenta IO$ vuelos que .. manejan
normalmente.

Genielin.com
- 417 -

pero

[130)

(triáng ulos semeja ntes ONA' y AA, A'). Luego :

H na
--=-,
Az a,a

y de aqui:

a,a= na-- .
H
"' [131]

a) y a a, a, 6:.r (de-
Llama ndo a na, r (distan cia radial desde el nadir al punto
formac ión), tendre mos:

""H
.:'.l.r =r--. [132]

pasa por el nadir, y


A la vista de la figura se deduce que la diiecci ón de .::).r
situad os por encima del
su sentid o es t.al que se aleja del mismo , para puntos
plano de referencJa.

inclina ción del eje del


@ a s o de fotogr afía no vertic aL-Jnf iuenci a de la
aéreas se centra princi-
levant amien to.-Au nque la utiliza ción de las fotogr afias
l, o sea, fotogr afía hori-
palmen te en las vertica les (eje de levant amien to vertica
s a la inclina ción del eje
zontal), es interes ante conoce r las deform acione s debida
absolu ta vertica lidad del
del levant amient o, pues no es posibl e conseg uir una
mismo .
cómod o partir de la
Para el análisi s de ...la influen cia de la inclina ción es
se obtend ría desde el
compa ración entre la fotogr afía inclina da y la vertica l que
ficticia se le denom ina
mismo punto con idéntic a cámar a; a esta fotogr afía
JotograJía vertica l equioalente.
En la figura 342, el plano del papel corres ponde al
vertica l que contie ne la
dicula r
linea de máxim a pendie nte de la foto inclina da y es, por tanto, perpen
eje de inclina ción, hori-
a e,e'. (fig. 343), interse cción de" y r.,. llamad a iSolinea,
zontal isomé trica o parale la isométTica. La interse
cción de la isolíne a con el
nte es el punto i, llama-
plano vertica l que contie ne a la linea de ml\.xíma pendie
forma el eje del levant a.
do isocentro. La distan cia nad1ral v es e¡ ángulo que
o de la cámara .
miento con la vertica l que pasa por el centro del ·objetiv
,·, y como para
Siendo Om, = Oo = J, la recta Oi será la bisectr iz del ángulo
el isocen tro práctic a-
pequeñ as inclina ciones On puede consid erarse igual a On,,
mente será el punto medio de On.
en el nadir del terre-
Es fácil demos trar que los ángulo s medido s con v/!Ttices
,.

Genielin.com
-U8-

no no se conservan en la fotografla oblicua (exce¡x:ión de los ángulos rec-


tos formados por dos rectas perpendiculares: una, la lfnea e máxima pendiente

b
o

o
'(Fologrol,o fbhcuol
y ,z,
\ Fotogrof,o ver1,ca•,
"

T (terreno)

Fig. 342 . 343

que pasa por el nadir, y otra, la horizontal que contiene a cho punto) (fig. 344).
Podemos escribir que /3 r<! tlT .
En el isocentro i se verifica la uconformidad>J de los ~g los medidos. Laa; de-
formaciones planimétricas debidas a la influencia de la ·in inación se procl.!cen

F1g. 344

en dirección radial a partir de dicho punto notable. Graf:ia al conocimientb de


esta propiedad del isocentro es posible corregir dichas def rmaciones. Gra.d im-
portancia tiene Igualmente la conservación de los ángulos e dicho punto, pot ser
el fundamento de la triangulación fotográfica, que adelante estudiare-
mos (párrafo 205).

Genielin.com
- 419 -

Para demostrar estas dos importantes propiedades del isocentro, considere-


mos la figura 343, donde, en perspectiva, se ha representado el conjunto de los dos
planos correspondieDtes a las fotografías oblicuas (r.-) y vertical equivalente (1r,),
el punto de vista O, la horizontal isométrlca e,f!,. asi como el punto principal O
y los puntos na.dirales n, y n de ambas fotografías.
La recta 01, por pertenecer al plano bisector de los ;; y "" y al plano per-
pendicular a ambos, es un eje de simetría del sistema. La isolínea es simétrica de
si misma, y las trazas im, im,, intersección de un plano OIM cualquiera, que
contiene a Oi, con los rr y "" formarán ángulos Iguales con la recta e, e'., de donde
resulta que, al abatir :r sobre 7r,, la recta im coincidirá con la im., o sea, que con-
servará su dirección, y, por tanto, cualquier dirección del terreno IM se conserva
sobre la fotografía oblicua.
En cuanto a la magnitud de la deformación radial, viene expresada por la
fórmula

sen v
..lr = f" X COS /3 X --- [133]
I
donde f3 es el ángulo que forma la dirección im con la linea de máxima pendiente.

~ Consideraciones prácüeas.-Se ha dicho antes que aunque el isoeentro


no es el punto medio del segmento Qn (fig. 342), en la práctica puede ser identifi-
cado con dicho punto con la indeterminación correspondiente al error gráfico.
Estimando este error en dos décimas de milímetro, se llega a la conclusión de
que hasta una inclinación de 15 grados en el eje de toma de vistas es tolerable,
lo 1.1ual nos permite afirmar que, en el caso de un vuelo normal fotogramétrico,
slempi;-e podemos adoptar como isocentro el punto medi'o citado.

--¡----1i)200. Restitución de fotogramas aislados.-Es evidente que la determinación


de la forma, posición y dimensiones de un objeto o terreno cualquiera (tres
dimensiones) requiere el conocimiento de dos perspectivas convenientemente
orientadas.
cuando el objeto o terreno a restituir es sensiblemente llano y horizontal, po-
demos utilizar una fotografía aislada, pues los diferentes puntos de este plano
quedan perfectamente definidos como intersecciones de este mismo plano con los
rayos de un solo haz perspectivo.
Dadd una fotografía vertical de una zona de terreno llano y horizontal, obteni•
da a una altura de vuelo H y cuya distancia nad.iral es v (fig. 345), se trata de
reconstruir el haz perspectivo, orientarlo y obtener una perspectiva según un
plano P, horizontal: En estas condiciones, la perspectiva obtenida es semejante

H,
al terreno, siendo la escala (1),
H

(1) Este proceso es llamado enderezamiento o reetl:flcaelón.

Genielin.com
-420-

Es, pues, un problema de geometría que presenta gran úmero de soluotones


fundamentadas en las propiedades de las figuras perspecti s planas.

P,
1
1
1

/H
1
1

P'l.g. 34:5

Lo ideal seria, naturalmente, que el estado de las téoni pennitiese oHtener


fotografías rigurosamente verticales, pues en estas con ·ones una foto,raffa
vertical de un terreno ~llano y horizontal sería semejante plano {o al terteno),
y por simples operaciones de cambio de escala podríamos onvertirla en ~ ver•
dadero plano; pero, en la realidad, una fotografía vertical o se consigue dunca,
y .¡.unque las inclinaciones no sean grandes en muchos ·ca os, no son des¡jrecia-
bles y es indispensable una rectificación.
Tenemos que disponer de datos que hagan posible ~¡ ' onocimtento ª1
haz
perspectivo y su orientación externa. Para ello contamo,s n los valores ~e los
parámetros internos de la perspectiva, y en cuanto a la se a cuestión (orienta-
ción externa), queda resuelto con el conocimiento de 13$ '
ordenadas de dlatro
puntos del teneno, identificados sin diseusión en la foto
se les denomina puntos de apoyo o sxmtrol .!Je_ la recti ·
Para la solución del problema general puOOen emplear procedimiento$ grá-
ficos, ópticos y fotográfiCOS, que a continuación estudiare

-----~ ~01. Métodos gráficos.

11,) Procedimiento de las altneaciones.-Como el hotlnó go de una reda es


otra recta en una perspectiva entre figuras planas, a recta del terreflo le
corresponderá una recta en la foto¡rafía, y recíproc~n Asf pues, si Clispo-
nemos de tres puntos alineados sobre el plano, sus imáge es aparecerán Qlinea-
das sobre la fotografía; es decir, que si el punto m (fig. 316) pertenece a las alinea-

Genielin.com
- 421 -

clones ac y bd, para detenninar su homólogo M en el plano bastará encontrar la


intersección de las rectas AC y BD.

A D

M
m

e
e
8
FJg, 346

El procedimiento se amplia buscando no solamente la. intersección de las diago-


nales del cuadrilátero ABCD, sino todos los cortes posibles, uniendo dos a dos los
puntos conocidos en el plano y sus homólogos. Las rectas asf definidas se cortan en
los puntos 1, 2, 3 y l', 2', 3'. Uniendo del inismo modo {de dos en dos) estos
p_untos, se obtendráI?, con las rectas anteriormente trazadas, los nuevos puntos:
4, 5, 6, 7 y 4', 5', 6', 7' (fig, 347). Siguiendo de este modo, llegaremos a cubrir el
plano y la fotografía con una malla de rectas homólogas de densidad suficiente
para que cualquier detalle visible sobre la fotografía pueda situarse «a ojo»
sobre el mapa.
Este procedimiento es muy utilizado para la actualización de mapas; pero
aunque es sencillo y rápido, no tiene gran precisión debido al gran número de
construcciones gráficas que es preciso realizar.
b) Procedimiento de los haces anarmónicos.-:--Llamado también .JE~étodo de
lfls tiras de W.Del. se basa en la conservación de la razón anarmónica en las figu•
ras perspectivas, propiedad demostrada anteriormente; permite la determinación
de rectas y puntos sobre el plano, conocienao como múrlmo cuatro puntos ho-
mólogos del plano y de la fotografía.
Sea un punto p de la fotografia (fig. 348), y vamos a determinar la posición
de P, su punto homólogo, en el plano: Trazamos sobre la fotografía el haz ab,
ac, ap y ad, de vértice a; cortamos. este haz por una secante cualquiera, materia-
lizada por el borde de una tira de papel; marcamos & coninuación sobre dicho
borde fas intersecciones I, 2, 4, 3 con cada una de las cuatro rectas del haz.
Transportando la tira de papel sobre el plano y colocándola de modo que 1, 2, 3
coincidan con AB, AC, AD, respectivamente, tendremos que la recta A, coincidirá
con el lugar del punto P buscado.
Repitiendo estas operaciones para otro haz con vértice en d, obtendremos otro
lugar geométrlco para p, y la intersección de los dos nos proporcionará la situa..
clón del punto P buscado.

Genielin.com
- 422 --

e Plano

3'

o b

2'
7 d

Fotogrofio

Flg. 347

Genielin.com
- 423-

Este procedimiento se emplea cuando hay solamente un pequeño número de


puntos a restituir, pues aunque-es preciso, es lento y laborioso.

o
b B

e ''
3 ''
'' ,P, /
e
,, -✓\
/
/
'\
'
o
Fig. 348

Como verificación, puede realizarse una tercera construcción, t0mando como


vértice otro punto conocido, y obtener así un triángulo de error.
c) Procedimiento del reticula~'! (fig. 349).-Es una combinación de los pro-
cedimientos anteriores. Se conocen al menos cuatro puntos: a, b, c. d, y sus
homólogos: A, B, e, D, sobre el plano; se les une, de todas las formas posibles,
dos a dos. Por el procedimiento de las tiras de papel se obtienen a continuación
los puntos n y N, uniéndolos a las demás intersecciones, hasta que se obtenga
una red de triangulación de peqmiñas figuras; los detalles interiores pueden
completarse <rn ojo>1. El procedimiento es poco preciso; pero, por su sencillez, es
de rápida realización

e n b

Fig, 349

Genielin.com
_.,._
@ Determinación de la dtreccidn de las horizont,, 1"8 una fotograjU.-El
procedimiento está basado en la pn.,piedad -ya es de la -
de la razón simple en el caso de rectas borir.ontales del p o 11" y sus homdlogas

en el plano horizontal P (fig, 350); es aplicable, por tanto, el caso de las foto-
grafias inclinadas. El problema consiste en encontrar sob
tres pw1tos alineados, a, b, e, tales que ab = be y sus ho togas A, B, C deben
cumplir la condición AB = BC. La dirección de la recta ab será en este caso la
dirección de las horizontales de la fotografia.

Flg. 350

Utilizando tres puntos ABC conocidos, se construye sob el plano un patalelo-


gramo ABCO Uig. 351); empleando un procedimiento ele os anteri.ormenle a-
puestos, buscaremos el homólogo sobre la fotografia. Gen mente, abcw nq será
un paralelogramo; el pll:fito de encuentro de Las diagona¡tes ac y bw será i. ,Por i
trazaremos una recta cualquiera y llevaremos después fSo re esta recta ip = iq;
poi q se dibuja una paralela, al lado ae, que cortará en 1m be. La recta ntin es
'
una horizontal de la foto, pues, como se ve irunediatameQte or las construcciones
efectuadas, im = in. En el plano, las rectas IM e IN !,o también igualel por
tratarse de la figura ABCn, que es un paralelogramo.

e
Fo rafia

Fig. 351

Genielin.com
_ _ ...
Q Determinación de la línea de má.rima pendiente principal de la fotogra-
fía (fig. 352).-Entre las lineas paralelas que definen la dirección de la máxima
pendiente, llamamos linea de mdxtma pendiente principal a la que contiene al
punto principal. Su determinación es fácil, pues basta trazar por el punto princi-
pal, o de la fotografía, una perpendicular a la dirección de las horizontales obte-
nidas de la forma descrita en el apartado d); su homóloga en el plano se halla
determinando el homólogo, del punto principal de la fotografía y trazando una
perpendicular a la dirección de las horlzontales.

Fotogrofio

Fig. 352

t~ Determinación del nadir de la fotografía Cfig. 353 l.-El nadir está situado
eri""fa linea de máxima pendiente principal, y su distancia al punto principal será
f. tg v. Para determinar si se encuentra a uno u otro lado del centro de la foto
hay que tener en cuenta que debe hallarse en la zona donde la escala de la foto-
grafía es mayor.

y

r--......;"'!..._•
n

e p d

Fig. 353

(_ !1/ Determinación del isocentro.-El isocentro se encuentra a Wl3. distancia del

'
punto principal igual a / . tg - - ; pero para ~quefios ángulos de inclinación,
2

Genielin.com
- ,626-

i<lOí, se puede aceptar, sin error, que es el pW1to medio del segmento definido
por el pW1to principal-nadir,
('fil) Determinación de la distancia nadiral de una fotbg fía y de la altitud de
la toma de vistas.-Como se ha visto, la determinación !de nadir y del isocentro
presuponen el conocimiento del ángulo v, distancia natl.ir l del eje del levanta-
miento; para determinar éste, nos apoyaremos en la pro iedad estudiada de la
conservación de la relación anannónica.
Supongamos una fotografía (fig. 354-aJ cuya distancia · al es l'. Si conside-
ramos cuatro puntos, aboc, en la Unea de máxima peo te principal sobre la
foto y sus homólogos ABOC sobre el plano, la reláción rmónlca será cons-
tante, pues pertenecen al mismo haz V (ABCD) (fig. 354-bJ .


o (al
• a

e o B N A
Fig, 354

La marcha de la construcción gráfica es la. siguiente: toman, sobre l& linea


principal de máxima pendiente, el punto principal, o, y tr puntos, a, b, d, y cal-
cándolos sobre la fotografia, se determiña.n sobre el lano sus hoDmlogos
OABC; a continuación, sobre la linea de máxima pendiente, y a partir del punto o,
se traza una perpendicular de longitud f igual a la focal (de valor conocido), y
después, las rectas Va, Vb y Ve.
Colocando sobre el plano el papel transparente de m do que las rectas Va,
Vb y Ve pasen por A, B y e, podremos dibujar sobre él la recta ABC, y tr,zando
desde V la perpendicular VN a dicha recta, habremos de erminado la recta ver·
tical (que pasa por el nadir N). El ángulo que forman Vo y VN es el bus<lado, o
sea, la distancia nadiral; la longitud VN representará lalal ura de vuelo de1 avión
por encima del terreno a la escala del ple.no. '

NOTA.-Como acabamos de ver, en los procedimientos gráfic s, la resti,tudón se ha de


realizar necesariamente punto a punto mediante operaciones largas y laboriosas que

Genielin.com
-"27-

conducen en muchos casos a errores considerables, Por esto, dichos procedimientos sólo
deben ser utilizados en la revisión y en el proceso de "puesta al día" para completar los
detalles de un plano ya existente.

(~Procedimientos óptlcos.-Presentan notables ventajas respecto a los


-~1/
gráficos, principalmente por la posibilidad. de realizar una restitución de trazado
continuo o por líneas y por su mayor precisión.
Un dispositivo de enderezamiento óptico consiste, en esquema, en lo si•
guiente (fig. 355):
Una mesa, sobre la cual está situado el plano, recibe por proyección la imagen
de una positiva del terreno, después de haber puesto en -coincidencia las proyec-

o
,

F1g, 355

cienes a, b, e, d sobre los vértices homólogos ABCD. La iluminación procede de


un foco situado en O.
El operador puede completar, sobre el plano situado en la mesa, los detalles
proyectados sobre la misma.
De lo dicho se desprende que la transformación de la imagen positiva en
plano, o rectifl,cación, incluye dos operaciones: enderezamiento de la imagen y
cambio de escala.
Un aparato que realice esta transformactón, de la forma que de manera simple
se ha explicado, se llama proyector-recttffcador.

Genielin.com
-428-

La solución del problema geométrico se apoya en el ·gu1ente e impottante


teorema,

Dos figuras perspectiva, planas pueden ser colocadas J)08icwn pers,ectiva


de infinitas maneras, simplemente modt/ieando el ángu que forman las dos
planos en una magnitud cualqmeTa, por rotad6n de ellos alrededor de la· inter•
sección (1).
Existe, pues, una infinidad de formas de colocar eri rspectiva una itnagen
fotográfica dada y un plano a escala también dado; a valor del ángulo co-
rresponde también un centro de perspectiva determinado.
En la figura 356 se presenta un tipo de proyector-re · icador normaltnente
utilizado.

.'.t"i'.
':-,-;{ '•'ti

'
-r:-
. ·:,;, -·
,:-
..·_)
_

· ¡J
¡
'

Ji •I

._¡_·: .. 1

Fig. 356.-Pro¡,ector • Recttjicador.

(1) Las tlgursa ae suponen previamente or!ent111d11,,s en su pl~o.

Genielin.com
- 4:19 -

@ Procedimientos fotográficos de rectlficaclón.-Si tenemos una fotografía


de un terreno llano y horizontal, tomada con una cámara métrica, cuyo eje óptico
está inclinado, la solución estriba en sustituirla por otra cámara (cámara de rec-
tificación) que nos dé otra fotografía de eje vertical y cuyo punto principal
coincida con el de la fotografía dada. Para ello, y como en el caso de los procedi-
mientos ópticos, son necesarios unos puntos de control en fotografía y mesa, que
consiguen superponerse por medio de desplazamientos y giros relativos de cá-
mara y mesa.
En la figura 357 se aprecian las posiciones de la cámara métrica y rectifica-
dora, y la posición iniclal y final de los puntos de control.

COmara de rectifl.cación
cOmara mefrica \T7
-~~,-__:;'fº'--''11,t,o
r' ,1\' I
'' 1 \

'X
/ \

''
¡ \ 1
I I \ 1

"''' r
)
1, '
I i
1

\1,IN.-0.. \ ,
\

' / 1N
1
''
''' 1
'' '
1 i 1 ''2' 1'
' '
1:-~~---¡2
'
1 1 1 1
1 ' '
'j ,' a 1
1
1- ---··-r·-----7
' ' '
' ' '
'
1 4'
¡...:__ --
1
__ J3
i' '
4 3'

Fig. 357

Los aparatos de rectificación fotográfica modernos realizan automáticamente


estas condiciones de rectificación. En la figura 358 está. fotografiado el tipo de
rectificador standard SEG 5, de la Casa Carl Zeiss.

204. Fotupianos.-SOn conjuntos formados a nartir de !oíúgraUas rectifi{(I!.·


das. Su utilidad es grande en las zonas donde no hay cartografía a escala ade-
cuada a las necesidad.es (zonas subdesarrolladas, etc.); su precisión es, lógica-
mente, inferior a la de un plano regular, debido a las hipótesis hechas sobre el
relieve del terreno y a las deformaciones propias de las uniones de las fotografías .

.....__~> 205.Breve Idea sobre la triangulación fotogritica.-81 disponemos de una foto-


grafía. de _eje vertical (punto principal y nadfral confundidos) y trazamos un haz

Genielin.com
- 430-
;
de rectas con vértices en el punto principal, o sea, mater·
de una vuelta de horizonte realizada desde aquel putito se verlflca que cual-

Fil, 358

quiera que sea el relieve, los dngulos horizontales ~-- ~~.!>.':!. -~- !'!]w,,./J4Jw
pfren ¿e~JY._(!F!Z(!--• (fig. 359). (Omitimos la ostraclón por aer de
fácil comprobación.)
No~~- -~-~I!_J¡s_ lo~gi~d~s medidas sobre el,.
formación en ~ del rel~. ya estudiado (núm. 197)
Puesto que hay coru¡'!r..DQ!.Q.DJie.._ángulos. hQ~!l~ !1.-Y~!11i~~~~~l~
principal, podremos, sin movemos del gabinete, real· vueltas de hOrizonti:t
alrededor de dichos puntos y concatenarlas del m1stn.q do que si se Wbiesen
efectuado las, medidas en el punto nadlral N (co~ci te con la ptolonga-
clón Ool del terreno

Genielin.com
- 431-

Una tal triangulación realizada sobre las fotografía.s recibe el nombre de


Jriangulación jotograjica.

'

Fig. 359

Si consideramos tres fotografías de una pasada de clichés herizontales con


recubrimiento longitudinal aproximado del 60 por 100, éstas tendrán una zona
común del 20 por 100. En la fotografía segunda aparecen los nadires de las
fotos 1 y 3 (fig. 360). Señalemos ahora puntos sobre cada fotografía, tales como
º"
a., a., a, y b,. b,, b., situados en la vertical de los nadires O., O, y por encima
y por debajo de la linea que los une.

21 ' 3)
4) • o o
º1 º' º•
o
o, 8, oº3
b, b¡ b,
o • o

Flg. 360

Genielin.com
- 432-

A partir del nadir O., sefialamos las direccione s O, a,, , a,. O, O,, O, b,. O, b,,
e igualmente, a partlr del O,. las direccionés 0,0,, O,a,, a,, O, O., O, b,i O., b.,
O, b., y desde o., los rayos o. O., O, a., O, a., O, b,, O, b,. asladando dichas vuel-
tas de horizonte a un calco y superponie ndo las direccl.o s recíprocas , podemos
llegar a construir una figura como la 361, donde, a partir del conocimiento de la
posición planimétri ca de O, O,. podemos obtener la de l siete pun.tos restantes.
Habremos determina do así una verdadera red de tri gulación planimétric a,
que nos permitirá obtener coordenad as planas de una serie de puntos para
cualquier relieve del terreno.

Fig. 361

Omitimos la descripció n precisa de la marcha opera de los distintos mé-


todos empleados en la práctica de la triangulaci ón ro
~-- ~ - El ojo humano.- La visión monocula r.-El glob comprende , en-
tre otros elementos, _lJ]la __l~te,_ l~amada..5{Jltglizto, de rvatura variab , .Cl.QW.
o el objeto examinado
_____ , . -- media
distancia focal -- unos
---·- - es de
veinte·---------
-----------
se acerca o se aleja, su curvatura aumenta o disminuy
----. Cu
milímetros
merced a la capacidad
de acomodación. Otro elemento fundament al del ojo es a retina, que, attuancto
corno pantalla, recoge las imágenes formada$ por los ayos que emerken del
cristalino; está compuesta por infinidad de células yuxt puestas, capaces de se-
parar dos pWltos distintos, o y b ([ig. 362), de una im n formada en la retina,
distantes entre sí 0,006 mm., que, a la distancia focal d 20 mm., correspond e a

Detalle de tos

:::ic1-_-~\..~i. imógenes
_;- \ 0 -

))-<-

Fig. 362

Genielin.com
- 433 -

visual
un ángulo de l' (un minuto sexagesimall. Este valor caracter iza la agudeza
o poder separad or del ojo humano .

-~---4-')207. La visión binocul ar natural .-El hombre normal dispone


de dos ojos, se-
e de 56 a 72 mm.). Cada ojo
parados una cierta .Jiistanc ia lnterpup ilgr (variabl
n de diferent es
forma imágene s distinta s del objeto examinado, puesto que procede
percibe
puntos de vista; pero, debido al funciona miento binocula r, el cerebro no
más que una imagen.
el infi-
Los ejes de ambos ojos, paralelo s para la observa ción de un objeto en
es menor, gracias al
nito, convergen a medida que la distanci a de observación
encia,
poder de converg encia de que le dotan ciertos músculos. Esta converg
adas
igual que la acomodación, son ambas función de la distanci a y están coordin
relación puede ser modific ada
por el hábito fisiológico de la visión, pero esta
mediant e un adecuado entrenam iento.
~ ve llll seg-
,_.... _p208. Paralaje angular o binocuJ ar.- ~- ~L ª11..&.IJ.l.o__ y. baj_~, e! cual
d
un punto. .K.?-- <fig. 363) [134:.
mento i_g_~ ~
. la:-.~tancia .~l:e.!F.-'Pil'-T. _d~sde
La menor variació n de este ángulo que es capaz de percibir un
-º--
sujeto, mide su
agudeza visual estereos cópica; su valor, para una persona
normal, es de veinte
segundos sexagesimales.

Fig. 363

no es
De esto se deduce que, con visión estereos cópica o binocula r natural,
diferenc ias de para-
posible percibir diferenc ias de distancia s que correspo ndan a
lajes in,teriore s a veinte segundo s, lo que represen ta, a la distanci a;

D ~ 25 cm. dD =0,05 mm.


D=l m. dD :-: 0,8 mm.
D =2 m. dD = 3,2 mm.
D=l00 m. dD = 8 m.
"
Genielin.com
- 434 -·-

Sin embargo, gracias a otros elementos monoculares: ( mbras, etc.), pCJlemos


a veces diferenciar valores más pequeños de distancia. :

.. --}~09. Visión estereoscópica artificial.-No es preciso:±·o ervar realmente obje-


tos para experimentar la sensación de relieve. si dispo s de dos pers~ctivas
tomadas desde puntos de vista distintos y colocadas n nientemente para que
cada ojo observe la que le corresponde (1). En estas con~ic ones, el observa.C(or, al
cabo de un cierto lapso de tiempo, puede fusionar las dtj,s ágenes y percig,ir, en
el tlnico modelo en relieve formad.o, diferencias de alej~ ento, como si cie Wl8.
verdadera visión natural se tratara.
Esta posibilidad ha abierto las puertas de Wl enorm~ p greso en las ~cas
de la Fotogrametría y de la Fotointerpretación.
---4:)210. Par estereoscópieo.-Si tenemos un objeto obse desde dos pnntos
de vista, O, o. (:t'ig. 364), dispondremos de dos haces peI'Spe
por un plano, producirán dos perspectivas, cuyo conjunto nna un par es~reos-
cópico. Particulannente se denomina al conjunto_ de_dQI.J2QSk..
_f.i~~grnfic___im_ ol:>tAnldoa_ ~ª-~- tos a, y q, son
puntos homólogos en el par.

o,
o
º•

A B
Flg. 364,

En la visión estereoscópica artificial nos servimos d4 par estereoscdpico.


La visión en relieve conseguida al variar la convergencl1 los ejes de fijación
será posible gracias a la disociación entre los músculo~ q e controlan los des-
plazamientos de los ojos (convergencia} y los que contro~ la acomodación, esta
disoc1actón puede ser conseguida por el entrenamiento !Cd tro de ciertos .limi-
tes), como antes se ha dicho.

-----t,?211. Resütuei6n de un par estereo1e6plco.-GenenlkÚ.d .-Hemos dicho que,


en el caso de no disponer más que de f'otogram(.S aJ.sladbs, sólo podemos cleter-

(1) SI eetu condicione& no .., cumplen, por ejemplo, CU&l'ldo sa. h pf!rmutBdo laa parspec-
tlvas, tenemoa UDlL l1J1,preG1ón faba del relieve, o aea, u ~ aeud

Genielin.com
- 435-

minar puntos cuando la zona de terreno es llana y horizontal; pero en muchas


ocasiones es necesario disponer de datos relativos a la altimetría, tales como
diferencias de nivel, pendiente, etc. Para tales detenninaciones es preciso, nor-
malmente, utilizar un par estereoscópico y aparatos adecuados para realizar la
visión artificial en relieve, excepción hecha del caso de medidas altimétricas
realizadas sobre objetos verticales (chimeneas, aristas de edificios, etc.), en que
es posible obtenerlos a partir de una fotografía aislada.

__¿;)212. El estereóscopo.-Es un aparato que, utilizando el poder estereoscópico


de"'los dos ojos, produce el relieve mediante la observación artificial del mismo a
partir de dos perspectivas. Consta de dos oculares constituidos por dos lentes
biconvexas (fig. 365), separadas entre si una distancia igual a la separación ínter-

B A

L,
....,,--+1--L2
Lentes.

Fig. 365

pupilar. Los oculares están monta.dos sobre un soporte, de tal modo que quedan
situados en un mismo plano paralelo al del par estereoscóptoo, proporcionando
dos imágenes virtuales en el infinito (fig. 366).

-
__JI\

Fig. 366

Genielin.com
- 436 -

Para examinar un par estereoscópico con ayuda del est reóscopo, se prbcede
del siguiente modo:
aJ Se colocan las lineas definidas por O', O, y O. O',, lineadas de tal modo
que O, O', =O.O', - distancia intcrpupilar.
bi Se gradúa la separación entre oculares a lu dista.ne· intcrpupilar. Se dis•
pone la alineación O, O_. d<' los oculares paralelos O, O',. o·,º" mante·
niéndola durante toda la obsc:rvación.
El relieve aparece realzado ante los ojos del observado siendo el coeficiente
de realce indcpf.'ndiente del aumento del estereóscopo.

@E) Paralaje lineal estereoscópica.-Scan lfig. 367l O, y O, las dos posicio-


nes consecutivas del objetivo de la cámara de toma de \ stas; H, la altura de
vuelo, y B, la base aérea o distancia en el espacio entre los os objetivos. Un pun-
to A del terreno tendrá como imágenes en cada fotograma ros puntos a, y a,.
Las abscisas a, •y a, en la dirección del eje X serán .1\ x,, contadas a partir
de N, y N,.
Llamaremos JJ(lralaje Unear estereoscópica del punto A 1 valor de P, siendo:

P=x,-x,. [135]
Para cualquier punto del plano horizontal que pasa po A, tendremos que

x, x, 1
X,
·--•--
x, H
(136)

x,-x, 1
X,-X, H
o
o
------------------- ---1-
/ "',"',,,"________ ----- , l
,'/ / ', / 1,H
¡,:...._¡__ _:>(a t ', a,- r--,,,r, 1
¡ X1 , /
I ', / \
/ ,, / 1
I I N2 X
/ )
,_ _:N::_, _ _ -\---+-r'--+' 1-----1-_;;;_-'-
/
1 / I ,/
I
I
,
//
I
I
V~-----
X -A
!_____ _j,/
X2,
1
Poroloje lineal
Fig. 367

Genielin.com
·-- 437 -

pero siendo X, - X, = (X,) + (X, l '-- B, tendremos, finalmente

B/
P ·- X, - X , = - - -
H
lo que nos. dice que:
La paralaje lineal de todos los puntos de un mismo plano horizontal es una
función que sólo depende de una variabie H, o sea, de la altura de vuelo sobre
ese plano.

Esta propiedad es importantísima, y podemos decir que sin ella no podríamos


efectuar ninguna medida altimétrica ni conoceríamos la técnica fotogramétrica
tal como hoy la utilizamos.
La diferencia de paralajes lineales entre dos puntos de alejamientos diferen•
B/ B,f )
tes A y B será siendo y - - los paralajes lineales de A y B :
( H~ Hi,

la variación de la paralaje, o sea p, es positiva cuando pasamos de un punto dt


1 1
mayor altitud a otro de- menor altitud, pues entonces------- es positiva.
H.\ H"
B/
@neterminación de una diferencia de niveJ.-De la expresión p - - - -
H
B/
se deduce H y diferenciando respecto a p, tendremos:
p
1
dH...,-B.f dp;
p'
pero en el caso de débiles diferencias de nivel, podernos considerar que p es
B f B
igual a b {I)_
,,
Luego dH=--· -. -.dp; pero siendo - -
b b
~ M ( denominador

de la escala de la fot.ografia), tendremos:


f
dH- -M.--.<IP,
b
expresión que permite f'akular una diferencia de nivel, conocida la escala media
de la foto en la linea de los C'Cntros y la distancia focal. Cuando conocemos el
alejamiento o altura H. siendo H = f .M, podm110s escribir que
H
,m .dp [131]
b
G Las barras de paralajl'.-La medida de dp C'S delicada de realizar sobre
la fotografía, sobre todo si se obtiene por diferencia de medidas de longitud

fl) bes la ]<r,ntud de In t>as~ aérPa r.wdida ~obre la !010,zrnlfa.

Genielin.com
-· 438 -

a, a. (fig. 368), aunque éstas, utilizando lupa y doble d8Ci tro, puedan ajll'oxi-
marse a la décima de milimetro,

' o;' b2
•2

m,_ ------ m
'
X

x,
., ------
lv t
1
l FJg. 368

Las barras de paralaje tienen como fin realizar con ión las medidas de
paralajes. Constan esencialmente (fig. 369) de una barra o tornillo con do; so-
portes transparentes, con referencias de puntería grabadas en forma de cruz o
cireulos. La distancia entre las placas transparentes es ble, y su :modida
se lee en el tambor de un micrómetro, de fonna que es
1
hasta .de - - mm.
100
La barrJt, se desplaza con las manos sobre las fotog para colocar la re-
ferencia fija en las inmediaciones del detalle considerad.o; a continuación se gira

-o-; 1o ,
: .......,1 p
.1~, P, ,.,1 2
'
m
T, ti,
~ .

o
• L

Fig. 369

para anular la paralaje transversal, y observando las refE!re cias con el estereós-
copo, se fusionan las dos imágenes de las mismas en una ¡so
En este momento, girando suavemente el tornillo mic¡ro étrico, consegubos
que la referencia estereoscópica as! formada aparezca, pr· ero, flotando S()bre
el terreno y que descienda suavemente hasta apoyarse en la uperficie del detalle

Genielin.com
- 439 -

tratado; en el momento en que aparece la referencia tangente al terreno, leemos


sobre el dispositivo rnicrométripo la paralaje del punto considerado Cl); haciendo
idéntica operación con otro punto cualquiera, :q};ltendremos una nueva paralaje, y
1
la diferencia de los dos nos proporciQlal'i 1~ diferencia de nivel entre los dos
puntos por la fórmula [137]. "
1 .
:v; lt- \
~.~16. Fotogrametria.-se puede t.,. Fotogrametria como la técnica que
r
ones posición de un objeto en el
espacio, utilizando medidas reali fotlJt:raf[as de este objeto. En las
páginas que siguen daremos P01\ª e n~ referimos a la Fotogrametría
con fines cartográficos, realizada · m,4didas tomadas sobre fotografias
aéreas (2). A esta rama de la Fo 5J1e
i.'·
designársela con el nombre de
Fotogrametría aérea, en cont 1a: Fotogrametría terrestre, que se
apoya en fotografías obtenidas por\ : · ' 5it1:tadas sobre un tripode en el
suelo, 11amadas fototeodolitos. -- -·-~~..
La operación de obtener un plano ~ medios fotogramétricos se llama resti-
~ .. ~----··· -- ---
- , . • -· - '--~~------···
tución 1 y dentro de ésta podemos distfngdir la restitución planimétrica _o . ~
i:nét.ri~. según que el levantamiento oomprenda sólo la planimetria o, por el
contrario. también incluya la determinación de las curvas de nivel.
El fundamento de la Fotogrametría es sencillo. Podemos resumirlo diciendo
que utili2a el método de intersección directa, ya estudiado en Topografía.
Los diferentes pwitos del terreno son definidos por la intersección de los pares
de rayos homólogos de dos haces perspectivos a partir del conocimiento de las
imágenes fotográficas de un objeto, tomadas desde dos pwitos de vista.
En la página anterior se han tratado procedimientos que, aunque simplifica-
dos, utilizan la misma técnica que la Fotogrametría (rectificación óptica, deter-
minaciones altimétricas con barra de paralajes, etc.). Por ello, sólo tenemos
ahora que señalar que la Fotogrametría propiamente dicha resuelve el problema
de la intersección de forma rigurosa (3), aprovechando las enormes ventaj'ls de
la visión estereoscópica.
Aunque en teoria las condiciones de toma de vistas puecten ser cualesquiera,
se simplifican los métodos operativos y el material si imponemos w1as condicio-
nes a las fotografías a utilizar. Estas condiciones son:

a) E_o1,ggraf(ll§,.~Jlfill;!~.flm~t,e___v:e_r~~C!l~~S.
b) Recubrip~i,~ºi,Q__ Lq_n_g!tud,lnal__ y __!rª-7;1ªy~r_s_al d~l ___@Q.x., ?_~ .P'?r 100, re,sm.i.ti'la·
!!:l,ent!!,
c) Tray~t?rfl!s --~.tUíne.as del. ª'vlón_.
dJ ~__J:1.Dnle ...d!L4ls __ fotografias debe ser paralelo a la_ ruta.

(1) Con esta. operación hemos colocado las «mareas~ a la distancia o paralaje correspondien-
te a la altitud del punto obeervado. Cualquier punto situado a la mtsma altitud tendrá la
m.tsma paralaje, como se vio en otra parte del ie.to.
(2) La Potogrametrfa terrestre, con fines cartográficos. hoy din no se utiltza mAs que en
casos excepclonalea {levantamiento de pareues cael verticales en ga.rga,ntas o de!lflladeros, PDl'
eJemplo).
{3l Esto es, sin hacer hipótesi$ &bnplltlcatlvas (terreno llano y horizontal, lotograna.s, verti-
cales, etc.).

Genielin.com
- 440-

En la figura 370 se han representado las dos pQJ>ic nes consecutivas del
avión, O, y O,. y los rayos perspectivos relativos a 1lI1 punto M del Wrreno.
Si construimos una íigura reduc1~ y Immotétlca de la1 terior, obtendrelhos el
._
2

t del avlOII

Fig. 370

esquema de la Ugura 371, donde el punto M' será ahora e correspondiente al M


considerado anteriormente.

"' t ffl t

o,
º•
M

Fig. :m

Genielin.com
- 441 -

El lugar geométrico de todos los puntos, tales como el M' de la figura así cons-
truida, será nna figura reducida o imagen plástica de la zona de terreno corres-
pondiente al par estereoscópico O, O, 0).
Las operaciones fotogramétricas, como veremos más adelante, consisten, en
esencia, en reconstruir correctamente el modelo estereoscópico, reproduciendo
a escala reducida, o escala del modelo, la misma disposición relativa de los
haces de la perspectiva fotográfica, operación llamada ~rtentación relativa, y del
conjunto as[ formado respecto al terreno (orientación absoluta). Formada la
imagen plástica, y orientada, es posible realizar la restitución propiamente dicha,
explorando el modelo estereoscópico y efectuando medidas sobre él.

~ a s e s de la restitución,-En s1ntesls, el conjunto de operaciones de la


restitución de un par comprende las siguientes fases:

a) Reconstitución de los dos haces perspectivos.-Se toman los dos clichés


obtenidos en el vuelo, en las posiciones O, y O,, y se introducen en cámaras mé-
tricas, idénticas a las empleadas en la toma de vistas, o sea, de igual distancia
focal y de la misma distorsión; se centra el objetivo respecto a los alichés, con
auxilio de las marcas fiduciales sobre el fondo de la cámara, y se proyecta el
cliché. En este momento tenemos reconstruídos dos haces perspectivos idénticos
a los originales. Esta operación es llamada reconstitución de los haces perspec-
tivos; es válida para todos los clichés obtenidos con la misma cámara, y para
realizarla sólo se requiere el conocimiento de los parámetros internos.
b) Reconstitución de la orientación externa.-Para obtener ahora una imagen
plástica o reducida de la realidad, esto es, para lograr que los rayos homólogos
de los haces se corten, necesitamos orientar los haces perspectivos, con el !in
de colocarlos en la misma situación relativa en que se encontraban en el mo-
mento de la toma de las vistas. Este problema es particularmente difícil de re-
solver en Fotogrametría aérea, pues no es posible, en el estado actual de la técni-
ca, determinar las posiciones de O, y O, en el espacio con relación a un sistema
de ejes ligado al terreno; por ello es necesario utilizar un método 'Operatorio in-
dependiente de referencias externas.

En Geometría Proyectiva se demuestra que es suficiente que se corten cinco


pares de rayos homólogos para que los dos haces estén en posición perspectiva.
Dando, pues, movimientos convenientes a los proyectores, se logra hacer coinci-
dir los rayos homólogos en cinco puntos.
Los dispositivos mecánicos de los aparatos de restitución permiten:

L Materializar un sistema de coordenadas rectangulares particulares del ins-


trumento, llamado sistema de coordenadas instrumentales, que posteriormente
se relacionará con el sistema del espacio o terrestre. En el sistema generalmente
adoptado, el origen coincide con el objetivo O,; el eje OX sigue la dirección del

(1) Aunque en el lenguaje ordinario se denomine. par estereoscópico a\ conjunto de dos to-
(ograflas contiguas, en rigor la palabra debe emplearse para designar la zona común de terreno
que comprenden.

Genielin.com
- 442-

vuelo O, O,; el eje OZ, la dirección de la vertical, y el eje , perpendicular a los


do6 antertores (fig. 372),
Las coordenadas de la cámara O., en est.e sistema, rienomimm. Bz, ~
y B2 (componentes de la base).
2. Realizar despla?'amiADtos en las dlrecclones 0:X, O y OZ de un haz al
menos, y frecuentemente, de los dos. De este modo puede terialimrse lai base
o. o. a la escala adecuada.
3. Realizar rotaciones o giros de cada haz alrededor ejes paralelos ,a las
tres direcciones citadas; estas rotaciones se denominan ,as
w.,w., inclinación transversal (giro alrededor de OX);
q,., q,,. inclinación longitudinal (giro alrededor de ü!ll
orientación marginal (giro alrededor de ozr,
Haciendo uso de estos movimientos según los métod1)s la orientación rela•
tiva, es posible hacer que cinco pares de rayos homólogds corten en el espacio

Fig. 372

y situar los dos haces en posición perspectiva. Para esta o ración no es preciso,
por tanto, ningún dato ni referencia externa a los haces.
e} Ajuste en la escala y orientación absoluta del mod lo.-Una vez realiza.da
la orientación relativa o formación del modelo, se conoce la forma correcta del
relieve, pero no la escala de aqu~l ni su situación respect a un sistema die ejes
terrestres.

Genielin.com
-443-

El ajuste en escala se realiza compara ndo una longitud. del modelo con la
correspo ndiente del terreno y actuando sobre la distancia O, o. entre los dos
centros hasta que la escala quede en su correcto valor. Para esta operación, sólo
se necesita el conocimiento de la distancia entre dos puntos del terreno perfecta-
mente identificados en la fotografia.
La orientaci ón absoluta se realiza desplazando el bloque así formado para
llevar, por rotacione s y traslacion es convenientes, el modelo estereoscópico a
una posición correcta respecto al sistema de coordena das. En estas operacion es
permane ce inalterab le el modelo y su escala; en la práctica, la operación se des-
compone en dos fases :

l. Orientaci ón de las verticales y determln actón del origen de altitudes .-Giran•


do el modelo alrededo r de los ejes OX y OY, consegui remos que las verticale s del
mismo sigan direcciones paralelas a OZ, para lo cual hemos de conocer las dife-
rencias de altitud entre tres puntos identificados en la fotografi a. La determin ación
del origen de altitudes exige el conocimiento de las cotas de los puntos de control.
2. Orientac ión de las horiz-Ontales en su plano y determin ación del origen
da
las coordenadas planimétrícas.-Una rotación alrededo r del eje oz permitirá
que,
mediante un giro, las horizonta les se orienten correctam ente en el plano XY, lO
cual implica el conocimi ento de una dirección identüica ble. Para definir
el origen
de las coordena das p]animét ricas necesitar emos disponer de un punto determin
a-
do en sus coordenadas X e Y.
En resumen, después de lo expuesto podemos decir que el ajuste del
par este-
reoscópic o compren de las operacion es de orientaci ón relativa y orientaci
ón abso-
luta y exige el conocimi ento de las tres coordenacu.;,; ñP, das puntos perfectam ente
identifica dos sobre los clichés del par, B({emás de la altitud de un tercer punto.
Si bien en teoría esto sería suficiente, en .la práctica no basta, pues se producen
deformaciones del «modelo» debidas a pequefios errores en las intersecciones
apreciada s en los pares de rayos homólogos y falta de exactitud en la identifica-
ción de los puntos. En la práctica, estos errores se corrigen disponiendo de
cuatro o. más puntos- conocidos en sus tres coordena das y repartido s en las es-
quinas de la zona común del par; a estos puntos se les da el nombre de puntos
de apoyo fotogram étrico.
d) Observac ión y materiali zación de la tntersecc ión de los rayos.
Trazado
del plano.-U na vez realwldo el ajuste del par estereosc ópico, el operador debe
poder observar cualquier punto y materiali zar la intersecc ión de los rayos que
la definen. Las soluciones a este problema han dado lugar a dos grandes cate-
gorías de aparatos : ópticos y mecánico s, que más adelante estudiare mos. El
me-
canismo trazador va igualmente, en cada caso particula r, ligado a la materializ.a.
ción de la intersecc ión de los rayos de diferente s fonnas, según los modelos.

@ Estudio esquemático de la organlzae ión de un aparato de restituci ón.-


Cualquier dispositivo que nos conduzca a la determin ación de puntos de la su-
oerficie de una zona de terreno en forma rigurosa es, propiame nte hablando , un
met,.-mi.smo restituido r. Los procedim ientos analíticos o gráficos pueden ser apli-

Genielin.com
- 444 -

cadas a una perspectiva fotográfica, pero presentan el rave inconveniellte de-


proporcionar puntos aislados del terreno. Como el plano documento cahog-ní-
fico es en general una repres,mtaclón por lineas del ter no, se comprende que
todos los esfuerzos de la investigación en este terreno se ayan dírigido, pbr mo•
tivos de rapídez y exactitud, a realizar la restitucíón forma continuada y
automática, hablando en sentido amplio. Para ello es eciso materiali.Sar, dP
forma continuada, la serie de puntos que componen las.U as a restituir. despué~
de haber sido observados, y referir su posición al sisten;ia e coordenadas elegido.
La materialización de los puntos podrla hacerse ptjr 'stintos medios, pero
actualmente los únicos aplicables son los me-cánicos. 1

Hechas estas consideraciones, podemos esbozar unl e uema de la o:qganiza.


ción de un aparato actual de restitución:

En primer lugar ha de poseer dispositivos para la riec nstitución de los hace$


perspectivos a partir de un par estereoscópico, conocidos s parámetros internos.
En segundo lugar, la formación del modelo estereo;~c pico y el ajuste en es-
cala requieren órganos capaces de definir un sistema de res coordenadas: ligado
al aparato, como ya se ha indicado, y dispositit'OS de Ob ervación de los clichés
para poder examinar cualquier punto del modelo.
El mecanismo restituidor ha de realizar, continuad ente y de formh. .auto-
mática, la materialización de los rayos perspectivos co espondientPs al punto
visado y su intersección. Para ello debe estar estre-chame te ligado al dispositivo
de observación.
Finalmente, ha de poseer un órgano. trazador que ha posible el regis~ro de-
la situación planimétrica de cada puntb restituido y lee sus coordenad•S.

@ Las soluciones en aparatos de restitución. Clasifi cíones de los mismos.-


En función de las soluctones adoptadas, los aparatos: d restitución puetien ser
clasificados en dos categor!as fundame'ntales :

a) De proyección óptica.
b) De materialización mecánir8 de los rayos per~pe tivos.

Dentro de este segundo grupo podt,mos distinguil1 s variantes. según qve


los rayos sean materializados en Pl rspacio o sobre ~n plano, en forma de re-
glet.as. '
'
Otra clasificación suele hacerse atendiendo a la ptec ión y- a sus posibilida-
des. En este sentido se distinguen tres órdenes:

Primer orden.-Aparatos caracterizados por alcanz la máxima precisión,


permitiendo el empleo de todos los métodos fotogramé icos. Presentan las ma-
yores posibilidades en el sentido de hacer factible la titución con tolerancias
más amplias en cuanto a verticalidad de vuelo, terreno muy accidentatios, etc.
Segundo orden.-De menor precisión mecánica, aunqu de solución geo,métrica
riguro~a; no permiten el empleo de métodos especiales.
Tercer orden.-La solución correcta del problema est condicionada ai la exis-

Genielin.com
- 445 -

tencia de ciertas circwistancias simplüicativas del mismo (fotografías verticales,


terreno llano, etcJ; su coste es menor, y su construcción, más slmple.

Aparatos de solución óptica.-Los rayos perspectivos se materializan me.


diante rayos luminosos. Para ello se utiliza el principio de Porro: Los cllchés se
sitúan en el fondo de la cámara métrica, en posición ldéntica a la de la toma de
vistas, y se iluminan por detrás; de este modo, cada punto de la imagen envía un
haz de luz paralelo, Cuya dirección es la del rayo perspectivo correspondiente.
El haz luminoso es reconstruído de esta manera rigurosamente en teoría; en la
práctica, la solución no es perfecta debido a que habrfa que utilizar en la res..
titución la misma cámara utilizada en el avión, o idénticos parámetros inter-
nos. Como esto no sucede nunca, hemos de aceptar los errores que inevitable-
mente se producen.
El aparato clásico de solución óptica es el Multiplex, del que hablaremos a
continuación.
En esquema, el dispositivo del Multiplex materializa un modelo homotético
-de la figura del espacio, y en particular, la ruta del avión se corresponde con una
barra metálica horizontal, sobre la que se encuentran varias cámaras de res-
titución.
El sistema de coordenadas instrumentales viene definido {fig. 373) por un
-origen; el O,, que coincide con un punto de la barra metálica, y por tres ejes:

\01
\ 1

v, \1
\
\\
1

'

Fig. 373

Genielin.com
-446-

el OX, en la dirección de dicha barra; el OZ, según la ve ical que pasa Por O., y
el OY, en dirección perpendicular al plano XOZ.
Cada cámara puede sufrir seis movimientos : tres tras ·ones en el sentido de,
los ejes y tres rotaciones alrededor de ejes orientados las direcciones OX,
OY y OZ, que permiten fonnar el modelo estereoscópjco (orientación relátiva) y
la orientación absoluta del mismo.
Cualquier punto M del modelo estereoscópico fortn o por intersección de
dos rayos perspectivos homólogos, O, m, y O, m,, se IJ$ "atiza por una ¡jequefla
referencia luminosa sobre una mesita móvil, en X, Y, 21, e posee un dispositivo
trazador colocado en la vertical de la misma y debajo¡ d ella. La cota del pun•
to M se lee sobre u.na regla graduada paralela a OZ, y 10s alares de X e Y JSe leen
sobre el plano, previamente cuadriculado,
La observación se realiza por anaglifos. El Multiplex stá considerado como
aparato de tercer orden.
La precisión que se obtiene es del orden del error glrá co en lo referente a la
planimetría; en cuanto a la altimetria, dicha precisión á condicionada fuerte-
mente por la bondad de la óptica de las cámaras.
En Europa, este instrumento está relegado a servir aparato de Etitrena•
miento y enseñanza.
El Servicio Geográfico del Ejército posee un aparato ultiplex para uso de la
F.scuela de Geodesia y Topografia. La figura 374 n presenta un aparato
Multiplex.
~

~ ) Aparatos de solución mecánlca.-Refiriéndose a a solución espacial, la

·····• .... .,...,_.""'O""......,,.,.

,.
(' ' i

f
( .. · ..
!·.

"'''
. ,tr,.,

.... ..,.
Genielin.com
- 447 -

ttlás empleada , los rayos perspecti vos quedan materiali zados por Varillas
cilín-
dricas que pueden girar en todas direccion es alrededo r de una rótula.
El desplazam iento de las varillas esté. ligado al del sistema de observación, que
pennite explorar cualquier punto de la Imagen (fig. 375).

M
X

z
y

Fig. 375

Para corregir la distorsió n se emplean solw~ '::-nes distintas, según los casos
y tipos de aparatos.
El aparato Wild A7 (de primer orden) pertenece a esta categorfa de solución
mecánica espaciaL su esquema está represen tado en la figura 376. Los
dos cen-
tros perspecti vos están represen tados por las barras o varillas extensibl es,
las
cuales pueden deslizars e por laB rótJulas 0 1 y O., cuyos eitremos inferiore s ter-
minan en P, punt.o cualquier a del terreno, materiali zado por una a.rticulac
i6n.
El extremo superior de cada varilla funciona con un indice que explora el plano
del cliché, fealizando las coinciden cias. La artiCU.lación P esté. ligada al dispositi-

Genielin.com
- 448 -

tal los detalles


vo trazado r o mesita deslizante, que dibuja sobre la mtsa horizon
planim étricos. Una escala de altitudes, Z, permit e leer las atas.
ión, lo cual
Como se ve, en un sistema de este tipo no hay cám&r de restituc


o,

v,

Fig. 376

s a4reas de
permite poder trabaja r en el aparato con clichés tomad s en cámara
cualqu ier distanc ia focal.
el aonjun to
La figura 377 nos muestr a una fotografía del aparato ild A7 con
registra dor de coorde nadas EK 5.

® Compa ración entre las dos soluclo nes.-L a bo cepción mecáÚi


'
ca exige
a la gran cantida d
una gran precisió n en la realización de los disposi tivof bido
de piezas y articula ciones delicadas que compre nde, pe los órgano s de obser-
vación pueden ser más simples. Por el contrar io, la bo1 ción óptica tropiez a en
cióli, y sus
su realización con mayore s problem as en el dispositiv de observa
de los l,istemas
partes mecánicas son más simples; no alcanza la! p isión
mecánicos.

223. Organi zación y fases de levanta miento fotogra étrico.


-Un levanta mien-
V
to íotogra métrico lleva consigo las fases siguien tes;
toda la zona a levanta r --
a) Ejecución del vuelo adeguado--§!-'-____S'El.~.9__!!_~- c~~i:_ -------·· ---- ---------- '
ación inicial, !Y de su
con· clichés dist_r_ibuidgs en :e_~-~ pa_r!llEl~as. Es la- o

Genielin.com
- 449 -

30

Genielin.com
-450-

correcta realmlció n depende la rapidez y facilidad de las em.ás fases. La escala


del vuelo se fija t.eniendo en cuenta la del plano a restituir, con el criterio de que
debe ser aproxima damente unas cinco veces menor. Los
para una correcta exploraci ón ya han sido estudiado s
b) Trabajo topogrdf!c.Q ~_J!P.Q11Q,__-Como hemos visto
absoluta y la puesta en escala del modelo estereosc ópico conocer las coor-
denadas de un número de puntos identifica dos sin ambi"'I" "'"' en el terreno ~-
en la fotografía . Tales requerim ientos suelen resumirse ; do como mlnimo
cuatro puntos biell' determin ados en X, Y y · Z me~ W1 correcto tr,.bajo
topográfi co por cada par estereosc ópico. Estos puntos i en estar situadt>s en
las proximid ades de las esquinas de la zona común (pun~ a, b, e y d de 1• figu-
ra 378) a las dos fotografí as del par, y su determin aciótj realiza por los !méto-
dos de la Topograf ia: triangula ción, intersecc ión ciireda ínversa, itine,ario s,
etcétera; deben ser_ sefialados en la fotografí a mediante hn inchazo, al qua se le
rodea de un circulo, y rotulados después con un númeto a'ra su identifictLción.

~1
o
a
1
1
1
1
1
1

1
1
e d 1
¡ º'
o____ ____

""· 378

e) Re§tituS W Ya estudiada anteriorm ente. 1

d) · el campo levantamtento por méto4os clásic


,.ree:UPW:-Una revisi n sobre el terreno es necesaria a segurar que losi deta-
Jles fotográfi cos se han interpret ado correctam ente poit operador de rtstitu-
ción, y en algunos casos, por motivo de densidad de arbo o principal mente, no
habrá sido posible levantar toda la zona al no aparecet n claridad el terreno
en las fotografi as. En estos casos deben levantars e, por 1 métodos de la Topo-
grafla convencional, la8 zonas que presentan •lagunas » y mpletar así el .levan•
tamiento .

~ Predd6n de lDll levantamlentoa realba,d.os por el


La preclsión aJca.nzada en loa levantam ientos depende de varios factores,
:como
son: bondad de las fotografi as, precisión del trabajo de realizado y Cllidad
de~la restitució n. Como el tema es complejo y se sale de 1 lfmit.es de este,libro ,

Genielin.com
- 461-

diremos solamente que en un levantamiento regUlar, sobre puntos acotados, se


admiten los siguientes errores medios en alUmetrla:

Ese.u.A ERROR MEDIO

1
0,10 m.
1.000

1
0,25 m.
5.000

1
0,40 m.
10.000
1
1,50 m.
50,000
1
5,00 m.
200.000

En planitnetrla, el error debe permanecer inferior a la aprec:iaclón grá.fica, o


sea, 0,2 mm.

---~ 225. La ortofotografía.~En los últimos tiempos, las investigaciones en el cam•


po de la Fotogrametría se han dirigido a resolver el problema de obtener ~
cumento totmá.ficn aue conserve a 1\\ vez las propjedacles métrica§ d,e.Jm..l>!@P.o.
De este modo, al poder realiZar medidas precisas sobre la fotografía, se aprove-
cha íntegramente toda la riqueza informativa de la misma.
Como hemos visto, las deformaciones por razón del relieve, en la fotografía
aérea vertical, proceden del hecho de tratarse de una perspectiva Cónica. Para
salvar est,e inconveniente podrían seguirse dos caminos: uno, el obtener foto-
grafías desde satélites con gran distancia focal, procedimiento que todavía no es
rentable, y otro, el seguido actuahnente, transformar fotográficamente, por pe-
queiios elementos superficiales, una de las fotografías de un par, basta conver-
tirla en una proyeooión cilfndrica ortogonal mediante el conocimiento de las
correcciones a introducir en función de las diferencias de nivel de los distintos
elementos.
La ortofotografía se emplea actualmente en los Ejércitos de diversos países,
siendo también de mucha aplicación en numerosos campos de la in¡enieria civil.
El Servicio Geográfico del Ejército ha adquirido recientemente un moderno
equipo de ortofotografia, que empezará a funcionar en plazo bre..-e.

~ 226. La interpretación de las fotografías aéreas.~ede, definir, la 1n,!er··


P,!,fili!liWL.9.2.mR..II!. ,_!E,yestj¡ación o btlsgugdft -pe.rtiendo de la :t:otografia aérea y
otras fuentes de infortl\_8ción- de algunas Clas.fill de o!)J~~~ tomando como datos
de partida. las consecuencias de su presencie. sobre un cierto número de elementos
directamente identificables en la :t:otograffa.

Genielin.com
_ ... _
La interyretqddn dtchO de otro modo, deduce
imagen J>_roporcionada por la fotoe~, Se diferencia e la identijicaaión en
que ésta se limita a reconocer un objeto que aparece en misma como p e ~
ciente a un conjunto determlnadO, tomando como de partida elementos
tales corno la forma, masnitud, color, etc.
La técnica de la lectura de foto¡raflas, esto es, el 40 imiento de las carac-
terísticas geométricas y ópticas de las imágenes fotogrlri as, permite, con ayuda
de instrumentos (doble decímetro, barra de paralajes, e«:.) analizar correctamente
la imagen. La experiencia y el nivel de conocimientos ÍP mitirán una idmitifica-
-ción correcta de las tmt\¡ene.s, que, unida a otras in!fo aciones (docwnentos,
noticias, etc.), harán, finalmente, que el cie una hipótesis.

Genielin.com
-453-

XVI.----CARTOGRAFIA MILITAR REGLAMENTARIA.

Entre las muchas actividades que utilizan la cartograf'ia (conjunto de mapas Y


planos), descuella por su importancia la militar. Toda clase de cartas, generales
y temáticas (geológicas, forestales, de suelos, etc.), tienen, llegado el caso, aplicación
en la guerra moderna. Pero la oartografia especWoamente militar ha de reunir
ciertas características que no son exigibles en la dedicada a satisfacer otras ne-
cesidades.

227. Características prtncipale& de la autogratfa Mi'iitar.-Todas las cartas mf.


litares llevan estampada una cuadricula y procuran expresar con detalle, vigor
y claridad dos elementos esenciales del terreno: relieve y comunicaciones.

a) cuadricula.-La determinación de un pUnto del terreno equivale a identificar


su posición en el plano. Con este objeto se emplean, como sabemos, las coordena-
das rectangulares en un sistema convenido. La cuadricula es una representación
gráfica del sistema de coordenadas, y su estampación en todos los docummtos
cartogréficos utilizados por las Unidades facilita la transmisión de los datos que
determinan un punto y su correcta interpretación en todos los escalones del Mando.
Estas cuadriculas, que suelen faltar en las cartas de uso civil, son imprescindibles
en las de utilización militar.
b) Relieve.---Que el relieve esté fielmente representado es condición inexcusa-
ble en la Cartografia Militar. Dicha representación ha de ser, e.demás, vigorosa-
mente expresiva para que «salten a la vista» las grandes lineas que compartimen-
tan el terreno, asi como los obstáculos, las zonas de más fácU acceso, etc., etc. Con
este objeto, los mapas militares añaden a las curvas de nivel, cuando lo permite
la escala, tintas hipsométricas, sombreado o ambas cosas a la vez. Esto por lo que
se refiere a las esca.las pequeñas. En cuanto a los planos de escalas grandes, el re-
lieve ha de estar representado al detalle, incluso en sus menores accidentes.
e) Comunicaeiones.-La importancia de les vfas de comunicación en campaña
no precisa de encarecimiento. En las carreteras, la anchura de la calzada y natura-
leza del firme condicionan su explotación logística. Por lo tanto, los mapas milita-
res deben contener la información correspondiente expresando, mediante signos
convencionales adecuados, aquellos datos con prioridad sobre la clasificación admi-
nistrativa de las citada.s vias. Por otra parte, la motorización de las Annas y Ser-
vicios aconseja figuren en los mapas las estaciones de servicio, surtidores de car-
burante y talleres de reparación de vehiculos a motor.
Análogo criterio debe presidir la representación de los ferrocarriles, cuya impor-
tancia relativa dependerá. del ancho de la vfa, de que ést.a sea doble o sencllla y
electrificada o no. En cuanto a las estaciones, habrá que diferenciarlas, según su
clase, como grandes este.clones dfl ctaslflcación, normales,. apead.eros, apartaderos,
etcétera, pues las instalaciones con que cuenten determinari.n su explotación en
campafia.

Genielin.com
-'54-

De las someras indicaciones apunte.das se deduciré. ~in má.s el ~de.do ,que ha-
bré. de ponerse en la representación de tales detalles.
d) Otraa caractertBUcas.--Otraa caraeterlstlcas, quelp eran denommarse «de
orden industrial», precisa rewdr la cartografía núlitar, y ntre ellas ha.y tu.e des-
tacar el número de colores que lleva la publicación y la de papel empleado.
Dichas -0aracterist1cas vendrán impuestas a veces poi 1
les y económicas del pafs. Asi, aunque la conveniencia.'
presiva y su lectura mé.s cómoda aconsejen el empleo de os colores ~ntes,
la necesidad de abarijtar las·edictones puede imponer la duoción de ellOII eJ. mi-
nimo indispensable.
Por lo que se refiere a. lOlil papeles litográficos, han de tillzarse los que permi•
tan una buena estampación, soport.en numerosos doblad.o sin quebrarse y aguan-
ten bien la humedad.
En la actualidad, los progresos realizados en este cam permiten poner a. dis-
posici6n del usuario excelentes ediciones multicolores a recios razonables, cosa
que no ocurría hasta hace pocos afios.

228. Cartogratia· Militar reglamenhria hasta ~ Reglamento de Carto-


grafia Militar.promulgado en el afio 1933, seftalaba como e reglamentarias para
los Estados Mayores, tropas y servicios las que se a continua.cidn, indi-
cando las características generales técnicas de las Y la aplicaci6n militar
de cada una de ellas. Como, & partir de 1968, tales van sustituyéndose por
las correspondientes de la nueva cartografía, de la que pués se dará. cuenta, la
exposición será. muy breve, teniendo en parte W1 carácte histórico mAs que otra
cosa.

a) Mapa Militar de Espafia, escala 1: 500.fJOO.

Este mapa no llegó a ser publicado, empleándose en s lugar el de igual e.scala.,


del Instituto Gedgn\fico y Cata8tral, denominado Mapa d Espafía.

b) Mapa Militar Jtinerarto, escala 1 : 200.000.

Iniciado en el afio 1883 por el Cuerpo de Estado Ma or, no pudo terininarse


hasta 1945 por el Servicio Geográfico del Ejército. Com el mapa era soiamente
planimétrico, se empezó en 1933 una nueva edición (pudie decirse un m~a nue-
vo), denominada «Edición con aitimetrie.», cu.ya publicaci n se terminó en 1956, y
contaba con 64 hojas para el territorio Peninsular y las aleares, más ota'as seis
para las Canarias.
Las principales caracterfsticas del Mapa Militar ItiID.er ria con altiroetrfa son:

- Proyección de Bonne.
- cuadrícula Lambert mlrlamétrice. superpuesta.
- '
Equidistancia entre curvas de 50 metros, con d.ir~ct ras cada 200 metros.
- Sombreado para realzar el relieve (sólo en el 50 ~r 100 de la tirada ,:te cada
hoja, no apareciendo en el resto). ·

Genielin.com
- '55-

- Indicación, en las carreteras, de los hitos kilométricos múltiplos de cinco.


- Expresión del número de vecinos de las poblaciones {para indicar la capaci.
dad de alojamiento).
- Edición en cinco colores (negro, azul, verde, siena y bermellón).

Awique de apHcación principalmente logistica, la edición con alt!metrla podría


utilizarse también con fines té.cticos en las Grandes Unidades tipo Ejército y Cuer-
po de Ejército.

c) Mapa de Mando, escala 1 : 100.000.

La formación de este mapa no se inició hasta 1940, y se llevó con lentitud, por
estimarse de mayor urgencia. la terminación del Mapa Nacional. Las hojas de aquél
comprenden cuatro contiguas de éste. Se llegaron a. publicar 139 hojas de las 309
que forman el total.
Caracteristicas principales:
- Proyección y cuadriculado Lambert de cinco en cinco kilómetros.
- Equidistancia de 40 metros entre curvas.
- Edición en cinco colores.

Es un plano táctico. Pudiera utilizarse como Plano Director General.

d) Mapa Nacional, escala 1 : 50.000.

Asignado este mapa al Instituto Geográfico y Catastral como carta básica del te-
rritorio, inició su formación en 1870, no terminándose hasta nuestros días.
En dicha labor cooperó el Ejército, mediante el antiguo Depósito de la Guerra,
desde 1924 a 1931, con el levantamiento de 51 hojas, y con el actual Servicio Geográ-
fico, desde 1941 a 1966, con otras 168.
Características principales :
- Proyección policéntrica o natural.
- Equidistancia de 20 metros entre curvas,
- Edición en cinco colores.
- Cada hoja representa una superficie de wios 520 Km'.
- Las dimensiones útiles de las hojas son, aproximadamente, de 0,56 x 0,37 m.,
y su numeración se indica en la figura 379.
A partir de 1941, en las hojas de- nueva publicación se tiraba, además de la edi•
ción normal, otra especial denominada «Edición Militar», cuyas características eran:

- Curvas de nivel directoras cada 100 metros.


- Cuadriculado Lambert kilométrico, reforzando las barras de cinco en cinco
kilómetros.
- Estampación, al margen de cada hoja, de la relación de vértices geodésicos
incluidos en la misma, con sus coordenadas Lambert.
- Traza.do de las J.inea8 isobáticas de 10, 20, 40, 70 y 100 metros de profundidad.

Nota,-í..a Figura 379 se encuentra al final del libro

Genielin.com
_.,._
De esta edición militar llegaron a publicarse basta 1.P2 hojas de un total de
1.106 que comprende <U.
Tiene este mapa e_mpleo táctico, pudiendo utilizarse has en Unidades tipo Ba-
tallón o Regimiento,

e) Plano Director, escala 1 : 25.000.

Cada hoja de este plano es un cuarto de hoja del Mapa N clona!. Por ello, al ser
doble la escala, resulta el mismo tamafio de hoja, y la sUJ!te icie representada, cua-
tro veces menor.
Poco hay hecho, relativamente, d~ este plano, pues el!l neraJ. ha de ser resuJ.-
tado de un nuevo levantamiento. No se crea q_ue un plano escala doble dé otro
es, simple,mente, la «ampliación» del mismo. Tal ampliación o tendría más detalle
que el plano original (pero aumentados al doble todos los ores gráficos q~ éste
pudiera contener) y no presentarla el detalle y la exactitu correspondientes a la
nueva escala.
La Península, islas Balea'res y Canarias comprenderiap as 4.280 hojas, de las
que hay publicadas 1.654, sin contar otras muchas en mijnu a que no han llegado
a editarse,
Sus características principales son:

·- Proyección y cuadriculado Lambert kilométrico, ref Tzando las barras de


cinCO en cinco.
- Equidistancia de 10 met1'0S entre curvas, con cu directoras cada 50
met1"os,
- Edición primitiva en tres colores (negro, azul y den ), A partir de 11156 se
vino publicando con cinco colores, como el Mapai N cional.
- Las hojas se designan (flg, 380) con el mismo núnb.e que la del Mapa Na-
cional a que correspondan, seguido de los números 1' os I, II, III'o IV,
según el cuarto de que se trate.

N I

111 11

Fig, 380

Cll 1.036 hoju pllrlL la Penlll!lula, 26 para Baleares, 42 pan Can u, una para las Ulu Co-
lumbretes y otra para la isla de Alboni.n. Total, 1.106.

Genielin.com
- '57-

En cuanto a su utilizaclón militar, se· destine.ba a la preparación del tiro, de-


signación de objetivos y enlace Infanteria.-Artllleria, debiendo llegar hast.a la Com-
pañia y Unidades equivalentes.

f) Plano .Director, escala 1 : 10.000.

Este plano se limita, en tiempo de paz, a determinadas zonas de interés militar,


no pudiendo pensarse en la formación de las 17.000 hojas que aproximadamente
cubrirían el territorio nacional, todas de nuevo levantamiento por las razones ya
expuestas. Se han publlcado 435 hojas del mismo.
Sus principales características, son :

- Proyección y cuadriculado Lambert kilométrico, reforzando, como siempre,


las barras mt\ltiplos de cinco.
- EquiQistancia de 5 metros entre curvas.
- Edición monocroma (a partir de 1958 se publicó en cinco colores).
- Dimensiones aproximadas de las hojas: 0,70 x 0,46 m.
- Superficie representada en una hoja: 32 kilómetros cuadrados aproxima-
damente.

cada hoja de este plano es un cuadrante de la del Plano Director en escala


1 : 25.000, y por tanto, un dieciseisavo de hoja del Mapa Nacional. Su designación
comprende (fig. 381) el m1mero de la hoja del 1 : 25.000 de la que forma parte, se-
guido de las inJ.clales NE., SE., NO. o SO., segün la situación del cuadrante con-
siderado dentro de ella. As[, la boja 421J..II-NE. será el cuadrante NE. de la hoja
428-II del Plano Director 1 : 25.000, que a su vez seré. el cuarto II de la 428 del
Mapa Nacional.

NO NE
A-~ TT
11

so SE

Fig. 381

Es éste un plano táctico para frentes estabilizados y trazados de obras, debien•


do llegar hasta las Unidades tipo Sección.

g) Gufa Militar de Carreteras, escala 1 : 400.000.

Es un mapa destinado a las Unidades motorizadas, si bien, para que pudiera

Genielin.com
-458-

servir en el planeamiento estratégico, se le dotó de una


por curvas de nivel y tintas hipsométricas.
Sus principales caracteristicas son:
- Proyección y cuadrieulado Lambert de 20 en 20 ~
- Equidistancia entre curvas de 400 metros.
- Edición en cinco colores, más otras cinco tintas hi métricas.
- Representación de los surtidores de carburante, est ·ones de servicib y ta-
lleres de reparación de automóviles, así como plano de tr~vesfa de ias ciu-
dades principales, además de los signos corrientes e esta clase de guias.

Consta de 15 hojas, incluidas la Península, Baleare~, anarias y el Norte de


:Marruecos; cada hoja tiene unaR dimensiones de 0,96 x O 3 m. y se solapa algu-
1

nos centímetros con las hojas contiguas.


La publicación de este mapa se inició en 1955, terminan ose en 1959.

Nueva Cartografía Militar reglamentaria.-En la actu idad, y desde 1968, el


Servicio Geográfico del Ejército está dedicado a la for ción y publicaaión de
una Cartogra!ia Militar nueva por completo y diferent!,l la anterior, curas ba-
ses se promulgaron por Decreto del citado año. La pret:is n y justeza de los tér
minos de la citada disposición, además de su importa:nc , al hacer muy difícil
resumirla, aconsejan transcribirla. íntegramente;

DIARIO OFICIAL DEL MINISI'ERIO DEL RCITO


Núlnero 2'78, de '7 de diciembre de 1 8

DECRETO
CARTOORAFIA MILITAR
Número 2.992/1968, por el que se aprueban las bases para una. nueva reglamenta-
cióri de la Ca.rtograffa Militar del Ejército e Tierra.

La Cartografía Militar se viene ajustando, hasta la fecha, .a l s normas del vigente Re-
glamento de Cartografía Militar, aprobado por Decreto de idi ciocho de febrero de mil
novecientos treinta y tres. ·
La evoluci6n que desde entonces ha experimentado el lim eo táctico de las grandes
y pequeñas Unidades y la gran diferencia entre sus frentes, f dos y capacidad de pene-
tración o explotación, según sus características y modalidad d guerra ---eonvencional o
nuclear--, hace que, para el estudio del factor terreno, deban tilizarse planos cuyas es-
calas no se deducen ya exclusivamente del carácter táctico, atégico o logístic:o de la
acción bélica, tal como se desprende del Reglamento de Ca grafía vigente, siao de la
amplitud del terreno en donde haya de realii:arse y de la nudosidad con que deba
prepararse o ejec,utarse.
Como consecuencia, la cartografía de empleo esencialm~nt táctico debe C01'4prender
planos de distintas escalss: desde la 1 : 25.000 a la 1 : 200.000, s perjuicio de haoer figu-
rar en ellos, principalmente en los de escalas más pequeñas (1 100.000 y 1 :200.oot), algu-
nos datos de interés logístico que pueden ser complementad por medio de lllemorias
descriptivas independientes para cada hoja.
Esta cartografía debe completarse con otros mapas en ese l :400.000 y 1 :800.000,
fundamentabnente para estudios logísticos, estratégicos o de localizaci6n de Unidades,

Genielin.com
-459-

manteniendo los planos en escalas 1 : 25.000 y superiores· como auxlliai.:es para el tiro a
distancias medias y cortas y como tácticos en aquellas acciones que, como los desembar-
COII aéreos y operaciones anfibias, requieran el máximo detalle.
Con ello nuestra Cartografía Militar abarcará una gama de escalas lo BUficientemente
amplia para garantizar que, entre ellas. podrá siempre encontrarse la más adecuada para
el estudio de que se trate,
Por_ otra parte,_ resulta acl?n&eiable adoptar en la Cartografía Militar española aque-
llas earacterh;ticas técnicas (elipsoide, datwn, proyecci6n y cuadriculado) que han sido
objeto de recomendaciones internacionales, aceptadas y seguidas ya por otros países.
En cuanto a la división en hojas y su designación numérica, debe responder a un
,sistema sencillo que permita no s6Io la rápida identificaci6n de cada una y de sus adya-
centes en el mapa de que se trate, sino también la de las correspondientes a otros ma-
pas de superior o inferior escala.
La fotografía aérea ha venido, además, a aportar en los últimos tiempos un nuevo
y valiosfsimo elemento, indispensahle ya como base para la formación de mapas y como
fuente de información para el estudio de los factÓres terreno y enemigo.
Finalmente, el notable progreso de las Artes Gráficas ofrece hoy en día la posibilidad
de multiplicar en los planDB la gama de colores y obtener impresiones de gran calidad,
con la consiguiente reducción del tiempo y del esfuerzo para su interpretación, que com-
pensa sobradamente el ligero aumento de su costo en relación con lOB antiguos planos
a dos o tres colores.
Todo ello exige poner al día muchos conceptos, ya superados, del vigente Reglamento
de Cartografía Militar y abonlar sin demora una nueva y,pglamentaclón de la misma.
En su virtud, a propuesta del Ministro del Ejército y previa deliberación del Consejo
de Ministros en su reuni6n del día seis de octubre de mil novecientos sesenta y siete,

DISPONGO:

ARTicULO PRIMER0.-Se aprueban las siguientes bases, por las que se actualiza la re-
glamentación de la Cartografía Militar del Ejército de Tierr::i,.
ARriCULO SEGUNDO.-Se autoriza al Ministro del Ej&cito para. mediante la correspon-
diente Orden ministerial, dictar un nuevo Reglamento de Cartografía Militar ajustado a
loa preceptos generales contenidos en ·estas bases.
Su redacción será encomendada a una Comisj6n presidida por el General Segundo
Jefe de la Dirección General de Organizaci6n y Campaña e integrada por representantes
del Estado Mayor Central del Ejército, del Servicio Geográfico del Ejército y de las Es-
cuelas de Estado Mayor .Y de Aplicación de lu Armas.
ARTiCULO TERCERo.-El Servicio Geo~áfico del Ejército iniciará la formaci6n y publica-
ción de la nueva Cartografía Militar con arreglo a estas bases, a partir de la promulga-
ci6n del presente Decreto.
ARricm.o --cu.ot:ru.-En tanto no se promulgue el nuevo Reglamento a que se alude en
el artículo segundo, quedará en vigor el Reglamento de Cartografía Militar y demás dis-
posiciones sobre la materia actualmente vigentes, siempre que no se opongsn a las bases
por este Decreto aprobadas.

BASES

PrimeTa. A efectos de su reglamentación, bajo la denomínaci6n general de Carto-


grafía Militar se comprenderá:

a) El conjunto de mapas y planos ideados, formados y reproducidos con el fin prin-


c1pl de facilitar al Mando y a las Tropas el estudio del fa.~or terreno para adoptar de-
cisiones o ejeé\;ltar acciones de carácter estratégico, táctico o logístico.

Genielin.com
-'60-

b) Laa foto¡rafiu aéreas o terrestres necesarias para la :f ci6n de dichos planos


o mapas y para que los Mandos o lu Tropas obtengan loa e tos topográflcoa; lnfor-
mativos que precisen. ':
e) Las Memorias. descripci011u, recopilaciones y, en 1erler cuantas publicécionu
tiendan a ampliar o precisar datos de interés militar relativoe terreno que e.Ita 'carto-
grafía represente.

Segtmda. A) En el ámbito del Ej&cito de Tierra al Servicio Geográfico


del Ejército:
a) La formaci6n, reproducció n y auminis1ro de loa mapa, planos militares. '
b) La ¡eati6n y ~chivo de las fotografías terrestres o aére necesarias para la for•
mación o modernizac ión de los mapas y planos militares y ~I uministro a los :t.landoa
y Tropas de las positivas que precisen. ·
La obtención de fotografías aéreas con fines cartográficos ilitare.s se ajustará en
todo caso a las siguientes normas:

l. La obtención de fotografías aéreas en mnas- no prohi ni restringidas al welo


y en las que no existan objetivos secretos. siempre que ,..,..,,1-,a el uso de avioáes de
ala. fija, podrá el Ejército de Tierra solicitarla del Ejército ,de Aire o contratada con
una Compañia civil debidament e autorizada.
Los negativos serán en este caso archivados en el ServiCio Geográfico del Ejército.
2. La obtención de fotografías aéreas en zonas restringl o prohibidas al ·welo,
o en las que existan objetivos se<lretos, serán efectuadas pori el Ejército -del Aire,
Los negativos serán en este caso archivados en el Servicio q<""g,áfico: y Fotográfico
del Ejército del Aire, que los prestará al Servicio Geográfico d Ejército• el üemi,o ne--
cesario para sus trabajos cartográfico s.

c) La confección, reproducció n y distribuc16n de ohra.s de ácter geográfico- militar,


complemen tarias de la cartografía.

B) En campaña y maniobras, y en ¡eneral en el marco de peración de los ·demás


Ejércitos, el Servicio Geográfico del Ejército complemen tarli hmcione.s asignt.das a
los órganos de cooperación, de acuerdo con los Reglamento s d
dientes y demás disposicione s dictadas al efecto.

Tereera. La Cartografía
a) Mapas generales:
Mapa Militar, escala 1 :800.000 y equidistanc ia
Mapa Militar, escala 1: 400.000 y equidistanc ia
Mapa Militar, escala 1 :3Xl.OOO y equidistanc ia
Mapa Militar, escala 1 :100.000 y equidistanc ia de
Mapa Militar, escala 1: 50.000 y equidistanc ia de
Mapa Militar, escala 1 : 25.000 y equidistanc ia de

b) Mapas locales:
Mapa Militar, escala 1 : 10.000 y equidistanc ia de 5 metros.
Mapa Militar, escala 1: 5.000 y equidistanc ia de 2 metros.
e) Mapas especiales:
Aquellos que el Mando considere conveniente realizar en cu quier momento para un
fin determinado.
cuarta. Las caraeteristicas generales de la Cartograffa serán las siguientes:
a) Se utilizará como elipsoide de referencia el internacllon de Hayford, el datum

Genielin.com
-461-

ew-opeo (Postdam), la proy~ción Universal Transversa Mercator (U. T. M.) y su corres-


pondiente cuadrícula (C. U. T. M.).
b) Todas las hojas, sea cual fuere su escala, tendrán como cUmensiones exteriores
setenta Y ocho centfmetros por cincuenta y ocho centfmetros en los sentidos de loa para-
lel0S y meridianoa, respectivamente,
e) La impreai6n se realizará en siete colOl'el (dos azules, encarnado, siena, amarillo,
verde y negro),
En loa mapa, 1 ; 800.000, 1 : (00.000 y 1 : 200.000 se imprimirán tintas hipsométricas cOID
la escala de colores conveniente.
Qumta, El Mapa Militar 1 :50.000 se considerará como serie fundamental de la Carto-
grafía Mllltar por lo que a la división en hojas se refiere. &tas hojas representarán el
mismo terreno que las del mapa topográfico nacional a igual escala, aun cuando no coin-
cidan las coordenadas geográficas de sus. esquinas debido a la adopción de proyección
y punto fundamental diferentes 'Y a la compensación de la red geodésica europea.
Para la división en hojas de los restantes mapas militares se observará la norma .re-
neral de que cada uno de los cuadrantes de una hoja cualquiera, producidos por la in-
1ersecc16n de su paralelo y meridiano centrales, 'comprenderá la superficie que ha de ser
representada en la correspondiente hoja en eacala inmediatamente superior,
Se exceptúan de esta norma general las hoju del Mapa Militar en escala l : 10.000,
las cuales, para hacer posible lo indicado en la base cuarta b), repl'eSentarán la veinticln-
coava parte de una del Mapa Militar en escala 1 : 50.000.
Lu hojas del Mapa Militar 1 : 5.000 seguirán la norma general respecto a las del
1:10.000.
Seml. Todas las hojas de la Carlografia Militar tendrán, además de la indicación
de su escala, una designaci6n nominal y otra numérica.

A) Designación nominal:
Será la del nombre del núcleo de población más importante contenido en la hoja, o
si no exfstlese ninguno, la del aocldente natural o artificial más característico del terre~
no en ella reprnentado.

-- Excepcionalmente, las hoju de mapu a ucala pequeña que comprendan grandes nú-
cleos de poblacl6n de parecida lmportancla podrán recibir el nombre de loa d01 mú

B) Dea.rnac1ón numérlca:
a) Las hojas de los mapas generales a que se refiere el apartado 11) de la bue ter-
cera se deslgnarh por dos números de una o dos cifras, que serán, en este orden, el de
la columna y 81a a que pertenecen, supuesto un cuadriculado del territorio naclonal cu-
yas cuadrfculas sean las hojas que se numeran. La numeración de 1air columnu y filas
ae iniclari en la esquina noroeste .del cuadriculado total.
Como 1aa escalas de estos mapas son siempre dobles de las que le preceden o mitad
de las que le slruen, este sistema de designacl6n numérica permite que, por la sencilla
resla de sumar o restar una unidad a loa números de una hoja o de multlplicarloa o
dividirlos por do,, ae obtengan:
- Los número1 de las hojas a igual escala que la rodean.
- El número de la hoja en escala inferior que la contiene.
- Los númen:,a de las cuatro hojas en escala auperlor contenidas en la dada.
b) l a hojas de loe Mapas :Militares locales (eacalas 1 :10.000 y 1 :5.000) se designarán
numérleamente de la s1gufente forma.:
- Las del 1 :10.000, con el número de la hoja del 1 :50.000 que las contenga, aegu1do
del número que corresponda al veinticincoavo que representen al numerarloa en
el sentido de nuestra escritura.

Genielin.com
-ta-

Las del 1 : 5.000, con el número de la del 1 : 10.000 que las seguido de NO.,
NE., SO. o SE., según el euadran te que represen.ten,
C) Jndicativ os de las escalas:

La posibilid ad de que hojas de diferente escala puedan te la misma desigdac i6n


a expresar siempre la escala. de la jl' designada
nominal o numéric a obliga
efecto, Y para abreviar tal referenci a, se utilizará n l indicativO I! .siguientes,
A este
a de cada hoja el que correspo nda se-
antel)Olliendo a la de8ignaci6n nominal o numéric :
gún su escala:

Escala ............ ... 1: 800,000 ............ ... 8C


" ............ ... l :400.000 ............ ... 4C
" ............ ... 1 :200.000 ............ ... 2C
" ............ ... 1 :100.000 ............ ... e
" .......... , .... 1 : 50.000 ............ ... L
" ............ ... 1 : 25.000 ............ ... sv
" ············ ··· l: 10.000 .......... ·-·· 'tV
.. . •. . .. .. . . . . . 1 : 5.000 .. •. •. . .. . . . . . . V
' hoja 24-11 del Mapa
As~ por ejemplo: L-24-ll será la designaci6n completa de
la de la hoja del Mapá litar en escala l ll0.000
Militar en escala 1 :50.000; 2V-24a-ll-l6,
al veinticin coavo 16 de la L-24-11, y V-24-11- 1 -NO., la de bt ha¡a del
COl'I'eSpOlldiente
de la 2V-24-11 -18.
Mapa Militar en escala l :5.000 que represen ta el cuadran te NO.
Séptima.. Mientras exista la neeesidad de relacion ar hojas d los mapas militates en
proyecci ón U. T. M. con otros de igual escala en proyecci ón o e cuadriculado Lainbert,
la nueva Cartogra fía Militar llewará en sus recuadros iniciada numerad a esta 6ltima
ouadrlcula.
Octava.. En beneficio de la pública utilidad, la Cartogra fía será de libre dilu-
sión. Por esta razón. en las ediciones normale s de la misma se
tengan carácter reservad o.

Así lo dispongo por el pre,ent,e Decreto, dado en Madrid, a · ti.uno de noviemb re


de mil novecien tos sesenta y ocho.

El Ministro del Ejército,


CAMILO MENÉNDE Z TOLOSA

(Del Botetm Oficial del Estado núm. 293i de 6-XII-19 68). ,'
;
estado
229. Caraete ristieas de la nueva Cartogr afía Mllitai1 rt,:ia,nr u,taria y
Base tercera del
de sus publi.caeiones..-----De las ocho series comprendida~' e la
Decreto 2.992/1968 se han publlca.do, en poco má.s de cu~t años, la totall4,ad o
parte de las que se relacion an a continua ción, indicán d* caracter fstica1 pa.r-
ticula.l'e s de ca.da una de ellas (las generales ya quedaro n
cuart.a). Ha de hacerse constar que todas las hojas publi s0n de nueva fbnna-
ción, pues no se trata de adaptar la cartogra fia antigua al
oorres-
formar minutas nuevas, actuallzadas y puestas al día en t os los detalles
pondien tes a la escala respecti va.
otras caracrerls-

Ias-
Las diferent es series publicad.al Uenan. por otra parte,
Ucas comune s, qUe para evitar repeticiones,. se advierte n
ahora. Tales son:

tas y autovias de las carreter as propiam ente dichas, y entre


tas, las de :finde con

Genielin.com
- 463-

riego asfáltico, las de macadam y las pistas forestales y militares. Ademas, se indica
la anchura de las calzadas con más o menos detalle, según la escala del mapa.
b) Vegetación y cultivos.-La cartografía antigua no siempre resultaba suficien-
temente clara., por la multiplicación de los signos convencionales de vegetación y
cultivos; principalmente el de tierra de la.bar en el 1 : 50.000 y escalas mayores.
En la nueva cartografía se ha procurado evitar tan gra.ve inconveniente supri-
miendo buena parte de aquellos signos, que se han reducido al núnimo indispen-
sable.
c) Rotulaeión.-Con el mismo objeto, se han suprimido en las ,publicaciones ac-
tuales todos los rótulos no indispensables. Asi, conservando tos topónimos de acci-
dentes geográficos e hidrográflcos, los nombres de comarcas naturales, predios,
casas aisladas, etc., etc., se han omitido los nombres oficiales de las carreteras, los
cuáles constan, no obstante, al pie de las hojas, relacionados entre los datos rn&f'·
ginales, correspondiéndose con oportunas llamadas que figuran en aquellas vías
de comwrlcación de categoria nacional o coma.real. También se han suprimido los
nombres de los ferrocaniles, indicándose al margen de las hojas las estaciones don.
de se Inician y terminan las lineas, o aquellas donde empalman con otras, en su
caso. Tampoco figuran los nombres de caminos, vias' pecuarla.s, etc.
Además, se ha sacrificado en beneficio de la claridad el aspecto artistico de la
rotulación antigua (letras itálica y romanilla cb1si,cas), empleándose tipos normali-
zados muy sencillos, fácilmente legibles y que resaltan más sobre el fondo de las
publiC8.ciones.
Seiialado lo más sobresaliente de estas caracterfsttcas comunes a todas las es--
calas, pasamos a exponer las particulares de cada una y su estado actual:

1.0 Mapa Milttar Serie 4C, escala' 1 :4()().000.


- Cuadricula de 20 en 20 Km. (C. U. T. M.).
- Curvas de nivel cada 200 metros.
- Tintas hipsométricas, con una gama de 13 colores diferentes.
- Sombreado para realzar aún má.s el relieve.
- Situación de hitos de 10 en 10 Km. en ferrocarriles y carreteras nacionales
radiales. En todas •las· carreteras, indicación de distancias kilométricas entre
poblaciones, cruces o' uniones.

Comprende este Mapa 28 hojas para la Península (Incluido Portugal}, una para
las islas Baleares Y tres más para las Canarias; en total, 30, publicadas todas du-
rante 1972. La distribución de las mismas pueda verse en la lánüna (ftg. 382).
2.0 Mq:pa Milttar Serte 2C, escala 1 : 200.00(}.

- CUadrfcula de 10 en 10 Km. (0. U. T. M.).


- CUadrícuia mhiamétrfca Lambert, inlcl.ada en verde en el recuadro de las
hojas.
- Curvas de nivel cada 100 metros, con d1rectoras caus- 400 metros.
- !fntas hipsométricas, con la misma gama de la Serle 40 (trece colores).
- Hitos y di!tanclés kilométricas, como en la anterior.
- Indicación de la anchura de calzada en todas las carreteras.

Genielin.com
- 464-

Comprende 82 hojas para el territorio peninsular, c


res y otras sets para laa Ca.na.rtas; total, 92 hojas, todas
cidn y acoplam1el1t o con las de la Serie 4C son las que •
""8da (fil. 382).
Se acompafia. un facsfmil de la hoja 10-4 (Barcelona.) Mapa, redud.da. a
un tercio de su tama.fio original.

3.0 Mapa Militar de Espafla Serie C, escala 1 ; 100.000.

- Cuadricu.].aclo de 5 en 5 Km., iniciadas las barras kf;lo étrlcas y numeradas


de 10 en 10 Km. (C. U. T. M,).
- Ctladricula Lambert miriamétrica , lnlciada en verde e el recuadro de las
hojas.
- curvas de nivel cada 40 metros, con curvas directoras 200 en 200 metros.
- Sit~ción de los hitos kilométricos de 5 en 5 Km. ~n errocarriles y C$rre-
teras <excepto en las carreteras de muy escasa imPf) a).
- Distinción de ta anchura de calzada en las carreteras,,
nor de siete metros,

F.ste mapa. se inició en 1972. Oomprender i. 285 hojas pata


lar, 12 para las islas Baleares y otras 14 para las Canarias, de total de 311 se
han pUblice.do solamente tres, aunque hay bastantes más ,e formación. La Ws-

.,,,.-
trlbuclón de las mismas puede verse en la lámina (fig. 383).

4.0 Mapa MUitar de Espa1ia Serie L, escala 1 ; 50.000 .

Conviene, en primel' luge.r, dejar bien sentado que la serle


diferente del ~ Nacional a la misma escala que edita. el
.tltutoOeogrifiC:o.
El aspecto general de ambos mapas, por la simbologia en:Ql y los criterloa
que determinan la importancia relativa de los detalles a r
de cuyos criterios resaltan 1ll'lOS más que otros), son distintos.
tado en la Serie L de copiar las minutas originales del 1 : 50.
signos convenciona les, colores, etc., sino de mejorar, formando utas nuevas, la
calidad intrlnseca de la representaci ón, principalme nte la del ve. En efecto,
el crU-.erio que presidió en principio la formación del Mapa M anal fué el de que
s1rviera como avance catastral, y en consecuenci a, si la pl ria suele ser oo-
rrecta, no sucede lo mismo, ni mucho menos, con el relieve, FI esté. en tas hOj"8
antiguas somerament e croqu1zado (salvo en las que levantó ¡en su día el Servlcf.o
Qeogri.fico). Claro esté. que los trabajos modernos del Jnstitut alcanzan todo el
detalle y precisión altimétrlcos propios de ta escala del mapa en las hojas que
actuaimente está reeditando; pero como son muy numerosas via. las proceden•
tes de los antiguos levantamien tos, el juicio ex.puesto oonserv
su valor.
Por otra parte, siendo diatinto el objeto a que se destinan y otra de las
citadas publlcacione s, se comprenderé, que no seria suficiente adaptar el Mapa
Nacional del Instituto para su empleo militar mediante el afi.11,Cll o de algunos ele-
mentos, como la c. u. T. M., por ejemplo. Finalmente, el o

Nota. -Las figuras 382 :Y 383 se encuentran si final del libro


Genielin.com
BARCEU?~A_

se
r:¡i 1:¡f1:,i ¡al ►
~

1l: !•:1 H! r!:, 1


,,.ll '"I ¡,! :11.

!" se
1¡·11. ¡:¡, ¡!•¡·¡: 1 ~

~
'· " 1 1¡,' !'1 O'i
••olf
o
l''l, l:,1 . 1f •
• 1, ¡.\
~

-!'' ¡¡'1' !¡¡


1, ,¡, ! ~
~
' ,,~ 1, •• ~

~


-~•

1 •

Genielin.com
Genielin.com
MADRID -_1 fS] 1

-------=~
IH!ii''!!!'¡lll!l!!lll!!!!!I! :,11
• !fl if ! '1 ! ! .
. .
' '. • :: ¡S- <

.. ......... ...... . ... . [•·a


mminm11¡m:!:1m¡m ¡- m
mmmmmmummm '·i
• ; ''' "'""'""'"" "'"'" 1 ~

l .. ¡¡ 1•¡i1,.¡
<
¡' '
;',1,, U¡
'1 :',¡ ....
¡:il
•: \' •
,:1
•¡,¡

~

•• 1 " 11, 1 ..
;!¡,; "!
l··1 ' ••
p : ¡!: ·1¡¡ 1
"'- s
<

, ~-11 •!¡! ¡t 1· f
t'·t. Ln .f 1¡!, "'o a
o
•IÍ¡'' 1¡¡ 1, 1.; 1
al ;" :: !1:
§ m
m
~
a

¡u .1
'11:1¡
'11 -,
f :: ;
~

:e'.;¡;¡¡¡;~ ;,·¡ ;.:


'
,"\ 1 r, _. 1

n¡¡¡¡¡¡¡¡•, ! lJ.
'1"······11,
1 ;:;1:!1! · ·- '

,·,¡111
mr:•ni' ¡j¡ .
"'
In, ' ''
:r ,l¡ifllif ,, •i >

o
';., ¡•¡;¡,,;-
1 ¡;¡ :h1:h
,, 1,i,I, ! ;¡
1 ;:

. :¡ il!!•ll!
l 1;¡¡ '" ,,11..
... -
1'

.'
;¡ r
1j : '
'
' . ' ""
l i 1·:,;-,~>•_)
'iiiií

•1111 : .
r,¡ . ; '~-'-. . ., ·

Genielin.com
Genielin.com
- 465-

al, de las neces idade s que se trat.e


la forma ctón de las hojas depende, como es natur
orio pued en alcan zar un interé s
de satisf acer; asi, deter mina das zonas del territ
urgen cia en la publi cació n de su
milita r acusado que impo nga una prior idad de
de orden civll.
carto grafía , no justif icada por las neces idade s
conve nienc ia de dispo ner en nues•
Toda3 estas razon es abon an sobra dame nte la
diénd olo asi, es por lo que el
tro país de dos 1(cincuentamilesll distintos. Enten
en acom eter la ingen te labor que
Servicio Gecgré.flco del Ejérc ito no ha vacilado
supon drá la publicación de la Serie L.
Sus carac tedsti cas principales son:
- Cuadrfoulaclo kilométrico {C. U. T. M.).
en verde en el recua dro de k.s
- Cuad rícula Lamb ert de 5 en 5 Km., inicia da
hojas .
tor~s -de 100 en 100 metros.
-- Curvas de nivel cada 20 metro s y curva s direc
s y carre teras nacionales.
- Situa ción de hitos kilom étrico s en ferroc arrile
teras.
- Indicación de la anchu ra de cal:z:ada en las carre
des, indica ción de los edific ios olictales (en negro)
- En las princ ipales ciuda
y de los más notables por su altura (rayados).
senta da en cada una son las
- Las dimen sione s de las hojas y superficie repre
racló n es distin ta, al re•
mism as del Mapa Nacional.. En cambio, la nwne
indic ada en la Base sex-
girse por la norm a general de desig nació n de hojas
facili tar la utilización con-
ta B) del Decreto 2.992/1968. (Sin embargo, para
del Mapa Nacional, se aña•
junta , si tuese necesario, de la Serie L con hojas
últim as.)
de la nume ració n -entr e parén tesis - de estas

La lámtn a que se acom paña (fig. 384) repre


senta la cti•,tribución de hojas del
y numé rica de las mism as y la
Mapa Milit ar Serie L, con la designación nomi nal
Nacio nal 1 : 50.000.
nume ració n de las hojas corre spond ientes del Mapa
(Mad rid) de este mapa , redu-
Tamb ién se adjun ta un !acsim il de la hoja 19-22

cido a la mitad de sll tamañ o original.


de este mapa y se encue ntran
En la actua lidad hay publicadas unas 180 hojas
en formación otras 60 aprox imada mente .

Nots .. La figura 384 se encuentra sl final del


libro. "
Genielin.com
Genielin.com
-46 '1-

.
XVI I.-EL PLANÓ, MUN ICJO N DE GUERRA

bido es que el terre no, uno de


230. El terre no, las tropa s y las arma a.-Sa
ye pode rosam ente en la actua ción
los facto res flmd amen talea del combatEr, influ
de las tropa s y las arma s, cuyo_ empl eo
condiciona, favor ecien do y ~tá ndo lo
segú n su configuración y naturaleza.
, por su reliev e y const itució n, fa.el•
El terre no con relac ión a las tropa s puede
por loa cami nos o tuera de ellos : pue-
litar o entor pece r a éstas sus movl nlien tos
de las vista s terre stres y aérea s;
de perm itirle s el enma acara mien to y ocult ación impo r-
po.sJclones, etc., clreu nstan cias cuya
prest arse o no al estab lecim tento de
tanci a no es necesario encarecer. Con
l'8SPEICtO a la& armas, pued e aumentar o .
del enem igo, aume ntand o los espac ioa
diSm lnuir los erect os del fuego prop io y
deter mina la moda lidad de su ocu-
batid os o crean do zonas deS8 ntilad es, to cual
Incluso, en ocasiones, puede anu-
pació n e lnfiuye en las formaciones a adop tar;
s ·cte combate. Las caracterúfü•
lar la acción de a1g(m arma., por ejemplo, tos cano
ables para el ataqu e y para la
cas de su relieve deter mina n: las zona s favor
vator ios, PUeatos de Mando, postc i~
re8lstenc1a, los punt os adecUados J)lL1'a obser
nes defen sivas , baSes de pal'ti da, etc.
ente en la prepa ració n y di·
En una palab ~, el terreno tntervfene decisivam
e~o, el Jefe, de su previo estudio
recctón del combate, y como consecuencia de
te del empl eo de las arma s y mo-
y conocimiento, ded_uoe la form a más conv enien
él su decis ión,
vimlento de laS tropa S; es decir , fundamenta en
lo mAs perfe cto posib le 1 es indis -
El cono cimie nto del terreno, ~ debe ser
del Mand o, aun los infer iores , tanto
pensa ble que lo adqu ieran todos los escal ones arse
pafa decid ir como para cwnp limen
tm: la. DliS1ón aBlgnada; inclu so puede afirm
con ella la de los métodos de comb ate,
· que, de,da la. evolu ción de las arma. s, J
unid ades eSeccl(?nes, Pelot ones de
habrl i much as ocasi ones en que 1a.s pequ efias
asalto , parac aidis tas) deba n actua r aisla das
o indep endie ntes, y por ello neces itan
COllOCet el terre no antic lpada ment e
y con gran detal le.
idad de que todos los actuantes
231. Nece sidad del plano .-.An te la impo sJ.bll
esa, se hace neces ario susti tuir el te-
cono zcan persOOlJl,1mente la regió n que inter
rreno por WJ.a imag en o repre senta ción lo
má.s fiel y exact a posible. Entre los
38), y de acuer do con lo expu esto en
diver sos sistem as de repre senta ción (núm .
plano con curva s de nivel, que pernr t-
los n<un eros 40 J 45, el más adec uado es el
su lectu ra, asi como darse idea, a
te técllm ente resolver todos tos prob lema s de
e.
su aimp le observación, de las form as del reliev
s. desor ienta dos, aboc ados al fra-
Com batir sin pl&llOS serla comb atir a ciega
los escal ones infer iores ; en ocasi ones,
caso, Hoy dia et plano es neces ario aun a
sepa utiliz arlo. Su cUfus16n ha de ser,
inclu so, habr á de fe.cilltarse al solda do que
por consi guien te, la múim a posible.
que el Ejérc ito de una Ne.-
Ante esta nece sidad abSOlut.a del plano , es preci so
medi os de guerr a, prepa...-e y cuicle
ción, lo mlsm.o que prep ara y cuida sus otros
s oon los cuales pued a entra r en
tamb ién la carto gralf a prop ia y ta de los paise

Genielin.com
- 468-

colisión y la adapte a sus peculiares necesidades; es decir, debe prepararla para


su utilización bélica como un arma o como muntctón de g erra.
Esta preparación y adaptación consiste en ~rvirse de odos los planos exis-
tentes y que o f ~ la garantía debida, para. formar otros que reúnan las carac•
terfsticas sef\aladas para la Cartografía Militar reglamenta ·a.
El plano, como munición de guerra, debe estar siempre disponible y a pwito.
Ya se ha indicado la labor que debe realizarse en tieml)(jl paz; pero aun cuan-
do se contase con todas las dotaciones de Cartografía Mi ar reglamentar$-, no
bastaría; sólo seña suficiente para los primeros momentos para la movilización
y concentración. Después, una vez establecido el contactqi comenzada la lucha,
el campo de batalla experimenta constantes variaciones: s abren nuevos cami-
nos, nuevas vías de comwiicación; se destruyen otras, se vu an puentes, se levan-
tan otros provisionales, no por eso menos dignos de consid ración; se establecen
posiciones, Puestos de Mando, observatorios, etc. Esta evolu · constante es pre-
ciso recogerla rápidamente, pues su conocimiento es de s a importancia :Para
1

las óperaciones, haciéndola figurar en documentos gráficos generalmente super-


ponibles, periódica y frecuentemente puestos a.l dia, que ,en el menor tiempo po
sible deben hacerse llegar a todas las Unidades interesadas para que éstas ano-
ten en sus planos las modificaciones correspondientes.

232. '
Carto(rafía de operacipnes.-Planos especiales.- a vez comenzfl,das
las operaciones, se precisan nuevas cartas o planos especiale en los que se e,pre-
sen detalles de orden militar que, interesando a los Mandos ejecutantes, no ·figu-
ren en las cartas o planos generales, formándose en cada e con un fln ck-ter-
minado. Se editan, seg(in su naturaleza, periódicamente o ólo en moment~s o
circunstancias que lo requieran. Su diversidad puede ser y grande, pues son
diferentes las necesidades para los frentes en movimiento q e para aquellos más
o menos estabilizados con miras a ulteriores operaciones,; sefialan aquí álgu•
nos de los que preconiza el Reglamento de Cartografía Mi tar ( 1) para ambos
casos:

a) En frentes no estabilizados.-Map_a de «Situación del. e migo» en l : 100.000,


con superponible diario en el que se representan todos los tos que por el Ser-
vicio de Información se adquieran sobre la organización 'y espliegue enemigos,
que sen\. facllita.do a todos los Mandos de las Grandes Unid es.
«Carta de operaciones» en 1 : 100.000, superponible al ~í con la situación de
las tropas propias; doownento secreto del que se hará un co to número de ejem-
plares, wio de los cuales será destinado al escalQn Ejércit para ser wiidQ al
Diario de Operaciones.
Estas dos cartas o superponibles podrán ser editados en 1 : 50.000 cuandq, se
necesite mayor detalle en algunas zonas.
«Mapa General de Servicios» para los Estados Mayores y los Servicios, en
1 : 100.000, con las particularidades de las vías de comunioac· n, resistencia Y, ca•
racterfsticas de los puentes, capacidad de tráfico, datos e~ta 'sticos sobre las lo-

Ol Preceptos no dero~ados m!entraS' no se promulgue un nueyt, egl&mento.

Genielin.com
- 469-

se tendr á al día media nte


calida des y sobre la retagu ardia enemi ga. Este mapa
uye haSta el escaló n División.
hojas de rectifi cación o superp onible s, y se distrib
go al anteri or, para faci-
«Plan o de los Servicios de Cuerp o de Ejérci to», análo
entos, evacuaciones, etc., en
litar los abaste cimie ntos de todas clases, estaci onami
escala 1 : 50.000.
las escala s cltada s, los su-
Cuand o no exista cartog rafía de alguna región , de
escala que se posea y que se
perpo nibles deber án forzos ament e hacers e en la
da.
consid ere más aprop iada a la difusi ón que se preten
n más o meno s pro-
b) En /rentes estabilizad.Os.-Durante una estabi lizació
ráfica s, que requie ren esca-
longa da, aumen tan lógica mente las necesi dades cartog
las grand es para que figure el máxim o de
detall es de interé s milita r, a lo que
Estos plano s, que se manti enen
tambi én se presta el mayo r tiemp o dispon ible.
«Orga nizaci ones propia s»; « Acción
al día por medio de superp onible s, puede n ser:
de las líneas»; -«Estud1o de
de la ArtiUeria.»; «Movimientos en las proxim idades
y Aviación»; «Destrucciones»;
las posici ones enemigas»; «Obje tivos de la Artill ería
or de las lineas propia s»;
«Enla ce y transm isione s»; <,Comunicaciones en el interi
espec ialme nte las zonas batida s
«Servicios»; i<Zonas peligrosas», en el que conste n
etc., etc.
por la Artille ría, las enfila das por el fuego enemigo,
plano s precis os para toda la inform ación o deta-
En genera l, se forma rán los
ar gnllic ament e a las tropas
lles explic ativos que el Mand o crea neces ario mostr
Y, Servicios, tanto en frente s estabi lizado s
como en guerr a de movtm iento.

rafía. de Guttr a.-La modi·


233. Topog rafía del Camp o de Batal la o Topog
lugar la pugna entre los
ficación consta nte del aspect o de la zona en que tiene
iones topog ráfica s que cons-
Ejérci tos requie re, como se ha visto, reitera das operac
o de Batall a» o «Topogra-
tituye n lo que pudie ra llama rse «Topo grafía del Camp
ciones topog ráfica s dentro de su na-
fía de Guerr a», que realiz an todas las forma
tural campo de acción.
Los plano s gener ales en escala s peque ñas, como
el Mapa Mlltta r Series C y 2C,
s que la puesta al día de
no reque rirán, en genera l, más operac iones cartog ráfica
garán las seccio nes Topocar-
la zona de operaciones, de cuyo comet ido se encar
n de éstas la revisió n del
tográf icas de Cuerp o de Ejérci to. Tamb ién es misió
1 : 50.000, la ejecuc ión de los trabaj os neces
arios para los plano s en 1 : 25.000,
1 : 10.000 y 1 : 5.000 y el levant amien to de cualqu
ier plano especial que por su im·
portan cia lo requie ra.
Las Seccio nes de Ejérci to serán interm edias
entre las de los Cuerp os de Ejér-
cito y el Servic io Geográ.fico.
Las Seccio nes Topoc artogr Micas divisionarl.a.
s, dado lo reduci do de su com-
eleme ntales y (arma rán sen-
posición, sólo ejecu tarán trabaj os compl ement arios
pal misió n será, en general,
cillos fotopl anos, interp retará n fotogr afias y su princi
des y la cartog rafia ene-
centra lizar los datos adqui ridos por las peque ñas Unida
miga recup erada.
milita r que van apare-
Para determ inar los nuevo s detall es de impor tancia
s, artille ría, organ izació n
ciendo en el campo de batall a, tales como tropas visible
echab le por el adver sario para
del terren o enemi go, a.si como todo accide nte aprov

Genielin.com
-,&70-

facilitar su maniobra y acción y disminuir su vulnerab , o bien las reteren-


cias de pos1c16n y asentamientos de piezas, obras y coml10 iones propias, etcé-
tara, etc., s8 efectuarán levantamientos por los equipos to áficos artillel'OS de
los distintos escalones y PQJ:" los Servicios de Información las Planas Mayores
de las Unidades de Infantería y Caballeria, es decir, por los uipos especiall)lente
aptos u- orginicamente encargados de tal cometido. El · · to empfeado
será casi exclusivamente el de intersecciones, especialmen _para fijar los :deta-
lles situados en zona enemiga.
Una vez determinados estos datos, serán enviados a la visión, cuya Sección
Topocartogri.\fica los recogerá. en forma de documento /:la grá,fico, y en '1ni6n
de la cartografia enemiga recuperada, los hará uegar al Clle de Ejército; la Sec-
ción Topocartográ.fica de éste, con los datos recibidos de 1 Divisiones y cm los
obtenidos de la interpretación de · f0tograf:Ias aéreas, fo un superpotlible
que se tirara en un equipo i:ie campafta, Si dispone de él, y si no, en los Talleres
del Servicio Geográfico, y cuyos ejemplares, posteriormente y siguiendo el cami·
no inverso, se han\n llegar en el menor tiempo posible a distintas uni4ades.
Cuando la densidad de detalles nuevos sea muy if$Jl , se procederá, por
la formación topografica de Cuerpo de Ejército, a la r~ cación y formtc16n
de un nuevo plano, que enviado a la Jefatura del Bervicid
temente editado, con objeto de que su difusión entre las
realice eli el menor tiempo posible.
Previamente, y con objeto de facilitar estos trabajos,
Becciones Topocartográficas de Cuerpo de Ejército replan
sicos y efectóen, apoyados en aquéllos, una triangulaci6n lementaria sufl•
cientemente densa que cubra una zona lo más próxima 1P ble al frente y que
permita a los elementos de las Unid.ades inferiores fijar bo mayor prectsió• los
detalles interesantes de sus sectores respectivos.

234. Seniclo de abasteclmienio cariográfico.-Act te se realiza por


un Depósito Central y once Depósitos Destacados (1), todo_s llos dependientes de
la Sección de Distribución de cartografia del Servicio °'11"""'° del EJM'clto.
El Depósito Central abastece a todos tos demás, y cada o de tales DepóSitos
cuenta con un archivo constituido por quince colecciOnes I todas las publlc&cio-
nes cartográficas correspondientes a todo el territorio nacJo 1, teniendo asignada
permanentemente una dotación de cartografía de la Región M:llitar a que perte-
nece, para poder atender los pedidos que se le formulen.
Al pasar a la organización de guerra, el Servicio aeognU del Ejército, apn>
vecbando la movilización industrial de los re.cursos del pa.is,
viamente seftaladas, utilizará. los talleres oficiales o particul y el personal' que
se le asigne para la tira.da de la cartografía. Su producci pasará al Dep6sito
Central, quien la distribuirá. a los subordinados con arzieg a sus necesidades,
organizAndose a su vez los Depósitos Destacados ·de lasi O andes Unidades' que,
se creen.

(ll Uno por el.da ReJl:lón Millt&r, y otro& doa en Ceu.ta y Mellll&, respectivamente.

Genielin.com
-471-

El transport e <le cartograf ía, anéJ.ogamente al de la. munición de fuego,


tiene
carácter preferente, p,.res es preclso que, como· se ha dicho repetidas veces,
llegue
a los destinata rios en el plazo mi\s breve. poslble.

235. Precauci ones en el uso de la. earlogra fia.-81 la importan cia de la Ca.r-
togre.ffa Militar ha hecho que merezca la considera ción de munición de guerra,
y munición de primer orden, se compren de que también para el enemigo tendré.
puedan
la mwdma importan cia el conocerla , especialm ente aquello& planos que
revelarle nuestra organiza ción o despliegu e y por consiguie nt.e nuestras intencio-
n
nes. De aqu1 que los planos de esta clase deben ser «secreto sa Los que consigne
las organizac iones propias serán estrictam ente confidenc iales, y todos trin
rese-
y numerad os en un registro de entrega, llevando una sobrecar ga con la
ñados
leyenda «confiden cial, para no llevar a primera linea».
Todos los mapas deberén ser destruido s, quemado s precisam ente, por sus po-
del
seedores, cuando hayan quedado en desuso o corran riesgo de caer en poder
enemigo.
En los casos en que proceda se dictarán instrucci ones para el cifrado de
los
datos nwnérico s de los planos.
Conviene advertir, y es notorio, por trecuente , en todos los Ejércitos , que·
puede falsearse el plano y dejarse abandona do adrede para que lo recoja
el ene-
migo. Los Mandos propios deberán tener en cuenta la posible utiliZaci6 n de esta
idea por las Unidades contraria s.

Genielin.com
Genielin.com
- 473-

XVIII.-ORGANIZACION DEL SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJERCITO,

236. Los Servicios Geográficos en general.-En la moderna historia de la


Cartografía la actuación del Ejército tiene carácter predominante. A principios
del siglo xrx, terminada la carta de Cassini y alteradas las fronteras europeas
por la Revolución y las campañas napoleónicas, surge en todas partes el deseo de
poseer mapas topográficos, y haciéndose de ellos un uso primordial en la gUerra,
son miutares los organismos ·a quienes se encarga su levantamiento y publica•
ción, aunque no dejaba ya de comprenderse lo mucho que interesan también en
las demás actividades nacionales. Tan característicamente militares se conside,
raban los planos topográficos y tan unidos a la esencia. misma de los Mandos y
a sus órganos de acción, los Estados Mayores, que el personal de éstos fué ñesde
un principio el principal ejecutor de los levaritamientos. Y asi, disuelto el Cuerpo
de Ingenieros Geográficos franceses, al reorganizarlo se adscribió, ~- mejor dicho,
se incrustó, en el propio Cuerpo de Estado Mayor fr.ancés. En Prusia, en Rusia,
en Inglaterra, fueron también los Estados Mayores los iniciadores y propulsores
de los levantamientos, y durante todo el siglo pasa.do no se rectifica este criterio,
apareciendo con profusión organizaciones geográfico-topográficas que dependían
generalmente de los Estados Mayores. En Francia, el Depósito de la Guerra se-
ñala una. modalidad que es copiada por otras naciones, España entre ellas, aun
cuando nosotros demos siempre a las copies carácter propio.
Pero al pesar el tiempo se inicia otra tendencia. La aplicación, cada vez tna·
yor, de los planos en actividades no militares y de interés nacional o particular,
hace surgir organizaciones civiles geodésicas y topográficas que van paulatina-
mente mermando la intervención del Ejército. Ahora bien, aunque existan y se
desarrollen tales organismos civiles, la milicia no puede desentenderse de estos
asuntos, por ser primordial para la defensa nacional la existencia de mapas y pla-
nos topográficos. Y esta necesidad de que el Ejército no abandone la dirección
o la intervención en los trabajos geodésicos y topográficos ha sido comprendida
en todas partes, influyendo más o menos en la organización de los Servicios Geo-
gráficos, para los que se ha adoptado, en general, uno u otro de los sigui.e1lte$
tipos:
a) Servicios Geográfieos úni.cos o generales. - Forman el úlllCo organismo
geográfico nacional, siendo corrientemente militar su dirección; en ellos colabo-
ran elementos civiles y militares de acuerdo con su especialidad. Entre las necio•
nes que han adoptado este sistema figuran Italia, Argentina, etc.
b) Servicios Geográfieos átversos.-Otras naciones, España, por ejemplo, cuen-
tan con varios organismos geográficos, haciéndose necesario en este caso, para
la debida coordinación, un órgano superior geográfico, como nuestro Consejo
Superior Geográfico, que establezca la necesaria unificación entre los organismos
dedicados a. las actividades cartográficas.

Genielin.com
- 474 -

237. El Servicio GeogJ;'áfico en España.-En


norma en todas las naciones, el servicio GeogrMico fw!i
a la milicia, creAndoae en el aftO 1796 el Real CUerpo d$
del EStado, encargado de formar la «Carta Geométrica del Reino•, hasta 111>4, en
que fué disuelto; en 1810, con la creación del CuerPo de tado Mayor, $lfgen
elementos técnicos que se emplearon en los trabajos topo s y cartognWcos
necesarios al Ejército, y con este personal se organiza el sito d~ la °'1fft'a,
que constituye el organiSmo geográfico esencial h&st& e, en 1870, se. crea
t.ambién el Instituto Geográ.fico como establecimiento. · leo dependiente del
Ministerio de Fomento, y -que tras diversas vicisitudes lle a a nuestros dlas con
la denominación de Instituto Geográfico y Catastral.
Los principales trabajos que en el orden geográfico ~ desarrollado o actual-
mente desarrolla el Instituto Geográfico son; formaciót) las redes geodésicas
de primero, segundo y tercer órdenes, y enlaces geodésiQOs n Baleares, Fmncla,
Portugal y Africa; nivelaciones de precisión y enlace coln s países vecinot; for-
mación del Mapa Topográ.fico Nacional en escala 1 : 50. (en el que a veces,
como ya se dljo, ha cooperado el Servicio Geográfico dél Jército); trabaj08 geo-
fislcos, etc.
Además del Instituto OeogrAfico y del Servicio fico del Ejérci~ (de
este 1lltimo se tratarA en pArralo aparte), existen en otros organismos
cartográficos, siendo los más interesantes, desde el pUD.flo vista militar, iJ. Ins-
tituto IDdrográf'lco de la Marina y el Servicio Ca.rtog:n¡nco Fotográ.flco del Aire.
El primero de ellos tiene a f5U cargo la confecci6n de derroteros de costa.
cartas marinas, etc. El segundo ha cooperado con el tuto Geogritlco y el
Servicio Geográfico del Ejército en la formación de las h as del Mapa. Nacional
mediante la obtención de fotogramas aéreos que son res tuidos posteriormente
en las respectivas secciones de Fotogrametria.. a.tendient!lo, desde luego, a -.i pe-
culiar misión en el Ejército del Aire, para formar sus! c as especiales a base
de las proporciona.das por los demás organismos.

288. El Consejo Superior GeogrUl.co.-Esta entidad,,c ad.a por Ley de' 12 de


julio de 1940, y a cuyo frente se encuentra como Presiden un General de~ Ejér-
cito, tiene oomo misión, delegada por la Presidencia del O iemo, estudiar ?I pro-
poner las normas generales para orientar y coordin,ar Wd los estudios y traba•
jos encaminados a la ejecución de los mapas y cartas nec,t,,.,rtos para la défensa
nacional y precisos para la extatencia. y progreso de la. "da cultural y econó-
mica de la. N8cl.ón, estableciendo unidad de doctrina, en to sea posib!e, en
los procedimientos y trabajos pogri.ficos y ca.rtogn\fioos de los distintos Cen-
tros, fijando la prelación y urgencia de los mismos, asf
terlsttcas. El Presidente del Consejo está asistido por
es Vicepresidente el Director General del Instituto
Jefes de los Se~cios Geográficos e IDdrogrAficos de los
Marina y Aire y del Servicio Meteorológico; un repre
Mayor, de los Ministerios de Hacienda, Obras Públlca.s, gricultmra, Educactón
y Ciencia, Vivienda y del Instituto Geológit?O y MineroJ también funci4n del
!

Genielin.com
- 475-

Consejo la formación de Un""""Regts'tro----neneral 4e Cartografía en el que figuren,


con su escala y caracterlstica.s, toc1os· los trabajos cartogrificos de importancia
~nera.I. sean cualesquiera los organismos o personas que los ejecuten. Igual-
mente el Consejo, en previsión de la movilización, estudia.ra y propondra las me-
,
didas que estime necesarias para la utilización del personal, aparatos .y medios de
r ...:,roduoción pertenecientes a los Servicios del Estado o a entidades oficiales o
particulares.
El funcionamiento del Consejo Superior Geográfico asegura realmente la ln·
tervención del Estado en loa trabajos cartogn\fioos, y el ser su Presidente un Ge-
neral del Ejército, que está auxilfado por una Secretaria Técnica, sostiene el
concepto de considerar los mapas y planos como indispensables para la defensa
nacional.

239. m Servteio Geográfico del Ejérci&o.-El actua.I Servicio oéográfi.co, con•


tinuador del antiguo Depósito de la Guerra en las actividades cartográficas, ya
que toda la parte histórica pa$Ó al Servicio Histórico del Ejército, fué creado en
diciembre de 1939 con el nombre de Servicio Geográ.fico y ca.rtográ.fico del Ejér-
cito, dependiendo primeramente de la Dire09ión General de Servicios hasta que,
por Orden de 31 de julio de 1942, se estableció que en lo sucesivo se denominara
Servicio C:eográ.f.lco del Ejército y dependiera directamente del General Jefe del
Estado Mayor Central del Ejército.
Lo.; cometidos que preceptivamente corresponden al Servicio Geográfico son
los que le sef\ala el Decreto 2.992/1968 en su Base segunda.
El Servicio Oeogré.fico del Ejército esté. comp-.:esto por:
l." El Servicio propiamente dicho, con finalidad témico-geográ..flca, como au•
xi.liar de los Mandos y de suministro de cartografía y datos geográficos a las
tropas.
2.0 Un establecimiento industrial gue _edita la cartografía y cµantas publica-
ciones y grllUioos impresos necesita el Ministerio del Ejército.
3." Una Unidad militar especialista auxiliar de los trabajos de campo y de
talleres (la Agrupación Obrera y Topográfica del Servicio Geográfico).
4. Una Escuela de Geodesia y Topografta.
0

El Servicio realiza su misión geográfica con la organización siguiente:

Jefatura y Secretaria General y Técnica, Jefatura de Producción y Secciones


Técnicas (Topografía, Fotogrametría y Geodesia).
Para los trabajos de campo cuenta con las Comisiones Geográficas, cuyo nú•
mero y organización son '91lrlables por depender de las necesidades del servicio.
~ra el enlace con las tropas y para los trabajos que las Regiones Milita.res
necesitan corrientemente cuenta con sendas Secciones Topográficas afectas a las
Capitanias Generales, Oeuta y Melilla.
Para los trabajos de fronteras se organizan Comisiones de Limites.
Para el acopio y distribución del material cartogré.fico existe una Sección de
Distrtbuclón de Cartograf[a,

Genielin.com
- 476 -

Los talleres están formados por las siguientes Sec~ s:

l. Imprenta y Enauademac ión.


II. Reproducció n cartográfica (Grabado y Fotogr-.fi ).
111. Recomposici ón de Material (Electromec anica y pinteria).

En ellas se realiz.an los trabajos industriales y se adi tra al personal que ha


de nutrir los equipos de campafia al organizarSe.
Además de Jo expuesto, existe un Archivo de planos documentos cártOgrá-
ficos en el que se eonservan numerosos ejempla.res de 10 siglos xv1 y sitwentes
y toda la cartografiá que se puede adquirir del Extranjer , y un Depósito1 de ins-
trumentos geodésicos y topográficos con taller de precisi n anexo.
La Agrupación Obrera y Topográfica cuenta con Compa.iHa de Talleres
cuyo personal nutre:, los del Servicio, una Compañía de Depósito e Instrucción
y oti:as Compañías en número variable según las neceBi des de los trabajos en
el campo.
La Escuela de Geodesia y Topogrllfia se creó por Orde de 25 de enero ti.e 1941.
Las misiones que le seflala el Regla.mento aprobado por Orden de 25 del marzo
de 1944 son las siguientes:

a) Preparar personal técnico para nutrir los cuadros del Servicio Geográfico
en la medida que las necesidades militares demanden.
bJ Establecer unidad de doctrina topográfica millta en el Ejército, difun-
diendo sus enseñanzas entre las Unidades Armadas.

El personal técnico se prepara en los Cursos de Fo ión de Geodestas y To•


pógrafos Militares. La difusión de la enseñanza se real mediante CurSOB infor-
mativos y por el i:iersonal que, después de seguir en Iá ·E uela los Cursos de For-
mación, vuelv~ a las Armas de procedencia, ·constituyen la reserva técllica del
Servicio Geográfico.
Los Oficiales que adquieren los Diplomas respectivosl es án preparados 'ct>n toda
eficacia para ser, empleados en esta clase de trabajos.

240. El Servicio Geogrifteo del Ejérci1;o en tiempo de guerra.-Es misión


del consejo Superior Geográfico estudiar y proponer las ad.idas necesarias para
la utifuaclón, en caso de movilización general, del pe
de reproducción que posean las entidades oficiales o pa,1pe,,1a,,,,,.
La organización del Servicio Geográfico en tiempo guerra se hará.- a base
de un desdoblamie nto de sus organismos de producción:

a} Jefatura del Servicio: Fonnará. el verdadero núcl central de producción


cartogré.fica y depósito general de cartografía. En es~ efatura, con sus Seccio-
nes técnicas y talleres, ha.brá de encuadrarse el perso y material movilizado,
permitiendo realizar la enorme producción necesaria
Las actuales Secciones Topocartogr Micas de las ones, reforzadas con el
personal necesario, habrá.n de formar:
b) Las Secciones TopocartogrM1cas de Ejército . E.), cuya m:IStón ha

Genielin.com
- 477 -

de ser más bien directiva, colectora e intermedia entre las Unidades inferiores
y la Jefatura del Servicio.
e) Secciones Topocarto gráficas de Cuerpo de Ejército CS. T. C. E.). Son las
que han de constituir la medula de la organizaci ón cartográfi ca cerca de las tro•
pas. Sus misiones dependerá n de los medios de gue puedan disponer, habiendo
de considerar como propias las de:

- Replanteo de vértices geodésicos y observación y cálculo de triangulaci ones.


- Pu.esta al día de la cartogra.fia y trabajos topográfic os que se les enco-
mienden.
- Dibujo, reproducci ón y distribució n de panorámic as.
- Interpretac ión de fotograma s y formación de fotoplanos.
- Depósitos cartográfic os con las dotaciones de repuesto.
- Recepción, almacenam iento y clasificaci ón de cartografí a recuperada , etcé•
tera, etc.

d) Secciones Topocarto gráficas Divisionarias CS. T. D.), cuyas m1s1ones ha-


brán de ser: Centralización de datos adquiridos por los equipos topográficos de
las pequeñas Unidades; levantamie ntos topográfic os en el campo de ba,talla; re-
cuperación de cartografí a enemiga; distribución de cartografia , etc., etc., ya que
la reducida composición de estas secciones no les permite dedicarse a trabajos
de mayor importanc ia.

Genielin.com
Genielin.com
- 479 -

XIX.-SISTEMAS DB IMPRESION· Y REPRODUGCION DE PLANOS Y MAPAS.

241. Sistemas de imprerrlón.-Generalid.ade..-Al finaUzar la formación del


original de un plano o mapa es necesario casi siempre obtener un cierto mlmero
de copias; estas copias pueden ser solicitadas en un solo color o en varios co-
lores. Si el número de copias solicitadas es relativamente elevado, es necesario
acudir a alguno de los sistemas de impresión,
Para imprimir es necesario decalcar, por presión, la tinta depositada en la
forma de impresión, sobre un soporte que normalmente suele ser papel.
Una clasificación elementa.l de los s!Stemas de impresión es atendiendo a

--
cómo 88 deposlta la tinta sobre la forma, lo cual depende de la disposlc16n de
8WI elementos. Eata cUspo81ci6D puede ser: en relieve, en hueco o sobre una

,,...,...
8D reUHe

Pig. 385

En cualquiera de estos tres procedimientos es necesario crear. reflejo del ori-


g:lnal, una forma que, llevada a la máquina correspondiente, produ7oC8 la estam-
pación. Hlatórieamente, en su origen, estas formas se creaban por prooecUmlen-
tos manuales; actualmente se utilizan ex.olta: :"''1181lte procedimientos fotom.ecA-
nioos. En el cuadro que sigue se refleja un resumen de los proced1mientos:

REPRODUCCIÓN
Po.,.... 0Bl'DCIÓN MANUAL
""°""""'CA """"'""'
Relieve
Hueco ...
...... ...... ...... Grabado en madera.
Talla dulce.
Fotograbado.
Huecograbado.
Tlpo¡¡rafla.
Huecograbado.
Plano ... ... ... ... Litografta. Fotolito. Offset•

Genielin.com
- 480-

Formas en relieve. -Los element os que imprime n eslján en relieve,


todos a la
misma altura, formand o la superficie de impresió n, sobte que se deposita una
película muy fina de tinta que se transfie re, en el mom o de la impresió n, al
papel.
El procedim iento industri al es la tipografí a., y el mam. clásico es el grabado
sobre madera o xi.logra.fía, ya en desuso.
Formas en hueco.- Los element os de impresi ón están e bajorrelieve. La tinta
se deposita en los huecos y se transfie re al papel en el mo ento de la impresió n.
Puesto que la cantida d de tinta que se transfie re al papel e función de la pl'O(un-
didad del hueco, pueden lograrse -por este procedim ie o- densida des varia-
bles, sin tener que acudir al tramado que es necesari o en los otros procedi-
mientas .
sas
El procedim iento industrl al es el huecogr abado, y ~l anual, con numero
variante s, recibe et nombre general de talla dulce.
Formas planas. -En este sistema, las superfic ies de im resión
y no im]lresión
impresió n
están en un mismo plano (si no lo están por tener las s perficies de
nto).
ligeramente grabada s con fines de mayor duración , sí p siste su fundame
estan todas las superfic ies
El fundam ento para imprimi r o no imprimi r, aun
tinta grasa y el
o lineas en el mismo plano, radica en el antagon ismo e re la
agua. La superfic ie total humede cida sólo admitir á tinta en la parte
del dibujo
grasa, que a su vez habrá rechaza do automát icament e la edad.
El procedi miento industri al es -al menos parcialm en mal llama.do -- la lito-
manual
grafia, en su forma de estampa ción indirect a u offset. El procedim iento
es el dibujo litográfi cO.
ante-
Otros sistema s de impresió n, .que no pueden clasif carse entre los
atino-
riores debido a sus caracter ísticas especiales, son los de fototipia, ferrogel
amplio de
.grafia, serigrafia, etc. Tambié n tienen cabida en un c cepto más
impresi ón .o stampac ión, otros pro-
reproducción, aunque no sean propiam ente
ucción sobre stiportes
cedimientos moderno s electros táticos, asl como la rej;ir
sus di•
emulsionados, es decir, lo que en general se entiend e' p r fotografía en
cción
versas modalid ades industri ales. Podemos distingu ir el caso de reproCl.u
contacto o or proyecc ión, con la
sobre soportes emulsio nados que sean por
l original. En bs pro-
posibilidad en este último de modificar las dimensiones
cedimie ntos electros táticos se sacrifica calidad en benefi de rapidez y econo-
mía, y en general, no present an más que wia reprodu cci n unicolor del original.
Consiste n, en lineas generales, en una proyecc ión del o · · sobre una placa
desapar ecen las cargas
carga.da d&electricida.d positiva ; al efectuar la proyecc ión
positivas en las áreas expuest as a la luz; un polvillo con arga •gativa
s, vierte
sobre Ja placa y es atraído por las cargas positivas q permane cen sobre la
cir. El papel,,. co carga positiva, ge pone
placa, definien do asi la imagen a reprodu
la agen, la cual ee fijada
en contacto con la placa, recibiendo, por consigu iente,
a continu ación sobre el papel por medio de calor.
anterior mente, puede
Aunque cualquie ra de los procedi mientos indic1fo
es el off1et; sin
aplicarse a la reprodu cción de planos, el de mayor ~pl" ación
embargo,. en algunas ocasiones puede ser más convetji. e e la aplicaci ón de otro

Genielin.com
-48 1-

-
ente al nwn ero de ejem plare s a repro
proo edim iento , aten dien do tund ame ntalm des en uno
repr oduc ción . Para tirad as gran
duci r, a la calid ad y a los colo res de la
y casi con exclw;iVidad, la impr esió n
o vario s colores se emp lea actu alme nte, ofre-
ar que ciert os siste mas electrosté.tlcos
o!fset. No pode mos deja r de men cion r- y es de
ya .realid84 pa.l'a un solo colo
.cen un magnffloo porv e\Jir .......qutzA son proc e-
icos lo haga n com petit ivo con los
pniv er que próz imos avan ces tecn ológ
dimi ento s offse t.
e reco men dars e la fotot ipia, 1011 proce-
Para tirad as pequ eíias mult icolo res pued .
algu nos caso s espe ciale s, la serig rafia
dimi ento s ferro ¡elat inog ráfic os y, en

Sed,

Estam pació n

Exte ndien do la tinta


sobre la pant alla de seda

Flg. 388

plare s pued e ser apto la uWización de


En tirad as mon ocro mas de pocos ejem
plo, coplas foto gnW cas o helio gráfi cas.
-sop ortes emu lsion ados , com o, por ejem de uso
Las mod alida des de estam paci ón
tipog rátfc as y huec opab ado no son
norm al en la repr oduc ción carto gráf ica,
os
por impr efd.6 n,-L os talle res enca rgad
242. Re¡n-oducclón de plan os y map as nal esta rá
uta» , es decfr, el orfgt na}. Este orlai
-de la repr oduc ción recib irán la «min iento direc to
publ lcac lone s o por leva ntam
form ado por recopt1ación de otra s- muy fre-
clás ica- , sin desc arta r el caso,
-bie n foto gram étric o o de topo graf ia edi·
por com bina ción de todo s esto s proc
cuente, de form ació n de este orig inal jada sobr e
en los talle res debe esta r dibU
mien tos. La min uta orig inal recib ida talle res
man ipula cion es que sufr a en los
un sopo rte estab le, ya que en toda s las accl•
al máx imo la situa ción de todo s los
de repr oduc ción debe rá ser resp etad a la calid ad del di-
esencial en la minu ta
dent es repr esen tado s. No es cond ición la prim era
si la clari dad; prec isam ente en
bujo ni la de la rotu lació n, aunq ue a la
oduc ción será en donde se estab lezc
etap a a reali zar en los talle res de repr ente s con arre-
corr ecta de todo s los accid
calid ad del dibu jo y la repr esen tactó n
glo a la simb olog ía adop tada

Genielin.com
-482-

En cuanto a las operaciones a realizar hasta obtener tirada -es deéir, la


impresión sobre las hojas de papel-, están muy claram.en
.siguientes etapas: separación de colores, pasado a """"""~ y tirada o estampa..
ción sucesiva de colores.
Separación de colores.-La primera etapa o fase en un taller
de dibujo.grabado, aUXiliado por elementos de fotoc:om "ón y de labor&torio
fotograflco.
Si bien la separación de colores puede hace-rse por <Uh o o por grabada,, hoy
en día, y atendiendo a la calidad y rapidez, se emplean! e · exclusivamenle los
procedimlentos de grabado. Asimismo es digno de mencjio rse que actualmente
se trabaja a la misma escala de reproducción, ya que le. ¡e dad del dibujo en la
separación de colores asi lo permite. Hasta hace pocos ~ era normal efectuar
esta separación de colores a escala mayor (denominador lm s pequeño) que la de
til'ada, efectuAndose la oportuna reducción mediante pr® · lentos fotográficos
y consiguiéndose con ello reduci-r también los fallos nonti.al s que afectaban a la
calidad del dibujo, Para efectuar el graba.do se utilizan lo
mentos que se detallan más adelante.
La minuta original recibida en talleres se negativa en p de eontacto, pa-
sándose a continuación esta imagen sobre el material a grabar, también por
contacto, que habré. quedado en positivo. Se utillmn\n tas hojas de grabar
como colores de linea tenga la edición. A continuación se lf""'"" al grabado de
todos los accidentes, cada uno de ellos en 1a· hoja que su color le corres-
ponda. En la figura 387 se muestra el proceso de edición; él hay que obsEttvar
que para el grabado de los colores negro, rojo y amarillo
hoja de grabar; se opaquea cada color grabado y positiva.do antes de proceder al
grabado del siguiente color; con ello se consigue un sus ·al ahorro de mate-
rial y Wl a.juste más perfecto aún de tales colores. Con es se habrán logrado
<::iegativos mecánicos» con los colores separados. El paso si
por contacto.
Paralelamente, se habrá fotocompuesto toda la toponi
g.inal que deba llevar la tirada. Los positivos de estos rótul
sitio apropiado y en el positivo del color correspondiente, 1q do con ello fina-
liY.ada esta fase en la parte que corresponde a colores de! l
Hay zonas en la representación cartográfica en las que !to a. su superficie Gebe
aparecer con un color determinado (embalses, fondo que ~n que un intervalo de
altitud determinado, fondo de carreteras, etc.), y en estosi e os es preferibld im-
primir, en vez de una masa de color sin soluclón de can uidad dentro de la
zona, una distribución de pequefíos pw1tos lo suficiente próximos ent:te si
para que el efecto visual sea el de zona continua; tiene ventajas : la, dis-
tr1bución de la intensidad de color es más uniforme; pued
imprimirse diferentes tonalidadea del miamo al variar el po taje entre la tona.
recubierta por el punto y la zona en blanco, y además, obtenerse una gran
gama de diversos colores y tonalidades entre ellos, io primiendo sobre la
misma zona diversos porcentajes de diferentes colores
colores priIDarios: amarillo, clan y magenta, se puede

Genielin.com
Genielin.com
Genielin.com
_ 483-

. ;

.

,.il •; u

•¡
¡, 1·is
i
1
•••
!•I

'
1~ ,• u

- 1

~ , ~n
,.il

Genielin.com
-494:-

de colores compuestos). Para utilizar esta técnica hay q delimitar las zonas
segO.n el accidente que las define; estas zonas deben ser t ansparentes a la luz
fotogri.flca, permaneciendo el resto actínicas. Se emplea material -llamado
genéricamente despelicuiable--- que es actlnico, pero del es fácil levantar
una película que lo convierte en transparente, obteni8n
mAscaras correspondientes, y positivándolas con una hoja
obtendrán las zonas que han de SUfrir la impresión tr correspondiente.
Hemos conseguido ya la separación, en película positiva, de todos los colores
de linea a imprimir, y por la técnica del despeliculable, ién los positivos de
las zonas tramadas, uno por cada color primario. Estatn en condiciones de
pasar a la segunda rase, es decir, al pasado a plancha lito
Pasado a plancha.-Consiste simplemente en pasar a as láminas de cinc
o alwninio la imagen positiva contenida en cada una d8 películas; el pro-
cedimiento es comparable a un nrocedim.iento fotográfico.

F!g....

La lámina de cinc es emulsionada en un «torniquete» (fig. ), en el que la !Uer•


za centrlfUga hace que esta emulsión se reparta uniform.emen
fl.oie de la plancha. El «torniquete» también tiene incluido$ e
88DCIUamente unas resistencias eléctricas. Existen dos tipos
que la imagen a pasar a ~lancha se encuentre en negativo, o n positivo; ambas
emulsiones tienen la caracteristica común de su poca sensibili d, lo que pennlte
que sean manipuladas a la luz del dia.

Genielin.com
- 485 -

Una vl¾ll emulsionada. la plancha., se dispone en una prensa neumát ica


(figu.·
conjunt. o
ra 389), en contacto con la pellcula positiva o negativ a del dibujo, El
s de arco
se somete a la acción e.e un potente foco de luz, normalm ente lámpara
una. luz muy intensa sobre
voltaico o de gas xenon, que reparte uniform emente
tiempo de
la plancha expuest a. La exposición, product o de la intensid ad por su
de célula fotoeléc trica. La luz
actúación, se mide por medio de un integrad or
la plancha , produ•
atravies a las partes transpar entes del dibujo e incide sobre
iente inso-
ctendo la alteració n del bicroma to y su endurec imiento , con la consigu
lubilizacfón del coloide.

Fig. 389

Artes
Una vez realizada la exposición, se procede a su revelado, que en
nto es
Gráfica s recibe más comúnm ente el nombre de ((desarrollo». El tratamie
o en
diferent e en los dos caSos citados anterior mente de originales en negativo
po~itiv_o Wg. 390).

Genielin.com
- 486---

Si se t;rat.a de un or:lginal en negativo, el coloide es al'b1iminat ca-



aefna,. alcohol de polivinilo, etc. Después de la ezpoaic1ón entinta la pla1lcha
y se lava, quedando asl con la emulsión endurecida sólo la& partes que ne!.·
bieron 11121, es decir, la imagen poaltiva; el reato. de la p a ha.y qUEt haaerla
repelente a la tinta -que es grasa-, para lo cual se agrega a mezcla de ácido
pllco, crómico y fosfórico di.sueltos en agua con goma. 1 unoa .,,._
tales inSOlubles y receptores de agua. Interesa que las dos
tampada y la que no lo sen\, queden perfectamente delimi para oonssvar

COPIA A LA ALBUMINA OOPIA EH

W??222?222??2édW/4 emulslunado.
emulsionado

■ - ■ -
,,...,.,.,,.,.,.,.,,,..,.,,.,,,,,.,.,,,.,..,.,.,./. -ón .. - -
bajo negativo :r,'// /.r////////////////h 'l./.
b ajo positivo

Y///
✓//✓✓///✓//////
✓/.
entintado revelado

m m,... m,m,. preparación laqueado

entintado

inversión

preparacldn

Plg.300

Genielin.com
- 487-

la nitidez de la imagen; es decir, que el agua no desplace a la tinta recibida en


las zonas grasa,s, e inversament e, que la zona híuneda repela totalmente la tinta.
Los productos oportunos se encuentran en el mercado, mezclados en las propor-
ciones debidas para mantener sus debidaa tensiones de adherencia y demás
propiedades.
En el caso de original en positivo, se usa un coloide a base de cola de pescado,
goma arébiga, etc., resistente a la acción de los ácidos usados para morder la
plancha. Después de la exposición, las wnas protegidas de la acción de la. luz por
la opacidad de las lineas del dibujo se levantan en el revelado por medio de una
disolución de cloruro cAlcico que deja al descubierto e-1 metal ele la plancha, el
cual se muerde segUidamente con una mezcla de percloruro de hierro y ácido
clorlúdrlco; a continuación se da una laca que rellena las cavidades mordidas y
que tiene la propiedad ele atraer fuertemente la tinta durante la estampación .
No queda ahora sino eliminar el coloide endurecido, lo cual Ee consigue con
una disolución de ácido cftrlco o sul'fúrico en agua tibia. Finalmente, esta re-
gión de no estampación se trata con la mercla citada anteriormen te en el caso
de negativos, para igualmente conseguir la persistencia en ella de la humedad.
Impre.sión.-li'lnaJlzadas las operaciones reseftadas anteriormen te, hemos lle-
vado sobre planchas de cinc o de aluminio la imagen positiva del dibujo a re-
producir. El offset (del inglés off: fuera, en otro sitio, y set: poner, colocar) es
un procedimien to de impresión litográfica en el que se utiliza un decalco inter-
medio que toma la imagen de la plancha y la deposita sobre el papel, en lugar
de realizarlo por contacto directo. En esencia, una máquina de offset (figu-
ras 391 y 392) se compone de un cilindro portador de la plancha litográfica que
gira tangente a otro cillndro revestido con una mantilla de caucho, el cual es
tangente a su vez a otro cilindro liamado impresor, Los tres cilindros tienen sus
ejes de giro paralelos entre si.
El cilindro portador de la plancha recibe humedad y tinta de do~ grupos de
rodillos que, de acuerdo con su función, reciben los nombres, respectivam ente, de
batería de cilindros mojadores y baterfa de cilindros entintadores .
La estampación se realiza del siguiente modo: La plancha, girando en su ci-
lindro, recibe tinta y agua; la tinta repele al agua, y el agua, a la tinta, por lo
que sólo recibe tinta la zona de imagen, quedando el resto ligeramente humede-
cido. La. plancha, girando tangente a la mantilla de caucho, transfiere a ésta la
imagen entintada, la cual, a su vez, la cede al cilindro portador del papel.
Otras partes importantes de una máquina offset son: el dispositivo de ali-
mentación de papel, el equipo automático de marcar y el dispositivo de salida
de las hojas estampadas. La pJla de papel' se si tila sobre un ascensor de entrada
que sube automáticam ente para que el pliego superior esté a un nivel fijo co-
rrespondient e. El pliego superior es separado de los que le siguen por medio
de ventosas que lo levantan y proyectan sobre una transmisión de cinta hasta
encontrarse con los topes llamados ta.eones, cuya función es la de situar el
pliego en una posición fija determinada ; en esta posición fija y conveniente, el
pllego es cogido por unas pinzas, ocultándose los tacones para permJtir el paso

Genielin.com
OOV.LNI.LN3 :!!O
üAI.LISOdSia

®
0

! ~
/~·
a

Genielin.com
Genielin.com
-490-

del pliego. NonnaJmenl-S! hay dos tacones en el sentido de generatrices &t los
cilindros- y otro lateral o guia. La función de los tac11>11 , que constt~ el
marcado, ~es esencial en la estampación de pliegos a varips lores, es decir, en
.el registro. Una vez efectuada la estampación, otras pinz$s gen la hoja r la
trasladan sobre la pila de salida.
Una de las ventajas del offset sobre la Upograffa es el frummlem
-que permite velocidades mayores que el alternativo ?e
grafía. Por otra parte, la impresión en offset, siendo a tra s de una mantilla,
hace que la plancha y la impresión sean del mismo seJu , lo que. facilita la
posibilidad de hacer correcciones sobre la plancha. te, en las tiradas
-cartográficas es muy conveniente la estampación offset, q resulta más suave
que la tipográfica.
Existen máquinas offset que imprimen, a la vez, dos, : · tro o más colona;
son simplemente máquinas con más de un rodillO portap y sus corresi,on-
dientes entintadores y mojadores. Las velocidades de 'ti alcanzan .huta
10.000 pliegos por hora. El tiempo de colocación de cada p
-de prueba de registro y de tonalidad de tintas, puede cal
nied1o, en cuarenta 7 cinco minutos.

Flg. 393

Genielin.com
- 491 -

Las phmcbas Qenen tllla duración de trabajo variable; como término mediO, se
llega en buenas condiciones a una tirada de 3.000 pliegos en el caso de pasados
por albúmina. En el caso de planchas hueco-offset, la tirada puede a1.caw,ar hasta
los 100.000 ejemplares. En la actualidad está adquiriendo importancia el uso de
planchas de cmylon-print», material plástico poUest.er que, después de ser poU-
n,~rlzado, adquiere unas propiedade!i que le hacen apto para tiradas que rebasan
el millón de pliegos.
Las planchas metálicas son recuperables, aunque un corto número de veces;
para ello se emplea una máquina llamada graneadora Cfig. 393), sobre la que se
deposita horizontalment.e la plancha a recuperar; sobre ella, y mediante un mo-
vimiento alternativo de la graneadora, se desplazan unas bolas de porcelana,
piedra o acero que pisan un abrasivo, logrando la eliminación del dibujo y po-
nléndola en condiciones de ser emulsionadas de nuej'O. El abrasivo empleado
suele ser polvo de carborúndum, sillce, gres, polvo de vidrio, etc. Estas planchas,
si bien no llegan a recuperar las calidades de las no. utilizadas, pueden ser em-
pleadas con éxito en la estampación de linea; en general, para la estampación
de zonas tramadas deben utilizarse planchas nuevas.
El control de tonalidad de color de cada estampación debe efectuarse con un
densitómetro y no dejarse a la apreciación subjeUva del maquinista. El densitó-
metro compara las longitudes de onda refiejadas del color de la zona explorada,
y esta densidad de reflexión es la que pennlte medir la tpnalidad del color tratado.

243. Materiales emplead.os en el proceso de reproducción.

Materiales para efectuar la separactón de colores.-Aparte de los materiales


ch\slcos cte dibujo y delineación, en los que no merece la pena que nos detengamos
por ser muy conocidos, mencionaremos los relativamente modernos materiales
empleados en el grabado.
Como hojas para el grabado, se utiliza material plástico estable, entendiendo
por estable, naturalmente, no en el sentidp absoluto de la palabra, sino con re-
lación a deformaciones despreciables en el trabajo cartográfico.
Los materiales plásticos más comúnmente utilizados son a base de vinilo-
cloroacetato, poliester, polifluoroteno, acetato de celulosa, etc. Sus cualidades de
estabilidad se determinan a base de las deformaciones que_ experimentan por
variación de temperatura y variación· de humedad ambient.e, y son aceptables
cuando sus deformaciones, dentro de un margen amplio en condiciones varia-
bles de humedad_ y temperatura, f>d,emizan pocas décimas de milimetro. Las par-
tes esenciales de una hoja de pléstico son las que se indican en la figura 394, en la
que a y b son posiciones incorrectas de la aguja de gra.bar, y e es tma posición
correcta de dicha aguja.
Como instrumentos para efectuar el grabado, se utilizan agujas en soportes
que permitan un cómodo y fácil desplazamiento. Las agujas pueden ser simple•
mente agujas de gramófono (se han utilizado en loe primeros tiempos), y hasta
t..;<t1as especiales de acero o de zafiro, La dureza de estas últimas las hace prefe-
ribles a las de acero, ya que no es necesarlp la preocupación que exigen és-

Genielin.com
- 492-

tas en mantener el calibre pretendido; sus inconvenientes el elevado precio


y su fragilidad. La posición de las agujas debe ser vertical, forma pennan~te.
y la presión sobre la lámina a grabar debe ser constante, tas condiciones se
cumplen con los soportes apropiados, de los que, existen f:iO tipos : el rigldo y

a b e

Capa prottctora

Fig.39<

1
otro de giro libre, apropiado para el grabado de lineas s uosas; tanto mo
como otro pueden llevar incorporada una lupa que permita. más fácil ( y fiel)
observación del trabajo que se esté desarrollando (fig. 395).

4 .-:-~·. Punt · 1gida.

otab or rigido.

Or~b dor móvil.

Flg. 395

Genielin.com
-493-

Las agujas pueden ser de punta sencilla, doble o triple, y sus cahbres, o en su
caso el vano entre puntas, se expresa normalment e en décimas de millmetro.
Por ejemplo, la aguja 1-2-1 significa que grabará dos lineas paralelas de una
anchura de una décima de mllimetro, separadas entre si dós décimas de mlli-
metro. La aguja 1/2-3-2-3-1/2 siginiflca que grabará tres lineas paralelas: las ex-
tremas, de media décima de millmetro, y la central, de dos décimas, separadas
entre si tres décimas de milúnetro.
•Las ventajas del método de grabado sobre los clásicos de dibuj'o son decisivas
en cuanto a la calidad y uniformidad del dibujo (ya hemos menctonado anterior-
mente cómo se efectúa en la actualidad la separación de colores a la misma es-
cala de tirada); por otra part~, la habllidad necesaria del grabador, si bien
exige un período de entrenamien to, es factible de ser alcanzada en menos tiempo
que la formación de un dibujante topógrafo, y su rendimiento también es su-
perior al del dibujante.
La rotulación se efectúa en máquinas fotocompon edoras Uig. 396). La imagen
asi obtenida se positiva sobre una fina pelicula que, parafinada, permite ser ad•

herida al positivo del color correspondie nte. Es ocioso mencionar las ventajas
en cuanto a rapidez, calidad y Wliformidad que se consiguen por este método
en comparación con los anticuados procedimien tos de rotulación a mano.
Se mencionaron, en ei" proceso de separación de colores, los diversos pasos
de obtención de contactos para pasar de positivo a negativo, de negativo a po-
sitivo Y de positivo a Positivo (autopositivo); es evidente que los materiales a
emplear deben respetar la indeformabl lidad de las hojas empleadas en la con-
fección mecánica de los negativos de separación de colores, por lo que el material

Genielin.com
- 494-

&erulibtli:r.arln que se utilice debe tener como soporte una b


En general, se obtienen resultado s aceptable s con los prod
ofrecen las casas comercia les de garantía, aunque a veces tan pequetios
problema s de dilatació n o contracci ón, en parte agrav~o s por el proc,eso, de
revelado. ·
Materiale s 11:Ulízados en el proceso de pasado a plancha. Hemos mencioDMlo
anteriorm ente los producto s corriente mente empleado s en el emulsion ado de :las
planchas y en el revelado o desarroll o.
Les condicion es que deben reunir estas planchas de cloc o de aluminio son
las siguiente s :

- Que sean flexibles para adaptars e bien a los c · de la máquina · de


offset.
- Que su textura superfici al tenga el grano necesario, p ra aceptar biel'l la
emulsión y reproduz ca con nitidez los trazos del po$it o,
- Que tenga una buena resistenc ia a la fricción para r resistir tiradas
largas, asi como cierta dureza para soportar las presi que se ejercen
sobre las generatri ces de los cilindros .

Las más utilizada s actualme nte son las m1crograneadasi d aluminio y las de
«nylon-print», citadas anteriorm ente.
Moleriales empleado s en et proceso de estampaci611..---So
las tintas y el papel. Las tintas pueden def1nirse como em
colorante s en un barniz. Las materias colorante s son til:!r
o bien producto s de origen vegetal o animal; existen tam~é
de origen sintético. Los barnices están. constitui dos por acei s, que pueden
ser
de resinas, lino o mineral.es apropiad amente tratados. Tam 1iu:: tintas lle.en
otros varios elementos que tienen como finalidad propo onar la densidad
apropiad a; entre estos elemento s están el sulfato de al lo y la barita. Las
condicion es que debe reunir una tinta para ser utllizada ¡en la estampac ión de
cartogra fía son transpa.rencia. y homogen eidad.
El papel está formado por celulosa. carga y agiometa llt.c La celulosa puede
proceder de recupera ción: trapos o papeles, o bien ser
de la madera, La carga., que tiene por finalidad hacer 8' p
opaco, rellenand o la estructur a de las fibrfl de celulosa, es~
o por ácido de titanio.
El aglomera nte o encolado , , hace más hn•
permeabl e el papel y aglomera el resto de los compone n s, proporclona.Ddo
resistenc ia mecánica .
Las caracteri stlcas que debe reWlir wi papel para la esia ación cartográt ica
deben ser, en cuanto a su compostc ión: de pasta quimica. madera resinosa,
trapos, -débil carga de óxido de titanio y enoolado ·a la ge o almidón; en
cuanto a sus propieda des, podemos mencion ar: su peso de estar entre 8t y
120 gramos por metro cuadrado ; el pH (acidez) debe ser¡ i o superior B 5;
elevada resistenc ia mecánica al desgarro ; estabilid ad en C1J o a la humedad ,
y
resistencia al plegado, que al menos debe superar los 1.004) bleces.

Genielin.com
- t95-

En la actualidad han aparecido en el mercado papeles de fibras sintéticas


mezcladas con celulosas que tienen magníficas características para ser utiliza-
dos en la estampación cartográfica. En estos tipos de papeles se ha logrado gran
establlidad. resistencia superficial. y resistencia al plegado (alcanzan .hasta los
100.000 dobleces).

2"4. Instrumentos y maquinaria empleados en el proceso de reproducción.-


Aunque en los Capítulos anteriores, al describir las distint8.s operaciones, se han
mencionado --e incluso ligeramente descrito- algunos de los instrumentos y
maquinaria empleados en el proceso de reproducción, conviene aqui, para ob-
tener una idea más completa, hacer un resumen y complemento de este équipo:

En el taller de grabado.-Aparte de las agujas de grabar, cuya descripción


fundamental ya se ha hecho, y de los soportes de ellas, mencionaremos las foto-
componedoras, encargadas de realizar toda la rotulación. Existen muchos mode•
los de fotocomponedoras. Esencialmente consisten en un teclado y una cámara
fotográfica; el teclado selecciona la letra o símbolo que debe ser fotografiado,
quedando impresionado fotográficamente. Puede seleccionarse paralelamente una
gran variedad de tipos de rotulación a diversos cuerpos; por otra parte, el cuerpo
a emplear puede variarse en el positivado por simPle ampliación o reducción
(figura 396).
En el taller de fotomecdnica.-El positivado o negativado al mismo tamaño
del original sr "ealiza en contactadoras (fig. 397), cuyas principale,s características

Fig, 397

Genielin.com
-4.98-

Genielin.com
_...,_
.fl,C>n: gran rapidez de tirada, compatible con la calidad; mantilla de caucho man-
dada 'por pedal; prensa rápida d& vacio para garantizar un perfecto contacto entre
el original y la hoja sensibilizada; posibilidad de utilizar luz puntiforme o luz
<lifuaa, a elecclón, con regula016n de la intensidad o de la ezposici6n; ilumtneclón
adicional con luz verde o roja, que se descoDeCta automát1camente al cerrarse
la mantilla de caucho, y posibilidad de utilizar filtros con cambio automático.
Existen diversos modelos, más o menos perfeccionados, que cubren satisfactoria-
mente las necesidades para las que están dlseftados,
Las cámaras cart,ográficas (flg. 398), fundamentales en un taller de fotomecá--
nica hasta hace pocos aiíos, están perdiendo interés actualmente, ya que en la
mayorfa de tos casos se trabaja al rnismO tamafio de la edición. Normalmente
son cámaras reversibles, es decir, que pueden actuar como tales cámaras o qomo
proyectaras ampliadoras; tundamentatmente tienen que garantizar con precisión
el número de aumentos o reducciones que en mda operación se les sol1clte, asi
como un enfoque eon'ecto. Las modernas son todas del tipo de fuelle, auto-
máticas y con mando a distancia. Los tres elementos fundamentales: plano del

1.-Entrada de pelleula. 4 ........011.mara de fijado,


2.-.CL\mara de cond11cclOn. 5.-DepOsito de lavado .
.3.-CAmara de revelado con su batl.o.

Plg.399

"
Genielin.com
- 498-

portaobjetos, plano del objetivo y plano portapelícula, ser rigurosamente


paralelos; están conectad.os entre si sobre un banco, o bien den de un puente.
Las películas impresionadas en cualquier tipn de cámara
Posteriormente, bien a mano, swnergiendo la película en ·el
fijador, o bien en máquinas automáticas de revelado continu que realizan tedas
las operaciones hasta el secado; disponen de un sistema regeneración de la
pureza del revelador y de un contador del tiempo de trawniel>lto que cada peUcu-
la requiere (fig. 399).
Ya se ha citado el resto de la maquinaria empleada en fo ecánic'!,, a saler:
torniquete, prensas de contacto, reproductoras de copias y ras auxiliares ; BSi•
rniamo se han mencionado las que forman parte de la ~e n de reproducelón
litográí'ic.a: graneadoras, máquinas offset, prensa de prue)Ja y otras auxiliares.

Genielin.com
-- 499 -

XX.-ll&CIA UNA DOCTRINA. TOPOGRAFICA MILITA.R..

2'5. La Topografía en las distintas Armas del Ejérclto.-Las ideas ex.puestas


en este libro no han sido sino un recordatorio de lo que la Topografía, en cuanto
es ciencia y es arte, representa para el militar profesional. Se ha dado noticia de
algunas aplicaciones particulares; mas ésta no ha sido la tónica general. Por el
contrario, lo tratado es base genérica de cualquier especulación en la materia.
Es frecuente, y desde algún punto de vista acertado, hablar de Topografía
de tal o cual clase; es decir, concretamente dirigida a una finalidad o aplicación
determinada.
No puede negarse que: el especialista toma de la ciencia lo que le interesa,
modela a su manera los procedimientos y hasta les da denominaciones relacio-
nadas con su utilización.
Esto está tan justificado como el llamar fisica médica o electricidad mé-
dica a las que tratan de las aplicaciones a la medicina; pero ningún médico pro-
fundizará en su conocimiento sin conocer la teoría y fundamentos básicos.
De igual manera, las aplicaciones de la Topografía en las distintas Armas y
CUerpos del Ejército no son sino variaciones de lo que es permanente y funda-
mental. De abI la importancia del conocimiento de la teorfa.
Sin embargo, el que ejecuta operaciones simples no siempre conocerá los
fundamentos; por eso es conveniente, y aun necesario, que tales operaciones
estén sujetas a. procedimientos o métodos concretos, formulariamente reglamen-
tados, que elhninen cualqUier duda cuando se trata de «ejecutar», desde luego,
y no de pensar cómo ha de iniciRPSE! el trabajo. En una palabra, ha de presentar-
se la cuestión operativa, cuando ésta no es la finalidad, sino el medio, en forma
que pueda ser realizada incluso por individuos cualei;,quiera, desconocedores de
la técnica general.
Un operador puede realizar una nivelación de precisión si se le instruye ade-
cuadamente, aun desconociendo por qué se hace así.
Un equipo especialista puede fijar bases y tomar elementos de un frente por
interseoclones, y aun calcular trlgonométricamente la situación de un punto, sin
conocer en qué se apoyan teóricamente tales operaciones.
Mas no extendamos innecesariamente los conceptos ni pasemos a falsas de-
ducciones; si el artillero, por ejemplo, apunta y dispara su pieza conforme le han
dicho que lo haga, no debe pedírsele más; por encima de él, en su Unidad, existe
quien tiene mayores conocimientos y coordina las operaciones simples y senci-
llas, y no podría éste dirigir y mandar sin el adecuado conocimiento de la
teoría.
Asf pasa en Topografía, sobre todo en la Topografía militar. Existen escalo-
nes en el funcionamiento y en la aplicación, y cada cual debe estar impuesto según
su altura. J
Las aplicaciones en las Armas constituyen modalidades de empleo; los pro-

Genielin.com
-500-

eedimientos se concretan; los aparatos o instrumentos ~e onstruyen «ad )loe»;


los módulos de medidas, las mediciones, reciben nombres speciales; pero nada
es extraño ni ajeno a la pura y básica teoría.
Estas ideas deben quedar patentes con claridad; debeti r antecedentes para
el estudio de la «Topografía de aplicación», que no es el obj del presente libro.
Pero su importancia es destacable, y poT ello baremo un ligerísimo teco-
rrido, para llamar la atención del lector sobre la varied$d, no esencial, sinti de
forma, que en la práctica presentan algunos casos.

A) La Topografia en las tropas de desplazamiento ?tá do.-Ent1éndase que


nos referimos a Unidades cuya acción está ligada a la rapid , a la súbita presen-
tación en un lugar determinado.
Su característica es, en general, la utilización mfninfl_a del terreno, si esta
frase es admisible. Marchar, trasiadarse, es en ellas eseflc . El combate Berá
contundente y muchas veces esporádico. Ganarán espa.c:lo darán tiempo, ique
otras tropas aprovecharán. No pueden entretenerse en ope clones topográficas
laboriosas ni reposadas, pero si realizarán itinerarios de I re onocimiento y •tili-
zarán los métodos topográficos más expeditos.
En contraste, el plano de la región que atraviesen les s absolutamente in-
dispensable y deben previamente conocerlo, y si la dispefsi n de sus elementos
-está prevista, lo llevarán todos los escalones, y aun a veces dos los individllos.
Es importantísimo para estas tropas, para todos los Man os, altos y subdrdi-
nados, obtener de l'os documentos cartográficos cuanto i p edan proporcioilar;
saber leerlos.
No desmenuzamos estas ideas ni hacemos referencia a q e sea Caballerlá en
exploración, Unidades automóviles o motorizadas, o paraQai istas. El lector, ;mi.
litar profesional, con conocimientos de las posibilidades dé 1 tropas de refenn-
cia, comprenderá cómo se aplica y cómo se utiliza en ellas Topografía.

B) En la Infanterfa.-La. Infantería en los Ejércitos m demos se ha oom-


plicado, comparativamente al concepto simplista de lo que ra un infante. P.ero
sigue siendo Infanterla; posiblemente, si no recibe medios uxiliares de trtns-
pdrte, con mayor lentitud logística que en anteriores épotjas,
Siempre la Infantería ocupa y consolida; se aferra al te no y lo aprovecha
al máximo. Por eso, conocerlo «a priori», por el plano, es t bién de importan-
cia inconcusa y a veces capital.
Instalada la Infantería, identifica en sus documentos lo nmed;ato y lo Jlró-
ximo, y estudia lo lejano.
Con relativa frecuencia tiene que efectuar operacionef pográficas sin:iJlles
para relacionar sus elementos con el plano y entre sí.
Por otra parte, aunque en menor grado que la Artillería, utiliza también ar•
tificios de tiro que necesitan referencia y corrección; seráQ sarias en algunos
casos operaciones más o menos ligeras, trigonométricas (lé topográficas). ·To-
dos los Oficiales, y particularmente los equipos adiestrados, d berán estar en con•
dlciones de proporcionar rápidamente la situación de punt¡os del frente propitl y

Genielin.com
-- 501 -

definir con igUel rapidez: partes vistas y ocultas, enfiladas y desenfiladas, dife-
rencias de nivel y pendientes.
No queremos decir que el infante vaya armado de un aparato topográfico;
pero sí que sepa utili7.arlo somerame nte, para resolver sencillos problemas que
interesan al Mando.
También puede ser necesario al infante efectuar pequeños levantamie ntos de
zonas no extensas sin apoyo de red alguna, por lo qL1e debe conocer, al menos,
las ideas expuestas en el Curso y que le serán suficientes .
Ya sabemos que en la cultura profesional, con origen en las disciplinas de la
Academi,a respectiva , o en la cíclica de todos los escalones del Ejército, figUra la
Topografía como materia destacada; pero nunca se advertirá bastante que saber
aplicarla y utilizarla procederá grandemen te de la práctica, por lo que en todas
las Unidades, ya del Arma que nos ocupa como de las demás, porque estas ideas
son para todos, deberá insistirse frecuentem ente, y asi, el manejo de las brdjulas
de mano, por lo menos; los métodos de orientación , las medidas indirectas, la
obtención de panorámic as, er empleo de la cuadricula y tantas otras cuestiones
similares, deben tenerse por la mano.
Por otra parte, la Infantería ejecuta, cuando lo nécesita y con arreglo a sus
medios, obras en el suelo, sean de instalación , sean de fortificación; no cabe duda
que las mediciones y ·cálculos son puramente topográfic os.
En una palabra, el infante tendrá que saber leer un plano, orientarse con él,
situarse en él, efectuar itinerarios de reconocimiento, traduciénd olos gráficamen te,
y por último, hacer sencillos levantamie ntos. Lo que quiere decir que, sin pro-
fundizar, al Oficial de Infantería le son necesarios todos los conocimientos que
constituye n un Curso completo de Topografía .
Menos importanc ia, oosi ninguna, tiene el especular sobre la confección téc-
nica de la Cartografí a y s1 está en tal o cual proyección. Esta cuestión, al usuario,
le interesa menos de lo que muchos pretenden y no le conviene cargar con cono-
cimientos imperlecto s cuando la imperfecci ón puede ocasionar confUSión.

C) En Ingentero s.-Nos referimos especialme nte a las tropas de Zapadores.


La técnica exacta de las más corrientes operacione s topográfic as les es abso-
lutamente necesaria; utilizarán comúnmen te planos a escalas grandes, y como,
por lo general, éstos no existirán, o no e,;tarán publica.dos, tendrán que operar
desde un principio con sus propios medios.
El cálculo de rasantes, desmontes , terraplene s, curvas, diferencias de nivel,
etcétera, para las instalacion es del zapador y del ingeniero en general, sobre el
suelo, se fundamen ta en operacione s topográfic as, casi siempre con aparatos
precisos (precisión apropiada, naturalme nte).
En los Reglament os partieular es se insertan normas para todo ello; pero por
nuestra parte debemos sefialar que con lo expuesto en el Curso hay materia sufi-
ciente para extraer lo preciso. Por lo demás, el Oficial debe estar impuesto a tal
efecto y es exigible que no pierda, sino que practique; a la hora de la verdad no
se improvisa, aun cuando a veces lo pareciere. Por ejemplo, para un tendido de

Genielin.com
-502-

puente de circunstancias, hace falta medir rápidamente anchura. de U4 rlo


sin pasar a la otra orilla, y esto podria presentarse en ares condiciones
precarias; el técnico impuesto encuentra en seguida el p ento y no titubea.
El Oflcial zapador no es Oficial topógrato, -pero si con or práctico 4e la
Topografía, sobre todo de la Topografia «para ingenieros», e obras. En catnbio
no tendrá, en general, que efectuar operaciones expedita$ gran tren, comb su-
cede a otras tropas, no obstante los reconocimientos n ios para proyectar
las vías de comunicación.
Pudiera decirse que, en general, utilizará más el. planci q e la carta; de 1i>dos
modos, las formaciones de Ingenieros (zapadores, minad~re , tropas de fortlfica-
ción y de destrucción, pontoneros, transmisiones, ferroctixr es, etc,) necesi'9,rán
emplear las· hojas del mapa con carácter general para ~ro ectar dichas vías de
comunicación, para los tendidos de lineas, para estudiar ilo accesos a las obras,
etcétera,
Ni que decir tiene que para edificaciones y trabajos lie rqUitectura, el inge-
niero militar necesita la ciencia topográfica en igual me da que los técmcos
civiles similares.

m. En la Arti'llerfa.-La Artillerla, como a vez tnás la, téc-


nica y·métodos topográficos.
Ello viene impuesto por la evolución de su po~ncia, al
por la rapidez de instalac1ón y tiro.
La intervención artillera en la batalla puede ser pre nderante, imprEf;Cin•
dible y decisiva. Por si sola podrla en muchos casos no se suficiente para con-
seguir el propósito, pero sin ella resulta dificil aspirar al ·
Hasta dónde llega la orgánica de este Arma: de costa,
portad.a, antiaérea, sobre vía, etc., etc., es cosa en que no h os de entrar ni su
definición importa; pero s! conviene fljarnoi; en que siemp está sobre el suelo
y lleva su contundencia a distancia, sobre el suelo también, o sobre puntos refe-
ridos a él (antiaérea). En general, no es una bo~ de fuego sino varias, las' que
operan y deben estar, deben quedar como solidariamente iu das, en un solo _con-
jwito.
De esto se deduce que en los problemas de tiro, fuQda ental en el erripleo
del Arma, entra en gran proporción la técnica topográfipa. Una visión objetiva
y critica de Reglamentos e Instrucciones Ilustra claramente obre ·t'al idea.
Por eso ha aparecido, existe como norma doctrinal, la « opografía arttllérall,
estrechamente unida a la teorfa del «Tiro artillero»; tanto es así, que es ,haso
normal tratar estas cuestiones juntas y frecuente encont obras denominadas
«Topografía y Tiro1>, artilleros o .de Artfilerla:
. '
a) Topor,raffa artillera.-Defmtci6n 11 caracterl~ticas.--,J
puesto lll designación especial de «Topografia artillem•
o:mocimientos relativos a los aparatos y tndtOdos empleadQS' por
dicha Arma en el cumplimiento de su misión.
Derivase de la correlación existente entre el suel? y la entre la Tupo-

Genielin.com
- 503-

graffa y el Tiro, y de que no han de omitirse o escatim.&I'Se medioS para que se


.realice tal misión, la amp1itud de los conocimie ntos :iecesarios ; porque a la Ar-
tillería pueden no bastar, en ocasiones, las someras operacione s de urgencia, sino
que será obligado, a veces, llegar a mayor perfección .
De todos modos, la Topogra.fia. artillera, en su utilización , debe presentars e
como el conjunto de métodos que raciliten la instalación y la pronta, rápida,
apertura del !llego, y como esto es lo primordial , las operacione s topográfic as no
deben jamás retrasar ese momento, y en consecuen cia, serán llevadas, en grada-
ción de exactitud, seg11n el tiempo dtspOnible, por aproximac iones sucesivas.
Esta considerac ión es básica y caracterist lca de los trabajos topográfic os ar-
tilleros, que se diferenc1a n de los comentes y de menor urgencia en que así
oomo éstos se orientan y desarrolla n para una precisión prefijada, para el arti-
llero todo es función del tiempo, como queda dicho, que por lo general no es
conocido, partiéndos e siempre de la hipótesis de tener sólo el indispensa ble. Los
trabajos se realizarán, pues, de modo progresivo, sin dejar de conocer que, en
último término, se desearía llegar a una Precisión de dos o tres metros en situa-
ción planimétrl ca y otra cifra del mismo orden para las cotas, asi como una o
dos milésimas en las direccione s; todo depende, naturalme nte, de la finalidad y
material empleado.
Y siendo excepciona l tener desde un principio el reposo asegUr&do para ope-
rar tranquilam ente, s~ llevará la labor topográfic a de menos a más y se hará
con la ligereza obligada, cuidando constantem ente de que los errores no reba-
sen los tolerables en el método operativo, por lo que en él deben incluirse proce-
dimi€ntos rápidos y constantes comprobac iones que aseguren y ratlflquen que
no existe equivocación.
Por otra parte, igual que ocll1'1'e con los trabajos topográfic os para las dema.s
Armas, la situación táctica puede imponer condicione s de lugar y momento; pero
asi como en algUna otra las operacione s de esta índole podrían diterlrse, en
Arlilleria son casi siempre indispensa bles e Inaplazabl es, por lo que será obliga-
do operar sea como sea, ya que va en ello entrar en acción. El deber quedar
ocultos y evitar el ruego enemigo podrá modificar el método operatorio ; pero
nunca, por tal causa, se aplazarán los trabajos, si es que son necesarios .
En general, no tendrán éstos como finalidad la representa ción total del te-
rreno para formar el plano, sino el señalar, situar sobre él, si existe, o en gráfico
especial en otro caso, todos los puntos de interés artillero, qui: quedarán enlaza-
dos rápidamen te por procedimi entos topográfic os, obteniéndo se lo que suele de-
nominarse constelació n. que en esencia se reduce a extraer del plano o del terre-
no Y situar gráficamen te tales puntos, formándos e una red o canevás, sobre la
que se moverá ideal y matemátic amente la técnica del tiro y su dirección.
Esta constelació n será primero somera, empleándo se los métodos que acon-
sejen las circunstan cias; normalmen te, el de intersecció n desde una o varias
bases. Será conveniente operar sobre un cuadricula do que puede ser arbitrario,
pero es preferible, a ser posible, utilizar el reglamenta rio.
La situación de estos puntos se irá mejorando sucesivam ente, siguiendo el
criterio progresivo antes indicado, rellenándo se después la constelació n.

Genielin.com
-504-

F.sta labor requiere cierto tiempo, y como es natural q de tener un b1len


plano se tenga casi hecha, siendo posible entonces situatse y romper el futgo
inmediatamente, puesto que datos iniciales suficientemente .. deduffl>
en el acto, se comprenderá cuánto importa a la ArtUleria q existacarto,rifla
apropiada de las ~ones en que opere. 1
Este Arma utlliza todCIB las' eacalas, según las partí situaciones logia-
t1cas y tácticas; pero es evidente que para operar sobre
(como limitado es e! alcance de las piezas), en las que se! r
en.ctitud en la medida de distancias y frentes, asi como en
de los detalles a batir, dada la precisión del tiro, es claro C!l
por alguna; se ha estimado ~mo conveniente la de l : 25.000; sin que pueda dse-
¡ura.rse que bastará en todas las ocasiones, nuestro Plano r a 1: 25.boo
satlsfaoe en la mayoría de los casos cumplidamente las exig artilleras. Se
completará siempre, a medida de las necesidades, con los tta j os propios de los
equipos especialistas.

b) Cuestión tmportante.-El tener o poseer un plano !es mucho; pero cen-


viene al artillero, que ha de ligarse trigonométricamente al o, encontrar Pr®--
to referencias indelebles cuya:-posición conozca «a priori»: son los vértlcel o
puntos trigonométricos de las redes geodésicas y topográfic , casi tan impor-
tante encontrarlos en seguida con suficiente profusión co poseer el plallo.
Y una de las primeras misiones de los equipos topográficos s completar estos
puntos. '
Para aligerar o prever esta tarea, los organismos en de la forma-
ción de la Carta deben marcarlos y sefialarlos con cuida~o, tanto en el terre-
no como en las hojas del Mapa, y las Unidades artilleras 'lr a aquél con los-
datos necesarios (coordenadas, orientaciones) de las zonas a travesar.
El Servicio Geográfico del Ejército, consciente de la 1 ortancia de e$8-
asunto, atiende con sumo interés a que en todos sus Iev · ·entos, y en cual-
quier lugar que opere, las señales queden de tal forma que asegw-arse 111
permanencia.; por otra parte, tiene calculadas la situación p.
taclones y acimutes de los lados de toda la red geodésica esp
gulac1ones complementarias, cuando existen.
No estará de más decir que pudiera ser planteada, en
vado, la cuestión de si los vértices o pwitos trigonométricos
en la cartografía, para no proporcionar estos datos al . Hay sobre ello.
opiniones diversas, en las que no entramos por razones ob y soluciones q•e
no podemos sefialar en esta ocasión; pero bueno será ad que el conoti-
miento de los sistemas de proyección y de cuadriculado de las cartas del
mundo, de todos los paises, suele ser público, y que, en res"
posee la cartografia cuadriculada y también, lo que es oo
proyección y cuadriculado, la ausencia en la cartogratia de
tativos de vértices o puntos trigonométrico.e será pertur~ ra, pero no pro-
hibitiva; por eso se debe pensar si el no presentar las C0888 para un aleatorio

Genielin.com
--505-

aprovech amiento fácil, por quien desearíam os no lo tuviera, puede justificar tas~
seguras dificultad es propias,
Ya sabemos que en nuestra cartograf ia reglamen taria figura al margen rela-
ción de coordena das.
e) Generalidades sobre aparatos y métodos .-Siendo la Topograf ía artille-
ra una aplicación de la Topograf ía general en beneficio de tal Arma, los apara-
tos y métodos utilizado s en aquélla serán los mismos que en ésta, como es lógi-
co, con sólo las modificaciones impuesta s por las condicion es especiale s de em-
pleo. As!, por ejemplo, en las medidas precisas de ángulos se utilizan teodolitos
análogos en ambas; mas los artilleros deben reunir condicion es de solidez, fácil
manejo y precio reducido, en atención al trabajo intenso a que han de estar
sometido s en tiempo de guerra, personal que ha de manejarl os y al gran número
necesario para cubrir las plantillas de las Unidades .
Para la medida de ángulos con menos precisión, y en general cuando la de-
terminac ión topográfi ca que se realice tenga como finalidad inmediat a la obten-
ción de datos para el tlro, se emplean aparatos llamados genéricam ente gonió-
re-•-
metros (figS. 400. 401 y 402), graduado s en milésima s, que, como sabemos,
lacionan frentes y distanciaS .

Fig, 400

Para la medida de estas dltimas se utillzan las estadías y todos los procedí~
mientes de la Topograf ia general, pero se emplean frecuente mente los teléme--
tros, con profusión especial en la modalida d de artillería de costa.
En cuanto a los métodos propios de la Topograf ía artillera, puede decirse·
que, aunque caben en ella. todos los de la Topograf ía general, suelen simplificar-•

Genielin.com
-506-

.se para mayor rapidez de ejecución; el de intersección, co' hemos dicho, direc-
ta o inversa, gráfica. o numérica, es de lo mAs corriente, y r lo general, ~ úni•
co posible para efectuar observaciones sobre puntos a IV
.zona enemiga, el de intersección directa.
No entramos en el detalle de los métodos; basta insiSti en lo dicho: simpli-
_ficar para la más rápida aplicación dentro de la exactittjd xigida en cada caso.

Fig. 401 Fi . 402

Existen textos especiales dedicados a las modalidadeS la Topografia ar-


tillera, así como Reglamentos e Instrucciones para espepia istas. llll topógi,a.fo
experto que los repase o utilice comprenderá en seguida el <lamento de cada
operación y podrá discriminar lo que es general y lo que s de aplicación; al
especialista ejecutante le bastará, muchas veces, con segl.lir las rElglas y fottnu-
larios que se dan en esos textos.

E) La Cartograffa y la Topografía ante el Mando y tl M.-Si hemos pre-


sentado como necesario el conocimiento de la Cartograt'ia su utilización, así
como determinada disPoSición y práctica en las .operaci topográficas, para
todas las Armas y componentes del Ejército, nos es W so aludir taml:llén
al Mando, como director y ejecutor, y a los Estados Mayo • como auxiliares.
No podemos desarrollar este punto ampliamente, pues s sale realmente del

Genielin.com
- 507-

marco de estas lineas; porque, además, la ineludible necesidad de conocer el te-


rreno qUe siempre tie!le el que piensa Y resuelve, y el que dirige y responde de
1a ejecución, es cosa tan clara que ha sido evidente en todos· los tiempos.
Tampoco hemos de detenemos ni esforzamos en demostrar cómo por· la am•
plitud material de los campos de batalla o· teatros c1e operaciones, que llegan ya
a la totalidad del territorio de los paises beligerantes , ha de ser sobre el plano
precisamente donde se han de estudiar y fundamenta r las decisiones.
Tocio esto es muy Interesante, pero, repetimos, rebasa las ideas de este Curso.
Ahora trataremos sólo sucintament e del empleo de la. cartografía y de .,. téc-
nica topográfica en relación con el Mando y su Estado Mayor, conjunto que
coordina y mueve las tropas sobre el terreno.
El Oficial superior, el Jefe de una Gran Unidad, en primer lugar, no podría
obtener de un plan·o lo que éste da ni podría saber lo que no da sin <lleerlo11
adecuadame nte; no podría tampoco encargar un estudio sobre él sin conocer las
posibilidade s de cada escala, en cuanto a lo que cada una proporciona . Pero esta
cuestión está fuera del .:tema, porque a esa altura no se llega sin poseer el indu-
dable concepto de que el plano es un documento necesario, de constante utili•
zaclón e inteligible en todas sus variedades, Y nada más, porqlie lo restante, sin
dejar de interesar a aquél, corresponde , como es lógico en las especulacion es día·
rias y prácticas, al Oficial de Estado Mayor.
· Este, aparte de estar impuesto, intensament e impuesto, en la teoría de «lec-
tura» de planos, debe tener noción de su f~tura; es decir, que sin descender
a detalles técnicos de la construcción ni a disquisicione s matemáticas Innecesa-
rias, sí debe conocer cómo los especialistas los foru~-:.. porque es el más completo
procedimien to para saber todo lo que dan de si.
Tal cancepto, en otras épocas, llevó al de que fueran los propios Oficiales
de Estado Mayor qutenes los levantaran y confeccionar an. Más de un siglo ha
ocurrido así, pei'o hoy no es necesario ni conveniente.
En efecto, dedicarse a tal especialidad sin Interrupción , único modo de po-
seerla, puede ser en perjuicio de la universalida d que debe caracterizarl os; baste
con que los estudios c0rrespondie ntes, en la preparación de esos Oficiales, se
orienten debidamente ,
El Oficial de Estado1 Mayor tendrii, de· todos modos, no menor conocimient o
de la técnica topográCica, y más, si cabe, que cualquier Oficial de annas; la «To-
pografía irregular o expeditai>, la más dificil, será para él tan conocida y ase-
qwble como la propia escritura, y como, además, deberá personalmen te efec~.
en muchas ocasiones, correcciones y adit.amentos: sobre el campo en la carto-
grafía, deberá conocer los métodos topográficos más en uso.
Y ni que decir tiene que no ignorará, al detalle, lo que corresponde y puede
y debe dar en la cooperación general cada Arma, porque del Oficial de Estado
Mayor, como topógrafo, es exigible, igualmente ese concepto universaltsta que
hemos citado; pero no se olvide que el manejo, el uso, la utilización del plano
~.: tan constante para tales Oficiales, que',esa universalida d no indica ideas ge-
nerales y superficiales , sino, por el contrario, definidas y concretas.

Genielin.com
'

-508-

Al Oficial de EM. corresponde también, por esencia de s función, la táctica,


por asi decirlo, la definición de empleo, en lugar y momento, espacio y tier(lpo,
de la ca.rtografia; para él y para el Mando, al que está ligll,d y sirve, y al que in-
forma siempre con el mejor conocimiento de cause., quetla la obligación de no
deJar dudas en los elementos suboi-rilnados orgánicamente, a la fijae.ión
y determinación de escalas- (señalando las que ' deben ern¡pl rse en cada orden
para cada Unidad) ni en los detalles con que deben ser oo pletados tan impor-
tantes documentos gráficos.
Por otra parte, si bien antes q~eda dicho que el Oficia~ EM. no se declica,
como norma general, y por el hecho de serla, a la técn'ica eta de la Topo--
grafía, al levantamient.o de planos, si conviene aclarar qµe,
y que no detallamos, no puede desligarse del Estado May0r
técnica, con finalidad castrense, a la formación de la Ca
\ fa.bajos directos o por transformación de la nacional; po eso en todos los
Jl.:Jl;!rcitos los Servicios topográficos, geodésicos y geogrlifi s dependen lrune-
d!~t.amente de aquél y por él son dirigidos de modo mediato.
extraña, sino muy apropiada, la PteJ>aración del Oficial de ,
. a las ideas ex-
puestas.
Resumiendo: para. el Mando y el Estado Mayor, el co y utilizar los pla-
nos entra en el «abecé» prorei:-ional; les han de ser tan
cuartillas donde se redactan las órdenes;. mas, respecto a lós
debe' recargarse innecesariamente el ya voluminoso bagaje
damente han de poseer los que sfempre deben ser brillante$ y escogidos Oficiales.

246. Necesidad de los conocimientos topográficos para t tos Ofielales Y


suboficiales.-En la Introducción se dan tas ideas concretJs ue pudieran bastar
para que el lector, reflexionando, redactase por sí este tema.
Se insiste, no obstante, porque es desgraciadamente m general de lo de-
~ble, que la disciplina que nos ocupa, aun figurando en lug r preferente en \os
programas de tndas las Academias, sea p1-onto olvidada.
Se expuso sintéticamente lo que es la Cartograrfa pata, 1 Ejército; lo tue
son los planos para la g11erra y su preparación, y el al que han de teiier
los conocimientos cartográficos en los Institutos armados.
Se indicó también, de modo rápido, qué conocimientos Topografía nece-
sita el Oficial y cuáles el Suboficial. No hace falta repetir es conceptos, si no
es para rema.charlos.
Los Mandos, en todos sus escalones, utilizarán el Jl,la o constantemente.
En esto está todo el asunto. Emplear el plano en el terreno antes de ir a él.
Se dará una orden y nb se preguntará si el que la recibe interpretarla 'en
el plano; es su obligación. como no se pregunta si sabe ctml.p
que son de la técnica profesional. Leer el plano; ver ·
mente, el relieve; situar un punto, efectuar un levantamiei,.to
blemas que todos deben conocer.
No hay que decir que es obligado el conocimiento de la
tarla y utllizar su cuadricula.

Genielin.com
-509 -

Topogr afía.-L as Uni-


MistoneB de los Oftciale s y Subofic iales especialistas- de
artiller as, las de las
dades de todo orden, las Planas Mayores de las Agrupa ciones
necesid ad de efec-
batería s de costa, las de campañ a, las especiales; todas tienen
de llevar al plano; situarse
tuar rápidam ente diversa s operaciones que han
que el hacerlo
exactam ente, fijar un punto preciso del enemigo, etc. Es claro
puede y debe entrar en el cometi do de todós los Oficial
es y Subofic iales, pero es
innegab le qUe la sistema tización , el tener constan te hábito, el ejercita rse frecuen-
iales especial_ist.as.
tement e, dan más eficien cia; por eso existirá n Oficiales y Subofic
es figuren equipos
De ahi que en la organiz ación y plantill as de todas las Unidad
y person al para estos cometidos.
,. todas las
No podríam os a.qui detalla r cuales serán, sus mision es; en general
te por los experto s en Topogr afía y
que pueden ser desarro lladas prefere ntemen
directa o indirec ta-
Cartogr afía, Estarán en disposi ción de medir en el terreno ,
medir ángulos
mente, distanc ias que sirvan de base para operaci ones topográ ficas;
s topográ ficos corrien tes, ttazar ali-
con gonióm etros especia les o con aparato
nivel entre dos puntos ; es
neaciones, evaluar superfi cies, medir la diferen cia de
ficas y tendrar ma•
i
decir, deberá n tener mayor práctic a en las operaci ones topográ
ndo las tablas
yor soltura en la utiliY.ación de la cartog rafía reglam entaria , conocie
Deben estar diestro s igualm ente
de proyecc ión y transfo nnació n de coorden adas.
planos de las mls-
en la interpr etación de fotogra fias y en su compar ación con los
res inmedi atos del
mas zonas. Tendrá n soltura en el dibujo y serán los auxilia
Mando en la utilizac ión de la cartogr afía y labores topogra flcas.
tiempo tan defi-
En una palabra , sus servicios son tan varios, pero al mismo
nidos, que no hemos de detenem os en -enumerarlos.

planos ».-Una s
247. Claro concep to de Jo que se entiend e por «lectur a .de
lineas, comple mento de lo que se expresa en la Introdu cción.
sirve. Ya es bas•
Decíam os que leer un plano es conoce rlo y saber para lo que
tan te. AgregaremoS: Sólo ·prescin den del plano los que no saben
leerle.
estará falto
Por eso, el que tiene noción clara de su utilidad y de cómo sin él
ero afán. Dese
de una herram ienta que abrevia rá su trabajo , lo busca con verdad
eseles- utilizar la escala pre-
a los Mando s sub<>rdinados el que necesit en y aconséj
cisa, pues sólo ella respond e a lo que de aquél se pida.
es; depen-
¿Cuál es esta escala'? No es posible contest ar sino con ideas general
iento); de lo que
de de la finalida d de su empleo; de la situació n CreJ;?OSO o movim
ias. Una bateria
para el usuario represe ntan, relativa mente, el relieve y las dis_tanc
~e una Unidad motoriz ada despla-
estacio nada necesit a más detalle en el plano
Unidad se plantea rá en
za.?ldose en profund idad; un plan de operaci ones de Gran
ejemplo , no sa-
una escala de gran denomi nador; una Compa ñia o Sección , por
varieda d de escalas
cada apenas resulta do de tener un mapa a 1 : 200.000. De ahí la
: 200.000 ó 1 : 800.000. Las distinta s
en la Cartog rafía reglam entaria : del 1 : 5.000 al 1
debe ser emplea da;
instrucc iones, normas y reglam entos indican qué cartogr afía
señalar án concreta•
los Estado s Mayo ~, los Jefes de Agrupa ción o Unidad es la
mente.

Genielin.com
'

- 510-

En :Un, y como justificación de que támpoco ahora se1


es leer un plano, sometemos al lector la siguiente reflexión :
Vea cuantos libros, folletos o instrucciones tratan de «l
habla en ellos de cómo se representa el terreno cartográ.fiJ
tdan las operaciones topográticas; cuáles son los signos con
o6mo se forma el plano, cómo se dibuja y edita, qué represe
se resuelven diversos problemas sobre pendientes, distanciás,
zonas vistas y ooultas, etc,; pero no se dice qué es leer tm
todo aquello es estar en disposición de hacerlo y de resolver problemas anAJ.o-
gos que puedan presentarse.

Genielin.com
Genielin.com
'

Genielin.com
Genielin.com
1

1
'

Genielin.com
,,..

__ _, . 380

. 10,000 mts
Curva director-a-a 50 ·

Fig, 50
Genielin.com
Genielin.com
PLAN BASICO DE LA C. U. T. M •

.,._m
Genielin.com
r
1

'
i'
Genielin.com
PENINSULA IBERICA. ISLAS BALEARES V TERRITORIOS ADYACENTES
IDF.NTIFICA('ION DE LOS CITADRAUOS DE 100.000 METROS

ELIPSOIDE INTERNACIONAL

29 31 -- 48º
LN,
------ -
1

' - 1
-----
LM 1

--~---+-------.¡._
' 1 '
1 '
L--r
1
'
_l
'

LL
~ --~-- t----+
U(, , ,1

Fig. 273

Genielin.com
.i

Genielin.com
UNION DE DOS CUADRIC ULAS PRINCIPA LES U. T. M.

"061--1 ----+-o-- -..\----+- -<)6 --t---, -7 ""06


•"O!i - ¡- '"06

0
os 1----1--- --+-o-
~~os -

58 39 40 41
59 60 61 38

"-~:~f- --j----,L -03,_t- ---+--J- -+-----t1--0v3


1
--!---,-;:;3
i
':
"º 2 o-
·-c---1-- -+---l- -+---J- 02 -+---,- ··,,z
'·O:! -
1
r 02
: 0

' 1
"ºl 1:...;'
\ I -+---;- -- li(jl
01 -t---1- ---4--+ ---J-O
"íl 1 1
58 59 60 61 38 39 4P
.
1
"OO
,seo - -- !; --
< < !
"99 f-t------+ - 9_
z
o e
•"o "o
Ñ ¡
--+----- -t--99 -+--- r "' 99
z z
o ''
ü e 1

ugg 1---1------ l-
<
z z< :
o ,; ---!------ --j-9.8 · +---M"9 1'
-
9-
a i - H98
'q'3 __
z •o "
"e
,_
'
••-1t~--+-----r"".r -+---n ~
1 ¡

!'?-_ 97 "o "e


"i'!7 .. 7 ,------,,""-
7.,,L-----, c!c~-,-!cc ---.,Jt;:..-- ----',------ -',- ----',cccc;-;" "'c,-'H9'7
7
15gijuOm.E! 59 1761
1 60 133 7
239 7
'40 , '4l""''"E,
·c;¡3 234 '35 '36 ~37 762 63 64 65 66
Las banas y los trazos hada el exterior del recuadro, numerados e11 negro, re-
pttsentan la cuadricula kilométrica U. T. M., huso 47, elipsoide Internacional .
L·1<, t,ar,:1s .•· lo" trat.os hacia ,.¡ e.,;t.dor del rct·uadro. num,·,·a,to~ ,·n allli
ri·prt'~1·nt,n, la n1adrü·ula l¡iJnmdrit:,, L. T. :'11. t•u•,o l~. "l1p~oid,· íni--n,ci,·i,ma l

.Fig. 275

Genielin.com
' '

l
''
Genielin.com

Вам также может понравиться