Вы находитесь на странице: 1из 14

“Año del buen servicio al ciudadano”

COTO DE CAZA
SUNCHUBAMBA
Énfasis en diagnósticos físicos, sociales y biológicos

INTEGRANTES

 ALEXA GABRIELA Gaby Aguilar


 CUADRA AMEZ Diego Fernando
 DÍAZ BENDEZU Mario Michelet
 MARROQUÍN RUBIO Piero Alejandro

26/05/2017
COTO DE CAZA DE SUNCHUBAMBA

Los cotos de caza son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través
de la práctica regulada de la caza deportiva. En esta zona se protegen especies para
garantizar la actividad recreativa de caza mientras se limita las mismas para el
autoabastecimiento. En la actualidad existen 2 ANP bajo esta categoría en el Perú que
son: Coto de Caza El Angolo y el Coto de Caza de Sunchubamba.

UBICACIÓN:

El Coto de Caza Sunchubamba está ubicado en la provincia y departamento de


Cajamarca; distritos de San Juan y Cospán, y afecta una parte del distrito de Casca que
pertenece a La Libertad. El Coto ocupa una extensión de 59,735 hectáreas. Esta se halla
a una altura que oscila entre 950 a los 4 200 metros sobre el nivel del mar. En su interior
existen bosques en medio de un denso estrato de pasturas, condiciones ideales para la
presencia de fauna silvestre, la crianza de ganado y la defensa del suelo contra la erosión
hídrica.

La actual zona del coto formó parte de la hacienda Casa Grande, protagonista principal
del boom azucarero de los primeros años del siglo XX. Los llamados “barones del azúcar”
convirtieron la hacienda en el mayor ingenio azucarero del mundo, debido a que se
incorporaron todos los adelantos tecnológicos de la época e incluso hasta una red
ferroviaria propia. En la segunda mitad del siglo, el emporio se derrumbó debido a la
baja del precio del azúcar, terminando de colapsar a través de la reforma agraria.

El principal objetivo del Coto de Caza Sunchubamba es el de regular el aprovechamiento


racional de especies cinegéticas de la fauna silvestre y promover el desarrollo de la caza
deportiva a la vez que se conserva el recurso de fauna silvestre.

Acceso:

La única forma de acceso es por vía terrestre. El recorrido se inicia en la ciudad de


Cajamarca, carretera Cajamarca-San Juan (cuya extensión es de 37 kilómetros), y luego
se extiende desde San Juan a Suchupampa por vía afirmada (100 kilómetros).
Fig 1: Mapa del Coto de Caza de Sunchubamb

MARCO LEGAL:
Fue creado como Coto de Caza el 22 de abril del año 1977 con la firme intención de
lograr la conservación de las diferentes especies cinegéticas de la zona y del mismo
modo alentar la caza deportiva así como el turismo ecológico hasta este lugar y de ese
modo erradicar la caza indiscriminada que ponía en peligro a las especies del área. Entre
las normativas para su creación tenemos:

 Resolución Ministerial N° 00462-77-AG:

‘’Solicitud de fecha 2 de junio de 1976 de la SAIS “José Carlos Mariátegui” Nº 16 Ltda.


Reconocida por Resolución Suprema Nº 1058-72-AG para que se establezca un Coto de
Caza en las tierras de su propiedad’’.

Considerando: Que los estudios realizados por especialistas de la Dirección General


Forestal y de Fauna y de la Zona Agraria III – Huaraz indican que dentro del ámbito de
59,735 hectáreas de tierras de la SAIS “José Carlos Mariátegui” y que corresponden a los
predios Huacrarucro, Sunchubamba, Salagual, Campodén y Culquimarca ubicados en los
distritos de Cospán y San Juan de la provincia y departamento de Cajamarca, existe una
importante cantidad de especies cinegéticas de la fauna silvestre cuya conservación y
aprovechamiento racional debe ser regulado a través del establecimiento del Coto de
Caza en la Zona

Se resuelve:

Artículo 1º.- Establézcase Coto de Caza en las tierras de propiedad privada de la SAIS
José Carlos Mariátegui, Ltda. No 16, con una superficie de cincuentainueve mil
setecientos treinta y cinco hectáreas (59,735 Has.) que comprenden los predios de
Huacrarucro, Sunchubamba, Salagual, Campodén y Culquimarca situados en los Distritos
de San Juan y Cospán de la Provincia y Departamento de Cajamarca y que con los
linderos que se señalan a continuación se denominará Coto de Caza Sunchubamba:

Artículo 2°.- La SAIS “José Carlos Mariátegui” Ltda. Nº 16, administrará el Coto de Caza
Sunchubamba en concordancia con los lineamientos técnicos y administrativos emitidos
por la Dirección General Forestal y de Fauna, y la Zona Agraria III — Huaraz y con los
dispositivos legales vigentes.
Artículo 3º.- La Zona Agraria III — Huaraz, a través del Distrito Forestal de Trujillo
controlará la administración y funcionamiento de las actividades en el Coto de Caza,
debiendo informar periódicamente a la Dirección General Forestal y de Fauna.

Otras normativas que respaldan al Coto de Caza de Sunchubamba:

La Ley N° 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas del 4-JUL-1997, en su artículo 22°
define a los Cotos de Caza como áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna
silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Artículo 59° del D.L. Nº 21147, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que el
Ministerio de Agricultura podrá autorizar la caza deportiva organizada en tierras de
propiedad privada.

Fig. 2: Coto de Caza de Sunchubamba


DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO:
1. Flora:
En el coto de caza Sunchubamba existen 2 tipos de vegetación:
 Bosques naturales: Son aquellos bosques típicos de la región.
Se encuentra molle, chamana, aliso en abundancia y la tara como el más
importante en cuanto a su comercialización, usos, potencialidades, etc.
 Bosques reforestados: Son las especies de plantas que se han anexado a este
escenario natural (introducidas).
Se han introducido más de 10 especies que vienen desarrollándose
vigorosamente en 500 hectáreas distribuidas en todo el coto.
Destacan el pino, la grevillea, el ciprés y el más importante el kiyuyo, que es una
planta herbácea rastrera que se ha extendido, desde los 2400-3000 msnm, por
más del 90% de las zonas más altas del Coto de Caza.
Usos de la flora silvestre:
Bosques naturales

 Molle (Schinus molle): Su madera se usa como leña y sus frutos en la elaboración
de la chicha. También como planta medicinal, sus hojas y flores hervidas se
utilizan contra el reumatismo y como antiinflamatorio.
 Aliso (Agnus jorullensis): Se utilizan en la carpintería y como planta ornamental.
 Chamana (Dodonaea viscosa): Se utiliza como madera para la construcción
rústica de viviendas, y como remedio contra enfermedades digestivas.
Bosques reforestados

 Pino (Pinus radiata): Utilizada para la construcción de viviendas y postes de luz,


principalmente.
 Grevillea (Grevillea robusta): Usada en la elaboración de instrumentos musicales
incluyendo guitarras.
 Ciprés (Cupressus): Se usa para la construcción de cajas de mercado.
 Kiyuyo (Pennisetum clandestinum): Debido a su extensión en el coto de caza, se
utiliza como consumo de animales.
Especies de flora silvestre amenazadas (Según IUCN):

Especie amenazada Categoría


Molle (Schinus molle) Vulnerable (VU)
Aliso (Agnus jorullensis) Datos insuficientes (DD)
Pino (Pinus radiata) En peligro de extinción (EN)
Grevillea (Grevillea robusta) En peligro crítico de extinción (ER)
Ciprés (Cupressus) En peligro de extinción (EN)
Kiyuyo (Pennisetum clandestinum) No evaluado (NE)
2. Fauna:
En el coto de caza Sunchubamba las especies se distinguen por su tipo de caza:

 Especies de caza mayor:


El venado gris, ciervo rojo, ésta última una es una especie introducida.

 Especies de caza menor:


a) Aves: Perdiz y tórtola.
b) Mamíferos: Zorro y conejo silvestre.

 Otras especies casi exentas de caza:


Los zorrillos, zarigüeyas, vizcachas, aguiluchos, cernícalos y halcones.
Usos de la fauna silvestre:
Especies de caza mayor

 Venado gris (Odocoileus virginianus): Caza por su carne de fuente proteica.


 Ciervo rojo (Cervus elaphus): Su caza es debido a la amenaza depredadora de
plantas.
Especies de caza menor

 Perdiz (Nothoprocta pentlandii): Caza deportiva.


 Tórtola (Metriopelia melanoptera): Caza deportiva.
 Zorro (Pseudalopex culpaeus): Caza deportiva.
 Conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis): Fuente proteica y consumo local.
Otras especies casi exentas de caza

 Zorrillo (Conepatus sp): Caza deportiva


 Zarigüeyas (Didelphis sp.): Caza deportiva
 Vizcachas (Lagidium peruanum): Consumo local y como caza deportiva
 Aguiluchos cordilleranos (Buteo poecilochrous): Caza deportiva
 Cernícalos (Falco sparverius): Caza deportiva
 Halcones perdigueros (Falco femoralis): No se registra mucha caza deportiva.
Especies de fauna silvestre amenazadas (Según la IUCN):

Especie amenazada Categoría


Venado gris (Odocoileus virginianus) Preocupación menor (LC)
Ciervo rojo (Cervus elaphus) Preocupación menor (LC)
Perdiz (Nothoprocta pentlandii) Preocupación menor (LC)
Tórtola (Metriopelia melanoptera) Preocupación menor (LC)
Zorro (Pseudalopex culpaeus) Preocupación menor (LC)
Conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis) Casi amenazado (NT)
Zorrillo (Conepatus sp) Preocupación menor (LC)
Zarigüeyas (Didelphis sp.) En peligro (EN)
Vizcachas (Lagidium peruanum) Preocupación menor (LC)
Aguiluchos cordillera (Buteo Preocupación menor (LC)
poecilochrous)
Cernícalos (Falco sparverius) Preocupación menor (LC)
Halcones perdigueros (Falco femoralis) Preocupación menor (LC)

PROBLEMÁTICA - ANÁLISIS
1. Existe una extracción exhaustiva del aliso para fines de carpintería y de molle y
chamana para la elaboración de la leña.
2. Alta tasa de caza de animales de hembras y machos jóvenes en edad
reproductiva.
3. Aún falta un “Plan de manejo” para ciertos recursos naturales que pueden ser
aprovechados como exportación a nivel nacional, un claro ejemplo es la Tara.
OBJETIVO
Realizar el diagnóstico Social del Coto de Caza Sunchubamba y conocer los beneficios
de las actividades económicas para la población.
DIAGNÓTICO SOCIAL
POBLACIÓN
Población en el Coto de Caza Sunchubamba
Tiene alrededor de 13294 pobladores en la zona. Ellos se benefician de las actividades
económicas que vamos a ir mencionando y de los patrimonios ancestrales.

Fuente: INEI 2007-2011


ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Vista global ósea de forma general, las actividades económicas de mayor relevancia
son en primer lugar la minería y en segundo lugar la Agricultura, caza y silvicultura en
la provincia de Cajamarca.

Fuente: INEI y SENHAMI

Minería
El MEM, a través del INACC, ha otorgado derechos mineros dentro del Coto de Caza de
Sunchubamba, concesiones que están vigentes y consentidas, con posterioridad a la
fecha de creación de esta área de protección.
Hay un rango menor de protección por tratarse de un Coto de Caza, es posible que la
actividad minera sea permitida, pero “no es permitido por INRENA”. Las cartas
nacionales o plano catastral no indicaban presencia del ANP, solo en un caso se ha
encontrado un informe del INACC del año 2005, donde se indica que se encuentra una
concesión minera superpuestas al Coto de Casa de Sunchubamba y como no cuenta
con opinión previa del INRENA se declara de libre denunciabilidad. No hay
coordinación entre el INACC e INRENA.
Podemos observar una representación del ANP que en este caso es nuestro Coto de
Caza Sunchubamba y las zonas rojas son las concesiones mineras superpuestas.

Fuente: INGEMMET

Lista de concesiones mineras superpuestas al Coto de Caza de Sunchubamba.


Agricultura, Ganadería, Caza, Turismo
Beneficios para la población con estas actividades
En la agricultura y tala:
En los bosques naturales se pueden encontrar el molle, cuya madera se utiliza como
leña y sus frutos en la elaboración de chicha, y el aliso, cuya madera se utiliza en
trabajos de carpintería. Entre los arbustos destaca la chamana, cuya madera se usa
como leña, y el llaulli, que es una planta muy dañina para los animales. Estos con
beneficios domésticos, como combustible y consumo diario de los pobladores de
Sunchubamba.
Encontramos en esta zona también el kikuyo, Este pasto, conocido científicamente
como 'pennisetum clandestinum', posee un rápido crecimiento y agresividad, por lo
que en algunas regiones se lo categoriza como una maleza, por ejemplo, en algunas
áreas de Estados Unidos está prohibida su presencia. Sin embargo, es también un
pasto popular en céspedes de Australia y en Sudáfrica debido a su bajo costo y a su
tolerancia a la sequía, beneficios en la ganadería.
Tara ni maderable son extraídos por pobladores se benefician por la gran capacidad de
uso las cuales son en curtidos (La industria de curtidos y peletería tiene como objetivo
la transformación de pieles de animales en cuero, producto resistente e
imputrescible), en la medicina (Astringente, antidiarreico, cicatrizante), en la
alimentación (sabor a los vinos tintos, te, café, y aclarear vinos o cervezas), y en la
industria (fabricación de tintas)
En el Patrimonio ancestral:
Tailla planta ancestral, uso medicinal.
En el Turismo en relación con la caza
El área es propicia para la caza deportiva de especies cinegéticas, por supuesto.
También se pueden realizar actividades ecoturísticas como la observación del paisaje,
observación de fauna en su entorno natural y caminatas guiadas. La zona cuenta con
planta turística básica: hoteles, restaurantes y comunicaciones. Esta actividad trae
beneficios a la población en ingresos económicos a la zona.
En la agricultura de manera ilegal
En el 2011, instituciones nacionales encargadas del monitoreo de cultivos ilícitos,
ligados al Ministerio del Interior, alertaban de la presencia de cultivos de coca ilegal en
16 ANP, que además de las identificadas en el reporte UNODC del 2008, se sumaban
zonas Reservadas de Santiago Comaina y Tuntanain, Coto de caza de Sunchubamba, la
Zona Reservada de Sierra del Divisor; las Reservas Comunales del Sira, Yanesha,
Ashaninka, Amarakaeri, el Parque Nacional del Manu; el Bosque de protección San
Matías San Carlos y el Santuario Histórico Machupichu, con una superficie de cultivos
de coca ilegal de más de 6,258 ha, de las cuales cerca de 5,688 ha se encontraban en
zonas de amortiguamiento.

La deforestación que realiza el narcotráfico en áreas naturales protegidas avanza sin


ningún control estatal, según el biólogo Chávez.
ANÁLISIS
1. Respecto a la problemática de Caza exhaustiva trae consecuencias efectos
negativos en el turismo:
Podemos tomar este proyecto para conservación de la zona y no afecte el turismo.
“Existe en África un proyecto muy interesante vinculado al manejo de la fauna silvestre
africana, leones, elefantes y toda esta fauna mayor que tiene mucho atractivo para la
caza deportiva. En varios países se están haciendo contratos o acuerdos entre las
autoridades competentes y las comunidades locales para el manejo de estos recursos
de fauna silvestre. Las comunidades locales contribuyen a cuidar los recursos y reciben
una proporción del derecho de caza que paga el cazador. Los cazadores de todo el
mundo pagan un derecho de caza y eso se reparte entre el área protegida, la
comunidad local que contribuye al cuidado y la administración central del Estado.
Todos los interesados, en un sentido totalmente positivo, reciben lo que les
corresponde para que puedan cumplir con su tarea. En Bolivia, con la Ley de
Participación Popular los municipios han sido encargados expresamente del manejo de
todo su ámbito municipal, el ámbito territorial general incluyendo los recursos
naturales. La responsabilidad de control no recae solamente a nivel de los sectores,
sino también a nivel comunal. A su vez, ese Municipio puede acordar formas de
acceso, de manejo o de administración de recursos con comunidades locales, con cada
uno de los componentes del Municipio…”
Exposición del ing. Gustavo Suárez de Freitas, director ejecutivo de la fundación
peruana para la conservación de la naturaleza pronaturaleza ante la comisión de
ambiente, ecología y amazonia del congreso de la república del Perú. Sesión de fecha
10 de marzo de 1997
El enlace de esta exposición está publicado en la página web del congreso en:
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1996/ambiente/lib01/3.1.7.htm
2. La falta de coordinación entre el INACC e INRENA hacen que se realice
concesiones mineras dentro del Coto de Caza y esto es por ser de esta
categoría que no tiene un rango bajo de protección.
3. Las actividades económicas son beneficiosas para la población (13 294
habitantes) del Coto de Caza Sunchubamba.
4. Debe de haber un mayor control del ministerio del interior priorizando con las
ANP respecto al cultivo de coca ilegal ya que, esto trae como perjuicios la
deforestación que realiza el narcotráfico en áreas naturales protegidas avanza
sin ningún control estatal.
GLOSARIO

 INACC: El Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero


 INGEMMET: el Servicio Geológico Nacional y es el equivalente al USGS de
EEUU. Legalmente es una institución adscrita al Ministerio de Energía y Minas
del Perú que realiza investigaciones geocientíficas y además otorga las
concesiones de Catastro Minero.
 INRENA: Instituto nacional de recursos naturales
 SAIS: Sociedades Agrícolas de Interés Social
BILIOGRAFÍA

 Quispe, R., Orillo, M., Vargas, J. (2009). Cajamarca Compendio Estadístico


Departamental. Mayo 20, 2017, de INEI Sitio web:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0834/l
ibro.pdf

 Aspillaga, I. (2006). Ordenación del territorio y la industria extractiva minera


en el Perú. Mayo 20, 2017, de CYTED Sitio web:
https://books.google.com.pe/books?id=vbj-
d4DUvEIC&pg=PA138&lpg=PA138&dq=mineria+en+el+coto+de+caza+sunchubamba&s
ource=bl&ots=iyczF-sBji&sig=XpZyGdksK_52WgAEzqmUbOMW9go&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiCkfqtz4vUAhVE1CYKHcKlClgQ6AEIMzAG#v=onepage&q&f=f
alse

 Sánchez, A. (2015). Inminente avance de la Coca Ilegal en Áreas Naturales


Protegidas. Mayo 21, 2017, de Inforegión Sitio web:
http://www.inforegion.pe/208430/inminente-avance-de-la-coca-ilegal-en-
areas-naturales-protegidas/

Вам также может понравиться