Вы находитесь на странице: 1из 167

Departamento de Ciencias

Ciencias del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

SEMINARIOS: Textos, Guías y


Actividades

Daniel García Velázquez


IES Victoria Kent

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Contenidos propuestos para el curso 2008/2009

Introducción.

¿Qué es y para qué sirve la ciencia?


La ciencia como parte de la cultura de la humanidad.
¿Cómo trabaja la ciencia?
Ciencia frente a pseudociencia

Nuestro lugar en el Universo

El origen del Universo


Teorías sobre el origen del Universo.
La génesis de los elementos: polvo de estrellas.
Exploración del sistema solar.
De Newton a Einstein: teorías explicativas de las interacciones en el Universo.
En busca del origen de la vida
El origen de la vida. La generación espontánea. De la síntesis prebiótica a los primeros
organismos: principales hipótesis.
La diversidad biológica. Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y la
explicación genética actual.
Nuestros parientes más cercanos
De los homínidos fósiles al Homo sapiens. Los cambios genéticos condicionantes de la
especificidad humana: rasgos fisiológicos y atributos culturales.

Vivir más, vivir mejor

La salud y la enfermedad
La salud como resultado de los factores genéticos, ambientales y personales.
Los estilos de vida saludables.
Diferentes enfermedades
Las enfermedades infecciosas y no infecciosas.
Los cánceres, las enfermedades cardiovasculares y las mentales.
Los fármacos
Los principios activos
De los fármacos tradicionales a la biblioteca de moléculas.
Los condicionamientos de la investigación médica.
El gasto farmacéutico. Las patentes.
La sanidad en los países de bajo desarrollo
La revolución genética.
La revolución genética.
El genoma humano, patrimonio universal.
Las aplicaciones en la terapia génica, mejora de especies y fabricación de fármacos y de
transgénicos.
Las células madre, clonación y bioética

Hacia una gestión sostenible del planeta

Los recursos
La sobreexplotación de los recursos: aire, agua, suelo, minerales, seres vivos y fuentes de
energía.
Energías renovables, no renovables y alternativas. Energía nuclear: aplicaciones técnicas,
médicas y energéticas.
Tratamiento de los residuos radioactivos.
El agua como recurso limitado: necesidad biológica y bien económico.
El cambio climático
Los impactos: la contaminación, la desertización. El aumento de residuos y la pérdida de
biodiversidad.
Los cambios climáticos: causas y efectos.
Los riesgos naturales. Las catástrofes más frecuentes: terremotos, inundaciones etc. Factores
que incrementan los riesgos.
La sostenibilidad
El problema del crecimiento ilimitado en un planeta limitado: Agotamiento de recursos.
Producción de alimentos. Agricultura ecológica. Uso de fertilizantes.
Principios generales de sostenibilidad económica, ecológica y social.
Los compromisos internacionales y la responsabilidad ciudadana.

Nuevas necesidades, nuevos materiales

Los metales
Los metales, recursos naturales desde la antigüedad.
Descubrimiento de algunos metales, paralelo a los avances tecnológicos y responsable de
algunos hitos históricos.
Riesgos a causa de su corrosión.
El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo: agotamiento de materiales y
aparición de nuevas necesidades, desde la medicina a la aeronáutica.
Localización, producción y consumo de materiales: control de los recursos. Diferencias Norte-Sur
La revolución de los polímeros
Los polímeros.
Usos: sanidad, óptica, alimentación, construcción, aeronáutica, electrónica, deporte, textil, etc.
Análisis medioambiental y energético del uso de los materiales: reutilización y reciclaje. Basuras.
Los nuevos materiales
Materiales de diseño y con propiedades extrañas
Nuevas tecnologías: la nanotecnología. Promesas y peligros.

La aldea global. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.

De lo analógico a lo digital
Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. El salto de lo analógico a lo
digital.
Tratamiento numérico de la información, de la señal y de la imagen.
Comunicación y repercusiones sociales
La sociedad del conocimiento y la información
Compresión y transmisión de la información.
La publicidad y la ciencia
Internet, un mundo interconectado.
Control de la privacidad y protección de datos. Su importancia en un mundo globalizado.
La revolución tecnológica de la comunicación: ondas, cable, fibra óptica, satélites, ADSL,
telefonía móvil, GPS, etc. Repercusiones en la vida cotidiana.

NOTA: El temario, contenidos y trabajos del curso podrán ser modificados según acontecimientos y necesidades
surgidas a lo largo del año lectivo.
¿Qué saben de ciencias nuestros
estudiantes?. ¿Ciencia o pseudociencia?.
Características del método científico

1) Justificación

Existen diversas razones que pueden inducirnos a comenzar por este tema. En primer lugar, nos
parece aconsejable comenzar realizando un diagnóstico de cuál es la situación de partida de
nuestros estudiantes. Esto, que es recomendable en cualquier asignatura, aquí es especialmente
significativo dado el carácter común de la materia y, por tanto, la presumible heterogeneidad del
alumnado a la que va dirigido, esto es:

● Por una parte, tendremos estudiantes que han cursado Física y Química, Biología y
Geología en 4º de ESO o alguna de las dos, por otra parte estudiantes que en su día
huyeron de estas disciplinas científicas.
● Además de lo anterior, será interesante conocer, dentro de los dos grupos, cuál es el nivel
de interés por aspectos científicos de relevancia entre el alumnado.

En nuestra opinión, no tiene por qué ocurrir que los todos alumnos que escogieron ciencias en 4º
de ESO manifiesten un mayor interés (ni siquiera un mayor conocimiento) por los aspectos que se
van a tratar en la asignatura, en la que se pretende huir de una ciencia academicista y formalista,
procurando conocer aspectos de temas científicos actuales objeto de debate, y propiciando la
adquisición de actitudes de curiosidad, antidogmatismo,...

Sería por lo tanto un error, a nuestro juicio, plantear la asignatura de forma diferente a unos
alumnos y otros.

La propuesta que hacemos aquí sobre cómo abordar este diagnóstico de la situación de partida
contempla varios elementos:

● Un test de conocimientos previos


● El debate sobre una situación concreta

En cuanto al test de conocimientos previos, hemos redactado uno que, desde luego, es sólo una
ejemplificación en la que se han tenido en cuenta aspectos relativos a los temas que constituyen el
diseño curricular de la asignatura, y en relación al debate sobre una situación concreta, hemos
escogido el tema “ciencia vs pseudociencia” por varias razones:

● Potencialmente puede generar distintas posturas respecto al mismo, favoreciendo el debate


entre el alumnado.
● Podemos encontrar ejemplos y recursos muy variados sobre este tema: prensa, tv, video,
webs, etc..
● Nos introduce de manera natural en el siguiente apartado, que trata sobre los métodos de
la ciencia.
2) ¿Qué saben de ciencias nuestros estudiantes?. Test de inicio

Exponemos ahora una serie de preguntas cuya finalidad es poner de relieve el punto de partida del
alumnado en algunas cuestiones relacionadas con la ciencia. En realidad, aquí lo importante no
son las cuestiones en sí (esto es sólo un ejemplo modificable y mejorable) sino generar un recurso
que permita abrir un debate en clase.

● ¿Qué son los organismos transgénicos?


○ Organismos que contienen genes y, por tanto, son rechazados por los ecologistas
○ Organismos más baratos que los tradicionales. Por ello los ecologistas están a favor de
su producción.
○ Bacterias que provocan infecciones graves en los seres vivos.
○ Organismos a los cuales se les ha introducido en su material genético uno o más genes
de otro ser vivo.

● Una de las siguientes afirmaciones NO es correcta, ¿cuál?


○ Los combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas natural.
○ Como consecuencia del calentamiento global, enfermedades y especies se desplazarán
hacia el ecuador.
○ El dióxido de carbono es un gas que contribuye al efecto invernadero.
○ La actividad solar no es la principal causa del calentamiento global.

● Ordena de mayor a menor tamaño:


○ Célula
○ Átomo
○ Microchip

● La teoría de la selección natural explica:


○ El origen de la vida.
○ El origen común de todos los seres vivos.
○ La evolución lenta y gradual de las especies.
○ La evolución del Universo.

● Señala la respuesta correcta: si la probabilidad de que llueva el sábado es del 50% y la de


que llueva el domingo también del 50% entonces:
○ La probabilidad de que llueva el fin de semana es del 100%.
○ La probabilidad de que llueva el fin de semana es del 50%
○ No lloverá el fin de semana
○ Llueve seguro el fin de semana

● La molécula que almacena la información genética es:


○ El ARN
○ El ADN
○ La proteínas
○ Los lípidos

● ¿Qué es el Big Bang?


○ La explosión de una supernova
○ Una explosión nuclear controlada
○ El estado inicial que dio lugar al universo observable.
○ Una gran banda de música
● Los aparatos de TV y los monitores de las computadoras:
○ no emiten radiación y por tanto no perjudican a los seres humanos
○ emiten radiación y no perjudican
○ sí emiten radiación, esta es perjudicial dependiendo del tiempo y la distancia al monitor.

● La radiación ultravioleta emitida por el Sol


○ Parte es necesaria y parte perjudicial para la vida.
○ Es perjudicial para todos los seres vivos.
○ Necesaria sólo para algunos seres vivos

● Cuál de los siguientes personajes no está asociado a la ciencia


○ Santiago Ramón y Cajal
○ Vicente Aleixandre
○ Nicolás Copérnico

● ¿Qué son los fósiles?


○ Tibios reflejos de seres ancestrales.
○ Restos óseos sólo con interés mediático.
○ Piezas fraudulentas para demostrar lo que se quiere.
○ El único testimonio directo de parte de la apariencia física (fenotipo) y de genotipo de
los seres vivos del pasado.

● ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?


○ Los clones humanos por compartir el mismo genoma, son idénticos físicamente y en su
comportamiento.
○ Los clones humanos aunque compartan el mismo genoma no tienen por qué ser
físicamente idénticos o en su comportamiento.
○ Los clones humanos aunque compartan el mismo genoma son necesariamente
físicamente idénticos pero no en su comportamiento.
○ Los clones humanos no existen todavía.

● Relaciona cada nombre con una disciplina científica

1) Marie Curie A) Física


2) Isaac Newton B) Relatividad
3) Albert Einstein C) Radioactividad
4) Charles Darwin D) Evolución de las especies

http://webpages.ull.es/users/esceptic/test_modulo1.html

● ¿Cuál de los siguientes casos astronómicos sería una amenaza real para la Tierra?
○ Una conjunción entre Marte, Saturno y la Luna en Sagitario.
○ Una explosión de supernova en la galaxia de Andrómeda.
○ Un asteroide cercano cuya órbita no se conoce muy bien.
○ Un eclipse de Sol que atravesara las zonas más pobladas de Europa y Asia.
3) ¿Ciencia o pseudociencia?.

Nos enfrentamos a una situación paradójica: por un lado podemos recoger numerosos indicadores
de la creciente importancia (y necesidad) de la ciencia y sus tecnologías en la sociedad actual; por
otro, la valoración o apreciación social de esta misma ciencia no se ajusta con el papel que tiene
en la sociedad.
La paradoja estriba en que si ahora mismo se obviaran los productos de la tecnociencia la
civilización humana colapsaría. El problema deriva en una percepción de la ciencia como una
especie de iglesia con sus rituales y sus oficiantes: los ciudadanos llegamos, por lo general, a
disfrutar de los dones de la ciencia pero sin llegar a comprenderlos ni a analizarlos. El que esto sea
erróneo y equívoco no quita para que algo así suceda. Cuando por una razón u otra se hurta o
evita el debate, la libre crítica que está en el fondo del método científico, queda la liturgia. Y las
pseudociencias aprovechan este abismo entre ciencia y sociedad para aparecer como ciencias
cuando realmente no lo son.
Un ejemplo de esta percepción de la ciencia se muestra en muchos anuncios publicitarios, en los
cuales los anunciantes utilizan como enganche del producto una terminología científica que,
aunque difícilmente es comprensible para la gran mayoría del público, lo reviste de unas
cualidades en las que se tiene plena confianza.

● El frotar se va acabar. Wipp Express con oxígeno activo


● Anticaída Dercos con aminexil
● Puleva calcio con isoflavonas de soja
● Derma génesis con Proxilane y ácido halurónico

No podemos ahondar más en el análisis presente sin realizar algún tipo de definición de las
pseudociencias. Ciertamente, no es un tema sencillo, aun cuando etimológicamente equivalga a
"falsas ciencias": disciplinas, por lo tanto, que si aparentemente se revisten del manto de la
ciencia, no lo son en realidad. El término "falso" parece indicar, siendo además por lo general
cierto, una cierta intención de engaño consciente: a menudo se intenta tal disfraz con el interés de
dar una respetabilidad que poseen los productos de la ciencia, y abusar del marchamo científico a
la hora de acallar las posibles críticas.

En otros casos, se usa el prefijo para como identificador de algunas de estas disciplinas, como es
el caso de la parapsicología, o en el genérico de "fenómenos paranormales": se pone así de
manifiesto el propio interés de los promotores de tales disciplinas por situarse al margen de la
corriente principal de la ciencia. Muy normalmente, en estos sectores se caracteriza al
conocimiento científico de "ciencia oficial", con el claro interés de desprestigio que supone
adscribir la ciencia a un cierto establishment dogmático. Algo que ha encontrado cierto eco en lo
que se denomina el pensamiento postmoderno o el relativismo cultural, según cuyos postulados el
conocimiento científico no es sino uno de entre los posibles, sujeto a los mismos vaivenes e
influencias irracionales que otras actividades humanas. Nos llevaría fuera del objetivo de este
trabajo realizar una crítica del postmodernismo. Recomendamos, en cualquier caso, el trabajo de
Sokal y Bricmont Imposturas Intelectuales,[2] que pronto va a ser publicado en castellano.

Fuente: Artículo de Javier Armentia


http://www.euskonews.com/0030zbk/gaia3001es.html
En cualquier caso, los autores que diferencian entre ciencias reales y pseudociencias señalan
algunas de las siguientes características para ayudar a reconocer a las pseudociencias

● No aplican una metodología de carácter científico.


● Son dogmáticas. Sus principios están planteados en términos tales que no admiten
refutación, a diferencia de las ciencias, donde las condiciones de refutación de las hipótesis
o teorías están determinadas con precisión.
● Proclaman teorías para las que no aportan pruebas empíricas, que a menudo contradicen
abiertamente resultados experimentales conocidos y aceptados por las ciencias bien
establecidas.
● Proclaman teorías inconexas con los conocimientos y teorías de la ciencia.
● Son inmutables. Al no tener bases experimentales, no cambian incluso ante nuevos
descubrimientos.
● Utilizan lenguaje científico pero sólo en apariencia, desconociendo o malinterpretando su
significado.
● No cumplen la estrategia de la navaja de Occam (también conocido como principio de
parsimonia), que es un método de construcción lógica según el cual en igualdad de
condiciones la explicación más sencilla es probablemente la correcta.
● No buscan leyes generales.
● Descalifican las críticas por parte de las ciencias, a menudo, utilizando falacias ad
hominem, aduciendo conspiraciones o proclamándose objeto de persecución cuando sus
planteamientos son rebatidos.
● Invocan entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles a la investigación empírica, tales
como fuerza vital, creación divina, inconsciente metafísico, necesidad histórica, etc.
● Proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico, pero sólo ante el público
general, renunciando a poner a prueba sus explicaciones ante la comunidad científica
establecida. El hecho de reclamar estatus científico las diferencia de otras actividades como
las religiones.

Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia#Caracter.C3.ADsticas_de_las_pseudociencias

El siguiente enlace es una experiencia curiosa en la que se ponen de manifiesto las irregularidades
de la astrología.

● Astrología desmentida:

○ http://www.youtube.com/watch?v=b7SSvR-0rbw

Aunque es evidente que debemos poner sobre la mesa las carencias y contradicciones en la que
incurren con frecuencia las pseudociencias, propiciando de esta forma una reflexión crítica entre
nuestros estudiantes acerca de este aspecto, no es menos cierto que, desgraciadamente en más
de una ocasión, la “ciencia oficial” se mueve por intereses socioeconómicos imperantes en cada
momento y en cada lugar. Los siguientes enlaces son dos ejemplos de esto:

● Información en el NODO de la existencia de vida en Marte

○ http://www.youtube.com/watch?v=NsEB_mIttVk

● 10.000 dólares por cuestionar los datos de la ciencia

○ http://www.elmundo.es/papel/2007/02/03/ciencia/2080484.html
4) Características del método científico

Este punto suele estar suficientemente tratado en los libros de texto. No obstante, podemos
subrayar algunos aspectos que debieran ser resaltados al hablar del método científico.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales.

● El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un


determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.
● El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser
susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar
experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la
hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del
método hipotético deductivo experimental.

Debemos dejar claro a los estudiantes que no existe un único método científico. El científico
usa métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, hipotético-deductivos, procedimientos de
medición, etcétera. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de
tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser
otras en el futuro.

Es central en esta concepción del método científico, la falsabilidad de las teorías científicas, esto
es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación. En el método hipotético deductivo, las
teorías científicas no pueden nunca reputarse verdaderas, sino a lo sumo no refutadas.

Ejemplo de método hipotético-deductivo.

1.Detectar un problema: los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron en el siglo pasado que el
planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
2.Formulación de una hipótesis: supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en una
órbita más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades.
3.Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y de día
encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.
4.Experimento: el astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló efectivamente el
planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó confirmada por la experiencia.

De Wikipedia, la enciclopedia libre


DIAGRAMA DE UN CICLO DE INVESTIGACIÓN
Análisis cualitativos
Trabajos bibliográficos
Situación problemática Toma de decisiones Cuerpo de conocimientos
abierta y, a menudo, confusa (teorías) de que se parte
que puede tener origen en (+ creencias, intereses
otras investigaciones, necesidades personales o colectivos..)
técnicas, azar,..

(muy raramente) replanteamientos globales,


Que mediante ampliaciones, retoques o
Enunciado preciso
Replantear
del problema

se integran es:
problemas

Construcción y fundamentación
de modelos teóricos
Nuevas Invención de hipótesis
hipótesis
contrastables

Elaboración de estrategias
diversas de contrastación Contribuir a verificar o
Nuevos
diseños incluyendo, en su caso, el falsar las hipótesis y a
diseño y realización de la construcción de nuevos
experimentos rigurosos conocimientos

Interpretación de los resultados


a la luz de las hipótesis, de los Generar nuevos problemas
cuerpos teóricos y de los resultados
Que pueden de otras investigaciones
demandar
Posibilitar aplicaciones
técnicas (que exigen tomar
decisiones respecto a
Comunicación de los resultados: implicaciones sociales,
artículos, encuentros, intercambios. medioambientales, etc..)

Que pueden Exigir nuevos


replanteamientos de la
investigación reallizada
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Sobre La CIENCIA

El Diccionario de la Real Academia (DRA) define ciencia de la siguiente manera:


(Del lat. scientia, saber)
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemática-
mente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

En el lenguaje corriente se usa la palabra ciencia con bas-


tante frecuencia: ciencia social, ciencia jurídica, etc. No obs-
tante, para fijar conceptos, nosotros usaremos la palabra
ciencia para referirnos a las ciencias experimentales.

Una característica básica de la ciencia es que se ocupa de


hechos medibles, comprobables.

Podemos medir la fuerza ejercida sobre un cuerpo, datar los


restos de un yacimiento o comprobar los efectos de un me-
dicamento. No se pueden medir la fe, la solidaridad o la be-
lleza.

En las ciencias experimentales o empíricas es básico el


recurso a la experimentación como medio para comprobar las hipótesis o para lograr una mejor
comprensión de algún fenómeno que estemos estudiando. La experimentación es un auténtico “ban-
co de pruebas”. Con los experimentos realizamos preguntas a la naturaleza y obtenemos su respues-
ta que después contrastamos con nuestras ideas previas para ver si las confirman o contradicen.

La teoría final deberá de estar siempre de acuerdo con los experimentos. Es decir, la teoría se su-
bordina siempre a los resultados experimentales.

Una característica básica de los experimentos es que deben ser reproducibles. Esto es, otros cientí-
ficos deben de ser capaces de repetir el experimento y llegar a unos resultados similares.

La ciencia también se caracteriza por ser una labor colectiva. El conocimiento se construye entre
todos. La comunicación de los resultados (que se realiza, fundamentalmente, a través de la publica-
ción en revistas especializadas) y entre los grupos que trabajan en una línea determinada es funda-
mental para el progreso de la ciencia. El propio Newton dijo “Si he podido ver tan lejos es porque es-

1
Ciencias del Mundo Contemporáneo

toy subido a hombros de gigantes”, una elegante manera de decir que sin el trabajo de sus predece-
sores el suyo nunca podría llegar tan alto.

Una condición indispensable de una teoría científica es que pueda ser falsada. Es decir, que exista
siempre la posibilidad (comprobable) de que pueda ser falsa. Algunos autores consideran que es más
importante esta característica que la comprobación de que sea cierta.

La Ley de Gravitación Universal afirma que todos los cuerpos se atraen. Esta es una afirmación fal-
sable. Solamente es necesario encontrar dos cuerpos materiales que no se atraigan.

Como consecuencia de esto aparece otra característica inherente a la ciencia y es su carácter pro-
visional. Una teoría es cierta hasta que aparezcan evidencias que la invaliden o la mejoren. Las teor-
ías científicas son, por naturaleza, mejorables. En esto se diferencian claramente del dogma, o afir-
mación innegable e inalterable.

Un aspecto muy importante del conocimiento científico es su capacidad de predicción o la posibili-


dad de deducir qué es lo que va a ocurrir en determinadas condiciones. Esta característica es particu-
larmente visible en aquellas ciencias más básicas (Física o Química) que estudian los aspectos fun-
damentales de la naturaleza, en los que pueden intervenir un número reducido de variables, lo que
permite, en muchas ocasiones, describir el hecho estudiado mediante una expresión matemática.
Una vez obtenida ésta estamos en condiciones de saber cómo se va a comportar el sistema estudia-
do si variamos las condiciones (o variables) que intervienen en él.

Esto se hace más incierto cuando se estudian sistemas más complejos (seres vivos, ecosistemas…
etc) en los cuales interviene un gran número de variables.

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Big Bang

El 1919 un joven astrónomo llamado Edwin Hubble obtuvo un


puesto en el observatorio de Monte Wilson, muy cerca de Los
Ángeles (EE.UU). Allí Hubble tuvo acceso al mayor telescopio
construido hasta la fecha: el telescopio Hooker, un reflector cuyo
espejo tenía 2,5 m de diámetro. Con la ayuda del telescopio,
Hubble se dedicó a observar lo que hasta entonces se conside-
raban acumulaciones de polvo y gas (nebulosas), pero cuando
Edwin Hubble Telescopio en 1924 enfocó el Hooker hacia la nebulosa situada en Andró-
(1889-1953) Hooker
meda vio que estaba formada por multitud de estrellas. ¡La ne-
bulosa de Andrómeda era una galaxia! Nuestra galaxia no era la única. La observación de otras nebu-
losas le permitió identificar hasta nueve galaxias diferentes. El universo debía estaba lleno de ellas.

Edwin Hubble se dedicó a continuación a determinar la distancia a la que estaban las galaxias descu-
biertas y a estudiar sus espectros, y en 1929 publicó un trabajo en el que demostraba que las ga-
laxias no estaban quietas y la mayoría se movían alejándose de nosotros con una velocidad directa-
mente proporcional a la distancia que nos separa de ellas. El universo no es estático. Se expande.
Donde:
v = velocidad con que se aleja la galaxia
v=HD H = constante de Hubble
D = distancia a la galaxia
Las últimas determinaciones de la constante de Hubble, dan un valor de 23 (km/s)/millón años luz, lo
que quiere decir que una galaxia situada a una distancia de 1 millón de años luz de nosotros se ale-
jaría a una velocidad de 23 km/s (82.800 km/h)

El descubrimiento venía a corroborar una teoría enunciada por un físico y matemático ruso, Alexander
Friedmann, quien unos años antes (en 1922) había partido de dos supuestos muy simples:

1. El aspecto del universo es el mismo con independencia de la dirección en que sea observa-
do. Esto es, da igual que la observación se realice en dirección norte, sur, hacia el noroeste
o hacia el sudeste. Si descontamos las pequeñas diferencias locales y nos fijamos en las
galaxias más lejanas, éstas aparecen igualmente distribuidas en el firmamento.

1
Ciencias del Mundo Contemporáneo

2. Lo anterior sería cierto para cualquier observador, con independencia del punto desde el
cual el universo se observe.

Resumiendo y simplificando los supuestos de Friedmann, el universo se comporta como un globo que
se hincha y las galaxias (que podemos imaginar pintadas en la goma) se separan unas de las otras.

Si el universo se expande, parece lógico pensar, yendo hacia atrás, que en algún momento toda la
materia y energía del universo se hallaban concentradas en un minúsculo gránulo de infinita densidad
y con una fuerza de gravedad tan enorme (infinita) que curvaría por completo el espacio y el tiempo.
Es lo que los físicos llaman una “singularidad espacio-temporal”. Aquí las leyes de la física dejan de
ser útiles, no pueden trabajar con infinitos. Los científicos dicen que las leyes de la física colapsan.
Podemos aplicarlas a momentos posteriores al Big Bang, una vez que esa singularidad comenzó a
expandirse, pero nunca a instantes anteriores al comienzo de la expansión (¿hubo un “antes”?)

En 1965 Arno Penzias y Robert Wilson estaban tra-


tando de poner a punto un radiotelescopio muy sen-
sible, sin embargo eran incapaces de eliminar un
persistente “ruido” (interferencia) de fondo que tenía
unas características bastante curiosas: su intensidad
era la misma con independencia de la dirección en
que se apuntara el telescopio e idéntica durante el
día o la noche, en invierno o en verano. Lo lógico
era pensar que no era debido a la atmósfera terres-
tre, sino que provenía de fuera.
Penzias (derecha) y Wilson (izquierda) con el
radiotelescopio con el que descubrieron el fondo Penzias y Wilson intuyeron que el ruido detectado
de microondas en 1965.
podría ser “el eco” del Big Bang.

Otros físicos (Gamow, Dicke y Peebes) habían calculado que ese eco debería de consistir en una
radiación muy débil que estaría situada en la región de microondas y debería corresponder a una
temperatura de unos 3 K. Los datos coincidían con los de la radiación detectada por Pencias y Wilson
casi exactamente.

A partir del descubrimiento de la radiación de fondo la teoría del Big Bang comenzó a cobrar impulso
hasta llegar a convertirse en la más aceptada por los científicos para explicar el origen del universo.
Vivimos en un universo en expansión que tuvo un origen y el eco de su nacimiento (ocurrido hace
unos 15.000 millones de años) aún puede ser “escuchado” en todo el espacio.

La existencia de la radiación de fondo fue confirmada en 1992 por el COBE (Cosmic Background Ex-
plorer), un satélite artificial destinado a medir dicha radiación. El análisis de los datos obtenidos con-

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo

cuerda con lo predicho. La temperatura de la radiación de fondo es de 2,73 K y se extiende de forma


isótropa (igual en todas direcciones) en el universo.

“En el comienzo hubo una gran explosión. No una explosión como las que co-
nocemos en la Tierra, que parten de un centro definido y se expanden hasta
abarcar una parte más o menos grande del aire circundante, sino una explo-
sión que se produjo simultáneamente en todas partes, llenando todo el espa-
cio desde el comienzo y en la que toda partícula de materia se alejo rápida-
mente de toda otra partícula.”
Los tres primeros minutos del universo
Steven Weinberg

Si nos situamos a una centésima de segundo después del Big Bang (DBB) nos encontraríamos con
un universo en expansión cuya temperatura se calcula que era de unos 1011 (cien mil millones) de
(1)
grados centígrados . A esa temperatura sólo pueden estar presentes, además de los fotones, las
llamadas partículas elementales: el electrón, su antipartícula el positrón (que eran creados continua-
mente a partir de la energía) y diversas clases de neutrinos, unas partículas prácticamente carentes
de masa y sin carga eléctrica. En esos momentos la densidad del universo era enorme. En conse-
cuencia, las aniquilaciones entre electrones y positrones serían frecuentes convirtiéndose en pura
energía. También habría una cantidad ridícula de protones y neutrones.

Después de catorce segundos, y a consecuencia de la expansión, la temperatura descendió hasta


unos tres mil millones de grados (3.10 9). Entonces los electrones y positrones empezaron a aniqui-
larse mucho más rápidamente que eran creados liberándose una gran cantidad de energía que de-
terminó que la velocidad de expansión se hiciera menor. Aún así el universo se continuó expandiendo
y enfriando y transcurridos tres minutos su temperatura bajó hasta los mil millones de grados (109). A
esta temperatura ya fue posible que los protones y neutrones se unieran formando núcleos sencillos
(deuterio y helio).

La expansión prosiguió separando más la materia a la vez que se enfriaba hasta que al cabo de unos
cientos de miles de años la temperatura descendió lo suficiente como para permitir que los electro-
nes quedaran atrapados por los núcleos formando los primeros átomos de hidrógeno y helio. Estos
gases, sometidos a la fuerza de gravedad, fueron formando pequeñas nubes que, poco a poco, ter-
minarían formando las estrellas y las galaxias.

Los interrogantes que plantea la teoría del Big Bang son muchos, algunos muy difíciles de responder.
Uno de ellos plantea el “futuro” de la expansión cósmica. De las ecuaciones de la Teoría de la Relati-
vidad General se puede deducir que la respuesta no es única. Caben tres posibilidades. Y es que la
fuerza de gravedad tiende a frenar la expansión de las galaxias, tendiendo a juntarlas. De que dicha

(1) 0 0
El Sol tiene una temperatura superficial de unos 6.000 C y unos 15.000.000 de C en su interior

3
Ciencias del Mundo Contemporáneo

fuerza sea lo suficientemente grande dependerá que la expansión siga eternamente o la recesión de
las galaxias se detenga.

Los cálculos permiten establecer la llamada densidad crítica del universo (calculada en unos tres
átomos de hidrógeno por metro cúbico). Si la densidad real del universo es superior a ese valor la
(2)
fuerza de la gravedad determinará un espacio cerrado (esférico), finito, pero ilimitado . Como
consecuencia de la acción de la gravedad la expansión se detendrá haciendo que, posteriormente, el
espacio-tiempo se encoja hasta regresar a un estado semejante al que había antes del Big Bang. Es
lo que se conoce como Big Crunch.

Si la densidad del universo es inferior a la crítica, entonces el universo se expandirá eterna-


mente a una velocidad creciente. El universo sería abierto, infinito e ilimitado y el espacio
tendría curvatura negativa (forma de “silla de montar”).

Si la densidad es igual a la densidad crítica el universo se expandirá, pero la velocidad irá de-
creciendo progresivamente, aunque nunca llegará a ser nula. El espacio sería plano.

Los cálculos que toman en cuenta la masa presente en las galaxias y estrellas arrojan un valor para
la densidad del universo que apenas llega al 1% de la densidad crítica. Sin embargo, se piensa que
puede existir una gran cantidad de materia indetectable (“materia oscura”) cuya existencia se deduce
de su influencia sobre las órbitas de las estrellas y galaxias. La naturaleza de la materia oscura es
hoy un misterio. Se cree que puede estar formada por partículas aún desconocidas.

(2)
Un espacio limitado implica la existencia de “un borde”. Un espacio de estas características debería ser finito
y podemos imaginar que llegamos a un sitio donde dicho espacio “termina”. Esto sería un contrasentido ¿qué
hay más allá del límite del espacio? Una esfera, aunque es algo finito, no tiene límites. Si sales de un punto y
recorres el espacio, nunca te encuentras con un final, en todo caso regresarías al punto de salida.

4
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Las últimas estimaciones indican que el universo se expande de forma acelerada. Hay que suponer la
existencia de una “energía oscura” responsable de ese impulso. Se calcula que la energía oscura
constituiría el 70 % del universo y, hoy por hoy, es un absoluto misterio.

5
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Sistema Solar

En uno de los brazos exteriores de la Vía Láctea, el


llamado brazo de Orión, y situado a unos 30.000 años
luz del centro de la misma, se encuentra el Sistema
Solar, un sistema planetario formado por ocho plane-
tas que orbitan alrededor del Sol, situado en su cen-
tro. Además de los ocho planetas: Mercurio, Venus,
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno,
Situación aproximada del Sol en la Vía Láctea
(flecha). Vivimos en “un barrio periférico” situado existen otros objetos de menor tamaño tales como los
a unos 30.000 año luz del centro
planetas enanos y los asteroides.

El Sol.

El So es una estrella mediana-pequeña. Pertenece a la clase espectral G (ver Galaxias y estrellas) y


su temperatura superficial es de unos 6.000 0C, mientras que en su interior se estima que pueden
alcanzarse temperaturas próximas a los 15.000.000 de 0C. Su masa es de 2.10 30
kg, es decir, más
de 300.000 veces la masa de la Tierra (6.1024 kg) y obtiene su energía de la fusión de átomos de
hidrógeno que, a la enormes temperaturas que existen en su núcleo, son capaces de vencer las fuer-
zas de repulsión electrostática y se transforman en helio desprendiendo una gran cantidad de energ-
ía. Se estima que el Sol transforma en helio 4,5 millones de toneladas de hidrógeno por segundo. El
proceso recibe el nombre de cadena protón-protón y se puede escribir de forma simplificada como:

4 11 H + 2 0
−1 e → 4
2 He + Energía
4
1
1 H = Protón (A = 1, carga = +1) 2 He = Núcleo de He (A = 4, carga = +2)
0
−1 e = Electrón (A = 0, carga = -1)
Observar que en el proceso, como en cualquier reacción nuclear, se conserva el
número másico A (número de nucleones) y la carga eléctrica.

Nota. Aunque parece que el proceso protón-protón es el fundamental en estrellas de masa igual o menor a la
del Sol, en las estrellas de mayor masa tiene lugar con preferencia otro proceso de fusión, el llamado ciclo CNO
(carbono-nitrógeno-oxígeno), así llamado porque estos elementos actúan como catalizadores en las reacciones
intermedias. La reacción global es:
1 4
4 1 H → 2 He + 2 01e + ν e + Energía
0
1 e = Positrón (A = 0, carga = +1) ν e = Neutrino electrónico (A = 0, carga = 0)
1
Ciencias del Mundo Contemporáneo

El radio del Sol es de 700.000 km (unas 100 veces el radio de la Tierra), su gravedad es de 274 m/s2 ,
(28 veces superior a la de la Tierra) y se desplaza alrededor del centro de nuestra galaxia a una velo-
cidad de 250 km/s (900.000 km/h), tardando unos 225 millones de años en completar su órbita.

Nuestro Sol está actualmente en la secuencia principal (ver Galaxias y estrellas). Su edad se estima
en unos 4.500 millones de años y se calcula que permanecerá estable otros 4.500 millones de años.
Entonces habrá “quemado” prácticamente todo el hidrógeno del que dispone y entrará en una fase al
final de la cual se convertirá en una gigante roja (se expandirá hasta que su tamaño llegue, aproxi-
madamente, hasta la órbita de Marte) y comenzará a fusionar átomos de helio para obtener elemen-
tos más pesados. A partir de ahí el sol se volverá bastante inestable atravesando periodos de con-
tracción gravitatoria y otros de violenta expansión, como consecuencia de los cuales expulsará parte
de la materia que lo forma originando una nebulosa en torno suyo, pero poco a poco su capacidad
para producir energía y radiación que contrarreste la fuerza de gravedad irá disminuyendo. Al final la
fuerza de gravedad ganará la partida y el Sol se contraerá para transformarse en una pequeña y fría
estrella: una enana blanca que seguirá enfriándose más y más en el centro de la nebulosa.

La formación del Sistema Solar

La formación de sistemas planetarios alrededor de una estrella puede explicarse partiendo de dos
teorías principales:

• Teoría de la acreción secuencial.

Según esta teoría todo comienza a partir de una nube de gas y polvo inicial (probablemente
originada a partir de la explosión de una supernova). A partir de ella se origina la estrella
central que queda rodeada de un disco de hidrógeno, helio y materia residual. A partir de
los materiales del disco se formarán cuerpos sólidos como la Tierra que pueden atrapar im-
portantes cantidades de gas para transformarse en gigantes gaseosos como Júpiter.

• Teoría de la inestabilidad planetaria.

Los planetas se formarían como consecuencia de la fractura de un disco primigenio de gas


y polvo.

Actualmente la teoría de la acreción secuencial parece ser la más probable. Según dicha teoría la
formación de un sistema planetario tiene lugar en varias fases. Nuestro sistema solar probablemente
siguió una secuencia parecida.

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo

1. Colapso de una nube de gas (He e H 2 ) y polvo (H 2 O (s) , Fe…)

Cuando una nube interestelar alcanza una densidad Protoestrella


suficiente la fuerza de gravedad puede producir un co-
lapso formando en su centro una protoestrella alre-
dedor de la cual se extiende un disco de materia resi-
dual en el cual los materiales sólidos forman grumos.

La protoestrella central comienza a fusionar el hidró-


Disco de acreción
geno y a producir energía que calienta el disco.

2. Formación de los planetesimales

Los de tamaño superior caen hacia la estrella calentándose progresivamente y las sustan-
cias de menor punto de ebullición (H 2 O y otras) se evaporan. Esto ocurre hasta una distan-
cia de unas 2-4 unidades astronómicas. La llamada línea de hielo que en nuestro sistema
solar se encuentra entre las órbitas de
Marte y Júpiter.
Planetesimales
La línea de hielo marca la frontera en-
tre la zona interna del sistema en la
que existe poco gas y bastantes cuer-
Línea de hielo
pos sólidos y la zona más externa, rica Zona exterior
en gas y en materia helada.

En la zona interior se produce la agregación de los cuerpos rocosos inicialmente formados


como consecuencia de los múltiples choques entre ellos con el resultado final de un enjam-
bre de cuerpos con un tamaño aproximado de pocos kilómetros. Son los embriones de los
planetas, los planetesimales.

Entre los planetesimales y los cuerpos más pequeños se entabla una competición por el es-
pacio disponible: los cuerpos de mayor tamaño, debido a su mayor atracción gravitatoria,
terminarán atrapando a los más pequeños “limpiando” una franja centrada en su órbita.

En la zona interior los planetesimales crecen al chocar entre ellos. Las colisiones con frag-
mentos más pequeños dejan la superficie de estos planetas llena de cráteres de impacto.

Los cuatro planetas interiores del Sistema Solar: Mercurio, Venus Tierra y Marte, están
compuestos de materiales con elevados puntos de ebullición: silicatos y hierro, lo que pare-
ce indicar que se formaron en la parte interior de la línea de hielo.

3
Ciencias del Mundo Contemporáneo

3. Formación de los planetas exteriores.

Los planetas exteriores se formaron, probablemente, a partir de un núcleo sólido de tamaño


similar al de la Tierra que comienza a atraer gas. Si las condiciones son las apropiadas
(composición del gas, masa del embrión, composición del mismo…) este gas queda ligado
al núcleo sólido.

Una vez formado el planeta gi-


Los escombros se alma-
gante, éste tenderá a “limpiar” cenan en los límites del
su órbita formando una “zona foso creado.
Planetas interiores
de escombros” en el límite in- Planeta gigante
terior y exterior de su órbita.
Además, la creación de una
franja libre de materia crea una
especie de foso que impide
que el material que procede de El planeta limpia
una zona que hace
las zonas más exteriores caiga de foso
hacia el centro, acumulándose Línea de hielo

en el borde externo de la órbi-


ta. El planeta gigante amontona el material del que surgirán nuevos planetas.

En 1995 se descubrió el primer planeta extrasolar orbitando alrededor de la estrella 51 Pegasi. Su


masa es 150 veces la de la Tierra y completa su órbita en sólo 4,2 días, lo que significa que debe
estar muy cerca de la estrella (a unos 7.500.000 km). Desde entonces se han identificado unos 300
planetas extrasolares. Todos ellos son planetas muy grandes (similares a Júpiter) y no han sido ob-
servados directamente. Su existencia se deduce de las variaciones de la luz de la estrella al pasar por
delante de ella (“tránsito”) y de las perturbaciones producidas en el movimiento de la estrella debido a
su fuerza de gravedad.

4
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Los planetas extrasolares se han clasificado en dos grandes grupos:

Júpiteres calientes. Orbitan muy próximos a las estrellas con órbitas casi circulares y periodos
orbitales pequeños (hasta una semana).

Gigantes excéntricos. Presentan periodos orbitales más grandes (hasta casi diez años), masa
bastante mayor y describen órbitas muy alejadas de la estrella y muy elípticas.

Mercurio

Datos básicos
Distancia media al Sol (UA) 0,387
Periodo orbital (“año”) 87 d 23,23 h
Periodo de rotación (“día”) 58 d 15,51 h
Radio ecuatorial (km) 2.440
Masa (kg) 3,30 1023
Composición Niquel-hierro, silicatos
Densidad media (g/cm3) 5,43
Gravedad en la superficie (m/s2) 3,7
Temperatura media (0C) dia/noche 350 / -170
Satélites No tiene

Mercurio es un planeta pequeño que describe una órbita muy cercana al Sol y la que presenta mayor
excentricidad (“achatamiento” de la elipse) de todos los planetas.

Se supone que tiene un núcleo metálico (probablemente hierro)


mucho más grande que el de la Tierra. Su superficie está total-
mente cubierta de cráteres de impacto resultado del bombardeo
de meteoritos en el periodo de formación del sistema solar. Gira
muy lentamente alrededor de su eje. El día en Mercurio tiene una
duración de unos 58 días terrestres.
Tamaño comparado Tierra-Mercurio
La diferencia de temperaturas entre el día y la noche es enorme
lo que puede provocar fracturas en las rocas que contribuyen a su erosión. En su cielo destacan dos
objetos muy brillantes: Venus y, un poco más pequeña, la Tierra, cuya luna casi puede verse a simple
vista como un pequeño punto brillante.

La sonda Mariner 10 (NASA) reveló en 1975 la existencia de una tenue atmósfera compuesta por
sodio y potasio.

5
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Hay varios acantilados enormes que cortan su superficie. Tienen unos 500 km de longitud y el terre-
no de un lado del acantilado está más elevado (2 a 4 km) y el del otro lado ha descendido. Pueden
observarse cráteres partidos en dos por este accidente geológico.

Alguien ha descrito a Mercurio como “un mundo creado por el Sol y que ha quedado a medio hacer”

Venus

Datos básicos
Distancia media al Sol (UA) 0,723
Periodo orbital (“año”) 224,7 días
Periodo de rotación (“día”) - 243,02 días (retrógrado)
Radio ecuatorial (km) 6.052
Masa (kg) 4,87 1024
Composición Niquel-hierro, silicatos, CO 2
Densidad media (g/cm3) 5,24
Gravedad en la superficie (m/s2) 8,87
Temperatura media (0C) 460
Satélites No tiene
Venus es un planeta muy parecido a la Tierra en tamaño, masa y proximidad al Sol, que gira lenta-
mente sobre su eje al revés que los demás planetas. Sin embargo, las condiciones superficiales de
Venus distan mucho de ser apacibles. Su atmósfera es muy densa y está formada casi al 100% de
CO 2 . Su proximidad al Sol impidió que en Venus se formasen los océanos que cubren la Tierra. En
nuestro planeta la presencia de grandes masas de agua facilitó que el dióxido de carbono, muy abun-
dante en las etapas iniciales, se disolviera para acabar creando rocas.

La atmósfera de Venus ejerce una presión casi cien veces superior


a la que existe en la superficie de nuestro planeta y equivalente a la
que existe a 1.000 m de profundidad bajo la superficie del mar.

La gran concentración de CO 2 en la atmósfera produce un efecto


invernadero elevado provocando que la temperatura superficial as-
Tamaño comparado Venus-Tierra
cienda hasta cerca de 500 0C.

En las nubes situadas a unos 40 km de la superficie se forman gotas de ácido sulfúrico, aunque no
llegan a caer sobre su superficie ya que se evaporan antes debido a la enorme temperatura. La pre-
sencia de ácido sulfúrico en las nubes superiores es el responsable del color amarillento de Venus.

6
Ciencias del Mundo Contemporáneo

El relieve de Venus es menos accidentado que el de la Tierra, su superficie consiste, fundamental-


mente, en llanuras con elevaciones poco pronunciadas, aunque existen algunas montañas de consi-
derable altura.

Uno de los objetos más brillantes del firmamento nocturno (“el lucero de la mañana”) es un auténtico
infierno en el que algunos metales como el estaño, el plomo o el zinc están en estado líquido.

Marte

Datos básicos
Distancia media al Sol (UA) 1,52
Periodo orbital (“año”) 686,98 días
Periodo de rotación (“día”) 24,63 horas
Radio ecuatorial (km) 3.397
Masa (kg) 6,42 1023
Composición Hierro, silicatos, CO 2
Densidad media (g/cm3) 3,94
Gravedad en la superficie (m/s2) 3,71
Temperatura media (0C) - 46
Satélites 2

Marte, visible a simple vista, presenta un aspecto rojizo característico en el firmamento nocturno. Du-
rante mucho tiempo fue uno de los más firmes candidatos a albergar vida, ya que está situado a una
distancia del Sol adecuada para que su temperatura no sea excesivamente alta como en Mercurio o
Venus. Hoy sabemos que muy probablemente hubo zonas considerablemente extensas de agua
líquida en Marte, pero eso se calcula que sucedió hace unos 3.000 millones de años. Hoy Marte es
una tierra de volcanes inactivos, lechos de antiguos lagos secos y
llanuras de lava compuestas de basalto con una elevada proporción
de óxidos de hierro que le dan al planeta su color rojo característico.
Su clima es frío y seco. Tiene una tenue atmósfera compuesta, fun-
damentalmente, de CO 2 . La presión en su superficie no supera los
10 hPa (en la Tierra la presión es de unos 1.000 hPa).
Tamaño comparadoTierra - Marte
Cerca del ecuador se encuentra el Valle Marineris, un inmenso

7
Ciencias del Mundo Contemporáneo

cañón de 2.700 km de longitud, una anchura de 500 km y una profundidad entre 2 y 7 km.

En ambos polos se observan depósitos de hielo. Muy probablemente bajo una capa de CO 2 sólido se
encuentre agua helada.

Dos asteroides: Fobos (22 km de diámetro) y Deimos (23 km) orbitan alrededor del planeta y a corta
distancia de éste.

El descubrimiento, en 2003, de metano en su atmósfera alimentó nuevamente la posibilidad de que


existan procesos biológicos responsables de dicho gas.

Júpiter

Datos básicos
Distancia media al Sol (UA) 5,20 UA

Periodo orbital (“año”) 11 años 315 días 1,1 h


Periodo de rotación (“día”) 9 h 55,5 min
Radio ecuatorial (km) 71.600
Masa (kg) 1,90 1027
Composición H 2 , He

Densidad media (g/cm3) 1,33

Gravedad en la superficie (m/s2) 23,12


Temperatura media (0C) 121

Satélites 63

Júpiter, el primero de los planetas exteriores de Sistema Solar, es también el más grande. Tiene una
masa que es 2,5 veces mayor que la del resto de los planetas juntos. Debido a su enorme masa
ejerce una gran influencia gravitatoria sobre el resto de los planetas y objetos interplanetarios (come-
tas y otros).

Júpiter, al igual que los demás planetas, se formó a partir de un


disco protoplanetario, pero debido a su enorme gravedad aún re-
tiene los gases originales que otros planetas más pequeños han
perdido. Las densas nubes de Júpiter están compuestas de un 88
% de hidrógeno, 11 % de helio y pequeñas cantidades de metano,
amoniaco, agua, monóxido de carbono y otros. Los colores amari-
Tamaño comparado Tierra-Júpiter
llos y rojizos de las nubes probablemente se deban a compuestos
del hidrógeno con azufre y fósforo.

8
Ciencias del Mundo Contemporáneo

La Gran Mancha Roja, una inmensa tormenta del tamaño de la Tierra, es uno de los rasgos distintivos
del planeta.

El interior de Júpiter, inobservable, probablemente contenga un núcleo rocoso de tamaño superior a


la Tierra cubierto en extensas zonas de océanos de hidrógeno líquido.

Actualmente se conocen 63 lunas que orbitan alrededor del planeta. De ellas, cuatro: Io, Europa,
Ganímedes y Calisto ya fueron descubiertas por Galileo en 1610 y son visibles desde la Tierra con
un pequeño telescopio.

Saturno

Datos básicos
Distancia media al Sol (UA) 9,54

Periodo orbital (“año”) 29 años 167 días 6,7 h


Periodo de rotación (“día”) 10 h 14 min
Radio ecuatorial (km) 60.250
Masa (kg) 5,70 10 26

Composición H 2 , He

Densidad media (g/cm3) 0,69


Gravedad en la superficie (m/s2) 9,05
Temperatura media (0C) - 143

Satélites 60

Saturno, el segundo planeta más grande del sistema solar, es famoso por sus anillos. Destaca,
además, su pequeña densidad (inferior a la del agua) que es la más pequeña de todos los planetas.

Está formado fundamentalmente por hidrógeno, aunque se supone


que en su centro habrá un núcleo rocoso con un tamaño varias
veces superior al de la Tierra, probablemente rodeado de hidróge-
no metálico, una forma de hidrógeno líquido que tiene propiedades
metálicas. Se obtiene cuando se somete el hidrógeno a presiones
elevadas y temperaturas muy bajas. Probablemente en su superfi-
Tamaño comparado Tierra-Saturno cie existan océanos de hidrógeno líquido.

Saturno presenta en su atmósfera más exterior unas franjas similares a las de Júpiter, aunque mu-
cho menos coloreadas.

9
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Los anillos son muy finos (anchura inferior a 1 km), tienen unos 270.000 km de diámetro y están for-
mados por rocas heladas cuyo tamaño raramente supera el de una pelota de baloncesto. La llamada
discontinuidad de Cassini separa el anillo más exterior (anillo A) y el interior (anillo B).

Es visible a simple vista en el cielo nocturno como un objeto brillante de magnitud entre 0 y 1.

Titán y Encédalo son dos de sus lunas que tienen un especial interés ya que ambas tienen atmósfera.
La de Encédalo es rica en metano y su composición podría ser similar a la de la Tierra primitiva. Titán
es muy probable que contenga agua en su interior a poca profundidad de la superficie.

Urano

Datos básicos
Distancia media al Sol (UA) 19,19

Periodo orbital (“año”) 84 años 3 días 15,7 h


Periodo de rotación (“día”) - 17 h 14 min
Radio ecuatorial (km) 25.560
Masa (kg) 8,67 10 25
Composición H 2 , He, CH 4

Densidad media (g/cm3) 1,29


Gravedad en la superficie (m/s2) 8,69
Temperatura media (0C) - 205

Satélites 27

El disco de Urano tiene un tono azul verdoso visto con un telesco-


pio. Se supone que, al igual que Júpiter y Saturno, tiene un núcleo
rocoso, parecido al de la Tierra, ligeramente mayor que ésta, rodea-
do de una capa de “hielo” (metano, agua y amoniaco en estado sóli-
do) estando su superficie cubierta por océanos de hidrógeno líquido.
Su atmósfera está formada por hidrógeno, helio y metano (que ab-
Tamaño comparado Tierra-Urano
sorbe la luz roja reflejando luz azul y verde, de ahí su coloración).

Urano también tiene anillos, pero bastantes diferentes a los de Júpiter y Saturno. Consisten en varios
anillos muy estrechos separados por anchos intervalos.

10
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Urano orbita alrededor del Sol en sentido retrógrado y su eje de rotación (eje N-S), está inclinado casi
900 respecto al plano de su órbita. De esta manera su hemisferio Norte está iluminado casi al comple-
to durante 42 años En 1965 (ver esquema) empezó a
hacerse la noche en el polo norte
y en total oscuridad de Urano que ha permanecido a
durante el mismo oscuras hasta 2007, año en el que
ha empezado a iluminarse. A la
tiempo. Como pue- larga noche de 42 años la seguirá
un periodo de luz (“día”) que du-
de observarse en la rará hasta 2049, año en el que
imagen, al estar los Urano volverá a estar en la posi-
ción que ocupaba en 1965.
anillos de Urano
situados en su ecuador son iluminados por el sol desde abajo (año 1986), desde arriba (año 2028) o
de canto (1965 y 2007) ofreciendo un aspecto muy cambiante para un observador exterior.

Neptuno

Datos básicos
Distancia media al Sol (UA) 30
Periodo orbital (“año”) 164 años 288 días 13 h

Periodo de rotación (“día”) 16 h 6,5 min


Radio ecuatorial (km) 24.786
Masa (kg) 1,02 10 26
Composición H 2 , He, CH 4

Densidad media (g/cm3) 1,64


Gravedad en la superficie (m/s2) 11,0
Temperatura media (0C) - 220

Satélites 13

La existencia de Neptuno fue predicha (Le Verrier y Adams) antes de que fuera visto a través de un
telescopio, ya que los cálculos mostraban unas perturbaciones en la órbita de Urano que solamente
podían ser debidas a la existencia de un planeta de las características de Neptuno. Fue descubierto
en 1846 donde Le Verrier había predicho.

La sonda Voyager 2 sobrevoló Neptuno en 1989 aportando valiosa


información sobre el planeta, que está situado a una distancia del Sol
treinta veces superior a la Tierra.

11
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Presenta una gran mancha, similar a la Gran Mancha Roja de Júpiter, que ,como ésta, es debida a
una gigantesca tormenta en el interior de la cual soplan vientos a más de 2000 km/h.

Tiene también un sistema de cuatro anillos: dos más estrechos y otros dos más anchos.

Su estructura interna es muy parecida a la de los planetas exteriores: un núcleo rocoso sobre el cual
se extiende una extensa capa helada (agua, amoníaco y metano) a la que rodea una densa atmósfe-
ra de gases: hidrógeno, helio, agua y metano.

De sus trece satélites conocidos dos, Nereida y Tritón, tienen un tamaño considerable. Tritón tiene
una temperatura cercana a los -230 0C, forma esférica y es uno de los pocos cuerpos del sistema
solar que tiene actividad volcánica. Sus volcanes helados emiten chorros de nitrógeno líquido que
alcanzan varios kilómetros de altura.

12
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Primeras teorías
cosmológicas.
El geocentrismo

El cielo estrellado en una noche despejada es un espectáculo al que poca gente puede dejar de pre-
star atención; multitud de estrellas, unas más brillantes, otras menos, algunas casi imperceptibles a
simple vista, se agrupan formando figuras más o menos regulares que conocemos con el nombre de
constelaciones: Osa Mayor, Osa Menor, Orión, Cisne, Auriga… En ese cielo destacan también unos
objetos mucho mayores que las estrellas y bastante más brillantes, los planetas. Venus y Júpiter son
especialmente llamativos por su brillo y Marte destaca por su luz rojiza.
Si observáramos las estrellas durante cierto tiempo, no tardaríamos en descubrir una serie de movi-
mientos:
• Los cuerpos celestes salen por el este y se ponen por el oeste.
• Todas las constelaciones parecen girar alrededor de una estrella, no excesivamente brillan-
te, que se encuentra situada en la Osa Menor: la estrella Polar.
• El movimiento de los planetas es mucho más complicado, se mueven en relación al fondo
de estrellas siguiendo una trayectoria bastante extraña que consiste en una especie de bu-
cles (de ahí su denominación, planeta viene del griego πλανήτης que significa “errante”)
Como es lógico todo esto trató de ser explicado dando lugar a las primeras teorías cosmológicas

La estrella Polar señala el Nor-


te. Es una estrella no demasia-
do brillante, situada en la Osa
Menor y todas las demás estre-
llas y constelaciones parece
que giran alrededor de ella.

Para situar la Polar, prolongar


la línea que une Merak y Dubhe
(las estrellas que forman el lado
posterior del “carro” de la Osa
Mayor). La polar se encuentra a
una distancia igual a cuatro
veces la existente entre ambas
estrellas.

La estrella Polar se encuentra a


unos 430 años luz de la Tierra.

1
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Claudio Tolomeo (85-165), perfeccionó el modelo de universo geocéntrico que habían propuesto
Eudoxo (390-337 a. C) y Aristóteles (384-322 a.C). Según este modelo la Tierra se encontraba en el
centro del Universo y el Sol y los planetas giraban alrededor situados en esferas transparentes.
Para explicar el movimiento de los
planetas el modelo incorporaba
esferas más pequeñas en rotación,
llamadas epiciclos, unidas a la
esfera mayor, deferente.
En la esfera más exterior estaban
situadas las estrellas. Ajustando el
tamaño de las esferas y las veloci-
dades de rotación se lograba una
descripción de las órbitas planeta-
Trayectoria de Marte (2007) rias bastante aproximada a la rea-
La trayectoria del planeta describe un bucle. El movimiento de avance lidad.
se va haciendo cada vez más lento hasta que prácticamente se detie- Según la física Aristotélica el uni-
ne (21-11-2007) y a partir de ahí comienza a desplazarse en sentido verso se dividía en dos: nuestro
contrario (movimiento retrógrado), acelerando primero, frenando des- mundo, el mundo sublunar, situado
pués, hasta que recupera la trayectoria inicial.
por debajo de la esfera de la Luna
Simulación del movimiento planetario según el modelo tolemaico en: y en el que todo estaba formado
http://www.edumedia-sciences.com/a228_l3-epicycles-theory.html por cuatro elementos (Tierra,
Agua, Aire y Fuego) y en el que la
tierra y el agua tienden a caer, mientras que el fuego y el aire tienden a ascender en un mundo cam-
biante e imperfecto. Por encima de la esfera lunar se extendía otro mundo eterno, perfecto e inmuta-
ble formado por un quinto elemento: la quinta esencia o éter (que significa eterno). El éter era el cons-
tituyente de los objetos celestes los cuales, en consecuencia, ni cambian ni comparten la tendencia al
movimiento vertical de los cuerpos terrestres.
El modelo geocéntrico contaba con el beneplácito de la Iglesia Católica, ya que una lectura literal de
la Biblia confirmaba, aparentemente, que el Sol giraba en torno a la Tierra:
... y dijo en presencia de ellos: Sol no te muevas de encima de Gabaón;
ni tú, Luna, de encima del valle de Agalón.
Y paráronse el Sol y la Luna hasta que el pueblo del Señor se hubo ven-
gado de sus enemigos.
Paróse, pues el Sol en medio de cielo, y detuvo su carrera sin ponerse
por espacio de un día.
No hubo antes ni después día tan largo obedeciendo el Señor a la voz
de un hombre, y peleando por Israel.
Josué 10, 12-15
Una consecuencia del modelo geocéntrico era que el universo debería de tener un tamaño finito y no
muy grande.
La esfera de las estrellas rota una vez al día. Si su radio es muy grande implicaría que su velocidad
de rotación debería ser inconcebiblemente alta. El tamaño del universo de Tolomeo se estimó en
unos 80.000.000 de km (radio de la esfera de las estrellas)
El modelo geocéntrico de Aristóteles y Tolomeo perduró hasta el s. XVI, aunque Aristarco de Samos
(310-230 a.C) había propuesto un modelo heliocéntrico del que se tiene noticia a través de los escri-
tos de Arquímedes (287-212 a.C), quien había calculado que el universo de Aristarco tendría un ta-
maño de 9,2.1012 km (un año luz).

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Galaxias y Estrellas

Nuestro planeta, la Tierra, se encuentra situado en uno de los brazos más exteriores de la Vía Láctea,
el brazo de Orión (o del Cisne).

La Vía Láctea es una galaxia espiral formada por


unos 100.000 millones de estrellas y de unos 100.000
años luz de diámetro. En el disco central se agrupan
las estrellas más viejas, en los brazos se encuentran
las estrellas con luz más azulada, las más jóvenes.
Sólo son visibles las estrellas más brillantes, pero en

Situación aproximada del Sol en la Vía Láctea las zonas oscuras situados entre los brazos, también
(flecha). Vivimos en “un barrio periférico” situado hay estrellas. La edad de la Vía Láctea se calcula en
a unos 30.000 año luz del centro
unos 13.000 millones de años y su masa se estima
en un billón (1012) de masas solares ( 1)

Además de estrellas existen grandes zonas oscuras


(nebulosas) en las que se concentarn nubes de gas y
polvo que impiden ver lo que hay situado tras ellas.
Estas nebulosas ( como la de Orión) son zonas en las
que se están formando nuevas estellas.
La Vía Láctea de perfil fotografiada por el COBE
Todas las estrellas rotan alrededor del centro de la
galaxia. Nuestro Sol rota a una velocidad de 250 km/s (900.000 km/h) y tarda en completar una vuelta
unos 225 millones de años.

No sabemos muy bien lo que se oculta en el centro de nuestra galaxia, pero hay bastantes razones
para creer que puede localizarse un gigantesco agujero negro.

La Vía Láctea forma parte de un agrupamiento de galaxias llamado el Grupo Local. En él existen dos
subgrupos muy claros: 20 galaxias ligadas gravitatoriamente a la Vía Láctea, mucho más pequeñas
que ella y otro grupo de 15 pequeñas galaxias que rodean a la galaxia M31 o galaxia de Andrómeda.
Ésta tiene un tamaño de 250.000 años luz (más del doble que nuestra galaxia) y está situada a 2,5
millones de años luz de nosotros, aunque se calcula que su masa no es mayor de 4.1011 masas
solares. M31 viaja hacia nosotros a la nada despreciable velocidad de 400.000 km/h y se calcula que
(1) 30
La masa del Sol es 2.10 kg. Esto es, más de 300.000 veces la masa de la Tierra.

1
Ciencias del Mundo Contemporáneo
colisionará con nuestra galaxia dentro de aproximadamente cinco mil millones de años (5.109).
Además, existe un elevado número de pequeñas galaxias “libres”. En la actualidad se considera que
el Grupo Local está formado por 54 galaxias.

Se calcula que en el universo observable o visible (esfera situada a nuestro alrededor de 93.000
millones de años luz de diámetro) existen unos cien mil millones de galaxias (1011).

El primero que realizó una clasificación de las galaxias fue E. Hubble. Según su esquema las galaxias
se calsifican en:

• Elípticas. Se nombran con la letra E y un número del 0 al 7 que indica su excentricidad. El cero se
correspondería con una galaxia prácticamente esférica y el 7 con una muy aplanada.

• Lenticulares. Nombradas como S0. Tienen forma de disco

• Espirales. Se usa la letra S y una letra a,b, c que indica si los brazos están muy pegados al núcleo
(letra a) o muy separados de éste (letra c)

• Espirales barradas. (SB) Parecidas a las espirales pero se puede apreciar una barra que conecta
diametralmente el núcleo con los brazos.

Clasificación de las galaxias según Hubble

Se cree que la Vía Láctea pertenece al grupo Sa, aunque últimamente existen datos que nos inclinan
a creer que puede ser del tipo SBa.

Además de éstos existe un quinto grupo, el de las galaxias irregulares (I), sin forma definida.

Las galaxias elípticas están formadas por estrellas más viejas que las que forman las galaxias
espirales, cuyos brazos son auténticos crisoles de nuevas estrellas. Los astrofísicos piensan que las
galaxias elípticas surgen como consecuencia de una colisión entre galaxias espirales (o irregulares).
Como consecuencia del choque se expulsa al espacio gran cantidad de gas y polvo, además de
estrellas, que posteriormente se juntarán formando cúmulos estelares. Este parece ser el destino de
nuestra Vía Láctea tras la colisión con M31.

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo
Las estrellas

Las estrellas son la parte más visible del firmamento. Son auténticos hornos que generan cantidades
enormes de energía a partir de reacciones nucleares de fusión consistentes, básicamente, en juntar
átomos de hidrógeno para formar helio. En el proceso de fusión parte de la masa se transforma en
energía según la conocida ecuación de Einstein: E = m c2 .

Existen varias formas de clasificar las estrellas. Una de ellas se basa en su color o clase espectral.
Según este criterio las estrellas se clasifican en las siguientes clases (2)

La clase espectral está muy relaccionada con el color, la temperatura y el tamaño de la estrella:

Clase Temperatura (oC) Color Masa (M/M sol ) Radio (R/R Sol )

O 50.000 – 28.000 Azul 60 15

B 28.000 - 9600 Blanco azulado 18 7

A 9600 - 7100 Blanco 3,1 2,1

F 7100 - 5700 Blanco amarillento 1,7 1,3

G 5700 - 4600 Amarillo 1,0 1,0

K 4600 - 3200 Amarillo anaranjado 0,8 0,9

M 3200 - 1700 Rojo 0,3 0,4

Otra manera de clasificar las estrellas es según su magnitud visual o magnitud aparente. Las
estrellas más tenues que pueden distinguirse a simple vista son de magnitud 6 y cuanto más brillante
es la estrella menor es su magnitud. La estrella Polar, por ejemplo, es de magnitud 2 y Sirio (la más
brillante del cielo tiene una magnittud de -1,4 (negativa). El Sol según esta clasificación tiene una
magnitud parente de – 26,8.

(2)
La regla nemotécnica para recordarlas consiste en retener la frase Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me (Oh, sé una
buena chica, bésame)

3
Ciencias del Mundo Contemporáneo
La magnitud aparente es engañosa. Podemos apreciar una estrella como muy brillante no porque
realmente lo sea, sino porque está cerca (el brillo es inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia). Por eso los astrónomos definen la magnitud absoluta o magnitud aparente que tendría la
estrella si la colocásemos a un parsec (1 parsec = 206.265 UA = 3,26 años luz) de distancia. La
relación entre magnitud aparente (m) y magnitud absoluta (M), viene dada por la siguiente expresión,
donde d es la distancia a la que se encuentra la estrella, medida en parsecs:

M = m + 5 − 5 log d
Algunos ejemplos:

• El Sol está situado de la Tierra a una distancia d = 1 UA y su magnitud aparente o visual es


m = - 26,4. Su magnitud absoluta sería:
1parsec
1 UA = 4,85 10−6 pc
206.265 UA
M=− 26, 4 + 5 − 5 log (4,85 10 −6 ) =5,2

• Betelgeuse es una estrella de la constelación de Orión de magnitud 1 situada a 200 pc de


nosotros. Su magnitud absoluta sería:

M=1,0 + 5 − 5 log (200) =− 5,5

El nacimiento, vida y muerte de un estrella están condicionados por la magnitud de dos efectos
contrapuestos:

• Por un lado la fuerza de gravedad hace que la estrella, una vez


que ha alcanzado cierta masa, se contraiga. La energía
gravitatoria liberada en el proceso hace que la materia se caliente
hasta que en su núcleo se alcance una temperatura tal que
comiencen las reacciones de fusión del hidrógeno para dar helio.

• Una vez que las reacciones de fusión se han iniciado en el


núcleo, la energía liberada y las partículas (electrones, neutrinos)
resultantes ejercen una presión (presión de radiación) que tiende
a expandir la estrella.

Cuando ambas presiones se equilibran la estrella entra en un periodo de


estabilidad que dura aproximadamente el 90 % de su vida. Se dice que la
estella se encuentra en la secuencia principal.

La estrella permanecerá en la secuencia principal mientras tenga


hidrógeno que quemar. Pero, inevitablemente, llega un tiempo en que el

4
Ciencias del Mundo Contemporáneo
combustible (hidrógeno) se agota. Las estrellas cuya masa se sitúa alrededor del 1% de la masa del
Sol (estrellas enanas) queman su combustible lentamente, pudiendo permanecer en la secuencia
principal billones de años. Las que tienen una masa similar al Sol lo consumen mucho más
rápidamente (4,5 millones de toneladas por segundo) y lo agotan en sólo unos miles de años, 10.000
millones de años en el caso del Sol. En el extremo opuesto las estrellas muy masivas (60 veces la
masa del Sol, estrellas gigantes) consumen el hidrógeno muy rápidamente y sólo duran en la
secuencia principal unos pocos millones de años (entre 1 y100).

Cuando el hidrógeno se agota el núcleo de la estrella, formado ahora por helio, se expande primero
para contraerse a continuación a la vez que su envoltura se expande y enfría convirtiéndose en una
estrella mucho más grande y cuya luz tiene un tono rojizo. Se convierte en una gigante roja. En su
núcleo se seguirá generando energía fusionando ahora núcleos de helio para formar otros elementos
tales como el litio, carbono, oxígeno, neón… Cuando todo el helio se haya consumido la estrella
abandona el estado de gigante roja y entra en un periodo de gran inestabilidad . El núcleo comenzará
a contraerse de nuevo (la presión de la gravedad se hace mayor que la de la radiación del núcleo) lo
que aumentará su temperatura permitiendo que comience la fusión de núcleos más pesados y la
consiguiente generación de nuevos elementos hasta llegar al hierro. En este punto la temperatura
alcanza los 5.000 millones de grados en su núcleo y su fin está próximo, porque la fusión de los
átomos de hierro para generar elementos más pesados no desprende energía, sino que la absorbe.
La fuerza de gravedad comenzará a comprimir el material de la estrella a la vez que se eleva su
temperatura. El final de la estrella dependerá ahora de su masa:

• Si la masa es inferior a 1,2 masas solares (límite de Chandrasekhar) la compresión se


6
detiene cuando su núcleo alcance la increíble densidad de 10 g/cm3. La estrella termina
su vida como una enana blanca. Es demasiado densa para seguir contrayéndose y las
reacciones nucleares han cesado en su núcleo.

Enana blanca
Estrella
M<1,2 MSol
Gigante roja

• Si la masa es superior a 1,2 masas solares puede acabar sus día de dos formas diferentes.

SI la masa es doble que la del Sol terminará estallando como una


supernova y esparciendo la mayor parte de la materia al exterior quedando
como residuo una pequeña (y enormemente densa) estrella de neutrones

5
Ciencias del Mundo Contemporáneo
que gira rápidamente. Su campo magnético atrapará las partículas
cargadas haciendo que emitan una radiación en forma de haz giratorio.
Para un observador que se encuentre en la dirección del haz éste
aparecerá como una especie de faro que aparece a intervalos regulares de
tiempo. La estrella se ha convertido en un pulsar.

Una estrella de masa superior que después de explotar como una


supernova aún tenga una masa aún considerable (cinco soles) sufrirá un
colapso gravitatorio que la convierte en algo inimaginablemente denso: un
punto de volumen cero con un campo gravitatorio infinito. Esto es, aparece
una singularidad (las ecuaciones de la física no pueden manejar campos
gravitatorios tinfinitos) que se conoce con el nombre de agujero negro.

Pulsar

Estrella
M>1,2 MSol
Gigante Explosión Agujero
supergigante supernova negro
roja

En la década de lo cincuenta se descubrieron los quasar (quasi-stellar radio source), objetos


estelares mucho más pequeños que las galaxias (del orden de un millón de veces más pequeños que
la Vía Láctea), que emiten una enorme cantidad de energía (cien veces más que una galaxia
gigante), cuyo brillo fluctúa con periodos que van desde pocos años hasta días, situados e enormes
distancias de nosotros (se han descubierto quasares a 12.000 millones de años luz) y que se alejan a
velocidades superiores la 90% de la velocidad de la luz.

A día de hoy la naturaleza de los quasares es un misterio. Se cree que pueden ser núcleos de
galaxias muy jóvenes en las que un agujero negro arrastra la materia situada a su alrededor
acelerándola y calentándola a millones de grados lo que explicaría la gran luminosidad de estos
objetos.

6
Ciencias del Mundo Contemporáneo

De Copérnico a Newton

Aunque el sistema tolemaico proporcionaba una aproximación a la forma en que se movían los as-
tros, era bastante inexacto. Las predicciones realizadas a menudo resultaban equivocadas en horas y
hasta en días, lo que motivó a los astrónomos a la búsqueda de soluciones más exactas.

Nicolás Copérnico propuso su teoría heliocéntrica, en la que el Sol era el


centro del Universo y todos los planetas (incluida la Tierra) giraban en torno
suyo describiendo órbitas circulares, para conseguir una mayor exactitud que
la dada por el modelo geocéntrico. A pesar de todos los esfuerzos realizados
(entre las correcciones Copérnico suponía que el centro del Universo no se
hallaba localizado exactamente en el Sol, sino en un punto un poco alejado
de éste) el modelo tampoco daba los resultados apetecidos.

La descripción propuesta por Copérnico fue publicada en 1543, unos meses


Nicolás Copérnico
(1473-1543) después de su muerte, en un libro titulado De Revolutionibus Orbium Coe-
lestium y aunque en el prefacio se decía que la revelación divina era la única fuente de verdad y que
los tratados astronómicos sólo pretendían “salvar los fenómenos”, las autoridades religiosas de la
época rápidamente vieron en sus páginas afirmaciones heréticas. La
Iglesia Católica colocó a De Revolutionibus en su índice de libros prohi-
bidos; Calvino comentaba: “¿Quién se aventurará a poner la autoridad de
Copérnico por encima de la del Espíritu Santo? y Lutero sentenciaba: “…
este loco quiere alterar toda la astronomía, pero la Sagrada Escritura nos
dice que Josué ordenó detenerse al Sol y no a la Tierra” (ver apuntes
sobre el geocentrismo).

El universo copernicano estimaba que la esfera de las estrellas debería


estar a una distancia mínima de la Tierra mucho mayor que la considera-
da por Tolomeo (unas 400.000 veces mayor). El tamaño del universo se
hacía ahora indefinido y, como admitía el mismo Copérnico, su tamaño
podía ser infinito.
De revolutionibus (1543)

1
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Años más tarde, el 11 de noviembre de 1572, Tycho Brahe (1546-1601), un astrónomo danés, mira-
ba despreocupadamente al cielo durante el paseo que acostumbraba a dar después de cenar. En la
constelación de Casiopea vio algo inesperado:

“Sorprendido, como desconcertado y estupefacto, permanecí quieto durante


un tiempo con los ojos intensamente fijos en ella y observé que esa estrella
estaba situada cerca de las estrellas que la Antigüedad atribuía a Casiopea.
Cuando me convencí de que ninguna estrella de esa clase había brillado nun-
ca antes, caí en tal perplejidad, por lo increíble del suceso, que empecé a du-
dar de mis propios ojos.”

Tycho contemplaba la aparición de una nueva estrella en la constelación de Casiopea (era lo que
ahora llamamos una supernova). Lo asombroso, lo que motivaba la estupefacción del astrónomo, es
que la nueva estrella estaba situada en la región del universo que la física aristotélica (aún vigente)
consideraba eterna e inmutable.

Pocos años después, en 1577, un brillante cometa apareció


en los cielos. Aristóteles consideraba que los cometas eran
fenómenos que tenían lugar en la atmósfera terrestre, en el
mundo sublunar, cambiante e imperfecto. Tycho midió con
cuidado la distancia a la que el cometa se encontraba y llegó
a la conclusión de que su órbita se situaba mucho más allá de
la de la Luna. Para Aristóteles en las regiones situadas más
allá de la Luna no podía haber cambios
Modelo de Tycho Brahe
Tycho no era copernicano. A partir de los innumerables datos
acumulados de las posiciones de las estrellas y los planetas, elaboró un modelo de compromiso en el
que el Sol giraba alrededor de la Tierra y los demás planetas lo hacían alrededor del Sol.

Johannes Kepler (1571- 1630) había estudiado la teoría heliocéntrica de


Copérnico y había trabajado con Tycho, aunque éste siempre se había nega-
do a suministrarle los datos de sus observaciones. Sin embargo, a la muerte
de Tycho (1601), Kepler es nombrado su sucesor (aunque con una paga con-
siderablemente más baja) y con los datos de las órbitas planetarias a su dis-
posición consigue elaborar (tras seis años de trabajo) una teoría que describía
con gran precisión las órbitas descritas por los planetas alrededor del Sol.

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Comprende que la fascinación que sus antepasados sentían por las órbitas circulares no se corres-
pondía con la realidad. Los planetas no se mueven describiendo circunferencias, sino elipses.

Kepler logra explicar el movimiento planetario a partir de las siguientes leyes:

Primera Ley (1609)

Los planetas se mueven alrededor del Sol no en círculos, sino en órbitas elípticas, estando el Sol si-
tuado en uno de sus focos.

Planeta
Sol

Segunda Ley (1609)

Los planetas describen sus órbitas no con velocidad uniforme, sino de una forma tal que la línea que
une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales

Tercera Ley (1619)

Los cuadrados de los periodos de revolución (T) son proporcionales a los cubos de las distancias
promedio de los planetas al sol (r):T 2 = k r 3 donde k es una constante de proporcionalidad (constan-
te de Kepler). La distancia promedio (r) coincide con el valor del semieje mayor para órbitas elípticas.

Galileo Galilei (1564-1642), aunque no inventó el telescopio, fue el primero


que lo utilizó para observar la Luna, los planetas y las estrellas. Cuando
observó la Luna comprendió que no estaba formada por éter, tal y como
Aristóteles sostenía, sino que en su superficie se apreciaban montañas y
cráteres similares a los que había en la Tierra.

Cuando dirigió su telescopio a Júpiter descubrió cuatro lunas que giraban


alrededor del planeta (Io, Europa, Ganímedes y Calixto). Venus presentaba

3
Ciencias del Mundo Contemporáneo

fases como la Luna y, además, el telescopio revelaba que las estrellas no se distribuían sobre la su-
perficie de una esfera. Había muchas más estrellas, invisibles a simple vista, y que parecían estar
situadas “más allá”. El cielo no era una esfera, era profundo.

Galileo publicó sus observaciones en 1610 en un libro titulado Sidereus Nuncius (El mensajero de
las estrellas) en el que se mostraba partidario del sistema copernicano: vivimos en un sistema solar
dentro de un universo inmenso.

Sin embargo, las cosas no rodaron del todo bien para Galileo, la Inquisición puso sus obras en el pun-
to de mira de la ortodoxia y tras un largo juicio se vio obligado a abjurar de sus ideas. El 22 de junio
de 1633 Galileo (que entonces tenía sesenta y nueve años), arrodillado en el claustro de Santa María
sopra Minerva, jura “… abandonar totalmente la falsa opinión de que el Sol es el centro del universo
y que no se mueve, y que la Tierra no es el centro del universo y que se mueve…” “… con sinceridad
de corazón y no fingida fe abjuro, maldigo y aborrezco los mencionados errores y herejías…”

Cuenta la leyenda que tras pronunciar su juramento Galileo musitó en voz baja “Epur si muove” (a
pesar de todo, gira).

En 1980 el papa Juan pablo II ordenó que se reabriera el proceso a Galileo para rehabilitarlo.

Isaac Newton (1642-1727) fue quien terminó de forma definitiva con la con-
cepción aristotélica del mundo. En 1687 publica Philosophiae Naturalis
Principia Matemática (Principios Matemáticos de la Filosofía Natural) donde
enuncia las tres leyes de la Dinámica y la Ley de Gravitación Universal,
según la cual todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente pro-
porcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que los separa. La fuerza que hace caer la manzana sobre la
superficie de la Tierra es la misma que mantiene los planetas orbitando alre-
dedor del Sol, liga las galaxias entre sí y mantiene unido a todo el universo. La aplicación de la Ley de
Gravitación Universal al movimiento de los planetas permite deducir las leyes de Kepler. La naturale-
za de la fuerza de gravedad condiciona que las órbitas planetarias sean elipses, que la velocidad
areolar (rapidez con que el radio vector barre el área) de los planetas sea constante o que se verifi-
que la tercera ley. La dinámica de Newton fue, tal vez, la primera gran teoría unificadora de la Física.
Las leyes de la dinámica y la ley de gravitación confirmaron el sistema copernicano y abrieron la puer-
ta de un vasto universo inexplorado.

4
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Galaxias y Estrellas

La obra científica influye en la vida de las sociedades. Los descubrimientos pueden no sólo mejorar el
nivel de vida de las personas, prevenir o curar enfermedades, facilitar las labores diarias o hacer más
llevadero el trabajo. A veces, también contribuyen a verdaderas revoluciones culturales, haciendo que
la visión del mundo cambie radicalmente y la forma de pensar se modifique de forma importante.

Los primeros cien años de la electricidad

La electricidad fue un descubrimiento que cambió la forma de vivir. El descubrimiento del telégrafo
primero y del teléfono más tarde, revolucionó la comunicación entre personas y países. Con la
lámpara de incandescencia las calles, los locales públicos o los hogares, disfrutaban de luz artificial
de manera limpia y sin apenas restricciones. Los primeros motores eléctricos comenzaron a funcionar
reemplazando a la máquina de vapor… Sin embargo, la naturaleza del extraño “fluido” que circulaba
por los cables era una incógnita. Hubo que esperar hasta finales de siglo para que el electrón apare-
ciera en escena. Se abría el camino a una multitud de aplicaciones basadas en la carga eléctrica de
la pequeña partícula. El próximo siglo (el XX) sería el siglo de la electrónica.

Alessandro Volta construyó en 1800 la primera fuente de electrici-


dad apilando círculos de cobre y zinc separados por un papel moja-
do en agua salada. Cuando conectó los extremos de la pila con unos
cables, por éstos fluyó una corriente eléctrica (cuya naturaleza era
entonces desconocida). La pila de Volta fue durante muchos años
insustituible como generador eléctrico.

Alessandro Volta (1745 -1827)

Joseph Henry, que trabajaba como profesor en Albany (EEUU), se


dedicó a construir electroimanes cada vez mayores. En 1830 había
logrado construir uno que era capaz de levantar casi 400 kg, pero lo
más importante es que inventó el telégrafo poniendo cerca del elec-
troimán una lámina de metal que era atraída por éste cada vez que
se pulsaba el interruptor, produciendo un clic. Utilizando un código
(propuesto después por Morse) era posible transmitir información
entre puntos distantes.

Joseph Henry (1797- 1878)


1
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Durante muchos años se le atribuyó a Bell la invención del


teléfono, un aparato capaz de transformar las vibraciones pro-
ducidas por la voz al actuar sobre una membrana, en impulsos
eléctricos que se transmitían por un cable hasta llegar a la
membrana del receptor, donde se producía el proceso inverso:
los impulsos eléctricos hacían vibrar la membrana convirtien-
do los impulsos eléctricos en sonido.
No obstante el verdadero inventor del teléfono fue el italiano
Alexander Graham Bell Antonio Meucci Antonio Meucci, quien lo desarrolló unos años antes (1871)
(1847- 1922) (1808- 1889)

Aunque no fue el inventor de la lámpara de incandescencia, Edison fue


quien la perfeccionó hasta hacerla utilizable. La electricidad al atravesar los
metales los calentaba haciendo que emitiesen luz. Para evitar que se que-
masen introdujo el filamento en el interior de una ampolla de vidrio de la que
extrajo el aire. Lo curioso es que los filamentos que dieron mejor resultado
eran de bambú madake, una variedad de bambú originaria de Japón.
Edison y su equipo jugaron también un importantísimo papel en la mejora
del motor eléctrico.
Thomas Alva Edison
(1847-1931)

J.J Thomson experimentaba a finales del s XIX con la electricidad, investigando la


conductividad de los gases. Observó que cuando en los tubos se extraía prácticamen-
te todo el gas y se sometían a un voltaje elevado, aparecían unos rayos que salían del
polo negativo o cátodo (por lo que los llamó rayos catódicos). Thomson demostró que
estaban formados por partículas muy ligeras con carga eléctrica negativa: los electro-
nes (1897). La naturaleza de la electricidad quedaba al descubierto.

J.J Thomson
(1856-1940)

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Los científicos desarrollan su actividad en un lugar y tiempo determinado. Esto significa que la forma
de organización política, los condicionamientos económicos o la forma de pensar de la sociedad en la
que viven, influyen poderosamente en su vida y en su obra. No solamente apoyándola o dificultándo-
la, sino, incluso, orientándola en una u otra dirección según las necesidades o gustos de la época.

Una mujer (y judia) en la Alemania de Hitler

Lise Meitner, además de ser mujer (en aquellos años se consideraba que las mujeres debían aspirar
a ser unas esposas ejemplares y unas buenas madres), tuvo la mala suerte de ser de ascendencia
judía y trabajar en Berlín en los años en los que el nazismo tuvo su apogeo. Sufrió, por tanto, una
doble discriminación, la de ser mujer en un mundo de hombres y la de ser judía en una sociedad en la
cual se predicaba la supremacía de una raza sobre las demás.

Lise Meitner nació en Viena (Austria) el 17 de noviembre de 1878 en el seno de una


familia culta de origen judío.
Fue la segunda mujer que consiguió licenciarse en Ciencias Físicas en una universidad
del imperio austro-húngaro, que había permitido, sólo cuatro años antes, el acceso de
las mujeres a sus facultades.
En 1907 se traslada a Berlín donde conoce a Otto Hahn, un químico que iba a desem-
peñar un papel fundamental en su vida.

Lise Meitner
(1878-1968)

Lise Meitner y Otto Hahn trabajan juntos, investigando sobre la radiactividad, en una
, fundación privada, el Instituto Kaiser Wilhelm de Berlín. Durante muchos años Lise tra-
baja sin recibir sueldo alguno por su trabajo (cobra su primer sueldo a los treinta y cinco
años). No podía usar la misma puerta que los hombres y tenía vedado el acceso a de-
terminadas estancias del centro por ser mujer.
En 1919 (tras la Primera Guerra Mundial) consigue el título de profesora universitaria,
aunque de poco le sirve el título, las mujeres no tenían derecho a enseñar en la Alema-
nia de la época.

Otto Hahn y Lise Meitner

En 1933 Hitler accede al poder. A los judíos se les prohíbe ejercer ciertas profesiones,
entre ellas la docencia. Las obras de Einstein son quemadas públicamente. Sin embar-
go, Lise se encontraba segura en Berlín en el seno de su grupo. No era ciudadana ale-
mana (era austriaca) y, en consecuencia, las leyes alemanas no le afectaban.
Pero en 1938 la situación cambia radicalmente, en marzo se produce la anexión de
Austria al Tercer Reich y Lise pasa a ser ciudadana de la Gran Alemania. No podía
seguir trabajando, tampoco podía publicar el resultado de sus investigaciones y,
además, se le impedía la emigración.

3
Ciencias del Mundo Contemporáneo

La situación en el instituto Kaiser Wilhelm era cada vez más difícil: “La judía pone en
peligro nuestro instituto…”
Hahn organiza la huida de Lise hacia Holanda. “Hahn dice que no debo aparecer por el
instituto. En definitiva, me ha echado de allí”.
Lise atraviesa ilegalmente la frontera con Holanda en julio de 1938. El anillo de brillantes
de la madre de Hahn sirve para pagar el soborno de los guardias fronterizos.

La vida no era fácil para una refugiada judía, Lise pasa de Holanda a Dinamarca (donde
se aloja por algún tiempo en casa de Bohr) y de allí a Estocolmo (Suecia). Hasta Esto-
colmo llegan regularmente cartas de Otto Hahn informándola de sus investigaciones y
solicitándole consejos para mejorar sus experimentos o interpretaciones de los resulta-
dos obtenidos.
Una amiga la invita a pasar las navidades en Kungälv, un pueblecito costero. Con el fin
de visitarla viaja hasta allí Otto Frisch, un joven físico, sobrino suyo, que trabajaba en el
Otto Frisch
equipo de Bohr en Dinamarca.

El dia de Navidad de 1938, Lise, mientras paseaban por la nieve, comenta con Otto
Frisch el resultado de un experimento realizado por Hahn. Las sustancias obtenidas al
bombardear átomos de uranio con neutrones no eran átomos pesados, tal y como era
de esperar, sino que, inexplicablemente, se obtenían isótopos de bario, mucho más
ligeros. Hahn estaba desconcertado: “… sabemos que el uranio no se puede romper en
bario. Quizá tú podrías proponer alguna explicación fantástica”.
Lise, tras realizar los cálculos pertinentes, concluye que los resultados obtenidos podían
explicarse si el núcleo de uranio, tras capturar un neutrón, se rompiese en otros dos
núcleos más ligeros. Había sido descubierta la fisión nuclear.
Otto Hann fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1944 por el descubri-
miento de la fisión nuclear.

4
Ciencias del Mundo Contemporáneo

El curioso descubrimiento de los Rayos X

Wilhelm Konrad Röntgen, profesor de Física en la Universidad de Würzburg, estaba analizando el comporta-
miento de las descargas de los gases enrarecidos. De repente, del polo negativo del tubo de Crookes, donde
tenía almacenado los gases, salieron unos extraños rayos que atravesaban sin más la pared del cartón que
contenía el tubo, originando una fluorescencia en una placa hecha de platino y cianuro.

Röntgen mantuvo el secreto de su experimento. Tal vez porque no hallaba todavía explicación al fenómeno,
simplemente los llamó rayos X.

El físico siguió investigando la naturaleza de esas radiaciones, que al parecer


eran inofensivas. Pero el gran descubrimiento lo obtuvo por casualidad un 8 de
noviembre de 1895. Sin querer puso una mano detrás de la placa en el momen-
to de la emisión de los rayos. Para su sorpresa, los huesos de ésta quedaron
reflejados en la placa. De inmediato captó la importancia de aquella radiación y
lo hizo público.

Röntgen no tardó mucho en ganar el Premio Nobel de Física por su descubri-


miento, que en nuestros días se ha convertido en uno de los exámenes médicos
más comunes que existen.

¿Qué son los Rayos X? : La denominación de rayos X designa a una radiación


electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresio-

La que podría considerarse nar las películas fotográficas (por ejemplo los negativos en blanco y negro de
la primera radiografía: la las antiguas cámaras de fotos, que hoy en día ya no suelen utilizarse tanto)
mano de Anna Bertha, es-
posa de Röntgen Aplicaciones de los rayos X: Desde que Röntgen descubrió que los rayos X
permiten captar estructuras óseas, se han ido construyendo máquinas especifi-
cas para su uso en medicina. La radiología es la especialidad médica que emplea la radiografía como ayuda de
diagnóstico, en la práctica, el uso más extendido de los rayos X. También otras aplicaciones para los cuales los
rayos X son útiles son por ejemplo para el estudio de la mecánica cuántica. A diferencia de cómo son utilizados
para las investigaciones, en la industria también son necesarios para examinar objetos sin destruirlos.

¿Los Rayos X pueden producir daños en la salud?: La manera como la radiación afecta la salud depende del
tamaño de la dosis de radiación. La exposición a las dosis bajas de rayos X a las que el ser humano se expone
diariamente no es perjudicial. En cambio, sí se sabe que la exposición a grandes cantidades puede producir
daño grave. Por lo tanto, es aconsejable no exponerse a más radiación de la necesaria. La exposición a canti-
dades altas de rayos X puede producir efectos tales como quemaduras de la piel, caída del cabello, defectos de
nacimiento, cáncer, retardo mental y la muerte.

5
Ciencias del Mundo Contemporáneo

La Teoría de la Relatividad

De todas las ciencias, ha sido la física la que ha experimentado una transformación más profunda . Las investi-
gaciones se orientaron hacia el conocimiento del espacio y del átomo.
La física del siglo XX no construye sus estructuras sobre leyes sino
sobre teorías. La teoría de la Relatividad de Einstein constituye un
capítulo fundamental y al mismo tiempo el punto de partida para dos
concepciones de la ciencia física. Einstein, al continuar los estudios de
Michelson y Morley sobre la luz, llegó a concluir que el tiempo es una
variable que depende de la velocidad del espectador (Teoría de la
Relatividad Restringida, 1905). Diez años más tarde consiguió medir la
2
relación entre masa y energía (E= mc ). Todas las futuras investiga-
ciones sobre el átomo partieron de estas geniales formulaciones del
joven científico alemán, que se trasladó posteriormente a Estados
Unidos y adquirió la nacionalidad norteamericana. Einstein demostró
que el espacio es curvo y que la curvatura se intensifica en la proximi-
dad de los cuerpos pesados, con lo que desmontó las concepciones
newtonianas del espacio.

6
Aula y laboratorio de Qufmica

La Quimica en el Cine: Ficci6n o realidad


Laura Torre-Fernandez, Santiago Garda-Granda

Resumen: Los contenidos del cine y Ia television pueden ser utilizados de manera muy util como herramienta didactica para transmitir a los
alumnos el conocimiento cientifico de una forma rigurosa a Ia vez que amena.

Palabras clave: Quimica, conocimiento cientifico , cine, television.

Abstract: Cinema and television contents can be used as a usefu l tool to u ce the students to scientific". knowledge in a r igorous and
enjoyable way.

Keywords: Chemistry, scientific knowledge, cinema, television.

Introduccion Ia pelicula "Plutonium Baby" (1987).5 Podemos tambien encon-


trar Ia aplicaci6n del hidroxido de litio como absorbente del di6-
La divulgaci6n cientifica es, actualmente, un campo xido de carbono exhalado en un espacio cerrado que es utilizada
muy extenso que cuenta con infmidad de herramientas para en Ia pelicula "Apollo 13" (1995).6 Algunos de los ejemplos mas
acercar el conocimiento cientifico y, en este caso concreto, Ia llamativos, se encuentran en las novelas de Ian Fleming, "007'',7
Quimica a todos los publicos. Existen talleres y dem os tracio- llevadas en su mayoria a Ia gran pantalla, y en las que podemos
nes1·2 que, de un modo mas o menos participative nos mues - encontrar numerosos ejemplos de quirnica orgaruca, quimica
tran y explican diferentes procesos quimicos. Existen tambien inorganica, quirnica fisica o quimica industrial.
un gran nillnero de libros3 que nos explican dichos procesos, Otra forma de utilizar el cine y la television para ensefiar
asi como desarrollos de software y documentales4 dedicados quimica es destapar las falacias cientificas que se esconden
al mismo fin. Sin embargo, cuando se trata de introducir el en las peliculas.8 Podemos encontrar gran cantidad de blogs y
conocimiento cientifico, o Ia Quimica en este caso, en el aula, paginas web dedicadas a este prop6sito. El canal de television
necesitamos una herramienta que nos permita transmitir y "Discovery Channel" emite un programa dedicado a tal fin,
despertar el interes de los alumnos por este tema de una forma "Cazadores de Mitos" ("MythBusters").9
rigurosa pero, al mismo tiempo, amena y divertida. Esta De todos los ejemplos y proyectos encontrados, el que, a
herramienta a Ia que nos referimos es el cine. nuestro parecer es mas didactico, es el que ha llevado a cabo
Cristopher Magee, de Ia Universidad de Bristol. Este autor ha
disenado una pagina web 10 en Ia que nos muestra una serie de
La Quimica, el cine y Ia television ejemplos para utilizar el cine y Ia television como herramienta
El cine y Ia television ya se han usado en numerosas oca- divulgativa. Para ello, sirua el compuesto en el contexte de Ia
siones con fines divulgativos. En Ia revista Journal of Chemical pelicula o serie para posteriormente profundizar en Ia quimica
Education podemos encontrar varios articulos dedicados a! estu- del compuesto desde su estructura basta su modo de actuacion.
dio de Ia Quirnica presente en peliculas y series de television. Esta sera Ia dinamica que seguiremos en este trabajo presen-
Por ejemplo, los efectos del calcio sobre nuestros huesos que tando algunos de los ejemplos de C. Magee, que se comen-
nos muestra Orlando Bloom en Ia pelicula "The Calcium Kid" tar{m por Ia claridad con que dicho ejemplo nos presenta un
(2004) o de Ia exposici6n a Ia radiaci6n que se nos presentan en determinado compuesto.
A continuaci6n propondremos una serie de ejemplos que
se presentaran conjuntamente como un taller de Quimica y no
como ejemplos individuates para usar en clases de quirnica ais-
ladas. E l objetivo de este taller es, como ya hemos comentado
con anterioridad, hacer llegar Ia quimica a todos los publicos,
despertar el interes de los alumnos por este tema utilizando
algunas de sus series y peliculas preferidas, para fmalmente,
introducir importantes conceptos de quimica, como Ia saponi-
ficacion o mostrar que Ia quimica esta presente en nuestra vida
L. Torre-Fernandez S. Garcia-Granda cotidiana gracias a los medicamentos, jabones o autom6viles.
Facultad de Quimica - Universidad de Oviedo En Ia U niversidad de Oviedo se han llevado a cabo varios
Julian Claveria, 8. 33006. Oviedo. talleres que bajo el titulo "La Quimica en el Cine: Ficci6n
C-e: torrelaura@uniovi.es o Realidad" 11 y " La ciencia en el cine y Ia televisi6n" 12 han
servido a modo de experimento. Los talleres duraron aproxi-
Recibido: 05/05/2011. Aceptado: 08/07/2011. m adamente una bora durante Ia cual se visionaron escenas de
peliculas o series para, a continuaci6n, profundizar en el com-

© 2012 Real Sociedad Espanola de Quimica www.rseq.org An. Quim. 2012, 108(1), 44-48
La Quimica en el Cine: Ficcion o realidad 45

puesto que se nos presenta en dicha escena centrandonos en en sangre es suficiente para producir Ia muerte instantanea de
la quimica y aplicaciones del mismo. Los resultados de estos un hombre adulto y a dia de hoy no hay antidote conocido.
talleres han sido muy satisfactorios, mostrando los alumnos Esta toxina se ha utilizado en numerosas ocasiones en el
gran interes por el tema. cine debido a sus increibles efectos en el cuerpo humano, asi
A continuaci6n, mostraremos algunos de los ejemplos por ejemplo, ademas de en "Bones" podemos encontrarla en el
utilizados en dichos talleres, asi como Ia explicacion corres- capitulo 11 de Ia segunda temporada de "Los Simpson" titulado
pondiente a cada uno. "Un pez, dos peces, pez Fugu, pezAzul" tal como nos muestra
C. Magee en su pagina web, o en Ia pelicula "Un ciudadano
ejemplar" (2009). Nosotros hemos seleccionado Ia escena de
"Bones" y Ia Tetradotoxina
Ia serie de television por su elevado indice de audiencia, asi
La ciencia forense se ha vuelto tremendamente popular en como por Ia claridad de las explicaciones de los protagonistas.
los ultimos afi.os debido a su presencia por ejemplo en series Sin embargo, podria utilizarse cualquiera de los ejemplos pre-
como "CSI" o "Bones" con altos indices de audiencia. Estas sentados para introducir este compuesto.
series nos presentan problemas cientificos tanto quimicos,
como fisicos y biologicos y son vistas por un gran nfunero de
estudiantes. La fascinacion que sue!en despertar en ellos puede
"Shutter Island" y Ia Toracina
ser utilizada para introducirles conocimientos cientificos. "Shutter Island" (20 10) nos cuenta Ia historia de Teddy
En el caso concreto de "Bones", nos encontramos con Daniels (Leonardo DiCaprio), un alguacil de Estados Unidos,
una serie muy bien documentada y con muchas escenas que que acude con su compafiero a Shutter Island, para investigar Ia
pueden ser utilizadas en el aula. Un ej emplo es el capitulo 22 desaparicion de una asesina en serie del impenetrable hospital
de la cuarta temporada titulado "La doble muerte del querido psiquiatrico Ashecliffe, situado en dicha isla. Durante el trans-
difunto". En este episodic, un colega del Jeffersoninan muere curse de las investigaciones y sus entrevistas con los diferentes
supuestamente de un ataque al coraz6n, sin embargo el equipo psiquiatras y pacientes se nos introduce en las tecnicas medicas
cientifico de Ia serie descubre que a! hombre lo envenenaron, utilizadas para tratar las enfermedades mentales en Ia decada
cay6 en coma, el juez de instruccion lo declar6 muerto sin de los 50, en Ia cual se ambienta la pelicula. Dichas tecnicas se
estarlo, y mas tarde, ya en Ia funeraria, fue apuilalado por basaban tanto en cirugia como en tratamiento fannacol6gico.
un asustado empleado cuando empezo a tener espasmos. En el caso de Ia cirugia era muy utilizada Ia lobotomia, 15 que
Una de las hipotesis que se presentan para que el hombre consistia en Ia destrucci6n total o parcial de los 16bulos fronta-
pareciera estar muerto sin realmente estarlo es Ia ingestion de les del cerebra sin ablaci6n. En cuanto a los farmacos, uno de
tetradotoxina, presente en algunos platos tipicos de Ia cocina los mas frecuentes era Ia toracina, cuyos efectos nos explica el
japonesa que habian sido ingeridos por el difunto, lo que le doctor John Cawley en una escena de Ia pelicula.
indujo un estado de zombificaci6n. La toracina o clorpromacina, 16•17 •18 C 17 H 19CIN2S, es una
La tetradotoxina 13• 14•10 (ITX), C11 H 17N30 8 es una neuro- medicina antipsicotica que esta en un grupo de drogas llama-
toxina presente en las visceras de algunos peces. Uno de esos das feno tiazinas que fueron Ia primera familia de antipsicoti-
peces es el pez fugu o pez globo que ademas, es un plato tipico cos. Este compuesto fue sintetizado por primera vez en 1950
de la cocina japonesa. Cuando esta toxina es ingerida altera el para ser utilizado como antihistaminico aunque pronto se
funcionamiento del sistema nervioso hacienda disminuir las observaron sus efectos tranquilizantes en enfermos mentales
constantes vitales y llegando a poner en peligro Ia vida del por lo que ya en 1954 empez6 a utilizarse para el tratamiento
individuo. Concretamente, Ia TTX acrua sobre las neuronas de esquizofrenia y otros des6rdenes psiquiatricos.
bloqueando de forma especifica los canales de sodio presentes Este farmaco actUa mediante el bloqueo de una variedad de
en Ia membrana y que son los responsables de producir Ia receptores en el cerebra, en particular los receptores de dopa-
transmisi6n nerviosa (Figura I). En resumen, en presencia de mina, 19 Ia cual esta involucrada en Ia transmisi6n de sefi.ales
Ia ITX las neuronas no pueden producir impulsos que per-
mitan a los musculos contraerse. En pequefias dosis Ia TTX
es utilizada como droga, ya que induce a un estado conocido
como zombificaci6n en el que el individuo experimenta los
sintomas de la muerte sin que esta llegue a producirse, aun-
que, una vez se pasa el efecto, el individuo siempre presentara
secuelas fisicas y psicol6gicas. Esta toxina es, en cualquier
caso, tremendamente peligrosa ya que una dosis de 0,51 mg

Na+·o~

•.
()

ftft ~
.
'0

~~
;3
c;·
v.
Figura 1. Mecanismo de acci6n de Ia TTX. Figura 2. Mecanismo de acci6n de Ia Toracina.

An. Quim. 2012, 108(1 ), 44--48 www.rscq.org © 2012 Real Sociedad Espanola de Quimica
46 Laura Torre-Fernandez et al.

entre las celulas cerebrales y tiene muchas funciones en el


cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento
y Ia cognicion, Ia actividad motora, la motivacion y Ia recom-
pensa, Ia regulacion de Ia produccion de leche, el suef\o, el Anillos del
que entra
humor, Ia atencion, y el aprendizaje. Cuando hay un exceso 1.-,...---....,..,.....,.-,r piston
de cantidad de dopamina en el cerebro se provoca un exce-
so de estimulacion de sus receptores que suelen actuar para
modificar el comportamiento. El exceso de estimulacion
puede dar Iugar a Ia enfermedad psiquiatrica.
Concretamente, Ia toracina bloquea los receptores D2
(Figura 2) ejerciendo de este modo su accion antips icotica.
Los efectos secundarios de este fannaco residen en el
hecho de que, ademas de los receptores D2, bloquea, entre
otros, los receptores de serotonina e histamina lo que dara
Iugar a una ganancia de peso, sedacion y bajada de Ia tension
arterial, entre otros.
Las enfermedades mentales son el tema principal de
muchas peliculas, asi que podemos escoger entre un gran
numero de elias para introducir este compuesto ya que, Figura 3. Esquema de un motor de gasolina.
aunque no esta presente en todas elias, aparece en un gran
numero. Nosotros hemos escogido esta pelicula por ser lamas ejemplo es original de Christopher Magee, ya que lo presenta en
actual lo que hace mas probable que los alurnnos Ia conozcan su pagina web. Pero lo hemos presentado tanto por Ia manera tan
y despierte su interes. Otros ejemplos son "Frances" (1982) y grafica que Ia escena nos muestra el funcionanli.ento del motor,
"Alguien volo sobre el nido del cuco" (1975). como por el hecho de que nos s irve para introducir otra aplica-
cion de este compuesto que es utilizado anestesico.22 Podemos
ver un ejemplo de esta aplicacion y sus efectos secundarios en
"A todo gas", "Arma letal 4" y el oxido nitroso una escena de Ia pelicula "Arma leta) 4" ( 1998).
El oxido nitroso,20 con fonnu la N 2 0, es un gas inco loro Como anestesico se administra por via inhalatoria, y, como
con un olor dulce y ligeramente toxico. Provoca alucinacio- todos los anestesicos inhalatorios, entra en el organismo por
nes, un estado euforico y en algunos casos puede provocar medio de los pulmones y es distribuido por la sangre en los
perdida de parte de Ia memoria humana. diferentes tejidos. La diana de estos anestesicos es el cerebro.
Uno de los usos de este gas es aumentar Ia potencia Acruan disminuyendo Ia actividad normal de las neuronas, lo
del motor. 21 Para que un coche funcione necesi tamos que que da Iugar a depresion del sistema cardiovascular (disminu-
se produzca Ia combustion de Ia gasolina. Como en toda cion de Ia contractilidad cardiaca y disminucion de la presion
combustion existe un elemento que arde, o combustible, en arterial) y depresion de Ia respiracion. Las ventajas que presenta
nuestro caso Ia gasolina, y otro que produce Ia combustion, este compuesto como anestesico es que proporciona una rapida
o comburente, generalmente oxigeno, en nuestro caso, el del induccion y despertar de la anestesia, ademas, es casi completa-
aire. AI encender el motor inyectamos gasolina a Ia camara mente eliminado por los pulmones, con una minima difusion a
de combustion, se mezcla con el aire, se produce una chispa, n·aves de Ia p iel. Se administra, generalmente mezclado con oxi-
lo que da Iugar a la combustion, se genera una presion en Ia geno, ya que Ia administracion de oxido nitroso al 100% puede
cam ara que empuja el piston y hace que se mueva Ia polea, provocar asfixia y la muerte. Hoy en dia, es un coadyuvante fun-
generando el movimiento rotatorio que se transmitira a las damental en Ia anestesia general aunque esta siendo desplazado
ruedas del vehiculo (Figura 3). por Ia aparicion de otros gases como el metoxifluorenato y el
En Ia Figura 3 vemos un pequeiio esquema, realmente, los
motores estan compuestos de mas de un piston y una pol ea
(Figura 4). de
Cuando aiiadimos a un coche un kit de oxido nitroso aumen-
taremos Ia potencia del motor de Ia siguiente manera, Ia cadena
molecular del gas se rompe durante la combustion produciendo
un aumento del oxigeno disponible, es decir de comburente,
por lo que necesitaremos mas combustible para mantener una
relacion aire/combustible adecuada, Ia presion ejercida sobre el
piston sera mayor y eso generara Ia potencia extra. Los actuates
kits de oxido nitroso que existen en el mercado, alejados de Ia
competicion, estan adaptados a los combustibles habituales, para
no ocasionar daiios en el motor, y penniten que el conductor lo
aplique a voluntad, para que, al accionar el sistema, se !ogre una
brusca aceleracion. Podemos ver de manera muy grafica como
func iona un motor de gasolina y los efectos en el del oxido
nitroso en una secuencia de la pelfcula "A todo gas" (200 l ). Este Figura 4. Motor de gasolina.

© 2012 Real Sociedad Espanola de Quimica www.rseq .org An. Quim. 2012, 108(1), 44-48
La Quimica en el Cine: Ficci6n o realidad 47

isofluoretano. La recuperacion nip ida de los pacientes es una de como manipular estas sustancias, con gafas de seguridad y
sus principales ventaj as, especialmente en aquellos sometidos a guantes a Ia vez que nos muestran sus efectos en Ia mano de
cirugias ambulatorias o extracciones dentales. uno de sus protagonistas. P or ultimo, nos explicara, que, en
El principal efecto secundario de esta sustancia es caso de que nuestra pie! entre en contacto con alguno de estos
que es capaz de dafiar la m edu la e spinal, ya que e l oxido compuestos, debemos neutralizar Ia quemadura con vinagre,
nitro so bloquea Ia accion de la vita mina B 12. Otro de es decir, con acido acetico que es un acido debil, y actuara
los efectos secundarios que produ ce este gas es que el neutralizando Ia base segl!n Ia reacci6n.
indiv iduo experimenta cierta e mbri aguez o una s ensacion
NaOH(aq) + CH 3COOH(aq) ---+ CH 3COO·Na+(aq) + H 20 Cil
de bienestar y alegria, que su ele derivar en un ataqu e de
risa incontrolado , de ahi que sea utilizado co mo droga, U na curiosidad es que en Ia pelicula se refieren a Ia base
muy popular por ej e mplo, en alg un os locales de Candem com o lejia y es deb ido a que es elnombre que se le da a estas
Tow n en Londres. No hay muc ha informacion sabre como sustancias en Estados Unidos, a diferencia de Europa que
Ia in halacion de este gas llega a provocar "Ia risa tonta", llamamos lej ia a una disolucion acuosa de hipoclorito sodico.
p ero d iversos ensayos en ratas muestran que ti ene que ver Tal y como explicaremos en el ap artado referido a "Los
con Ia accion de la seroto nina (5-HT), que es u na sustancia Simpsons", podemos obtener Ia nitroglicerina, C3H 5N 30 9 , a
generada por las neuronas y que tiene efectos en el humor partir del proceso de fabricacion de jabon . Se obtiene mez-
y estado mental de lo s humanos . Al inhalar este gas, Ia clando glicerina con acido nitrico concentrado y acido sul-
liberacion de seroton ina aumenta, y de ahi e l cambia de fu rico. En "El club de Ia lucha" se centraran en su uso com o
humor y el ataque de risa. explosivo y nos mostraran sus devastadores efectos.
O tros usos de este gas se encuentran en Ia industria ali- La nitroglicerina fue sinte tizada e n el afio 1846 por el
mentaria ya que se utiliza para hacer los alimentos (natas, quimico italiano Ascan io Sobrero. En 1867, el celebre Alfred
yogures etc.) m as espumosos . Nobel imag ino absorber Ia nitroglicerina por una m ateria
El mayor problema que presenta es que el oxido nitroso porosa e inerte como silice, polvos de ladrillo, arcilla seca,
es un poderoso gas de efecto invernadero, por lo que a las yeso, carbon, etc. que seria el metoda de obtenci6n casera
emisiones de este gas se las responsabiliza parcialmente junto de Ia dinamita, del que nos habla Brad Pitt. Sin embargo,
con el dioxido de carbona , el metana y algunos aerosoles, de Ia obtencion industrial de la dinamita 24 se lleva a cabo
provocar el calentamiento global. mezclando nitrogli cerina y tierra de diatomeas, que son los
f6siles de unas algas unicelula.res m icroscopicas con un alto
contenido de di6xido de silicio. Esta ultima acrua como una
"El club de Ia lucha" y el jabon especie de esponja, absorbiendo y estabilizando Ia ni troglice-
El j ab6n se obtiene mediante un p roceso llamado saponi- rina, hacienda su uso como explos ivo mas seguro y practico.
ficacion23 (Esquema 1). Es una mezcla grisacea y aceitosa al tacto, cons iderada un
explosivo potente, comparado con Ia p6lvora, el fu lminato de
CH3"(CH2).-COO-~H2 + NnOH CH3"(CH 2),-COONa m ercurio y otros explosivos debiles.
Por su alta estabilidad, Ia dinam ita reemplazo rapidamente
CH3-(CHv , -COO-CH + NaOH --+ CH3"(CH2l,-COONa
a Ia nitroglicerina en aplicaciones como las demoliciones y la
C II "{CH )n·COO-lH + NaOH CH3"(CHv,-COONa mineria, y como relleno exp losivo en los proyectiles de arti-
3 2 2
3 moleculas I molecula de lle rla y cargas de demolici6n mil itares. La dinamita es ademas
I molecula de grasa de NaOH 3 moh!culas de jab6n glicerina quimicam ente mas inerte que Ia nitroglicerina p ura, lo que
Esquema I. Proceso de saponificaci6n. hace posible su almacenamiento seguro, aunque solo a media
plaza, ya que con el paso del tiempo y con una temperatura de
mas de 30 oc la nitroglicerina se escurre del dioxido de silicio
En la pelicula " El club de Ia lucha" (1999) Brad Pitt y la dinamita "suda" nitroglicerina, y ya vimos lo inestable
explica con detalle el proceso de obtencion de j abon y que es este compuesto.
los diferentes usos que podem os dar a los subproductos G racias a Ia fortuna que Alfre d Nobel amaso con Ia paten-
que obtenemos en el proceso. Este ejemplo es original de te de Ia dinamita cre6 el " Premia Nobel".
C. Magee, pero se presenta debido a la claridad de la escena
en c uanto a las explicaciones del proceso se refiere.
En la fabricacion de jabon, Ia hidrolisis se producira p or
"Los Simpson" y Ia Nitroglicerina
la mezcla de grasas animales, sebo o grasas provenientes de "Los Simpson" es, desde su nacin1iento hace ya mas de
liposucciones, que es lo que utilizan en esta pelicula, o gra- 20 afios, una de las seties mas populares a nivel mundial. Tanta
sas vegetales, como el aceite de oliva, e hidroxido sodico o popula.ridad no s6lo es debido a su sarcastica manera de pre-
potasico, obteniendo los correspondientes jabones y glicerina. sentar los problemas cotidianos de Ia vida, sino que tambien se
" El club de la lucha" nos da tambien una leccion sabre debe a que es un clara ejemplo de que una serie de television
seguridad en el manejo de sustancias peligrosas al mostrarnos puede acercarnos al mundo de Ia ciencia, hasta tal punto, que Ia
los efectos de una quemadura quimica. Como se muestra en Ia prestigiosa revista cientifica ' 'Nature" ha publicado Lm articulo
escena anterior, en el proceso de saponificacion utilizamos una de A I Jean, matematico y productor ej ecutivo de Ia serie, en el
base, hidr6xido sodico o potasico, tambien conocidos como que nos muestra algunas de las lecciones que ha impartido Ia
sosa o potasa causticas . Las sustancias causticas son aquellas familia Simpson a lo largo de los afios .25 En el caso concre to de
que queman los tej idos. Ahara nos dara unos consej os sa bre Ia Quimica, mostraremos el ejemplo de Ia nitroglicerina.

An. Quim. 2012, 108(1), 44-48 www.rseq.org © 2012 Real Sociedad Espanola de Quimica
48 Laura Torre-Fernandez et al.

Tal y como hemos vista en el apartado dedicado a "El club El principal riesgo de Ia vicodina es Ia adicci6n que pro-
de Ia lucha", Ia nitroglicerina, 26 C3 H5N 3 0 9 , se obtiene a! hacer duce, por lo que si no es controlada medicamente puede llegar
reaccionar Ia glicerina que se obtiene como subproducto en el a ser muy adictiva y por tanto necesitar un tratamiento de
proceso de obtenci6n de jab6n con acido nitrico en presencia desintoxicaci6n, tal y como le ocurre a! doctor House.
de acido sulfurico (Esquema 2).

0 0 Conclusiones
0 ~+/
0 I N
Los contenidos del cine y Ia television son un buen punta
II N I
HO-S-OH ,/+'""' /'-yo de partida para introducir Ia Ciencia en el aula. Hay numero-
0

II II
0
a a I sos ejemplos para introducir las Matematicas, Fisica y, en este
N 0 caso concreto, nosotros introducimos la Quimica. En un arti-
Ho
F\-o I culo futuro introduciremos, del mismo modo, Ja Cristalografia.
-::?'~"-._-
0 0

C3H5(N03)) Agradecimientos
Esquema 2. Proceso de obtenci6n de Ia nitroglicerina. Los autores agradecen el apoyo econ6mico del Ministerio
de Ciencia e Innovaci6n Espafiol (MAT2006-0 1997,
MAT20 10-1 5094 y 'Factoria de Cristalizaci6n' Consolider
La nitroglicerina es un liquido a temperatura ambiente. Ingenio 2010) y los fondos FEDER.
El hecho de que sea altamente explosivo complica mucho
su manipulaci6n. Ya se han explicado las propiedades
explosivas de este compuesto, aunque esta no es su {mica
Bibliografia
aplicaci6n ya que, ademas, es utilizado en medicina, con- 1. A. C. Rowat, K. A. Hollar, H. A . Stone, D . Rosenberg, J Chern.
cretamente, para el tratamiento de enfermedades corona- Educ. 2011, 88, 29- 33.
rias , como infartos. En el capitulo 8 de Ia decimonovena 2. K. A. Duncan, C. Johnson, K. McElhinny, S. Ng, K . D. Cadwell,
temporada de los " Simpson" titulado "Funeral para un G. M. Z. Petersen, A. Johnson, D. Horoszewski, K. Gentry,
G. Lisensky, W. C. Crone,J Chern. Educ . 2010,87, 1031-1 038.
enemigo", se nos presentan ambos usos de !a nitroglice-
rina hacienda especial enfasis en el uso medico ya que es 3. C. B. Frech, B. P. Coppola, H. Harris, C. M. Woodbridge,
J. Chern. Educ. 2011, 88, 85 1- 857.
utilizado p or el actor secundario Bob para tratar un efecto
4. http://www.jce.divched.org/JCESoft/Programs/index.html
congenito del coraz6n.
5. D. Tiaarea, N . C. Thomas, J. Chern. Educ . 2010 ,8 7, 1056-1059.
6. M.A. Griep, M. L. Mikasen, J. Chern. Educ. 2005,82, 1501 - 1503 .
"House" y Ia Vicodina 7. A. M. Last, J Chern. Educ . 1992, 69, 206- 208.
Las series medicas son, junto con las forenses, las que 8. L. Diener, J. Chern. Educ. 2010, 87, I 004- l 006.
tienen mayores indices de audiencia. Series como "Anatomia 9. http://www.yourdiscovery.com/web/mythbusters/
de Grey", "House" o "Urgencias" despiertan gran interes l 0. http://www.chm.bris.ac.uk/webprojects2006/Macgee/Web%20
en los j6venes y nos sirven para introducirles en Ia quimica Project/main__page.htm
organica, haciendo uso de los diferentes farmacos que utilizan 11. http://www.cducastur.cs/ index .php?option=com_ content&task
en sus tratamientos, asi como para justificar Ia importancia de =view&id=3150&Itemid=237
Ia quimica para industria farmaceutica y, en consecuencia, en 12. http://www.otri.uniovi.es/campuscientificosdeverano/qui.mica.htm
nuestra vida cotidiana. 13. http ://es.wikipcdia.org/wiki/Tetradotoxina
De entre todas estas series puede que Ia mas popular sea 14. D . F. Hwang, T. Noguchi, Ad. F ood Nutr. Res. 2007, 52, 141-236.
"House" debido a la peculiar personalidad de su personaje 15. http://es. wikipedia.org/wiki/Lobotom%C3%ADa
principal, el doctor Gregory House. La trama principal se 16. F. L6pez-Muiioz, C. Alamo, E. Cuenca, W. W. Shen, P. Clervoy,
basa en Ia vida de House, un genio medico adicto a Ia vico- G . Rubio, Ann. Clin. Psychiatry . 2005, 17, 113-135.
dina que dirige un equipo de diagn6stico en un hospital de 17. http://en. wikipedia.org/wiki/Chlorpromazine
Nueva Jersey. 18. http://www.drugs.com/mtm_ esp/thorazine.html
En Ia mayorfa de capitulos, sobre todo hasta Ia tempora- 19. http://es.wikipedia.org/wiki/Dopamina
da 6 en Ia que se somete a un tratamiento de desintoxicaci6n, 20. http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_ nitr%C3%B3geno_(I)
se hace referencia a Ia vicodina. 27 Podemos utilizar cualquiera
2 1. http://www.tuningpcdia.org/Oxido _ nitroso
de esas escenas en que se nos presenta el farmaco sus usos y
22. http://www.mind-surf. net/drogas/oxidonitroso.htm
efectos secundarios para nuestro taller.
23 . http://es.wikipedia.org/wiki/Saponificaci%C3%B3n
La vicodina28•29 es el nombre comercial de Ia hidrocodo-
na, C18H 21 N03 , un opioide derivado de la codeina que se usa 24. http://es.wikipedia.org/wiki/Dinamita
como analgesico por via oral. La vicodina es un inhibidor de 25. M. Hopkin, Nature 2007, 448, 404-405.
la tos y agente analgesico para el tratamiento moderado del 26 . http://es.wikipedia.org/wiki/Nitroglicerina
dolor. Los estudios indican que es mas efectiva que la codeina 27 . http://vicodina.com/
para la supresi6n de Ia tos y casi equiparable a la morfina para 28 . http://espanol .narconon.org/blog/taglhidrocodona/
el alivio contra el dolor. 29. http ://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocodona

© 201 2 Real Sociedad Espanola de Qulmica www.rseq .org A n. Quim. 2012, 108(1), 44-48
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Dieta y Salud

Decimos que estamos sanos cuando nuestro organismo realiza todas sus funciones con normalidad,
cuando no estamos enfermos. Sin embargo la Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud
de una forma mucho más amplia:

“Salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social”

Para la OMS, por tanto, la salud no consiste únicamente en estar sano física y mentalmente, incluye
el concepto de bienestar, de “calidad de vida”, de satisfacción con las condiciones de vida y de orga-
nización social.

La salud es un derecho básico del ser humano y como tal se recoge en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, en el Tratado de Roma (1957), que supuso la creación de la Comunidad
Económica Europea y en la Constitución Española (art. 51)

De acuerdo con lo dicho los poderes públicos tienen la obligación de organizar un sistema sanitario
capaz de atender las necesidades de la población, pero también, en correspondencia, existe el deber
individual de cuidar de nuestra salud, ya que tener una buena salud depende, en gran medida, de la
adopción, o no, de unos hábitos de vida saludables.

Nuestra salud será mejor si (fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo):

• Nuestra alimentación es saludable y equilibrada.

• Descansamos lo suficiente.

• Realizamos ejercicio físico habitualmente.

• No nos automedicamos.

• Nuestros afectos, sentimientos y relaciones son satisfactorios.

1
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Alimentación saludable y equilibrada

La alimentación tiene un papel fundamental en la prevención de muchas enfermedades. Se considera


que la dieta influye de manera importante en las siguientes:

• Enfermedades cardiovasculares (ECV).


• Hipertensión.
• Cáncer.
• Diabetes.
• Osteoporosis.
• Anemias.
• Bocio.
• Caries.
Los consejos básicos para llevar una dieta adecuada son:
• Que sea variada
• Reducir la ingesta de grasas saturadas (la de origen animal)
• Procurar que la base de la alimentación sean los glúcidos procedentes de:
Frutas y verduras frescas.
Cereales (arroz, pasta, pan…).
Las legumbres (lentejas, garbanzos, judías).

Estos requerimientos se cumplen perfectamente con la llamada “dieta mediterránea”, ya que en los
países mediterráneos se tiende a un mayor consumo de frutas, verduras, cereales y legumbres; a
consumir bastante pescado (como principal fuente de proteínas frente a la carne) y a utilizar el aceite
de oliva (grasa insaturada).

Los alimentos nos aportan nutrientes (sustancias que no pueden ser sintetizadas por el organismo y
que son necesarias para producir energía, construir proteínas o regular los procesos metabólicos)
que pueden ser clasificados en dos grandes grupos:

• Nutrientes energéticos (macronutrientes) : hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Los


dos primeros sufren reacciones de oxidación en el interior del organismo que producen la
energía que necesitamos. Los hidratos de carbono pueden ser considerados como fuentes
energéticas de utilización inmediata y los lípidos como energía de reserva. Las proteínas tie-
nen como misión fundamental formar y reparar tejidos.
• Nutrientes no energéticos (micronutrientes): vitaminas y minerales. No aportan energía.
Su misión es actuar como elementos reguladores de los procesos metabólicos.

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Hidratos de carbono

Una dieta equilibrada debe contener entre el 50 y el 60% del total de las calorías en forma de hidratos
de carbono. La mayor parte de este total se recomienda que se consuma en forma de hidratos de
carbono de absorción lenta (polisacáridos), es decir, en forma de alimentos que contienen sobre
todo almidón (cereales y derivados, legumbres).
Actualmente se observa un descenso en el consumo de
Encontramos hidratos de carbono en:
hidratos de carbono de absorción lenta en beneficio de
• Cereales y todos sus derivados.
los alimentos elaborados con azúcares de absorción
• Legumbres (garbanzos, lentejas, judías).
rápida (alimentos elaborados a base de sacarosa y otros
• Tubérculos (patata, boniatos).
azúcares simples): bollería, dulces, pastelería, bollería • Frutas.
industrial, caramelos, etc. • Verduras y hortalizas.

Una vez ingeridos los hidratos de carbono se convierten • Lácteos en forma de lactosa.

en monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa) que • Todos los alimentos manufacturados


que contienen sacarosa y/o otros hidra-
pasan a la sangre. tos de carbono (fructosa, edulcorantes
como el sorbitol y el manitol): bollería,
La insulina es la hormona que se encarga del metabo- pastelería, refrescos, chicles, caramelos,
gominolas, galletas, chocolates, todo ti-
lismo de la glucosa. Esta hormona es secretada por el po de dulces como los mazapanes, el
páncreas. La insulina conduce la glucosa al hígado y al turrón.

músculo donde se almacena en forma de glucógeno para servir de fuente de energía en las horas
siguientes a la ingesta de alimentos. El exceso de glucosa que no puede ser convertida en glucógeno
se transforma en grasas (triglicéridos) en el hígado que son transportadas al tejido adiposo para servir
de fuente energética de reserva (las grasas almacenan 9 Kcal/ g frente a las 4 Kcal/g de la glucosa).
Cuando el glucógeno almacenado no es suficiente para satisfacer las demandas del organismo se
fabrica glucosa a partir de las grasas y de algunos aminoácidos.

Proteínas

Las proteínas están formadas por la unión de veinte aminoácidos. De ellos ocho son indispensables
(los llamados aminoácidos esenciales) y, como el organismo no puede sintetizarlos, deben ser ingeri-
dos con la dieta diaria.

Las mejores fuentes de proteínas las encontramos en los alimentos de origen animal como los hue-
vos, las carnes y vísceras, los pescados y mariscos, la leche y sus derivados. Estos alimentos nos
aportan las mejores proteínas, tanto desde el punto de vista de la cantidad, como de la calidad bio-
lógica (la calidad biológica o valor biológico de una proteína es la capacidad de la proteína de un
alimento para aportar todos los aminoácidos esenciales en la cantidad necesaria).

3
Ciencias del Mundo Contemporáneo

También encontramos proteínas en alimentos de origen vegetal.


¿Qué son las calorías vacías?
Algunos de estos alimentos como las legumbres, los cereales o
Los alimentos pueden aportarnos
los frutos secos nos aportan una cantidad considerable de proteí- energía. El aporte energético de
un alimento se mide en calorías.
na pero su valor biológico no es tan bueno como el de los alimen- Además de energía, los alimentos
tos animales. Sin embargo, podemos unir en la misma comida nos aportan nutrientes.
Algunos alimentos (bebidas al-
dos alimentos vegetales que se complementen porque uno aporte
cohólicas, bebidas azucaradas,
el aminoácido que le falta al otro. Un ejemplo clásico son las len- golosinas…) se limitan a aportar
calorías siendo nulo su valor nu-
tejas con arroz. tricional. De ahí la denominación
de “calorías vacías”.
La digestión de las proteínas comienza en el estómago donde las
enzimas rompen las proteínas convirtiéndolas en polipéptidos.

En el duodeno otras enzimas las convierten en aminoácidos. La mayoría de las proteínas se absor-
ben en forma de aminoácidos y en algunas ocasiones como dipéptidos.

Las recomendaciones nutricionales de proteína se sitúan en 0,8 -1 g/kg.día para un adulto sano. Las
proteínas aportan una energía de 4 Kcal/g.

Lípidos

Las grasas o lípidos constituyen el nutriente energético por excelencia (9 Kcal/g frente a las 4 Kcal/g
de las proteínas y los carbohidratos). Además, suministran los ácidos grasos esenciales y proporcio-
nan al organismo las vitaminas liposolubles A, D, E y K.

Su ingesta es imprescindible, aunque el exceso de su aporte, sobre todo de grasa saturada (como
ocurre en la alimentación habitual de los países desarrollados), es perjudicial para la salud.

Según el grado de insaturación (dobles enlaces) de estos ácidos grasos, y la longitud de su cadena,
los ácidos grasos presentarán diferentes propiedades:

• Ácidos grasos saturados (sin dobles enlaces): todas las grasas de origen animal son ricas
en ellos, lo que les confiere una consistencia sólida, pero algunas grasas vegetales, como
la de coco y palmiste también lo son.

• Los ácidos grasos poliinsaturados (varios dobles enlaces en su cadena) de los alimentos
pertenecen fundamentalmente a dos series:

Omega 6 (cuando el primer doble enlace está en la sexta posición), cuyo prin-
cipal representante es el ácido linoleico (esencial), que se encuentra en los
aceites de semillas.

4
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Omega 3 (primer doble enlace en el carbono número 3), se encuentran en el


pescado azul y en las nueces. Existen dos tipos de ácidos omega 3: el EPA
(ácido eicosapentanoico) y el DHA (ácido docosahexanoico)

El consumo de los ácidos grasos polinsaturados presentes en aceites de semillas, frutos secos y pes-
cados azules se ha demostrado beneficioso (sobre todo cuando sustituyen a grasa saturada) en la
prevención de la arteriosclerosis, pero su exceso (sobre todo cuando se aportan suplementos farma-
cológicos a altas dosis) puede tener efectos secundarios perjudiciales, como el de favorecer los
fenómenos de oxidación celular que subyacen a acontecimientos como el envejecimiento, la arterios-
clerosis, e incluso la predisposición al cáncer. El ácido graso monoinsaturado (un solo doble enlace)
más abundante es el ácido oleico, presente en el aceite de oliva, el aguacate y las aceitunas, y en
menores cantidades en otros alimentos como el huevo y la carne de cerdo.

El aceite de oliva produce una disminución del colesterol LDL con mantenimiento y/o ascenso del
colesterol HDL. Resiste temperaturas más elevadas sin alterar su composición y, en consecuencia,
es el más indicado para cocinar y sobre todo freír.

Vitaminas

Son nutrientes esenciales (no pueden sintetizarse en el organismo y tienen que ser ingeridas en la
alimentación). No aportan energía, no son nutrientes energéticos y no tienen tampoco una función
estructural, sino que su función principal es la regular reacciones metabólicas, es decir son nutrientes
reguladores. Actúan como coenzimas en muchas reacciones químicas.

Son elementos que se necesitan en cantidades muy pequeñas pero su déficit puede producir nume-
rosas enfermedades carenciales.

Minerales

Aunque existen 90 elementos quími-


cos conocidos, solamente 26 son
esenciales para el ser humano (ver
figura).

A diferencia de las vitaminas, los mi-


nerales pueden tener tanto una fun-
ción reguladora (forman parte de
hormonas y enzimas, como el yodo
en la tiroxina) como estructural (calcio
y fósforo en el hueso o el hierro en la
hemoglobina.

5
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Estilo de vida saludable

Pirámide NAOS
Ocasionalmente:
(Agencia Española de
Seguridad Alimentaria
• Permanecer inactivo y Nutrición)
• Comer: dulces, bebidas azucaradas…

Semanalmente:

• Practicar algún deporte con re-


gularidad (3 ó 4 veces por se-
mana)
• Comer: carne, pescado, legum-
bres

A diario:

• Realizar ejercicio mode-


rado: caminar, subir esca-
leras…
• Comer: hidratos de car-
bono, leche y lácteos, fru-
tas y verduras.

Una alimentación equilibrada


es consecuencia de la com-
binación adecuada de los
distintos tipos de alimentos y
debe garantizar las necesi- La sal
dades de energía y nutrien-
Ni mucha ni poca. Los expertos recomiendan consumir sal en su
tes sin llevar al exceso pero
justa medida. Teniendo en cuenta que forma parte de muchos
evitando el déficit:
alimentos en su estado natural, y más aún si están procesados, la
• 50-60 % de hidratos de ingesta desmesurada de este mineral, tan utilizado en la cocina,
carbono.
puede acarrear problemas graves para el organismo tales como
• 25-35 % de grasas.
hipertensión, arteriosclerosis y obesidad.
• 10-15 % de proteínas
La Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo
diario de cinco gramos.

6
Ciencias del Mundo Contemporáneo

La Tierra

Junio de 1965. Primer paseo espacial Diciembre de 1968. La Tierra vista desde la Luna
(Edward H. White) (Apollo VIII)

Las dos fotos que encabezan estos apuntes nos recuerdan un hecho por el que, probablemente, el
siglo XX sea recordado, y es que en su segunda mitad, y por primera vez en la historia de la humani-
dad, el hombre fue capaz de vencer la fuerza de gravedad que lo mantuvo durante siglos confinado
en su planeta e inició los viajes espaciales. Yuri Gagarin, astronauta ruso fue el primer ser humano
en circunvalar la Tierra durante 48 minutos el 12 de abril de 1961. Preguntado sobre el aspecto que
nuestro planeta tenía visto desde el espacio respondió: “La Tierra es azul”.

El 21 de julio de 1969 el Apollo XI se posaba en la Luna y Neil Armstrong se convertía en el primer


hombre que pisaba la superficie de nuestro satélite.

Según Pedro Duque una de las cosas que más impresiona al contemplar la Tierra es la extremada
delgadez, y aparente fragilidad, de la atmósfera terrestre. Pensemos que la Tierra tiene un diámetro
de 6.400 km y que el 75 % de la masa de la atmósfera se concentra en los primeros 12 km.

Nuestro planeta debería llamarse Agua, ya que los dos tercios de su


superficie son océanos y mares. Las grandes extensiones de agua de-
bieron jugar un papel esencial para que nuestra atmósfera tenga la
composición actual, ya que en ellos se disolvió una gran parte del CO 2
presente en la atmósfera primigenia evitando que el efecto invernadero
fuera excesivo, tal y como sucede en Venus, por ejemplo, donde llegan
a alcanzarse temperaturas cercanas a los 500 0C.

1
Ciencias del Mundo Contemporáneo

La Tierra muestra una estructura interna dividida en tres zonas


Corteza fundamentales:
Manto
• Una fina capa sólida, la más externa, llamada corteza.

Núcleo • Una capa intermedia, llamada manto que en su parte más


cercana a la corteza está formada por rocas semihundidas.

• Una zona más interna, o núcleo, subdividida a su vez en


una zona más externa, líquida, y otra en el centro, sólida. El
núcleo está formado, fundamentalmente, por hierro y níquel
que en la parte más cercana al centro del planeta permanecen sólidos, debido a la gran presión
que ejercen las capas más externas.

Se denomina litosfera al conjunto formado por la corteza y la parte superior del manto. Es una zo-
na sólida y de considerable rigidez que se supone que flota sobre la astenosfera, una capa más
blanda, formada por rocas plásticas (ver esquema más abajo) que forma la parte superior del man-
to. La litosfera no es una corteza continua, está fragmentada en varias placas, llamadas placas
tectónicas o placas litosféricas. Una manera de determinar el límite (aproximado) de la litosfera
es considerar que ésta se extiende hasta las zonas en las que la temperatura es de 600 0 C. Por
encima de esta temperatura las rocas que la forman dejan de ser sólidas y adquieren el compor-
tamiento plástico típico del manto terrestre.

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Breve historia de la Tierra

La Tierra comenzó siendo una esfera de materiales fundidos los cuales se diferenciaron en capas en
función de su densidad: los más densos en el centro, los menos densos en la superficie. Como resul-
tado del enfriamiento posterior se van asentando las capas y los gases escapan formando una atmós-
fera primitiva que contenía, probablemente, CO 2 , vapor de agua y algo de nitrógeno. El enfriamiento
permite, además, que el vapor de agua contenido en la atmósfera se condense formando los mares y
océanos. Se calcula que este proceso de consolidación inicial del planeta tuvo lugar hace unos 4.000
millones de años en el Precámbrico Inferior (Hádico).

Los fósiles más antiguos (parecidos a las bacte-


rias actuales) tienen una edad de unos 3.800
m.a. Hace 2.000 m.a. aparecen los primeros
microorganismos capaces de sintetizar oxígeno
(cianobacterias). La cantidad de CO 2 presente
en la atmósfera disminuye drásticamente al ser
consumido por las cianobacterias y disuelto en
los mares para formar caliza. Esto cambió la
composición de la atmósfera haciéndola más
oxidante, y por tanto, letal, para muchos orga-
nismos que sucumbieron ante las nuevas condi-
ciones. Paradójicamente la primera gran extin-
ción fue causada por un elemento imprescindi-
ble para nosotros: el oxígeno.

Las placas que componen la corteza han ido


desplazándose, cambiando la fisonomía de las
tierras emergidas y de los océanos. Se cree que en el Precámbrico existía un gran supercontinente,
denominado Pangea I que a finales de este periodo (hace unos 570 millones de años) comienza a
fragmentarse en varios continentes separados por grandes océanos y al inicio del Paleozoico
(Cámbrico al Silúrico) algunos de los continentes formados coli-
sionan para formar continentes mayores. Como consecuencia
de las colisiones las plataformas continentales sufren procesos
de plegamiento originándose algunas cordilleras (Groenlandia,
Escocia, Escandinavia, Urales). Es el llamado Ciclo Orogénico
Caledónico. El aspecto de La Tierra
al final del Precámbrico.
Al final del Paleozoico los continentes vuelven a estar unidos en (Hace 570 millones de años)

3
Ciencias del Mundo Contemporáneo

un supercontinente denominado Pangea II. Los choque entre las placas forman nuevas montañas
(Ciclo Orogénico Hercínico) como los Apalaches en Norteamérica. El clima en esta época fue bas-
tante irregular, hubo dos glaciaciones separadas por periodos cálidos. Al final, con todos los continen-
tes unidos en Pangea II, el clima debió de volverse muy caluroso ya que la mayor parte del territorio
emergido se encontraba muy lejos de los mares.

Durante el Paleozoico las plantas empiezan a colonizar la


Tierra. Al final del Carbonífero existían grandes bosques de
helechos que posteriormente originarían yacimientos de
carbón. Aparecen los insectos, los peces primitivos, por evo-
lución de éstos los anfibios (finales del Devónico), y en el
Carbonífero los reptiles.

Al final del Paleozoico, en el Pérmico, hubo una gran extin-


ción en la que desaparecieron el 80 % de las especies moti-
vada, probablemente, por la conjunción de varias causas:

• Clima extremadamente caluroso y árido debido a la


formación de Pangea II.
Pangea II
• Descenso del nivel de los mares. (Final del Paleozoico)

• Alteraciones en la composición atmosférica motivada por grandes erupciones volcánicas y por la


reducción del oxígeno debido a la oxidación de las grandes cantidades de materia orgánica pro-
ducida por la retirada de los océanos.

Tras el Paleozoico comienza el Mesozoico, un periodo que abarca unos 165 millones de años y que
está considerado como una época de transición entre la vida primitiva (Paleozoico) y la vida reciente
(Cenozoico). El Mesozoico se caracteriza por el gran desarrollo de los reptiles, que adquieren ta-
maños gigantescos y que se extienden por el medio terrestre como los dinosaurios, por el medio
acuático como los plesiosaurios o los ictiosaurios o incluso por el aire como los pterosaurios, capaces
de planear gracias a las membranas desarrolladas entre las extremidades delanteras y el cuerpo.

En el Triásico aparecen los mamíferos y a mediados del Mesozoico, en el Jurásico, surgen las aves
como evolución de un grupo de dinosaurios que tenían el cuerpo cubierto de plumas.

Las plantas dan un salto evolutivo fundamental: desarrollan las semillas (plantas gimnospermas), do-
tando a los embriones de las futuras plantas de una protección frente a condiciones ambientales ad-
versas. Al final de este periodo, en el Cretácico Superior, surgen las plantas con flores (angioesper-
mas).

4
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Los peces, que hasta entonces disponían de un esqueleto cartilaginoso, desarrollan un verdadero
esqueleto (espinas).

En el Triásico se produce la fragmentación de Pangea II iniciándose el proceso que dará a la su-


perficie del planeta su actual aspecto. Como consecuencia de la fragmentación y de las colisiones
entre placas se forman nuevas cadenas montañosas como las Montañas Rocosas o los Andes. Es el
periodo de la Orogenia Alpina que comienza en el Cretácico y continuará en el Cenozoico.

Al final del Cretácico (hace unos 65 millones de años) se produce otra gran extinción, posiblemente
causada por la colisión de un gran asteroide con la Tierra, en la que desaparecen prácticamente to-
dos los reptiles.

El clima cambiante del Cenozoico favorece una extraordina-


ria expansión de los mamíferos (animales de sangre caliente,
menos expuestos a las variaciones de temperatura). Apare-
cen las aves modernas. Las plantas con flores y los bosques
de coníferas se multiplican.

La fragmentación de Pangea II prosigue, América del Sur se Hace 65 millones de años


(Principios del Cenozoico)
une a América del Norte, Australia se separa de la Antártida y
la India colisiona con Asia formándose la cordillera del Himalaya. De las colisiones entre diversas
placas surgen los Pirineos, los Alpes o los Cárpatos y se forman volcanes como el Vesubio o el Etna.
Los océanos Atlántico e Índico continúan haciéndose cada vez más grandes.

A principios de Terciario a partir de los mamíferos surgen los primates, caracterizados por tener
cinco dedos y mirada frontal.

El clima en el Terciario fue bastante cálido y seco para volverse considerablemente frío al final de
este periodo.

Una de las características del Cuaternario es la alternancia de periodos glaciares (glaciaciones), en


los que la mayor parte de los continentes se cubre de hielo, con periodos cálidos. Durante las glacia-
ciones el nivel de los mares desciende, ya que gran cantidad de agua queda retenida como hielo, y
se crean pasarelas heladas entre zonas antes separadas por mares, lo que permite la circulación de
fauna entre zonas antes incomunicadas. En los periodos interglaciares el hielo retrocede y el nivel de
los mares sube.

También en el Cuaternario se produce un hecho fundamental: por evolución de los primates aparecen
los homínidos (hace unos 6,5 m.a.) que, poco a poco, evolucionarán hasta llegar al Homo sapiens
(hombre moderno).

5
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Termodinámica y su
evolución

“Cuando encendemos una vela, la llama crece; pero pronto se instala en un estado
estacionario, y se mantiene encendida mientras quede mecha y cera. La vida es un
fenómeno similar: una combustión controlada, un flujo de energía estacionario. Esto
es más que una analogía. En efecto, los animales obtienen su energía de una reac-
ción del oxígeno con compuestos ricos en carbono, del mismo modo que la llama de
una vela se mantiene “viva” siempre que haya oxígeno para la combustión de la ce-
ra rica en hidrógeno. Por supuesto hay diferencias fundamentales. Para empezar,
los organismos “queman” su combustible a temperaturas mucho más bajas, y este
“fuego” implica no sólo el mantenimiento de una estructura concreta durante un
tiempo relativamente corto, sino la reproducción de su forma y función antes de ex-
tinguirse. La vida, como el fuego, se propaga. Sin embargo, a diferencia de las lla-
mas, los organismos vivos se reproducen. Y, puesto que varían en su reproducción
(que nunca es un proceso perfecto) y no todas las variantes sobreviven, la vida evo-
luciona.”

La termodinámica de la vida (1)

En el párrafo se mencionan dos procesos fundamentales para la vida: el flujo de energía y la evolu-
ción. Son precisamente estos procesos de los que se va a hablar en este tema.

La Termodinámica es la parte de la Física que estudia la energía y sus transformaciones y, aunque


en sus inicios estaba prácticamente dedicada al estudio de las máquinas de vapor, hoy día se mues-
tra como una importante herramienta en el estudio de los seres vivos.

La teoría de la evolución, debida a Charles Darwin, y posteriormente complementada por la genética


molecular, juega un papel esencial a la hora de entender los mecanismos que explican la evolución
de los seres vivos.

(1)
La termodinámica de la vida. E.D. Schneider, D. Sagan. Tusquets Editores, S.A., 2008

1
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Termodinámica

La Termodinámica se asienta en tres leyes o principios.

La Primera Ley no es otra que la ley de conservación de la energía (LCE).

La Segunda Ley puede ser enunciada de formas muy diversas y juega un papel fundamental a la
hora de estudiar los sistemas vivientes, razón por la que se comentará aquí de manera más detalla-
da. En la segunda ley se define un concepto fundamental: el concepto de entropía.

La Tercera Ley no es relevante para nuestro propósito. De forma resumida sirve para fijar el nivel
cero de entropía, que sería el que tiene un cristal perfecto en el cero absoluto.

Segunda Ley de la Termodinámica

¿Qué le ocurrirá a un sistema físico si se le deja que evolucione sin intervención exterior? Ludwin
Boltzmann respondió a esta pregunta en 1877 después de un tratamiento estadístico del problema.
Según Botzmann las partículas que constituyen el sistema material se distribuyen entre los posibles
estados energéticos. La distribución que presenta una probabilidad máxima (que dependerá de las
propiedades de los componentes del sistema) se identifica como la correspondiente al estado de
equilibrio termodinámico.

Si el sistema no se encuentra en equilibrio, y no se actúa sobre él desde el exterior, evolucionará


hacia el equilibrio o estado de máxima probabilidad.

Para describir matemáticamente esta tendencia natural hacia el


equilibrio se usa el concepto de entropía (ya usado por Clau-
sius, aunque con una orientación distinta, en el estudio de las
máquinas térmicas). La entropía (S) se relaciona con la distribu-
ción más probable para las partículas del sistema entre los dife-
rentes estados de energía disponibles (la probabilidad de que un
sistema se encuentre en determinado estado viene dada por la
llamada función de partición, P):

S = k ln P (k =constante de Boltmann).
Tumba de L. E. Boltzmann en el ce-
menterio de Viena. En la parte supe-
Como P adquiere un valor máximo para el estado de equilibrio, a rior puede verse la ecuación que
dicho estado le corresponderá un valor máximo de entropía. Los relaciona entropía y probabilidad.

demás estados posibles para el sistema poseerán valores de

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo

entropía menores. En consecuencia, un sistema que no esté en equilibrio, evoluciona espontá-


neamente en el sentido de aumentar su entropía.

De acuerdo con esto la segunda ley de la Termodinámica puede enunciarse de la manera siguiente:

Un sistema aislado evoluciona espontáneamente en el sentido de que su entropía aumente (si


el sistema no está en equilibrio) o permanezca constante (si el sistema ya se encuentra en
equilibrio).

¿Y si el sistema no está aislado? Imaginémonos que puede intercambiar materia o energía, o ambas,
con el medio que lo rodea. En este caso podemos seguir aplicando la segunda ley si ampliamos los
límites del sistema y consideramos como tal el sistema inicial y su medio ambiente. Ahora el sistema
inicial podrá disminuir su entropía a costa de que el medio ambiente vea aumentada la suya en una
cantidad mayor, de forma tal, que la suma total arroje un aumento neto de entropía.

En muchas ocasiones el concepto de entropía se considera relacionándolo con el grado de


desorden del sistema: sistema muy ordenado, entropía baja; sistema desordenado, entropía
alta. De acuerdo con esta interpretación los sistemas evolucionan espontáneamente en el sentido de
aumentar su desorden (entropía). La evolución contraria: que un sistema desordenado se ordene, no
se observa nunca de forma espontánea.

Si tenemos dos gases a distintas presiones en dos recipientes y los comunicamos, espontáneamente
fluye gas del recipiente que está a mayor presión hacia el que se encuentra a menor presión,
mezclándose. El flujo contrario para provocar una diferencia mayor de presión no se produce es-
pontáneamente.

De acuerdo con esta interpretación podíamos enunciar la segunda ley diciendo que: un sistema ais-
lado evoluciona espontáneamente en el sentido de aumentar el desorden.

Otra manera (muy útil) de “enunciar” la segunda ley es mediante la afirmación “la naturaleza abo-
rrece los gradientes”.

Un gradiente es una diferencia (de temperatura, presión, concentración… etc) a lo largo de una dis-
tancia. El gradiente lo que nos da es la variación de una magnitud, por ejemplo presión, por metro
recorrido. Pues bien, espontáneamente los gradientes tienden a neutralizarse, como bien puede ob-
servarse en el ejemplo anterior de los recipientes con gas a distinta presión. El gradiente de presión
tiende a desaparecer si se deja al sistema evolucionar sin intervención externa.

En este punto hemos de hacer una consideración muy importante. La segunda ley en su forma origi-
nal (aplicable, fundamentalmente, a las máquinas térmicas) establece una restricción para la trans-
formación del calor en energía mecánica y es que el calor no se puede transformar en energía útil

3
Ciencias del Mundo Contemporáneo
Foco caliente a la
temperatura TC para realizar un trabajo (mover un pistón, por ejemplo) si no existe
un desequilibrio térmico que determine un flujo de calor (energía)
Q1
del punto más caliente al más frío. Podemos entonces aprovechar
este flujo para transformar parte del calor en trabajo útil. Esto es
W Trabajo
extensible a cualquier tipo de energía. No solamente necesitamos
tener energía. Para poder utilizarla para producir trabajo útil debe
Q2
existir una gradiente para que esta energía fluya. Sin el gradiente la
energía se convierte en algo inútil, inutilizable, a efectos prácticos.
Foco frío a la tem-
peratura TF Extrapolando esto podríamos decir que el universo entero debe

Esquema de una máquina térmi- evolucionar hacia un estado de equilibrio en el cual sería imposible
ca (simbolizada por el círculo el aprovechamiento de la energía. Es lo que se llama “muerte
rojo) que cumple el Segundo
Principio de la Termodinámica. térmica del universo”.
El calor absorbido Q1 en el foco
caliente es transformado parte en Dicho esto los seres vivos muestran una tendencia que, aparente-
trabajo (W) y parte (Q2) es cedido mente, va en dirección contraria a la segunda ley y es que su com-
al foco frío.
plejidad tiende a aumentar constantemente. Un sistema vivo evo-
luciona en el sentido de disminuir su entropía. Es lo que se conoce como paradoja de Schrödin-
ger (físico pionero de la mecánica cuántica y uno de los primeros que se interesó por la aplicación de
la termodinámica a los sistemas vivientes) ¿Cómo es posible que los organismos vivos sean capaces
de mantener su organización en un universo regido por la segunda ley?

La paradoja de Schrödinger tiene, inicialmente, una fácil respuesta y es que un organismo vivo no
es un sistema aislado, intercambia continuamente materia y
energía con su medio ambiente. Gracias a este aporte continuo de
energía es capaz de aumentar su grado de organización. Podría-
mos decir que un organismo vive mientras sea capaz de mantener
ese aporte continuo de energía para poder seguir manteniendo los
gradientes con su medio y aumentar su grado de organización. Si
ampliamos nuestra visión la conclusión es bastante sorprendente.

Considerando el medio ambiente que lo rodea, hemos de concluir


que un ser vivo es capaz de sobrevivir a costa de provocar un au-
mento de la entropía de su medio ambiente (la segunda ley sigue
siendo válida). Por tanto, los organismos vivos, son una forma muy
eficiente de “fabricar” entropía, desorden, equilibrio de gradientes. Erwin Schrödinger (1887-1961)

4
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Teoría de la evolución. Charles Darwin

Charles Darwin publicó en 1859 El origen de las especies, obra


en la que se expone su teoría sobre el origen y evolución de los
seres vivos. La teoría darwinista de la evolución está considerada
hoy día por la comunidad científica como uno de los pilares de la
Biología ya que no sólo explica la forma en la que evolucionan los
organismos, además propone una causa para la evolución: la se-
lección natural.

La teoría de Darwin (actualmente ampliada con los conocimientos


que la genética y la biología molecular proporcionan y conocida
como neodarwinismo) parte de dos premisas básicas:

• Todos los individuos de una especie son genéticamente di- Charles Darwin (1809 – 1882)

ferentes.

• Los recursos del medio son limitados.

La variabilidad genética (hecho que Darwin desconocía) viene dada porque a la hora de copiarse las
cadenas de ADN, para dar lugar a un nuevo individuo, pueden producirse errores que conducirán a
diferencias entre los individuos (mutaciones).

La limitación de los recursos hace que una gran parte de los nacidos se mueran antes de que puedan
reproducirse.

Ahora bien, las mutaciones pueden otorgar a los individuos que las tengan (en un lugar y en determi-
nadas circunstancias) algunas ventajas sobre el resto, lo que condicionará que tengan mayores posi-
bilidades de reproducción. Por consiguiente en la competencia que se establece por los recursos,
éstos se verán favorecidos produciéndose una selección natural. En palabras de Darwin la selección
natural “preserva las variaciones favorables y destruye las desfavorables”.

Hay un par de matizaciones importantes:

• La selección natural no persigue ningún objetivo. No es un procedimiento para selec-


cionar a “los mejores”. No existen variantes genéticas que puedan ser consideradas mejo-
res (o peores) de forma absoluta. Existe una mayor adaptación a las condiciones ambienta-
les, pero esa adaptación puede representar una ventaja en unos sitios y una desventaja en
otros o ser favorable en una época y desfavorable en otra.
5
Ciencias del Mundo Contemporáneo

• Los hábitos o costumbres de los individuos no condicionan de manera alguna la di-


rección en la que se producirán las mutaciones. Éstas se producen de manera aleatoria
y sin propósito alguno. Son, únicamente, el material sobre el cual actuará la selección natu-
ral para que las especies evolucionen.

Pongamos un ejemplo de lo expuesto.

En un hábitat con bajas temperaturas y en el que predominen los paisajes nevados una mutación que
conduzca a que el color del pelaje de los zorros sea blanco, presentará una ventaja evidente, ya que
brinda una menor visibilidad para sus depredadores. Los zorros que tengan el pelo blanco tendrán
más posibilidades de sobrevivir y, por tanto, de reproducirse. La variación genética representa una
ventaja y los individuos que la posean serán favorecidos por la selección natural.

Sin embargo, esa mutación sería desfavorable en un paisaje sin nieve en el que predominen los colo-
res pardos u ocres. Aquí la mutación representaría una clara desventaja. La selección natural condu-
ciría a la extinción de los individuos que la tengan.

Es importante comprender que solamente se heredan las características “escritas” en los genes y que
nuestra carga genética no recoge las modificaciones adquiridas. Por ejemplo, un practicante del cultu-
rismo no podrá transmitir a sus descendientes su desarrollo muscular al ser esta una modificación
adquirida.

En este punto hay una cuestión por resolver. ¿La evolución tiene lugar mediante pequeños pasos,
gracias a la acumulación de pequeñísimos cambios producidos a lo largo de grandes periodos de
tiempo?¿ O las novedades evolutivas se producen a saltos, aprovechando transformaciones radicales
en la especie, mutantes radicalmente distintos de sus progenitores? Esta es una cuestión aún no res-
pondida por la ciencia.

6
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Tectónica de Placas

La corteza terrestre no es una placa continua, sino que está fragmentada en varias placas indepen-
dientes (ver figura) que se mueven debido a que la energía térmica del interior de la Tierra genera
corrientes de convención en el manto terrestre situado por debajo de la litosfera.

Hay dos tipos de placas litosféricas:

Las placas oceánicas, como la placa


del Pacífico, la de Filipinas o la de
Nazca, formadas exclusivamente por
litosfera oceánica. Se caracterizan
porque tienen un menor espesor y
son algo más densas (3 g/cm3).

Las placas mixtas, formadas por


litosfera continental y oceánica. Per-
tenecen a este grupo la placa euroa-
siática, la africana o la norteamerica-
na. El espesor en la zona continental es mucho mayor y su densidad es inferior a la de la litosfera
oceánica (2,7 g/cm3).

La disposición de las placas no es estática, se desplazan de uno a cinco centímetros por año colisio-
nando, empujándose, comprimiéndose o deslizando entre ellas para dar lugar a diversas estructuras
del relieve terrestre: cordilleras, islas, volcanes… etc.

Fue Alfred Wegener el primero en proponer la teoría de la


deriva continental en su libro El origen de los continentes
y los océanos (publicado en 1915) en el que presenta una
serie de pruebas que la avalan:

• La distribución de fósiles (sobre todo reptiles ya


extinguidos), en continentes hoy distantes como
África, Sudamérica, India o Australia, induce a pen-
La distribución de algunos fósiles conduce
sar que en otras épocas habrían estado unidos.
a pensar que hace millones de años los
continentes estaban unidos.
• La forma de los continentes es tal que permite un

1
Ciencias del Mundo Contemporáneo

encaje casi perfecto (sobre todo si además del continente se considera su plataforma conti-
nental) de unos en otros.

• La continuidad de las cordilleras a ambos lados del Atlántico es otra prueba de la unión en
tiempos pasados de ambas orillas.

• La existencia de depósitos glaciares de idéntica antigüedad en Sudáfrica, coste este de Su-


damérica, Australia o Nueva Zelanda muestran que son restos de un antiguo casquete glaciar
que se extendía por esos territorios, entonces agrupados.

La teoría de Wegener tuvo un gran desarrollo durante los años cincuenta y sesenta del pasado siglo
cuando los avances tecnológicos permitieron unos estudios geológicos más profundos de los fondos
oceánicos.

Los fondos oceánicos

El empleo del sonar para el estudio de los fondos oceánicos durante y después de la 2ª Guerra Mun-
dial condujo a importantes descubrimientos que obligaron a replantear los conocimientos de la época.
Podríamos resumir los hechos de esta manera:

• Existe una gigantesca cordillera con alturas entre


2.000 y 3.000 m, que recorre el Atlántico de norte
a sur, emergiendo en algunos puntos como Is-
landia y las islas Azores, y que en el sur se bifur-
ca hacia el océano Índico y el Pacífico. En el
Pacífico oriental existe otra cordillera similar. Son
las llamadas dorsales oceánicas.

• Los sedimentos marinos se acumulan, funda-


mentalmente, en las plataformas continentales y
su espesor disminuye a medida que nos acer-
camos a las dorsales.

• Los fondos oceánicos más jóvenes son los Dorsal Atlántica

que se encuentran próximos a las dorsales, au-


mentando su antigüedad a medida que nos desplazamos hacia las plataformas continenta-
les, donde se encuentran las rocas más antiguas. La antigüedad de los fondos oceánicos
nunca supera los 180 millones de años, mientras que en las plataformas continentales exis-
ten rocas con una antigüedad cercana a los 4.000 millones de años.

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Todo lo anterior se explica con la lla-


mada teoría de la expansión del fon-
do oceánico (propuesta por Vine y
Matthews en 1963). Según esta teoría
las dorsales oceánicas son zonas en
las que las placas litosfèricas diver-
gen, produciéndose una fractura de la
corteza por la que emerge magma pro-
cedente del manto que después se en-
fría creando nueva corteza que va a
acumulándose en los laterales de la
grieta central o rift. De esta manera el
fondo oceánico se extiende poco a po-
co teniendo como origen el eje de la
dorsal. La velocidad de expansión de
los fondos oceánicos no es la misma en
todos los puntos, oscila entre unos 100
mm/año en las zonas más rápidas y
unos 20 mm/año en las más lentas.

Este fenómeno no se produce sólo en el


fondo oceánico. Existe una zona de
divergencia de placas (rift continental) en el Valle del Rift, en el este de África, que terminará sepa-
rando (ver figura) una gran parte de la costa este afri-
cana del resto del continente.

La divergencia entre la placa Arábiga y la Africana


formó también el Mar Rojo hace millones de años.
Realmente esta divergencia y el Valle del Rift forman
parte de la misma fractura geológica que terminará
formando una dorsal en esta zona (ya patente en el
Mar Rojo).

La gran grieta abierta en esta zona ha dejado al des-


cubierto muchos metros de estratos llenos de fósiles
de considerable antigüedad que permitieron un mejor conocimiento de la historia geológica de nues-
tro planeta y de los primeros homínidos.

3
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Además de existir una continua aparición de corteza en las dorsales, ésta desaparece en las llama-
das zonas de subducción que coinciden con los límites de las placas litosféricas.

A medida que la placa oceánica se aleja del eje de la dorsal va envejeciendo a la vez que se adhiere
a las capas superiores del manto, lo cual hace que su densidad aumente. Este aumento de la densi-
dad provoca el hundimiento de la placa que puede tener lugar de dos maneras:

Subducción espontánea. Se produce cuando la litosfera alcanza una edad de unos 100 mi-
llones de años o superior (hasta 180 millones de años). Entonces su densidad se hace supe-
rior a la del manto y tiende a hundirse. En esta subducción la capa se hunde con una gran in-
clinación, formando fosas muy profundas. Como las rocas que subducen están empapadas en
agua el punto de fusión de los materiales baja, por lo que se puede producir la fusión de algu-
nos de ellos formándose magmas que ascienden dando lugar a islas volcánicas. La subduc-
ción espontánea tiene lugar en placas oceánicas. Este fenómeno tiene lugar en el Pacífico oc-
cidental y como consecuencia se han formado las islas del archipiélago de Japón o las Filipi-
nas y las fosas de la Aleutianas o de las Marianas.

Zona de subduc-
ción espontánea Zona de subduc-
ción forzada
Dorsal oceánica

Subducción forzada. Tiene lugar cuando una placa oceánica colisiona con una continental,
menos densa. La placa oceánica se introduce debajo de la continental. Como el deslizamiento
no es continuo, sino que sucede a saltos, estas zonas tienen una gran actividad sísmica, pro-
duciéndose frecuentes terremotos. En estas zonas también se producen movimientos ascen-
dentes del magma interior para dar lugar a volcanes.

4
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Este mecanismo de creación-desaparición de la corteza oceánica es el responsable de la poca anti-


güedad de la misma y da explicación a los otros hechos mencionados más arriba (acumulación de
sedimentos en la plataforma continental y que la edad de la corteza oceánica crezca desde la dorsal
hacia las costas).

Puede ocurrir que la placa oceánica sometida a sub-


ducción forzada por colisión con otra continental sea
una placa mixta, es decir, que lleve incorporada tam-
bién una parte continental. Entonces se terminará
produciendo una colisión entre los dos continentes y
no se producirá subducción, sino un plegamiento pro-
ducto del cabalgamiento de una placa sobre otra
creándose cordilleras. De esta manera se formaron
los Alpes o el Himalaya.
Convergencia entre dos placas conti-
nentales. Una placa cabalga sobre la Además de los procesos de convergencia (genera-
otra produciéndose un plegamiento.
ción de corteza) o divergencia de las placas (desapa-
rición de corteza) entre las placas litosféricas, puede existir un tercer tipo de interacción que se co-
rresponde con el deslizamiento lateral de dos placas, son las llamadas fallas transformantes. En
ellas ni se genera ni se destruye corteza, razón por la que se les denomina bordes conservativos.

Existen fallas transformantes en las dorsales oceánicas lo que origina desplazamientos laterales de
varios kilómetros.

La falla transformante más famosa, probablemente sea la falla


de S. Andrés, en California. Ahí deslizan lateralmente la placa
del Pacífico y la de Norteamérica.

En las fallas transformantes no existe actividad volcánica, aun-


que son zonas de una intensa actividad sísmica. Los terremotos
son frecuentes y, a menudo, devastadores.

Falla transformante.
Las placas deslizan lateralmente

5
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Teorías del Origen de la


Vida

Si de lo que se va a hablar es del origen de la vida, probablemente el primer paso que haya que dar
sea definir qué es lo que se entiende por organismo vivo…¿qué es la vida?

Se han propuesto multitud de definiciones, aquí nos quedaremos con la que se ha denominado “defi-
nición de la NASA”:

La vida corresponde a un sistema químico autosuficiente, capaz de


experimentar una evolución de tipo darwinista.

Un sistema es una región del espacio que aislamos del entorno para su estudio. Puede ser un gas
contenido en un recipiente, dos bolas que chocan, un cuerpo que desliza por un plano inclinado o, en
el caso que estamos tratando, un sistema material, separado físicamente del medio, y en cuyo interior
tienen lugar ciertas reacciones químicas.

Pero la definición de la NASA contiene más elementos. Este sistema químico ha de ser autosuficien-
te, debe ser capaz de abastecerse de energía para producir los cambios metabólicos necesarios,
moverse… etc. Por tanto, un organismo vivo debe de ser capaz de nutrirse. Esto es, debe dispo-
ner de un sistema con el cual sea capaz de captar energía de su entorno y posteriormente usar esa
energía con el fin de regular el ambiente interno para mantener una condición estable y constante
(homeostasis). Esta regulación implica, necesariamente, disponer de mecanismos “de alerta” con los
cuales detectar situaciones no deseables en su entorno y, si éstas se producen, activar los mecanis-
mos de compensación necesarios. En resumen un organismo vivo tiene que tener capacidad de
relación con su entorno y responder a estímulos del exterior.

Además debe ser capaz de reproducirse, transmitiendo a sus descendientes su herencia genética.
El mecanismo mediante el cual se transmite la herencia (replicación del ADN) implica la existencia de
mutaciones, alguna de las cuales pueden presentar ventajas importantes para los individuos que las
tengan, lo que llevará a una selección natural de los mismos y a la evolución de la especie.

1
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Las teorías científicas actuales sobre el origen de la vida se dividen en dos grandes grupos:

• Modelos del replicador.

Supone la aparición de una macromolécula capaz de autorreplicarse. La molécula actualmente


mejor situada sería el ARN, la cual pudo surgir, según las últimas investigaciones, antes que el
ADN y las proteínas. No obstante, la principal pregunta a la que se enfrenta esta teoría es la de
cómo surgió el primer ARN autorreplicante, ya que la posibilidad de que una molécula tan com-
pleja haya podido formarse por simple azar a partir de una sopa primigenia de moléculas más
simples es muy baja.

El ARN consta de moléculas de nucleótidos unidos. Un nucleótido consta, a su vez, de tres


moléculas: un azúcar (la ribosa, de cinco átomos de carbono), un grupo fosfato (PO 4 3 -) y una
de las cuatro posibles bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo) enlazados.

El hecho de que en el experimento de Miller (ver imagen) se hayan formado compuestos orgá-
nicos o algunos aminoácidos (de dos o tres átomos de carbono), es una justificación bastante
débil para esta hipótesis dada la gran complejidad de una molécula de ARN en comparación
con la que tiene un aminoácido.

Otra dificultad se encuentra en que


la ribosa es un compuesto que po-
see una reactividad considerable
(debido a la presencia de un grupo
carbonilo), pero debido a esa reacti-
vidad también tiende a descompo-
nerse fácilmente, lo cual podría in-
validarla para la síntesis prebiótica.
No obstante, últimamente se ha
descubierto que la presencia de bo-
ro estabiliza los hidratos de carbono
impidiendo su descomposición. Hay
más, la síntesis de la ribosa a partir
En 1953, Miller, sometió a descargas
de compuestos químicos más senci- eléctricas una mezcla de gases similar a
llos sometidos a descargas eléctri- la que podría haber constituido la atmós-
fera primigenia de la Tierra. Al analizar el
cas es perfectamente factible si está condensado descubrió que contenía ami-
noácidos, urea y varios ácidos grasos.
presente el boro.

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Modelos metabólicos

Las propuestas sobre el origen metabólico de la vida tienen un enfoque marcadamente termo-
dinámico y sostienen que deben cumplirse cinco principios básicos:
(Adaptado de Robert Shapiro. Investigación y Ciencia. Temas 52. El Origen de la Vida)

1. Que exista una barrera de separación entre el organismo y su entorno. En el interior de


un organismo vivo se produce un aumento constante de la complejidad. Se produce un au-
mento del orden, disminuye su entropía a costa de que se produzca un aumento de la entropía
(desorden) del entorno. Esto debe ser así ya que según el Segundo Principio de la Termo-
dinámica la entropía de un sistema aislado no decrece nunca. Para que esto sea posible debe
de existir una barrera, una separación física entre ambos.

2. Que haya una fuente de energía capaz de impulsar el proceso de organización. Los pro-
cesos vitales que tienen lugar en el interior de un organismo vivo implican la síntesis de estruc-
turas ordenadas a partir de sustancias más simples. Este proceso nunca es espontáneo, no se
produce si no existe un aporte de energía.

3. Que exista un acoplamiento que conecte la energía aportada con el proceso de organi-
zación. No basta con que exista un aporte suficiente de energía, debe de existir una conexión
para que esta energía sea capaz de impulsar los procesos metabólicos necesarios, la energía
debe de impulsar una reacción química.

4. Que se establezca un entramado de reacciones que facilite la adaptación y la evolución.


En este punto es imprescindible que la reacción química generada sea capaz de crear un en-
tramado de reacciones cuya complejidad vaya en aumento y que, además, sea capaz de
adaptarse a condiciones cambiantes: cambios de acidez, variaciones de concentración… etc.

5. Que el sistema químico creado sea capaz de crecer y reproducirse. El proceso de creci-
miento implica que la velocidad a la que se sintetiza materia sea mayor que la velocidad a la
que se consume. Para reproducirse debe de desarrollarse un mecanismo en virtud del cual el
sistema sea capaz de generar unidades independientes que seguirán distintas trayectorias
evolutivas y competirán entre ellas por los recursos (evolución darwinista)

Los partidarios del modelo metabólico sostienen que su confirmación implicaría un profundo cambio
en nuestra manera de contemplar la vida.

El modelo del replicador implica que el inicio de la vida es un proceso altamente improbable, lo cual
nos lleva a concluir que su repetición tiene muy pocas probabilidades (estamos solos en el universo).

El modelo metabólico, sin embargo, aporta una probabilidad mucho mayor al proceso con lo cual la
probabilidad de que exista vida en otro lugar es más alta.

3
Ciencias del Mundo Contemporáneo

La Célula

La célula es la estructura más pequeña que puede considerarse un ser vivo. De hecho los primeros
seres vivos sobre la Tierra eran organismos unicelulares (que vivieron hace unos 3500 millones de
años) muy parecidos a las bacterias actuales.

La teoría celular descansa sobre tres principios básicos:

• La célula es la unidad estructural de los seres vivos. Esto es, todos los seres vivos
están formados por células.

• La célula es la unidad funcional de los seres vivos. Es el sistema más pequeño capaz
de realizar las funciones básicas de un ser vivo: nutrición, relación con el medio y repro-
ducción.

• La célula es la unidad reproductora de los seres vivos. Toda célula proviene de otra
célula preexistente.

Existen dos tipos diferentes de células:

• Células procariotas. Son las células más sencillas. Carecen de núcleo y de comparti-
mentos internos y tienen un tamaño de unos 2 µm (2.10- 6 m, dos milésimas de milímetro).
Las bacterias son células procariotas.

• Células eucariotas. Mucho más complejas. Tienen un núcleo diferenciado donde se


concentra el material genético y en su citoplasma se pueden localizar gran número de
compartimentos, limitados por membranas, en los que se realizan diversas funciones. Una
célula eucariota típica tiene un tamaño aproximado de unos 20 µm. Las células de los
animales y las plantas son eucariotas.

Ambos tipos de células poseen una membrana (membrana celular o plasmática) que actúa co-
mo superficie de separación entre el interior de la célula o citoplasma y el medio. Asimismo en
el interior de ambos tipos de células podemos encontrar moléculas de ADN que constituye el
material hereditario.

1
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Células procariotas

Las células procariotas tienen la siguiente


estructura básica:

Membrana plasmática que limita la célula y


la separa del medio. A menudo la membrana
plasmática se pliega hacia el interior de la
célula formando los mesosomas.

Pared celular o bacteriana formada, fun-


damentalmente, por una capa de péptidos
(peptidoglucanos), aunque en algunos casos
existe una doble pared formada por lípidos.

Material genético. Se encuentra en el inter-


ior de la célula, en el citoplasma, sin que
exista ninguna membrana que lo separe físi-
camente de él. Normalmente consiste en
una única molécula de ADN. Puede que
existan pequeños moléculas de ADN de for-
ma circular diseminados por el citoplasma
denominados plásmidos.

Citoplasma. Situado en el interior de la membrana plasmática. Podemos dividirlo en el citosol, fun-


damentalmente agua, en la que se encuentran disueltas sales y compuestos orgánicos, y los ribo-
somas, pequeños gránulos en los que tiene lugar la síntesis de las proteínas.

Algunas células procariotas pueden tener flagelos para desplazarse o vacuolas para almacenar sus-
tancias de reserva.

Las células procariotas se dividen en arqueas y bacterias. Las arquea fueron descubiertas en am-
bientes en los cuales la vida debería ser imposible: aguas a elevadas temperaturas, con una salinidad
o acidez extrema, aguas residuales, pozos de petróleo… etc, pero desde entonces se las ha hallado
en todo tipo de hábitats y se estima que podrían constituir hasta el 20% de la biomasa. Aunque su
estructura es muy parecida a la de las bacterias difieren considerablemente de éstas en la composi-
ción química de la membrana plasmática y de la pared celular.

Las bacterias tienen normalmente flagelos y poseen una capacidad notable para degradar una gran
variedad de compuestos orgánicos, por lo que son usadas en la destrucción de basuras, vertidos de
petróleo, desechos industriales… etc.

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Células eucariotas

Las células eucariotas son los componentes estructurales básicos de animales y plantas y presentan
una complejidad muy superior a las procariotas. Podemos distinguir en ellas:

Membrana celular o plasmática que sirve


de límite físico entre la célula y el medio. A
través de la membrana celular se va a produ-
cir el intercambio de sustancia entre el medio
exterior y la célula. Tiene un espesor muy
-9
pequeño, de unos 7 nm (7.10 m, siete mi-
llonésimas de milímetro)

Citoplasma. El citoplasma de las células eu-


cariotas, a diferencia de las procariotas, se
encuentra dividido en compartimentos, llama-
dos orgánulos, rodeados por membranas, y
estructuras no membranosas. Célula animal

Orgánulos o estructuras membranosas. Tienen en común, como se ha dicho más arriba, que están
separados físicamente del citoplasma por membranas que los rodean. Cumplen diferentes funciones
en la célula.

 Retículo endoplasmático. Está formado por un conjunto de pequeños tubos aplanados in-
terconectados entre sí (ver figura). Existen dos tipos:

El retículo endoplasmático rugoso (RER), en el que se pueden apreciar, adheridos


en el exterior de los tubos, gran cantidad de ribosomas (que aparecen como pun-
tos en la imagen). Los ribosomas se encargan de sintetizar las proteínas con la in-
formación transportada por el ARN que, a su vez, la obtiene del ADN del núcleo.

El retículo endoplamático liso (REL). Los tubitos no tienen ribosomas adheridos..


Aquí se fabrican los lípidos que constituyen la membrana.

 Aparato de Golgi. Aparece como un conjunto de sacos membranosos rodeados de vesícu-


las. Tiene como misión almacenar sustancias que han de ser transportadas a otra parte de
la célula o excretadas la exterior.

 Lisosomas. En los lisosomas se produce la digestión de las sustancias (ruptura de molécu-


las complejas para obtener otras más sencillas). Los lisosomas se unen a las vesículas lle-
nas de materia orgánica y, mediante enzimas, fraccionan las moléculas.

3
Ciencias del Mundo Contemporáneo

 Peroxisomas. Utilizan el oxígeno para oxidar sustancias. Son capaces de destruir sustan-
cias muy oxidantes, y potencialmente peligrosas para la célula, como el peróxido de hidró-
geno o los iones superóxido.

 Mitocondrias. En el interior de las mitocondrias se produce la oxidación de las sustancias,


almacenando la energía desprendida en la reacción en forma de enlaces fosfato. Aquí se
produce y almacena la energía que la célula necesita.

 Núcleo. Se encuentra separado del citoplasma por una doble membrana permeable. En su
interior se encuentra el ADN (cromatina) y los nucleolos, donde se fabrican los ribosomas.

 Cloroplastos. Son orgánulos característicos de las células vegetales. En su interior se


almacena la clorofila. En los
cloroplastos tiene lugar la
función clorofílica gracias a
la cual se sintetiza materia
orgánica a partir del CO 2 ,
agua y la energía solar que
es captada por la clorofila.

 Vacuolas. También carac-


terísticos de la células
vegetales. Son grandes
bolsas (pueden ocupar has-
ta el 70 % de la célula) que
cumplen la doble función de
almacenar sustancias y de Célula vegetal
mantener la forma de la
célula gracias a la presión ejercida sobre el citoplasma.

• Estructuras no membranosas

 Citoesqueleto. Es un entramado de filamentos de proteínas que se encuentra distribuido en


el citosol. Da forma a la célula y permite que ésta se mueva. Los filamentos del citoesquele-
to surgen de una zona cercana al núcleo llamada centrosoma.

 Pared celular. Exclusiva de las células vegetales. Está formada por celulosa y rodea a la
célula por fuera de la membrana plasmática, dándole rigidez.

4
Ciencias del Mundo Contemporáneo

De la célula procariota a la eucariota. Teoría del endosimbiote

A pesar de la gran diferencia de complejidad entre las células procariotas y eucariotas parece fuera
de toda duda que ambas tuvieron un antepasado común. La separación entre eucariotas y procario-
tas sucedió hace unos 3.000 millones de años. A partir de entonces ambas evolucionaron de forma
muy distinta. De esta evolución tenemos hoy día algunas pistas que dan lugar a la teoría del endo-
simbiote, según la cual las células eucariotas son el producto de una simbiosis (asociación
para sobrevivir) entre una primitiva eucariota y células procariotas.

La teoría supone que debió existir una procariota de tamaño bastante mayor que las actuales (las
células procariotas son unas diez veces más pequeñas que las eucariotas) que evolucionó hasta
desarrollar la capacidad de engullir bacterias (fagocito primitivo).

Probablemente todo empezó a partir de la pérdida de una estructura característica de las procariotas:
la pared celular. Sin ella la célula se queda con una membrana móvil y flexible. La flexibilidad de la
membrana permitiría desarrollar ondulaciones en su periferia, aumentando considerablemente su
tamaño. Probablemente en este estadio primitivo la digestión de las sustancias ingeridas por la célula
se realiza en su exterior. Los ribosomas fabricarían las enzimas digestivas que se liberan hacia el
exterior de la célula para degradar las sustancias más complejas facilitando su posterior absorción.

Posteriormente se formarían plegamientos internos de la membrana que dieron lugar a compartimen-


tos interiores en los cuales se producirían procesos digestivos (que estarían situados ahora en el in-
terior de la célula). El ADN se concentra en una región precursora del núcleo de la célula.

5
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Se van creando elementos esqueléticos que proporcionan más capacidad de movimientos a la mem-
brana lo que permite el transporte de materiales en su interior. La célula aprende a engullir partículas
más sencillas que digiere en su interior. Los compartimentos interiores van adoptando, poco a poco,
diferentes formas y funciones. Algunos de ello se aplanan y rodean el ADN que ha aumentado en
tamaño y complejidad.

De esta manera debieron formarse el retículo endoplasmático, los lisosomas o el aparato de Golgi.
Este fagocito primitivo desarrolló flagelos para poder moverse y ya poseería un núcleo diferenciado
en cuyo interior estaría el ADN.

Orgánulos tales como las mitocondrias, peroxisomas o plastos (células vegetales), fundamentales
para la supervivencia de la célula, se considera que surgieron a partir de bacterias engullidas por el
fagocito. Éste sería, muy probablemente, anaerobio. Los perixisomas, al igual que las mitocondrias
son capaces de producir reacciones en las cuales el oxígeno es usado para metabolizar sustancias
complejas y pudieron representar una forma de supervivencia para la célula que los incorporó con el
fin de eliminar el oxígeno y otras sustancias oxidantes perjudiciales para un organismo aerobio. Los
antepasados de mitocondrias y peroxisomas probablemente fueran bacterias capaces de eliminar el
oxígeno que, una vez comidas por el fagocito, en vez de ser digeridas se incorporaron a la célula.

Las cianobacterias (procariotas capaces de sintetizar materia orgánica a partir de la luz solar) proba-
blemente fueron los precursores de los cloroplastos actuales. Una vez en el interior del fagocito se
inicia una relación simbiótica con la célula la cual pasaría de necesitar un suministro constante de
alimentos a ser autosuficiente, sintetizando los materiales necesarios para su supervivencia a partir
de la luz solar, el aire y el agua.

6
Ciencias del Mundo Contemporáneo

De la célula a los organismo pluricelulares

Aunque las células son las unidades fundamentales existen organismos vivos de una complejidad
muy superior y que constan de un gran número de células (se considera que el cuerpo humano tiene
del orden de 1014 células, 100 billones de cálulas).

Las células pueden agruparse para desempeñar funciones muy específicas. La especialización de las
células implica cambios tanto en su forma, como en su estructura y funcionamiento interno.

Todo comienza con una primera célula o cigoto que se divide en varias células hijas que continúan
dividiéndose a su vez. Cada célula hija hereda una copia idéntica del ADN. En principio, por tanto,
todas las células son idénticas, pero pronto comienza el proceso de diferenciación celular. De la
información transmitida en el ADN unas células ejecutan unas instrucciones y otras, otras distintas
dando lugar a los distintos tipos de células.

Las células especializadas se organizan en tejidos (por ejemplo el tejido muscular). Los tejidos pue-
den formar órganos (por ejemplo el corazón) y un conjunto de órganos llega a constituir agrupacio-
nes superiores tales como los aparatos (conjunto de órganos muy diferentes que realizan una fun-
ción), por ejemplo el aparato digestivo o sistemas (conjunto de varios órganos parecidos entre sí),
por ejemplo el sistema muscular.

El éxito de los organismos pluricelulares reside en la especialización de las células y presenta venta-
jas evolutivas considerables debido a la cooperación entre grupos de células.

7
Nanotecnología y Nano-
ciencia

«Trabajo en obtener una pintura que, aplicada a las ventanas, capte la


energía del Sol»
«Los premios ´Príncipe´ son un referente internacional»

• «Puede parecer que la ciencia va lenta, pero en términos históricos la velocidad es de vértigo»
• «Recientemente hemos adquirido la capacidad de
mover átomos y moléculas»

Amador Menéndez Velázquez


Doctor en Química, investigador en el MIT (EE UU) y
Premio Europeo de Divulgación Científica

Javier Neira
La Nueva España (22 de noviembre de 2009)

Amador Menéndez Velázquez, científico del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (Funda-
ción ITMA) y del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN), que actual-
mente investiga en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) -una de las principales universi-
dades del mundo, situada en EE UU- ha sido el ganador del Premio Europeo de Divulgación Científi-
ca por su obra «Una revolución en miniatura. Nanotecnología y disciplinas convergentes». La
finalidad del premio, convocado anualmente, es estimular la creación y la difusión de obras que, con
un lenguaje sencillo, pongan al alcance del público general y de los estudiantes preuniversitarios en
particular los avances científicos y tecnológicos.
Distinga entre nanociencia y nanotecnología.
La nanociencia permite asomarnos a las intimidades de la materia y visualizar el mundo atómico y
molecular. Pero somos algo más que meros espectadores. Recientemente, hemos adquirido la capa-
cidad de mover átomos y moléculas. Eso es precisamente la nanotecnología, una ingeniería a escala
atómica, una ingeniería cuyos ladrillos básicos son los átomos y moléculas, de los que todos estamos
hechos.
¿Es realmente, como se dice, una revolución que ya está en marcha?
Las variaciones en la disposición de los átomos distinguen, por ejemplo, el carbón del diamante o el
tejido sano del canceroso. Manipular la materia a escala atómica y molecular nos permite, por primera
vez en la Historia, fabricar materiales a la carta, con propiedades controladas y para fines específicos.

1
La evolución de la humanidad ha estado siempre marcada por los materiales que ha tenido a
su alcance.
De hecho, los grandes momentos de la organización humana han sido caracterizados por los histo-
riadores en función de los materiales usados en cada momento: Edad del Cobre, Edad del Bronce,
Edad del Hierro... Los guerreros armados con espadas y escudos de hierro derrotaban a los que usa-
ban bronce o cobre. Las guerras pasaron a decantarse a favor de los que dominaban el nuevo mate-
rial. Ahora, los nanomateriales pueden ser cruciales para vencer importantes batallas, como las relati-
vas a la enfermedad o al cambio climático y calentamiento global. Esperemos que la humanidad haga
un uso racional de estos nuevos materiales y no los utilice para otras batallas, en las que nunca hay
ganador.
La nanotecnología en todo caso es relativamente reciente.
Fue el premio Nobel de Física Richard Feynman quien alertó del potencial de lo infinitamente peque-
ño ya en 1959. Sin embargo, el mundo tuvo que esperar para colocar los átomos en el lugar adecua-
do hasta el año 1981, con la invención del microscopio de efecto túnel. Hoy ya tenemos fascinantes
productos en el mercado, con diferentes aplicaciones. Puede parecer que vamos lentos, pero en
términos históricos la velocidad es de vértigo.
Una carrera hacia lo más pequeño.
Efectivamente, y quizá las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sean el sector en
el que mejor se puede apreciar esa tendencia a la miniaturización. El primer ordenador programable,
el «ENIAC», de Electronic Numerical Integrator and Computer, pesaba 30 toneladas y ocupaba 160
metros cúbicos. Muchos de nuestros «gadgets» tecnológicos actuales, como un teléfono móvil, son
miles de veces más potentes que el «ENIAC» y consumen menos energía que uno de sus tubos de
vacío. La microelectrónica de la segunda mitad del siglo XX fue la antesala de la nanotecnología y la
nanoelectrónica. Hemos pasado del micrómetro, la millonésima parte del metro, al nanómetro, la mil-
millonésima parte del metro. Es decir, hemos conseguido reducir mil veces las dimensiones de nues-
tros dispositivos electrónicos.
¿Qué ventajas tiene pensar en pequeño?
Más pequeño no sólo significa más práctico y móvil, sino menos consumo de material. Y también más
rápido, ya que los electrones portadores de la información deben recorrer menores distancias.
¿Existen límites?
Estamos camino de lograr un ordenador excepcional, el ordenador cuántico. En esas escalas de la
materia aparece una nueva gramática, la mecánica cuántica, que no encuentra análogo alguno en el
mundo macroscópico. Pasaremos de los dos estados actuales, marcados por el cero y el uno, a infini-
tos estados, de cero, uno y combinaciones de ambos, que se traducirán en un incremento excepcio-
nal de la potencia de cálculo de los ordenadores.
La mecánica cuántica se manifiesta, sobre todo, a escalas mucho más pequeñas.
Efectivamente, cuando tenemos un átomo individual estamos en las dimensiones del angstrom, la
décima parte del nanómetro, y ahí se presentan efectos mecanocuánticos. El nanomundo es el resul-
tado del primer nivel de organización de átomos y moléculas, de cuya unión resultan nanocristales,
nanotubos, nanobiomotores o nanomáquinas biológicas. Representa también el umbral natural donde
todos los sistemas vivos y los sistemas artificiales trabajan.
¿Y la nanomedicina?
Es posible hablar ya de nanodiagnósticos y nanoterapias. Con la nanotecnología es posible el dia-
gnóstico sofisticado y preciso, en los primeros estadios de la enfermedad, cuando todavía puede ser

2
fácilmente abolida. Y también nos proporciona eficaces nanoterapias. La seductora promesa de en-
tregar fármacos directamente a las células cancerígenas, dejando intactas las sanas, es hoy una rea-
lidad. Es lo que se conoce como liberación inteligente de fármacos, que ha llevado más allá de la
ciencia ficción ese «Viaje fantástico» de Isaac Asimov. Algunos de estos sistemas ya están en el
mercado, caso del Gliadel, utilizado para combatir eficazmente una enfermedad como el cáncer de
próstata.
¿Todo eso se está traduciendo en un aumento en la esperanza de vida?
Nuestros órganos y tejidos están programados para una duración limitada. Las técnicas de trasplante
son bien conocidas. El problema radica en la escasez. Con la nanotecnología ha sido posible la cons-
trucción de tejidos y órganos artificiales. En los hospitales hay ya bancos de piel artificial, que puede
ser utilizada para reemplazar la que sufrió quemaduras. En los laboratorios se abordan proyectos tan
fascinantes como la construcción de un corazón artificial.
Otras aplicaciones de la nanotecnología.
A nivel individual, nos preocupa la salud humana y, a nivel colectivo, el desarrollo sostenible del pla-
neta. Hacen falta fuentes de energía limpias, como la energía solar. Una sola hora de Sol es suficien-
te para satisfacer las demandas energéticas de la Humanidad durante todo un año. El principal pro-
blema radica en que las celdas solares convencionales sólo capturan una pequeña fracción de los
rayos solares visibles, lo que limita enormemente su eficiencia. La radiación solar es la suma de los
siete colores del arco iris, visibles a nuestros ojos, más el infrarrojo y el ultravioleta, invisibles a nues-
tros ojos. Las celdas que tenemos en el mercado están especializadas fundamentalmente en atrapar
uno de esos colores. Además, utilizan materiales caros como el silicio. Con ayuda de la nanotecno-
logía estamos empezando a desarrollar nuevos materiales, que capturen la radiación solar en todo su
espectro lumínico, al tiempo que abaratan los costes. La nanotecnología también permite desarrollar
luces de bajo consumo conocidas como luces frías o diodos emisores de luz.
¿En qué está trabajando actualmente en el Instituto Tecnológico de Massachusetts?
El gran objetivo perseguido es el máximo aprovechamiento de la energía de la propia Tierra y del Sol
en todo su espectro, prestando especial atención a una fuente de energía poco considerada hasta la
fecha, que es la contenida en la radiación infrarroja, invisible a nuestros ojos, pero no por ello ausen-
te. Trabajo en una pintura fotovoltaica que, aplicada al cristal de las ventanas, nos permita captar esa
radiación. Tendríamos así un sistema fotovoltaico integrado de una forma arquitectónica.
¿Por qué la radiación infrarroja?
Más de la mitad de la radiación solar nos llega en forma de radiación infrarroja y a su vez el propio
planeta Tierra y su entorno emiten grandes cantidades. Por otra parte, no podemos depender exclusi-
vamente del Sol como un interruptor que encienda o apague nuestras demandas energéticas. ¿Cómo
abastecernos por las noches o los días nublados? Necesitamos una fuente de energía no intermiten-
te, como la contenida en la radiación infrarroja, que está asociada a la energía térmica. Cualquier
cuerpo emite radiación infrarroja en mayor o menor medida, dependiendo de su temperatura. Ése es
precisamente el fundamento de las cámaras de visión nocturna.
¿Qué estrategia concreta de investigación sigue?
Comenzamos haciendo simulaciones teóricas, para tratar de encontrar materiales que capturen efi-
cientemente la radiación infrarroja y la conviertan en electricidad. Es más rápido y económico ensayar
con lápiz, papel y ordenador que en el laboratorio. Una vez que tengamos una lista de potenciales
candidatos es cuando pasamos a sintetizarlos y desarrollar el dispositivo. Algo similar a lo que ocurre
en la edificación en la vida cotidiana: primero se diseña el plano del edificio y luego se construye si-
guiendo las indicaciones del plano.

3
¿Podrá algún día un centro de investigación español ser como el MIT?
Antes de llegar al MIT la gente me hablaba de la gran cantidad de medios materiales que aquí tendr-
ía. Pero después de mes y medio me he dado cuenta de que, como en cualquier empresa, lo más
grande e importante del MIT son sus recursos humanos. Los grandes científicos son los que no sólo
resuelven problemas, sino los que escogen los problemas a resolver. Aquí hay grandes visionarios
que supieron leer los desafíos y necesidades reales de la humanidad. Y después los afrontaron con
ingeniosas estrategias, traduciéndolos a aplicaciones prácticas que redundan en beneficio del ser
humano y de su entorno. Son también grandes soñadores que apostaron por sueños que muchos
consideraban imposibles. La ciencia y la tecnología son cada vez más una obra colectiva. Son la su-
ma de los esfuerzos de muchas personas en diferentes partes del planeta, pero sí es cierto que el
MIT ha conseguido reunir una masa crítica muy importante, que de alguna forma marca la pauta.
Será muy difícil para cualquier centro, no sólo español, sino de otras partes del mundo, estar a su
altura.
Usted es miembro del jurado del premio «Príncipe» de Investigación. ¿Cómo se perciben en
EE UU y en otros países los premios?
Casualmente, el otro día me encontré con Robert Langer, investigador del MIT y premio «Príncipe de
Asturias» de Investigación Científica y Técnica 2008. Le pregunté por este premio. No dudó un instan-
te: he recibido 170 premios a lo largo de mi vida, algunos tan importantes como el Premio de Tecno-
logía del Milenio, pero de ninguno tengo tan grato recuerdo como del recibido en Asturias, me dijo.
Creo que nuestros premios se han consolidado en el panorama internacional y son el referente indis-
cutible, que goza de credibilidad y prestigio. Es la recompensa a la ilusión y al trabajo bien hecho du-
rante 29 años. Graciano García es una de las grandes personalidades de nuestra era.
La Universidad de Oviedo opta a la excelencia.
Sé que ha superado la primera fase y que en breve se enfrenta a la prueba definitiva. Como ex alum-
no y antiguo investigador de esa Universidad, me agradaría que consiguiese el sello de excelencia.
Creo que lo merece.

Del Instituto de Cangas del Narcea al Instituto Tecnológico de Massachusetts.


No son cosas incompatibles. He conocido grandes profesionales en los institutos. De ellos recibí im-
portantes enseñanzas humanas y profesionales, así como de los alumnos. Al fin y al cabo, el mejor
campo de entrenamiento de un divulgador son las aulas.

4
Ciencias del Mundo Contemporáneo

Internet cambia la forma


de leer… ¿y de pensar?

La lectura en horizontal, a saltos rápidos y muy variados se ha


extendido - ¿Puede la Red estar reeducando nuestro cerebro?
(http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Internet/cambia/for
ma/leer/pensar/elpepisoc/20081010elpepisoc_1/Tes)
Abel Grau (El País, 10/10/2008)

Internet ya es para muchos el mayor canal de información. Cada vez es superior el tiempo empleado
en navegar, ya sea para leer las noticias, revisar el correo, ver vídeos y escuchar música, consultar
enciclopedias, mapas, conversar por teléfono y escribir blogs. En definitiva, la Red filtra gran parte de
nuestro acceso a la realidad. El cerebro humano se adapta a cada nuevo cambio e Internet supone
uno sin precedentes. ¿Cuál va a ser su influencia? Los expertos están divididos. Para unos, podría
disminuir la capacidad de leer y pensar en profundidad. Para otros, la tecnología se combinará en un
futuro próximo con el cerebro para aumentar exponencialmente la capacidad intelectual.

Uno de los más recientes en plantear el debate ha sido el en-


sayista estadounidense Nicholas G. Carr, experto en Tecnolog-
ías de la Información y la Comunicación (TIC), y asesor de la
Enciclopedia británica. Asegura que ya no piensa como antes.
Le sucede sobre todo cuando lee. Antes se sumergía en un
libro y era capaz de zamparse páginas y páginas hora tras
hora. Pero ahora sólo aguanta unos párrafos. Se desconcen-
tra, se inquieta y busca otra cosa que hacer. "La lectura pro-
funda que solía suceder de forma natural se ha convertido en un esfuerzo", señala Carr en el provo-
cador artículo Is Google making us stupid? (¿Está Google volviéndonos tontos?), publicado en la re-
vista The Atlantic. Carr achaca su desorientación a una razón principal: el uso prolongado de Internet.
Está convencido de que la Red, como el resto de medios de comunicación, no es inocua. "[Los me-
dios] Suministran el material del pensamiento, pero también modelan el proceso de pensar", insiste.

"Creo que la mayor amenaza es su potencial para disminuir nuestra capacidad de concentración, re-
flexión y contemplación", advierte Carr, a través del correo electrónico. "Mientras Internet se convierte
en nuestro medio universal, podría estar readiestrando nuestros cerebros para recibir información de

1
Ciencias del Mundo Contemporáneo

manera muy rápida y en pequeñas porciones", añade. "Lo que perdemos es nuestra capacidad para
mantener una línea de pensamiento sostenida durante un periodo largo".

El planteamiento de Carr ha suscitado cierto debate en foros especializados, como en la revista


científica online Edge.org, y de hecho no es descabellado. Los neurólogos sostienen que todas las
actividades mentales influyen a un nivel biológico en el cerebro; es decir, en el establecimiento de las
conexiones neuronales, la compleja red eléctrica en la que se forman los pensamientos. "El cerebro
evolucionó para encontrar pautas. Si la información se presenta en una forma determinada, el cerebro
aprenderá esa estructura", detalla desde Londres Beau Lotto, profesor de neurociencia en el Universi-
ty College de Londres. Y añade una precisión: "Luego habría que ver si el cerebro aplica esa estructu-
ra en el modo de comportarse frente a otras circunstancias; no tiene por qué ser así necesariamente,
pero es perfectamente posible".

Lo que queda por ver es si esta influencia va a ser negativa, como vaticina Carr, o si va a ser el pri-
mer paso para integrar la tecnología en el cuerpo humano y ampliar las capacidades del cerebro, co-
mo predice el inventor y experto en inteligencia artificial Raymond Kurzweil. "Nuestras primeras
herramientas ampliaron nuestro alcance físico, y ahora extienden nuestro alcance mental. Nuestros
cerebros advierten de que no necesitan dedicar un esfuerzo mental (y neuronal) a aquellas tareas
que podemos dejar a las máquinas", razona Kurzweil desde Nueva Jersey. Y cita un ejemplo: "Nos
hemos vuelto menos capaces de realizar operaciones aritméti-
cas desde que las calculadoras lo hacen por nosotros hace ya
muchas décadas. Ahora confiamos en Google como un ampli-
ficador de nuestra memoria, así que de hecho recordamos
peor las cosas que sin él. Pero eso no es un problema porque
no tenemos por qué prescindir de Google. De hecho, estas
herramientas se están volviendo más ubicuas, y están dispo-
nibles todo el tiempo".

Oponer cerebro y tecnología es un enfoque erróneo, según coincide con Kurzweil el profesor JohnM-
cEneaney, del Departamento de Lectura y Artes lingüísticas de la Universidad de Oakland (EE UU).
"Creo que la tecnología es una expresión directa de nuestra cognición", discurre McEneaney. "Las
herramientas que empleamos son tan importantes como las neuronas de nuestros cráneos. Las
herramientas definen la naturaleza de la tarea para que las neuronas puedan hacer el trabajo".

Carr insiste en que esta influencia será mucho mayor a medida que aumente el uso de Internet. Se
trata de un fenómeno incipiente que la neurología y la psicología tendrán que abordar a fondo, pero
de momento un informe pionero sobre hábitos de búsqueda de información en Internet, dirigido por

2
Ciencias del Mundo Contemporáneo

expertos del University College de Londres (UCL), indica que podríamos hallarnos en medio de un
gran cambio de la capacidad humana para leer y pensar.

El estudio observó el comportamiento de los usuarios de dos páginas web de investigación, uno de la
British Library y otro del Joint Information Systems Comittee (JISC), un consorcio educativo estatal
que proporciona acceso a periódicos y libros electrónicos, entre otros recursos. Al recopilar los regis-
tros, los investigadores advirtieron que los usuarios "echaban vistazos" a la información, en vez de
detenerse en ella. Saltaban de un artículo a otro, y no solían volver atrás. Leían una o dos páginas en
cada fuente y clicaban a otra. Solían dedicar una media de cuatro minutos por libro electrónico y ocho
minutos por periódico electrónico. "Está claro que los usuarios no leen online en el sentido tradicional;
de hecho, hay indicios de que surgen nuevas formas de lectura a medida que los usuarios echan vis-
tazos horizontalmente a través de títulos, páginas y resúmenes en busca de satisfacciones inmedia-
tas", constata el documento. "Casi parece que se conectan a la Red para evitar leer al modo tradicio-
nal".

Los expertos inciden en que se trata de un cambio vertiginoso. "La Red ha provocado que la gente se
comporte de una manera bastante diferente con respecto a la información. Esto podría parecer con-
tradictorio con las ideas aceptadas de la biología y la psicolog-
ía evolutivas de que el comportamiento humano básico no
cambia de manera súbita", señala desde Londres el profesor
David Nicholas, de la Facultad de Información, Archivos y Bi-
bliotecas del UCL. "Hay un consenso general en que nunca
habíamos visto un cambio a esta escala y rapidez, así que
éste podría muy bien ser el caso [de un cambio repentino]",
añade, citando su ensayo Digital consumers.

Se trata de una transformación sin precedentes porque es un nuevo medio con el potencial de incluir
a todos los demás. "Nunca un sistema de comunicaciones ha jugado tantos papeles en nuestras vi-
das ?o ejercido semejante influencia sobre nuestros pensamientos? como Internet hace hoy", incide
Carr. "Aun así, a pesar de todo lo que se ha escrito sobre la Red, se ha prestado poca atención a
cómo nos está reprogramando exactamente".

Esta alteración de las maneras de buscar información y de leer no sólo afectaría a los más jóvenes, a
los que se les supone mayor número de horas conectado, sino a individuos de todas las edades. "Lo
mismo les ha sucedido a maestros, profesores y médicos de cabecera. Todo el mundo muestra un
comportamiento de saltos y lecturas por encima", precisa el informe.

Carr insiste en que una de las cuestiones clave es el modo de lectura "superficial" que va ganando
terreno. "En los tranquilos espacios abiertos por la lectura de un libro, sostenida y sin distracciones, o

3
Ciencias del Mundo Contemporáneo

por cualquier otro acto de contemplación, establecemos nuestras propias asociaciones, extraemos
nuestras propias inferencias y analogías, y damos luz a nuestras propias ideas". El problema es que
al impedir la lectura profunda se impide el pensamiento profundo, ya que uno es indistinguible del
otro, según escribe Maryanne Wolf, investigadora de la lectura y el lenguaje de la Tufts University (EE
UU) y autora de Cómo aprendemos a leer (Ediciones B). Su preocupación es que "la información sin
guía pueda crear un espejismo de conocimiento y, por ello, restrinja los largos, difíciles y cruciales
procesos de pensamiento que llevan al conocimiento auténtico", señala Wolf desde Boston.

Más allá de las advertencias sobre los hipotéticos efectos de Internet sobre la cognición, científicos
como Kurzweil dan la bienvenida a esta influencia: "Cuanto más confiamos en la parte no biológica
(es decir, las máquinas) de nuestra inteligencia, la parte biológica trabaja menos, pero la combinación
total aumenta su inteligencia". Otros discrepan de esta predicción. La mayor dependencia de la Red
conllevaría que el usuario se vuelva vago y, entre otras costumbres adquiridas, confíe completamente
en los motores de búsqueda como si fueran el grial. "Lo utilizan como una muleta", señala el profesor
Nicholas, que recela de que esa herramienta sirva para liberar al cerebro de las tareas de búsqueda
para poder emplearse en otras.

Carr va más allá y asegura que el tipo de lectura "vistazo" beneficia a las empresas. "Sus ingresos
aumentan a medida que pasamos más tiempo conectados y que aumentamos el número de páginas
y de los elementos de información que vemos", razona. "Las empresas tienen un gran interés econó-
mico en que aumentemos la velocidad de nuestra ingesta de información", añade. "Eso no significa
que deliberadamente quieran que perdamos la capacidad de concentración y contemplación: es sólo
un efecto colateral de su modelo de negocio".

Otros expertos matizan bastante el pronóstico de Carr. El experto en tecnología Edward Tenner, autor
de Our own devices: how technology remake humanity (Nuestros propios dispositivos: cómo la tecno-
logía rehace a la humanidad), se suma a la crítica de Carr pero añade que no tiene por qué ser irre-
versible. "Coincido con la preocupación por el uso superficial de Internet, pero lo considero como un
problema cultural reversible a través de una mejor enseñanza y un mejor software de búsqueda, y no
como una deformación neurológica", explica desde Nueva Jersey (EE UU). "Sucede como con la gen-
te que está acostumbrada a los coches y a las tumbonas pero entiende la importancia de hacer ejer-
cicio".

En definitiva, científicos como Kurzweil destacan el potencial de Internet como herramienta de cono-
cimiento. "La Red ofrece la oportunidad de albergar toda la computación, el conocimiento y la comu-
nicación que hay. Al final, excederá ampliamente la capacidad de la inteligencia humana biológica. Y
concluye: "Una vez que las máquinas puedan hacer todo lo que hacen los humanos, será una con-

4
Ciencias del Mundo Contemporáneo

junción poderosa porque se combinará con los modos en los que las máquinas ya son superiores.
Pero nos mezclaremos con esta tecnología para hacernos más inteligentes".

5
TRABAJOS,
CONTROLES y
LECTURAS
Ciencias del Mundo Contemporáneo
Consideraciones sobre la entrega de trabajos

Durante el presente curso se propondrán varios trabajos voluntarios y


obligatorios

Con el fin de guardar ordenadamente los archivos, corregirlos con mayor


comodidad y evitar pérdidas de tiempo los trabajos se ajustarán a las
siguientes normas:

• Siempre que sea posible se enviará el trabajo al profesor por correo


electrónico a la dirección danielgvhispano@hotmail.com
• Se pondrá en el Asunto: Trabajo de el tema que sea de nombre y
apellido - CMC 1ºA o 1ºB
• Se incluirá el trabajo en un archivo adjunto
• En nombre del archivo adjunto será de nuevo Trabajo de el tema
que sea de nombre y apellido - CMC 1ºA
• El tipo de fichero adjunto se procurará que no sea doc o docx,
preferiblemente pdf
• El profesor mandará la confirmación de la recepción del trabajo
Trabajo “Noti-Ciencia”

Cada semana, los alumnos de la asignatura Ciencias del Mundo


Contemporáneo deberán enviar una noticia (reciente o no actual pero de
alto impacto en la comunidad científica) relacionada con las ciencias en
general.

Junto con la noticia (puede contener o no una imagen) deberán incluir


obligatoriamente un comentario personal o crítico entre 200 o 300
palabras.

Deberán enviar a danielgvhispano@hotmail.com noticias diferentes a lo


largo de las evaluaciones, poniendo en el asunto “Noticia …. (titulo de la
misma)….. Nombre alumno CMC 1ºBach A o B”

Se evaluarán al final de la evaluación cada una de las noticias enviadas,


pudiéndose publicar en la wiki HICIENCIAS.
“DISEÑA TU PRACTICA DE LABORATORIO”

1º Bach Ciencias del Mundo Contemporáneo. Diciembre 2011


TAREA NAVIDADES

Redacta y diseña un experimento científico sencillo (puedes inspirarte o


basarte en algunos ya descritos) relacionado con algún fenómeno físico y/o
químico que te resulte sorprendente. Intenta ser crítico y creativo.

Obligatorio utilizar este guión de prácticas:

- Título de la práctica (claro, directo y conciso)


- Objetivo principal (¿qué quieres demostrar?)
- Introducción y Fundamento teórico (hechos en los que se basa,
dónde se encuentra, para qué se utiliza, etc…)
- Materiales para la realización (puesta en marcha en un laboratorio
siempre y cuando sea posible)
- Procedimiento experimental (apoyado o montado con dibujos que lo
visualicen de manera simple)
- Resultado observado (explica y describe el fenómeno físico y/o
químico)
- Conclusiones (opinión personal: sé crítico con lo que has observado
y aprendido)
- Fuentes bibliográficas (citar lugares de los que has empleado
información)
CABE TAMBIEN LA POSIBILIDAD DE QUE GRABEN UN VIDEO
(5-10 min.) USTEDES MISMOS EXPLICANDO EL EXPERIMENTO.

Nota: Cuidar Contenido, Orden y Presentación. Se puede realizar a


ordenador. Cualquier copia textual de internet anula completamente el
trabajo. El trabajo es individual o en grupo.
Se debe enviar a danielgvhispano@hotmail.com antes del 10-1-2012.

"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo"


Benjamin Franklin
Trabajo sobre Vídeos de Ciencia

Este trabajo es voluntario para los alumnos de 1º de Bachillerato de


Ciencias para el Mundo Contemporáneo.
En Internet se encuentra material muy variado y de muy diversa calidad
sobre los temas tratados durante todo el curso de Ciencias para el Mundo
Contemporáneo.

El trabajo
El trabajo propuesto consistirá en lo siguiente:

● Buscar en Internet videos que traten sobre aspectos interesantes de


ciencias, y que estén relacionados con el tema que estemos dando en ese
momento en la asignatura.
● Seleccionar los más interesantes o que expliquen mejor alguno de los
temas tratados.
● Hacer un pequeño resumen escrito de su contenido (entre medio folio y
un folio).
● Preparar uno de ellos que tenga una duración aproximada de 5 minutos,
por si hay que exponerlo en clase (sobre 5 minutos de exposición)
● Enviar las direcciones de los videos al profesor a la dirección
danielgvhispano@hotmail.com poniendo en el asunto del mensaje:
VideoCiencia, el nombre del alumno y CMC 1ºBach.
Enviar a esta misma dirección los resúmenes sobre los videos.
● Presentarlo a los compañeros en clase (no siempre será posible).

Valoración
El material seleccionado y su exposición se evaluarán para la nota final del
curso. Se valorará:
● Interés del material elegido (ser serios en la elección del vídeo)
● Relación con los contenidos tratados en la asignatura.
● Originalidad del escrito sobre el video (ser cuidadoso en el lenguaje)
● Exposición.

Entrega
Durante todo el curso, ya que pueden enviar vídeos y su comentario
durante las tres evaluaciones.

Exposición:
La primera fecha adecuada después de la entrega. Se avisará con tiempo,
siempre y cuando sea posible.
Trabajo sobre lectura de libros de
divulgación científica

El trabajo es obligatorio para los alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias


para el Mundo Contemporáneo

Consiste en leer un libro de divulgación científica

El trabajo ha de contener:

1. Portada con nombre, apellidos, curso, fecha y nombre del trabajo.


2. Resumen del libro. (de 3 a 4 folios)
3. Dificultades encontradas en la lectura tanto en expresiones como en
contenidos.
4. Comentario crítico sobre el libro. (qué te ha parecido y por qué)
5. Aportación a los conocimientos científicos del lector.
6. Utilidad e interés de la lectura de este tipo de libros.

El trabajo debe tener al menos 5 folios.

El formato de entrega será en los dos siguientes formatos:


1. En papel, a ser posible escrito a ordenador, entregado directamente al
profesor
2. En formato electrónico, preferiblemente en formato PDF, enviado a la
siguiente dirección de correo electrónico: danielgvhispano@hotmail.com
Recibirán la confirmación de que se ha recibido

Se valora la correcta presentación y expresión.

Plazo de presentación: hasta después de Carnavales

Los trabajos entregados antes contarán para la nota de la evaluación final.

Si alguien tiene a su disposición algún otro título que quiera leer que
consulte al profesor de la asignatura.
Trabajo Cuerpos Celestes

En el comienzo de este curso se ha tratado el tema de la Estructura del Universo y los


diferentes tipos de cuerpos celestes que se encuentran en él.

Este trabajo consiste en localizar imágenes de estas estructuras e información de sus


características y hacer con ellos unas tablas o presentaciones.

Se pueden obtener imágenes de:

● Cúmulos de galaxias ● Galaxias ● Nebulosas intergalácticas


● Estrellas ● Restos estelares ● Planetas gigantes
● Planetas terrestres ● Asteroides ● Satélites ● Cometas

Las imágenes pueden ser fotos reales o modelos como en el caso de estrellas que no se
ven más que como un punto de luz.

Además de las imágenes se ha de obtener información sobre el objeto fotografiado


como distancia a la Tierra o al Sol, diámetro, masa, etc.

Mínimo exigido para este trabajo


2 galaxias de diferentes tipos, 2 tipos de estrellas, 2 planetas gigantes, 2 satélites, otros
dos cuerpos del sistema solar.

Otras consideraciones
– Las imágenes obtenidas han de ser grandes y claras.
– Preferiblemente todas del mismo tamaño para mejorar la presentación.
– Cada imagen debe llevar su explicación (MUY IMPORTANTE)
– En cada imagen debe indicarse su fuente (MUY IMPORTANTE)

Formato de entrega
– Como texto con imágenes; preferiblemente en formato pdf
– Como presentación para ordenador. Formato ppt

Envío
Se podrá entregar el trabajo enviándolo por correo electrónico a la dirección:
danielgvhispano@hotmail.com
Se pondrá en el asunto del mensaje: Trabajo Cuerpos Celestes, el nombre del
alumno y CMC 1ºBach.
Deben recibir confirmación de que ha llegado al profesor mediante un mensaje de
respuesta.

Fecha límite
Segunda semana de octubre.
Fuentes de datos
● Imágenes de Internet
Se puede buscar directamente imágenes de los cuerpos mencionados. La página
correspondiente tendrá información sobre los mismos. Ejemplo de buscador: Buscador
de imágenes de Google
● Páginas web de Internet de astronomía
● Programas de astronomía
Existen programas de astronomía que proporcionan imágenes reales o modelos de
cuerpos celestes. Son útiles, libres y se pueden bajar de Internet los siguientes:
● Celestia
● Nasa world wind
Ejemplo de trabajo.

Imagen : Galaxia espiral


Fuente : picassa.google.com
Características
● desconocidas

Imagen : Nebulosa del cangrejo


Fuente : Wikipedia

Características:
● Tipo : Resto estelar
● Diámetro: 6 años luz
● Distancia: 6.300 años luz
● Edad: Explosión estelar en 1054
● Velocidad expansión: 1.500 Km/s
● Estructura: Nubes en expansión
con un pulsar en el interior

Imagen : Europa
Fuente : Celestia

Características:
● Tipo: Satélite planetario
● Diámetro: 3.121 km
● Distancia a Júpiter: 671.000 km
● Masa: 4,8×1022 kg
● Densidad media: 3,0 g/cm3
● Albedo : 0.64
● Temperatura media: 100 ºK
Trabajo Estructuras Terrestres

Este trabajo es obligatorio para los alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias para el


Mundo Contemporáneo.

Haciendo uso del ordenador y de una conexión a internet, deben instalar y manejar
programas muy sencillos que permitan observar estructuras topográficas terrestres
(EarthWind y GoogleEarth). Estos programas poseen un amplio abanico de utilidades
con diversas aplicaciones.
Se pueden comparar zonas de vulcanismo activas, grandes sistemas montañosos
situados en diferentes continentes, zonas oceánicas abisales (grandes profundidades),
características de las diferentes placas tectónicas, comparación de glaciares,
comparación de islas con diferentes orígenes volcánicos (ej. Archipiélago Canario), etc.

El trabajo propuesto consistirá en:

- Localizar el mayor número posible de las siguientes estructuras terrestres de la


lista que aparece a continuación. Se pueden repetir más de una de estas estructuras
si se considere interesante (ver lista en página siguiente)
- Marcarlas u obtener una imagen de ellas procurando que estén a la misma escala
para poder compararlas.
- Elaborar un documento con las imágenes y los marcadores debidamente
comentados.
- Enviar el documento al profesor a la dirección: danielgvhispano@hotmail.com
Poner en asunto mensaje: Trabajo Estructuras Terrestres, Nombre CMC
1ºBach A o B
El formato del documento a enviar será preferiblemente pdf.

Se valorará:

- La cantidad de estructuras marcadas (por lo menos una de cada tipo)


- La semejanza en escalas y puntos de vista para poder compararlas.
- El comentario sobre las mismas (nombre, escala, qué estás comparando, etc.)
- La presentación

Entrega:

Límite: 2 Diciembre 2011


Nuestro planeta: La Tierra
(trabajo voluntario)

La Tierra tiene una serie de características físicas algunas de las cuales


están clara y directamente relacionadas con características astronómicas
como la inclinación del eje de giro del planeta o la excentricidad
de la órbita.

A - Comentar con detalle cómo sería nuestro planeta si cada una de las
características contempladas a continuación se modificaran manteniendo el
resto inalteradas.

B - Comparar esta Tierra modificada con el planeta real.

❍ Eje de giro sin inclinación


❍ Eje de giro inclinado 90º
❍ Excentricidad de la órbita de un 30%
❍ Satélite 10 veces más grande
❍ Periodo de rotación más rápido, días de 6 horas.

Mínimo exigido para este trabajo


• No es necesario contemplar todas las propuestas
• Las consecuencias de estas modificaciones tienen que estar bien
razonadas. No se admiten respuestas sin justificación.
• Se valorará la presentación. Los ejercicios mal presentados no se
corregirán.

Formato de entrega
• Preferiblemente en formato pdf

Envío
Se podrá entregar el trabajo enviándolo por correo electrónico a la
dirección: danielgvhispano@hotmail.com
Se pondrá en el asunto del mensaje: Trabajo Planeta Tierra, el nombre
del alumno y CMC 1ºBach.

Fecha límite
Primera semana de noviembre
Experimentos históricos
El análisis de los experimentos históricos tiene un gran valor formativo.

La experimentación es uno de los procesos involucrados en la investigación, en la construcción del


conocimiento científico. Mediante la experimentación el científico puede contrastar las hipótesis
emitidas; reproduciendo el fenómeno en estudio, en condiciones controladas y determinadas; existiendo la
posibilidad de estudiar la influencia que determinados factores pueden tener. Poder emitir hipótesis y
contrastarlas. Es aplicable tanto para defender una teoría como para rechazarla; así como para justificar
una observación, reproducir fenómenos de la naturaleza, o bien para dar a conocer nuevos instrumentos
que aumentan las posibilidades de intervenir en la naturaleza. Son de gran interés los experimentos
cruciales, que históricamente han enfrentado a varias teorías rivales.

TAREA: Realizar adecuadamente una pequeña investigación orientada de al menos 5 investigaciones


o experimentos históricos de esta lista. Si crees que hay alguno importante que no está incluido, no
dudes en realizarlo. Gracias

Algunos experimentos históricos que cambiaron el mundo.

Científicos Investigación o Experimento histórico

Aristóteles (384-322 a.C.) "La embriología del polluelo"

Arquímedes (287 - 212 a.C.) "La flotación de los cuerpos" “El arenario”

Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C.) "El cálculo del radio terrestre"

"La eolipila o máquina de vapor" "La clepsidra o reloj de


Herón de Alejandría (Sobre siglo 1)
agua"

Claudio Galeno (130 - 200) "Fisiología experimental en animales"

Teodorico de Friburgo (1250- 1310) "Las causas del arco iris"

Miguel Serveto (1511 - 1553) "La circulación menor de la sangre"

"Primeras disecciones de cadáveres humanos" "Fundador de


Andrés Vesalio (1514-1564)
la Anatomía"

"El descubrimiento de la inclinación magnética y el concepto


Robert Norman (1550- 1600)
de campo"

Francis Bacon (1561-1626) "Fundador del método inductivo"

"La ley de la caída de los graves" “Los cráteres de la luna”, el


Galileo Galilei (1564-1642)
método científico.

Johan Kepler (1571 - 1630) "Orbitas elípticas de los planetas alrededor del Sol"

Van Helmont (1577-1644) "Obtención de las plantas del alimento"


William Harvey (1578-1657) "Sobre la circulación mayor de la sangre"

“Medida de la presión atmosférica” "Invención del barómetro


Evangelista Torricelli (1608-1647)
de mercurio"

"Medida de la presión atmosférica" "La prensa hidráulica"


Pascal (1623 - 1662) "La jeringa" "El experimento del Puy de Dóme: El
experimento de Francia"

Robert Boyle (1627-1691) "La medición de la elasticidad del aire"

Isaac Newton(1642-1727) "La Naturaleza de los colores" "la síntesis gravitatoria"

Denis Papin (1647 - 1712) "Descubrimiento de la olla a presión"

Stephen Hales (1677-1761) "La circulación de la savia de las plantas"

Benjamín Franklin (1706-1790) "El descubrimiento del pararrayos"

Josep Black (1728-1799) "El descubrimiento del dióxido de carbono"

James Watt (1736 - 1819) "Perfeccionó la máquina de vapor"

Luigi Galvani (1737-1798) "La experimentación con la pata de rana"

A.L. Lavoisier (1743-1794) "La prueba de la hipótesis del oxígeno"

Alessandro Volta (1745 - 1827) "Descubrimiento de la primera pila eléctrica de plata y cinc"

Edward Jenner (1749-1823) "Descubrimiento de la vacuna" "Curación de la viruela"

Thomas Young (1773-1829) "Experimento de la doble rendija de difracción"

Christian Oersted (1777 -1851) "Experimento de relación entre electricidad y magnetismo

Humphry Davy (1778-1829) "El aislamiento electrolítico de nuevos elementos"

J.J. Berzelius (1779-1848) "La perfección de las mediciones químicas"

William Beaumont (1785-1853) "El proceso de la digestión en cuanto fenómeno químico"

"La electrólisis". "La identidad de todas las formas de


Michael Faraday (1791-1867)
electricidad"

George Cuvier (1769 - 1832) "Descubrimiento e interpretación de los fósiles"

Friederich Wöhler (1800 - 1882) "Síntesis de la Urea" Primear síntesis orgánica (1828)

Charles Darwin (1809 - 1882) "Teoría de la evolución"


"La acción digestiva del jugo pancreático" "El metabolismo
Claude Bernard (1813-1878)
de los glúcidos"

"Experimento de Joule" Determinación del equivalente


James Joule (1818-1889)
mecánico del calor

"Sobre la generación espontánea". "La preparación de


Louis Pasteur (1822-1895)
vacunas artificiales"

Gregor Mendel (1822 - 1884) "Los experimentos con guisantes y las leyes de la herencia"

Alfred Nobel (1833 - 1896) "El descubrimiento de la dinamita"

Johann Friederich Baeyer (1835-1917) "Síntesis de colorantes orgánicos artificiales"

Conrad Röntgen (1845 - 1923) "Descubrimiento de los rayos X"

"Descubrimiento de la lámpara eléctrica" "El efecto


Thomas Alva Edison (1847 - 1931)
termoeléctrico"

"Descubrimiento del teléfono" (Concedido la autoría de la


Alexander Graban Bell (1847 - 1922)
invención a Antonio Meucci en el 2002)”

Pavlov ( 1849-1936) "El jugo gástrico de animales y los reflejos condicionados"

Santiago Ramón y Cajal (1852 - 1934) "Conexiones de células nerviosas"

A,A Michelson(1852-1931) y E.W.


"La imposibilidad de detectar el movimiento de la Tierra"
Morley (1838-1923)

J.J. Thompson (1856-1940) "El descubrimiento del electrón"

Heinrich Hertz (1857-1894) "Inventa un oscilador de chispa, productor de OEM"

August Lumiere (1862-1954) Louis


"Inventores del cinematógrafo"
Lumiere (1864-1948)

Leo Baekelaud (1863 - 1944) “Obtención de la baquelita, primer plástico industrial"

Henry Ford (1863-1947) “Fabricante de automóviles en masa"

"Experiencias con la mosca del vinagre o Drosophila, sobre


Thomas Morgan (1866-1945)
las leyes de la herencia"

"Descubrimiento de la Radiactividad natural" "Aislamiento


Marie Curie (1867 -1934)
del Ra y Po"

"Experimento de la gota de aceite, para calcular la carga del


Robert Millican (1868 - 1953)
electrón"
"La transmutación artificial de los elementos." "La dispersión
Ernest Rutherford (1871-1937)
de las partículas alfa"

Guglielno Marconi (1874 - 1937) "Inventor de la radio y de la telegrafía sin hilos"

"Descubrimiento de la fisión nuclear con Otto Hahn"


Lise Meitner (1878 -1968)
“Descubrimiento del Pa"

Blas Cabrera (1878 - 1915) "Momentos magnéticos de sustancias"

"Interpretación del efecto fotoeléctrico" "Teoría de la


Albert Einstein (1879 - 1955)
relatividad"

“En 1919 fabricó industrialmente el PVC (Policloruro de


Fritz Klatte (1880-1934)
vinilo)”

Alexander Fleming (1881 - 1955) "Experimentos del descubrimiento de la penicilina"

"Experiencia de que la luz se desvía al pasar junto al Sol,


Arthur Eddington (1882 - 1944)
durante un eclipse"

"El carácter undulatorio de la materia y el tercer número


Otto Stern (1888-1969)
cuántico"

Konrad Lorentz (1903-1989) "Las condiciones de la impronta"

Roben Oppenheimer (1901-1967) "El proyecto Manhattan"

J.J. Gibson (1904-1979) "El mecanismo de la percepción"

Severo Ochoa (1905 - 1993) "Síntesis del ARN"

“Descubre el transistor de Germanio en 1951 y de la


John Bardeen (1908-1991)
superconductividad en 1962“

“Descubre el metabolismo de la Insulina y las secuencias de


Frederick Sanger (1918- )
las bases del ADN”

F. Jacob (1920- ) y E. Wollman (1917-


"La transferencia directa de material genético"
)

Robert Geoffrey Edwards (1925- ) “Primera fecundación in Vitro en 1978. Primer bebe probeta”

“Descubre la estructura del ADN en 1953 junto con Francis


James Waton (1928-)
Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin”

Martin Cooper (1928- ) “Inventó en 1973 el primer teléfono móvil portátil”

Stanley Miller (1930 - ) "Experimento crucial sobre origen químico de la vida"


“En 1975, primero que pública el termino calentamiento
Wallace Broecker (1931- )
climático global en Science”

Luc Montagnier (1932- ) “En 1983 descubre el virus VIH del SIDA”

"Descubrimiento de las partículas W y Z, mediadoras de la


Carlo Rubbia (1934- )
interacción débil"

Harold Kroto (1939) “En 1985 descubre los Fullerenos”

"Descubre los nanotubos de carbono y sus aplicaciones junto


Sumio Lijima (1939) con junto con los estadounidenses Shuji Nakamura, Robert
Langer, George M. Whitesides y Tobin Marks

“En 1971 invento la primera aplicación de correo electrónico


Raymond Samuel Tomlinson (1941 - )
y el símbolo @”

Gerd Binnig (1941- ) “Descubre el microscopio de efecto túnel”

"Experiencias sobre las causas de la erosión o desgaste de la


Mario Molina (1943 - )
capa de ozono"

Ian Willmut (1944- ) “Clonación de la oveja Dolly en 1996”

“Descifra la secuencia genoma humano en 2002. Crea una


John Craig Venter (1946- )
célula bacteriana con el genoma sintético en el 2010”

Tim Berners - Lee (1955. ) “En 1994 funda en Internet la World Wide Web (WWW)

“Descubre junto con Konstantin Novoselov el grafeno en el


Andre Geim (1958- )
2004”

"Descubre en 1995 la primera enana marrón, denominada


Rafael Rebolo (1961- )
Teide I"

Konstantin Novoselov (1974- ) “Descubre junto con Andre Geim el grafeno en el 2004”
Anexo X: Pruebas de Evaluación

Antes de empezar, atrévete y contesta


Contesta lo que creas saber sobre las preguntas que te planteamos

1 Nombra cuatro científicos, dos hombres y dos mujeres, indicando algunas de sus aportaciones. Uno de
ellos ha de ser canario.

2 Indica quién inventó o descubrió:


a) El primer lenguaje de programación de ordenador en 1843
b) La bombilla o lámpara de incandescencia en 1878
c) El teléfono en 1876
d) La penicilina en 1928
3 Indica el nombre de los científicos que escribieron los siguientes libros:
a) La revolución de las órbitas celestes
b) Los diálogos sobre los dos sistemas del mundo
c) Principios matemáticos de Filosofía natural
d) El origen de las especies por selección natural
e) La deriva continental
4 ¿Hace cuánto tiempo se formó el Universo?

5 ¿Cuál de ellos está más lejos del Sol?


a) Venus b) La Tierra

6 ¿Qué es un año luz y cuál es su valor en el Sistema Internacional?

7 Explica por qué es una hora menos en Canarias que en Madrid.

8 ¿Qué teoría explica globalmente la formación de la Tierra y su dinámica, así como los diferentes
fenómenos geológicos?

9 ¿En qué consiste la teoría de la generación espontánea? B1/010800

10 ¿Qué diferencia fundamental hay entre las teorías fijistas y evolucionistas?

11 Indica el “microorganismo” responsable de las siguientes enfermedades:

y Sociedad de la Información
de Investigación, Innovación
a) tuberculosis b) malaria o paludismo c) SIDA

Agencia Canaria

Gobierno de Canarias
12 ¿En qué consiste la clonación?

13 ¿Qué son los alimentos transgénicos?

14 ¿Qué son los Objetivos del Milenio?

15 ¿Cuál fue el recurso o tema monográfico de la Exposición Universal de Zaragoza 2008?


Presidencia del Gobierno / Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información

16 ¿Cuál es la principal causa del actual cambio climático global?

17 ¿En qué consiste la nanotecnología?

18 ¿Qué diferencia hay entre bits y bytes?

19 Un kilobyte, ¿a cuántos bytes equivale?

20 Indica el nombre genérico de los programas que sirven para conectarse a Internet y especifica el
nombre de alguno de ellos.

21 Indica cuándo empieza y cuándo termina el período histórico denominado Edad Contemporánea.

ANEXOS U10
Ciencias para el mundo contemporáneo. Guía de recursos didácticos 379
CUESTIONARIO “LA FORMACION DE LA TIERRA”
1. La corteza continental.
A. Es más densa que la corteza oceánica.
B. Está limitada por la discontinuidad de Gutenberg.
C. Tiene un grosor medio de unos 30 Km.
D. Está formada por lavas almohadilladas.

2. El hipocentro es:
A. El lugar del núcleo donde se generan las ondas sísmicas.
B. El aparato en el que se registran los movimientos sísmicos.
C. El lugar donde se originan las ondas sísmicas.

3. Las variaciones bruscas en la velocidad de las ondas sísmicas:


A. Se llaman discontinuidades.
B. Se manifiestan en el interior de la corteza terrestre.
C. Están relacionadas con las catástrofes superficiales que producen los terremotos.
D. Permiten diferenciar sedimentos.

4. Si la velocidad de desplazamiento de las ondas sísmicas va en aumento, se


origina:
A. Una zona de sombra.
B. Una propagación simultánea.
C. Una discontinuidad.
D. Una trayectoria curva.

5. Sabemos que una parte del núcleo se encuentra en estado de fusión, porque:
A. No se propagan las ondas L.
B. Dejan de propagarse las ondas S.
C. Las ondas P van más deprisa.
D. Las ondas S se hacen más rápidas.

6. Las ondas P se caracterizan por:


A. Son ondas de compresión.
B. Se desplazan a menor velocidad que las ondas S.
C. Se transmiten a través de fluidos.
D. Las partículas que atraviesan vibran perpendicularmente a la dirección de
propagación.

7. La corteza oceánica.
A. Es menos densa que la corteza continental.
B. Es más moderna que la corteza continental.
C. Tiene un grosor medio de unos 30 Km.
D. Se encuentra separada de la corteza continental por la discontinuidad de Moho.
8. Un método directo del estudio del interior de la Tierra es:
A. El estudio de las discontinuidades.
B. El análisis de meteoritos.
C. El análisis de lavas.
D. El estudio de ondas sísmicas.

9. La densidad de la Tierra es:


A. El peso de las rocas internas.
B. La masa terrestre por unidad de superficie.
C. La masa terrestre por unidad de volumen.
D. El peso de las rocas superficiales.

10. Las ondas sísmicas cambian su velocidad y trayectoria


A. Al pasar a un medio con características diferentes.
B. Al penetrar en el núcleo superficial.
C. Al viajar por la superficie terrestre.
D. Al entrar en una zona de sombra.

11. Una placa litosférica es:


A. Porción del manto superior sobre la astenosfera rígida.
B. Todo lo que existe sobre la astenosfera sólida.
C. Porción de litosfera que es arrastrada por las corrientes de convección.
D. Litosfera que se desliza sobre la astenosfera plástica.

12. En los límites divergentes


A. Crecen las placas que se encuentra a sus lados.
B. Se juntan los continentes.
C. Se produce la subducción.
D. Se destruye corteza oceánica.

13. La etapa de Rift pertenece a:


A. El proceso de colisión continental.
B. El proceso de ruptura continental.
C. Las dorsales.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

14. Señala de las siguientes frases las que son verdaderas:


a. Canarias está situada en un límite de placas.
b. Canarias se localiza dentro de una placa.
c. Las Canarias son los restos del hundimiento de la Atlántida.
d. En Canarias existe una fuerte actividad sísmica.
e. El Hierro es la isla más joven.
Sabemos muchas cosas sobre la Tierra, pero aún quedan muchas
cuestiones por saber.

¿Cómo funciona el interior de la Tierra?


La teoría de la tectónica de placas revolucionó la visión que teníamos del
funcionamiento geológico de nuestro planeta. Pero en realidad, solo se había explicado
el funcionamiento de la parte más externa de la tierra. Es algo así como conocer
únicamente las tapas de un libro, todavía hay que descubrir cómo es el interior. En el
caso de la Tierra, aún quedan unos 6.300 kilómetros de roca y hierro por debajo de las
placas tectónicas que forman parte del motor térmico planetario.
Para el estudio del interior terrestre no contamos con observaciones directas, no
podemos perforar más allá de unos pocos kilómetros. Los datos de los que disponen los
geólogos se deducen a partir de observaciones sísmicas y gravimétricas. Han pasado
cerca de sesenta años desde la aparición de la tectónica de placas, seguramente serán
necesarios cuarenta años más para que el conocimiento del interior de nuestro planeta
sea realmente completo.

El interior de la Tierra es inaccesible por eso hay tantas


lagunas en nuestros conocimientos sobre la Tierra y se
necesitan investigaciones mucho más precisas que vayan
dando algunas respuestas a las muchas preguntas que quedan
aún por resolver:
¿Qué composición tenía exactamente la atmósfera primitiva de la Tierra y cómo ha ido
cambiando?

¿Desde cuándo hay tectónica de placas en la Tierra? ¿Puede haberla en otros planetas
del Sistema Solar?

¿Cómo es realmente del interior del planeta?

¿Cómo podremos prevenir mejor la aparición de los terremotos?

¿Cómo podremos prevenir mejor las explosiones volcánicas?

¿Cuál será exactamente la geografía de los continentes en el futuro?

¿Cuál es la causa de las glaciaciones y de los periodos interglaciares? ¿Experimentan


glaciaciones otros planetas?

¿Por qué hay vida en la Tierra?

¿Hay vida en otros planetas?

¿Hay vida inteligente en el resto del Universo?


1º Control de Ciencias para el Mundo Contemporáneo.

Puede llevarse a casa y entregarse como máximo el 4 Noviembre de 2011.


El desarrollo, expresión, orden y claridad en las respuestas repercutirá directamente
en la nota del grupo.

Nombres de los integrantes del grupo y Curso:

1. EL DESCUBRIMIENTO DE NEPTUNO Y LA METODOLOGÍA


CIENTÍFICA.

TEXTO PARA COMENTAR.


“A principios del siglo XIX, las observaciones astronómicas delataron que Urano, el
planeta más alejado del Sol conocido entonces, presentaba desviaciones importantes
con respecto a la órbita prevista según las predicciones de la influyente teoría
newtoniana de la gravitación. Cabía pensar que el experimento refutaba la mecánica
de Newton, pero también había otra alternativa: se propuso la hipótesis de la existencia
de otro planeta que perturbara la trayectoria de Urano.
En 1843, el astrónomo inglés J. C. Adams y el francés Le Verrier dedujeron de la teoría
de Newton, de forma independiente, las posiciones que debía ocupar este nuevo
planeta. Los telescopios de varios observatorios se enfocaron hacia la zona del cielo
donde se había calculado que se hallaría el nuevo planeta y allí se encontraba. Le
Verrier lo bautizó con el nombre de Neptuno. La metodología científica había triunfado
de nuevo”.

Actividades
A) Vamos a utilizar este texto para reflexionar sobre los distintos pasos de la
metodología científica. Para ello intenta responder las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuál es el problema que se plantea?


2. ¿Cuál es el conocimiento científico de que se parte?
3. ¿En qué consiste el experimento a que se alude en el texto?
4. ¿Qué tipo de variables se miden?
5. ¿Qué hipótesis alternativa se propone?
6. ¿Cómo se comprueba si la hipótesis es cierta?
7. ¿Qué conclusiones se alcanzan?

B)
1. ¿Implica el descubrimiento de Neptuno que la teoría de la gravitación de Newton es
falsa? ¿Por qué?
2. ¿Cómo dedujeron Adams y Leverrier la posición que debía ocupar Neptuno?
Explícalo razonadamente.

C)
1. ¿Crees que los conocimientos y teorías vigentes en un momento determinado orientan
la observación y los problemas que se plantea la ciencia? ¿Por qué?
2. ¿Cómo se pone de manifiesto lo anterior en el texto sobre el descubrimiento de
Neptuno?
2. Elige la respuesta que creas correcta

2.1. Copérnico demostró que los movimientos planetarios se explicaban de una forma
totalmente diferente de la que se había usado hasta ese momento.¿En qué teoría se
basó?
a) Geocentrismo.
b) Heliocentrismo.
c) Planetocentrismo.

2.2. ¿Qué dos elementos componen mayoritariamente las estrellas?


a) H y He
b) H y Na
c) H y Fe

2.3. Cuando tiene lugar un eclipse de Sol…


a) La Luna está en cuarto creciente.
b) La Luna está en fase nueva.
c) La Luna puede estar en cualquier fase.

2.4. La litosfera está dividida en un conjunto de fragmentos rígidos denominados…


a) Continentes.
b) Placas litosféricas.
c) Continentes y océanos.

2.5. La causa principal del movimiento de las placas litosféricas es…


a) La energía térmica del interior terrestre.
b) La energía gravitatoria.
c) El efecto combinado del Sol y la Luna.

3. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y en


este último caso conviértelas en verdaderas:

a) El año luz es una medida de tiempo.


b) La teoría heliocéntrica sitúa a la Tierra en el centro del Universo.
c) La Luna muestra siempre la misma «cara» hacia la Tierra.
d) Es verano cuando la Tierra se encuentra más cerca del Sol.
e) El Sol sale por el Este, gira alrededor de la Tierra y se oculta por el Oeste.
f) Cuando en España es invierno, en Sudáfrica es verano.
g) Las fases de la Luna son visibles porque la Tierra proyecta una sombra sobre ella.

4. Responde a las siguientes preguntas:

4.1. Explica los siguientes términos:

a) Agujero negro.
b) Año luz.
c) Big Bang.
d) Ley de Hubble.
e) Supernova.
f) Tectónica de placas.
4.2. Explica el origen y la evolución de una estrella desde su nacimiento a su final.
(puedes emplear una imagen y comentarla) ¿Cuál será el final del Sol?

5. Enumera y explica las principales características de la investigación


científica

6. ¿Qué significa que el método científico es un método hipotético-


deductivo? Cita las etapas

7. Explica con un ejemplo cómo puede influir la ciencia en la sociedad.


(busca un o unos ejemplos con aplicación práctica)

8. Describe cómo sería la aplicación del método científico a un


problema concreto. (desarrolla el problema desde el comienzo)

9. Razona si los descubrimientos científicos pueden o no considerarse


verdades absolutas. Justifica razonadamente la respuesta y el por qué.

10. ¿Cómo pueden influir en el avance del conocimiento científico los


intereses económicos de una sociedad?

11. Indica qué científico canario recibió el Premio Canarias de


Investigación, el Premio Príncipe de Asturias y fue propuesto varias
veces a Premio Nobel.

12. Analiza los premios Nobel de Física, Química, Medicina y Paz,


concedidos en los últimos cuatro años. Recoge en una tabla las
principales aportaciones científicas de los galardonados, sus
aplicaciones y sus implicaciones sociales.

13. Busca un vídeo (menos de 10 minutos) sobre La Ciencia y sus


aportaciones a la sociedad en internet. Copia el enlace y coméntalo
empleando aproximadamente un folio.

14. Escribe al menos 5 preguntas para las cuáles la Ciencia todavía no


tiene respuesta, y da tu opinión sobre las mismas.

15. Realiza un esquema riguroso, extrayendo las ideas fundamentales


de los archivos situados en la carpeta “Temas CMC” de la página wiki
HICIENCIAS (son 6 ficheros que corresponden a los temas 1 y 2)
2ª evaluación de Ciencias para el Mundo Contemporáneo
Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . NOTA:

1. La teoría de la evolución de Darwin


TEXTO PARA COMENTAR: “La explicación de la evolución no resulta del todo sencilla y durante muchos años ha habido
una gran controversia entre los argumentos dados por los científicos sobre cómo ocurría.
Según Darwin y la mayoría de los científicos, la evolución ocurre de la siguiente manera: entre las poblaciones de animales
y plantas existe competencia por el alimento, existen depredadores, etc. Esto produce una lucha por la existencia en la
que los individuos pugnan desesperadamente por sobrevivir. Entre individuos de la misma especie existe variabilidad
intraespecífica, lo que hace que unos estén, con respecto a otros, mejor adaptados a diferentes ambientes. Estos
individuos más adaptados se podrán reproducir en mejores condiciones y tendrán un mayor número de descendientes,
y estos, a su vez, podrán transmitir a sus hijos esta característica de mejor adaptación a determinado ambiente. A este
proceso se lo llama selección natural. La naturaleza elige a los mejores y rechaza a los débiles. La variación se debe
a los genes y a la mutación. No todos los individuos de la misma especie tienen las mismas características (en el siglo
XX, con el desarrollo de la genética, se supo que esto era debido a la mutación, pero Darwin, lógicamente, desconocía la
causa). Según el medio en que una especie viva, unas condiciones son más ventajosas que otras. A los rasgos ventajosos
y que les permitían sobrevivir, los denominó adaptaciones”.

Actividades:
1. Resume el texto e indica la idea principal.
2. Existen más de 200 millones de especies diferentes de animales y plantas en la Tierra. Explica razonadamente:
a) ¿Toda esta variedad ha existido siempre?
b) ¿Han sido siempre diferentes los animales y las plantas?
c) ¿Cómo se ha podido producir esta gran diversidad de especies?
3 a) ¿Crees que los conocimientos y teorías vigentes en un momento determinado orientan la observación y los
problemas que se plantea la ciencia?
b) E  xplica razonadamente si crees que se transmiten por herencia los caracteres adquiridos por los seres vivos de
las diferentes especies. b) ¿Crees que los órganos que no se usan o que no son necesarios para una especie se
atrofian y pueden llegar a desaparecer?

2.1. Relaciona, uniendo mediante flechas, cada una de las afirmaciones siguientes con la
teoría de evolución correspondiente:
1. Las adaptaciones surgen al azar y se mantienen aquellas que son beneficiosas. A) Teoría de Lamarck.
2. Los individuos evolucionan en su esfuerzo por adaptarse al medio. B) Teoría de Darwin.
B1/010800

3. La selección natural es el motor natural de la evolución de los seres vivos. C) Teoría fijista.
4. Cualquier ser vivo es idéntico a sus antepasados.

y Sociedad de la Información
de Investigación, Innovación
2.2. Completa el siguiente texto utilizando las palabras que se dan a continuación:
favoreciendo, azar, poblaciones, adaptarse, medio, características.

Agencia Canaria

Gobierno de Canarias
«Para Lamarck, los individuos que se esfuerzan en vivir en un………………………….. cambian al……………….. a él.
Para Darwin, los cambios se producen al………………………… y él selecciona las…………………………………….
que explotan mejor sus recursos, ……………………… a aquellos individuos con ……………………. positivas».

3. Explica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y en este último caso
Presidencia del Gobierno / Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información

conviértelas en verdaderas:
1. La cirrosis es una enfermedad del páncreas en la que existe una relación directa con el consumo de alcohol.
2. El tabaco es el directo responsable de la gran mayoría de los cánceres de pulmón, boca, laringe y esófago, de los
enfisemas pulmonares, de las bronquitis crónicas, de los infartos de miocardio y de las trombosis.
3. Para curarnos de la gripe debemos tomar antibióticos.

4. CALCULA EL GRADO DE ALCOHOLEMIA:


g m
1. La tasa de alcoholemia viene dada por la expresión: l M · E explica el significado de la misma y de cada término
y calcula qué tasa de alcoholemia tendrá: a) un hombre de 70 kg de masa que ha bebido dos copas de ron (unos 100
ml cada una) de una graduación de 30º, sabiendo que la densidad del alcohol es de 0,8 g/ml y E=0,7; b) una mujer
de 50 kg que ha tomado dos botellas de cerveza (de un cuarto litro cada uno) de una graduación de 12º. Sabemos
que la densidad del alcohol es de 0,8 g/ml y E=0,6; c) ¿Quién está en mejores condiciones para conducir? d) ¿Quién
podrá ser multado por la policía con retirada del carné?

ANEXOS U10
Ciencias para el mundo contemporáneo. Guía de recursos didácticos 381
3ª evaluación de Ciencias para el Mundo Contemporáneo
Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . NOTA:

La Revolución Genética
TEXTO PARA COMENTAR: “J. Craig Venter (nacido en 1946) es un bioquímico estadounidense que tiene el honor de
ser una de las primeras personas cuyo genoma se ha secuenciado al completo (unos seis mil millones de nucleótidos).
Además, la información obtenida está disponible en Internet, al contrario que la información sobre muchos genes, que
resulta accesible solamente para clientes registrados que han pagado una cuota. La genética también es un negocio”.
Venter fue precisamente uno de los responsables del Proyecto Genoma Humano que ha permitido identificar miles de
genes y secuenciarlos, es decir, conocer la secuencia de nucleótidos que están presentes en cada gen.
Su revolución comenzó hacia 1991 cuando desarrolló técnicas capaces de secuenciar en poco tiempo grandes
cantidades de ADN, lo que posteriormente permitió conocer el genoma humano e identificar en él «solo» unos
30000 genes en lugar de los 100000 estimados por los científicos. Obtuvo el premio Príncipe de Asturias de
Investigación Científica y Técnica en el año 2001.
En 2007 anunció la consecución del primer cromosoma artificial, para el cual necesitó reconstruir los 381 genes
(580000 nucleótidos) presentes en la bacteria Micoplasma genitalium.

Actividades:
1. Realiza un resumen del texto señalando las ideas principales
a) ¿En qué consiste el Proyecto Genoma Humano?
b) ¿Qué utilidad puede tener conocer la secuenciación completa del genoma de una persona?
c) ¿Qué implicaciones sociales puede tener el conocimiento público de los genes de una persona?
2. ¿Qué molécula contiene toda la información genética de los seres vivos? ¿Cuál es su composición y su estructura?
¿Cuáles son las bases nitrogenadas que forman parte de ella? ¿Cómo se une o combina cada par de bases?
3. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y en este último caso conviértelas en verdaderas:
a) El gen es la unidad de información hereditaria que controla un determinado carácter
b) Todas las células humanas tienen 23 pares de cromosomas
c) Para curarnos de la gripe debemos tomar antibióticos
4. Une cada palabra con la frase adecuada
1. Gen a) Ácido desoxirribonucleico
2. Genoma b) Fragmento de cromosoma que codifica a una proteína
3. ADN c) Obtención de individuos con igual dotación genética
4. Células madre d) Organismo que recibe un gen modificado
5. Clonación e) Conjunto de todos los genes de un organismo
6. Transgénico f) Sirven para obtener por diferenciación células de todos los tejidos
y Sociedad de la Información
de Investigación, Innovación

5.1. ¿ Qué es la huella ecológica? ¿Qué se tiene en cuenta para su cálculo?


Agencia Canaria

Gobierno de Canarias

5.2. ¿Qué es el desarrollo sostenible? ¿En qué principios de actuación debería basarse dicho desarrollo?
6. Elige tres preguntas entre las siguientes:
6.1. Explica los siguientes términos: a) Gen b) Biotecnología c) Genoma humano d) Organismos transgénicos
e) Clonación f) Células madre g) Efecto invernadero h) Lluvia ácida i) Cambio climático j) Desarrollo sostenible
6.2. Indica algunos de los principales riesgos ambientales y problemas fundamentales a los que se enfrenta
actualmente la humanidad
6.3. Explica en qué consiste la regla de las 3R
6.4. Indica cuáles son las principales fuentes de energía renovables. ¿Cuáles son las más utilizadas en Canarias?
¿Cuáles son las perspectivas de futuro? ¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de su utilización?
6.5. ¿Qué es la energía nuclear? ¿De dónde proviene esta energía? ¿Cuáles son las principales ventajas e
inconvenientes de su utilización?
6.6. Indica cuáles son los tres grandes tipos de medidas o soluciones que debemos aplicar para avanzar hacia un
futuro sostenible. Indica dos medidas concretas dentro de cada uno de los tres tipos.
7. Explica la diferencia entre materia y materiales. Indica algunos nuevos materiales y su utilización
8. ¿Qué es la nanotecnología? ¿Cuáles son sus aplicaciones?
9. ¿Qué diferencia hay entre señales y objetos analógicos y digitales? Pon ejemplos.
10.¿Qué es la revolución digital? Pon ejemplos. Explica la importancia de Internet y de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en el mundo actual.

U10 ANEXOS

382 Ciencias para el mundo contemporáneo. Guía de recursos didácticos


TAREA CARNAVALES
1º ARCHIVO (documento word):

Realizar y enviar a danielgvhispano@hotmail.com nuevas entregas de VIDEOS


EDUCATIVOS

2º ARCHIVO (Todo en un documento word):

a) Seleccionar del libro “100 preguntas, 100 respuestas” como mínimo 5 preguntas y cópialas
junto con sus respuestas
(http://hiciencias.wikispaces.com/file/view/LIBRO_100Preguntas_100Respuestas.pdf)

b) Selecciona del libro “Hitos de la Química” a 3 científicos de este libro y copia sus
descubrimientos
(http://hiciencias.wikispaces.com/file/view/LIBRO_HITOS+DE+LA+QUIMICA.pdf)

c) Seleccionar 10 preguntas que te resulten interesantes y copiarlas en una página junto con sus
respuestas (http://labhome.wikispaces.com/QUOriosidades)

d) Seleccionar 3 frases de esta página (“Frases del día”) y copiarlas en un documento


(http://hiciencias.wikispaces.com/Frases+del+d%C3%ADa)

e) Seleccionar un artículo del blog “Quilo de Ciencia”, cópialo y comenta porqué lo has
escogido (este comentario es lo más importante) (http://jorlab.blogspot.com/view/flipcard)

Entrega de un VIDEO-EXPERIMENTO en la semana del 27-febrero al 2-marzo (Hacerlos


con calidad y realizar un montaje serio del experimento. Si se sabe, realizar una edición del
vídeo en la que se explique lo que se está realizando: ver ejemplos:
a)http://www.youtube.com/watch?v=BN7RUdMsTKo&list=PL3A5480BE7B7C57D2&index=
7&feature=plpp_video b) http://hiciencias.wikispaces.com/Experimentos+Ciencia)

Alumnos que llegan con retraso a clase o que el profesor se lo comunique personalmente:

Resumen como mínimo de 2 folios donde se recojan las ideas principales que se exponen en los
5 videos de “Salud y Enfermedades” y “Revolución Genética” (vídeos de duración aprox. 6
min) (http://hiciencias.wikispaces.com/Presentaciones+CMC+2011-2012)
TAREA CMC 3ª EVALUACION

1) Enumera del 1 al 15 por orden de importancia decreciente (manera


personal) los siguientes avances producidos en las últimas décadas, y pon
un ejemplo de cada uno de ellos, o por qué crees que lo han sido.
• El desarrollo espectacular de los sistemas de comunicación (internet,
telefonía móvil, ...).

• Los adelantos en la industria de medicamentos.

• La observación y el conocimiento del universo (satélites, viajes


espaciales, …).

• Investigaciones con células madre (clonación).

• Los medios de transporte (aviones, alta velocidad, vehículos


eléctricos, híbridos, de hidrógeno, …).

• El descubrimiento de vacunas y los avances en los tratamientos de


enfermedades todavía incurables (cáncer y sida).

• Los microchips y ordenadores.

• La producción de energía eléctrica.

• La televisión.

• La fecundación in vitro.

• Los avances en robótica.

• La secuenciación del genoma humano.

• La invención de aparatos diseñados para el diagnóstico exacto de las


enfermedades.

• El desarrollo del sistema de posicionamiento global (GPS).

• La nanotecnología.

2) Inventos tecnológicos revolucionarios e inventores que hayan marcado


diferentes siglos de la Humanidad (mínimo 3 ejemplos; entre siglo I a XXI
d.C.) ¿Por qué tu elección?

3) FotoCiencia comentada (fotografía + título original + comentario en 3


líneas) relacionada con algún fenómeno que se explique científicamente.
(enviar por e-mail)
4) Exposiciones Futuro Sostenible, Nuevos Materiales y Revolución
Digital
5) Test evaluativos y Experimentos “en casa”
TRABAJOS CMC 3ª Evaluación
APPS y Web 2.0
Haz una presentación ppt mostrando qué es el whatsapp, cómo se usa el
twitter en universidades, para qué usamos el facebook (con sus peligros y
virtudes), el tuenti, dropbox, "la nube", ventajas de la Web 2.0 en la
enseñanza, cómo construir un blog, un espacio wiki, etc…. ALGO
INGENIOSO para transmitir a la clase!!!
¿Cuáles son las aplicaciones (miles de ellas, no solo juegos) que más usas
en tu móvil? ¿por qué? Muestra otras que desconocías hasta el momento de
empezar a hacer este trabajo.
Actividad: Diseña un icono con una app que te gustase tener y relata
brevemente qué te gustaría que hiciera (Investiga, Desarrolla e Innova, es
decir, I+D+i)

"Si no puedes con el enemigo (teléfono móvil), únete a


él, o por lo menos aprovéchalo con buenos objetivos"

http://www.laopinion.es/vida-y-estilo/tecnologia/2012/04/19/aplicaciones-tubo/408825.html

“Deben quedarse con el uso racional de la tecnología. Hay que dejar paso a las nuevas
tecnologías para aprender descubriendo, en vez de aprender estudiando y así dar forma
a la educación del futuro” Richard Gerver

REFLEXIONA:
http://hiciencias.wikispaces.com/Reflexiones+para+meditar

PROFESORES que REVOLUCIONAN la ENSEÑANZA

SIETE MENTIRAS de la ESCUELA TRADICIONAL


(Ken Robinson)
TRABAJO para la GLOBAL
(opcional para subir nota final de la asignatura)

Con los ocho temas vistos en el curso académico confeccionar en un fichero word
(con 8 páginas, una por cada tema) lo siguiente en cada página del mismo:

1) El título del tema (en mayúsculas y centrado)


2) Una imagen original, creativa y representativa del tema
3) Un enlace a un vídeo YouTube relacionado con dicho tema (es español, y con
una duración entre 5 y 15 min. Se valorará la originalidad con respecto al
grupo)
4) Comentario PERSONAL sobre el vídeo (no copiar de lo que va el vídeo),
incluyendo al final del mismo una frase del mismo que te haya llamado la
atención (ponerla entre comillas y con cursiva). La extensión debe ser entre
5 y 8 líneas, sin contar la frase.
5) Solo pondrás tu nombre cuando guardes el documento word (por ejemplo,
NombreApellido.docx), no dentro de él (solo puede ocupar 8 páginas)

Muy Importante: No se corregirá ningún trabajo que no cumpla estos sencillos


requisitos.

Junio 2012
CUESTIONARIO DE FIN DE CURSO:
Ciencias para el Mundo Contemporáneo
Por favor, rellena este cuestionario con la máxima seriedad y sinceridad

1. Grado de satisfacción con la asignatura

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Crees que te ha ayudado en tu formación?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. ¿Debería ser optativa u obligatoria debido a su carácter formativo y cultural para todos?

Optativa Obligatoria

4. Si fuera optativa y volvieras a empezar el curso, ¿la elegirías?

Sí No

5. ¿Qué temas te han gustado más? Valóralos de 1 a 10 e indica algún aspecto que te haya interesado de los mismos

Origen del Universo Origen de la Tierra Evolución de los seres Salud y enfermedad
vivos

Revolución genética Desarrollo Nuevos materiales Revolución digital


sostenible
y Sociedad de la Información
de Investigación, Innovación

6. Indica lo que te ha gustado más y lo que te ha gustado menos


Agencia Canaria

Gobierno de Canarias

Me ha gustado más Me ha gustado menos (Propuestas de mejora)

U10 ANEXOS

384 Ciencias para el mundo contemporáneo. Guía de recursos didácticos


TEXTOS
COMPLEMENTARIOS

Propuestas de Trabajo para Ciencias del Mundo Contemporáneo (Oxford University Press España)
ISBN: 978-84-673-7193-2
Anexo IV: Biografías de científicos canarios.
Los padres de la ciencia en Canarias
Fueron padres de la ciencia y nacieron aquí, en Canarias. A ellos se deben muchas investigaciones y teorías que han
supuesto el avance de la ciencia y el reconocimiento internacional.

SUS TRABAJOS CIENTÍFICOS HA TENIDO RESONANCIA EN TODO EL MUNDO


Mientras que a Antonio González le gustaba definirse a sí mismo como un «mago de Los Realejos», Telesforo
Bravo era conocido como «el hombre que hacía hablar a las piedras». Si preguntamos a nuestros jóvenes quién
es el padre de la Física española o quién fue el primer ingeniero universal, es muy probable que ninguno llegue
ni siquiera a imaginar que se trata de dos canarios: Blas Cabrera (que aparece en la fotografía sentado con Albert
Einstein) y Agustín de Betancourt.

Los padres de la ciencia Canaria


Encender un transistor, usar una máquina de vapor, recibir mercancías en uno de nuestros puertos,
entender el origen de las islas o los movimientos tectónicos, comprender qué es el Alzheimer, o usar
productos naturales extraídos de las plantas son hechos que se dan por asumidos por la sociedad
actual y en cuyo origen hubo uno de nuestros científicos canarios.
Se debe promocionar la importancia de los investigadores nacidos en estas islas, promover su
conocimiento y conformar en las islas una red de centros de primer nivel que impidan que muchos
de los investigadores de primera línea con que cuentan estas islas se vean obligados a marchar a un
destino donde ejercer su profesión.

B1/010800

y Sociedad de la Información
de Investigación, Innovación
Agencia Canaria

Gobierno de Canarias
Presidencia del Gobierno / Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información

Blas Cabrera Felipe sentado el primero por la derecha, anfitrión de la visita de Einstein a España

ANEXOS U10
Ciencias para el mundo contemporáneo. Guía de recursos didácticos 365
José de Viera y Clavijo Agustín de Betancourt
Nació en Los Realejos en 1731. Nació en el Puerto de la
Representa el movimiento ilustrado Cruz en 1758. Investigó en
en Canarias. Viajó por Europa. ingeniería, desde la naval a las
Asistió a la recepción de Vol­taire telecomunicaciones. Diseñó vías
en la Academia. Escribió la Historia de comunicación en España
General de las Islas Canarias y el y Rusia. Impulsó carreteras,
Diccionario de Historia Natural de ferrocarriles, telares. Escribió
Canarias. el primer tratado moderno de
mecánica.

Gregorio Chil y Naranjo Juan León y Castillo


Nació en Telde en 1831. Pionero Nació en la ciudad de Las Palmas
de la Arqueología Prehistórica y de Gran Canaria en 1834.
fundador del Museo Canario. Divulgó Impulsó obras como el Puerto de
investigaciones de Arqueología la Luz, el dique de Santa Cruz de
Prehistórica y antropología de las Tenerife, el Faro de Maspalomas,
poblaciones prehispánicas. Escribió la carretera de Las Palmas a Telde
Estudios históricos climatológicos y y el telégrafo con la Península.
patológicos de Canarias.

Blas Cabrera y Felipe Juan Negrín López


El padre de la Física española nació Nació en Las Palmas de Gran
en Arrecife de Lanzarote en el Canaria en 1892. Investigó
año 1878. Participó en conferencias las glándulas suprarrenales y el
junto a Einstein y Marie Curie. sistema nervioso central. Pionero
Estableció la ley de las variaciones en Fisiología y en el Alzheimer. El
de los momentos magnéticos de los Nobel de Medicina Severo Ochoa
átomos del hierro. fue su discípulo. Jefe de Gobierno
en la II República.

Telesforo Bravo Antonio González


Nació en Puerto de la Cruz Nació en Los Realejos en 1917.
y Sociedad de la Información
de Investigación, Innovación

en 1913. Inauguró los estudios Investigó la síntesis de moléculas


modernos sobre la Geología de orgánicas. Trabajó en Madrid,
Agencia Canaria

Gobierno de Canarias

Canarias. Explicó el origen de las Cambridge y La Laguna. Rector


Cañadas del Teide por avalancha, de la Universidad de La Laguna
fenómeno que jamás se había y fundador del Instituto de Bio-
utilizado en la literatura geológica Orgánica. Tres veces nominado al
mundial. Nobel de Química.
Descubrió la rata fósil gigante.

U10 ANEXOS

366 Ciencias para el mundo contemporáneo. Guía de recursos didácticos


Anexo III: Los Centros de Investigación Científica
en Canarias

Existe actualmente una promoción de buenos y nuevos científicos canarios que trabajan en los centros
de investigación.
Unos miran al cielo y sus astros; otros, a los fondos marinos y sus habitantes gigantescos o unicelulares;
unos están en hospitales y laboratorios; otros, en campo abierto, excavando en busca de fósiles, reco-
giendo muestras vegetales, escuchando el canto de aves, mejorando la agricultura, extrayendo los prin-
cipios activos a las plantas, produciendo energías renovables, etc. Estos científicos deben contar con los
medios suficientes para que su trabajo duro y tenaz, muchas veces incomprendido, se vea recompensado
con la divulgación de sus descubrimientos entre los habitantes de Canarias y su proyección internacional
en los foros científicos que corresponda.

LA HERENCIA ACTUAL: algunos centros punteros


El Instituto de Astrofísica de Canarias es uno de los ejemplos más plausibles de cómo desde estas
islas se puede contribuir al conocimiento. En la red de centros del Gobierno de Canarias se incluye la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que creó un parque tecnológico para elaborar produc-
tos comerciales. La Universidad de La Laguna acoge el Instituto Universitario de Bio-Orgánica
Antonio González y el Instituto de Enfermedades Tropicales. El Instituto Canario de Ciencias
Marinas desarrolla boyas para detectar contaminación y proporcionar datos meteorológicos. El Instituto
Canario de Investigaciones Agrarias estudia cómo incrementar la competitividad de las producciones
agrícolas y animales. El Instituto Tecnológico de Canarias desarrolla estudios sobre las energías renova-
bles y las tecnologías del agua, las tecnologías de la información, las comunica­ciones y la bioingeniería.
Las Unidades de Investigación de los Hospitales Universitarios de La Candelaria y Doctor Negrín
desarrollan líneas en el área de la biomedicina aplicada para prevención y promoción de la salud, que son
fundamentales para la mejora de la salud de la población. Son cientos los investigadores que trabajan en
Canarias intentando responder algunas preguntas que hagan avanzar las fronteras del conocimiento.
y Sociedad de la Información
de Investigación, Innovación
Agencia Canaria

Gobierno de Canarias

Instituto Canario de Ciencias Marinas Unidad de Investigación del Hospital La Candelaria

U10 ANEXOS

362 Ciencias para el mundo contemporáneo. Guía de recursos didácticos


Centro de investigación Institución a la que está vinculado Dirección Web y observaciones
Instituto Universitario de Microelectrónica ULPGC
http://www.iuma.ulpgc.es/
Aplicada (IUMA) (Consejería de Educación C y D)
Instituto Universitario de Sistemas http://www.ulpgc.es/index.php?pagina=inve
inteligentes y aplicaciones numéricas en stigacion&ver=inicio http://www.iusiani.ulpgc.es/
Ingeniería (IUSIANI)
Otros: CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LA
Instituto Universitario de Sanidad Animal ULPGC
http://alojamiento.ulpgc.es/cgi-bin/servicios/ui/
y Seguridad Alimentaria Centro de Innovación para la Sociedad de la grupos/info.cgi?codgrupo=152
Instituto Universitario de Ciencias y Información (CICEI) http://www.iuctc.ulpgc.es/spain/iuctc.htm
Tecnologías Cibernéticas Centro Instrumental Químico-Físico para el
Unidad de Promoción de la investigación Desarrollo de la Investigación Aplicada (CIDIA)
Centro de Algología Aplicada http://www.fulp.ulpgc.es/?q=unidades_
(OTRI) (Fundación Universitaria de LP-
Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental departamentos_upi
FULP)
Centro de Biotecnología Marina
Centro Tecnológico para la Innovación en http://www.ulpgc.es/index.php?pagina=adm_
Parque Científico y Tecnológico
Comunicaciones ecpct&ver=estructura
Instituto Universitario de Bio- http://www.iubo.ull.es/
Orgánica “Antonio Gonzalez”
Instituto Universitario de Enfermedades http://www2.ull.es/ullasp/infor_general/
Tropicales y Salud pública de Canarias ULL centro.asp?Id=37
(Consejería de Educación C y D)
http://www2.ull.es/ullasp/infor_general/
Instituto Universitario de Tecnologías http://www2.ull.es/ullasp/investigacion/ centro.asp?Id=413
biomédicas (IUTB) index.asp http://www.tecnologiasbiomedicas.es/
seccionInterna.asp?Id=50&Padre=50
Instituto Universitario de Astrofísica
http://www.iac.es/
(IAC)
Gran Telescopio de Canarias S.A. Instituto Astrofísico de Canarias (Consorcio http://www.gtc.iac.es/
(GRANTECAN) Canarias – Estado)
Instituto Canario de Ciencias Marinas Dirección General de Universidades e investigación http://www.iccm.rcanaria.es/
(ICCM) (Consejería de Educación C y D)
Dirección General de Fomento Industrial e
Instituto Tecnológico de Canarias S.A.
Innovación Tecnológica (Consejería de Industria, http://www.itccanarias.org/
(ITC) Comercio y NT)
Hospital Universitario de G.C. Dr. Negrín y http://www.gobcan.es/sanidad/scs/
Servicio Canario de Salud (Consejería de Sanidad)
Unidades Hospitalarias hospitaldoctornegrin.htm
http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/
Unidades Hospitalarias Materno Infantil Servicio Canario de Salud (Consejería de Sanidad)
scs/chmi.htm
Unidades Hospitalarias La Candelaria Servicio Canario de Salud (Consejería de Sanidad) http://www.hospitaldelacandelaria.com/
Fundación Canaria Investigación de la
Servicio Canario de Salud (Consejería de Sanidad) http://www.funcis.org/
Salud (FUNCIS)
Instituto Canario de Investigaciones Viceconsejería de Pesca (Consejería de Agricultura, http://www.icia.es/icia/
Agrarias (ICIA) Ganadería, Pesca y Alimentación)
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación http://www.grafcan.com/
Cartográfica de Canarias S.A. (GRAFCAN)
B1/010800

Territorial
http://portal.grancanaria.com/portal/ficha_
Granja Agrícola experimental
Cabildo de Gran Canaria servicio.px?codcontenido=813

y Sociedad de la Información
de Investigación, Innovación
Jardín Botánico “Viera y Clavijo” http://www.jardincanario.org/portal/home.jc
Instituto Tecnológico de Energías http://www.iter.es/
Renovables (ITER)

Agencia Canaria

Gobierno de Canarias
Cabildo de Tenerife
http://www.cultesa.com/
Cultivos in vitro de Tenerife, S.A. (CULTESA)

http://www.cabildodelanzarote.com/
Granja Agrícola Experimental tema.asp?idTema=193&sec=Granja%20
Agr%C3%ADcola%20Experimental
Cabildo de Lanzarote http://www.cabildodelanzarote.com/tema.
Casa de los Volcanes
asp?idTema=164
Presidencia del Gobierno / Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información

http://www.cabildodelanzarote.com/tema.
Estación Sismológica (CSIC)
asp?idTema=164
http://www.cabildodelapalma.es/servlet/SPr
Laboratorio de Agrobiología (CSIC) ocessCMS?idPag=88&idLanguage=1&idType
Cabildo de La Palma Link=1
http://www.iter.es/proyectos/
Estación Geoquímica de Breña Baja (ITER)
cumbrevieja2006.html
Instituto de Productos Naturales y Consejo Superior de Investigaciones Científicas
http://www.ipna.csic.es/
Agrobiología (Ministerio de Educación) (Cabildo de Tenerife)
Estación Espacial de Canarias Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
http://www.insa.org/node/115
(Maspalomas) (Ministerio de Defensa)
Centro Oceanográfico de Canarias Ministerio de Agricultura, Pesca y alimentación http://www.ieo.es/tenerife.html
Instituto Geográfico Nacional (Ministerio de
Centro Geofísico de Canarias http://www.ign.es/ign/es/IGN/home.jsp
Fomento)

ANEXOS U10
Ciencias para el mundo contemporáneo. Guía de recursos didácticos 363

Вам также может понравиться