Вы находитесь на странице: 1из 56

CAPITULO I

1. PLAN DE NEGOCIOS
Un plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea
o iniciativa empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se
emplea internamente por la administración para la planificación de las tareas, y se evalúa la
necesidad de recurrir a bancos o posibles inversores, para que aporten financiación al
negocio1.
Para este Plan de negocios en particular, será realizado para el señor Sr. Luis
Humberto Morales Bonilla en calidad de propietario y la Estación de Servicio “Río Negro”
ubicado en el K, 26 de la vía Baños-Puyo.
Objetivo General:
 Realizar un Plan de Negocios que permita dar una idea general del funcionamiento
del emprendimiento en función de una base cuantitativa que sustente la
implementación de una Estación de Servicio.
Objetivos Específicos:
 Realizar un Plan de Negocios en base las preferencias de los consumidores.
 Realizar un análisis financiero en función de la oferta y la demanda de combustibles
en la Zona de Influencia del Proyecto y las características que deberá tener la Estación
de Servicio en función de sus negocios complementarios.

1.1 ANTECEDENTES
En art. 5 del Registro oficial No. 244 se crea la Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero (ARCH), como organismo técnico-administrativo, encargado de regular,
controla y fiscalizar las actividades técnicas y operacionales en las diferentes fases de la
industria hidrocaburífera, que realicen las empresas públicas a privadas, nacionales,
extranjeras, empresas mixtas, consorcios, asociaciones u otras formas contractuales y demás
personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras que ejecuten actividades
hidrocarburíferas en el Ecuador.
A raíz de las reformas a la Ley de Hidrocarburos suscitadas en el año 2010, se
conformaron las comercializadoras de derivados de petróleo, las mismas que para desarrollar
normalmente sus actividades en el país deben estar legalmente calificadas por la Agencia de
Regulación y Control de Hidrocarburos, tienen un contrato suscrito con

1
Stanton.- Fundamentos De Marketing.- Editorial: Mcgraw-hill (2011, 14ª edición).- Pág. 28

1
PETROCOMERCIAL – ABASTECEDORA y, la comercialización de los combustibles en el
país lo realizan bajo su responsabilidad a través de una red de estaciones de servicio propios
y/o afiliadas. (Registro Oficial No. 244, del martes 27 de julio del 2010).
El Registro Oficial No. 111, del martes 29 de octubre del 2013, en su artículo 5 la
Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, podrá autorizar el emplazamiento de un
nuevo centro de distribución en donde la infraestructura existente de la zona no sea suficiente
para atender la demanda del sector y una vez que el terreno propuesto cumpla con los
requisitos técnicos.

1.2 ASPECTOS GENERALES


El presente es un Plan de Negocios en función de la demanda que existirá para el
proyecto. Se debe tomar en consideración el desarrollo del Plan Vial de las rutas cercanas al
proyecto porque estos influenciaran el nuevo flujo vehicular de la zona.
La Troncal de la Sierra (E35) es una vía primaria, o corredor arterial, de la Red Vial
Estatal de Ecuador que atraviesa las provincias Andinas de Carchi, Imbabura, Pichincha,
Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, y Loja. Es parte de la Carretera
Panamericana.
La Troncal de La Sierra (E35) inicia su recorrido al norte del país, en el Puente
Internacional de Rumichaca sobre el río Carchi (frontera con Colombia). Su recorrido inicial
es por sobre la Hoya del Carchi (una meseta ubicada a aproximadamente 3050 metros sobre
el nivel del mar). La carretera pasa por la ciudad de Tulcán y por la localidad de Julio
Andrade. En la ciudad de Tulcán, la troncal conecta con la Vía Colectora Maldonado-Tulcán
(E182) que se extiende solamente en dirección occidental hasta la localidad de Maldonado.
Del mismo modo, en la localidad de Julio Andrade, la troncal confluye con el ramal oriental
de la Transversal Fronteriza (E10) proveniente de la ciudad amazónica de Nueva Loja en la
Provincia de Sucumbíos. El siguiente tramo, que es compartido por ambas carreteras, lleva la
denominación E35/E10. La E35/E10 continúa hacia el sur y cruza el nudo de Boliche en la
frontera interprovincial Carchi/Imbabura para descender a la Hoya del Chota.
Una vez en la Hoya del Chota en la Provincia de Imbabura, la ruta combinada de la
Troncal de la Sierra y la Transversal Norte (E35/E10) cambia rumbo hacia el suroeste y sigue
el cauce del río Chota. A aproximadamente 15 Kilómetros al norte de Ibarra, la Transversal
Fronteriza (E10) se desprende de la Troncal de la Sierra (E35) iniciando así su ramal
occidental hacia la ciudad costera de San Lorenzo en la Provincia de Esmeraldas. Aquí la
troncal, nuevamente denominada E35, toma rumbo sur y la carretera pasa por las ciudades de

2
Ibarra y Otavalo y por el Lago de San Pablo. Continuando hacia el sur, la ruta cruza el nudo
de Mojanda Cajas (límite interprovincial Imbabura-Pichincha) para entrar a la hoya de
Guayllabamba.
En la región norte de la Hoya de Guayllabamba en la Provincia de Pichincha, la
Troncal de la Sierra (E35) pasa por la localidad de Cayambe donde la Carretera
Panamericana se desprende de la Troncal de La Sierra (E35) con rumbo a la ciudad de Quito
al oeste. Esta separación ocurre específicamente en la intersección con la Vía Colectora
Quito-Cayambe (E28B). El trazado de la Troncal de La Sierra (E35) continua hacia el sur y a
la altura de Santa Rosa de Cusubamba, al sur de Cayambe, la troncal recibe al término
oriental de la Vía Colectora Guayllabamba-Santa Rosa de Cusubamba (E283).
Posteriormente, la Troncal de La Sierra (E35) continúa hacia el sur por las localidades de El
Quinche, Tababela (ubicación del nuevo aeropuerto internacional de Quito actualmente en
construcción), y Pifo. En Pifo, el ramal central de la Transversal Norte (E20) proveniente de
la localidad de Baeza en la Provincia de Napo confluye con la Troncal de La Sierra (E35). A
partir de esta unión, la denominación de la carretera cambia a E35/E20 hasta 2013 la E-35
abandona Santa Rosa de Cusubamba-Pifo y se traslada a la nueva perimetral y las vías
colectoras Santa Rosa de Cusubamba y Quito-Cayambe en línea verde se pasa a la nueva E-
35 en línea azul formará parte de la Carretera Panamericana desde 2013.
Debido al intenso tráfico que provocará el nuevo Aeropuerto Internacional de Quito,
le vía se encuentra en ampliación en algunos tramos.
Continuando en dirección sur, la carretera bordea los flancos orientales del cerro Ilaló
hasta llegar a la localidad de Sangolquí. A continuación, a la altura de la localidad de
Tambillo al suroeste de Sangolquí hasta 2013 la E-35 abandona Pifo-Tambillo y se traslada a
la nueva Perimetral Metropolitana desde Oyacoto hasta de el final del Corredor Periférico
Oriental en línea azul formará parte de la Carretera Panamericana desde 2013, la E35/E20
nuevamente vuelve a formar parte de la Carretera Panamericana al confluir con la Vía
Colectora Quito-Tambillo (E28A). A aproximadamente 6.5 kilómetros sur de Tambillo, en la
localidad de Alóag, la Transversal Norte (E20) se desprende de la Troncal de La Sierra (E35)
iniciando de esta manera su ramal occidental hacia la ciudad de Santo Domingo en la
Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Al sur de Alóag, la carretera cruza el nudo de
Tio Puyo (límite interprovincial Pichincha-Cotopaxi para entrar en la hoya del Patate.
La porción de la Troncal de la Sierra (E35) entre el puente internacional Rumichaca
en la frontera con Colombia hasta la ciudad de Riobamba en la Provincia de Chimborazo está
concesionada a la empresa privada Panavial por lo que hay que realizar el pago de peajes en

3
9 estaciones a lo largo de la vía. A pesar de estar concesionado, el tramo de la Troncal de la
Sierra (E35) entre la Vía Colectora Guayllabamba-Santa Rosa de Cusubamba (E283) y la Vía
Colectora Quito-Tambillo (E28A) se encuentra pendiente de rehabilitación hasta que el
Gobierno Nacional de Ecuador cumpla con los aportes establecidos en el contrato de
concesión que son necesarios para realizar los procesos de expropiación a lo largo de la vía.2
Este tramo de la troncal, por consiguiente, no requiere el pago de peajes.
La porción concesionada, de aproximadamente 512 kilómetros, tiene carácter de
carretera de 2 carriles con segmentos tipo autopista de 4 carriles (áreas circundantes a las
áreas metropolitanas de Quito y Ambato entre otros). Muchos de estos tramos, como el tramo
Jambelí-Latacunga-Ambato, y el tramo Otavalo-Ibarra están actualmente en ampliación a 6
carriles. Del mismo modo, el tramo El Colibrí-Tambillo, al sur de Quito, está actualmente
siendo ampliado de 2 a 4 carriles.
En cuanto a la inversión, el director provincial del MTOP Carchi, Ing. Omar
Chamorro dio a conocer que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas mantiene un
contrato de obra con la concesionaria Panavial por un monto de USD$ 198’124.971,00
destinados para la ampliación a 4 carriles del tramo Bolívar – Ibarra de 55 km de longitud;
construcción de los puentes sobre el río Chota y quebrada el Rosario; construcción de la
variante de ascenso Piquiucho – Cúnquer de 6 Km.; construcción del paso lateral de Tulcán
de 23.8 kilómetros; construcción del Puente Rumichaca (obra concluida) y estudios de la
autopista a 6 carriles Bolívar – Tulcán de 45 Km. de longitud.
a.) La construcción del Paso Lateral de la ciudad de Ibarra, con características
de autopista, hará que el tráfico que se dirige hacia el norte por la vía Panamericana no
ingrese a Ibarra.
El proyecto incluye los intercambiadores hacia las poblaciones de San Antonio,
Uruqui y Cañaverales; además de 4 soluciones viales a desnivel y la construcción del puente
Tahuando a 6 carriles con una longitud de 400m.

“El paso lateral de Ibarra es una obra de gran beneficio, por cuanto por esta nueva vía se
prevé direccionar al transporte pesado y liviano que tiene como destino la provincia del
Carchi y el vecino país Colombia”.
b.) La construcción del Paso Lateral de la ciudad de Tulcán, con características de
autopista, posibilitará el acceso directo y fluido hacia la frontera con el vecino país de
Colombia, favoreciendo el intercambio comercial y turístico entre los dos países.

4
La obra contempla la construcción de la autopista a 6 carriles, varios puentes e
intercambiadores.

Tabla 1
Distancias de carreteras en el Ecuador

Sto. Domg. de
los Colorados
Esmeraldas

Rumichaca
Latacunga
Guayaquil

Portoviejo

Riobamba
Babahoyo

Guaranda
Azogues

Machala
Ambato

Zamora
Cuenca

Macará
Tulcán
Macas

Manta
Ibarra

Quito
Puyo

Tena
Loja
Ambato 0 280 212 321 371 92 277 254 41 529 236 413 356 102 111 54 180 381 586 194 385 710 385
Azogues 280 0 231 41 613 260 209 534 321 253 250 194 407 340 391 227 418 661 311 436 665 430 411
Babahoyo 212 231 0 272 382 123 63 470 253 479 335 200 224 290 327 177 368 596 537 205 601 661 228
Cuenca 321 41 272 0 654 301 191 575 362 207 260 160 388 381 432 268 459 702 265 477 706 386 392
Esmeraldas 371 613 382 654 0 502 447 312 330 861 603 582 383 569 300 421 489 395 919 170 400 1.040 371
Guaranda 92 260 123 301 502 0 184 346 133 508 215 320 347 171 204 57 249 473 566 287 477 686 351
Guayaquil 277 209 63 191 447 184 0 533 316 398 353 176 175 353 390 240 431 659 456 268 664 576 180
Ibarra 254 534 470 575 312 346 533 0 216 782 490 670 472 348 112 308 270 130 840 255 135 961 494
Latacunga 41 321 253 362 330 133 316 216 0 580 287 453 315 143 70 105 220 340 637 154 344 748 345
Loja 529 253 479 207 861 508 398 782 580 0 381 246 593 509 640 482 587 909 57 684 913 178 597
Macas 236 250 335 260 603 215 353 490 287 381 0 420 559 128 347 182 206 616 316 430 621 576 566
Machala 413 194 200 160 582 320 176 670 453 246 420 0 375 541 527 428 619 797 304 406 801 218 380
Portoviejo 356 407 224 388 383 347 175 472 315 593 559 375 0 458 329 410 536 598 652 209 603 581 30
Puyo 102 340 290 381 569 171 353 348 143 509 128 541 458 0 213 113 78 483 453 297 487 689 485
Quito 111 391 327 432 300 204 390 112 70 640 347 527 329 213 0 165 189 239 698 112 243 818 362
Riobamba 54 227 177 268 421 57 240 308 105 482 182 428 410 113 165 0 191 434 540 248 439 653 408
Tena 180 418 368 459 489 249 431 270 220 587 206 619 536 78 189 191 0 396 530 305 401 767 554
Tulcán 381 661 596 702 395 473 659 130 340 909 616 797 598 483 239 434 396 0 967 382 4 1.088 631
Zamora 586 311 537 265 919 566 456 840 637 57 316 304 652 453 698 540 530 967 0 742 971 236 656
Sto. Dgo. de los Colorados 194 436 205 477 170 287 268 255 154 684 430 406 209 297 112 248 305 382 742 0 386 902 211
Rumichaca 385 665 601 706 400 477 664 135 344 913 621 801 603 487 243 439 401 4 971 386 0 1.092 605
Macará 710 430 661 386 1.040 686 576 961 748 178 576 218 581 689 818 653 767 1.088 236 902 1.092 0 583
Manta 385 411 228 392 371 351 180 494 345 597 566 380 30 485 362 408 554 631 656 211 605 583 0
Nota. Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Agosto 2013.

1.3.PRODUCTO
El presente proyecto tiene por objeto la comercialización de los productos derivados
del petróleo cuyas especificaciones cualitativas y cuantitativas se detallan a continuación:
La gasolina se obtiene a través de la refinación y tratamiento del crudo pesado, también
conocido como petróleo. La composición química del crudo permite que se puedan manipular
sus átomos y moléculas para producir un sinnúmero de derivados, entre ellos la gasolina. Sin
embargo, debe ser sometida a un proceso de tratamiento ya que, en estado natural, su nivel de
calidad y octanaje es muy bajo.

5
Por ello, la ciencia ha desarrollado procesos de refinamiento y mejoramiento para
poder comercializar una gasolina de calidad. A este tipo de gasolina se la denomina artificial
porque es alterada, a nivel molecular, por la mano del hombre. Además, el desarrollo de
nuevas tecnologías; así como también el desarrollo automotriz, apuntan al mejoramiento de
gasolinas que gocen de un mayor índice de octanaje y sean amigables con el medio ambiente.
Es decir, libres de elementos contaminantes.
En noviembre de 2011 llegaron al Ecuador las primeras importaciones de gasolina con
95 octanos, según Petroecuador. En las refinerías del país esta nueva gasolina fue mezclada y
procesada con la que se tenía anteriormente. Por ello, el índice de octanaje mejoró en las
gasolinas extra (de 81 a 87 octanos) y súper (de 90 a 92 octanos).
El octanaje determina la calidad y la capacidad de consumo en la gasolina. Una
gasolina con mayor grado de octanos mejora la potencia y el rendimiento del motor, además
disminuye el consumo de combustible.
En el Ecuador la nueva gasolina no deja de ser contaminante porque produce
emisiones de azufre. Sin embargo, a diferencia de la gasolina anterior, el porcentaje de
emisión de azufre se reduce de 2000 a 600 partes por millón (ppm).
Por ello, el Gobierno anunció que se desarrollarán programas con el fin de aumentar
la calidad de los combustibles en las refinerías del país. Está medida permitirá cumplir las
normas de calidad EURO 5, vigentes en Europa.
La Unión Europea (UE) prohibió la distribución del combustible con plomo en el año
2002. Esta medida contribuyó a eliminar agentes contaminantes como: azufre, plomo y el
aditivo tetraetilo de plomo (TEP). (El Comercio, 2012)
El subsidio de la nueva gasolina será financiado con el dinero recaudado en la
Reforma Tributaria. El ministro de Recursos no Renovables, Wilson Pástor, señaló que el
Estado invertirá USD 160 millones para este fin.
Sin embargo, el presidente Rafael Correa anunció que el gobierno emitirá cupos
limitados para el consumo del nuevo combustible, lo cual reducirá la venta de gasolina
subsidiada.

6
1.3.1. Gasolina Súper

Figura 1. Tanque de depósito Gasolina Súper. Tomado de www.eppetroecuador.ec


Es utilizada en vehículos cuyos motores tienen una relación de compresión alta, los
hidrocarburos, especialmente izoparafínicos y aromáticos presentes en este tipo de gasolina,
resisten altas presiones y temperaturas sin llegar al rompimiento de moléculas.
Al eliminarse el tetraetilo de plomo en la formulación de las gasolinas, la industria
petrolera recurrió a la utilización de compuestos oxigenados y de hidrocarburos aromáticos.
Estos productos presentan el problema que ante una combustión incompleta su evacuación a
la atmósfera, a través del tubo de escape del vehículo, provoca una contaminación igual o
peor que la ocasionada por el tetraetilo de plomo, de ahí que se hiciera necesaria la utilización
de los convertidores catalíticos en los vehículos que usan este tipo de combustibles.

7
Tabla 2
Características Gasolina Súper.

8
1.3.2. Gasolina Extra

Figura 2. Tanque de depósito Gasolina Extra. Tomado de www.eppetroecuador.ec


La gasolina automotriz es una mezcla compleja compuesta de naftas de todos los
grupos como: butano, nafta ligera, nafta pesada, nafta desbutanizada, nafta tratada y nafta
reformada, productos obtenidos en procesos de destilación atmosférica, craqueo catalítico y
reformación catalítica. Estas fracciones están combinadas de acuerdo a las normas técnicas
del INEN, especialmente en lo referente al contenido de hidrocarburos aromáticos por ser
considerados altamente cancerígenos. La combinación de estas proporciones de
hidrocarburos se evapora con facilidad y se combinan con el aire atmosférico conformando
las denominadas mezclas carburantes.
Esta gasolina ha sido diseñada para ser utilizada en motores de combustión interna de
encendido por chispa y de compresión moderada, debido a que a mayor compresión en el
pistón se eleva la temperatura de la mezcla carburante y se produce el rompimiento de
moléculas de los hidrocarburos parafínicos lineales, de esta manera dan origen a la aparición
de radicales libres que producen el fenómeno de la detonancia, en base a este resultado se
establece el índice de antidetonancia.
El índice es una medida de la capacidad antidetonante de la gasolina y la principal
característica que identifica el comportamiento de la combustión dentro del motor. Mayor
octanaje indica mejor capacidad antidetonante.

9
Tabla 3
Características Gasolina Extra.

10
1.3.3. Diésel

Figura 3. Tanque de depósito Diésel 2. Tomado de www.eppetroecuador.ec


Por su alto poder calorífico, es utilizado como combustible de uso industrial,
especialmente en la industria de la cerámica y, en las áreas rurales es de uso doméstico. Se
utiliza como diluyente en la preparación de capa de rodadura de las carreteras. En la
comercialización de los combustibles marinos es usado como diluyente para ajuste de la
viscosidad en la preparación de los IFO (Fuel Oil Intermedio); en el transporte de
hidrocarburos por poliductos se utiliza como interfaces para la separación de productos.
Los componentes de este producto son hidrocarburos que destilan entre los 200°C. y
300°C., los hidrocarburos más importantes que entran en la composición química de este
combustible son: parafínicos, izoparafínicos, aromáticos (monociclo y biciclos), nafténicos y
estructuras mixtas nafteno-aromático.
Tiene una buena combustión, con llama blanca amarillenta debido al bajo contenido
de hidrocarburos aromáticos. La apariencia del producto es blanca transparente y la acidez
orgánica se expresa en mg de KOH/ 100 ml, no sobrepasa de 1,4 %, lo cual evita la acción
corrosiva sobre los metales.

11
Tabla 4
Características Diesel 2 de bajo contenido en azufre.

Cabe mencionar que para poder ser despachados correctamente se debe someter a
inspecciones aleatorias por parte de EPPETROECUADOR para constatar la calidad de los
mismos en función de las especificaciones antes mencionadas.

1.4.ANALISIS SOCIAL ECONOMICO Y POLITICO


1.4.1. Análisis Socio - Demográfico
En base al Censo de Población y Vivienda, año 2010, y la tasa de crecimiento
esperada, al año 2.014 el Ecuador tendrá una población de 15’774.749, la provincia de
Imbabura, 438,868 habitantes.
De acuerdo con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), el
Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad existente en un país, cayó cuatro puntos

12
y se ubica en 0,5. Esto significa que si bien la pobreza ha disminuido (se movió del 50% al
1,8% en siete años), la desigualdad se mantiene especialmente entre las esferas de mayor
riqueza.

Figura 4. Índice de desempleo Ecuador. Tomado de:


http://www.tradingeconomics.com/ecuador/unemployment-rate

Según la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo de marzo 2014, el desempleo a


nivel nacional se ubicó en 4,85%, el subempleo en 54,01% y la ocupación plena en 40,89%.
Mientras en el área rural, el desempleo llegó a 3,35%, 74,4% de subempleo y 22,23% de
ocupación plena. (http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/subempleo-mayor-sector-
rural-de.html).

Figura 5. Pib Ecuador. Tomado de: http://www.tradingeconomics.com/ecuador/gdp-growth-


annual

13
Además, el extraordinario nivel de ingresos petroleros –alrededor de USD 27 481
millones solo en exportaciones de los últimos cuatro años- y tributarios –cerca de USD 27
mil millones en el mismo período- ha generado que el presupuesto social se incremente del
4,7% al 8,2% del PIB. Esto desembocó en una reducción de la pobreza, especialmente
extrema, que bajó cerca de 20 puntos porcentuales para ubicarse en 13%. Así se puede
afirmar que en Ecuador la pobreza y la desigualdad se mantienen pero en el futuro estas
condiciones pueden mejorar.

1.4.2. Análisis Económico


Si se analizan las principales variables macroeconómicas presentadas por el Banco
Central del Ecuador (BCE), se puede observar que todas presentan una tendencia positiva.
Sin embargo, es importante resaltar la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), un indicador
que demuestra el incremento en las inversiones públicas y privadas en cerca de USD 673
millones (10,2% de crecimiento comparado con el año anterior).

Tabla 5
Indicadores Económicos Ecuador
Deuda Externa Pública como % del PIB (Septiembre 13.90%
2013):
Inflación Anual (Junio-2014/Junio-2013): 3.67%
Inflación Mensual (Junio-30-2014): 0.10%
Tasa de Desempleo a Marzo-31-2014: 5.60%
Tasa de interés activa (agosto/14): 8.16%
Tasa de interés pasiva (agosto/14): 5.14%
Barril Petróleo (WTI 04-Ago-14): 98.29USD
Indice Dow Jones (04-Ago-2014): 16569.28
Riesgo País (04-Ago-2014): 417.00
Nota. Indicadores Económicos Ecuador. Tomado de: http://www.bce.fin.ec/index.php/indicadores-economicos

El 2013 fue un año que se caracterizó por un proceso de desaceleración en la


economía ecuatoriana, de tal forma que se estimó una tasa de crecimiento de 4,21%, inferior
a las cifras registradas en los años 2011 y 2012 (7,79 y 5,14%, respectivamente). Si bien la
economía ecuatoriana mantiene su tendencia de crecimiento,cada año se torna más complejo
mantener esta tendencia. Para comprender la evolución que presentará la economía

14
ecuatoriana en este naciente 2014, es necesario evaluar los factores más determinantes dentro
de la economía en los años previos.
En los últimos años, el crecimiento en el país se ha dado como resultado de la
importante inversión que se ha originado desde el sector público. Esta inversión ha permitido
buenos niveles decrecimiento en sectores como la construcción, debido a los montos
destinados a mejorar la infraestructura del país, así como el desarrollo de viviendas, que se
consiguió mediante un mayor financiamiento público de la cartera hipotecaria.
También se evidenció el crecimiento de sectores como el suministro de servicios, la
administración pública y el comercio. El buen momento de este último, así como de otras
actividades, también se dio como resultado del aumento del consumo, que en el caso de los
hogares se generó por el incremento en los ingresos de la población.
No obstante, la dependencia enla inversión pública también requiere que el Estado
cuente con los recursos para su realización, lo que se ha conseguido tanto por mayores
ingresos petroleros, así como por mayor recaudación tributaria. Sin embargo, el precio del
petróleo ya no presenta mayores sorpresas; es así como para el año 2014, la proyección de la
Energy Information Administration (EIA) de EE UU contempla el valor del barril de petróleo
WTI de USD 95 por barril. En este escenario, no se espera un incremento de los ingresos
petroleros, que representan una participación superior al 30% de los ingresos fiscales. Dentro
del presupuesto del país para 2014, se estima un precio del petróleo de USD 86 / barril. Con
este valor, la inversión del sector público provendrá del financiamiento externo, que supera
los USD 5 mil millones, a su vez una reducción en el precio del petróleo afectaría
drásticamente la economía del país.
En base a este escenario, para el año 2014 la UIEM estima una tasa de crecimiento de
4,03%. Esta tasa es cercana al 4,04% estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)
en sus proyecciones de octubre de 2013 y también a la del Banco Central del Ecuador que
proyecta una tasa de 4,05%. En el caso de la CEPAL, la estimación es más optimista, ya que
la calcula en 4,5% para el país, superando el promedio regional que se encuentra en 3,2%.
Estos resultados reflejan el proceso de desaceleración que tendrá la economía ecuatoriana en
el año 2014. Este proceso de desaceleración, junto con la dependencia de la economía en el
petróleo, han llevado a que se busquen alternativas que reviertan este escenario. Esto hace
que desde el gobierno se haya anunciado la explotación en la reserva del Yasuní y se trabaje
en la extracción minera, para conseguir recursos que permitan mantener el crecimiento en la
economía. Al registrarse importantes niveles de crecimiento en los últimos años, la tasa de
desempleo en el país también se ha reducido, ubicándose por debajo del 5%. El nivel de

15
desempleo se ha reducido desde el año 2009 en el que se ubicó en 7,93%. Al seguir
presentándose crecimiento y bajo el nivel de desempleo, no se espera que éste se reduzca
mayormente en 2014. El mayor inconveniente sigue siendo el subempleo que bordea el 50%.
Un escenario de menor crecimiento también se refleja en la inflación. Es así como en
2013 ya se registraron tasas menores a las de años previos, siendo ésta la más baja desde
2008. Al haberse mermado el dinamismo en la actividad económica, la inflación también lo
hace y se espera una tendencia similar para 2014. Sedebe acotar que los controles de precios
a productos alimenticios también repercutió en la reducción de este indicador. Para 2014 el
FMI proyecta una tasa de inflación de 2,4%, en tanto que la cifra oficial que se maneja en el
presupuesto es de 3,2%. Hay que considerar que para el próximo año los factores que
incidirán en la inflación serán el incremento de salarios que se decretó en 2013 y las
restricciones a importaciones. En el primer caso el impacto no será muy elevado, por lo que
la proyección de una inflación inferior a 3% es más probable que la proyección oficial.
Dentro de las políticas que se pueden aplicar en este año, se destacan aquellas relacionadas a
corregir los desequilibrios externos, una de las principales debilidades de la economía
ecuatoriana. Es así como para el cierre del año 2013 se estima un incremento del déficit
comercial tanto petrolero como no petrolero en relación a 2012.
Este resultado se refleja debido al incremento de las importaciones que se ha
mantenido en los últimos años que no ha podido cubrirse con el aumento de las exportaciones
no petroleras. Cabe recalcar que en este año crecerán las importaciones de combustibles
debido a los trabajos que deben realizarse en la Refinería. La salida de recursos del país es
uno de los principales inconvenientes, especialmente para el modelo de dolarización, de tal
forma que las medidas de restricción comercial, así como otras tributarias, se han orientado
en esta línea. Con el fin de evaluar la tendencia que tiene la economía ecuatoriana se
desarrolló el Índice Ekos de Actividad Económica. Como ya se ha presentado en ediciones
anteriores, este índice permite evaluar en una escala sobre 100 el nivel de actividad
económica en el país. Si bien ésta se ha mantenido por encima de los 70 puntos, se observa
una tendencia decreciente en su evolución.
La economía en el país mantendrá la tendencia de crecimiento, con una tasa más baja
para el 2014. El Índice de Actividad Económica evalúa el desempeño de la actividad
económica en Ecuador de manera mensual, en función de los principales indicadores de la
economía. A través de una metodología de componentes principales se estableció los
indicadores más relevantes dentro de la medición de la actividad económica.

16
La información encontrada permite contar con datos más claros y objetivos del
desempeño global de la economía ecuatoriana y con un menor nivel de rezago que la
información del PIB trimestral, estimada por el Banco Central del Ecuador. El Índice permite
establecer un resultado sobre 100 puntos. De esta manera, un valor inferior a los 40 puntos
presenta una situación de alto riesgo en la economía, en la que los indicadores de la misma
son poco favorables para el desarrollo de la actividad económica. A su vez, un valor entre 40
y 60 presenta una situación económica de riesgo en la que se deben tomar precauciones. A su
vez un valor superior a 60 implica un entorno favorable en su conjunto.
El ciclo presenta la tendencia de la economía a mediano y largo plazo y en base a los
resultados encontrados se destaca el nivel de desaceleración que presenta la economía. Es así
como, aunque el país sigue creciendo, se mantiene presente un proceso de desaceleración; no
obstante, desde el Gobierno se busca la aplicación de políticas que permitan revertir esta
tendencia.
LA SITUACIÓN INTERNACIONAL
Ecuador es un país que mantiene un importante nivel de dependencia con relación a la
evolución de la economía internacional. Las grandes potencias económicas y la región
inciden en la evolución de la economía local.
Por un lado, las economías más grandes del mundo afectan al país por su impacto en
la demanda mundial de productos, lo que repercute tanto en el volumen exportado por el país
como en los precios de estos bienes, si son principalmente primarios. El año 2013 presentó
algunas complejidades para la economía internacional, especialmente la Unión Europea (UE),
EEUU Y CHINA
En el primer caso la crisis siguió afectando a los países de la Zona Euro, en tanto que
la economía estadounidense presentó señales de recuperación, si bien en un entorno de
incertidumbre frente a las políticas monetarias. China a su vez registró señales de
desaceleración, lo que afectó a la demanda mundial de algunos bienes. Estos resultados
inciden en la situación esperada para el año 2014.

SECTOR AUTOMOTRIZ
En el mes de Junio se comercializaron 9.171, lo que, en comparación con junio del
año 2013, significa una reducción del mercado de un 4,22%.
Las ventas acumuladas de los primeros seis meses del año ascienden a 56,177
unidades, con relación al primer semestre del año 2013 (56.235 unidades) el mercado

17
evidencia un descenso del 0,10% y con relación al mismo periodo del año 2012 (64.007
unidades) se registra una disminución del 12,23%.
Las ventas de vehículos livianos (automóviles, camionetas, SUV’S y VAN'S) al mes
de Junio totalizaron 50.294 unidades, en comparación con el año anterior (50.143 unidades),
se evidencia un incremento del 0,30%.
Las ventas acumuladas de buses y camiones ascendieron a 5.883 unidades registrando
una reducción del 3,43% con relación al mismo periodo del año 2013 (6.092 unidades).

Tabla 6.
Importadores y Distribuidores a nivel País (Diciembre 2013)
Posición
Ingresos Utilidad Utilidad/Ingresos
(Ingresos)
6 General Motors Del Ecuador S.A. 815,931,332
45,773,216 5.61 %

7 Omnibus Bb Transportes S.A. 809,435,574


14,265,375 1.76 %

30 Negocios Automotrices Neohyundai S.A. 324,480,500


32,288,464 9.95 %

32 Aymesa S.A. 297,363,880


45,764,261 15.39 %

45
Manufacturas Armadurias Y Repuestos 19,420,323 7.54 %
Ecuatorianos S.A. Maresa 257,546,928

64 Aekia S.A. 202,962,119


23,541,112 11.60 %

68 Automotores Continental Sa 195,345,357


9,125,548 4.67 %

71 Automotores Y Anexos Sa Ayasa 191,474,544


11,283,700 5.89 %

80 Importadora Tomebamba S.A. 176,093,883


13,467,313 7.65 %

82 Maquinarias Y Vehiculos S.A. Mavesa 173,820,430


10,045,877 5.78 %

87 Casabaca S.A. 168,781,751


9,284,617 5.50 %

89 Toyota Del Ecuador S.A. 167,262,604


6,901,257 4.13 %

92 Quito Motors Sa Comercial E Industrial 161,062,196


10,240,738 6.36 %

133 Metrocar S.A. 118,662,226


4,268,403 3.60 %

145 Automotores De La Sierra Sa 107,643,954


5,043,118 4.68 %

146 Anglo Automotriz Sociedad Anonima (Anauto) 107,354,268


2,613,382 2.43 %

149 Teojama Comercial Sa 106,611,568


6,993,831 6.56 %

163 Diteca S.A. 99,884,070 2,743,547 2.75 %

164 Asiauto S.A 98,962,489 5,715,053 5.77 %

175 Elasto S.A. 93,346,063 5,464,225 5.85 %

177 Ecuatoriana De Motores Motorec C.L. 92,885,520 3,611,920 3.89 %

184 Proauto C.A. Grupo Mepa 89,493,597 2,821,860 3.15 %

18
197 Mirasol Sa 84,494,152 3,615,659 4.28 %

199 Imbauto S.A 84,438,993 2,050,383 2.43 %

203 Vallejo Araujo S.A. 83,795,833 430,424 0.51 %

224 E. Maulme C.A. 75,093,375 2,319,686 3.09 %

234 Automotores Latinoamericanos Sa Autolasa 71,732,806 1,375,267 1.92 %

247 Tecnova S.A. 68,947,583 6,751,063 9.79 %

291 Toyocosta S.A. 59,199,212 3,494,443 5.90 %

308 Mazmotors S.A. 56,676,588 0

315 Fisum S.A. 55,293,163 2,828,031 5.11 %

331 Ambacar Cia. Ltda. 51,718,223 2,417,665 4.67 %

333 Autec S.A. 51,583,584 1,442,622 2.80 %

336 Induauto Sa 51,213,538 3,371,065 6.58 %

342 Latinoamericana De Vehiculos Ca Lavca 49,364,910 1,749,630 3.54 %

370 Ecua Auto Sa Ecausa 46,086,244 1,409,977 3.06 %

371 Industrias Motorizadas Indumot Sa 45,976,411 10,336,830 22.48 %

372 Autohyun S.A. 45,940,539 1,131,180 2.46 %

422 Kmotor S.A. (Kmot) 41,696,368 2,358,027 5.66 %

425 Motransa Ca 41,611,836 2,821,410 6.78 %

430 Quito Mercantil Automotriz Merquiauto S.A. 41,206,839 597,352 1.45 %

445 Comercial Hidrobo S.A. Comhidrobo 39,779,472 1,034,643 2.60 %

456 Neoauto S. A. 38,304,928 359,777 0.94 %

463 Comercial Carlos Roldan Cia. Ltda. 37,910,179 4,469,717 11.79 %

476 Autolandia Sa 36,505,993 1,725,160 4.73 %

480 Hyunmotor S.A. 36,363,664 671,151 1.85 %

502 Hivimar S.A. 35,062,818 2,726,884 7.78 %

541 Inverneg S.A. 33,112,796 2,192,528 6.62 %

543 Maxdrive S.A. 33,017,080 2,605,703 7.89 %

552 Starmotors S.A. 32,676,943 0

559 Sociedad Anonima Importadora Andina Saia 32,108,802 236,721 0.74 %

561 Automotores Andina Sa 31,993,194 514,087 1.61 %

592 Industria De Materiales De Friccion Sa Imfrisa 29,533,595 2,608,443 8.83 %

620 Asiacar S.A. 27,665,488 675,47 2.44 %

623 Cinascar De Ecuador S.A. 27,645,717 2,070,536 7.49 %

19
636 Tecnicentro Del Austro Sa Tedasa 27,041,177 1,168,739 4.32 %

648 Auto Importadora Galarza S.A. 26,595,627 58,075 0.22 %

671 Automotores Carlos Larrea T. Cia. Ltda. 25,558,829 871,022 3.41 %

672 Intrans Ecuador S.A. 25,391,516 78,239 0.31 %

Nota. Tomado de: Corporación EKOS. http://www.ekosnegocios.com/empresas/RankingEcuador.aspx#. Orden


Se debe considerar que en el primer semestre del 2011, el Gobierno, estableció cuotas
de importación a la industria automotriz con el fin de reducir el déficit en la balanza
comercial y fomentar la producción y comercialización de productos hechos en el Ecuador, lo
que afecto al crecimiento de ingresos al sector cambiando su tendencia de años pasados.
Los impuestos indirectos (IVA e ICE) se mantienen como la parte central de la
presión fiscal, del actual régimen y Ecuador aún se percibe como un país injusto en materia
tributaria, debido a que descarga la responsabilidad de los impuestos sobre las clases
económicas vulnerables.
Según la Superintendencia de Compañías (SC), la inversión extranjera directa (IED)
en Ecuador en 2013 fue de $ 549’398.633, mostrando un incremento del 38,8% con relación
al 2012 ($ 335’875.050). En cambio, la inversión de empresas nacionales en el 2013 fue de $
703’574.929, un 13,18% más que en 2012 ($ 610’782.571). Unas 9.753 empresas, entre
nacionales (8.824) y foráneas (929), inyectaron recursos en 2013. Para el sector de industrias
se destinó la mayor cantidad de fondos con, $ 330’707.852. Ecuador sigue entre los últimos
países de la región que reciben IED; sin embargo, desde 2007 hasta 2013 han mejorado
notablemente en relación a lo que se captó entre los años 2000 y 2006. Desde 2000 hasta
2006 el país captó $ 539 millones en IED, mientras que entre 2007 y 2012 fueron $
3.275’398.633, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

1.4.3. Análisis Político


En febrero de 2013, el presidente Rafael Correa fue reelegido por cuatro años más.
Pese a estar en el poder por más de 6 años, su imagen se mantiene fuerte y no hay signos de
mayor desgaste, pese a los recientes acontecimientos relacionados con el fracaso de la
iniciativa Yasuní-ITT. No obstante, su triunfo electoral reforzó aún más su liderazgo,
poniendo a Correa prácticamente solo en la escena política nacional. No existe oposición. Si
la hay, es débil, desarticulada, poco cohesionada y, en resumen, no tiene una estrategia de
cómo enfrentar al oficialismo y sin agenda política para el país. El fuerte presencia de la
figura presidencial no solo se debe al liderazgo de Correa (capacidad de gestión,
comunicación y de lucha en la arena política) y los resultados en la realización de obra

20
pública (gobernabilidad vs. Calidad de la democracia), además al manejo de su imagen y a
concentración de poder que ha adquirido tras la puesta en marcha del proceso que inició en
Montecristi y continúa hasta el momento con la aprobación de leyes que han cambiado la
institucionalidad del país. Prácticamente todos los funciones del Estado dependen del
ejecutivo (función legislativa, judicial, electoral, de control y participación ciudadana, etc),
dándonos la idea no de un “régimen presidencial reforzado”. Esto se ha dado hasta cierto
punto con un alto consentimiento ciudadano. El ideal de tener un presidente fuerte (como
mostraban las encuestas antes de que Rafael Correa llegue al poder) se ha cumplido.
El 14 de agosto se cumplieron 100 días de trabajo de la Asamblea Nacional. Es la
primera vez desde el retorno a la democracia que un partido político tiene un bloque
legislativo de 100 legisladores de un total de 137. La existencia de este bloque mayoritario
hace que buena parte de las leyes tratadas en la Asamblea sean aprobadas por mayoría
absoluta, esto ha hecho que buena de la agenda legislativa esté determinada por las
prioridades del ejecutivo. De las 13 propuestas de ley que fueron presentadas desde el 14 de
mayo de este año, 6 provinieron de la Presidencia, seis de los legisladores de oposición y una
del bloque de Alianza País en la Asamblea, haciendo que, por ejemplo, hayan sido aprobadas
con celeridad la reforma a la Ley de Minería, la Ley de Comunicación y la Ley de Abono
Tributario.
Todavía están pendientes otras leyes que son prioridad del ejecutivo como el Código
Integral Penal y la Ley de Aguas, así como otras que están siendo tratadas con menos
celeridad en otras comisiones. La Comisión de Desarrollo Económico tiene previsto tratar:
Ley de creación y fomento de la micro, pequeña y mediana empresa; Reforma a la Ley de
Empresas Públicas; Reformas a la Ley de Transporte Terrestre; Ley de Fomento Ambiental;
Ley de Turismo; Reformas al Código de Comercio. La Comisión de Derechos de los
Trabajadores prevé analizar el nuevo Código del Trabajo; las Reformas a la Seguridad Social;
Ley de Servicio Público; Ley que interpreta una disposición del mandato constituyente 8.
En febrero de 2014 se realizarán en el Ecuador elecciones seccionales. Serán elegidos
46 prefectos y vice-prefectos, 221 alcaldes, 1305 concejales urbanos y rurales y
4080autoridades parroquiales. Es la primera vez que en elecciones a nivel local entrarán a
operar las nuevas disposiciones legales establecidas en el Código de la Democracia y los
reglamentos promulgados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) tales como registro de
partidos y movimientos políticos, requisitos para el registro de candidatos, financiamiento de
campañas electorales, control de propaganda y gasto electoral, entre otros aspectos. El alto
nivel de fraccionamiento político, que es más alto que el existente a nivel nacional, arrojará

21
posiblemente los mismos resultados que son las elecciones legislativas a nivel nacional: los
partidos con mayor peso y que lleguen en los primeros puestos se quedarán con la mayor
parte de la representación.
Posiblemente los resultados de las elecciones seccionales confirmen una tendencia a
nivel nacional:
a) la reducción de la fragmentación a nivel legislativo, que en la elección de abril
tuvo el menor valor de todo el período en términos del índice del número efectivo
de partidos (3,6)*;
b) la disminución de la competitividad a nivel nacional;
c) la casi desaparición de los partidos tradicionales que hasta hace poco controlaban
el sistema y, finalmente,
d) quizás el rasgo más definitorio, la generación de una democracia de mayorías,
sustentada en el control de un partido de las instituciones centrales del sistema
político.
En lo referente a alcaldes a nivel nacional el partido de gobierno perdió la mayoría de
alcaldías en disputa en las últimas elecciones.
En cuanto a relaciones internacionales, actualmente el Ecuador no tiene una política
exterior. Lo que ha habido durante estos años, mucho más desde que Ricardo Patiño está al
frente de la cancillería desde enero 2010, han sido posturas o posicionamientos ideológicos
frente a ciertos temas internacionales. Aunque el caso de Estados Unidos no pueda ser un
buen ejemplo a seguir, su política –pese a haber evolucionado y dar ciertos giros dependiendo
del partido que estuvo en el poder- se muestra una consistencia a lo largo del tiempo: “un
orden internacional fundamentado en la democracia, el libro comercio y el derecho
internacional”. La política internacional basada en la búsqueda de la paz, el respeto de los
organismos internacionales y a favor de los derechos humanos es asunto del pasado. Lo que
prima es el derecho del Ecuador a tomar decisiones “soberanas” (elemento nacionalista que
es contradictorio con el alineamiento que ha habido con la política exterior que quiso imponer
Chávez en la región. Hay que distinguir que nacionalismo no siempre significa defensa de los
valores e intereses del Estado ecuatoriano).

1.5.EL CONSUMIDOR
El consumo de combustibles está ligado al crecimiento del parque automotor en el
Ecuador, del año 2012 al 2013, existió un crecimiento en el consumo de combustibles del 6%
(Tabla 7. Petroecuador, Julio 2014). El año 2013 en el mercado automotor nacional se

22
comercializaron 113.812 vehículos nuevos (se excluyen motos). Al cierre del año el mercado
evidencia una reducción del 6% en comparación con el volumen de venta registrado en el año
2012 y del 18,6% con relación al año 2011.
La restricción cuantitativa a la importación de vehículos implementada mediante
Resolución COMEX N°66, vigente desde junio del año 2012 hasta el 31 de diciembre del
2014, ha limitado la capacidad de oferta de las empresas del sector.Es importante destacar
también que en el año 2013 la economía nacional, de acuerdo a las estimaciones oficiales,
registró un crecimiento aproximado del 4%, evidenciando signos de desaceleración luego del
año 2011, en el que el país registró el segundo mayor crecimiento económico de la época post
dolarización (7,9%).Durante todo el año 2013 la demanda de vehículos nuevos mostró un
comportamiento estable, sin presentar variaciones significativas. Únicamente en los meses de
mayo y julio el mercado superó el promedio mensual por efecto de la resolución 13075 de la
Subsecretaría de la Calidad del MIPRO con la que se modificó lo dispuesto en el Reglamento
Técnico (RTE) INEN 034 (2R) y se adelantó la entrada en vigencia de la obligatoriedad de
doble airbag frontal, pasando de los vehículos año modelo 2014 a todos los vehículos livianos
de año modelo 2013 (CKD o CBU) que se embarquen a partir del 15 de junio.
Esta medida generó incertidumbre en los usuarios respecto a posibles efectos en
precios y en el proceso de matriculación de vehículos comercializados luego del mes de junio
que no cuenten con el segundo airbag frontal.
La repentina modificatoria del RTE INEN 034 fue solucionada con una excepción que
permitió la nacionalización de vehículos año modelo 2013 ordenados en fábrica y que fueron
embarcados después de la entrada en vigencia de la medida, poniendo en evidencia la
necesidad de contar con una política de largo plazo que permita a las empresas del sector
planificar su actividad con un horizonte legal y regulatorio estable y claro.
Por esta razón, a partir del proceso de consulta pública del proyecto de reforma del
RTE INEN 034, el sector ha expresado su apoyo total a la iniciativa que busca ofrecer a los
usuarios vehículos con mayor equipamiento de seguridad y ha solicitado al gobierno nacional
se consideren plazos técnicamente adecuados para la implementación de estos elementos, así
como también ha propuesto la búsqueda conjunta de mecanismos para evitar gravar
impositivamente los nuevos elementos y así no dar paso al encarecimiento de los vehículos.
En contraste con el desempeño del mercado automotor regional, el mercado
ecuatoriano conjuntamente con los mercados de Colombia y Venezuela registran reducciones
del 6%, 7% y 32% respectivamente en comparación con el año 2012 y son los únicos
mercados de América del Sur que registran reducciones. Por su parte, los mercados de

23
Argentina, México y Perú registraron en el año 2013 crecimientos del 13,6% ,7,6% y 7,4%
respectivamente superando el promedio regional.
El consumo de combustibles en el Ecuador está en relación crece de manera
importante y está relacionada al crecimiento del parque automotor. En comparación con el
periodo Enero-Noviembre del año 2012 (111.931 unidades) el mercado evidencia una
reducción del 7,17% y con relación al mismo periodo del año 2011 (127.642 unidades)
registra una disminución del 18,60%.
Hasta Noviembre de este año las ventas de vehículos livianos (automóviles,
camionetas, SUV’S y VAN'S) totalizaron 92.430 unidades, en comparación con los once
meses del 2013 (100.489 unidades), el segmento livianos evidencia una disminución del
8,02%.
El segmento de vehículos pesados (buses y camiones) registró ventas por 11.473
unidades con un crecimiento del 0,27% comparando con el mismo periodo del año 2012 en el
que se vendieron 11.442 unidades. La tasa de crecimiento es del el Servicio de Rentas
Internas (SRI) declaró en vigencia la Reforma Tributaria una vez que fue aprobada por el
Ministerio de la Ley en diciembre del año pasado. Según el SRI, esta reforma busca estimular
una conducta ecológica.
Con respecto a los precios, los impuestos considerados en este paquete son: impuesto
a la renta única para la actividad productiva del banano; impuesto al valor agregado (IVA);
impuesto a los consumos especiales (ICE); impuesto a la contaminación vehicular (IACV);
impuesto redimible a las botellas plásticas no retornables (IRBPNR); y el impuesto a la salida
de divisas.
Son conocidos también como impuestos verdes ya que están amparados por el artículo
300 de la Constitución que dice:“Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los principios
de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad,
equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria (…) la política tributaria promoverá la
redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas
ecológicas, sociales y económicas responsables”.
En el caso particular del impuesto a la contaminación vehicular (IACV), por ejemplo,
se lo cobra dependiendo de las emisiones producidas por el vehículo. También aplica para los
automóviles que superen los 1 500 cc de cilindraje y los cinco años de antigüedad. Los
automóviles cuyo valor sea mayor a los USD 35 000 también forman parte de este impuesto.
Esto ha generado un impacto en el consumo de combustibles, como se muestra en los
siguientes cuadros:

24
Tabla 7.
Volúmenes despachados de Eppetroecuador por producto. Desde el 2006 al 2014. Cifras en
Galones
2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014
DIES. 2 ELEC.
5.932.200 6.845.700 2.113.999 1.826.600 1.654.000 1.957.000 954.000
NAL.
DIESEL 1 1.338.851 635.447 409.706 341.923 254.276 249.781 183.799 142.223 21.250
DIESEL 1
500
(FFAA)
DIESEL 1
4.728.102 2.785.326 2.132.591 1.825.311 2.228.446 2.029.372 1.367.191 1.219.747 200.251
INDUSTRIAL
DIESEL 1
13.272 26.334 29.682 44.064 24.696 3.696
NCNL. FLOP
DIESEL-1
14.000 3.000 2.949
PETROLERO
509.798.42 518.490.13 534.860.87 552.161.39 557.505.95 573.156.36
DIESEL 2 7.868.178
2 9 0 2 5 4
DIESEL 2
561.915 1.452.325 2.512.620
(DISTRIB.)
DIESEL 2 122.954.96 127.127.56 246.153.13 101.326.37 103.493.85
86.014.710 46.284.485 65.651.798 30.257.462
ELECTRICO 3 4 2 6 4
DIESEL 2
5.185.560 5.216.732 4.593.461 5.103.922 5.258.758 7.242.564 3.437.528 1.735.439 227.133
(FFAA)
DIESEL 2 203.279.37 183.765.33 197.398.11 234.118.60 234.839.62 245.418.73 262.854.89 297.518.36
48.591.140
INDUSTRIAL 9 8 1 8 1 0 1 0
DIESEL 2
771.508
INTERNACIO
DIESEL 2
4.253.805 11.289.954 10.609.773
(PESQUERO)
DIESEL 2
35.202.332 28.604.824 34.354.234 27.566.577 35.675.389 42.204.973 44.529.419 45.808.088 7.272.188
PETROLERO
DIESEL
EMERGENTE 1.823.703 932.907
12
DIESEL
INTERNACION 155.528 27.022 26.000 5.970 23.830 1.990
A
DIESEL
13.418 1.107.243 1.837.111 2.507.592 1.082.883 1.123.132 219.690
MARINO 2
DIESEL
6.803.467 10.277.897 11.138.612 14.743.956 15.014.121 16.858.262 24.928.227 25.733.080 4.843.838
NACIONAL
DIESEL 103.649.69 138.270.70 733.116.60 762.855.36 122.785.95
48.977.005 67.846.095 81.763.296 89.484.030
PREMIUM 9 5 2 5 1
DIESEL
PREMIUM 11.000 618.752 784.549 1.388.364 3.609.590 4.359.902 6.512.964 8.585.370 1.432.502
CONS
DIESEL
PREMIUM 123.420 3.504.828 3.862.020 778.940
ELEC
DIESEL
PREMIUM 28.000 316.401 1.564.819 235.633
FF.A
DIESEL
PREMIUM 798.064 8.760.597 6.890.237 1.273.309
INDU
DIESEL
PREMIUM 686.437 537.224 95.324
MARI
DIESEL
PREMIUM 1.000 274.157 363.674 43.700
NACL
DIESEL
PREMIUM 96.882 948.237 936.045 102.960
PETR

25
DIESEL
PREMIUM 151.680 5.732.705 5.631.924 981.990
TURI
DIESEL
2.877.399 4.161.232 4.451.199 5.458.784
TURISTA
EXTRA CON
23.916.437 33.745.489 41.331.057 44.009.706 7.667.316
ETANOL
EXTRA ELECT.
183.000 276.000 162.000 30.000
NAL.
EXTRA
2.565.385 2.293.718 2.638.658 2.885.276 2.905.220 3.282.436 3.427.058 3.778.472 565.431
INDUSTRIAL
EXTRA
INTERNACION 4.933 13.828 21.661 24.129 801.772 19.194
AL
484.495.06 517.067.66 559.310.88 598.327.39 615.443.51 657.919.87 699.145.32 741.876.47 125.229.4
GAS. EXTRA
0 4 1 4 1 3 7 3 58
GAS. EXTRA
979.903 877.026 726.669 751.599 596.935 549.999 312.421 66.881 7.935
(FFAA)
GAS.EXTRA
818.852 679.702 757.120 681.566 991.710 724.450 716.533 751.485 125.244
PETROLERO
GASOLINA
72.153 84.086 123.895 103.392 86.755 111.869 159.003 162.601 29.598
EXTRA
GAS. SUPER
531.284 495.392 461.053 512.830 599.892 720.765 914.397 1.474.784 285.078
(FFAA)
GAS. SUPER
127.999 115.206 116.651 83.815 47.510 51.454 61.696 64.447 10.500
PETROLER
G. EXTRA
108.000
ELEC. INT.
SUPER
2.254.373 2.510.311 2.347.246 2.313.971 2.274.251 2.086.195 1.935.704 1.837.793 269.327
INDUSTRIAL
SUPER
INTERNACION 57.173 56.193 46.435 46.329 37.449 11.826
AL
137.292.60 153.393.31 170.420.16 183.582.03 193.763.31 219.102.65 210.183.35 199.536.40
SUPER S.P. 32.728.370
0 2 4 7 8 7 0 7
1.578.470.1 1.601.635.6 1.668.911.4 1.852.283.2 2.053.816.1 2.060.661.3 2.131.017.8 2.263.218.9 386.318.22
Total:
10 56 61 11 20 65 80 05 4
VARIACIÓN 1% 4% 11% 11% 0% 3% 6%
Nota. Petroecuador, Julio 2014.
La renovación del parque automotor ecuatoriano exigió que los automóviles nuevos
por su tecnología a inyección usen gasolina de mayor octanaje, lo cual ocasionó un
incremento de la demanda de gasolina extra.

26
Tabla 8.
Proyección de consumo de combustibles para el año 2014. Cifras en Galones.
PRODUCTOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
Gasolina Super (RON 92) 432.554 398.000 430.975 429.058 431.893 423.471 445.966 457.553 435.196 449.415 431.775 502.059 5.267.916
Gasolina Extra (RON 87) 1.593.202 1.500.000 1.626.111 1.568.003 1.629.917 1.603.858 1.687.212 1.691.929 1.654.855 1.807.464 1.768.859 1.912.208 20.043.616
Gasolina ECOPAIS (etanol) 97.364 90.000 98.364 94.849 98.594 97.018 102.060 102.345 100.103 109.334 106.999 115.670 1.212.698
TOTAL GASOLINAS 2.123.120 1.988.000 2.155.450 2.091.909 2.160.404 2.124.346 2.235.238 2.251.827 2.190.154 2.366.213 2.307.633 2.529.937 26.524.230
ABSORVER OIL 238 - - 243 - - - 243 - - 243 - 967
PESCA ARTESANAL 75.406 67.000 72.062 69.914 72.971 71.493 72.224 71.286 66.422 72.048 67.912 65.132 843.872
DIESEL 1 4.990 5.000 4.485 4.612 5.113 4.870 5.238 5.389 5.286 5.659 5.538 5.724 61.905
DIESEL PREMIUM
AUTOMOTRIZ 1.605.390 1.550.000 1.604.971 1.629.551 1.772.942 1.690.590 1.787.444 1.793.571 1.726.526 1.830.946 1.800.765 1.879.558 20.672.252
Industrial - Otros 893.529 750.000 790.073 847.438 917.166 850.199 898.783 943.621 952.168 974.651 922.987 890.194 10.630.808
Eléctrico (a) 322.070 450.000 494.333 206.405 175.929 165.690 153.976 177.690 219.714 394.333 497.476 539.238 3.796.856
-
TOTAL DIESEL 2 1.215.599 1.200.000 1.284.406 1.053.842 1.093.094 1.015.890 1.052.759 1.121.311 1.171.882 1.368.984 1.420.463 1.429.432 14.427.664
Fuel Oil Nacional 167.832 171.000 159.844 182.012 186.380 158.857 185.495 171.100 157.417 170.930 153.741 152.294 2.016.902
Fuel oil Eléctrico (a) 343.750 437.857 485.405 474.190 310.095 196.143 258.119 365.238 423.238 399.667 459.452 461.190 4.614.345
Fuel Oil Internacional 231.766 121.143 189.743 151.671 169.006 296.253 264.410 334.681 229.256 151.115 265.483 278.400 2.682.927
TOTAL FUEL OIL # 4 743.349 730.000 834.991 807.874 665.481 651.253 708.024 871.019 809.911 721.711 878.676 891.885 9.314.175
Residuo Sector Industrial 75.524 61.000 59.758 63.456 58.657 57.253 61.509 61.790 68.303 68.450 63.341 61.938 760.980
Residuo Sector Eléctrico (a) 566.376 532.310 566.833 559.095 600.595 529.214 469.476 386.833 441.738 477.476 519.619 496.524 6.146.091
TOTAL RESIDUO 641.900 593.310 626.591 622.552 659.252 586.468 530.986 448.623 510.041 545.927 582.960 558.462 6.907.070
Jet Nacional 103.254 92.000 102.974 106.393 106.622 107.045 115.210 114.868 101.161 108.161 103.420 114.452 1.275.561
Jet Internacional 140.165 131.000 139.131 148.580 144.590 141.817 139.987 147.984 141.840 143.421 132.445 148.356 1.699.318
TOTAL JET FUEL 243.419 223.000 242.106 254.973 251.213 248.862 255.197 262.852 243.000 251.582 235.865 262.808 2.974.878
Asfalto RC-250 14.795 12.000 12.539 11.779 15.500 13.921 21.676 17.324 24.757 24.791 18.291 20.232 207.604
Asfalto Ac-20 221.558 164.000 187.461 161.427 177.362 175.245 205.300 183.312 229.257 199.810 237.721 217.411 2.359.863
TOTAL ASFALTOS 236.353 176.000 200.000 173.206 192.862 189.165 226.975 200.636 254.014 224.601 256.011 237.643 2.567.468
G.L.P. 1.023.106 915.000 998.206 1.005.414 1.071.252 1.024.631 1.101.369 1.100.665 1.010.810 1.073.646 1.036.142 1.073.567 12.433.810
Mineral Tupertine 4.706 6.952 6.772 7.601 7.251 5.648 6.397 4.571 6.605 7.694 6.692 7.036 77.925
Ruber Solvent 8.036 7.783 6.472 6.410 7.158 6.398 8.752 7.786 8.874 5.798 8.323 8.752 90.540
TOTAL SOLVENTES 12.741 14.735 13.244 14.011 14.409 12.046 15.149 12.357 15.479 13.491 15.015 15.787 168.465
SPRAY OIL 25.762 23.500 26.851 29.195 21.413 16.507 12.809 10.996 9.329 14.139 13.220 18.779 222.501
AVGAS 4.196 3.400 3.101 3.073 3.019 2.348 2.109 2.482 2.828 2.650 2.608 2.817 34.632
NAFTA BASE - - - - - - -
TOTAL PRODUCTOS : 7.955.569 7.488.945 8.066.465 7.760.370 7.983.426 7.638.470 8.005.522 8.153.258 8.015.683 8.491.597 8.623.051 8.971.532 97.153.887
AZUFRE (kg) 246.720 189.717 233.830 156.214 311.714 251.513 226.222 236.703 233.907 239.988 214.136 269.921 2.810.584
GAS NATURAL (MMBTU) 1.735.176 1.642.923 1.642.923 1.283.825 1.642.923 1.587.643 1.642.923 1.641.187 1.588.808 1.642.923 1.588.808 1.642.923 19.282.985
GAS NATURAL LICUADO (MMBTU) 188.665 168.200 168.200 168.200 168.200 168.200 195.240 222.280 249.320 276.360 303.400 303.400 2.579.665
LUBRICANTES (Gls) 237.835 190.318 199.673 196.655 199.623 196.655 199.673 199.673 196.705 199.673 196.705 199.674 2.412.862
NOTA: Cifras ENERO Reales, FEBRERO-DICIEMBRE Reprogramadas. a) la demanda de productos del sector eléctrico corresponde a los requerimiento del CENACE.
FUENTE:COMISION INTERINSTITUCIONAL-EP PETROECUADOR

Como se observa en la Tabla No. 8, se espera un crecimiento en el consumo mensual de combustibles durante el año 2.014.

27
Tabla 9.
Estaciones de Servicio a Nivel Nacional
2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - PRIMER SEMESTRE 2012
PRIMER VARIACION
PROVINCIAS Y
2006 2007 2008 2009 2010 2011 SEMESTRE %
REGIONES
2012 2011 - 2012
REGION SIERRA 512 520 535 546 553 560 566 1,27
CARCHI 19 19 19 19 19 19 19 0,00
IMBABURA 34 34 35 36 36 36 37 0,00
PICHINCHA 196 200 174 178 183 183 186 0,00
SANTO DOMINGO DE
34 35 35 35 37 0,00
LOS TSACHILAS
COTOPAXI 45 47 47 47 47 47 48 0,00
TUNGURAHUA 62 62 62 63 63 63 62 0,00
BOLIVAR 18 18 18 17 17 17 17 0,00
CHIMBORAZO 42 44 47 49 50 52 51 4,00
CAÑAR 26 26 27 27 28 28 28 0,00
AZUAY 33 33 36 39 39 43 43 10,26
LOJA 37 37 36 36 36 37 38 2,78
REGION COSTA 415 421 431 437 441 451 450 2,27
ESMERALDAS 33 35 36 36 36 36 35 0,00
MANABI 81 82 84 87 87 87 89 0,00
LOS RIOS 57 58 61 59 61 61 63 0,00
SANTA ELENA 17 18 18 19 19 5,56
GUAYAS 188 192 179 182 186 192 194 3,23
EL ORO 56 54 54 55 53 56 50 5,66
REGION ORIENTE 55 57 59 60 59 61 61 3,39
NAPO 10 10 11 11 11 11 11 0,00
PASTAZA 8 9 9 9 9 9 10 0,00
MORONA SANTIAGO 10 10 11 11 11 12 12 9,09
ZAMORA CHINCHIPE 7 8 8 8 8 8 8 0,00
SUCUMBIOS 14 14 14 14 13 14 13 7,69
ORELLANA 6 6 6 7 7 7 7 0,00
REGION INSULAR 3 3 3 3 3 3 3 0,00
GALAPAGOS 3 3 3 3 3 3 3 0,00
TOTAL 985 1.001 1.028 1.046 1.056 1.075 1.080 1,80
Nota. Estadística Hidrocarburífera. Primer Semestre del 2012.
Las cifras constantes de la tabla precedente, establecen que, si bien existiría una
relativa competencia entre las comercializadoras presentes en el mercado local de venta de
combustibles. Se observa también que existen un total de 186 estaciones de servicio

28
actualmente en la provincia de Pichincha. Se han instalado 3 nuevas estaciones de servicio
desde el año 2009.
Cabe destacar, a raíz del decreto 2024, el 2013 se sancionaron 65 Estaciones de
Servicio, con la extinción del permiso de funcionamiento, según la Agencia de Regulación y
Control ARCH, se encuentran registradas 1.023 Estaciones de Servicio. (Fuente: ARCH, 16
de abril del 2014, http://www.arch.gob.ec/index.php/noticias/79-nacional-noticias-
externas/464-arch-realizo-hoy-inspeccion-tecnica-a-gasolinera-en-quito-en-presencia-de-
medios-de-comunicacion.html).

1.5.1. El Parque Automotor


En el mes de Mayo del 2013 se comercializaron 10.124 vehículos nuevos, siendo el
mes con mayores ventas en lo que va del año. En comparación con Mayo del 2013 el
mercado registra un reducción del 0,94%.
Las ventas acumuladas de los primeros cinco meses del año ascienden a 47.005
unidades, con relación al mismo periodo del 2013 (46.660 unidades) el mercado evidencia un
incremento del 0,74% y con relación al año 2012 (52.301 unidades) registra una disminución
del 10,13%. Las ventas de vehículos livianos (automóviles, camionetas, SUV’S y VAN'S) al
mes de Mayo totalizaron 42.197 unidades, en comparación con el año anterior (42.602
unidades), muestran un aumento del 1,43%.
Las ventas acumuladas de buses y camiones ascendieron a 4.808 unidades con una
reducción del 4,94% con relación al mismo periodo del año 2013 (5.058 unidades).

Figura 6. Ventas Mensuales de Vehículos Livianos 2012 – 2014. Tomado de


http://www.aeade.net/web/index.php?option=com_content&view=article&id=145&Itemid=8
0

29
Con la entrada en vigencia de la medida restrictiva, oficializada el 15 de junio con
Resolución COMEX N°66, se instrumentó el tercer cambio gubernamental en menos de
nueve meses, tendiente a restringir las importaciones de vehículos. Para la asignación de las
cuotas o cupos de importación impuestos mediante la “restricción ambiental”, se
consideraron los montos totales en unidades y USD FOB importados por las empresas del
sector en el año 2010 con una reducción del 30%. Los cupos asignados a cada importador
serán los mismos para los años 2012-2013 y 2014.
Además de la incertidumbre generada en el mercado tras la imposición, la restricción,
medidas anteriores como el incremento arancelario para los vehículos de hasta 1.900 cc (de
35% a 40% -Diciembre del 2010), el aumento del impuesto a la Salida de Divisas ISD (del
2% al 5%-Noviembre del 2011) y la entrada en vigencia de la Ley de Regulación de Créditos
de Vivienda y Vehículos (Junio del 2012), incidieron negativamente y causaron variaciones
significativas en las condiciones del mercado automotor nacional y provocaron un
incremento generalizado de precios en los vehículos de los segmentos restringidos
(automóviles, SUV’s, camionetas y mini VAN’s), limitaron la oferta de varios modelos y
dificultaron el acceso por parte de los usuarios a opciones de financiamiento para la
adquisición de un vehículo. A partir del segundo semestre del año y tras la entrada en
vigencia de la Ley de Regulación de Créditos de Vivienda y Vehículos, se evidenció una
significativa reducción de alrededor del 35% en los niveles de aprobación de créditos para la
adquisición de vehículos y la aprobación de la Ley de Redistribución del Gasto Social podría
limitar aún más las opciones de financiamiento para el año 2013.
Es importante destacar que además de las condiciones más exigentes para la
aprobación de créditos y los cupos de importación, desde el último trimestre del año se
evidenciaron signos de desaceleración en la demanda en la economía nacional que en el año
2013 crecerá a menor ritmo que el año 2011 (7,9%) según las proyecciones oficiales.
En el contexto regional, el mercado automotor ecuatoriano registró la mayor
reducción de ventas (-13%), superando a Colombia y Argentina que experimentaron también
una contracción en sus ventas de 2,6% y 1,9% respectivamente. Por otro lado los mercados
de Perú y Estados Unidos, registraron los mayores crecimientos de la región con el 23,4% y
el 13,3% respectivamente. Al cierre del año 2012, el mercado automotor venezolano mostró
una importante recuperación creciendo en 8% respecto al año anterior y se ubicó como el
tercer país de mayor crecimiento.

30
VEHÍCULOS
VENTAS
Los 113.812 vehículos nuevos comercializados en el año 2013 se distribuyeron
geográficamente en las siguientes provincias: el 40,8% en Pichincha, el 27% en Guayas, el
7% en Tungurahua, 5,6% en Azuay, el 3,5% en Manabí , el 3% en Imbabura y el 13%
restante en las demás provincias. Con relación al año 2012 la participación por provincias se
ha mantenido similar. El segmento de vehículos nuevos más demandado por los usuarios es
el de automóviles que concentró el 41% de las ventas, seguido por SUV’s con el 24%,
camionetas con el 19%, los camiones concentraron el 10%, las VAN’s el 5% y los buses el
1%.
En comparación con el año 2012 las ventas de automóviles presentan una reducción de 3
puntos porcentuales respecto a la demanda total en comparación con el año anterior que
representaron el 44%. La demanda SUV’s muestra un incremento de 1,7 puntos porcentuales
en comparación con la demanda total del año 2012 en el que representaron el 22,3%. La
demanda de camionetas y buses mantiene una participación similar a la registrada en el año
anterior con el 19% y 1% del mercado respectivamente. Las ventas de camiones representan
el 10% creciendo un punto con relación a la participación registrada en el 2012.
Las VAN’s representan el 5% del mercado total, incrementando su participación en 1,7
puntos con relación a las ventas totales del año anterior. En volúmenes, el mercado al cierre
del 2013 registró la reducción de 7.634 unidades, siendo el segmento automóviles el que
mayor reducción tuvo en comparación con el 2012, (6.424 unidades menos), seguido por el
segmento camionetas que a pesar de ser vehículos de trabajo mostraron la reducción de 1.875
unidades, el segmento buses con 111 unidades menos y el segmento SUV’s con 51 unidades
de disminución. Los segmentos camiones y VAN’s fueron los únicos segmentos que
registraron un incremento en sus volúmenes de venta en comparación con el año anterior, con
696 unidades y 131 unidades de crecimiento respectivamente.

31
Tabla 10
Venta de vehículos en el las distintas provincias del país
Año Azuay % El Oro % Guayas % Imbabura % Loja % Manabí % Pichincha % Tungurahua % Otras % Total

2006 6094 6,80% 2591 2,89% 25455 28,42% 3421 3,82% 2024 2,26% 1919 2,14% 37465 41,83% 5452 6,09% 5137 5,74% 89558

2007 6780 7,39% 2357 2,57% 23438 25,54% 3412 3,72% 2252 2,45% 2071 2,26% 39310 42,83% 6357 6,93% 5801 6,32% 91778

2008 7497 6,65% 3450 3,06% 29315 26,02% 4013 3,56% 2719 2,41% 2672 2,37% 46947 41,66% 8272 7,34% 7799 6,92% 112684

2009 6620 7,14% 2177 2,35% 22991 24,78% 3332 3,59% 2009 2,17% 2040 2,20% 39403 42,48% 6731 7,26% 7461 8,04% 92764

2010 9069 6,86% 2934 2,22% 33838 25,60% 4988 3,77% 3039 2,30% 3231 2,44% 53394 40,40% 10484 7,93% 11195 8,47% 132172

2011 8999 6,43% 3374 2,41% 36916 26,39% 4972 3,55% 3213 2,30% 4510 3,22% 54905 39,25% 10106 7,22% 12898 9,22% 139893

2012 7380 6,08% 2613 2,15% 32621 26,86% 3750 3,09% 2410 1,98% 4003 3,30% 48715 40,11% 8739 7,20% 11215 9,23% 121446

2013 6461 5,68% 2229 1,96% 30824 27,08% 3439 3,02% 2091 1,84% 3956 3,48% 46478 40,84% 8016 7,04% 10318 9,07% 113812
Nota. Informe de labores Directorio Aeade 2013.

32
Del total de vehículos comercializados, el 44% son automóviles. Respecto del 2011, este
segmento sufrió una caída en ventas, con una reducción del 14,3%.
El caso del segmento SUV’s es similar, en 2012 estas ventas representaron el 22,23% del
total nacional, pero en relación al 2011 presenta una disminución del 13,9%.
Respecto a la venta de camionetas, en el 2012 su participación fue del 19,70% y de igual
manera, registró un descenso con relación al 2011, del 12,8%.
El segmento VAN´s representa el 3,7% de la demanda, esto frente al 2011 significa una
considerable disminución del 21,34%.
La comercialización de buses en el 2012 registró el 1,2%, en relación al año anterior
muestra una disminución del 11,8%. A diferencia del resto de segmentos, el de camiones
experimentó un crecimiento del 1,88%, alcanzando en 2012 una participación del 9%.
En lo que respecta a vehículos híbridos, se comercializaron 1.400 unidades, registrando
un decrecimiento del 40%.
Tabla 11.
Venta de vehículos en el Ecuador por tipo.
Año Automóviles Camionetas Suv's Van's Camiones Buses Total
2002 29296 16103 12910 2664 7290 1109 69372
2003 27565 14113 9050 2947 3837 583 58095
2004 28474 14198 10009 2372 3557 541 59151
2005 41695 17734 12647 2054 5264 1016 80410
2006 42932 19251 15968 1563 8669 1175 89558
2007 38565 20660 19769 1917 9570 1297 91778
2008 46846 27963 22710 2207 11521 1437 112684
2009 35869 21336 24727 1895 7919 1018 92764
2010 57278 27808 32972 3702 9180 1232 132172
2011 62585 27469 31712 5678 10788 1661 139893
2012 53526 23922 27118 4463 10954 1463 121446
2013 47102 22047 27067 5159 11085 1352 113812
Nota. Informe de labores Directorio Aeade 2012 – 2013.

IMPORTACIONES
En el año 2012, el 54% de vehículos comercializados fueron importados. Los principales
países proveedores de vehículos armados (CBU) para el mercado ecuatoriano son: Corea,
China, Colombia, Japón y México. Este año las importaciones de vehículos (CBU)
totalizaron 66.652 unidades. Esta cifra muestra una reducción del 11% respecto a las 75.101
del 2011.

Tabla 12.

33
Composición de las ventas en Ecuador
Año Ensamblaje Local % Importación % Total
2001 20316 35,67% 36634 64,33% 56950
2002 21047 30,34% 48325 69,66% 69372
2003 22768 39,19% 35327 60,81% 58095
2004 22230 37,58% 36921 62,42% 59151
2005 29528 36,72% 50882 63,28% 80410
2006 31496 27,02% 85062 72,98% 116558
2007 32591 35,51% 59187 64,49% 91778
2008 46782 41,52% 65902 58,48% 112684
2009 73077 59,53% 49687 40,47% 122764
2010 55683 42,13% 76489 57,87% 132172
2011 62053 44,36% 77840 55,64% 139893
2012 56395 46,44% 65051 53,56% 121446
2013 55509 48,77% 58303 51,23% 113812
Nota. Informe de labores Directorio Aeade 2012 – 2013.

PRODUCCIÓN
La producción de las ensambladoras nacionales AYMESA, MARESA y OMNIBUS
BB ascendió a 67.336 unidades en el año 2013 y a esta producción se sumaron a partir de este
año 846 unidades de la ensambladora de chasises CIAUTO. La producción nacional
abasteció al 49% (55.509 unidades) del consumo local, mientras que en 2012 atendieron al
46%.
El 66% de la producción nacional se concentra en el segmento automóviles, el 27% en el
segmento camionetas, el 3% en el ensamblaje de VAN’s y el 2% el ensamblaje de camiones.
EXPORTACIONES
Las ensambladoras nacionales OMNIBUS BB, AYMESA y MARESA exportaron un
total de 7.213 vehículos en el 2013 registrando una reducción del 71% en comparación con
las 24.815 unidades exportadas en el 2012.
El proceso de apertura comercial de la economía colombiana, materializado a través
de la suscripción de Tratados de Libre Comercio con México y Corea, incidieron
negativamente en la demanda de vehículos ecuatorianos que registraron una reducción del
57% en comparación con el volumen exportado al mercado Colombiano en el 2012. La
exportación de vehículos al mercado Venezolano registró también una caída del 87% en
comparación con el año anterior.

34
Las demoras en los procesos de pago a los exportadores a través de la Comisión de
Administración de Divisas afectaron las exportaciones de vehículos ecuatorianos a
Venezuela.
No se exportaron vehículos nacionales a otros mercados.
LLANTAS
En 2012 se importaron 2.697,890 unidades de llantas, para vehículos livianos, buses y
camiones. Los neumáticos provienen principalmente de China, Taiwán, Vietnam, México y
Japón.

MOTOS
En 2012 se comercializaron 116.633 motocicletas. Respecto a las ventas por
segmento,las principales se concentran en: utilitarias el 59,9%, seguido de enduro con el
25,2%, doble propósito 7,6%. Las provincias con mayor consumo de motos son Guayas con
el 28,03%, Pichincha con el 14,1%. Los Ríos con el 10,1%, Manabí con el 8,9% y El Oro con
el 7,5%.

1.5.2. Caracterización Socio – Económica del Cantón Baños de Agua Santa


De acuerdo con la información proporcionada por el INEC la proyección de la
población hasta el año 2020, en la tabla siguiente apreciamos algunos indicadores socio-
económicos:
TABLA 13.
Proyección de la Población del Cantón Baños, del 2010 al 2020
Nombre
de 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
cantón
Ibarra 188.013 191.285 194.588 197.907 201.237 204.568 207.907 211.235 214.552 217.856 221.149
Nota. Tomado de Inec. Proyección de la población ecuatoriana, por años calendario, según cantones, 2010.
Al norte: Provincia de Napo, cantón Tena, Parroquia Talag
Al sur: Provincia de Chimborazo, cantón Penipe, parroquia Puela y provincia Morona
Santiago, cantón Palora, parroquia Cumandá.
Al este: Provincia de Pastaza, cantón Mera, parroquia Mera
Al oeste: Provincia de Tungurahua, Cantón Patate, Parroquias El Triunfo y Sucre;
Cantón Pelileo, parroquias Huambaló, Cotaló y Bilbao.
Cuenta con una superficie territorial de 107.013,87 Ha. que corresponde al 31,6% del
territorio provincial. Su clima es templado frio con temperatura promedio de 18.2°C, es el
cantón más turístico de la provincia de Tungurahua.

35
El cantón comprende la parroquia urbana de Baños, con las comunidades: Illuchi
Alto, Illuchi Bajo, Runtún, Juive Chico, Juive Grande, y Pondoa; y, las parroquias rurales de
Lligua, Ulba, Rio Verde y Rio Negro.
El cantón Baños de Agua Santa, es considerado como destino eco turístico por
excelencia, dada la carga turística, de 1000000 de turistas al año a nivel nacional e
internacional. La diversidad de escenarios naturales, como atractivos urbanos – rurales, hacen
que Baños de Agua Santa ofrezca a los turistas
variedad de alternativas para ser visitado y complementarse con la oferta turística de
otras regiones circundantes como Pastaza, Napo y Chimborazo.
Una ventaja competitiva importante del cantón es la ubicación estratégica entre los
Parques Nacionales de los Llanganates y Sangay, que lo declara como “Un Regalo para la
Tierra”. El área correspondiente al Corredor Ecológico del Pastaza es de 42.395,71 hectáreas,
de estas 5.657 constituyen áreas privadas regadas por las aguas del Pastaza y afluentes. El
55.14% del área del corredor está ubicado en el cantón Baños de Agua Santa, y un 44.86%
pertenece al cantón Mera en la provincia de Pastaza.
Por tanto mantener los atractivos depende de las políticas locales como GAD
Municipal para preservar y conservar el entorno natural.
La Ciudad de Baños de Agua Santa continua ofreciendo variadas expresiones
culturales por la afluencia de turistas nacionales y extranjeros; La dinámica del turismo ha
ocasionado un crecimiento acelerado, que continua demoliendo la ciudad antigua, que
reflejaba la tranquilidad de una ciudad campestre, hoy se configura una ciudad nueva con
características de hacinamiento e impersonalidad. Lejos de una integración a su entorno
natural.
La oferta turística se ha desplazado al entorno rural, las cabeceras parroquiales y su
área periférica hacen necesario una intervención en ordenamiento Territorial, que se convierte
en un eje articulador en los ámbitos económicos, sociales y ambientales para un desarrollo
sostenido en la ciudad como en el cantón.

36
Figura 7. Ubicación Geográfica Baños. Tomado de: Plan de Ordenamiento Territorial Baños
de Agua Santa

1.5.3. Precios Internacionales de Combustibles


En lo que respecta a los precios internacionalmente, en Estados Unidos se venden dos
clases de gasolina, con y sin plomo, el precio del combustible varía según la estación y el día
de venta, siendo el precio de 4,99 dólares gasolina regular, 4,89 dólares gasolina Premium, y
5,25 dólares diésel. En Colombia se vende con o sin plomo, los precios van desde 5,03
gasolina corriente y 5,75 dólares la gasolina extra. En la Unión Europea se vende únicamente
gasolina sin plomo, los precios son de 7,48 dólares la gasolina 95; 8,05 dólares gasolina 98,
y 6,80 dólares el diésel. (El Comercio, 2012)

37
1.5.3.1.Precios de los Combustibles por Comercializadoras
El decreto ejecutivo 338, publicado en el registro Oficial del 2 de agosto de 2005,
establece precios de venta de los combustibles en los terminales y depósitos operados por
Petrocomercial. Además, este decreto determina márgenes de comercialización para las
gasolinas extra y de pesca artesanal, más el diésel 1, 2 y premiun. Los precios no pueden ser
mayores, pero sí puede existir una competencia por debajo de ese techo.
El margen para la gasolina extra es de 0,17 dólares por galón; para el diésel 1, 2 y
premiun llega a 0,13 dólares, y para la gasolina de pesca artesanal es de 0,12 dólares.
Esto significa que en esos tipos de combustibles el precio no debe rebasar de la suma
total que se obtenga entre el precio del galón de combustibles en terminal, más el IVA y el
margen de comercialización. Por ejemplo, en el caso de la gasolina extra el precio debe ser de
máximo 1,48 dólares. El valor del galón de diésel no debe exceder de 1,03 dólares.
Los precios de esos combustibles pueden estar por debajo de ese techo, pero nunca
por encima de él. Sin embargo, pocas son las gasolineras que tienen precios menores a ese
techo, lo cual demuestra la casi nula existencia de competencia en el mercado de
combustibles.
Antes de llegar al consumidor final, los combustibles (gasolinas y diésel) pasan por
tres actores: Petrocomercial, las comercializadoras y los distribuidores. Cada uno de ellos
cumple con una función específica, y por esa función varían los precios de los galones de
gasolina y de diésel. La gasolina extra, el precio del galón en terminal (que pagan las
comercializadoras) es de 1,16 dólares; el de la gasolina súper llega a 1,50 dólares, y el del
diésel 1 y 2 y premium el valor es 0,80 dólares. En esos precios están incluidos los costos de
refinación, comercialización, interna e importación, así como el costo de la facturación y
despacho a 60 grados Fahrenheit. No se incluye el Impuesto al Valor Agregado, que es del 12
por ciento.
El precio máximo de venta al público por galón de la gasolina y diésel que se
comercialicen en el mercado nacional, “será resultante de la suma del precio por galón de
estos derivados a nivel de terminal y/o depósitos, más el valor correspondiente al IVA sobre
el precio por galón de terminal y/o depósitos, más el margen de comercialización que se
aplique a cada galón de los derivados mencionados”.
El caso del galón de gasolina súper es diferente. El precio es regido por la libre oferta
y la demanda, por ello las estaciones de servicio tienen diferente precio. El costo del galón de
gasolina súper en los terminales es de 1,50 dólares, pero en las estaciones de servicio llega a

38
costar hasta 2,19 dólares el mismo galón, sin embargo Petrocomercial al comercializar la
gasolina súper en 2 dólares, estabiliza los precios. En 1995, cuando inició el proceso de
modernización de las estaciones de servicio y se introdujo a las comercializadoras en la venta
de combustible, se suponía que en un momento determinado los precios de todos los
derivados iban a ser de libre oferta y demanda. Sin embargo, eso no se dio porque no se han
cumplido ciertas condiciones, como la que el Estado no ha fijado precios reales a los
combustibles.
Petrocomercial cumple dos funciones dentro del sistema de comercialización de
combustibles. Provee de gasolinas y diésel a las 17 comercializadoras, y distribuye esos
derivados a los clientes finales, a través de sus tres gasolineras (dos en Quito, una en
Guayaquil y dos en Galápagos) y de sus 130 estaciones afiliadas. La filial de Petroecuador
entrega combustible a las compañías autorizadas por el ARCH (Agencia de Regulación y
Control Hidrocarburífero), y que han firmado contratos de comercialización con ella. Para
comprar el combustible, las comercializadoras deben facturar el monto que requieran en los
bancos Pichincha, Internacional, Del Pacífico, Guayaquil, Produbanco y Rumiñahui. Con
esas facturas, se acercan a los terminales y depósitos de combustibles y con cargo a esa
factura retiran el combustible. Allí deberán solicitar la guía de remisión que determina el
Servicio de Rentas Internas.
El combustible es transportado hacia los clientes, sean estos de los sectores
automotriz, industrial o consumidor final (quienes compran en las gasolineras).

Tabla 14.
Precio de combustibles de las Estaciones de Servicio que se encuentran en la zona de
Influencia del Proyecto.
Súper Extra Diésel Eco
Petroecuador 2,00 1,48 1,03
Primax 2,18 1,48 1,036
P&S 2,18 1,48 1,036
Nota. En los precios no se encuentra incluido el impuesto al valor agregado.

39
1.5.3.2.Precios de los Combustibles y Márgenes de Comercialización para las Estaciones
de Eppetroecuador
Los precios de los derivados del petróleo, para el sector Distribuidor de la
comercializadora de PETROCOMERCIAL, que se encuentran vigentes, se detalla a
continuación.
Tabla 15.
Precio de los derivados del petróleo. USD x galón.
PRECIO DE PRECIO DE VENTA AL
PRODUCTO
FACTURACION PUBLICO
GASOLINA
1.341141 1,45
EXTRA
GASOLINA SÙPER 1.732319 1.94
DIESEL PREMIUM 0.925210 1,03
Nota. En los precios se encuentra incluido el impuesto al valor agregado. Tomado de: www.eppetroecuador.ec
De otro lado, los márgenes de comercialización vigente tanto para la comercializadora
de EPPETROECUADOR, así como para el Distribuidor, (gasolinera), afiliado a esta red de
distribución, se detalla la tabla siguiente:

Tabla 16.
Márgenes de comercialización para la red de distribución de Eppetroecuador
MARGEN MARGEN DEL
PRODUCTO
COMERCIALIZADORA DISTRIBUIDOR
GASOLINA EXTRA 1.10 % 10.0%
GASOLINA SUPER 1.30 % 14.4 %
DIESEL PREMIUM 1.10 % 12.6 %
Nota. Tomado de: www.eppetroecuador.ec

1.6.CAPACIDAD INSTALADA RECOMENDADA PARA LA ESTACION DE


SERVICIOS,
Para atender la demanda diaria estimada de combustibles, se ha considerado la siguiente
capacidad instalada.

40
Tabla 17.
Capacidad instalada recomendada.
ITEM RUBRO CANTIDAD CAPACIDAD Y/O Nro. de
Pistolas
1 Tanque de almacenamiento de 2 10.000 gls
Súper/Diésel
2 Tanque de almacenamiento de 1 10.000 gls
Extra
5 Dispensador Súper-Extra-Diésel 3 3P/6M
6 Dispensador Diesel 1 1P/2M
7 Isla de Despacho 2
8 Extintores 7 20 LBS abc
9 Extintor Móvil 1 100 LBS bc
Nota. Elaborado por Equipo Técnico Issonatura

1.7. COMERCIALIZACIÓN
1.7.1. La Empresa
a.- Visión, Misión
Visión: Ser una empresa eficiente en el abastecimiento y satisfacción de la demanda de
hidrocarburos a nivel nacional, con proyección al mercado internacional, reconocida por la
responsabilidad social, excelencia en el servicio y personal altamente motivado y
especializado.
Misión: Transportar, almacenar y comercializar derivados de hidrocarburos con procesos
altamente tecnificados, a fin de satisfacer la demanda a nivel nacional, con estándares de
cantidad, calidad, seguridad, oportunidad y rentabilidad, respetando al individuo y al
ambiente, e incursionando en la comercialización en mercados internacionales.
En la siguiente tabla, se detalla los costos del rubro correspondiente al presupuesto de
equipos, de igual manera se resume el presupuesto de obras civiles.

41
Tabla 18
Presupuesto Referencial Estación de Servicios “RIO NEGRO”
ITEM DESCIPCION GASTO GASTO GASTO
INICIAL MENSUAL ANUAL
GASTOS PÒR INVERSION TOTAL
1 INVERSION POR CONSTRUCION Y FUNCIONAMIENTO 480000 480.000,00
2 OBTENCION DE PERMISOS EN LAS ENTIDADES DE CONTROL 20000 6.000,00
3 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y GASOLINERA 150,00 1.800,00
4 GASTOS DE CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL 1.350,00
5 PAGO DE MULTAS, IMPUESTOS EN LA DNH Y DINAPA 800,00
6 PAGO POR CERTIFICADOS DE CONTROL ANUAL PARA LA DNH Y DINAPA 900,00
7 GASTOS POR IMPUESTOS MUNICIPALES/BOMBEROS/SEGUROS 680,00
8 GASTOS POR IMPUESTOS /TELE. AGUA. ELECTR. 300,00 3.600,00
9 GASTOS ANUALES POR IMPUESTOS DNH MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS 350,00
10 GASTOS DE PAGO PARA TRABAJADORES 1.600,00 19.200,00
0,00
500000 1.900,00 514.680,00

Nota: Se considera el costo $ 0,00 usd del Terreno como un costo hundido (Costo
irrecuperable que ya se ha incurrido y que no es relevante para la toma de decisiones de
producción).

ESTIMACION DEL CAPITAL DE TRABAJO


En función del costo de la puesta en marcha, se determina que el Capital de Trabajo
para operar el proyecto, asciende a la suma de USD $ 20.000 Dólares americanos.

2.1.1. Plan de Manejo Ambiental


De conformidad con el Reglamento Sustitutito del Reglamento Ambiental para las
operaciones hidrocarburíferas en el Ecuador, dentro del Estudio de Impacto Ambiental en el
cual a su vez se determinará lo siguiente:
ANALISIS DE RIESGOS
El distribuidor identificará los potenciales riesgos o riesgos latentes y sus
consecuencias, se calculará el factor de riesgo, mediante la fórmula siguiente:
R=F(FxC)
Donde: R = factor de riesgo F = frecuencia de ocurrencia
C = consecuencia
LOS RIESGOS SON BASICAMENTE:
- Peligro de explosión e incendio en el trasiego de combustibles desde el autotanque a
los tanques de almacenamiento, al presentarse derrame de combustibles.

42
- Peligro de explosión e incendio en la entrega del combustible por surtidor al cliente
final.
- Peligro de contaminación del aire con vapores tóxicos de hidrocarburo Peligro de
contaminación del aire con gases tóxicos como CO, CO2, otros productos de la
combustión incompleta en los tubos de escape de los automotores y operación del
generador auxiliar.
- Peligro por exceso de ruido.
- Peligro de contaminación del subsuelo con hidrocarburo.
- Peligro de incendio o explosión por choque de vehículos a los surtidores.
- Peligro de descargas de efluentes de agua contaminados con aceites, hidrocarburos,
grasas y/o lodos, hacia los sistemas de alcantarillado o pozos sépticos.

2.1.2. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos


Este plan se basa en el concepto de que es importante prevenir los impactos al medio
ambiente y en la necesidad de que el personal que opera la estación de servicio y o depósito
esté debidamente capacitado y preparado para afrontar los riesgos latentes en este tipo de
establecimientos. Se considerará como un aspecto importante la capacitación de todo el
personal en el uso de los extintores contra incendios.
En este plan se determinarán los medios tecnológicos disponibles, los procedimientos
de trabajo, los procesos de capacitación del personal, para prevenir y mitigar de una manera
eficiente los impactos al medio ambiente.

2.1.3. Plan de Contingencia


Este plan será aplicado el momento de producirse una emergencia de un siniestro de
incendio o explosión en la estación de servicio. Todo el personal de la estación de servicio,
incluyendo administrador, despachadores, contador, secretaria, guardias de seguridad, etc.,
deben conocer este plan a fin de estar preparados o prevenidos de todas las actividades en las
que participarán cada uno, de manera organizada, a fin de afrontar la contingencia presentada.
Este plan considerará lo siguiente:
Estarán ubicados en un lugar visible los números telefónicos del Cuerpo de
Bomberos, de la Cruz Roja, de los Hospitales y Clínicas más cercanos, Policía, 911 y, estará
establecido quien o quienes se responsabilizarán de los llamados de auxilio y comunicación

43
telefónica para solicitar la ayuda externa. La estación de servicio y/o depósito artesanal
dispondrá de un botiquín de primeros auxilios.
Estarán determinados el o los responsables de suspender la energía eléctrica general
de la estación en caso de requerirlo. Estará definida y organizada la brigada contra incendios.

2.2.LA EMPRESA Y SU ORGANIZACION


2.4.1. Aspectos Administrativos
Respecto a la estructura orgánica – administrativa que corresponda a los objetivos
específicos planteados para el presente proyecto y a las necesidades esenciales del mismo, se
considera que la estación de Servicios estará conformada por el siguiente equipo.

Tabla 19.
Personal Requerido para el funcionamiento de la Estación de Servicios
Cantidad COSTO 1 AÑO
CARGOS
requerida IND.PERSONAL C. MENSUAL C.ANUAL
Jefe Gasolinera 1 800,00 800,00 9.600,00
Auxiliar Contable 1 500,00 500,00 6.000,00
Despachadores de Combustibles 2 420,00 840,00 10.080,00
TOTAL 6 2.534,00 2.140,00 25.680,00

ADMINISTRADOR DE ESTACION DE SERVICIOS


 Licenciado en Administración de Empresas, Ingeniero Comercial, Economista, con título
profesional debidamente reconocido por una Institución superior acreditada y de
reconocido prestigio del país, y con experiencia en los aspectos administrativos,
financieros y operativos de una Estación de Servicios.

OPERADORES DE DESPACHO: DESPACHADORES


 Bachiller en Humanidades Modernas. Bachiller en Fisco – Matemático. Bachiller en
Contabilidad.

CONTADOR – RECAUDADOR
 Contador Público Autorizado (C.P.A.). Tecnólogo en Contabilidad. Licenciado en
Administración de Empresas con por lo menos cinco años de experiencia en el ramo, con
título profesional debidamente reconocido por una institución superior acreditada y de
reconocido prestigio del país.

44
2.4.2. Organización y Remuneraciones
En cuanto al tema de las remuneraciones, estarán acorde a las funciones que desempeñan y de acuerdo a las condiciones existentes en el
mercado. Los rubros por este concepto se desglosan a continuación.
Tabla 20
Nómina de personal. Detalle de sueldos
Cantid 1 AÑO BENEFICIOS SOCIALES ANUALES
COSTO
ad
CARGOS IND.PERSO C. DÉCIMO DÉCIMO APORTE TOTAL
requeri C.ANUAL
NAL MENSUAL TERCERO CUARTO PATRONAL SUELDO
da
Jefe Gasolinera 1 800,00 800,00 9.600,00 800,00 292,00 1.070,40 11.762,40
Auxiliar Contable 1 500,00 500,00 6.000,00 500,00 292,00 669,00 7.461,00
Auxiliar de Servicios Generales 0 364,00 0,00 0,00 0,00 292,00 0,00 292,00
Despachadores de Combustibles 2 420,00 840,00 10.080,00 840,00 292,00 1.123,92 12.335,92
Auxiliar Mantenimiento 0 450,00 0,00 0,00 0,00 292,00 0,00 292,00
Electromecánico

INGRESOS ACCIONISTAS
Presidente Ejecutivo 1 0,00 0,00 0,00 0,00 292,00 0,00 292,00
Gerente General 1 0,00 0,00 0,00 0,00 292,00 0,00 292,00
0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL 6 2.534,00 2.140,00 25.680,00 2.140,00 2.044,00 2.863,32 32.727,32

45
CAPITULO III
3. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO
3.1. INVERSIONES DEL PROYECTO
El monto total previsto para instalar la Estación de Servicio “Río Negro” es de USD
541.600 dólares americanos, como se detalló en la tabla 21
3.2. PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES ANUALES DEL PROYECTO.
En la siguiente tabla se detalla el presupuesto de Gastos Generales Anuales
considerados para el proyecto.
Tabla 21
Costos Generales, Tasas y Mantenimiento
DETALLE ANUAL
COMPRA DE COMBUSTIBLE 612.444,27
TRANSPORTE BEATERIO A GASOLINERA
TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE (FLETE) 15.600,00
MANTENIMIENTO ISLAS (SURTIDORES) 500,00
PERSONAL* 32.727,32
ROPA DE TRABAJO PERSONAL OPERATIVO 300,00
MANTEN. CONSTRUCCIONES Y MAQ. 1.000,00
ASISTENCIA JURIDICA Y FINANCIERA 1.000,00
PUBLICIDAD 1.000,00
SERVICIO DE SEGURIDAD 10.000,00
TRANSPORTE DE VALORES 4.000,00
SERVICIOS (Luz, agua potable, teléfono) 2.000,00
IMPUESTOS 1.000,00
SUBTOTAL: 681.571,59
IMPREVISTOS (0.03%) 20.447,15
TOTAL: 702.018,74

3.3. FINANCIAMIENTO.
El financiamiento del presente proyecto, está compuesto por Capital Propio y 400.000
dólares con cofinanciamiento.
El valor del cofinanciamiento se describe en la siguiente tabla.
Tabla 22
Tabla de Amortización crédito 400.000 dólares
Pago intereses anticipado con periodo de gracia

Valor del crédito 400.000


Tasa de Interes 11,83% reajustable
Periodos 60

46
Periodo gracia 1 años
Amortización por periodo 8.333

Tabla de amortización

Periodo Saldo Cuota Interés Amortización


1 400.000 3.943 3.943 -
2 400.000 3.943 3.943 -
3 400.000 3.943 3.943 -
4 400.000 3.943 3.943 -
5 400.000 3.943 3.943 -
6 400.000 3.943 3.943 -
7 400.000 3.943 3.943 -
8 400.000 3.943 3.943 -
9 400.000 3.943 3.943 -
10 400.000 3.943 3.943 -
11 400.000 3.943 3.943 -
12 400.000 3.943 3.943 -
13 391.667 12.195 3.861 8.333
14 383.333 12.112 3.779 8.333
15 375.000 12.030 3.697 8.333
16 366.667 11.948 3.615 8.333
17 358.333 11.866 3.533 8.333
18 350.000 11.784 3.450 8.333
19 341.667 11.702 3.368 8.333
20 333.333 11.619 3.286 8.333
21 325.000 11.537 3.204 8.333
22 316.667 11.455 3.122 8.333
23 308.333 11.373 3.040 8.333
24 300.000 11.291 2.958 8.333
25 291.667 11.209 2.875 8.333
26 283.333 11.127 2.793 8.333
27 275.000 11.044 2.711 8.333
28 266.667 10.962 2.629 8.333
29 258.333 10.880 2.547 8.333
30 250.000 10.798 2.465 8.333
31 241.667 10.716 2.382 8.333
32 233.333 10.634 2.300 8.333
33 225.000 10.551 2.218 8.333
34 216.667 10.469 2.136 8.333
35 208.333 10.387 2.054 8.333
36 200.000 10.305 1.972 8.333
37 191.667 10.223 1.890 8.333
38 183.333 10.141 1.807 8.333
39 175.000 10.059 1.725 8.333

47
40 166.667 9.976 1.643 8.333
41 158.333 9.894 1.561 8.333
42 150.000 9.812 1.479 8.333
43 141.667 9.730 1.397 8.333
44 133.333 9.648 1.314 8.333
45 125.000 9.566 1.232 8.333
46 116.667 9.483 1.150 8.333
47 108.333 9.401 1.068 8.333
48 100.000 9.319 986 8.333
49 91.667 9.237 904 8.333
50 83.333 9.155 822 8.333
51 75.000 9.073 739 8.333
52 66.667 8.991 657 8.333
53 58.333 8.908 575 8.333
54 50.000 8.826 493 8.333
55 41.667 8.744 411 8.333
56 33.333 8.662 329 8.333
57 25.000 8.580 246 8.333
58 16.667 8.498 164 8.333
59 8.333 8.415 82 8.333
60 0 8.333 0 8.333

3.4. PRESUPUESTO DE INGRESOS


3.4.1. Ventas Estimadas para el Horizonte del Proyecto
Las ventas diarias estimadas para la Estación de Servicios, así como los precios de
venta y compra de los combustibles, como se aprecia a continuación:

Tabla 23
Ventas Estimadas
CONCEPTO GALONES VALOR UNITARIO TOTAL
GASOLINA SUPER 5.000 2,300000 11.500,00
GASOLINA EXTRA 28.000 1,450000 40.600,00
DIESEL 15.000 1,020000 15.300,00
TOTAL EGRESOS 48.000 67.400,00
Nota: Volúmenes considerados para el primer año, a partir del segundo año tienen un crecimiento del 3 % anual
hasta el año 10.

3.5. FLUJOS FINANCIEROS DETALLADOS


A continuación se detallan una análisis financiero detallado en función de los ingresos
y egresos esperados durante el período de vida del proyecto a 15 años.

48
Tabla 29
Estado de Fuente de Usos y Gastos

FLUJO DE CAJA - ESTACION DE SERVICIO "RIO NEGRO"

CONCEPTO A.D AÑOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
I. INGRESOS

A. VENTAS ANUALES 808.800 843.732 880.300 918.585 958.669 1.000.640 1.044.591 1.090.618 1.138.822 1.189.309 1.242.192 1.297.588 1.355.619 1.416.414 1.480.110
B. PRESTAMO
(CORTO PLAZO) - - - - - - - - - - - - - - -

C. APORTE CLIENTE 500.000


INGRESOS
NEGOCIOS
COMPLEMENT. 113.457 127.518 136.976 137.814 144.434 145.315 146.217 147.143 148.091 149.064 150.060 151.082 152.129 153.202 154.302

TOTAL INGRESOS: 922.257 971.250 1.017.276 1.056.399 1.103.103 1.145.955 1.190.809 1.237.761 1.286.913 1.338.373 1.392.253 1.448.669 1.507.747 1.569.616 1.634.412
II. EGRESOS

A. INVERSIONES - - - - - - - - - - - - -
B. GASTOS
OPERACIÓN
TOTALES 702.019 698.354 729.666 762.588 799.611 832.948 870.866 910.642 952.370 996.145 1.042.070 1.090.250 1.140.799 1.193.834 1.249.477
EGRESOS NEGOCIOS
COMPLEMENT. 31.258 35.443 38.246 38.462 40.412 40.639 40.872 41.111 41.356 41.607 10.375 41.864 10.514 140.425 10.657

TOTAL EGRESOS: 733.277 733.797 767.912 801.050 840.023 873.587 911.738 951.753 993.726 1.037.752 1.052.445 1.132.114 1.151.314 1.334.258 1.260.134

500.000
III. SERVICIO DE LA
DEUDA
A. PRESTAMO A
CONCEDERSE LP

INTERESES 47.320 40.912 29.082 17.252 5.422

AMORTIZACION - 100.000 100.000 100.000 100.000


TOTAL SERVICIO DE
LA DEUDA 47.320 140.912 129.082 117.252 105.422

IV. FLUJO DE CAJA 141.660 96.541 120.283 138.097 157.658 272.368 279.070 286.007 293.188 300.621 339.808 316.555 356.434 235.358 374.277

49
Tabla 30
Flujo del Proyecto

FLUJO DE PROYECTO GASOLINERA "RIO NEGRO"

AÑOS
DESCRIPCIÓN INVERSIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
INGRESOS
TOTALES 922.257 971.250 1.017.276 1.056.399 1.103.103 1.145.955 1.190.809 1.237.761 1.286.913 1.338.373 1.392.253 1.448.669 1.507.747 1.569.616 1.634.412
EGRESOS
TOTALES 733.277 733.797 767.912 801.050 840.023 873.587 911.738 951.753 993.726 1.037.752 1.052.445 1.132.114 1.151.314 1.334.258 1.260.134

PAGO DE DEUDA 47.320 140.912 129.082 117.252 105.422 - - - - - - - - - -


-
UTILIDAD NETA 514.800 141.660 96.541 120.283 138.097 157.658 272.368 279.070 286.007 293.188 300.621 339.808 316.555 356.434 235.358 374.277
RECUPERACIÓN
- - - - -
DE LA
514.800 373.140 276.598 156.316 18.218 139.440 411.807 690.878 976.885 1.270.073 1.570.694 1.910.502 2.227.057 2.583.491 2.818.849 3.193.126
INVERSIÓN
INVERSIÓN $ 1.040.000,00
TD 7%
TIR 32%
$
VAN
1.428.721,79
RECUPERACION
$ 238.201,62
ACUMULADA

50
Tabla 31
Punto de Equilibrio
VENTAS
TOTALES 808.800 843.732 880.300 918.585 958.669 1.000.640 1.044.591 1.090.618 1.138.822 1.189.309 1.242.192 1.297.588 1.355.619 1.416.414 1.480.110
COSTOS
FIJOS 612.444 641.435 671.843 703.738 737.194 772.288 809.101 847.719 888.231 930.731 975.318 1.022.096 1.071.172 1.122.662 1.176.685

15.600 15.600 15.600 15.600 15.600 15.600 15.600 15.600 15.600 15.600 15.600 15.600 15.600 15.600 15.600

32.727 178 170 239 2.727 - - - - - - - - - -

10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000

2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

- - - - - - - - - - - - - - -

677.772 674.214 704.613 736.577 772.521 804.888 841.701 880.319 920.831 963.331 1.007.918 1.054.696 1.103.772 1.155.262 1.209.285
COSTOS
VARIABLES 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500

300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

3.800 3.800 3.800 3.800 3.800 3.800 3.800 3.800 3.800 3.800 3.800 3.800 3.800 3.800 3.800
PUNTO DE
EQUILIBRIO 680.971 677.264 707.668 739.636 775.595 807.956 844.774 883.397 923.914 966.419 1.011.011 1.057.793 1.106.875 1.158.370 1.212.397

51
CAPITULO IV
4. EVALUACION FINANCIERA
4.1. DETERMINACION DEL COSTO PROMEDIO DE CAPITAL
PONDERADO
El costo de capital corresponde a aquella tasa que se utiliza para determinar el valor
actual de los flujos futuros que genera un proyecto y representa la rentabilidad que se le
debe exigir a la inversión por renunciar a un uso alternativo de los recursos en proyectos de
riesgos similares2.

MODELO DE VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE CAPITAL (CAPM)


Desde la perspectiva de la empresa, el rendimiento esperado es el costo de capital es
el siguiente de acuerdo con CAPM:

̅ = R f + βx(R
R ̅ M − RF)

̅ M − R F es la diferencia entre el rendimiento


Donde R f es la tasa libre de riesgo y R
esperado y de la cartera de mercado y la tasa libre de riesgo. Esta diferencia recibe
frecuentemente el nombre de rendimiento en exceso de mercado. β es la medida relativa del
riesgo no diversificable. Un índice del grado de movimiento del rendimiento de un activo
en respuesta a un cambio en el rendimiento del mercado, es un índice que mide el nivel de
riesgo de un proyecto. Cabe señalar que:

β > 1 implica mayor riesgo.


β < 1 implica menor riesgo
β = 1 riesgo igual al mercado

Aplicado a nuestro proyecto tenemos que:

2
SAPAG CHAIN, Nassir y Reinaldo, PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS, McGraw Hill.
5ta Edición. México

52
Rf. 5.01%. La tasa de rendimiento libre de riesgo que se considera es de los bonos de la
Reserva Federal (El referente es la tasa de los bonos del Tesoro estadounidense, por cuanto,
se considera que es una economía sólida, libre de riesgo para cumplir sus deudas) 3, que se
encuentra al 5,01% de rentabilidad. Es el interés que paga la FED al comprar un bono de
los Estados Unidos.

Beta: 1.054 (datos obtenidos del damoradan online, estudios financieros realizados por
Aswath Damodaran, profesor de finanzas en la Stern School of Business de la NYU).

Rm = tasa de mercado 9,69%5. La tasa de mercado considerada en este análisis es El


Índice Standar & Poor´s 500 (Es un índice ponderado por la capitalización del mercado de

500 acciones. El índice está diseñado para medir el desempeño de la economía doméstica
en un sentido amplio mediante cambios en valor agregado de mercado de 500 acciones
representativas de todas las principales industrias de los EE.UU), para el primero de
septiembre del 2008 se ubica en el 968,75 puntos.

En definitiva, la firma consultora Standard & Poor`s en sus estudios de las 500
empresas más estables del mundo concluye que el rendimiento del capital es de 14,2%.

Aplicando para la tasa definir aplicando nuestro proyecto, el Costo de Capital para
el cálculo de nuestros flujos financieros a Valor Presente, es de:

̅ = 5,01 + 1.05(14,2 − 5,01)


R
̅ = 14,66%
R

3
http://secretosenred.com/articles/3410/1/RIESGO-PAIS/Page1.html
4
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
5
http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.aspx?idioma=1&
CodCuadro=%20645

53
4.2. DETERMINACION DE LOS INDICES DE EVALUACION Y LOS
PARAMETROS DE RIESGOS Y CERTIDUMBRE DEL PROYECTO.
4.2.1. Valor Presente Neto
El Valor presente neto es una técnica compleja del presupuesto de capital; se calcula
restando la inversión inicial de un proyecto del valor presente de sus entradas de efectivo
descontadas a una equivalente al costo de capital de la empresa6.

Interpretación:
VAN > 0 La inversión produciría ganancias entonces el proyecto puede aceptarse
VAN < 0 La inversión produciría pérdida entonces el proyecto debería rechazarse
VAN = 0 La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas dado que el proyecto no
agrega valor monetario, la decisión debería basarse en otros criterios, como la obtención de
un mejor posicionamiento en el mercado u otros factores.

En el presente caso de estudio el VAN es de $ $ 1.428.721,79, implica que el


proyecto generaría ganancias.

4.2.2. Tasa Interna de Retorno


Es una técnica compleja del presupuesto de capital, tasa de descuento que igual el
Valor Actual Neto de una oportunidad de inversión a 0 dólares (debido a que el valor
presente de las entradas de efectivo es igual a la inversión inicial); es la tasa de rendimiento
anual compuesta que la empresa ganará si invierte en el proyecto y recibe las entradas de
efectivo esperadas.7

6
GITMAN, Lawrence J., Principios de Administración Financiera, 11va Edición, Pearson Education, México,
2007.
7
IBID

54
En el presente caso de estudio el TIR es de 32%, por lo que se observa que el
proyecto generaría ganancias.

4.2.3. Punto de Equilibrio


Ratio que sirve para medir el grado de apalancamiento operativo de una compañía.
Se define como el nivel de producción o nivel mínimo de ventas que es necesario para que
la empresa sea capaz de cubrir sus costes fijos. Este punto o cantidad no significa
necesariamente que la empresa gane dinero, ya que después de cubrir costes fijos hay que
atender el resto de los gastos incluyendo los no financieros. Matemáticamente se define
como el resultado de dividir el total de costes fijos por el precio de venta de producto
menos los costes variables empleados para producirlo8.
FC
Q
P  VC
Donde;
FC= Costos Operativos Fijos
P = Precio
VC = Costos variables
Punto de Equilibrio es de 983.658,7 dólares en venta.

4.3. ANALISIS Y CONCLUSIONES


De la elaboración y desarrollo del proyecto Estación de Servicios “Río Negro”, se han
determinado las siguientes conclusiones:
1 Potencial de ventas
El potencial de ventas calculado en el área de influencia con respecto a la ubicación de
la Estación de Servicios “Río Negro”, es de 922.257,00 dólares en el primer año.

2 Costo de Operaciones
El Costo Total de Operación Incluyendo Costos Fijos y Variables es de $
733.276,64 dólares en el primer año.

8
http://www.plangeneralcontable.com/modules.php?name=Glosario&op=content&tid=497

55
3 El Valor de las Inversiones
Las cuáles Incluyes Activos Fijos, Intangibles y Capital de Trabajo es de 514.800
dólares.

4 VAN
El VAN para el escenario con considerando capital propio en un 100% es de $
1.428.721,79 dólares.

5 Tasa Interna de Retorno


El TIR para el proyecto es de 32%.

Se concluye que el proyecto Estación de Servicios “Río Negro”, en función de los


resultados obtenidos, es factible Técnica y Financieramente.

56

Вам также может понравиться