Вы находитесь на странице: 1из 15

Universidad Nacional Autónoma de Chota

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


CHOTA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

TÍTULO DEL PROYECTO


ELABORACION DE COMPOST ORGÁNICO

ESTUDIANTES:
MEDINA AGUILAR SIDELI

PAREDES DÍAZ ELIZABETH

PERALTA VASQUEZ MAGALY DEL ROCIO

RODRIGUEZ ROCHA NILDER ALAMIRO

CHOTA – PERÚ
2018
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ELABORACIÓN DE COMPOST ORGÁNICO


I. INTRODUCCION
La agricultura actual está evolucionando a nuevas prácticas orientadas a la
obtención de productos más sanos, con menos aplicación de productos
fitosanitarios, y que sean respetuosos con el entorno y el medio ambiente.
El compost es el resultado que se obtiene del fenómeno natural de la
descomposición de materia orgánica que llevan a cabo una serie de
microorganismos en presencia de aire y de humedad. Durante el compostaje, una
gran variedad de microorganismos se alimentan del nitrógeno y del carbono que
contiene cualquier materia orgánica y como consecuencia van reduciendo el
tamaño de aquello que se comen al tiempo que cambiando las propiedades
originales de color textura y composición, hasta conseguir un producto de color
oscuro con la textura similar al mantillo de jardinería y con la capacidad de
alimentar a las plantas. Además de ser un alimento para los vegetales, el compost es
capaz mejorar la textura del suelo, la aireación del mismo y de mantener la vida
microbiana. Es pues un producto con propiedades intermedias entre el estiércol y
el propio suelo. Al igual que el estiércol, aporta nutrientes. Pero a diferencia del
mismo no es una fuente potencial de exceso de nitrógeno. Asimismo, es cuidadoso
con las plantas delicadas y permite que crezcan directamente en él tal y como lo
hacen en el suelo.

II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer el proceso de la elaboración del compost y promover el reciclaje de
residuos orgánico.
 Identificar la importancia del compost orgánico.
 Conocer los beneficios que tiene el compost orgánico.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

III. MARCO TEÓRICO:


3.1. MATERIA ORGÁNICA:
Según Minaya,(2013) menciona que la materia orgánica de los suelos es el producto
de la descomposición química de las excreciones de animales y microorganismos, de
residuos de plantas o de la degradación de cualquiera de ellos tras su muerte.
La materia orgánica es esencial para la fertilidad y la buena producción agropecuaria.
Los suelos sin materia orgánica son suelos pobres y de características físicas
inadecuadas para el crecimiento de la plantas.
Cualquier residuo vegetal o animal es materia orgánica, y su descomposición lo
transforma en materiales importantes en la composición del suelo y en la producción
de plantas. La materia orgánica bruta es descompuesta por microorganismos y
transformada en materia adecuada para el crecimiento de las plantas y que se conoce
como humus. El humus es un estado de descomposición de la materia orgánica, o sea es
materia orgánica no totalmente descompuesta.

3.2. PROPIEDADES DE LA MATERIA ORGÁNICA


3.2.1. Propiedades físicas:
 Confiere al suelo un determinado color oscuro.
 Tiene una gran capacidad de retención de agua lo que facilita el
asentamiento de la vegetación.
 La temperatura del suelo es mayor debido a que los colores oscuros
absorben más radiaciones que los claros.
 Protege al suelo de la erosión.
 Protege al suelo de la contaminación.
3.2.2. Propiedades químicas y fisicoquímicas:
 La materia orgánica es por tanto una fase que reacciona con la solución
del suelo y con las raíces.
 Influye en el pH.
 Influye en el estado de dispersión/floculación del suelo.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

 Es un agente de alteración por su carácter ácido. Descompone los


minerales.

3.3. LOS ABONOS


Actualmente existe una tendencia en agricultura a aumentar la variedad de abono con el
objetivo de aumentar la productividad y la calidad.

Entre los abonos tenemos:

 Abono orgánicos: Estiércoles (guano, gallinaza, palomina) compost, turba,


extractos húmicos y otros.
 Estiércol de cuy: El estiércol de cuy, se lo utiliza dentro de las fincas
cafeteras con múltiples beneficios, sobre todo para la elaboración de abonos
orgánicos, su alto contenido de nutrientes especialmente de elementos
menores. El estiércol del cuy es uno de los mejores junto con el del caballo,
y tiene ventajas como que no huele, no atrae moscas y viene en polvo.
 El estiércol de vaca: Es el mejor que existe para todo tipo de plantas de
tierra ácidas. También va bien para plantas en maceta: cavar la capa
superficial de tierra y practicar una montañita sobre esta de estiércol de
vaca de unos 2/3 cms. Dicho estiércol se irá consumiendo.
Es el más indicado para mezclar con sustratos: aporta nutrientes (aunque
no tantos como otros (estiércoles) y mucha porosidad facilitando
oxigenación.
 Fertilizantes Químicos: Fertilizantes Químicos (Fertilizantes minerales
convencionales, fertilizantes minerales, fertilizantes de lenta liberación, abonos
foliares, correctores de carencias).

3.4. COMPOST ORGÁNICO


3.4.1. Definición
Según Mota, (2004) menciona que el compost es un abono orgánico que resulta de la
transformación de la mezcla de residuos orgánicos de origen vegetal y animal que han
sido descompuestos bajo condiciones controlados.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Este abono orgánico proviene de un proceso biológico aerobio (resultado de la


humificación de la materia orgánica, bajo condiciones contraladas y en ausencia de
suelo), mediante el cual los microorganismos actúan sobre excrementos de animales y
residuos urbanos), permitiendo obtener “compost”, que es un abono que mejora la
estructura del suelo y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.
El compostaje se puede definir como un proceso biológico que transforma la materia
orgánica en humus (abono orgánico, debido a la actividad de los microorganismos que
se desarrollan espontáneamente).
Este proceso permite obtener un producto rico en materiales humificables, sales
minerales y microorganismos beneficiosos para mejorar la estructura de los suelos y
vida de las plantas.
3.4.2. Características
 Su color es oscuro, casi negro.
 Tiene una gran capacidad de retención de agua.
 Su olor es agradable parecido al de la tierra húmeda
 Mejorador del crecimiento de las plantas y es posible de utilizar en terrenos
agrícolas o jardines, siendo un excelente o mejor sustituto a la tierra de hoja.
 Agrega elementos esenciales al suelo y no nitrifica ni acidifica el terreno como
suele ocurrir con el uso de fertilizantes químicos.
3.4.3. Tipos de compost
Una clasificación comúnmente aceptada para diferenciar a los tipos de compost es
aquella que se realiza atendiendo al origen de sus materias primas. Sin embargo, dado
los avances en la investigación sobre el compost logrados hasta el momento, debemos
de considerar que esta clasificación puede variar, atendiendo a otros criterios de
valoración, tales como: la calidad del producto, el nivel de tecnología empleada en el
proceso de producción, entre otros.
En la siguiente lista se presentan los tipos de compost, clasificados según el origen de
sus materias primas (Alarcón, 2004):
 Compost de maleza.
 Compost de maleza y broza.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

 Compost de material vegetal con estiércol.


 Compost tipo Quick – Return. Elaborado por restos vegetales, a los que se les ha
añadido rocas en polvo, algas calcáreas, activador Quick – Return, paja y tierra.
 Compost de fracción orgánica de los residuos municipales
 Compost de la fracción orgánica de los residuos municipales con restos
vegetales
 Compost de la fracción procedente del tratamiento anaeróbico de RM
 Compost de lodos de depuradora de restos vegetales, de poda, serrines, cenizas
o corteza.
 Compost de fracción orgánica de los residuos procedentes de la industria de
producción de alimentos.
 Compost activado con levadura de cerveza
Sea cual fuere el origen de los materiales a compostar y el destino del producto final, los
requerimientos generales deben encaminarse a conseguir: aspecto y olor aceptables,
correcta higienización, bajos niveles de impurezas y contaminantes, niveles óptimos de
componentes útiles para el suelo y una cierta regularidad en las características
deseadas.
3.4.4. Elementos necesarios para preparar el compost
Los organismos descomponedores del suelo necesitan carbono, nitrógeno, agua, fosfito
y oxígeno para poder realizar efectivamente su función. La proporción al mezclar estas
sustancias es esencial para que el proceso se desarrolle de manera adecuada, por esto
debemos proveer unas 30 partes de carbono por 1 parte de nitrógeno y 1 parte de
fosfito. Para que la descomposición se efectúe con rapidez y libre de malos olores, la
mezcla debe mantenerse húmeda y aireada en todo momento.
Residuos que pueden utilizarse en la mezcla
Residuos de la preparación de alimentos, mayormente de origen vegetal, Residuos de la
poda de hojas, plantas, yerbajos, césped y flores secas o muertas, Residuos de cosechas,
Viruta y aserrín, Pelo, Camadas de animales.
Residuos que no deben incluirse en la mezcla
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Metales, vidrio, aluminio o plástico, Carnes, pescado, huesos, productos derivados de la


leche, ni residuos de productos que contengan grasa, Estiércol de perro o gato, Residuos
que contengan plaguicidas.
Desechos de ganado: los estiércoles, ori y de deyecciones de todo tipo de
animales, son excelentes para el compostaje ya que contiene un alto porcentaje
de nutrientes
Subproductos agrícolas: los más utilizados son los residuos de cosecha de
prácticamente todo cultivo (por ejemplo arroz, trigo, cebada, maíz, caña, salvado
obtenidos de la trilla o molienda etc.
3.4.5. Ventajas Del Compost

 Mejora la estructura del suelo al favorecer la estabilización de los agregados,


modificando el espacio poroso que favorece el momento del agua y del aire, así como
también la penetración de las raíces.
 Incrementar la retención de la humedad del suelo a casi el doble, contribuyendo
de esta manera a que las plantas toleren y resista mejor las sequias.
 Incrementar la capacidad de retención de nutrientes en el suelo liberando
progresivamente el nitrógeno, fosforo, potasio, azufre, calcio, boro, hierro y otros
elementos que son necesarios para el crecimiento de las plantas.
 Incrementa y favorece el desarrollo y la actividad de los organismos del suelo,
los cuales participan en una serie de procesos que le dan salud y favorecen el
crecimiento adecuado de las plantas.
 Aumentan la resistencia de las plantas al ataque de plagas y enfermedades.
 Retención de humedad a través de incremento del compost alrededor de las
plantas mejora la ventilación y fertilidad del suelo, y las protege contra las heladas.

3.4.6. Desventajas Del Compost


 Más costoso que el estiércol
 Menor contenido de nutrientes que en el estiércol
 Puede ser más difícil de conseguir
 Requerimientos de volumen y espacio
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

 Tiempo y trabajo para producir el propio


 Potencial de filtración de nutrientes durante el proceso de compostaje

3.5. FASES DE ELABORACIÓN DE COMPOST


Según Córdova, (2016) menciona cuatro fases de elaboracion de compost:
 Mesófila: Es la primera fase y se caracteriza por la presencia de bacterias y
hongos, siendo las primeras quienes inician al proceso por su gran tamaño; ellas
se multiplican y consumen los carbohidratos más fácilmente degradables,
produciendo un aumento en la temperatura desde la del ambiente a más o
menos 40 grados Celsius.
 Termófila: En ésta fase la temperatura sube de 40 a 60 grados centígrados,
desaparecen los organismos mesófilos, mueren las malas hierbas, e inician la
degradación los organismos termófilos. En los seis primeros días la temperatura
debe llegar y mantenerse a más de de 40 grados Celsius a efecto de reducción o
supresión de patógenos al hombre y a las plantas de cultivo. A temperaturas
muy altas, muchos microorganismos importantes para el proceso mueren y
otros no crecen por estar esporulados. En ésta etapa se degradan ceras,
proteínas y hemicelulosas y, escasamente la lignina y la celulosa; también se
desarrollan en éstas condiciones numerosas bacterias formadoras de esporas y
actinomicetos.
 Enfriamiento: la temperatura disminuye desde la más alta alcanzada durante
el proceso hasta llegar a la del ambiente, se va consumiendo el material
fácilmente degradable, desaparecen los hongos termófilos y el proceso continúa
gracias a los organismos esporulados y actinomicetos. Cuando se inicia la etapa
de enfriamiento, los hongos termófilos que resistieron en las zonas menos
calientes del proceso realizan la degradación de la celulosa.
 Maduración: la maduración puede considerarse como complemento final de
las fases que ocurren durante el proceso de fermentación disminuyendo la
actividad metabólica. El producto permanece más o menos 20 días en ésta fase.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

3.6. PROCESO DEL COMPOSTAJE


Cuando no se cuenta con una mezcla adecuada de desechos orgánicos, el proceso de
composteo es lento y el producto final es un material de baja calidad. Para evitar esto,
se pueden adicionar otros materiales que mejoran la composición química y la
estructura de las pilas, estos minerales son:
Activadores: son substancias que estimulan la descomposición; contienen gran
cantidad de proteínas y aminoácidos.
Inoculantes: estos son cultivos especiales de bacterias o medios donde se encuentran
los organismos encargados de la descomposición de la materia orgánica.
Temperatura: la actividad microbiana produce un incremento en la temperatura
atribuido a las oxidaciones biológicas exotérmicas, esta fase se llama hemofílica y es
donde ocurre la descomposición más rápida de la materia orgánica. La temperatura
optima de la descomposición hemofílica es de 50°c a 60°c considerándola producción
de CO2.
Aireación: en el proceso de composteo, el oxígeno se requiere para el metabolismo
aérobico, ligado a la oxidación de moléculas orgánicas presentes en el material por
descomposición.

Oxigeno: el consumo de oxigeno es directamente proporcional a la actividad


microbiana; por ello existe una relación directamente proporcional entre el oxígeno
consumido y temperatura

3.7. BIOGÁS
Según Arzate, (2015) menciona que el estiércol que generan diariamente dos o tres
vacas, con el gas de metano que contiene es suficiente para cocinar durante cinco horas
o iluminar una vivienda.
3.7.1. Producción de biogás a partir del estiércol
La producción de biogás a partir de estiércol se trata de un sistema de manejo del
estiércol que es ecológicamente más limpio, a través del cual se genera biogás (que
puede transformarse en energía eléctrica) y agua residual con un alto de nutrientes para
ser utilizada en la agricultura.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Además de contribuir a un manejo del estiércol que es ecológicamente más limpio,


genera ahorros en el gasto por energía eléctrica e incluso puede generar ganancias al
vender los excedentes de electricidad y obtener ingresos adicionales por la venta de
bonos de carbono en el mercado internacional.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS


Materiales
 Estiércol de peliguey
 Estiércol de cuy
 Estiércol de vacuno
 Ceniza
 cal
Equipos
 bandeja
 palana
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

V. COMO HACER COMPOST (METODOLOGIA)


 Elaborar un lugar donde almacenar la materia orgánica: En nuestro caso
utilizaremos un recipiente.
 Mezclar de los materiales: estiércol de cuy, vacuno y peliguey
 Dejar en cubierto para la descomposición
 Remover cada 8 días durante tres meses
 Sembrar una planta
 Aplicar el compost a la planta

VI. RESULTADOS
COLOCAR FOTO DE LA PLANTA
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

VII. CONCLUSIONES
 Se logró conocer el proceso de la elaboración del compost y promover el reciclaje
de residuos orgánico utilizando estiércol de vacuno, peliguey, cuy, ceniza.
 El compost orgánico es importante como para la siembra de plantas ya que aporta
nutrientes al suelo.
 Se conoció los beneficios que tiene el compost orgánico como la resistencia a
plagas, contribuye al desarrollo de planta, etc.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

 Alarcón, F. 2004. Evaluación del uso de diferentes técnicas biotecnológicas para


la producción de compost. Tesis Mg. Sc. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La
Molina, Post Grado Ciencias.

 Arzate, V. C. (2015). Produccion de Biogas a partir de la utilizacion de Estiercol


de ovino. Mexico : Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro.

 Córdova, V. C. (2016). Propuesta Para La Elaboración De Compost A Partir De Los


Residuos Vegetales. Lima - Perú: Universidad Nacional Agraria.
 Minaya, K. P. (2013). Obtención De Compost A Partir De Residuos Orgánicos
Impermeabilizados Con Geomembrana. Lima- Perú: Universidad Nacional De
Ingenieria, Facultad De Ingeniería Geológica, Minera Y Metalúrgica.
 Mota, R. (2004). Manual Básico Para Hacer Compost, Proyecto Piloto De Compostaje
Doméstico. Amigos De Tierra.
Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

IX. ANEXOS

Figura N° 1: se muestra el recipiente donde colocaremos la materia orgánica.

Figura N° 2: estiércol de cuy


Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Figura N° 3: mezclado de las materias primas.

Figura N° 4: se muestra la ceniza.


Universidad Nacional Autónoma de Chota
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Figura N° 5: se muestra la planta sembrada.

Вам также может понравиться