Вы находитесь на странице: 1из 32

TEMA: LAS NORMAS JURÍDICAS

CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

DOCENTE: JORGE ENRIQUE ARRIBASPLATA QUEVEDO

FACULTAD: DERECHO

INTEGRANTES:

❖ AGUILAR GARCÍA IVÁN FERNANDO

❖ BASTIDAS JUÁREZ MICAELA ANGELICA

❖ CARRASCO GARCÉS DULIX MARYURI

❖ CASTILLO GONZALES KARLO

❖ MEDINA MORAN ARNY GABRIEL

❖ MEDINA NAVARRO JOSELINE PAOLA

❖ SAAVEDRA SANTACRUZ ROCIÓ DEL PILAR

CICLO: I

-2018-
TÉCNICA JURIDICA

DEFINICION

Es un conjunto de los medios jurídicos (formulación de la norma, aplicación por

los prácticos), que permite la realización del derecho con una finalidad

determinada.

El derecho es un objeto cultural y por lo tanto obra del hombre; en efecto, son

los hombres los que dictan las normas que han de regir la convivencia y también

los que las aplican. Ahora bien, como toda actividad humana, la formulación de

normas jurídicas y su aplicación a los casos concretos, puede también ser

tecnificada, es decir, guiada por una serie de reglas-las reglas técnicas- que

prescriben un conjunto de procedimientos especiales, cuya observancia permite

un trabajo bien organizado y asegura resultados más fructíferos.

Resulta pues indudable la necesidad y ventajas de una buena técnica jurídica.

Entendemos por técnica en general el conjunto de procedimientos que se siguen

para llegar a un objetivo dado, es decir, para realizar un fin concreto.

Dada la gran complejidad que ha alcanzado la formulación y realización del

derecho en la actualidad, huelga todo comentario referente a la importancia que

reviste la técnica jurídica. Pero interesa si destacar que, como el derecho rige la

convivencia humana, una falta de técnica jurídica-según se ha dicho- encierra

casi siempre una injusticia.

En efecto, la técnica tiene algo de científico y algo de practico:


científico, porque todo conocimiento técnico, en el auténtico sentido de la

palabra, presupone por lo menos el conocimiento de ciertos principios generales

referentes a la ciencia respectiva, y algo practico, pues por tratarse de

procedimientos tendientes a la realización concreta de un fin, cuenta con un

caudaloso aporte de elementos extraídos de la realización del fin perseguido

que, en nuestro caso, es la realización del derecho.

Atendiendo a este carácter propio de la técnica, se la ha comparado con un

puente que une el conocimiento teórico con el práctico.

REGLAS DE LA TÉCNICA JURÍDICA

Deben tener ciertas cualidades fundamentales:

Plenitud: Las reglas deben ajustarse a todos los postulados de la vida.

Perfecta adaptación: Ajustarse a la realidad.

Necesidad de realización: Para alcanzar un objetivo.

Simplicidad: o economía de los medios para alcanzar fácilmente

Seguridad de los resultados: Estabilidad de las situaciones adquiridas y la

previsibilidad de los efectos.

CLASES DE TÉCNICAS JURÍDICAS

Se clasifican en:

Técnicas legislativas

Técnicas jurisdiccionales
Técnica forense

Técnica de la investigación jurídica

Técnica Legislativa

Concepto

Es toda obra humana, en especial la parlamentaria, requiere para su perfecta

realización, el empleo de medios determinados por la ciencia, reglas técnicas

pertinentes, para obtener el resultado previsto; estas reglas se refieren a los

medios o al cómo de la acción y no a los fines de ésta y en el ámbito de la acción

parlamentaria, estas pautas específicas constituyen la técnica jurídica legislativa,

que procura que los actos emanados del Poder Legislativo reúnan las

características: vigencia, aplicabilidad, eficacia y conveniencia.”

La vigencia requiere el acatamiento de determinadas reglas en las etapas de

preparación y emisión de la voluntad legislativa; la aplicabilidad exige tener

presente normas referidas a la publicación y difusión de los actos y tanto la

eficacia como la conveniencia, exigen el cumplimiento de preceptos referidos

principalmente al contenido y forma del proyecto.

Teniendo en cuenta lo expuesto, se advierte la división de la técnica legislativa

en externa e interna.

TÉCNICA JURIDICA LEGISLATIVA EXTERNA:


“El proceso jurídico legislativo no constituye una unidad sólida e indivisible, sino

una serie de etapas inter conexas”; las distintas alternativas a las que está sujeto

el trámite parlamentario constituyen la técnica jurídica legislativa externa, es

decir, abarca las reglas referidas a la preparación, emisión y publicación de los

actos legislativos (trámite parlamentario).

JURIDICA LEGISLATIVA INTERNA:

Comprende el análisis de la forma y el contenido del proyecto. En el primer caso,

abarca las reglas que pretenden dar al contenido del mismo una estructura

técnica, con el objeto de lograr coherencia, claridad y orden, en cuanto al

contenido u objeto, se refiere a las normas jurídicas generales que en virtud al

mismo se crean, modifican o extinguen, comprende, entonces, dos aspectos:

Formal:

Estructura: Comprende la conformación del proyecto legislativo (según los

lineamientos de la técnica jurídica legislativa), su agrupamiento temático y la

división en artículos y en su caso, en secciones, capítulos, etc. y la confección

de los fundamentos o exposición de motivos que, si bien no forman parte del

proyecto, son de vital importancia, pues contribuyen a la comprensión del mismo.

Redacción del proyecto: es el conjunto de exigencias técnicas que se requieren

en cuanto a su vocabulario o terminología, giros verbales empleados, sintaxis,

ortografía y estilo.

Material:
Lógica normativa: A través de ella se intenta evitar que el proyecto se vea

afectado por incoherencias normativas, es decir, contradicciones, lagunas,

redundancias, tanto cuando es considerado en forma aislada (aspecto estático),

como cuando pasa a incorporarse a un sistema normativo más amplio (aspecto

dinámico).

El derecho tiene carácter sistemático, es decir, conforma un conjunto de normas

que ordenan o prohíben ciertas conductas regidas por una serie de reglas lógicas

que le otorgan o debieran otorgar coherencia, completitud, e independencia y no

un mero conglomerado desordenado de normas.

Los problemas que desde el punto de vista lógico pueden presentar los

proyectos, tanto en su aspecto estático, es decir, considerado en forma separada

y aislada son contradicciones, lagunas, redundancias, así como en su aspecto

dinámico, que alude a la forma en que ese proyecto va a impactar en un sistema

normativo más amplio, siendo la promulgación, modificación y derogación.

La interpretación jurídica es un instrumento que nos ayuda a establecer el

significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás conceptos que

forman parte de un ordenamiento jurídico y que no son normas, como, por

ejemplo, los principios generales del derecho.

Por interpretación jurídica o del derecho, debe entenderse aquella actividad

dirigida a reconocer y a reconstruir el significado que se ha de atribuir en la órbita

de un ordenamiento jurídico a formas representativas que son fuentes de


valoraciones jurídicas o que constituyen el objeto de tales valoraciones.

Interpretar la ley implica descubrir el sentido que encierra la misma.

La ley aparece ante nosotros como una forma de expresión. Tal expresión suele

ser el conjunto de signos escritos sobre el papel, que forman los "artículos" de

los códigos, lo que se interpreta no es la materialidad de los signos, sino el

sentido de los mismos, su significación.

IMPORTANCIA

Radica su utilidad en que representa la aplicación de las técnicas en el derecho.

A este respecto consideramos que los métodos empleados para elaborar, poner

en vigencia e interpretar la norma jurídica juegan vital importancia por la

exigencia científica del propósito.

Las técnicas del derecho desempeñan un papel preponderante en la búsqueda

de la realización de la perfección en los preceptos del derecho positivo. Tanto la

formulación como la interpretación y aplicación deben ser adaptables y útiles

para los administrados por el precepto jurídico. Las técnicas jurídicas permiten

valorar la actividad humana y plasmarla en el derecho positivo deseado, con un

acierto determinado por la dedicación, ingenio y sabiduría del creador jurídico o

del intérprete, teniendo que conjugar vivencias con sabiduría científica o

filosófica, por lo cambiante de ese producto cultural como lo es el derecho, sujeto

a transformaciones sociales, económicas y políticas.

TÉCNICAS JURISDICCIONALES

Existen tres acepciones de jurisdicción:


Como función, se refiere a la actividad que lleva a cabo el Estado en aras de

hacer efectiva la legislación sustantiva.

Como poder, supone la atribución exclusiva y excluyente que tiene el Estado de

solucionar valida y oficialmente todo conflicto de intereses, e impedir la

realización de la justicia por mano propia. Así, la jurisdicción también es

entendida como la potestad que tiene el Estado de aplicar el ius puniendia aquel

que haya infringido una norma.

La constitución califica a la jurisdicción como Poder.

Como potestad, implica el “poder de ejercicio obligatorio”, por parte de ciertos

órganos del Estado, de aplicar el derecho objetivo a una controversia especifica.

A partir de estas tres formas de entender la jurisdicción, podemos decir que dicha

institución viene a ser la función pública que el Estado, a título de potestad, debe

ejercer para administrar justicia. Es la potestad de administrar justicia, como reza

el Art. 138º de la Constitución Política del Estado.

La jurisdicción permite al Estado realizar la misión de dirigir el proceso penal, a

través de los tribunales especialmente adscritos, manteniendo la integridad del

ordenamiento punitivo mediante la aplicación de sus normas, declarando en el

caso concreto, la existencia de los delitos e imponiendo las penas, siempre que

se haya ejercitado la acción.

Es la potestad estatal a través del órgano competente, para decidir la aplicación

de la potestad punitiva frente a un hecho supuestamente delictivo, cumpliendo

normas establecidas.

Características:
a) Publica: Toda vez que constituye una expresión de la soberanía del Estado,

a quien corresponde satisfacer el interés de la sociedad en la composición del

conflicto.

A ello se debe agregar que, su organización y funcionamiento, está regulado por

las normas de derecho público.

b) Única: La función jurisdiccional que se desarrolla a lo largo del territorio

nacional, es siempre la misma, independientemente del órgano jurisdiccional que

la ejercite del topo de proceso que se sustancie, ya sea esta civil, penal, laboral,

etc.; toda vez que la fuente de donde proviene y la actividad que cumple es igual

en toda el área.

c) Exclusiva: Esta característica tiene dos aspectos: una exclusividad interna,

referida a que la actividad jurisdiccional solo la pueden ejercer aquellos órganos

expresamente autorizados por la Constitución, y no así los particulares; y, por

otro, una exclusividad externa, referida a que cada Estado la aplica con

prescindencia y exclusión de los otros.

d) Indelegable: Mediante esta característica, se quiere expresar que el Juez

predeterminado por la ley no puede excusarse o inhibirse de administrar justicia

y delegar en otro el ejercicio de la función jurisdiccional.

Los Órganos Jurisdiccionales

El termino Órgano Jurisdiccional, está referido a aquellos magistrados que

cumplen función jurisdiccional en sentido estricto; es decir, a aquellos que

únicamente desempeñan las labores propias de un juez, mas no comprende a


aquellos que desempeñan otras labores como el nombrar jueces, fiscalizar la

actividad jurisdiccional, capacitar magistrados, etc.

En la actualidad, debido a que el marco constitucional ha otorgado función

jurisdiccional no solo a los magistrados del Poder Judicial, tenemos que la

denominación “órgano jurisdiccional” se refiere tanto a los magistrados del Poder

Judicial como también a los del Tribunal Constitucional, que es el máximo

intérprete de la constitución, el cual únicamente se va a avocar al conocimiento

de aquellos temas que constituyan atentados en contra de la norma fundamental;

del Tribunal Militar, que se encarga de procesar y juzgar a aquellos militares o

efectivos policiales que hayan cometido delitos de función; o del Jurado Nacional

de Elecciones, en tanto desempeñen labor jurisdiccional en sentido amplio.

En materia penal, el Art. 16º del Código Procesal Penal establece que la potestad

jurisdiccional del Estado, es ejercida por: 1) La Sala Penal de la Corte Suprema;

2) Las salas penales de las cortes superiores; 3) Los Juzgados Penales,

constituidos en órganos colegiados o unipersonales, según la competencia que

le asigna la ley; 4) los juzgados de investigación preparatoria; 5) los juzgados de

paz letrados, con las excepciones previstas por la ley para los juzgados de paz.

Técnica forense
Uno de los pilares sobre los que se basa la investigación criminal es el estudio

de evidencias halladas en el lugar de los hechos.

Para que una evidencia sea admitida por la Administración de Justicia como

prueba válida en el momento del juicio oral, debe estar preservada con una

correcta cadena de custodia, que garantice su autenticidad e integridad a lo largo

de todo el proceso.

Este proceso comienza con la recogida de la evidencia en la escena del hecho

delictivo y termina cuando es presentada ante la Autoridad Judicial, bien sea

físicamente físicamente o los informes periciales que de su estudio dimanen.

La disciplina Técnica Forense ,”Práctica Profesional de la Abogacía” tiene

relación con la actuación profesional del abogado, tanto extrajudicial como

judicial 'forense' en el sentido de actuación en el foro -ante la Justicia y en el

tercer curso, además, se realiza la atención de casos jurídicos reales,

supervisados por docentes, del Consultorio Jurídico de la Facultad y

Consultorios,descentralizados,curriculares).

Por tanto los cursos de grado de Técnica Forense están reservados para

estudiantes-de-abogacía.

Nuestro Instituto difiere en sus cometidos del Instituto Técnico Forense,

dependiente del Poder Judicial, que provee asistencia técnica (pericias médicas,

psicológicas, sociales, contables, etc.) al Poder Judicial.

TIPOS O CLASES DE TECNICAS

A) La interpretación doctrinal:
Es aquella practicada por los teóricos, juristas o jurisconsultos, tratadistas,

estudiosos del derecho, doctrinarios y en general a todos aquellos que se

dedican a la ciencia del derecho. También se le denomina a este tipo de

interpretación como científica.

b) La interpretación judicial:

Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones (sentencias

y demás resoluciones motivadas jurídicamente) en los cuales esta interpretación

queda plasmada.

c) La interpretación auténtica:

Es la realiza por el propio autor de la norma; se dice también es que la efectuada

por el legislador o mejor dicho por el Poder Legislativo, en el entendimiento que

éste es al autor de la norma, y de ahí que esta interpretación se le denomine

interpretación legislativa.

Métodos de interpretación:

SEGÚN EL MÉTODO CIENTÍFICO

Están la exegética, histórica y la analógica Derivan de los métodos de estudio

del objeto del Derecho: el ordenamiento jurídico.

Interpretación Exegética. Indagación artículo por artículo, dentro de este, palabra

por palabra, buscando el origen etimológico de la norma, desarrollo y evolución

para encontrar el significado que le dio el legislador (sentido). El sentido, en esta

interpretación, no es la búsqueda del espíritu ni la voluntad de la ley, sino del

legislador.
Interpretación Histórica. Considera los pasos objetivos que dieron origen a una

norma: hechos sociales, culturales, políticos, etc. Consiste en la búsqueda de los

orígenes de la norma de derecho. Se debe remontar al pasado para ver si las

normas evolucionan o involucionan en su búsqueda para cumplir los fines que el

Derecho persigue.

Interpretación Analógica. Consiste en extender una norma jurídica que regula un

determinado hecho a otro semejante no previsto en ella, pero sin embargo la ley

hace una enumeración por ejemplo y deja que por semejanza sean considerados

otros casos similares.

La Técnica De Aplicación Del Derecho En El Tiempo.

La ley es obligatoria desde su publicación en la gaceta oficial o desde la fecha

posterior que ella misma indique, según lo expresado en el artículo 1º de nuestro

Código Civil. Los límites de eficacia temporal de la norma legal vienen

determinados por la entrada en vigor de la norma, es decir, el momento en que

la norma nace al mundo del Derecho desplegando toda su eficacia, la pérdida

de vigencia o muerte de la norma jurídica, que deja de tener el vigor y la eficacia

que la caracterizan.

Cesación de la eficacia de la ley.

La Derogación
Derogación expresa: resulta de una disposición especial de la nueva ley, que se

manifiesta sobre el alcance derogatorio de la misma. Puede ser concreta, cuando

señala y enumera las disposiciones derogadas o genéricas, cuando contiene una

cláusula de estilo consistente en declarar derogadas todas las disposiciones que

se le opongan.

Derogación tácita: tiene lugar cuando la nueva ley no dice nada sobre su alcance

derogatorio, si bien la nueva regulación que contiene es incompatible con la

regulación de la materia existente con anterioridad.

Aplicación de la ley fuera de su vigencia.

Aquí debemos hablar de los problemas de la retroactividad y de la retroactividad

de la ley.

Ultraactividad y retroactividad

En el fondo de esto se suscita un debate que alcanza a los principios de

organización del ordenamiento. Si bien el principio de irretroactividad tiene su

fundamento en los principios de seguridad jurídica y en el que prohíbe la

actuación arbitraria de los poderes públicos, llevado a sus últimos extremos

tendría como efecto la congelación y petrificación del ordenamiento jurídico, ya

que la retroactividad, a veces, deseable en aras de la modernidad, el progreso y

la mayor justicia aportada por las nuevas normas.

El principio constitucional de irretroactividad

El Art. 3 de la Constitución Nacional consagra el principio de la irretroactividad

de las normas sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos

individuales”. Constitucionalmente prevalece la irretroactividad


En primer lugar, se refiere a las “sancionadoras no favorables”, a las que se

impide su aplicación retroactiva, es decir a situaciones ocurridas con anterioridad

a la entrada en vigor de la nueva ley. En segundo lugar, dicho artículo se

refiere a las normas “restrictivas de derechos individuales”, cuya aplicación

retroactiva también prohíbe, entendiendo como “derechos individuales” los

llamados derecho adquiridos.

Por tanto, el citado artículo prohíbe la aplicación retroactiva de aquellas normas

que restrinjan los derechos fundamentales y libertades públicas.

Le regla general de irretroactividad:

Según el Art. 3 del Código Civil “las leyes no tendrán efectos retroactivos si no

dispusieran lo contrario”. Este principio solo se aplica a falta de mención contraria

del legislador.

La técnica de aplicación del derecho en el espacio y su ámbito espacial de

vigencia

Así como la norma tiene un límite de eficacia temporal, también su aplicación se

encuentra mediatizada por los sujetos y por el territorio a que se aplica, de esto

versa el artículo 8 del Código Civil respecto a la territorialidad de la ley.

Su base legal la encontramos plasmada en los artículos 9, 10 y 11 del Código

Civil, donde el ámbito de las leyes abarca todo el territorio nacional, tanto a

personas nacionales o extranjeras y deben ser fielmente cumplidas.

Teoría de los Estatutos


Partiendo de la distinción de GAYO en personas, acciones y cosas, la doctrina

de los estatutos pretende reunir los principios de personalidad y territorialidad

que han estado contrapuestos en el Derecho internacional privado, como bases

para determinar la aplicación de las normas. Según esta doctrina, existen tres

estatutos: el personal, al que se le aplica la ley personal de cada individuo; el

real, que determina la aplicación de las normas del lugar donde se encuentren

las cosas, y el formal, que prescribe la adaptación de las formalidades de los

actos a la ley del lugar donde se otorgan.

LA EFICACIA DE LA NORMA JURÍDICA

La norma jurídica, como mandato dirigido a los miembros de una colectividad,

lleva implícito el carácter de obligatoriedad e imperatividad, de tal manera que la

norma jurídica surge con la finalidad de ser cumplida por sus destinatarios.

La norma jurídica articula un sistema que se pone en funcionamiento para el

supuesto excepcional de que no sea cumplida, imponiéndose a la voluntad de

los ciudadanos y sancionando la conducta contraria a ella. La norma jurídica

tiene una triple eficacia:

En primer lugar, la llamada eficacia obligatoria, es decir, el deber jurídico de

cumplimiento de la misma por parte de los destinatarios y cuya traducción es la

obligación de observar un determinado comportamiento. En segundo lugar, tiene

un efecto de transformación que realiza al acotar un sector de la realidad.

En tercer lugar, la norma está dotada de eficacia sancionadora, que consiste en

la relación de la norma ante su incumplimiento.

Técnicas de Elaboración
Consiste en su formulación mediante normas imperativas

respaldadas por la fuerza coactiva del Estado.

El legislador da forma de normas jurídicas a los aportes de la ciencia y de la

política del Derecho.

Procedimiento de la Técnica de Elaboración La elaboración de las

Leyes hay procedimientos materiales o externos y procedimientos intelectuales

o internos.

Procedimiento Material

Se refiere a los las formalidades que es menester utilizar para revestir los signos

exteriores a la voluntad del legislador, a fin de garantizar los resultados

pretendidos. La Ley debe ser expresada en un lenguaje adecuado.

Etapas del Procedimiento Legislativo

Son las siguientes:

Iniciativa legislativa

1 Estudio en comisiones

2 Debate en pleno

3 Aprobación y promulgación

o Ningún proyecto de ley puede sancionarse sin haber sido previamente

aprobado por la respectiva comisión dictaminadora.


o Mediante las leyes orgánicas regulan la estructura y el funcionamiento de

las entidades del estado, previstos en la constitución.

o El presidente de la república y los congresistas tiene derecho de iniciativa

en la formación de las leyes. También tienen derecho en otros poderes del

Estado como son: Instituciones Públicas, los Municipios, los colegios

profesionales.

o La ley aprobada provista por la constitución se envía al presidente de la

República dentro de un plazo de quince días.

Si hubiera alguna observación por parte del presidente, pasa la ley al

presidente del congreso para su promulgación con el voto de la mitad más

uno.

o La ley debe ser publicada.

La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación.

Procedimientos Intelectuales

Se refiere a la formulación o utilización de conceptos, construcciones,

presunciones y ficciones, mediante un esfuerzo de abstracción y generalización

para resolver la multitud de casos concretos que se presentan en la

realidad.

Los procedimientos son las siguientes:


1 Conceptos: El jurista, el abogado, el juez, el legislador están manejados por

una serie de ideas y nociones de carácter fundamental, acerca de las cuales

no le da cumplida explicación a la ciencia jurídica.

2 Construcciones Jurídicas: Son procedimientos que abstraen, de las

normas existentes y de los conceptos, que permite explicarlos y crear nuevas

normas jurídicas.

3 Las presunciones: Son reglas establecidas conforme a un razonamiento

que admite como verdadero lo que no es más probable.

La presunción se convierte en Derecho lo que no es más que una suposición

fundada lo que generalmente ocurre en la realidad.

4 Las ficciones: Se apartan por entero de la realidad, convirtiendo en verdad

lo que es evidente, falso, como sostener que las leyes se reputan conocidas

por todas.

Técnicas de sistematización de las normas jurídicas Son agrupadas

sistemáticamente de acuerdo con jerarquías, ramas del Derecho,

instituciones, categorías jurídicas.

a) Las Jerarquías: Son las normas que integran el ordenamiento jurídico de un

país, están sistematizadas, comenzando por las normas más generales,

pasando por los de menor generalidad, hasta llegar a las normas más

especiales.
b) Las ramas del Derecho: Está integrado por agrupación sistemática que se

hace con las normas conforme a las ramas que se divide el Derecho:

constitucional, civil, penal, laboral, tributario, etc.

c) Las Instituciones Jurídicas: Se forman agrupaciones sistemáticas de

normas reguladoras de un conjunto de situaciones jurídicas que tienen una

finalidad común.

d) Las Categorías Jurídicas: Dentro de cada Institución jurídica las normas

son agrupadas sistemáticamente a fin de regular determinada situación

jurídica. Ejemplo: patria potestad dentro de una familia.

Técnica Jurisdiccional:

Está constituida por los procedimientos y requisitos técnicos a que debe

ajustarse el juez para la aplicación del Derecho.

De esta técnica ha sido señalada especialmente en el Derecho Procesal, que

indica los pasos que se deben dar desde la interposición de la demanda hasta

la conclusión del proceso, con una decisión definitiva con calidad de cosa

juzgada.

o Está técnica determina la personalidad del juez.

o La actividad de administrar es la más noble y la más difícil.

o Deben desempeñarse personas que tengan una verdadera


vocación de justicia.

Reglas técnicas para la aplicación del Derecho

Las mismas que son aplicadas por los jueces a la solución de las cosas

sometidas a su decisión:

a) No hay jurisdicción sino en virtud de la ley

o La potestad jurisdiccional del Estado la ejerce el poder judicial con

exclusividad.

o La función jurisdiccional es indelegable y su ámbito

abarca todo el territorio.

o El juez para declarar el derecho, debe tener jurisdicción y competencia (civil,

penal, laboral, etc.) a fin de resolver el caso sometido a su decisión.

o La justicia penal se administra a nombre de la nación por los órganos

jurisdiccionales competentes.

o La acción penal le corresponde al Ministerio Público.

Tutela jurisdiccional efectiva:

Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio

o defensa de sus derechos o intereses.

Dirección e impulso del proceso:

El juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de

cualquier demora por su negligencia.


a) Fines del proceso e integración de la norma procesal : El

juez es el encargado, en un proceso de velar que se realice la justicia y está

facultado para integrar la norma procesal en caso este vacía.

b) Los jueces: No pueden proceder de oficio sino a requisición de parte

en materia penal cuando se trata de delitos

Perseguidles de oficio.

ii Los jueces deben impedir las conductas ilícitas:

Sus representantes en general son abogados y en general todos participan del

proceso, adecúan su conducta a la veracidad, probidad, lealtad y buena fe.

iii Los jueces deben velar por que se cumpla de socialización del proceso:

Se debe evitar la desigualdad entre las personas por razones de: sexo, raza,

religión, idioma o conducta social, política y económica, ofreciendo el resultado

del proceso.

iv Los jueces deben de velar porque se cumplan los principios procesales de

inmediación, concentración, economía y celeridad.

Las audiencias y las actuaciones de medios probatorios se realiza ante el juez,

siendo indelegables bajo la sanción de nulidad.


- El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número

de actos procesales.

- El juez dirige el proceso teniendo a una reducción de los actos procesales, sin

afectar el carácter imperativo de las actuaciones que lo requieren.

i) Los jueces están obligados a conocer el Derecho

El juez debe aplicar el Derecho que corresponda al proceso. No puede ir más

allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido

alegados por partes.

j) Los jueces deben cuidar que se cumpla el principio de la gratitud, en

acceso a la justicia.

El acceso al servicio de justicia es gratitud, sin perjuicio del pago de costas,

costos y multas en los casos que establece la ley.

k) Los jueces deben resolver según el Derecho vigente

Los jueces son los encargados de aplicar normas jurídicas (leyes, costumbres,

etc.) interpretándolo con la ciencia jurídica y a su conciencia.

l) Las sentencias son inmodificables

La sentencias o fallos son inmodificables.

- Al verdadero juez, no le interesan tanto las normas si no el valor a cuál se

orienta el derecho.
- El falso juez ante un expediente voluminoso, por no trabajar recurre a lo

más fácil, esto es buscar cualquier pretexto para declarar la nulidad de todo lo

actuado durante años.

Técnica Forense

Concepto. El abogado debe comenzar por tomar conocimiento detallado de los

hechos, tal cual sucedieron en la realidad. En un proceso judicial, la función

básica y fundamental del abogado consiste en aportar los hechos y la prueba de

estos.

El estilo forense, además de ser claro y preciso debe de ser sobrio conviene

evitar los excesos declamatorios, las expresiones demasiado vulgares o

agresivas.

Según Eduardo Couture; eminente procesalista uruguayo enuncia los siguientes

mandamientos del abogado, los mismos que son:

1º Estudia: El derecho se transforma constantemente.

2º Piensa: El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.

3º Trabaja: La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio

de la justicia.

4º Lucha: Tu deber es luchar por el derecho, pero el día que encuentres en

conflicto el derecho con la justicia, lucha por la


justicia.

5º Sé leal: Leal para tu cliente al que no debes abandonar hasta que comprendas

que es indigno de ti.

6º. Tolera: Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea

tolerante la tuya.

7º. Ten paciencia: El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su

colaboración.

8º. Ten fe: Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia

humana; en la justicia como destino normal del derecho, ten fe en la libertad.

9º. Olvida: La abogacía es una lucha de pasiones.

Concluido tu combate, olvida tan pronto tu victoria como tu

derrota.

10º Ama tu profesión: Considera la abogacía de tal manera y has de ella algo

satisfaciente, considéralo como un honor para ti.

Técnica de la Investigación Jurídica

Salvando la opinión de Julius Hermann vor kirchmann (quien en su obra Die

Wertlosigkeit als Wissenchaft, publicada en 1847, sostuvo para formar la escuela

del realismo jurídico, que la jurisprudencia no es ciencia), nadie niega hoy al

derecho el carácter de ciencia de la finalidad, siguiendo la clasificación de Ricker.


La ciencia del derecho incluya, en consecuencia, como la totalidad del trabajo

científico jurídico, tanto el conocimiento jurídico como los recursos que sirvieron

para obtenerlo.

Es el conjunto de conocimientos, reglas, procedimientos y habilidades que

permiten explorar y captar el material jurídico. Cada rama en Derecho tiene su

propia técnica de investigación y se aprende investigando.

Esquema general de la técnica de investigación

El esquema es el siguiente:

Planteamiento

Denominada también elección o determinación del problema de estudio,

comprende la delimitación del tema y la formulación del título del trabajo.

El problema debe ser tanto formal como material.

a) La delimitación formal:

Hace referencia a las condiciones de tiempo, modo lugar en que el tema se

va analizar.

Se determina si se va a tratar desde el punto de vista legislación nacional,

regional, municipal, o de todas.

b) La delimitación material:
Se encamina a saber si el tema va ser desarrollado en todos sus aspectos

posibles o solo alguno de ellos.

- La elección del tema es el punto de partida del trabajo investigatorio.

- La elección debe contestar a las interrogantes: ¿qué investigar? y

¿buscando qué?

- A su interés práctico es útil para resolver problemas sociales, políticos, etc.)

teniendo en cuenta el criterio metodológico (creación y aplicación de nuevos

métodos, técnicas existentes)

- La elección puede hacerse con base a su actualidad, eliminando problemas

que carecen de actualidad.

c) Objeto de estudio:

Es el ámbito en que se va a desarrollar dicha investigación.

d) Hipótesis:

Es la cierta explicación anticipada, una posición o conjetura sujeta a la

comprobación mediante la investigación científica, para llegar a conclusiones

valederas.
e) La adaptación del método de investigación:

Los métodos más usados y adecuados en la investigación

son: descriptivos, histórico y experimental.

En la investigación descriptiva y experimental, antes de la recolección de datos

y de la información se deben de conocer las variables y estas pueden ser:

o Dependientes

o Independientes

Información: Etapa Heurística

Consiste en buscar los hechos del pasado que permitirán en su momento

reconstruir el hecho. Son las fuentes de donde brota toda la información

necesaria para conocer la época que se estudia. Pueden ser de varios tipos:

Vestigios. Son aquellos restos o huellas del pasado que han llegado a la

actualidad. Por ejemplo, restos arqueológicos, adornos, hachas, instrumentos,

edificios etc.

Testimonios. Son los restos destinados por sus creadores a informar a las

generaciones futuras, por ejemplo, un arco del triunfo, una crónica de un reinado

etc.

Etapa de crítica histórica. Hermenéutica o interpretación


Se trata de evaluar críticamente los restos hallados, ver su autenticidad, si

corresponde a su época, si no han sido alterados o tergiversados con

posterioridad.

Sin embargo, el problema más difícil que se presenta a los historiadores en esta

etapa, es calibrar la credibilidad que pueden tener algunas fuentes,

especialmente los testimonios y las crónicas, ya que en muchas ocasiones estos

testimonios reflejan la versión y los intereses de las personas que detentaban el

poder en esos momentos. Por ejemplo, las crónicas de los reyes medievales

cuyos cronistas eran pagados por ellos mismos.

También es importante en esta etapa, la evaluación del tipo de fuente que se

maneja, por ejemplo:” Esto es un documento importante porque fue escrito por

el único testigo ocular que sobrevivió a los hechos” etc.

Esta etapa es la búsqueda de las fuentes de conocimiento jurídico.

- Comprende la búsqueda, el registro y la crítica.

- El acopio bibliográfico en bibliotecas especializadas y acreditadas.

- La información será registrada en fichas.


Anexo

Ilustración 1 LA CURATELA
Ilustración 2 LA TUTELA

Ilustración 3 INTERPRETACION JURIDICA

Ilustración 4 MATRIMONIO ROMANO


Ilustración 5 TECNICA LEGISLATIVA

Вам также может понравиться