Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 1

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


QMC – 1206 “B”

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC-1206

LABORATORIO Nº 1
TRATAMIENTO DE DATOS
EXPERIMENTALES

UNIVERSITARIO:
 CONDORI ROCHA ISRAEL MANFRED
C.I.: 7315992 Or.

MATERIA: LAB. QMC 1206 “B” – FISICOQUIMICA I

DOCENTE DE LAB.: M.Sc. ING. MARIO HUANCA IBAÑEZ

FECHA DE REALIZACION: 13 de agosto de 2018

FECHA DE ENTREGA: 20 de agosto de 2018

ORURO - BOLIVIA
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 2
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

RESUMEN

En el laboratorio realizado el día lunes 13 de agosto en el experimento se tuvo como objetivo de


efectuar el cálculo de propagación de errores para determinar el error límite del equivalente
químico, de un metal por método de la reactividad química, efectuando lectura de magnitudes
𝑚𝑅𝑇
físicas, utilizando el modelo matemático, 𝑃𝑉 = 𝑀𝐻2

Para la realización del experimento utilizamos el metal magnesio, haciendo que reaccione con
ácido clorhídrico, obteniendo los datos experimentales necesarios, relacionando la ley de Richter
con la ley de los gases ideales, para la obtención de un equivalente químico del magnesio
experimental y posterior tratamiento de errores, se obtuvo:
𝑔
𝐸𝑞𝑀𝑔 = 15,846 [ ]
𝐸𝑞
𝑔
Valor probable 𝐸𝑞𝑀𝑔 = (15,856 ± 1,0742) [ ]
𝐸𝑞

Teniendo un Error probable porcentual de 7.98%.


Deduciendo que es posible determinar el equivalente químico y su error, de forma experimental
haciendo uso del método de la reactividad química, dado que el valor del equivalente químico
𝑔
teórico del magnesio 12.1525 [ ],se encuentra dentro del margen del valor promedio obtenido.
𝐸𝑞

PALABRAS CLAVE

Ácido Clorhídrico, Magnesio, Presión, Temperatura; desviación, limite


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 3
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

Tabla de contenido

TRATAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES ..................................................................................1


RESUMEN ..................................................................................................................................................2
PALABRAS CLAVE ...............................................................................................................................2
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................4
2. OBJETIVOS DE LABORATORIO .........................................................................................................5
3. FUNDAMENTO TEORICO ....................................................................................................................5
4. APARATO Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ...........................................................................9
4.1.- APARATO EXPERIMENTAL ................................................................................................................9
4.2.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ........................................................................................10
5. REGISTRO DE DATOS ........................................................................................................................11
6. OBSERVACION Y DISCUSION ..........................................................................................................16
7. CONCLUCION......................................................................................................................................16
8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................17
9. CUESTIONARIO ..................................................................................................................................17
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 4
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

1. INTRODUCCIÓN

En toda actividad experimental que se desarrolla el experimento debe orientar su atención a tres
aspectos.

 Observaciones de las manifestaciones macroscópicas


 Apropiarse de la técnica o método experimental
 Registro de información experimental haciendo de lecturas de magnitudes físicas.
 Saber analizar la información, determinando errores y resultados.

Donde las lecturas de magnitudes físicas introducen errores, estos son posibles de detectarlos por
análisis de métodos estadísticos y luego según su resultado rechazarlo o minimizarlo.

En toda práctica experimental que se ejecuta en físico-química se efectúan lecturas de magnitudes


físicas, por ejemplo: medidas de masa, longitud, volumen, tiempo, temperatura, presión, intensidad
de corriente, etc.

Como las magnitudes físicas leídas, por lo general se calculan valores numéricos de las propiedades
físicas, químicas o termodinámicas, los resultados obtenidos introducen una serie de errores, por
el mismo hecho de que las lecturas individuales de las magnitudes físicas introducen errores; por
tanto, son valores con incertidumbre.

Los tipos de errores introducidos en una práctica experimental son de dos clases, los sistemáticos
y los accidentales o experimentales.

Con el análisis estadístico de la información se efectúa el cálculo de errores y con ello se corrigen
los errores accidentales.

En la práctica el tratamiento de datos experimentales se puede efectuar de diferentes maneras:

 Un cálculo de errores de acuerdo a la teoría estadística de errores, para observar la media


aritmética y las desviaciones.
 Un cálculo de regresión lineal, para un ajuste da datos con desviación.
 Un cálculo de propagación de errores.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 5
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

Por su carácter importante, en esta práctica se han de efectuar el cálculo de propagación de errores,
que está referido a calcular el error acumulado en una serie de lectura de varias magnitudes físicas
en una sola experiencia para el cálculo de una función.

2. OBJETIVOS DE LABORATORIO

 Efectuar lecturas de magnitudes físicas en base a una función o modelo matemático, para
determinar la propiedad química de equivalente químico de un metal positivo, efectuando
una reacción del metal con un ácido (método de reactividad química).
 Analizar la información obtenida experimentalmente, empleando el cálculo de propagación
de errores para determinar el error límite de la función equivalente químico y el error
promedio porcentual del equivalente químico.
 Representar gráficamente de desviaciones de equivalente químico del metal; para definir si
las lecturas sean efectuadas con precisión o exactitud, además emplear el diagrama para la
comparación de esta propiedad con el valor teórico.

3. FUNDAMENTO TEORICO

Error

Se emplea este término en un proceso experimental para expresar: “la diferencia entre en valor
medido y el valor verdadero o valor promedio”. Aun cuando esta diferencia no se conoce, pues de
lo contrario se conocería el valor verdadero, el concepto es sutil en la discusión de la teoría
estadística de errores.

El error es también una estimación de la incertidumbre expresada como estándar, desviación media,
error probable o límite de error.

Límite de error

Se emplea este término y el signo λ para la cantidad elegida suficientemente grande para que la
probabilidad de que un error que la exceda sea despreciable.

Al efectuar la medición de una propiedad en una práctica experimental, pueden presentarse dos
situaciones:
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 6
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

a) Se efectúan un número muy grande de mediciones de una sola magnitud física.


b) Se efectúan lecturas en un número muy pequeño de mediciones (no más de 3 o 4) a
causa del tiempo disponible limitado.

En el primer caso es posible aplicar la teoría estadística de errores en el segundo caso no tiene
sentido calcular la incertidumbre partiendo de las desviaciones del valor medio.

Los límites de error deben asignarse conforme al juicio y a la experiencia del observador, estos
deben ser elegidos se manera que den seguridad, pero no tan grandes que desvirtúen el valor de las
medidas.

Por ejemplo en la lectura de un bureta de 50 ml. el límite de error podría ser  0.05 ml ya que las
desviaciones menores son de 0.1 ml. Así podría informarse una lectura de volumen como: V=
(24.15  0.05) ml.

En un lectura de masa con una balanza digital, λ=  0.05 si las desviaciones menores fueran 0.01g.

Cálculo de Propagación de Errores

Analicemos el caso en que la propiedad física o química no pueda ser medida directamente como
por lo que su incertidumbre debe estimarse en base a las incertidumbres en las magnitudes físicas
leídas.

Sea F la función de la propiedad física o química que se busca determinar por mediciones de las
magnitudes físicas xi. Además, se supone que las variables medidas xi son independientes. Por lo
tanto, el valor de la función f se determinará sustituyendo los valores experimentales xi. En una
expresión matemática o formula, la cual se pueda escribir de manera general como:

F = F(x1, x2, x3,……………… xn) (1)

Para determinar un cambio infinitesimal de la función F se deben producir cambios infinitesimales


de dxi en los valores de xi y estos se pueden escribir como un diferencial total de la función respecto
de cada variable.

F F F F
dF  dxi  dx2  dx3  ..............  dxn (2)
x i x2 x3 xn
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 7
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

Sin embargo, en la práctica no se pueden apreciar los cambios infinitos, si no se observan cambios
finitos, pero suficientemente pequeños para que los valores de las derivadas parciales no sean
efectuados apreciablemente por estos cambios, luego se obtiene:

F F F F
F  xi  x2  x3  ..............  xn (3)
x i x2 x3 xn

Si las xi representan los valores experimentales, designado por  ( xi ) en las magnitudes leídas

xi tenemos:

xi   ( xi )  xi ( medido)  xi (verdadero) (4)

Estos errores pueden producir un error en la función como F en F esto es :

F   ( F )  F (calculodelosxi medidos)  F (verdadero) (5)

Como no conocemos los valores reales de los  ( xi ) no podemos conocer el valor real de  (F ) Lo
más que podemos conocer es el orden de magnitud de los errores. Ya hemos asignado a cada xi un
límite de error  ( xi ) , definido por:

 ( xi )   ( xi ) (6)

Esto equivale a sustituir los  ( xi ) por  ( xi ) y sustituir cada derivada parcial por su magnitud
absoluta, esto es:

F F F F
(F )   ( x1 )  ( x2 )   ( x3 )  ...........  (xn ) (7)
xi x 2 x3 x n

Las expresiones para F pueden diferenciarse con respecto a cada una de las variables x1, x2, x3,…,
xn en orden, y las derivadas y los límites de error asignados pueden ser introducidos en la ecuación
anterior para calcular λ (F).

Además, para calcular los valores definidos de los respectivos λ(x1) se debe emplear la siguiente
relación:

λ(x1) = 2.6 * σ (8)


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 8
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

Siendo σ la desviación estándar de la media, que se refiere a la desviación de las magnitudes físicas
leídas respecta de la media cuadrática de dichas magnitudes esto es:

 (x  x)
i
2

 i 1 (9)
n(n  1)

De modo que usando en orden se calcula el valor probable de la función F.

Valor probable

Se define como aquel valor que está comprendido entre el valor medio de la función más menos el
error límite de la función y es un valor aceptable que se logra durante el proceso de la
experimentación. Se expresa por:

F  F   (F ) (10)

Error relativo de la función

Referido al error porcentual de la función F como error limite respecto del valor promedio.

(F )
Erpp  *100% (11)
F

Método de reactividad química

Mg(s) + Ácido Sal + H2 (g)

(N° eq-g) Mg Ξ (N° eq-g) H2

𝑚𝑀𝑔 𝑚H2
=
𝐸𝑞𝑀𝑔 𝐸𝑞H2

𝑚𝑀𝑔 2,016 𝑔
𝐸𝑞𝑀𝑔 = ∗ 𝐸𝑞H2 Siendo el equivalente del hidrógeno 𝐸𝑞H2 = = 1,008
𝑚H2 2 𝑒𝑞−𝑔

Suponiendo que:

𝑚
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇
𝑃𝑀
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 9
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

𝑃𝑉𝑃𝑀𝐻2
𝑚𝐻2 =
𝑅𝑇
𝑅𝑇
𝐸𝑞𝑀𝑔 = 𝑚𝑀𝑔 𝑃𝑉𝑃𝑀 𝐸𝑞𝐻2 (12)
𝐻2

4. APARATO Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1.- APARATO EXPERIMENTAL


Materiales

 Soporte Universal
 Manguera
 Vaso de precipitado
 Pinza
 Doble nuez
 Matraz
 Termómetro
Reactivos

 Ácido clorhídrico
 Magnesio
 Agua
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 10
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

4.2.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Paso 1: Realizar el montaje correspondiente como se muestra en la figura 1. Colocando agua en el


vaso de precipitados y con ayuda de la manguera, introducir la probeta verticalmente dentro del
recipiente, asegurando que no quede atrapado aire, en la parte superior de la probeta.

Paso 2. Introducir una pequeña masa del magnesio al matraz de succión y utilizando un artificio
hacer que el magnesio, se quede adherido al recipiente.

Paso 3. Unir mediante la manguera el matraz de succión y la probeta, dentro el matraz de succión
coloque gota a gota con la ayuda de la pipeta, un volumen de ácido clorhídrico al otro extremo del
matraz para posteriormente taparlo con el tapón agitarlo lentamente para que empiece a reaccionar,
ambas sustancias.

𝑀𝑔/𝑠) + 2𝐻𝐶𝐿(𝐴𝐶) → 𝑀𝑔𝐶𝑙2 (𝑎𝑐)


+ 𝐻2 /𝑔𝑎𝑠)

Paso 4. Una vez que reaccionen ambas sustancias observar lo que ocurre dentro la probeta
posteriormente tomar nota de los datos necesarios para poder realizar los cálculos correspondientes.

DIAGRAMA LIBRE
DE PRESIONES
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 11
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

5. REGISTRO DE DATOS

Durante la experiencia realizada se pudo registrar las siguientes magnitudes físicas que se obtuvieron al
hacer reaccionar el HCl con Mg en el debido montaje experimental.

h = 11,2 cm
m Mg = 0,9 g
V = 106 ml
T = 14 ºC
Para cumplir con los objetivos fue preciso realizar más de una práctica experimental, los datos de la
experimentación de los grupos fueron los siguientes:

Nº m Mg (g) T ºC V (mL) h (mm)


1 0,08 12 106 131
2 0,08 13 108 123
3 0,09 14 107 112
4 0,08 14 100 125
5 0,08 15 108 122
6 0,06 15 192 47
7 0,16 15,5 95 151
8 0,06 14 89 169
La presión del gas hidrogeno calculado son los datos del grupo, se determina por.

ℎ ∗ 𝜌𝐻2𝑂
𝑃𝐻2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − − 𝑃𝑉
𝜌𝐻𝑔

𝑔
112(𝑚𝑚) ∗ 1 ( 3 )
𝑃𝐻2 = 486,4(𝑚𝑚𝐻𝑔) − 𝑐𝑚 − 13,634 (𝑚𝑚𝐻𝑔)
𝑔
13,56 ( 3 )
𝑐𝑚

1(𝑎𝑡𝑚)
𝑃𝐻2 = 464,506(𝑚𝑚𝐻𝑔) = 464,506 (𝑇𝑜𝑟𝑟) ∗ = 0,6112 (𝑎𝑡𝑚)
760(𝑇𝑜𝑟𝑟)

Con los anteriores datos y haciendo uso de la fórmula (12) se obtuvo los siguientes resultados:
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 12
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

Nº m Mg (g) V (L) P(atm) T ºK Eq(g/Eq-g)


1 0,08 0,106 0,6093 285,15 14,499
2 0,08 0,108 0,6101 286,15 14,262
3 0,09 0,107 0,6112 287,15 16,223
4 0,08 0,1 0,6099 287,15 15,462
5 0,08 0,108 0,6102 288,15 14,359
6 0,06 0,192 0,6175 288,15 5,986
7 0,16 0,095 0,6074 288,65 32,857
8 0,06 0,089 0,6057 287,15 13,121
Eq(g/Eq-g) =15,846

Cálculo de las desviaciones medias promedio

Para calcular los errores límites de cada una de las medidas obtenidas por los grupos (masa de vapor,
volumen, altura y temperatura) primeramente necesitamos calcular las desviaciones estándares de
dichas medidas:

Para la masa

Nº m Mg (g) (m Mg-
m(pro)Mg)
(g)
1 0,08 0,00003906
2 0,08 0,00003906
3 0,09 0,00001406
4 0,08 0,00003906
5 0,08 0,00003906
6 0,06 0,00068906
7 0,16 0,00543906
8 0,06 0,00068906
Promedio 0,086 0,00087344

0,00087344
𝝈=√
𝟖 ∗ (𝟖 − 𝟏)

𝝈 =0,00395

𝝀(𝒎) = 𝝈 ∗ 𝟐, 𝟔
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 13
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

𝝀(𝒎) = 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝟗𝟓 ∗ 𝟐, 𝟔 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟐 (𝒈)

Para la temperatura

Nº T ºK (T-Tpro)^2
ºK
1 285,15
4,254
2 286,15 1,129
3 287,15 0,004
4 287,15 0,004
5 288,15 0,879
6 288,15 0,879
7 288,65 2,066
8 287,15 0,004
Promedio
287,2125 1,152

1,152
𝝈=√
𝟖 ∗ (𝟖 − 𝟏)

𝝈 =0,1434

𝝀(𝑻) = 𝝈 ∗ 𝟐, 𝟔

𝝀(𝑻) = 𝟎, 𝟏𝟒𝟑𝟒 ∗ 𝟐, 𝟔 = 𝟎, 𝟑𝟕𝟐𝟖𝟒 (ºK)

Para el Volumen

Nº V (L) (V-Vpro)^2
(L)
1 0,106 0,00005077
2 0,108 0,00002627
3 0,107 0,00003752
4 0,1 0,00017227
5 0,108 0,00002627
6 0,192 0,00622127
7 0,095 0,00032852
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 14
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

8 0,089 0,00058202
Promedio 0,113125 0,00093061

0,00093061
𝝈=√
𝟖 ∗ (𝟖 − 𝟏)

𝝈 =0,00407

𝝀(𝑽) = 𝝈 ∗ 𝟐, 𝟔

𝝀(𝑽) = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟎𝟕 ∗ 𝟐, 𝟔 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟎𝟓𝟖𝟐 (L)

Para la altura

Nº h (mm) (h-hPro)^2
(mm)
1 131 72,25
2 123 0,25
3 112 110,25
4 125 6,25
5 122 0,25
6 47 5700,25
7 151 812,25
8 169 2162,25
Promedio 122,5 1108
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 15
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

1108
𝝈=√
𝟖 ∗ (𝟖 − 𝟏)

𝝈 =4,448

𝝀(𝒉) = 𝝈 ∗ 𝟐, 𝟔

𝝀(𝒉) = 𝟒, 𝟒𝟒𝟖 ∗ 𝟐, 𝟔 = 𝟏𝟏, 𝟓𝟔 (mm)

Para la Presión

Nº P(atm) (P-Ppro)
(atm)
1 0,60934899 0,000000680
2 0,61012527 0,000000002
3 0,61119265 0,000001038
4 0,6099312 0,000000059
5 0,6102223 0,000000002
6 0,6174999 0,000053672
7 0,6074083 0,000007648
8 0,60566168 0,000020359
Promedio 0,61017379 0,000010433

0,000010433
𝝈=√
𝟖 ∗ (𝟖 − 𝟏)

𝝈 =0,0004316

𝝀(𝑷) = 𝝈 ∗ 𝟐, 𝟔

𝝀(𝑷) = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟑𝟏𝟔 ∗ 𝟐, 𝟔 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐 (atm)

Calculando las desviaciones estándar utilizando la fórmula (9) se tiene que:

 Masa  Volum  Temp  Altura  Presion


0,00395 0,00407 0,1434 4,448 0,0004316

Calculando el límite del error con ayuda de la fórmula (8) se obtuvo:


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 16
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

λ MASA λ VOL λ TEMP λ ALTURA λ PRESION


𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟐 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟎𝟓𝟖𝟐 𝟎, 𝟑𝟕𝟐𝟖𝟒 𝟏𝟏, 𝟓𝟔 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐

Calculando el error límite de la función con ayuda de las derivadas parciales de la fórmula (7)

 (F ) = 0,0093743333+0,02815518+0,472516+0,5642

 (F ) =1,0742

Con uso de la fórmula (10) se obtuvo el siguiente valor probable:


Eq Mg = 15,846 ± 1,0742 (g/eq-g)

Con el uso de la fórmula (11) el valor del Erpp es:


Erpp = 7,98%

6. OBSERVACION Y DISCUSION
Como sabemos el equivalente teórico del magnesio es 12,1525 (g/eq-g), en la práctica
experimental se obtuvo que el valor promedio de éste es 15,846 (g/eq-g); estos valores se
asemejan, por lo tanto los datos fueron tomados con precisión. Esto se puede respaldar al
analizar el valor del error límite que es 1,0742 (g/eq-g).

7. CONCLUCION
 Con los datos obtenidos encontramos que el error límite de la función, el valor más
probable y el error porcentual para el equivalente químico del magnesio son:
o Eq Mg = 15,846 ± 1,0742 (g/eq-g)
o Erpp = 7,98%

Llegando a la conclusión de que el resultado experimental en comparación con el valor teórico se


encuentra dentro del rango del valor más probable.

 Se debe tener más cuidado en las mediciones a efectuarse en el futuro, ya que el error
presente en la actual experimentación no es el ideal.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 17
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

8. BIBLIOGRAFIA
Huanca Ibáñez Mario, Guía de Prácticas de Laboratorio de Fisicoquímica, Pág. 9-15

9. CUESTIONARIO
a) Utilizando la siguiente información experimental con los límites de error estimados para
el caso de la disolución de la urea en agua, determínese el valor probable del peso molecular
de la urea y el error relativo de esta propiedad química.

R.-

ms = 0.5002 (g)  (ms )  0.0002( g )

md = 25.000 (g)  (md )  0.03( g )

 Tc= 0.62(ºC) (Tc )  0.02(º C)

K c  1.86(º C / molal)  (k s )  0.01

La mediada de Kc introduce un error.

1000 ms
M S  KC * *
T md

1000 0.5002  g 
M S  1.86 * *  60.024 
0.62 25.000  mol 

Calculando el error límite de la función

λ ( x ) = 2.6 * σ

λ (F)=0.322 + 0.024 + 4.5 + 0.7442 = 5.6

El valor probable:

 g 
PM  60.024  5.6 
 mol 
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO 18
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
QMC – 1206 “B”

Error relativo = 1.366

M  61.39

b) Exponga el modo de presentar un valor numérico, después de un cálculo, si un


instrumento de medida solo puede aceptar lectura hasta una centésima; es decir, si se han
medido valores con 0.01. ¿Cómo deben presentarse los valores por calculo?

R.- Los valores que presentaremos deben tener el mismo número de decimales aunque más
decimales nos aproximan a más exactitud solo en este caso debemos tomar hasta las centésimas
porque nuestro instrumento solo mide centésimas.

Por ejemplo si nuestro instrumento mide unas alturas de:

H1=25.97 (cm)

H2=26.98 (cm)

Promedio de las alturas = 26.475 (cm)

Para presentar nuestros datos solo trabajaremos con 26.48 (cm).

c) Que tipo de mediciones puedes efectuar para determinar el valor más probable de la
densidad de un cuerpo rígido y cilindro; además el error límite de la función. Plantéese una
función de densidad para analizar este problema.

Tipo de mediciones

H = altura
m
V = volumen 
V
R = radio

M = masa

Función:

F F
 (F )   (M )   (V )
M V

Вам также может понравиться