Вы находитесь на странице: 1из 55

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“NIVELES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL CASERÍO DE ICHIKPUNA,


YUNGAY, ÁNCASH ,2018”

Autoras:
COLONIA ARMAS, Miriam
CHAVEZ AGUIRRE, Lesly
CHIPILLO VARGAS, Zoila
OBREGON ROJAS, Sandra
GUTIERREZ CHURRANO, Gianella
ROJAS SOTELO, Franchesca

Asesor:
MG. WILLY ALEX CASTAÑEDA SANCHEZ

Línea de Investigación:
DERECHO PENAL

Huaraz – Perú

2018
INDICE

Contenido
INDICE .................................................................................................................................. 2
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
1.1. Antecedentes. ............................................................................................................ 5
1.2. Justificación............................................................................................................. 11
1.3. Realidad problemática ........................................................................................... 12
1.4. Formulación del problema ..................................................................................... 13
1.5. Objetivos .................................................................................................................. 13
1.5.1. Objetivo General ................................................................................................. 13
1.5.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 14
II. Marco teórico .......................................................................................................... 14
2.1. Violencia contra la mujer ...................................................................................... 14
2.2. Formas de violencia a la mujer ............................................................................. 15
2.2.1. En la familia ........................................................................................................ 16
2.2.2. En el ámbito físico ............................................................................................... 17
2.2.3. Violencia sexual ................................................................................................... 17
2.2.4. Psicológico o mental ............................................................................................ 19
2.2.5. Económico ............................................................................................................ 19
2.3. Causas y consecuencias de la violencia a la mujer .............................................. 20
2.3.1.Causas .................................................................................................................. 20
2.3.2. Consecuencias...................................................................................................... 21
2.4. Enfoque de la violencia contra la mujer desde el estado peruano –
internacionales y nacionales. ............................................................................................ 22
2.4.1. Encuadre a nivel de normas internacionales .................................................... 22
2.4.2. Encuadre en las normas nacionales .................................................................. 23
2.4.3. Centros de emergencia mujer –CEM................................................................ 25
Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de violencia contra
la mujer en el caserío de Ichikpuna departamento de Áncash - Yungay, 2018. La población
fue finita de 59,210 habitantes, quienes son mujeres caserío de Ichikpuna, la muestra
probabilística consideró a 30 mujeres, en los cuales se han empleado la variable: nivel de
violencia contra la mujer en el caserío de Ichikpuna departamento de Áncash - Yungay,
2018.
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo lleva por título” Niveles de violencia contra la mujer en el


caserío de Ichikpuna, Yungay, Áncash ,2018” fue redactada para el curso de
Cultura Estadística, dentro del marco de lineamientos de la investigación
formativa de la Universidad Cesar Vallejo.

El título elegido sobre emociones violentadas de las mujeres se ha centrado en


documentar la perspectiva de las personas agredidas y las secuelas que la violencia
genera en sus vidas, La violencia contra las mujeres ya no es un asunto de la vida
privada de las personas. Ahora es una problemática de salud pública y así
enfocarnos y dar un conocimiento a toda la sociedad de la realidad diaria.

La violencia a la mujer recorre nuestra historia como seres humanos y remarca


que cada sociedad va construyendo sus diferentes expresiones de violencia y
creando diversos dispositivos culturales que favorecen su despliegue y
perpetuación. Así lo sostiene (Ulloa, 1995).

La violencia contra las mujeres impacta negativamente en los medios con los que
una comunidad cuenta para su desarrollo, conque se disminuyen
significativamente. De esta forma, se presentan gastos inesperados debido a la
demanda en salud, seguridad y protección judicial de las mujeres afectadas , De
ello, se asumen graves consecuencias en la salud de las afectadas, ya que
comprometen su bienestar, tanto físico como mental, las mujeres que han sido
violentadas presentan, generalmente, “trastornos funcionales”: afecciones sin una
causa identificable. Así, se ha encontrado que las mujeres afectadas por la
violencia son más propensas a una deficiente salud en el futuro y se arriesgan a
desarrollar una depresión en algún momento de sus vidas (Heise, Ellsberg y
Gottemoeller, 1999).

La investigación se realizó en el caserío de Ichikpuna, con el fin de determinar


los niveles de violencia contra las mujeres y así poder aplicar algunos métodos
para disminuir el maltrato hacia la mujer.
1.1. Antecedentes.

Con respecto a este tema, se han realizado diversas indagaciones y se han


ubicado los siguientes antecedentes, que guardan una relación directa con
nuestra investigación.

Antecedentes Nacionales

Manifestó Mejía (Perú, 2015), en su estudio de lesiones por violencia familiar


y sus características. Se realizaron 1754 consultas de las cuales 423
correspondieron a lesiones por violencia familiar; el 30,97% (131/423)
corresponde entre 36 a 49 años. Los hallazgos encontrados fueron:
93,14%(394/423) fueron adultos. Respecto al agente causante, el 39,48%
(167/423) es producido por uña humana, en agredidos varones, y en mujeres,
el 21,04%(89/423) el agente contuso (puñete, patada, etc.) fue el agente
causante, los casados y convivientes tienen mayor frecuencia de lesiones por
violencia familiar, el 45,63% (193/423) de las mujeres peritadas era casada,
y en el sexo masculino el 23,40% (99/423) eran casados; respecto a la región
anatómica lesionada, el 8,75%(37/423) de varones presentó lesiones en
cabeza y cuello

Según Cervantes (2012), menciona en su tesis de “Violencia familiar y el


daño a la persona en el derecho civil peruano”, Universidad Cesar Vallejo.
Lima Perú, tiene con objetivo general determinar la relación violencia
familiar y el daño a la persona en el derecho civil peruano. El tipo de
metodología es descriptiva correlacionar, enfoque cuantitativo, la muestra es
probabilística la técnica empleada es aleatorio simple, para el estudio la
muestra es de 289 mujeres, concluye que según el Rho de Spearman arroja
una correlación de 0.681 moderada, y una Significancia de 0.000 se acepta la
hipótesis del investigador y se rechaza la hipótesis nula, por lo que la
violencia familiar se relaciona significativamente con l daño a la persona en
el derecho civil. Es por ello que la psicología clínica sustenta que las victimas
por violencia dentro del seno de la familia puntualizan en los síndromes de
hiperactivación y re experimentación.
Así mismo Crisóstomo (2016) en su tesis “Violencia contra las mujeres
rurales: una etnografía del estado peruano” concluye, de que la comunidad
internacional ha reconocido cada vez más la violencia contra la mujer como
problema de salud pública, violación de derechos humanos y barrera al
desarrollo económico.

Por su lado Vara (2013) en su tesis “Los costos empresariales en el Perú de


la violencia contra las mujeres en relación de pareja”. Tesis de Maestría,
Universidad San Martín de Porres. El estudio se llevó a cabo usando tanto
datos secundarios (mediante un re-análisis de los datos de la Encuesta
Demográfica de Salud Familiar – Endes (2011) como datos primarios,
mediante una encuesta estructurada dirigida a empresas representativas en
cinco importantes ciudades del Perú: Lima, Chiclayo, Iquitos, Cuzco y
Juliaca. Enfocados en las tasas de tardanza, preceptismo, ausentismo además
de la pérdida de la productividad laboral de las trabajadoras asalariadas en el
Perú. En el mismo año realizó otra investigación en donde nos muestra las
altas tasas de ausentismo, la disminución de la productividad, el bajo
rendimiento y además cuanto le cuesta a las empresas todos estos factores a
causa de la violencia contra la mujer en relaciones de pareja. La muestra fue
de 1309 trabajadoras y 1881 trabajadores de 211 empresas.

Y Pacora ( Perú 2015) en su estudio de violencia contra la mujer en el Perú,


encontramos que el 33% de mujeres que han estado unidas alguna vez, con
rangos que fluctúan entre 15% y 52%, han sufrido alguna forma de violencia
fisica por parte de sus parejas (8). La violencia basada en género representa
la mitad de las muertes violentas de mujeres en el mundo (9). El feminicidio
es la sexta causa de muerte de mujeres entre 15 y 49 años. Anualmente más
de mil mujeres mueren por violencia de sus parejas y 3 millones sufren abuso
fisico de parte de sus maridos o novios. El 20% de niñas y más de 5% de
niños sufre de abusos sexuales, casi siempre de familiares o conocidos. Una
de cada cuatro mujeres adultas sufrirá un ataque sexual por parte de su pareja
a lo largo de su vida .A pesar de sus serias implicaciones y predominio
elevado, la violencia sexual ha sido prácticamente ignorada. Estando incluida
muy ocasionalmente dentro de los programas que proporcionan el cuidado
médico sexual y reproductivo para las mujeres. La violencia sexual merece
una atención mucho mayor por varios motivos: implica una violación seria
de derechos humanos, tiene consecuencias severas para la salud mental y
fisica de las víctimas y tiene una alta prevalencia. El porcentaje de población
urbana en actividad económica es de 54% en mujeres y 74% en varones,
dando un índice de 0,7 mujeres en actividad económica remunerada por cada
varón. El porcentaje de mujeres remuneradas en el sector no agrícola es de
35%. El sueldo que reciben estas mujeres representa el 67% de los que recibe
el hombre. Existe además un índice de 1,7 mujeres por cada varón dedicadas
en sectores de baja productividad. En la población urbana de 15 años o más
que trabaja, existe un índice de 2,4 mujeres por cada varón que no es
remunerado; existe 1,7 mujeres por cada varón mayor de 15 años sin ingreso
propio. Respecto a la condición de pobreza, se observó que para el año 1998,
el 20,7% de las mujeres entre los 6 y 16 años se encontraban en extrema
pobreza.

Antecedentes Internacionales

Según López (2011) en su tesis “Nivel de violencia hacia la mujer por su


pareja”. Tesis Doctoral, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Cuba. 139 pp. Tiene como objetivo determinar el nivel de violencia hacia la
mujer por su pareja. Se empleó el método cuantitativo, descriptivo, la muestra
fue 372, probabilística y la técnica aleatorio simple, los instrumentos con 5
escalas de repuesta tipo Likert siempre casi siempre, algunas veces, casi
nunca y nunca. Concluye que el 73,75%, alcanzo violencia hacia la mujer por
su pareja el 45. %, en el nivel alto, el 28.75%, en el medio, el 23.13% bajo
del violencia hacia la mujer por su pareja. Demostrando que existe una
mayoría significativa que se encuentra en el nivel alto del nivel de maltrato
por su pareja.

Por su lado Corsi (2012). En su trabajo de La violencia hacia a las mujeres


como problema social. Tesis de maestría Barcelona. Tiene como objetivo
determinar la violencia hacia las mujeres como problema social. La
metodología empleada, el estudio se encuentra enmarcado dentro del
paradigma positivista, cuya variable es cualitativa ya que mide la percepción,
en las cuales se administró un instrumento con respuestas múltiples, cuya
muestra es probabilística y técnica de muestreo es aleatorio simple. Concluye
que los resultados de la estadística descriptiva presenta el nivel de violencia
hacia a las mujeres como problema social, el 22% de los mujeres violentadas
se encuentran en el nivel alto, entre tanto el 70% en el nivel medio y el 8% en
el nivel bajo. El estudio nos demuestra que la variable en estudio, presenta el
65% de las mujeres se encuentran en el nivel de violencia física y el 35% en
el nivel violencia psicológica

Del mismo modo Menterman y Adamo. (2012)en su tesis de “Violencia y


feminicidio las consecuencias de la violencia de pareja en las actividades
laborales”, Tesis de maestría Universidad de Buenos Aires, cuyo objetivo de
investigación fue comparar el nivel de participación en el mercado de trabajo
que tienen las mujeres además de las características laborales, tales como
categoría ocupacional, horas de trabajo promedio y salarios promedio a
mujeres con violencia y sin violencia conyugal y examinar la experiencia de
violencia conyugal en el riesgo de las mujeres de dejar de trabajar. Esta
investigación usó una metodología de análisis descriptivo de la situación
laboral de las mujeres y un análisis de los factores, se utilizó encuestas para
el trabajo de campo. Los resultados fueron que las mujeres con violencia
conyugal trabajan en una proporción relativamente menor, además que 17
experimentan mayor dificultad para realizar sus actividades laborales por
cuenta propia, trabajan menos horas y por lo tanto tienen menores ingresos.
Concluye que la Violencia, el 46.8 % de la muestra estudiada presentó
presento un nivel alto de violencia, y el 45.6 % un nivel medio de violencia,
asimismo se halló que un 5.1 % está en un bajo de violencia y el 2.5 % en un
nivel muy bajo feminicidio las consecuencias de la violencia de pareja en las
actividades laborales.

López (2013) La violencia intrafamiliar de las trabajadoras de la empresa


Artefacta, Tesis de maestría, Universidad Central de Ecuador Quito. y su
influencia en el rendimiento laboral viendo las causas, los efectos,
clasificando diversos tipos de violencia, usando un diseño descriptivo
analítico, las muestras fueron realizadas a 250 trabajadores de la compañía.
Las técnicas utilizados fueron la observación, entrevistas, encuestas, visita
domiciliaria con ello se realizaron instrumentos de fichas de observación,
cuestionario y ficha socioeconómica. Los resultados fueron que las
trabajadoras prefieren mantenerse en silencio y no comentar a sus superiores
acerca de los problemas que padecen en sus hogares. Por otra parte se
encontró un mayor índice de violencia de pareja en el área de almacén por lo
tanto los jefes de las tiendas y el médico de la institución han palpado la caída
en el rendimiento de las empleadas de almacenes Artefacta, encontrando
casos de cansancio, depresión y baja autoestima. Concluye que el 80,49% se
encuentran en un nivel alto de violencia intrafamiliar el 87.80% “se
encuentran en un nivel alto de violencia psicológica.}

A nivel regional

Según Urcia (loreto-2013) el presente estudio sobre violencia familiar y daños


psicológicos nos ayuda para poder brindarles una buena información y poner
en alerta a las mujeres víctimas de violencia que denuncien al primer acto de
violencia, si es que están siendo violentadas por sus parejas en su hogar. Para
el desarrollo del presente estudio, se consultó páginas web, artículos de
universidades, folletos de defensa de la mujer nos regimos también a un
cronograma para obtener un trabajo organizado. Los resultados que
obtuvimos fueron que las mujeres sufrieron diferentes tipos de agresión física
en los siguientes porcentajes: la pareja les empujó, sacudió o tiró de algo (31.1
% ), abofeteó o retorció el brazo (24.5%), golpeó con puño o algo que pudo
dañarla (21.3%), pateó o arrastró (14.3%). sin embargo, también se
produjeron actos de violencia física que lindaron con el asesinato, aunque su
tasa fue relativamente baja las mujeres que sufrieron mayores niveles de
agresión física conyugal fueron aquellas que en promedio alcanzaron
educación secundaria, en tanto que aquellas con educación superior fueron
las que experimentaron las menores tasas, con respeto al nivel de educación:
sin educación (33.2), primaria (39.2), secundaria ( 42.4) superior (31 ). en
cuanto a la edad de 18 a 34 (130.3), y de 35 a más (123.6), y para finalizar
tenemos con pareja (34.9) y sin pareja (59.5). A modo de conclusión decimos
que la violencia es aquel acto que realiza la persona hacia otra, ya sea física.
En cuanto a los factores biológicos y sociales, tienen relación con la violencia
porque desde niños aprenden a respetar a las personas, toman como ejemplo
a seguir lo que observan en su sociedad y familia.

Del mismo modo Garrido (Tarapoto-2016).El presente estudio tuvo como


objetivo determinar la relación que existe entre la violencia familiar y el
consumo de alcohol, según casos reportados en la Comisaría de la Mujer del
distrito de Tarapoto, durante el periodo 2013 y 2014. Se realizó una
investigación descriptiva correlacional, transversal, con recolección
prospectiva de los datos. La población estuvo conformada por 972 casos
reportados de violencia familiar. 490 casos son del año 2013 y 482 del 2014.
La muestra estuvo conformada por el 100% de la población que cumplieron
con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados alcanzados en el
análisis inferencia! fueron: el 89,6% (871) de la población denunciante son
de sexo femenino; el 34,0% (330) fluctúa entre los 19 - 29 años. El 97,3%
(946) vive en la ciudad de Tarapoto. El 60,4% (587) de las agresiones fueron
realizadas por el cónyuge, seguido de las ex parejas en un 18,9% (184). La
proporción global de consumo de alcohol fue 81,8%, con 89,0% (436) en el
año 2013 y el 74,5% (359) en el año 2014. El nivel de alcoholemia en sangre
de los agresores de los casos reportados en el año 2013 y 2014, fue: 48,9%
entre 0,001 - 0,500 grs. /dl para normal subclínico y el 32,0% entre 0,501 -
2,000 grs/dl para ebriedad. El Tipo de violencia familiar predominante fue
violencia psicológica en un 40,4% (393), violencia física en un: 33,7% (328).
En conclusión: existe relación estadísticamente significativa entre la
violencia familiar y el consumo de alcohol en el año 2014 (p < 0,05). No se
reporta relación estadística en el periodo 2013. (p > 0,05).
1.2. Justificación

El presente trabajo de investigación se justifica en la medida que


actualmente hay mucha violencia contra las mujeres Y que ahora en la
actualidad dejó de ser un asunto privado, para constituirse en un problema
que el Estado Peruano debe atender; puesto que vulnera los derechos de las
mujeres y es una responsabilidad a la que el Estado está obligado de acuerdo
a las convenciones que el Perú ha suscrito. También ha dejado de ser
invisible a convertirse en un asunto de interés nacional, donde los casos de
violencia extrema, con riesgo de vida y discapacidad ocupan las primeras
planas de las noticias en el país, inclusive hay casos que se dan dentro de la
zonas rurales que muchas veces no son atendidas con las medidas posibles,
y necesarias para poder denunciar y que sean castigados por el delito de
violencia a la mujer.
1.3. Realidad problemática

La vulneración de los derechos de la mujer se está convirtiendo en un grave


problema en la sociedad ya que se puede observar que al pasar los años la
violencia hacia la mujer está aumentando y que Perú ocupa el tercer país
con más grandes indicios de violencia hacia la mujer, las mujeres se
enfrentan a la discriminación y la violencia del Estado, la comunidad y la
familia. Cada año, millones de niñas y mujeres sufren violaciones y abusos
sexuales a manos de familiares, hombres ajenos a la familia, agentes de
seguridad o combatientes armados. Algunas formas de violencia, como los
embarazos y los abortos forzados, la “quema de novias” y los abusos
relacionados con la dote, son específicas de las mujeres. Otras, como la
violencia en el ámbito familiar conocida también como violencia doméstica,
tienen entre sus víctimas a un número desproporcionado de mujeres, que sin
importar el nivel de educación de la mujer, su acceso al mercado laboral ni
a recursos económicos.

En la actualidad la violencia registrada contra la mujer ha ido en aumento.


De acuerdo con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP), en el primer trimestre del 2018 se reportaron 24.796 casos
de violencia de género y 32 feminicidio , cifras que son mayores a los 17
mil episodios de este tipo y 29 asesinatos ocurridos durante el mismo
período del 2017. Por lo tanto la participación de estado tiene mucho que
ver por lo tanto, el Congreso aumentó las penas por el delito
de feminicidio a un mínimo de veinte años de prisión (antes eran 15) y
modificó una norma para quitar a los agresores la patria potestad de sus
hijos. Esta nueva legislación busca disminuir los casos de violencia contra
la mujer. Según la reciente encuesta de El Comercio Ipsos, un 55% de
peruanos considera que la “cultura machista” es la principal causa de esta
problemática social, lo mismo sucede en el caserío de Ichikpuna, la
violencia hacia la mujer no es denunciado en su debido momento y es por
la falta de información, de los derechos que tienen, muchas mujeres son
analfabetas y piensan que el maltrato que reciben es por su bien, pero en
realidad las cosas son distintas.

1.4. Formulación del problema

 ¿Cuál es el nivel de violencia contra la mujer en el caserío de Ichikpuna


departamento de Áncash - Yungay, 2018?

Problemas específicos
 ¿Cuál es el nivel de violencia psicológica contra la mujer en el caserío
de Ichikpuna departamento de Ancash – Yungay?
 ¿Cuál es el nivel de violencia sexual contra la mujer en el caserío de
Ichikpuna departamento de Ancash – Yungay?
 ¿Cuál es el nivel de violencia física contra la mujer en el caserío de
Ichikpuna departamento de Ancash – Yungay?

 ¿Cuál es el nivel de violencia económica contra la mujer el caserío de


Ichikpuna departamento de Ancash-Yungay, 2018?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar el nivel de violencia contra la mujer en el caserío de


Ichikpuna departamento de Ancash-Yungay, 2018
1.5.2. Objetivos Específicos

 Determinar el nivel de violencia psicológica contra la mujer en el


caserío de Ichikpuna departamento de Ancash-Yungay, 2018

 Determinar el nivel de violencia sexual contra la mujer en el caserío


de Ichikpuna departamento de Ancash-Yungay, 2018
 Determinar el nivel de violencia física contra la mujer en el caserío de
Ichikpuna departamento de Ancash-Yungay, 2018

 Determinar el nivel de violencia económica contra la mujer el caserío


de Ichikpuna departamento de Ancash-Yungay, 2018

II. Marco teórico

2.1. Violencia contra la mujer

Se denomina violencias al conjunto de conductas gestos agresivos, bruscos,


de una manera repetitiva con el fin de tener dominio en otros sujetos, controlar
y sobre todo aprovechar de ello estableciendo un dominio. Estas conductas lo
que hacen desestabilizar su normal desarrollo del sujeto dominado, poniendo
el riesgo de su decencia psicológica y física.

Según Organización de las Naciones Unidas (1994) manifiesta que:


La violencia contra la mujer es definida como cualquier acto de violencia
basada en el género que produzca o pueda producir daños o sufrimientos
físicos, sexuales o mentales en la mujer, incluidas las amenazas de tales
actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida
pública como en la privada.

Según la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer (2008) dicta que: “ Se entenderá por violencia
contra la mujer , cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado”.

La violencia familiar y la violencia sexual constituyen las


manifestaciones más graves de la violencia contra las mujeres peruanas.
En 1993 se promulgó la ley contra la violencia familiar y pocos años
antes se crearon las Comisarías de Mujeres; a pesar de ello, los riesgos y
daños sufridos por las mujeres siguen siendo parte de la vida cotidiana y
requieren de una adecuada aplicación de las normas.(Vega citado por
Zorrilla , 2015)

El término de la violencia estuvo tradicionalmente referido al espacio


público. Por lo tanto, durante gran parte de la historia, asociar los vocablos
“violencia” y “familia” hubiera representado una paradoja incomprensible.
Sin embargo, las investigaciones llevadas a cabo en este campo nos acercan
a un conocimiento cada vez más preciso de fenómenos tales como el
maltrato y el abuso sexual a menores, las formas que adopta la violencia
hacia la mujer en el contexto doméstico (Corsi, 2012, p. 15)

La violencia a la mujer son conceptos muy claros que dan a conocer estos
autores, es el maltrato o abuso que se le da a una mujer dentro o fuera del
hogar, vulnerando sus derechos y causando daños irreversibles hasta llegar
a ocasionar daños irreparables.

2.2. Formas de violencia a la mujer

Según ONU citado por Belén (2016) expresa que:


La violencia contra la mujer puede manifestarse de diversas formas, sin
embargo las expresiones más recurrentes son la familiar, física,
psicológica, sexual, y económica.
Según van cambiando las sociedades y disminuye la aceptación de ciertos
usos o costumbres discriminativos hacia la mujer, algunas de estas
expresiones de violencia cobran mayor importancia o lo pierden.
Según Bott, Guedes, Goodwin y Adams, (2013) expone que:
Los tipos de violencia contra la mujer es que ésta proviene, en la mayoría
de casos, de quienes son más cercanos a la mujer, es decir, su familia.
Cuando es aún niña o adolescente, la violencia es ejercida por el padre,
pero cuando la mujer ha crecido, el principal responsable es la pareja o
compañero íntimo.

Las formas más comunes de violencia contra la mujer, son: dentro a familia,
físicamente, económicamente, psicológicamente, sexualmente, son las
formas más comunes en las que empieza el maltrato.

2.2.1. En la familia

La forma más común de violencia contra la mujer, es la violencia en el


hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente
que una mujer tiene mayor. Probabilidad de ser lastimada, violada o
asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.
Según Nogueiras (2006) y Melero, (2010) nos manifiestan que: “La
violencia de género en las relaciones de pareja, han formado parte de la
vida cotidiana. De las mujeres a lo largo de los tiempos, estaba
naturalizada, silenciada, lo que la hacía invisible”

Según Fernández, (2005) da a conocer que:


En este sentido, es necesario precisar que si está tan extendida la
práctica de la violencia por parte del compañero o pareja es debido
a una masculinidad construida en una cultura de inequidad entre el
hombre y la mujer, de autoafirmación basada en el poder y en el
control de las relaciones, así como en una escasa o nula capacidad
para comunicar emociones o sentimientos.

Dentro del seno familiar, el padre es uno de los principales en ocasionar


el maltrato, con la actitud machista que suele poseer frente a todas sus
integrantes de la familia.

2.2.2. En el ámbito físico

Algunas mujeres pueden creer que merecen las golpizas por alguna acción
equivocada de su parte.

La violencia física se manifiesta de manera latente, Porque el daño


producido se marca en el cuerpo de la víctima, como los Golpes,
heridas, mutilaciones, a veces producen lesiones internas que solo son
Identificables tras un periodo más o menos prolongado y que incluso,
llegan a Ocasionar la muerte. (Tornes, 2006, pág. 31)

Según Centro de la Mujer Peruana, Flora Tristán (2005), esta puede


comprender “desde bofetadas, puñetazos, estrangulación y patadas hasta
golpes con bastones, porras o látigos, uso del fuego o de ácidos para causar
dolor y daños de larga duración”

Según (INEI- 2006) nos expone que “la agresión física contra ella es
causante de lesiones como moretones y dolores y roturas de huesos; como
resultado de lo cual demandan servicios de atención de la salud en mayor
medida que las otras mujeres”

La violencia física es uno de los maltratos más graves, ya que atenta contra
la salud de la persona, su dignidad, causando daños irreparables, y muchas
veces suele darse en frente de su familia, en vista de los hijos.

2.2.3. Violencia sexual


Según Pick y Vargas (citado en Bueno, 2000), refieren que: “la violación
sexual es entendida como todo tipo de acto que llega o pretende llegar a
una relación sexual forzada, que incluye agresión física y/o verbal por
parte del agresor en el cual existe el deseo de dominar”.

Según Velásquez (2003) expone que:


La violencia sexual es todo acto de índole sexual ejercido por una
persona, generalmente hombre, en contra del deseo y la voluntad de
otra persona, generalmente mujer y/o niña, que se manifiesta como
amenaza, intrusión, intimidación o ataque; y que puede ser expresado
en forma física, verbal y emocional.

Para Glocer Fiorini (2005) comenta que:


Dentro de la problemática de la violencia sexual, donde se ejerce una
relación de dominación, generalmente el agresor es un varón y las
víctimas adultas son mujeres y en el caso de niños pueden ser víctimas
varones por su posición de desvalimiento y mujeres en las que
confluirían esta posición de desvalimiento infantil y la condición
femenina.

Según Velásquez (2003) expresa que:


El miedo a sufrir ataques sexuales es predominantemente femenino.
Esto lo relaciona a la forma en que la mujer ha sido socializada y
educada, la cual contrapone la sexualidad femenina de la masculina y
deja para la primera timidez, inhibición, debilidad y un alto control
que garantice un espacio seguro.

La violación sexual es un suceso traumático ya que se constituye en


un acontecimiento negativo e intenso que surge de forma brusca y
resulta incontrolable para la víctima. Pone en peligro su integridad
física o psicológica trayendo consecuencias dramáticas como
sentimientos de terror e indefensión. Siguiendo a este mismo autor, el
trauma seria la reacción psicológica derivada del hecho traumático, el
cual tiene como característica principal la pérdida de la confianza
tanto en uno mismo como en los demás. (Echeburúa, 2004)

Este tipo de maltrato se da en contra de la voluntad sexual de la mujer,


ya que el hombre llega a cometer actos en contra de la voluntad de la
mujer.

2.2.4. Psicológico o mental

Se entenderá por daño psicológico todo tipo de afectación, menoscabo o


perturbación a la estabilidad emocional de una persona, que le impida
disfrutar de un nivel de bienestar general, o altere el estado en el que se
encontraba antes del acto perturbador o situación de violencia, el que
puede ser temporal o durar en el tiempo.

En este tipo, se da principalmente los insultos, la menospreciación de la


persona, llegando a causar que la mujer pierda su autoestima y se deje
de valorar, el maltrato verbal es una de las que causa más daño a la mujer
ya que, posee la mente.

2.2.5. Económico

Según Centro de la Mujer Peruana, Flora Tristán (2005) refiere que:


En el caso de la violencia económica, esta se ejerce esencialmente
a través de privaciones económicas, más o menos rigurosas, según
el grado de dependencia económica de la mujer hacia el hombre.
Debe indicarse que las mujeres padecen de este tipo de violencia,
cuando es el hombre quien provee los recursos para la manutención
de la familia, y por tanto, cuando este decide recortar o suspender
el apoyo económico, el impacto afecta directamente al bienestar de
la mujer y su descendencia.
Todo acto u omisión que implica pérdida, transformación, negación,
sustracción, destrucción, retención de objetos, documentos personales,
bienes muebles e inmuebles, valores, derechos o recursos económicos
destinados a satisfacer las necesidades de la mujer o del grupo familiar,
incluyendo el menoscabo, reducción o negación que afecten los
ingresos de la mujer o el incumplimiento de obligaciones alimentarias.
(ILANUD 1995)

En este tipo la mujer se siente menos, por el simple hecho de pensar que
el varón es el único que aporta más en la familia. Y el varón se da la
potestad de hacerle sentir menos y que no vale nada.

2.3. Causas y consecuencias de la violencia a la mujer

2.3.1. Causas
Algunas causas que ocasionan que la mujer sea maltratada son las
siguientes:

Según Gonzales y Gavilano (1998) expresa que : “la edad del hombre, a
menor edad mayor propensión a la violencia, particularmente física, el
nivel de educación alcanzado por el hombre y la mujer, a mayor nivel de
uno o ambos menor violencia física pero mayor violencia psicológica”.

El alcohol, el consumo de drogas por parte del compañero intimo es


el segundo factor desencadenante más recurrente; y entre los factores
asociados que favorecen la violencia contra la mujer se han
identificado la condición de divorcio o separación previa de la mujer,
su alto número de descendencia y el contar en su historia familiar con
antecedentes de violencia entre los padres. (Bott et. Al, 2013)

Según Gonzales et. Al. (1998) manifiestan que:

El número de hijos de la pareja, a mayor número, mayor violencia; El


embarazo: al estar embarazada la mujeres sufren menor violencia
física y sexual; y la condición de empleo del hombre: al estar
empleado se incrementa su comportamiento violento, tanto físico
como psicológico.

Según (Gonzales et. Al. (1998) informa que:

Las personas en situación de pobreza o pobreza extrema, al no contar


con el mismo número de oportunidades que los demás, tienen mayores
probabilidades de sufrir fuertes decepciones al afrontar las
discrepancias entre sus expectativas y la realidad, y esto puede en
muchos casos generar un sentimiento de frustración, el cual, a su vez,
puede o no desencadenarse en violencia.

Estas son las causas principales por el cual una mujer llega a ser
maltratada, por los indicios del vicio del hombre y la educación familiar
heredada por el varón, y por qué algunas mujeres no tienen la capacidad
de denunciar por miedo y temor a ser dañadas más.

2.3.2. Consecuencias

Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud (2012) informa que:

La experiencia del maltrato es tan dura, que algunas mujeres ven tan
pocas posibilidades de salir de la situación, que llegan a tener ideas
auotolitas como única alternativa para terminar con la situación de
inmenso sufrimiento que están viviendo. Las ideas suicidas son
significativamente superiores en aquellas mujeres que han sufrido
violencia de genero.

La violencia produce un gran deterioro de la autoestima de la mujer e


induce a menor cuidado personal , favorece el descuido hacia una
misma y la realización de conductas perjudiciales , como el abuso del
alcohol , tabaco y otras sustancias , abandono de buenos hábitos o
alimenticios .
(Díaz de santos, 2005).
“Cuando la violencia llega a ser de tipo físico o sexual las repercusiones
sobre la salud de la mujer puede ir mucho más allá de las lesiones y
trastornos reproductivos inmediatos, hasta constituirse en discapacidades
permanentes”. (Organización Panamericana de la Salud, OPS, 2002).

A esto se suma los efectos en la familia, especialmente en los hijos,


quienes también ven afectada la calidad de sus relaciones y el
desarrollo de sus habilidades sociales presentes y futuras. E incluso,
en cuanto a los efectos en la integridad física de los hijos, diversos
estudios sugieren que la violencia hacia la madre puede afectar directa
o indirectamente en la mortandad de los hijos. (OPS, 2003)

2.4. Enfoque de la violencia contra la mujer desde el estado peruano –


internacionales y nacionales.

El reconocimiento de la violencia hacia las mujeres como una violación de


derechos humanos y problema social y de salud pública implica que el Estado
peruano asume las obligaciones explicitadas en los tratados y compromisos
internacionales para la erradicación de este problema.

2.4.1. Encuadre a nivel de normas internacionales

A través de la suscripción de convenios, estatutos y protocolos el Perú


reconoce una serie de normas internacionales que buscan erradicar la
violencia contra la mujer, así como se compromete a asumirlas y traducirla
en su propia legislación. Entre aquellas que recoge oficialmente el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables podemos indicar las
siguientes:

Según la Asamblea ONU, (1994) comparte que: “todo acto de violencia


basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos”.

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2014)


manifiesta que: “Los Estándares internacionales y lineamientos aplicables
frente a la problemática de la violencia familiar. Documento que busca
apoyar el desarrollo de planes y acciones de monitoreo y seguimiento de
los compromisos asumidos en materia de violencia contra la mujer”.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación


contra la Mujer, instrumento jurídico internacional que compromete a
los Estados y algunos actores privados a adoptar una serie de medidas
para lograr el pleno ejercicio de los derechos humanos de la mujer, así
como avanzar en el reconocimiento y profundización del principio de
no discriminación hacia ella. (ONU, 1979)

Según Belém Do Pará (1994) expone que:

La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer de gran importancia en tanto es la primera y
única convención en tratar la violencia contra la mujer como un tema
específico, considerando expresamente que la violencia vulnera
derechos humanos. Así, contempla el derecho de toda mujer a “una
vida libre de violencia”, tanto en el ámbito público como en el privado.

“En Brasil, y por la cual se reconoce el derecho que tiene toda mujer a
llevar una vida libre de violencia, y al ejercicio y protección de todos los
derecho humanos”. Belém Do Pará (1994).

2.4.2. Encuadre en las normas nacionales


La Constitución Política del Perú reconoce sus derechos políticos y civiles;
sin embargo, debido a la vulneración sistemática de los mismos, el Estado
ha emitido una serie de normas que contribuyen en la protección de estos
derechos, Entre ellas puede indicarse:

Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar, Ley N° 26260, y su


modificatoria Ley N° 26763, cuyo artículo 3° inciso a) señala que,
como parte de la política permanente del Estado en la lucha contra toda
forma de violencia familiar, se encuentra el fortalecer en todos los
niveles educativos la enseñanza del irrestricto respeto a los derechos de
la mujer, del niño, adolescente y de la familia. (Congreso de la
República del Perú, 1993)

“Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, Ley N° 27942,


cuyo objeto es prevenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en
las relaciones de autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma jurídica
de esta relación”. (Congreso de la República del Perú, 2003)

Ley que modifica el artículo 107 del Código Penal, Incorporando el


Feminicidio, Ley N° 29819, la cual estipula que si se comete
homicidio contra la cónyuge, la conviviente o quien haya sostenido
una relación análoga, el delito se denominará feminicidio, y será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de quince años.
(Congreso de la República del Perú, 2011).

Entre los objetivos estratégicos de este plan, se incluía el “identificar y


promover la transformación de patrones socioculturales que legitiman,
toleran y exacerban la violencia hacia las mujeres” (Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social, 2010).
2.4.3. Centros de emergencia mujer –CEM
En el año 1999 se crearon los Centros de Emergencia Mujer (CEM) que
son servicios de atención con enfoque de integralidad, pues centralizan
servicios legales, psicológicos y de trabajo social puestos a disposición
de las víctimas

De violencia familiar y/o sexual.

El objetivo fundamental del CEM es la protección efectiva, frente a


nuevos hechos de violencia familiar y/o sexual, así como la recuperación
de las personas afectadas.

Los CEM cuentan con todo un protocolo de atención establecido en


la Guía de Atención Integral de los Centros Emergencia Mujer que
contempla las diversas Áreas del servicio. As como los mecanismos
de difusión de la problemática de la violencia, de sus actividades y
eventos. As mismo muestra un sistema de registros que permite
remitir el número de casos atendidos a la sede central el mismo que
no es utilizado para su monitoreo. Este sistema de registro permite
conocer el volumen de atención mas no los déficits del mismo, ya
que no hay estándares de atención. (Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, 2009)
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE
1. variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones indicadores escala

Lesiones leves
Lesiones graves
Violencia Física Golpes y moretones
Heridas, Fracturas,
La violencia contra la mujer Hematoma Lesiones
es definida como cualquier internas Intento de
acto de violencia basada en homicidio
el género que produzca o En el presente trabajo de
pueda producir daños o investigación se tendrá
sufrimientos físicos, sexuales en cuenta el cuestionario Violencia Manipulación
Nivel de violencia a o para poder saber el nivel psicológica Desprecios
la mujer en el caserío mentales en la mujer, de violencia hacia la Aislamientos
de Ichikpuna incluidas las amenazas de mujer en el caserío de Amenazas
tales actos, la coerción o la Ichikpuna. Humillaciones Gritos
privación
Arbitraria de la libertad, tanto
en la vida pública como en la Violencia sexual
privada. Intimidación
Hostigamiento
Tocamiento
Beso forzado

Violencia privaciones
económica económicas
retención de objetos,
documentos
personales, bienes
muebles e inmuebles
EDAD DE LAS MUJERES VIOLENTADAS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 20-24 4 20,0 20,0 20,0
25-29 4 20,0 20,0 40,0
30-34 3 15,0 15,0 55,0
35-39 4 20,0 20,0 75,0
40-44 5 25,0 25,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

¿ALGUNA VEZ TE HA EMPUJADO O TE HA OCASIONADO


LESIONES GRAVES?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 3 15,0 15,0 15,0
A VECES 12 60,0 60,0 75,0
SIEMPRE 5 25,0 25,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

¿ALGUNA VEZ TE AGREDIO PARA QUE PUEDAN TENER


RELACUIONES SEXUALES?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 7 35,0 35,0 35,0
A VECES 8 40,0 40,0 75,0
SIEMPRE 5 25,0 25,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

¿ALGUNA VEZ TE HA DEJADO MUY MAL DE SALUD CON LOS


GOLPES QUE RECIBIAS POR PARTE DE TU AGRESOR?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
A VECES 14 70,0 70,0 80,0
SIEMPRE 4 20,0 20,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
PRODUCTO DE LOS GOLPES QUE RECIBIAS ¿ALGUNA VEZ HAS
LLEGADO HASTA EL CENTRO DE SALUD?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 4 20,0 20,0 20,0
A VECES 11 55,0 55,0 75,0
SIEMPRE 5 25,0 25,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿LAS DISCUSIONES QUE TENIAS CON TU PAREJA SIEMPRE
TERMINABAN EN MALTRATOS FISICOS?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 1 5,0 5,0 5,0
A VECES 12 60,0 60,0 65,0
SIEMPRE 7 35,0 35,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿EN SITUACIONES DE DISCUSIONES VERBALES O FISICAS TE
ACORRALABA Y NO TE DEJABA ESCAPAR?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
A VECES 10 50,0 50,0 60,0
SIEMPRE 8 40,0 40,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
EN SITUACIONES DE LOGRAR UNA SOLUCION DE LA VIDA DIARIA
TE INTIMIDABA CON SU MIRADA?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 1 5,0 5,0 5,0
A VECES 13 65,0 65,0 70,0
SIEMPRE 6 30,0 30,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿EN LAS DISCUSIONES DE ECONOMIA, LABORAL E HIJOS TE
LEVANTABA LA MANO CON EL FIN DE GOLPEARTE?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
A VECES 13 65,0 65,0 75,0
SIEMPRE 5 25,0 25,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿ALGUNA VEZ TU ESPOSO QUISO TENER RELACIONES
SEXUALES SIN TU CONSENTIMIENTO?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 4 20,0 20,0 20,0
A VECES 10 50,0 50,0 70,0
SIEMPRE 6 30,0 30,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿TE INSULTA Y TE OFENDE SI NO ACCEDES A SUS RECLAMOS
SEXUALES?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
A VECES 13 65,0 65,0 75,0
SIEMPRE 5 25,0 25,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿EN TU RELACION DE PAREJA EXISTE FUERZA PARA RECIBIR UN
BESO?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 3 15,0 15,0 15,0
A VECES 10 50,0 50,0 65,0
SIEMPRE 7 35,0 35,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿ALGUNA VEZ FUE VICTIMA DE INTIMIDACION?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 4 20,0 20,0 20,0
A VECES 7 35,0 35,0 55,0
SIEMPRE 9 45,0 45,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿USTED SUFRIO ALGUNA INTIMIDACION DURANTE LA RELACION
SEXUAL?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 3 15,0 15,0 15,0
A VECES 11 55,0 55,0 70,0
SIEMPRE 6 30,0 30,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿SUFRIO USTED ALGUN TIPO DE HOSTIGAMIENTO?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 4 20,0 20,0 20,0
A VECES 8 40,0 40,0 60,0
SIEMPRE 8 40,0 40,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿ALGUNA VEZ SUFRIO DE TOCAMIENTOS?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 4 20,0 20,0 20,0
A VECES 9 45,0 45,0 65,0
SIEMPRE 7 35,0 35,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿FUE OBLIGADA A DAR UN BESO FORZADO?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 5 25,0 25,0 25,0
A VECES 11 55,0 55,0 80,0
SIEMPRE 4 20,0 20,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿TU PAREJA TE PRIVABA DE COMPRARTE COSAS DE TU USO
PERSONAL?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 3 15,0 15,0 15,0
A VECES 4 20,0 20,0 35,0
SIEMPRE 13 65,0 65,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿TENIAS QUE DEPENDER DE TU PAREJA PARA QUE PUEDA
HABER DINERO EN CASA?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido A VECES 9 45,0 45,0 45,0
SIEMPRE 11 55,0 55,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿TU PAREJA TE RETENIA EL CELULAR, DOCUMENTOS Y/O
OTROS OBJETOS PERSONALES?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 2 10,0 10,0 10,0
A VECES 7 35,0 35,0 45,0
SIEMPRE 11 55,0 55,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿TENIAS QUE DEPENDER DE TU PAREJA PARA COMPRAR
ARTICULOS DE CASA COMO MESA, UTENSILIOS,ETC?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido A VECES 9 45,0 45,0 45,0
SIEMPRE 11 55,0 55,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
¿EN ALGUN MOMENTO DENUNCIASTE POR LOS MALTRATOS
RECIBIDOS?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 6 30,0 30,0 30,0
A VECES 4 20,0 20,0 50,0
SIEMPRE 10 50,0 50,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
IV. Análisis y discusión de los resultados

En el presente trabajo de investigación, para la discusión es necesario basarnos en la triangulación


de la información es decir los resultados obtenidos serán comparados con los trabajos previos
y las teorías relacionadas realizadas por otros autores.
De los resultados obtenidos la presente investigación, referente al objetivo general:
Determinar el nivel de violencia contra la mujer en el caserío de Ichikpuna departamento de
Ancash-Yungay, 2018 y en concordancia con la tabla N° 4 muestra un nivel de violencia
donde el 70% de las mujeres casi siempre recibió maltratos físicos por parte de su agresor,
el 20% de estas mujeres SIEMPRE fueron agredidas y el 10% de esta población NO sufrió
ninguna agresión, es decir, más del 50% de las mujeres del caserío de Ichikpuna sufrió de
agresiones; estos resultados tienen relación con el estudio de Pacora (2015) donde sostiene
que, encontramos que el 33% de mujeres que han estado unidas alguna vez, con rangos que
fluctúan entre 15% y 52%, han sufrido alguna forma de violencia física. Por otro lado, el
respaldo teórico, según Nogueiras (2006) y Melero, (2010) nos manifiestan que: “La
violencia de género en las relaciones de pareja, han formado parte de la vida cotidiana. De
las mujeres a lo largo de los tiempos, estaba naturalizada, silenciada, ¿lo que la hacía
invisible” y Según (INEI- 2006) nos expone que “la agresión física contra ella es causante
de lesiones como moretones y dolores y roturas de huesos; como resultado de lo cual
demandan servicios de atención de la salud en mayor medida que las otras mujeres”, Como
resultado obtenemos que, existe un alto nivel de vilencia contra las mujeres en el caserio de
Ichikpuna.
Conclusiones
-el grupo tuvo la finalidad de dar conocer un tema muy polémico en nuestra sociedad ya que
esta afectando mas que todo a las mujeres por tanta violencia familiar que existe.
-hay que recalcar que la violencia conta la mujer es todo acto de violencia de genero que
resulte,o pueda tener como resultado multiples de daño
-la violencia contra la mujer es un tema muy delicado ya que si no se toma las medidas
necesarias esto puede llegar a más,como es el feminicidio
Referenciasbibliograficas
América noticias. (2017). INEI 68% de las mujeres ha sufrido violencia física, sexual o psicológica.
Recuperado de:

http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/inei-68-mujeres-ha-sufrido-violenciafisica-
sexual-psicologica-n278456.

Ayala Salgado, L. y Hernández Moreno, K. (2012). La violencia hacia la mujer. Antecedentes y


aspectos teóricos. Recuperado de:

http://www.eumed.net/rev/cccss/20/ashm.html .

Belén Gonzales, E (2016). Prevención de la violencia contra la mujer entre familias del Programa
social JUNTOS a través del arte. Recuperado de:
file:///H:/REDACCION%20Y%20CATEDRA%20VALLEJO/INFORMACION/HUM-GC_013.pdf

Bott Guedes, A. Goodwin, M. Adams, J. (2014). Violencia contra la mujer en América Latina y el
Caribe recuperado de:

www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task.

Centro de emergencia mujer (2017) cifras de homicidio en lo que va dela año. recuperado de :

https://redaccion.lamula.pe/2017/04/21/peru-mujeres-feminicidio-cifras-2017- ministerio-de-la-
mujer-informe/greciadelta/

Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; Amnistía Internacional Sección Peruana. (2005). La
violencia contra la mujer: feminicidio en el Perú. Lima: recuperado de:

http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

Congreso de la República. (1993). Texto Único Ordenado de la Ley de Protección frente a la


Violencia Familiar. Ley N° 26260. Recuperado de:

http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1998/mujer/TUOLPFVF.HTM

Congreso de la República (2003) Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. Ley N°
27942.recuperado de :

https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/legisnacional/ley27942.pdf
19 Congreso de la republica (2011) Ley que modifica el artículo 107 del Código Penal, Incorporando
elFeminicidio.Recuperadode:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/206a8f0040cd3298a4feff5aea5bb8b7/Ley+N%C
2%B0+29819-
Ley+que+modifica+el+articulo+107+del+Codigo+Penal%2C+incorporando+el+Feminicidio.p
df?MOD=AJPERES&CACHEID=206a8f0040cd3298a4feff5aea5bb8b7

Estrada, H. (2015). Estadísticas sobre violencia familiar y sexual, violencia contra la mujer y
feminicidio en el Perú. Recuperado de :

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/4D6FF68892487BCF05257E2
E005F78D3/$FILE/INFTEM126-2014-2015.pdf

Fernández, F. (2005). Masculinidades y violencia de género: ¿Por qué algunos hombres maltratan
a sus parejas (mujeres) recuperado de :

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2693/HUM-GC_013.pdf?sequence=1

Gaceta sanitaria (2009) perfil sociodemográfico de las mujeres afectadas por la violencia del
compañero intimo en España .recuperado de :

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000500009

Gonzales, E. Gavilano, P. (1998) Pobreza y violencia doméstica contra la mujer en Lima


Metropolitana. Recuperado de:

http://bibliotk.iep.org.pe/bib _img/12799-8-1.pdf

Glocer citado por Fernández (2009). Autopercepción y relaciones interpersonales en un grupo de


mujeres víctimas de violación sexual a través del psicodiagnóstico de rorschach. Recuperado de:

http://tesis.pucp.edu.pe:8080/repositorio/bitstream/handle/123456789/412/FERNANDE
Z_GODENZI_ADRIANA_AUTOPERCEPCIONES_RELACIONES_RORSCHACH.pdf?sequence=1
&isAllowed=y 20

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014) Perú: Encuesta Demográfica y de Salud


.recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/pdf/Li
bro.pdf

Organización Panamericana de la Salud (1979). Informe mundial sobre la violencia y la salud.


Recuperado de:

http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_re port/es/summary_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1994) Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer. Recuperado de:

file:///H:/REDACCION%20Y%20CATEDRA%20VALLEJO/INFORMACION/HUM-GC_013.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2014). Recursos para prevenir la violencia de


género – Legislación y normas. Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-violencia/principal-
dgcvgrecursos/legislacion-normas-internacionales.php

Ministerio de Educación. (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular _ Proceso
de Articulación. Recuperado de:

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf

Nosotras (1997) la violencia a la mujer. Recuperado de:

http://www.eurosur.org/GEM/GEM124.HTM

Pick y Vargas citado por Fernández (2009). Autopercepción y relaciones interpersonales en un


grupo de mujeres víctimas de violación sexual a través del psicodiagnóstico de rorschach.
Recuperado de:

http://tesis.pucp.edu.pe:8080/repositorio/bitstream/handle/123456789/412/FERNANDE
Z_GODENZI_ADRIANA_AUTOPERCEPCIONES_RELACIONES_RORSCHACH.pdf?sequence=1
&isAllowed=y 21

Ulloa citado por Fernández (2009) .autopercepción y relaciones interpersonales en un grupo de


mujeres víctimas de violación sexual a través del psicodiagnóstico de rorschach. Recuperado de:

file:///H:/REDACCION%20Y%20CATEDRA%20VALLEJO/INFORMACION/FERNANDEZ_GODEN
ZI_ADRIANA_AUTOPERCEPCIONES_RELACIONES_RORSCHACH.pdf

Velásquez citado por Fernández, G (2009). Autopercepción y relaciones interpersonales en un


grupo de mujeres víctimas de violación sexual a través del psicodiagnóstico de rorschach.
Recuperado de:

http://tesis.pucp.edu.pe:8080/repositorio/bitstream/handle/123456789/412/FERNANDE
Z_GODENZI_ADRIANA_AUTOPERCEPCIONES_RELACIONES_RORSCHACH.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Walker citado por Montañés Alvarado, P. (2013). (Tesis doctoral). Evaluación de un tratamiento
psicológico para el estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica en ciudad de
juares. Recuperado de:

http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/129333/pma1de1.pdf?sequence=1
&isAllowed=y .

Vives, Gil. Gonzales, D. Torrubiano, J. Rohfs, l, Escriba, V. (2009) Perfil sociodemográfico de las
mujeres afectadas por la violencia del compañero intimo en España. Recuperado de:

file:///h:/redaccion%20y%20catedra%20vallejo/informacion/aguirre_ac.pdf.
Recomendación

-a las victimas violentadas , recomendar que en el minima golpiza que le den ir a denunciarlos y
hacer un pare

- a los alumnos tratar de difundir esta información

Вам также может понравиться