Вы находитесь на странице: 1из 29

SEMINARIO DE TECNOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


FACULTAD: ARQUITECTURA Y URBANISMO
PROFESOR: DR. GÓMEZ RÍOS, ALEJANDRO ENRIQUE
ALUMNO: DIESTRA CARBAJAL, SANTIAGO ARTURO
FECHA: 04/12/2018

2018 - II
PROTOTIPO DE ARQUITECTURA PAISAJISTA BIOCLIMÁTICA PARA
EL CAMPO DE MARTE DE JESÚS MARÍA
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Según un estudio realizado en el 2015 por el World Resources Institute, Perú se
encuentra en el rango de entre -40% y -80% del balance de escasez de suministros
hídricos (Figura 1), constituyéndose como uno de los países en estrés hídrico alto.

Esto es debido a la ineficiente e


inadecuada gestión de recursos que
tiende a la sobreexplotación de
acuíferos y a la creciente
contaminación de cuencas; así lo
asegura Armando Guevara del grupo
de investigación en Derecho
Ambiental del INTE-PUCP.

Figura 1. Balance de escasez de recursos hídricos por Pais.


Fuente: World Resources Institute

Lima, pese a encontrarse en medio del desierto, y de ser considerada una de las
primeras ciudades a nivel mundial a sufrir escasez de agua, según un estudio publicado
en el 2014 por Nature Conservancy, el limeño en promedio consume 163 litros de agua
diarios, aun siendo el consumo recomendado de 100 litros diarios por persona según la
OMS. Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, el mayor
consumo de agua se da en San Isidro, donde el consumo promedio por habitante es de
447 litros diarios, seguido por distritos de nivel socioeconómico alto y promedio como
Miraflores, La Molina y Jesús María, donde el consumo diario promedio es de 229.9
litros, y el menor consumo de agua, por escasez del mismo, se da en Lurigancho
Chosica, con 15 litros diarios por habitante, encontrándose en situación similar
Cieneguilla y Pachacamac, entro otros distritos de nivel socioeconómico promedio-bajo
y bajo.

De acuerdo a un análisis hecho al Inventario de Áreas Verdes a Nivel Metropolitano del


IMP, por el Ministerio del Ambiente (Figura 2), se estima que el área verde por persona
ha disminuido a través de los años, tomando en cuenta el crecimiento poblacional de la
ciudad y la falta de planificación de la estructura urbana, configurándose en el 2016 en
3.03 m2 por persona. Cabe resaltar que el promedio de la OMS de áreas verdes por
habitante es de entre 10 a 15 m2, sin embargo en zonas áridas se recomienda tener un
promedio de 9 m2 por habitante.
Figura 2. Esquema de área verde urbana por habitante en la región de Lima Fuente: Ministerio del Ambiente

Sin embargo, pese al bajo promedio de áreas verdes de la capital en su totalidad, existen
zonas en las que si se satisface el promedio recomendado. Según el Inventario Nacional
de Áreas Verdes del IMP, solo 33% de los 32 distritos cuentan con la cantidad mínima
recomendada, como los distritos de Jesús María, Miraflores, San Isidro y Santa María
del Mar que superan la cifra con 9.02, 13.76, 19.92 y 32.94 m2/hab, respectivamente.

Realizando un contraste de la información previa, se aprecia que los distritos que tienen
mayor cantidad de área verde, también son los distritos que tienen un mayor consumo
de agua, esto debido a que al consumo diario, también se le agrega el consumo por
riego de áreas verdes, que se constituye en un 30% por agua potable y en un 70% de
riego con agua de río, residual tratada, subterránea y de otras fuentes, que aumenta su
consumo debido a la mala configuración de los mismos.

2. OBJETIVO
• PRINCIPAL
o Realizar un prototipo de arquitectura paisajista bioclimática en un sector
del Campo de Marte.
• SECUNDARIO
o Definir un área delimitada de estudio dentro del Campo de Marte y
analizar su estado actual.
o Determinar el consumo hídrico y energético diario del área de estudio
delimitada en su estado actual.
o Seleccionar vegetación acorde al lugar y de bajo consumo hídrico, así
como su disposición entre ellas y en el área delimitada.
o Diseñar mobiliario que satisfaga las necesidades del usuario.
o Determinar el consumo hídrico y energético diario del área de estudio
delimitada planteada.
o Comparar teóricamente la eficiencia del nuevo prototipo con respecto al
estado actual del lugar de estudio

3. JUTIFICACIÓN

Un análisis del Sistema de Información Territorial generado por el Instituto Catastral de


Lima revela que en Lima existen muy pocos parques que han sido diseñados tomando
en cuenta su ubicación en un clima subtropical húmedo seco desértico, y por tanto, no
se ha tenido criterio en la elección de vegetación a usar, y aunque las especies forestal
si corresponden al clima de Lima, aun sigue siendo prominente el uso de césped festuca
y plantas ornamentales de estación, generando un incremento de consumo de agua y
energía para su riego y mantenimiento, sin reflejarse esto en los beneficios que debería
de producir.

Mediante una correcta selección de plantas es posible la reducción de uso de recursos,


aumentando su efectividad e impacto positivo en el ambiente

Además de esto, también se evidencia una falta de criterio bioclimático en el diseño y


disposición de mobiliario urbano dentro de los espacios de parques. Es decir, estos
elementos urbanos no utilizan su propio diseño, o aprovechan los elementos cercanos
(vegetación) para la generación de confort del usuario.

4. HIPÓTESIS

La implementación de una correcta selección de plantas, acompañado de mobiliario


correctamente diseñado, en un sector del Campo de Marte, a modo de piloto para su
réplica, puede ayudar a disminuir el consumo de recursos en gran medida y mejorar el
confort de sus usuarios.

5. METODOLOGÍA

Para el presente trabajo se plantea investigar y determinar el consumo de recursos


hídricos y energéticos de un área de estudio determinada del Campo de Marte.

El método de trabajo a desarrollar es el de cuantitativo, pues se plantea utilizar una serie


de información de base de datos, como los informes de calidad de vida de Lima Como
Vamos, Inventario de Áreas Verdes del IMP (Instituto Metropolitano de Planificación) e
informes del Ministerio del Ambiente. se tiene pensado también recurrir a trabajos como
tesis, libros, artículos, entre otros trabajos académicos, para un mejor desarrollo del
trabajo planteado.

Finalmente se plantea proponer un prototipo de arquitectura paisajista bioclimática,


indicando que plantas utilizar y como disponerlas en función de otras, con el objetivo
que sirva de guía para su implementación en la totalidad del Campo de Marte y/o casos
similares.

1. Primera etapa:

Definición del problema, justificación del trabajo e hipótesis que se tiene del mismo,
también se debe especificar los objetivos que se esperan alcanzar con el trabajo.

2. Segunda etapa:

En esta etapa es necesaria la documentación del tema, dicha recopilación se realizará


de forma indirecta, pues se recurrirá a bases de datos oficiales, fuentes especializadas
en el tema ya sean de forma escrita o gráfica; se buscará de la misma manera
información sobre el impacto ambiental, finalmente se recurrirá a información técnica
sobre la materialidad de los sistemas implementados.

3. Tercera etapa:

La Tercera Etapa es analizar y evaluar la información obtenida en la etapa anterior a


través de un análisis crítico para procesarlo con el fin de llegar de obtener resultados.

4. Cuarta etapa:

Generar indicadores que puedan ser comprendidos por el público en general para que
se pueda comparar y comprender el impacto generado entre ellos para llegar a las
conclusiones.

5. Quinta etapa:

Realizar recomendaciones con respecto a como reducir el impacto generado por la


construcción en estos sectores del país, mediante la propuesta.
Esquema Metodológico
MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se presenta un análisis de teorías de investigaciones previas


que están en relación al tema de investigación para demostrar la teoría propuesta en el
presente trabajo.

5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Como antecedente histórico se presentará la historia del Campo de Marte y los cambios
que ha presentado a través de los años.

Fue construido dentro de lo que había sido el Hipódromo de Santa Beatriz, donde
también funcionó la primera pista de aterrizaje de la ciudad (los vuelos de Juan
Bielovucic y los primeros vuelos de la Panamerican).

Hasta 1940 aproximadamente existió una laguna en el Campo de Marte en Santa


Beatriz. Formada por una antigua acequia que se originaba en el Huatica, y que regaba
esta otrora zona rural y agrícola de Lima. Tanto la acequia como el estanque eran de
origen prehispánico. Desaparecieron a medida que esta zona se fue urbanizando y
mejorando.

En él se encuentra el Monumento A Los Caídos del 41, construido en homenaje a los


héroes de la Campaña de 1941, en el conflicto bélico con Ecuador.

A lo largo de los años, el Campo de Marte se fue convirtiendo también en un complejo


deportivo. Ya desde los años 50, los migrantes provincianos jugaban campeonatos
deportivos; incluso algunos centros o clubes provincianos se fundaron aquí. Asimismo,
en sus alrededores se disputaban carreras automovilísticas. Hoy se ubican el Estadio
Municipal, una piscina olímpica, canchas de tenis, 6 losas deportivas multiusos, un skate
park y cinco mini gimnasios; además de un parque de mascotas y diversos juegos
infantiles.

5.2 ANTECEDENTES REFERENCIALES

Como antecedentes referenciales se presentan un proyecto realizado bajo


características climáticas similares (zonas áridas) a las del lugar que pretende abarcar
el presente trabajo, además de un proyecto de tesis.

El primer antecedente corresponde al proyecto The Australian Garden, de Taylor Cullity


Lethlean + Paul Thompson, ubicado en Cranbourne, Australia. El proyecto se ubica en
una antigua cantera de arena, bajo la propuesta de un jardín botánico, se pretende
ofrecer un recorrido metafórico al usuario entre los distintos paisajes de Australia, desde
el desierto hasta la franja costera. Mediante el paisajismo, se integra horticultura,
arquitectura, ecología y arte para la creación de un gran grande jardín botánico de
vegetación nativa e Australia (Figura 3).

Figura 3. Proyecto Paisajístico de The Australian Garden. Fuente: John Gollings

Como segundo antecedente está el Centro Sunnylands Center and Gardens, de The
Office of James Burnett + Frederick Fisher & Partners, ubicado en California, EUA. El
proyecto se enmarca en un área de 200 hectáreas de desierto, consta de un centro de
interpretación del legado cultural e histórico del lugar, además del tratamiento
paisajístico que pretende respetar el carácter del desierto de Sonora y demostrar la
estética de paisajes en climas áridos del sur oeste (Figura 4).

Figura 4. Proyecto Paisajístico de Sunnylands Center and Gardens. Fuente: The Office of James Burnett
Estos proyectos son de relevancia para el presente trabajo, ya que, al estar localizados
en el desierto, la sostenibilidad juega un papel prominente en la discusión con respecto
a la vegetación a utilizarse en el proyecto. Además de la selección de plantas de origen
nativo del lugar, los proyectos presentan sistemas de irrigación capilar de alta eficiencia,
monitoreo de la humedad del suelo, captación de agua de lluvia in-situ, captación
fotovoltaica de energía y un programa de reciclaje de desechos.

Como tercer antecedente, está la tesis realizada por Elizabeth Brigitt Quispe Aguilar
(2017) para optar por el Título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional
Agraria de La Molina, el trabajo es denominado “Situación de Las Áreas Verdes Urbanas
en Lima Metropolitana”. El trabajo pretende, en primera instancia, definir y clasificar las
áreas verdes del área de estudio, y la importancia de una correcta implementación de
los mismos para tener un impacto positivo en distintos ámbitos.

El trabajo resulta de importancia ya que además de realizar un análisis de la situación


actual de las Áreas Verdes en Lima metropolitana, realiza un diagnóstico de los factores
que limitan su desarrollo y ofrece alternativas de solución.

5.3 BASE TEÓRICA

A continuación, se presenta la base teórica que sustenta la investigación con respecto


a la eficiencia de recursos y al confort climático del usuario mediante el uso de
estrategias de diseño bioclimático y el uso de la correcta vegetación en el diseño
paisajístico.

Para el presente trabajo se ha tomado como base teórica la sustentación de la autora


Rosa Brescia de Fort, en su libro “Paisajes Verdes con Poca Agua” y la investigación de
Tesis “Situación de las Áreas Verdes Urbanas en Lima Metropolitana” de Elizabeth
Quispe Aguilar.

Resulta indispensable para el presente trabajo no solo conocer el clima del lugar, si no
también la clase de suelo y la disponibilidad de agua de donde se va a proyectar, es así
como Rosa Brescia lo explica, “Factores como el clima, el suelo, el agua, la luz, la
temperatura y la altitud influyen en el desarrollo de las plantas. Por ello, la corriente
ecológica vigente recomienda seleccionar para su cultivo las especies de plantas nativas
del lugar, así como aquellas otras que provienen de lugares de ecosistemas similares
(…)” (Brescia, 2010).

Al trabajar directamente con el terreno, el análisis y disposición del mismo también


resulta importante. “En el análisis previo del lugar hay que identificar la topografía del
terreno, los desniveles y su dirección, las estructuras o elementos y los drenajes
naturales, la posición del terreno con respecto al sol y el tiempo de exposición, la
dirección prevaleciente del viento y los microclimas.” (Brescia, 2010). El análisis del
mismo permitirá realizar una evaluación de los elementos existentes y su estado de
funcionalidad, además de las posibilidades de desarrollo, esto permitirá su
aprovechamiento y logrará un mejor resultado del proyecto.

Bajo un diagnóstico previo, es importante determinar las carencias y defectos que


posee, con el fin de disminuir dichas falencias mediante el diseño y el uso de vegetación.
“Las áreas verdes son fundamentes para conseguir la sostenibilidad de la ciudad para
el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. La creación, conservación,
mantenimiento y expansión de áreas verdes es indispensable por los múltiples servicios
ambientales y sociales que brindan” (Quispe, 2017). Así sustenta que el correcto uso de
areas verdes genera beneficios ambientales, económicos y sociales, como por ejemplo
la mejora de la calidad del aire, mejora climática, ahorro de energía, reducción de ruido
y control de erosión del suelo.

Por tanto, para fines de desarrollo del trabajo de investigación, el análisis y diagnóstico,
se desarrollará del siguiente modo:

En primer lugar, realizar un diagnóstico del distrito de Jesús María, tomando como
puntos un análisis climatológico, tomando como fuente de datos la Estación
Meteorológica del SENAMHI ubicada en el mismo distrito, el análisis de la
contaminación del aire en el distrito, provisto por el Proyecto Mundial Índice de Calidad
de Aire, y el manejo del recurso hídrico.

Luego, dentro del Campo de Marte, se delimitará un área de intervención, se analizará


su funcionamiento en términos de uso de recursos y su entorno mediato e inmediato,
con el fin de identificar los elementos que generan algún tipo de incidencia sobre el
mismo en generación de confort al usuario. Además, también se buscará identificar las
carencias y oportunidades de desarrollo del área de trabajo, y se procederá a realizar
un análisis y diagnóstico.

En tercer lugar, tomando en cuenta los diagnósticos y análisis previos, se procederá a


la identificación de plantas a utilizarse y su disposición con respecto al área de
intervención y entre las mismas para maximizar su efectividad, además también se
plantea el diseño de mobiliario, tomando en cuenta factores bioclimáticos, para permitir
su uso en estado de confort.
Finalmente, se realizará un balance comparativo entre el estado actual del área de
estudio y la propuesta proyectual, tanto en el uso de recursos energéticos e hídricos,
como en el funcionamiento y la capacidad de proveer confort al usuario.

BASE CONCEPTUAL

- Sostenibilidad

“Es un término ligado a la acción del hombre en relación a su entorno, se refiere al


equilibrio que existe en una especie basándose en su entorno y todos los factores o
recursos que tiene para hacer posible el funcionamiento de todas sus partes, sin
necesidad de dañar o sacrificar las capacidades de otro entorno.” (Marquez, 2016).

- Eficiencia energética

“Práctica que tiene como objetivo reducir el consumo de energía. La eficiencia


energética es el uso eficiente de la energía, de manera de optimizar los procesos
productivos y el empleo de la energía, utilizando lo mismo o menos para producir
más bienes y servicios.” (Marquez, 2016).

- Ecología

“Estudio de las relaciones de los seres vivos ente sí y su entorno.” (Brescia de Fort,
2010)

- Clima

“Conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la


cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc., y cuya
acción compleja influye en la existencia de los seres sometidos a ella.” (Diccionario
Oxford, 2017)

- Microclima

“Conjunto de las condiciones climáticas particulares de un lugar determinado,


resultado de una modificación más o menos acusada y puntual del clima de la zona
en que se encuentra influido por diferentes factores ecológicos y medioambientales.”
(Diccionario Oxford, 2017)

- Xerofito

“Vegetal adaptado a la sequedad, propio de los climas secos o un periodo de sequia


más o menos largo.” (Brescia de Fort, 2010).
- Gramínea

“Aplicase a plantas angiospermas monocotiledóneas de tallo cilíndrico, comúnmente


hueco, interrumpido de trecho en trecho por nudos llenos, con hojas alternas que
nacen de estos nudos y abrazan el tallo; flores muy sencillas, dispuestas en espigas
o panojas, y grano seco cubierto por las escamas de la flor, como el trigo, el arroz y
el bambú.” (Brescia de Fort, 2010).

- Hábitat

“Conjunto local de condiciones geofísicas en que se desarrolla la vida de una


especie o de una comunidad animal o vegetal.” (Brescia de Fort, 2010).

- Ecosistema

“Conjunto formado por los seres vivos, el ámbito territorial en que viven y las
relaciones que se establecen entre ellos, tanto bióticas (con su misma especie u
otras especies) como abióticas (factores fisicoquímicos, como luminosidad,
temperatura, humedad, etc.).” (Brescia de Fort, 2010).

- Especie

“Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros compuestos por individuos
que, además de los caracteres genéricos, tienen en común caracteres por los cuales
se asemejan entre sí y se distinguen de las demás especies.” (Brescia de Fort,
2010).
ANÁLISIS

ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA PARA EFECTOS DE DISEÑO

Según explica Martin Wieser se puede determinar la existencia de ocho zonas


climáticas a nivel nacional, con el objeto de definir diferentes recomendaciones
de diseño arquitectónico, determinando la clasificación de las ciudades en base
al ábaco psicrométrico.

Se ubica a Lima dentro de la categoría de Litoral subtropical, debido a su


diferencia estacional poco marcada, con temperaturas medias anuales bastante
moderadas, su humedad relativa media/alta, precipitaciones muy escasas,
neblina recurrente y nubes bajas en los meses mas fríos y presencia constante
de brisas marinas.

Figuras 5 y 6. Mapa y Zonas Climáticas del Perú para efectos de diseño arquitectónico. Fuente: Martin Wieser.

Mediante el procesamiento de los datos climatológicos locales (Temperatura,


Humedad, Vientos, Carta Solar, Precipitaciones y Radiación), se desarrollará el
Ábaco Psicrométrico (figura 16) y Diagrama de Olgyay (figura 15) del lugar de
estudio para determinar, con mayor precisión, las estrategias de diseño
bioclimático a utilizar.
CARTA SOLAR

Figuras 7 y 8. Proyección Solar del Movimiento Aparente del Sol (Lima). Fuente: Autoría propia

El recorrido solar es marcadamente vertical en gran parte del año, condición que
explica a su vez la poca diferencia estacional, sin embargo, debido a la latitud, el
sol siempre se encuentra inclinado al norte, variando según la estación la
ubicación en los cuadrantes (ver figura 7) encontrándose durante 7 meses en el
cuadrante Norte (típicamente en invierno) y 5 meses en el cuadrante Sur
(típicamente verano).

Entre los meses de septiembre y marzo se recomienda generar protección solar


al usuario, siendo esta indispensable entre las 10:00 hrs. y 15:00 hrs.

ANALISIS CLIMÁTICO DE JESÚS MARÍA:

Las siguientes tablas han sido generadas por el autor, mediante el


procesamiento de los datos recopilados por la Estación Hidrometereológica del
SENAMHI ubicada en el Campo de Marte durante el periodo 2013 - 2018, y los
datos del Atlas de Energía Solar del Perú – 2003, provisto por el MINEM.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC P. ANUAL
Temp Max Abs 28.8 30.0 30.3 28.1 26.8 22.4 21.7 20.4 21.9 22.8 23.9 26.0 25.3
Temp Max Med 26.3 28.0 27.8 25.4 22.6 20.2 18.8 18.1 19.0 20.2 21.7 23.5 22.6
Temp Med 23.2 24.4 24.1 22.1 20.2 18.5 17.2 16.3 16.9 17.7 19.2 20.8 20.1
Temp Min Med 20.8 21.6 21.1 19.5 18.3 17.1 16.0 14.9 15.2 15.9 17.2 18.7 18.0
Temp Min Abs 18.9 20.4 19.8 17.9 16.8 16.0 14.8 14.2 14.5 14.8 15.8 17.3 16.8
HR Max Med 91 91 92 93 92 92 92 93 92 92 92 91 92
HR Med 84 83 84 86 87 88 89 90 87 86 85 85 86
HR Min Med 75 73 73 76 81 83 84 85 80 80 78 77 79
Rad Solar * 5.8 5.3 5.8 5.3 4.8 4.3 4.3 4.8 5.3 4.8 6.3 6.8 5.3
Precipitaciones 1.0 1.0 1.1 0.3 0.3 1.7 2.4 1.6 2.3 0.4 0.7 0.2 1.1
Vientos 2.0 1.9 1.8 1.8 1.7 1.6 1.6 1.8 1.9 2.0 2.0 2.0 1.8
D1 W SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW
D2 SW W W W W W W W W W W W W

Figura 9. Promedio de datos hidrometereológicos. Fuente: Autoría propia en base a datos de SENAMHI y MINEM.

Lima tiene un clima bastante moderado,


con días de verano medianamente cálidos
y noches de invierno ligeramente frías. Las
diferencias estacionales no son muy
marcadas (alrededor de 7°C) y la
oscilación térmica diaria es bastante baja
(alrededor de 5°C).

Figura 10. Representación de Temperatura del Aire


. Fuente: Autoría propia en base a datos de SENAMHI.
La humedad relativa del aire es alta y
sensiblemente más baja en los meses de
verano (aproximadamente 65% al
mediodía). Las bajas temperaturas, en
combinación con la alta humedad genera
neblina, durante los meses de Julio a
Octubre, variando su intensidad
despendiendo de la hora, siendo mayor en
Figura 11. Representación de Humedad Relativa del Aire
. Fuente: Autoría propia en base a datos de SENAMHI. la madrugada y la noche.

La radiación solar es considerablemente


alta, principalmente en los meses de
verano, debido a la falta de humedad y
nubes Es recomendable la protección a la
radiación en caso de estar constantemente
expuesta a este, siendo imperativa la
protección entre las 10:00hrs. y 15:00 hrs

Figura 12. Representación de Radiación Solar


. Fuente: Autoría propia en base a datos de MINEM.

Al ubicarse en una zona árida, las


precipitaciones son extremadamente
escasas (acumulado anual alrededor de 10
mm) y se dan en forma de lloviznas,
generalmente en los meses de invierno, sin
llegar a la necesidad de generar protección
de la lluvia.
Figura 13. Representación de Precipitaciones
. Fuente: Autoría propia en base a datos de SENAMHI.
Los vientos durante todo el año rondan
los 1.5 m/s y 2.0 m/s, indicando que
durante los meses de menor temperatura
se debe generar protección de estos.

Figura 14. Representación de Vientos


. Fuente: Autoría propia en base a datos de SENAMHI.

Las líneas del ábaco psicrométrico (figura 16) confirman un clima moderado de
poca oscilación térmica y con marcado comportamiento estacional. Gran parte
del año se presentan condiciones para obtener confort térmico, salvo en los
meses de invierno, en los que resulta necesario el aprovechamiento de
ganancias internas del objeto arquitectónico: un grado mínimo de aislamiento y
hermeticidad de la envolvente para no perder con facilidad el calor ganado por
personas y equipos. En las horas cercanas al mediodía de verano, las
estrategias que se sugieren son la protección solar y la ventilación.

Figura 15. Diagrama de Olgyay. Fuente: Autoría propia en base a datos de SENAMHI
Figura 16. Ábaco Psicrométrico. Fuente: Autoría propia en base a datos de SENAMHI

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Según los datos del Sistema de Gestión de Información de la Calidad del Aire en
Perú, del SENAMHI (Figura 17), con respecto a la calidad del aire de la zona, los
niveles de CO y PM 1.0 se encuentran dentro del rango 22-27 y 10-36 de ICA,
respectivamente, caracterizando una buena calidad del aire, sin suponer un
riesgo a la salud. Mas, en cuanto al PM 2.5, proveniente principalmente de las
emisiones de vehículos Diesel en la ciudad, los niveles oscilan entre 35 y 88 d
ICA, constituyendo una moderada calidad de aire en ese ámbito, lo que supone
que las personas extraordinariamente sensitivas deben considerar limitación de
los esfuerzos físicos excesivos y prolongados al aire libre.
Figura 17. Datos de Índice de Calidad del Aire (ICA) Al miércoles 07/11/2018. Fuente: World Air Quality & SENAMHI

CAMPO DE MARTE

Figura 18. Vista aérea del Campo de Marte. Fuente: GeoEuskadi.


Ubicado en el distrito de
Jesús María, el Campo de
Marte es uno de los
parques más grandes de
Lima, con una extensión de
aproximadamente 10
hectáreas. Se encuentra
cubierto casi en su totalidad
por césped festuca y
arboles tales como Molle
Costeño, Molle Serrano,
Tamarix, Tipa, Huara, etc.
Figura 19. Foto tomada el Domingo 11/11/2018. Fuente: Foto tomada por el autor.
La intensidad de uso es
variada, dependiendo del
día, teniendo un uso bajo y
medio durante los días de
semana y en las tardes,
difiriendo radicalmente con
el fin de semana,
especialmente el domingo,
cuando la intensidad de uso
es alta, realizándose
actividades deportivas y
culturales tanto en las
Figura 20. Foto tomada el Domingo 11/11/2018. Fuente: Foto tomada por el autor.
superficies de concreto,
como en las áreas verdes.
El tipo de usuario durante
toda la semana es variado,
tanto en edad, como en
tipología e intensión de uso.

El mantenimiento del
parque no se encuentra en
un estado óptimo, ya que
los usuarios suelen realizar
actividades de gran
intensidad sobre estos, por
Figura 21. Foto tomada el Domingo 11/11/2018. Fuente: Foto tomada por el autor.
lo que no es recomendable considerar una propuesta de rediseño paisajístico, que
imposibilite el tránsito y uso, sobre las áreas verdes grandes extensión.

Además, se puede observar un déficit de mobiliario urbano, tanto de descanso como de


manejo de desechos, asimismo, la iluminación del parque se da de manera deficiente,
ya que las luminarias utilizadas no son focalizadas, generando contaminación lumínica,
y no utilizan focos LED, precisando de una mayor cantidad de energía.

Figura 22. Foto tomada el Domingo 11/11/2018. Fuente: Foto tomada por el autor.

Con respecto a la contaminación sonora, al no delimitar directamente con avenidas con


gran congestión vehicular (Av. De la Peruanidad y Jirón Nazca), no se precisa de una
mayor protección sonora mediante la utilización de árboles debido a que los existentes
cubren de manera eficiente la necesidad, sin embargo, cabe mencionar la cercanía a la
Av. Salaverry y Av. 28 de Julio, que pese a no colindar en gran medida con el Campo
de Marte, si son fuentes generadoras de gran contaminación sonora, que, debido a la
presencia de los arboles existentes del parque, no generan gran impacto, tanto en el
parque mismo, como en las edificaciones aledañas a este.

DELIMITACION DE ZONA DE INTERVENCIÓN

Para la determinación de la zona de intervención, se identificó los puntos de menor


tránsito por los usuarios, con la intención de no afectar de manera negativa la dinámica
del parque y la manera de como los usuarios interpretan el espacio.
Figura 23. Plano Catastral del Campo de Marte. Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima

De este modo, se determinaron once espacios de oportunidad, de dimensiones similares


en los que es factible desarrollar, en una primera etapa, el rediseño paisajístico a
trabajar.
Figura 24: Zona delimitada de trabajo. Fuente: Foto tomada por el autor.

Para efectos de hacer posible el diseño del prototipo, se ha seleccionado una de las
rotondas previamente mencionadas.

La vegetación actual de esta zona se encuentra compuesta por tres zonas vegetativas
en formas de círculos concéntricos.

• El exterior, y de mayor dimensión se encuentra compuesto por césped festuca,


este requiere de un promedio semanal de agua de 84 l/m2, y requiere de regular
mantenimiento para mantenerse en estado óptimo.
• El anillo intermedio se encuentra compuesto por promedio de cincuenta plantas
de dracaenas tricolor en mal estado, repartidas de forma esporádica en el área.
Estos arbustos foliares son muy resistentes, requieren de un suelo bien drenado,
es preferible colocarlas en una zona de semisombra y protegidas del viento
fuerte y requiere de riego regular durante el verano, sin embargo, son resistentes
a la escasez de agua. Son ideales para jardines y parques y para ser sembradas
en grupos o solas.
• El circulo interior se encuentra conformado por dracaenas fragans, Son de
clima tropical, prefieres climas templados y húmedos, pero se puede llegar a
adaptar a climas mas secos. Debe de ubicarse en lugares bien iluminados, pero
evitar la incidencia solar directa y requiere de abundante riego.

Cabe mencionar además la presencia de un árbol de eucalipto, requieren de riesgo


constante pero no abundante, se adecuan bien a climas templados y fríos y requieren
de suelos compactos y medianamente húmedos.
VEGETACIÓN A UTILIZAR

Para el presente trabajo se consideró primordialmente el uso de plantas gramíneas,


cubresuelos y xerófitas como elemento de reemplazo para el césped y para un mejor
acondicionamiento de la vegetación existente se optó por planta de altura y frondosidad
considerable para la protección del viento. Es importante también en la selección de las
plantas considerar la intensa interacción del usuario con el espacio, y por tanto, el uso
de plantas que no posean espinas.

• Margarita Rastrera (Wedelia trilobata)


Cubresuelo e rápido crecimiento y fácil enraizamiento, y aunque el riego ideal es
poco y espaciado, soporta perfectamente la falta de agua y la sombra. Es un
perfecto sustituto para el césped, pero debe evitar pisarse.

• Cortadera (Cortadeira selloana)


Gramínea que soporta cualquier suelo con buen drenaje, soporta bien los vientos
secos y calientes, así como también la nubosidad de la costa, requiere de muy
poco riego, ya que se encuentra habituada a la sequedad. Sirven perfectamente
al propósito de cortavientos.
• Lengua de Suegra (Sansevieria trifasciata-Laurenti)
Planta perenne, llega a medir hasta 1m. de altura y de consistencia dura,
perfectas como elementos delimitantes. Resulta conveniente proteger la base de
la planta con grava para evitar que las hojas se pudran con el riego, el cual
resulta necesario solo cuando el suelo se encuentra seco, ya que son
extremadamente resistentes a la sequedad.

• Aloe (Aloe Succotrina)


Arbusto foliar de follaje denso, no requiere de mucho cuidado además del de
poda de limpieza, adaptado a todo tipo de suelo y clima, resiste el asoleamiento
directo, requiere de poco riego y soporta la sequedad.
PROPUESTA PAISAJISTICA

Cesped festuca

Tierra

Eucalipto

Dracaena fragans

Dracaena tricolor

Figura 25. Zonificación por tipo de vegetación actual. Fuente: Información recopilada por el autor.

Lengua de Suegra

Margarita Rastrera

Aloe

Cortadera

Dracaena fragans

Dracaena tricolor

Figura 26. Zonificación por tipo de vegetación propuesta. Fuente: Información recopilada por el autor.
Se determino el uso de plantas Margarita Rastrera como elemento de reemplazo para
el césped festuca para reducir el consumo de agua y gastos de mantenimiento, sin
embargo, esta vegetación no permite el paso sobre este. Para delimitar el área de
intervención, se optó por el uso de Lengua de Suegra, al ser un elemento lo
suficientemente alto y rígido para restringir el acceso al interior del jardín, y no
obstaculizar la visual.

Internamente se optó por el uso de Cortadera, como elemento envolvente en los lados
sur y oeste, y Aloe por el norte y este de las Dracenas y así protegerlas del viento y
mejorar su desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA

• Brescia, R. (2010). Paisajes Verdes con Poca Agua. Lima: Wust Ediciones.
• Quispe, E. (2017) Situación de las Áreas Verdes en Lima Metropolitana (Trabajo
de Fin de Grado). Universidad Agraria de La Molina, Lima.
• Sánchez, J. (2007). Árboles y Arbustos de Bajo Consumo en Agua: Un Mundo
de Posibilidades. Manuscrito no publicado, Seminario Jardinería Publica y
Sostenibilidad, Universidad Internacional Méndez Pelayo, Cuenca.
• Lima La Única (2010, diciembre 8). La Laguna del Campo de Marte. [Entrada
blog]. Recuperado de http://www.limalaunica.pe/2010/12/la-laguna-del-campo-
de-marte.html
• Instituto Metropolitano de Planificación (2010). Inventario de Areas Verdes a
Nivel Metropolitano. Lima: Publicaciones de la Municipalidad Metropolitana de
Lima.
• Cubas, R. (1992) Arquitectura Paisajista: Tomo I y II. Lima: Editorial Fassell.
• Wieser, M. (2011) Consideraciones Bioclimáticas en el Diseño Arquitectónico: El
Caso Peruano. Lima: Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
• Servicios de Parques de Lima. (2012) Arboles de Lima. Lima: Publicaciones de
la Municipalidad Metropolitana de Lima.
• Instituto Catastral de Lima (2013) Sistema de Informacion Territorial.
Recuperado de: http://sit.icl.gob.pe/sit_app/

Вам также может понравиться