Вы находитесь на странице: 1из 30

FACULTAD DE DERECHO

CIENCIA POLITICA

GOBERNABILIDAD, DERECHO DE PARTICIPACIÓN Y POLITICAS


DE ESTADO

Alumno:
TÁVARA FLORES RENZO JAVIER
TRELLES BURGOS PIERO
AVILA GARCIA FRANK
BRICEÑO RIVERA KENGLY FIORELLA
JAUREGUI SULLON PAOLO

Profesor:
FALLA SAYAVERDI LUIS FERNANDO

Piura – Perú
2018

1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………...……03
II. OBJETIVOS………………………………………………….…..03
III. GOBERNABILIDAD….………………………...……………….04
3.1 . ORIGENES DE GOBERNABILIDAD…………………….04
3.2 . CONCEPTO DE GOBERNABILIDAD….…………..…...05
3.2.1 VISION CONVENCIONAL…..….……...……………08
3.2.2 TIPOS DE GOBERNABILIDAD……………………..11
3.3 . APROXIMACION CONCEPTUAL…………………...…..12
3.3.1 Posición politológica………………………….…….12
3.3.2 Posición pluridimensional……….………………..12
3.3.3 Posición intermedia……………………..…………..12
IV. POLITICAS PUBLICAS…………………………..……....……13
4.1 . ORIGENES DE POLITICAS PÚBLICAS…….…...……..13
4.2 . CONCEPTO DE POLITICAS PÚBLICAS…….…..…….15
4.3 . PROCESAMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS...20
V. DERECHO DE PARTICIPACION………………………...……22
5.1 . ORIGEN DEL DERECHO DE PARTICIPACION…..…..22
5.2 . CONCEPTO DE DERECHOS DE PARTICIPACION…..24
VI. CONCLUSIONES………………………………………………..29
VII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………...……………..30

2
INTRODUCCION

El presente informe está, principalmente, destinado a reflexionar sobre los conceptos de


ciencia política, derecho y gobernabilidad. La procedencia de la gobernabilidad, política,
derecho, se plantean comúnmente como un hecho dado, que no admite duda.
Hablar de gobernabilidad conlleva, necesariamente, referirse a la democracia; sin
democracia sería un gobierno autoritario con falta con falta de legitimidad, al igual que
democracia sin gobernabilidad es encontrarse en convulsión política, económica y social.
La gobernabilidad, entendida como estabilidad institucional y política, así como
efectividad en la toma de decisiones y la administración del estado, se fomenta y fortalece
a través de políticas públicas coherentes y que responden a las necesidades del país.
Dentro de las problemáticas que se presentan en el país la gobernabilidad, política pública,
derecho de participación y políticas de estado cumplen una función de suma importancia
para velar por el respeto del estado y de la sociedad y procurar que las leyes se ajusten a
su espíritu.
Estos derechos de participación y políticas de estado no pasan desapercibido por la
población. Prueba de ello es el respaldo ciudadano que poco a poco viene ganando la
gobernabilidad.
El derecho de cada uno de los ciudadanos a participar en la dirección de los asuntos
públicos, votar y ser elegidos en elecciones periódicas, justas y auténticas y tener acceso
a la función pública, en el marco de procesos democráticos basados en el consentimiento
del pueblo que garanticen su goce efectivo junto a la libertad de expresión, reunión
pacífica y asociación, cualquiera sea la forma de constitución o gobierno que adopte un
estado.

OBJETIVOS

 Definir conceptos de gobernabilidad, políticas públicas, derecho de participación y


políticas de estado.
 Reflexionar teóricamente en torno a la necesidad de pensar sobre cada uno de los
conceptos y como se entrelazan entre sí.

3
Orígenes de gobernabilidad
El tema tiene sus orígenes en la crisis de la política occidental de principios de 1970,
cuando hubo los siguientes fenómenos:
 Una crisis cultural que se expresó en el movimiento estudiantil “mayo del 68”,
protagonizados por los herederos de la primera generación de beneficiarios del estado
de bienestar.
 Un reflujo conservador que se interrelaciona con los fenómenos anteriores.
 El paulatino incremento de las materias primas que condujo al “boom” energético de
1973.
 Cierto desgaste sobre las ideas que impulsaban el estado de bienestar.

Debemos conocer que no hay una sola definición de la gobernabilidad y que la pelea de
sentido con respecto al concepto de gobernabilidad se refleja en el Perú como en el nivel
internacional.
Primero, cada factor involucrado la define efectivamente según sus objetivos y prácticas,
lo que significa que no existe todavía un acuerdo común alrededor de este concepto ni en
el Perú ni en el nivel internacional.
Segundo, aunque, otra vez, no haya un acuerdo o una visión común con respecto a la
forma o metodología, la gobernabilidad obliga a cuestionar un funcionamiento
institucional, político y social en un territorio.
Si tuviéramos que establecer el origen etimológico del término gobernabilidad que ahora
nos ocupa, tendríamos que tener claro que se encuentra en el latín. Así, podemos
determinar que emana del verbo “gubernare”, que puede traducirse como “pilotar un
barco”.

“La razonable capacidad de mando, de conducción política y de disciplina


democrática que puede alcanzar una sociedad. La acción de gobierno
requiere condiciones favorables así en el medio interno como en el
internacional. Cuando esas condiciones no se dan o cuando se
dan insuficientemente se dice que hay problemas de “gobernabilidad” en
un Estado”
(Borja, 2012)

4
Concepto de gobernabilidad

Gobernabilidad es la cualidad de gobernable (que puede ser gobernado). El concepto


también se utiliza como sinónimo de gobernanza (la manera de gobernar).

Por ejemplo:

I. “La oposición pone en juego la gobernabilidad del país con su


actitud intransigente”
II. “Este préstamo nos permite reforzar la gobernabilidad y evitar la
crisis”
III. “Vamos a aportar nuestro grano de arena para garantizar la
gobernabilidad”.

No existe una definición exacta de la noción de gobernabilidad, sino que el concepto varía
y refleja distintos matices según quien lo pronuncie. Para las entidades supranacionales y
los organismos internacionales, la gobernabilidad está vinculada al estilo de un
gobierno que busca colaboración y entendimiento con los actores no estatales.
Un gobierno nacionalista o que sostenga la importancia del estado, en cambio, afirmará
que la gobernabilidad depende de la independencia que puedan tener las autoridades para
construir el orden social.
Muchos son los estudiosos que a lo largo de la historia han analizado la gobernabilidad
desde muy diversos puntos de vista. En este caso, tenemos que resaltar que uno de los
estudios más interesantes fue el llevado a cabo por el académico Luciano Tomassini, que
se centró fundamentalmente en determinar los elementos que facilitan o dificultan
aquella.

De esta manera, fue como expuso que entre los factores más significativos se encontraban
el comportamiento y la dirección que toma la economía del país, el nivel de
fortalecimiento que muestra en todo momento la sociedad civil, el que todos los sectores
de la sociedad se encuentren implicados y participativos en lo que sería el sistema
productivo y también las estrategias y orientaciones que en todo momento va tomando la
política.

5
Del mismo modo, también merece la pena subrayar las teorías que en este mismo sentido
desarrollaron otros pensadores, académicos y especialistas como sería el caso de Arbós y
Giner. Del conjunto de estudios llevados a cabo, se establece que los factores que influyen
en la gobernabilidad de una nación son indiscutiblemente la evolución y el desarrollo
tecnológico que presente y que fomente, la eficacia del gobierno reinante, la composición
y adaptación de la anteriormente mencionada sociedad civil y también las presiones
llevadas a cabo por el resto de agentes que rodean al gobierno.

A nivel general, puede decirse que el punto en común en las distintas definiciones de
gobernabilidad tiene que ver con las condiciones favorables para la acción de gobierno.
Un gobierno que cuenta con buenas condiciones de gobernabilidad, por lo tanto, estará
capacitado para desarrollar acciones y poner en marcha sus políticas.

Existen diversos factores que pueden poner en riesgo la gobernabilidad. Los partidos de
la oposición que se encargan de obstaculizar las medidas gubernamentales,
el ejército dispuesto a alterar el orden constitucional y las fuerzas del mercado que
desestabilizan la economía son algunos de ellos. Es habitual, de todas formas, que un
gobierno critique a la oposición acusándola de dificultar la gobernabilidad, aun cuando
estos partidos se limiten a defender sus propias posiciones.

La gobernabilidad puede ser entendida como la situación en la que concurren un conjunto


de condiciones favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en su contorno o son
intrínsecas a éste. Este concepto se enmarca en el ámbito de "la capacidad de gobierno".
Éste se da siempre en un ámbito social tal en el que se registran demandas de los
ciudadanos que son procesadas en menor o mayor medida por el sistema político.

De acuerdo a la Organización de los Estados Americanos Gobernabilidad significa:

1. Estabilidad institucional y política, y efectividad en la toma de decisiones y la


administración.

2. Se relaciona con la continuidad de las reglas y las instituciones, y en el paso,


consistencia e intensidad de las decisiones.

3. Es la línea más corta entre el INPUT (Demanda) de la sociedad y


el OUTPUT (Resultado) del gobierno En términos generales, es la capacidad para

6
la continua adaptación entre la regla y el acto, entre la regulación y sus resultados,
entre la oferta y la demanda de políticas públicas y servicios.

4. La Gobernabilidad depende de la Gobernanza, por ejemplo del nivel de madurez


en una sociedad organizada y su capacidad para asumir responsabilidades
compartidas en la implementación de decisiones y en el arte de gobernar
correctamente.

Los dos extremos del concepto de gobernabilidad van desde:

 El concepto de estabilidad, que define al Estado como capaz de prevenir eventos que
conduzcan la desaparición del objeto político.
 El concepto de buen gobierno, que aboga por un Estado éticamente comprometido y
donde los ciudadanos tengan una expectativa positiva.

7
Visión convencional

Es una visión verticalista. Plantea la gobernabilidad como ejercicio del poder desde el
Estado, las resoluciones de problemas se resuelven desde el Estado, éste toma sus
decisiones tomando a la gente como objeto de sus políticas. Su legitimidad deriva de las
elecciones populares, pero la gente no es artífice de su gobernabilidad. Para la visión
convencional, el problema de la gobernabilidad es el resultado de una sobrecarga del
Estado. Entre los autores convencionalistas están Tomassini (1994), Rojas (1994) y
Coppedge (1994), entre otros.

Para Luciano Tomassini la gobernabilidad es un fenómeno sistemático que depende de


numerosas concausas interrelacionadas entre sí. La gobernabilidad está basada en:

 el comportamiento de los organismos del gobierno encargados de manejar


la economía y el sector público.
 el comportamiento del conjunto de organizaciones del Estado, incluyendo además la
interacción entre los organismos económicos y políticos del poder ejecutivo.
 el comportamiento de la interacción entre los actores que pertenecen a la sociedad
civil, a la economía y al mercado, y a los sectores sociales menos favorecidos.

Coppedge define la gobernabilidad cuando señala que es el grado en que las relaciones
entre los actores estratégicos obedecen a unas fórmulas estables y mutuamente aceptadas.
Los actores estratégicos son aquellos grupos que controlen uno o más recursos políticos
como:

 los cargos públicos, asociados al gobierno.


 la información, asociados con los tecnócratas y los medios de información.
 los factores de producción, asociados con las empresas.
 la fuerza violenta, asociada al ejército y a la policía.
 los grupos activistas, relacionados con los partidos políticos.
 la autoridad moral, relacionada con la iglesia.

Además, depende de la capacidad del Estado para:

 mantener el orden público.

8
 recaudar impuestos.
 regular el comercio.
 mantener el estado de derecho.

Para cumplir con las funciones anteriormente enlistadas, se requieren de mayor recursos,
lo que infiere que a mayor cantidad de recursos tenga el Estado, mayor será su capacidad
de gobernabilidad.

Offe señala que las causas provienen de la diferencia entre el volumen de demandas y la
capacidad de dirección.

 La sobrecarga de expectativas a la que es sometida el poder estatal. esto se debe a la


competencia entre partidos, el pluralismo de asociaciones y medios de comunicación
de masas relativamente libre. Este hecho genera un incremento constante de
expectativas, obligaciones y responsabilidades planteadas al gobierno que no puede
soslayar. Estas se expresan en un "aumento desproporcionado" de las pretensiones de
cogestión del Estado social y de participación democrática y a una politización
exagerada de temas y conflictos, donde se manifiestan una codicia incontenida de los
ciudadanos.
 La insuficiencia de poder de intervención como de la capacidad de dirección del
aparato estatal, lo cual conlleva a que el Estado no sea capaz de responder eficazmente
a las expectativas y exigencias. Lo que se manifiesta en la falta de garantías de las
libertades económicas y políticas.

Los desengaños se van acumulando. Esto puede ser canalizado de dos formas:

 Los partidos políticos son menos capaces de canalizar y articular la voluntad de los
electores.

Las teorías convencionales presentan una terapia con dos variantes, a fin de prevenir la
situación antes descrita.

 La primera es la reducción de exigencias:

9
Se debe aliviar al medio político, o sea todo lo que rebase los límites del Estado social,
de la sobrecarga de exigencias. Se debe desviar todas éstas exigencias al terreno de los
intercambios monetarios. Se debe, entonces, aplicar las fórmulas de "privatización"

De un modo más amplio, la noción de gobernabilidad se refiere al conjunto de las


instituciones de un estado, incluyendo a la sociedad civil y el sector privado. Tomando
en consideración además el tipo y grado de relaciones que hay entre ellos.

Las relaciones entre los distintos elementos que componen un estado, serán en definitiva
los que definan el grado de gobernabilidad que este presentará, por lo tanto se puede
deducir que la gobernabilidad es un concepto político que busca plantear los modos de
regulación del orden social, y de modo esencial asegurar el bienestar de los ciudadanos
de manera más eficaz, y a su vez, cómo los ciudadanos pueden contribuir a construir y
mantener que las instituciones sean transparentes, eficientes y equitativas.

Según la Real Academia de la Lengua Española se define gobernabilidad como:


“Cualidad de gobernable”

10
Tipos de gobernabilidad
Gobernabilidad democrática
Un número cada vez mayor de países se esfuerzan por establecer la gobernabilidad en un
contexto democrático. Se enfrentan al desafío de elaborar instituciones y procesos que
respondan mejor a las necesidades de los ciudadanos ordinarios, incluidos los pobres.

El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) agrupa a la gente en las
naciones y en todo el mundo, creando asociaciones y compartiendo los modos de
fomentar la participación, la responsabilidad y la eficacia en todos los niveles. Se ayuda
a los países a fortalecer sus sistemas electorales y legislativos, mejorar el acceso a la
justicia y la administración pública, y a desarrollar una mayor capacidad para hacer llegar
los servicios básicos a quienes más los necesitan.

La democracia, desde esta concepción de participación ciudadana, se refiere a la


concatenación de un espíritu ideal como de un cuerpo pragmático, en donde ambas esferas
se contactan y complementan constantemente en relaciones dialécticas, puesto que no
existe un sistema democrático perfecto y menos alguno capaz de expresar su concepción
del deber ser en corpus jurídico - político de satisfacción social y política plena.

La democracia responde más bien a un proceso de consolidación histórico en el cual cada


sociedad le imprime su propio sello, pero que faculta el intercambio y el enriquecimiento
mutuo de experiencias democráticas. Su comprensión está matizada por una serie de
valores individuales y colectivos que dependen en gran medida del imaginario colectivo
gestado por un grupo de individuos en un espacio y territorio determinado, pero que a su
vez tiene trascendencia y proyección intergeneracional.

11
Aproximación conceptual

1. Posición politológica
Integra las visiones de Guy Peters y de Michael Coppedge.

 Guy Peters considera la gobernabilidad como un problema generalmente de los


países democráticos en trasladar un mandato de los electores en políticas
operativas.
 Michael Copedge explica la situación de (paradoja) dado que la democracia
respeta la lógica de igualdad política y la gobernabilidad respeta la lógica del
poder.

2. Posición pluridimensional
La gobernabilidad es el resultado de numerosas concausas.

 Luciano Tomassini infiere que la gobernabilidad depende de:


 El fortalecimiento de la sociedad civil.
 La evolución de la cultura política.
 La orientación y el comportamiento de la economía.
 La integración de nuevos sectores de la sociedad en el sistema productivo.
 El dilema legitimidad-eficacia.
 Las presiones y demandas del entorno gubernamental.
 La reestructuración corporativa de la sociedad civil.
 La expansión y el cambio tecnológico.

3. Posición intermedia
Fue sintetizada por Pasquino. La ingobernabilidad puede ser interpretada tanto como
la incapacidad de los gobernantes ante la existencia de condiciones incurables y
contradictorias de los sistemas capitalistas; o como la consecuencia de las demandas
excesivas de los ciudadanos.

12
Orígenes de políticas públicas

Desde 1951 aparece “The Policy Sciences" ” Las Ciencias de la Política, trabajo hecho
por Harold Lasswell a través de “La Orientación hacia las Políticas”, texto fundador.
Después del período de la posguerra el escenario internacional era devastador, zonas
geográficas como Japón, Europa oriental y central estaban destruidas. El papel de Estados
Unidos fue proveer de bienes y servicios a dichas regiones, lo que consolidaba su
jerarquía mundial, como potencia política y económica. Estados Unidos tenía un interés
muy profundo en conservar el poder: “La persistente crisis de seguridad nacional que
vivimos nos obliga a usar de manera eficiente la fuerza de trabajo, las instalaciones y
otros recursos del pueblo norteamericano” (Lasswell, 1951; 3. en Aguilar, 2003; 79) por
lo que la planificación se tornaba primordial. Se jerarquizaron prioridades, se organizaron
los recursos humanos y materiales para la investigación, se evaluó el proceso mismo de
la política, la revisión de los procesos de elaboración, es decir el camino para tomar las
decisiones racionales en el quehacer político.

El objetivo era ampliar los focos de estudio hacia el quehacer político, incorporar
investigadores, consultores, asesores políticos y decisores finales. Crear una “orientación
hacia las políticas” que pretendió fomentar la reflexión sobres nuevas tendencias y
coadyuvar a esclarecer las posibilidades de cómo gobernar de manera eficaz y
eficientemente. El enfoque científico de políticas, trabajó en la reelaboración y evaluación
del conocimiento procedente de cualquier fuente, que pareciera tener un peso importante
en los problemas de las principales políticas de ese momento. (Lasswell; 1951, en
Aguilar, 2003; 100) Este intento de establecer una explicación y respuesta a la realidad,
los estudios interdisciplinarios sería el ápice de esta empresa con fines humanistas. Estuvo
fuertemente influenciada con la visión de Merriam, maestro de Lasswell, que escribió:
“La planeación inteligente implica atención sistemática al crecimiento de las ventajas de
la civilización, al modo y al rango de su distribución, y a los principios de justicias y
libertad. En su aplicación práctica esto requiere que el gobierno garantice, como uno de
los avales, la seguridad en el empleo, normas mínimas de salud, educación y seguridad
social, e igual acceso a las oportunidades de desarrollar las potencias creativas de la
personalidad humana”. (Merriam, 1945; 334 en Garson, 2003; 156)

13
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un
grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de
ejercer el poder para resolver o minimizar el enfrentamiento entre los intereses
encontrados que se producen dentro de una sociedad.

“La política es la ciencia de la síntesis puesto que en


ella confluyen conocimientos de todas las ciencias del hombre y
de la sociedad y es también la ciencia de la conciliación de
intereses contrarios para dar unidad, en medio de la diversidad,
al cuerpo social. Cada persona desea tener su propia forma de
vida pero como la vida en comunidad lees ineludible, puesto que
el individuo aislado es una abstracción que no se da en la
realidad, la política tiene que conciliar estas dos tendencias, es
decir, tiene que dar forma a una organización social que las
armonice”

(Borja, 2012)

14
Concepto de políticas públicas
Las políticas públicas son los proyectos o actividades que un Estado diseña y gestiona a
través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades
de una sociedad. También se puede entender como las acciones, medidas regulatorias,
leyes, y prioridades de gasto sobre un tema, promulgadas por una entidad gubernamental.

El concepto, según diversos académicos, se puede entender como lo siguiente:

 Dye (1992) define a la política pública «es todo lo que los gobiernos deciden hacer o
no hacer».
 Aguilar Villanueva (1996) en tanto, señala que una política pública es «en suma:
 a) el diseño de una acción colectiva intencional.
 b) el curso que efectivamente toma la acción como resultado de las muchas
decisiones e interacciones que comporta y, en consecuencia.
 c) los hechos reales que la acción colectiva produce».
 Oszlak y O´Donnell (1981) entienden que “…las políticas estatales (o públicas) en
nuestra definición la concebimos como un conjunto de acciones u omisiones que
manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación con
una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores de la
sociedad civil”
 Omar Guerrero (1988) Las políticas públicas son una forma de comportamiento
gubernamental de antiguos pergaminos.
 Frohock (1979) Una política pública es una práctica social y no un evento singular o
aislado, ocasionado por la necesidad de reconciliar demandas conflictivas o,
establecer incentivos de acción colectiva entre aquello que comparten metas, pero
encuentran irracional cooperar con otros.
 Kraft y Furlong (2006) plantean que una política pública es un curso de acción o de
inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos: «Las políticas públicas]
reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que también el
conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los muchos
diferentes valores, se le asigna la más alta prioridad en una determinada decisión»
(Kraft y Furlong, 2006).

15
 Denhi Rosas Zárate (2014) la política pública como aquella lógica racional,
cristalizada en una manifestación político-administrativo y social resultado de un
intento de definir y estructurar una base para actuar o no actuar por parte del gobierno
con otros actores, (empresarios, sociedad civil, asociaciones privadas, mujeres,
jóvenes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, indígenas, migrantes,
etc.), que se encuentran interrelacionados en un momento y lugar específico.

La evolución del término va vinculado a las necesidades específicas de nuestro entorno


social, cultural, político, económico, psicológico e institucional. Es decir, en el siglo XX,
la toma de decisiones eran exclusivas desde gobierno, poseía el poder de crear,
estructurar, modificar el ciclo de la política pública. En el siglo XXI, la participación de
diversos actores es imprescindible en la toma de decisiones para formar una Gobernanza
en cualquier territorio, se debe crear consenso y legitimidad en los asuntos públicos que
se emprendan en cualquier sociedad.

Actualmente definir los parámetros de lo que es factible para el gobierno se torna


complejo, su papel es fundamental, sin embargo, dado los cambios internacionales y
nacionales que van marcando pautas de comportamiento. Si consideramos que el Estado
tiene que trabajar en consolidar y desarrollar:

 La organización de la sociedad en cuanta vida pública, nación y país.


 Garantizar la vida social y es el centro necesario para que la vida privada y pública
sean corresponsables.
 Asegurar a la sociedad la estabilidad así como para las instituciones civiles para que
puedan desenvolverse de mejor manera
 Evitar el antagonismo exacerbado de los opuestos y sus relaciones de sociabilidad
son salvaguardadas.
 A través del Estado, la sociedad tiene el orden institucional, el cual se integra por
reglas, autoridades, medios de gobierno y de administración, consensos y actores
sociales.( Uvalle, 1997)

El término proviene de la palabra griega “polis”, cuyo significado hace alusión a las
ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente
democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta
necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.

16
La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina
ciencia política, las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del
estado o aspiran a ellos se definen como políticos. Se considera que los inicios de la
política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un
sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder
simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un
grupo. Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la
totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto.
A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio
importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos.
Desde ese momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde la
toma de decisiones responde a la voluntad general. La democracia es la forma de
organización política que ha cobrado mayor popularidad en las últimas décadas, se basa
en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución aprobada
por el pueblo, que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar
las ideas del pueblo dentro y fuera del territorio. aunque en la práctica pocas veces se
lleva a cabo de la forma deseada, debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado
sus intereses particulares para velar por los de todo el pueblo. Existen múltiples vertientes
de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las
políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas principalmente
a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo),
que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado. Desde hace siglos se
intenta explicar el concepto de política y las formas en las que debe llevarse a cabo. Entre
los documentos más importantes se encuentran los de Platón y Aristóteles.

El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la forma en la que debía gobernarse
un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y
mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa
sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque científico de
la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos,
culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba
la necesidad de crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los más ricos
y los más pobres. Su obra también se llamaba “La república”.

17
En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definiciones antiguas, intentó dar una
respuesta a la verdadera razón de ser de la política. Explicó que el Estado, debe ser
concebido como si se tratase de un organismo perteneciente al grupo que debe representar
al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo debe estar
contemplado dentro de las expansiones del resto de las naciones.

Decía también que:

“es razonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía pero


que esto no debe escaparse de las manos, al punto de conseguir
una sociedad gobernada por un
sistema cuyo único interés sea el económico-corporativo”

También Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados sobre
el arte y la ciencia de la política. La plantean con un carácter multidimensional que surge
a partir de la toma de consciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el
sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas
económicos que utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la extinción
del planeta que habitamos. Intentó abordar una política más comprometida con el medio
ambiente, una política de responsabilidad con nuestro entorno. Una política
multidimensional pero no totalitaria. Lo que propone, es buscar una universalidad
particular y que debe tenerse especial cuidado en optar por un interés que a simple vista
parece universal pero que engloba una necesidad individual. La universalidad puede
conseguirse a través de una serie de acciones que se orienten a la protección de nuestro
universo concreto, el planeta.

Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en una cosa, en que la
actividad política sólo puede hacerse realidad mediante el establecimiento
de normas jurídicas que establezcan qué se debe o puede hacer y qué no en un
determinado territorio. Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales
que se relacionan con las cuestiones públicas o relacionadas con el poder. Se habla de
política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación con el grupo al que
gobierna. En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de
actividades desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder
sobre otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de un grupo

18
reducido para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad cuya razón de ser
es alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse a cabo con el objetivo común
de alcanzar la paz a través de métodos que no incluyan la violencia).

Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué forma
se estable la relación de poder-dominio sino de qué maneras se puede entender la
integración de las partes del grupo, contemplando incluso aquellas minorías que en la
mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa analizar y comprender cada
una de las relaciones que existen entre los miembros tanto individuales como colectivos.
De este modo, podemos caer en una nueva definición de la palabra, llegando a
comprenderla como el arte de la integración y no de la dominación, como la gran mayoría
sostiene.

19
Fases de las políticas públicas
Llevar a cabo una política pública, implica atender una necesidad de la (sociedad), esto
es, intentan resolver problemas sociales buscando la satisfacción de los destinatarios de
dichas políticas5 independientemente del país que se trate, de tal suerte que su puesta en
marcha no es sencilla y mucho menos simple, antes bien, representa un alto grado de
complejidad y desafíos durante su desarrollo.

En tal sentido, aún después de que una política sea implantada y comience a opera, hay
que “evaluar” sus resultados, analizar cómo se están cumpliendo los procesos
originalmente planteados y revisar objetivos.

En este contexto, pareciera ser que además de la complejidad que entraña el diseño y
operación de una política pública, otro de sus principales retos es la (evaluación), ello
derivado no sólo por las diferentes acepciones que el término encierra en sí, sino por lo
que representan, hoy día, el uso de los medios tecnológicos y los (medios de
comunicación) en el proceso de (información), así como el abandono de los viejas
medidas políticas que se utilizaban al momento de efectuar un juicio sobre el desempeño
gubernamental, dando paso a una discusión inédita sobre el sentido, los alcances y lo usos
de las distintas formas que puede tomar una “evaluación”.

Conforme a lo descrito y, a manera de establecer una base referencial no limitativa, sobre


lo que entenderemos por evaluación, se tomará una definición de “Public pólices analysis.
An introduction”, quien señala que la evaluación es un proceso de observación, medida,
análisis e interpretación, orientado al conocimiento del funcionamiento de una
determinada intervención pública, con el objeto de alcanzar un juicio valorativo sobre su
(utilidad social). Luego entonces, esta intervención pública se ve reflejada en decisiones
que las autoridades respectivas reflejan en (planes), (programas) y (proyectos) qué, desde
luego, al momento de ponerse en operación, utilizan medios políticos, jurídicos,
económicos y sociales, inclusive de tipo cultural, para dar cumplimiento a los objetivos
que motivan la puesta en marcha de dicha política pública.

Por lo tanto, la “evaluación” es una actividad específica y con identidad propia,


claramente diferenciada de otras como él (control interno), la (auditoría financiera),
la (auditoría de gestión) o el (control presupuestario), pero con las cuales mantiene una

20
estrecha relación de complementariedad. El objetivo último de la evaluación de políticas
es obtener información para tomar decisiones.

Los diseños evaluativos se suelen clasificar en tres grupos principales:

1) Los diseños experimentales, con asignación aleatoria de los individuos al grupo


de intervención o al grupo control (grupos equivalentes).

2) Los diseños cuasi experimentales, que incluyen los ensayos comunitarios, los
diseños pretest-postest con grupo control no equivalente y las series temporales
múltiples.

3) Los diseños no experimentales, que incluyen las series temporales y los diseños
pretest-postest sin grupo control.

Es importante no olvidar que hablar de evaluación de una política pública es mucho más
amplio, aquí sólo se han planteado algunos elementos que permiten establecer ciertos
criterios para iniciar un proceso de evaluación, su enriquecimiento se dará en la medida
que otros estudiosos incorporen sus experiencias y conocimiento sobre el tema.

21
Origen del derecho de
participación
La palabra derecho proviene del término latino “directum”, que significa “lo que está
conforme a la regla”.

El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e


institucional que regula la conducta humana en sociedad.

La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y
carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver
los conflictos en el seno de una sociedad.

“El Derecho es un instrumento de control social. Un intento de


disciplinación de la vida colectiva. Sus mandatos configuran un
ordenamiento público en el que es posible conocer, de antemano,
lo
que puede hacerse y por quién en las vicisitudes de la convivencia
social y enlas tareas de la conducción política. Su
responsabilidad principal es la de organizar la sociedad del
modo más racional y justo posible y eliminar hasta donde pueda
los motivos de fricción entre los integrantes del grupo”
(Borja, 2012)

A la hora de hablar de derecho es fundamental que establezcamos cuáles son sus fuentes,
es decir, las ideas y los fundamentos en los que se basa aquel para poder desarrollarse y
establecer sus principios básicos. En este sentido, tenemos que subrayar que sus citadas
fuentes pueden determinarse, de manera general, en tres grandes categorías: Las reales,
que son las que vienen a establecer lo que es el contenido de una ley en cuestión.

Las históricas, que son todos aquellos documentos antiguos que se emplean para referirse
a los que tienen el contenido de una ley, las formales, que son las que se definen como

22
todas aquellas acciones realizadas por distintos entes (individuos, Estado, organismos)
para proceder a crear lo que es la ley.

Dentro de dicha categoría nos encontramos a su vez con la jurisprudencia, los tratados
internacionales, la costumbre.

El derecho efectivo o positivo está formado por las leyes, normativas, reglamentos y
resoluciones creadas por el Estado para la conservación del orden social. Se trata de
normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos. El derecho
subjetivo, en cambio, es la facultad propia de un sujeto para realizar o no una cierta
conducta. Se trata de la potestad que el hombre tiene, en conformidad con una norma
jurídica, para desarrollar su propia actividad frente a otro. Se considera que el derecho
tiene varias características. Una de ellas es la bilateralidad (un individuo distinto al
afectado está facultado para exigirle el cumplimiento de una norma), que le otorga la
cualidad de imperativo atributivo al derecho. Es imperativo ya que impone un deber de
conducta (como pagar impuestos) y atributivo por lo mencionado anteriormente respecto
a la facultad para exigir el cumplimiento del imperativo. Otras características del derecho
es que se rige por un poder o una ley externa (por más que el sujeto no esté de acuerdo
con el contenido de la norma, debe respetarla), alteridad (las normas jurídicas siempre
refieren a la relación de un sujeto con otros) y coercibilidad (permite el legítimo uso de
la fuerza estatal cuando un ciudadano no cumple con sus exigencias).

Además de todo lo expuesto hay que determinar que de manera habitual el derecho se
clasifica en lo que son tres grandes ramas:

Derecho Social. Bajo dicha denominación se engloban todas aquellas


normas jurídicas que tienen como claro objetivo conseguir que los ciudadanos vivan en
una sociedad en convivencia. Es decir, se trata de las normas quedan forma al
ordenamiento jurídico y que están a favor de esa citada sociedad lo que
supone que dentro de esta clasificación esté el derecho sindical o el derecho del trabajo.

Derecho Privado, es el que determina las relaciones jurídicas entre personas legales sin
que ninguna ejerza como autoridad estatal. Ejemplo de ello es el Derecho Civil. Derecho
Público. Regula las relaciones entre los órganos del poder público y los individuos o las
entidades de carácter privado. Ejemplos: Derecho Procesal, Derecho Penal.

23
Concepto de derechos de
participación
Reconocido en el artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en
el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y ampliado en
la Observación Nº 25 sobre Participación en los Asuntos Públicos y Derecho al Voto del
Comité de Derechos Humanos.
Es el derecho de cada uno de los ciudadanos a participar en la dirección de los
asuntos públicos, votar y ser elegidos en elecciones periódicas, justas y auténticas
y tener acceso a la función pública, en el marco de procesos democráticos basados
en el consentimiento del pueblo que garanticen su goce efectivo junto a la libertad
de expresión, reunión pacífica y asociación, cualquiera sea la forma de constitución
o gobierno que adopte un Estado.

La participación es el derecho a través del cual el poder político puede actuar de forma
democrática, garantizando que la libre expresión de la voluntad de los ciudadanos sea
el límite y origen de la legitimidad de su ejercicio, así como asiento de las decisiones
sobre los asuntos públicos, en virtud de sus funciones y facultades para cumplirlas.
Es la participación el medio para que los ciudadanos y sus organizaciones
puedan expresar su libre voluntad sobre las cuestiones de bien público y aspiren a una
carrera de servicio en el desempeño de funciones en cualquiera de los organismos del
Estado, de acuerdo con el principio de igualdad de condiciones.
El ejercicio efectivo de la participación requiere del respeto a los siguientes principios
democráticos básicos:

1. Que la Constitución y las leyes subordinen el poder público a la soberanía popular.


2. Que la voluntad de la mayoría esté limitada por los derechos de las minorías.
3. Que los poderes públicos estén separados y gocen de independencia y equilibrio.
4. Que los representantes de los órganos ejecutivos y legislativos sean elegidos libremente
de forma periódica, por sufragio universal, directo y secreto.
5. Que las decisiones públicas sean descentralizadas y regidas por normas de máxima
publicidad y transparencia.

24
Para el ejercicio del derecho a la participación es necesario que la organización y el
funcionamiento del Estado sea democrático, lo cual significa lo siguiente:
1. Existencia de espacios y mecanismos de participación a los cuales todos los ciudadanos
puedan concurrir libremente, sin restricciones burocráticas ni discriminación.
2. Acceso a decisiones de manera informada y que éstas sean sometidas regularmente al
debate y al escrutinio de los ciudadanos.
3. Disponer de procedimientos de examen exhaustivo y oportuno de denuncias, peticiones,
reclamos y quejas de los ciudadanos.
4. Respeto a la participación autónoma e independiente, sin presiones ni injerencias en los
procesos donde los ciudadanos deben decidir por ellos mismos.

Participar en la dirección de los asuntos


públicos
Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos,
de forma directa o por medio de representantes libremente elegidos en órganos
legislativos, ejecutivos y administrativos del Estado. Ello incluye, entre otros derechos:
1. Decidir sobre cuestiones de interés público mediante referendos u otros procesos
electorales.
2. Opinar o ser consultados en los procesos de formulación, ejecución y evaluación de las
decisiones públicas.
3. Presentar nuevas leyes o su reforma por iniciativa popular.
4. Realizar y participar en asambleas de foro propio para adoptar decisiones sobre
cuestiones locales o de una determinada comunidad.
5. Participar en consultas o deliberaciones en instancias de gobierno.
6. Ejercer influencia en los asuntos públicos mediante el debate y el diálogo público con los
representantes de cualquiera de los organismos de gobierno.
7. Ejercer el control independiente de los actos de gobierno y solicitar sanciones cuando
haya violaciones de derechos o perjuicios al patrimonio público.

Al participar en los asuntos públicos, los ciudadanos, las comunidades y las asociaciones
deben tener el derecho a determinar libremente los procesos de elección de sus voceros o
representantes sin injerencias ni influencias indebidas.

25
En los procesos de adopción de decisiones públicas, los ciudadanos deben tener derecho
a la consulta debidamente informada, realizada en tiempos razonables y en forma
democrática, que permita saber cómo las preocupaciones y propuestas fueron valoradas.
La rendición de cuenta de los organismos públicos debe ser obligatoria para generar una
mayor responsabilidad de los funcionarios con el desempeño de sus funciones, la
transparencia en la gestión estatal y la eficacia de la lucha contra la corrupción y la
impunidad.
Ejercer el voto y ser candidatos en elecciones periódicas, justas y auténticas
Todos los ciudadanos tienen derecho a participar como electores y candidatos en
elecciones libres, periódicas y auténticas, realizadas por sufragio universal, igual y por
voto secreto, que garantice la libre expresión de la voluntad de quienes ejercieron su voto.
Estos también se denominan derechos electorales los cuales son, entre otros:
1. Libertad para formar o unirse a partidos o asociaciones con fines partidistas.
2. Participar como integrantes de partidos o asociaciones partidistas en procesos electorales.

3. Tener acceso a información sobre los procesos.


4. Postularse o proponer candidaturas con respaldo de ciudadanos, partidos y asociaciones
partidistas.
5. Registrarse como elector.
6. Promover y defender el voto.
7. Votar en forma individual, universal, directa y secreta.
8. Participar en escrutinios independientes de los procesos de votación.
Los Estados deben tomar medidas efectivas para garantizar que todas las personas con
derecho a voto puedan ejercerlo. Cuando sea necesario un registro de votantes, éste debe
facilitarse y no deben imponerse obstáculos a dicho registro.
Los requisitos de residencia deben ser razonables y no excluir a los que no tienen casa.
No deberán imponerse tasas, impuestos u otros costos que tengan que ver con el registro
de los ciudadanos para votar.

Los sistemas electorales deben garantizar en toda elección un voto por persona y que el
voto de un elector sea igual al voto de cualquier otro. Ninguna persona debe estar
registrada más de una vez ni en más de un sitio. Las demarcaciones electorales y el
método de asignación de votos no deben distorsionar la distribución de votantes o
discriminar a ningún grupo.

26
Los votantes deben poder formarse opiniones independientes, libres de violencia o de la
amenaza de ella, coacción, inducción o manipulación de cualquier tipo. Estas prácticas
deben considerarse delitos en las leyes penales y ser efectivamente sancionadas.
Los Estados deben garantizar el acceso a información sobre el proceso electoral a todos
los ciudadanos, partidos y asociaciones con fines políticos, así como su libre difusión a
través de los medios de comunicación en cualquiera de sus formas.
En toda elección debe haber observación independiente o no partidaria sobre los
procedimientos usados en las tecnologías electorales, mesas electorales, centros de
recuento y otros locales electorales, así como en el transporte de las papeletas o
comprobantes y otros materiales. Dicha observación debe realizarse sin interferencias ni
restricciones indebidas.
Igualmente, debe existir una autoridad electoral para supervisar los procesos electorales
que garantice una administración transparente, justa e imparcial conforme a las leyes y
un escrutinio independiente de los procesos de votación y recuento para que los votantes
tengan confianza en el proceso electoral.
Los electores deben tener derecho a solicitar el recuento de votos y acceso a una revisión
judicial de los procesos electorales en todas sus fases.
Durante los procesos electorales, la libertad de reunión pacífica no debe suspenderse ni
ser restringida.
Ninguna persona puede ser detenida en el marco de su ejercicio del derecho al sufragio,
salvo por comisión de algún delito electoral. Ni los funcionarios electorales ni los
representantes de partidos políticos son autoridad competente para practicar una
detención.
No discriminación
Al referirse a “ciudadanos” y no a “personas”, los Estados deben promulgar disposiciones
jurídicas que definan la ciudadanía en el contexto del derecho a la participación y no
suspender o restringir ninguna de las formas de ejercerlo por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social, a excepción de distinciones
fundamentadas en criterios objetivos y razonables previstos en la ley como por ejemplo
entre las personas nacidas y con nacionalidad y la edad para votar o ejercer cargos
públicos.
En los derechos electorales está prohibido:

27
1. Restringir el derecho de voto basándose en la discapacidad física o imponiendo requisitos
de alfabetización, educación o propiedad.
2. Condicionar o privar el derecho al voto por pertenecer a un partido político.
3. Suspender el derecho al voto a personas que han sido privadas de libertad.
Las mujeres tienen derecho a ser electas para cualquier posición sometida a elección
popular. Las medidas especiales temporales dirigidas a la igualdad entre hombres y
mujeres, como la paridad de postulaciones no deben ser consideradas discriminatorias.
Las fechas de elección, nominación, cuotas o depósitos deben ser razonables y no
discriminatorias.
El requisito de un número mínimo de apoyos no debe ser como barrera para la
nominación de candidaturas.

28
Conclusiones
Necesitamos de buenos gobiernos los mismos que estén comprometidos con lacomunid
ad, y sean catalizadores, competitivos, actúen por misiones, den resultados, laboren al
servicio de los usuarios; esto implica que en la formulación, implementación y evaluación
de sus políticas, se trabaje de tal manera que sea posible organizar estructuralmente la
justicia social. Con miras a elaborar caminos nuevos de dirección política, este trabajo ha
pretendido plasmar una labor dirigida a prevenir en lo posible la improvisación en el
ejercicio dela vocación política. Diversos problemas políticos y costos históricos ha
tenido que asumir nuestra Nación, por la designación de personas que no estaban
adecuadamente preparadas para gobernar.

Política, Derecho y Gobernabilidad son conceptos que están entrelazados al menos en el


campo del derecho, los tres caminan de la mano. Según nuestro criterio, la política, es la
actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la
sociedad, está siempre tiende a dirigirse en dos sentidos, en la derecha o en la izquierda,
así como la gran importancia en lo económico y lo social, por tal motivo tiene una
autoridad legítima sobre el pueblo porque los encargados de hacer política tienen en sus
manos la dirección de un pueblo aunque este no esté de acuerdo con la toma de decisiones
que lo afectan tanto en lo económico y social. Sin embargo existen diversos factores que
pueden poner en riesgo la política y la gobernabilidad.

Estos son:

 Los partidos de la oposición que se encargan de obstaculizar las medidas


gubernamentales.
 El ejército dispuesto a alterar el orden constitucional.
 Las fuerzas del mercado que desestabilizan la economía son algunos de ellos.
Hacia el futuro con estas definiciones, tenemos la responsabilidad de contribuir
en la construcción de una democracia participativa y reflexiva.

29
Referencias bibliográficas
 Borja, Rodrigo. Enciclopedia de la Política, Tomo II, México, 2012.Roa, Hernando.
Revista el espectador, 2013, pp 45.
 Colombo, Paolo; traducción de Cardoso, Herber (2003). Gobierno, Léxico de
político-1; pág. 131. Buenos Aires, ed. Nueva visión. ISBN 950-602-468-5.
 Crozier, Huntington y Watanuki (1975). The crisis of Democracy. Report on the
Governability of democracies to the Trilateral Comisión. Ed. New York University
Press. ISBN 0-8147-1305-3
 Tomassini, Luciano (1994). ¿Qué espera la sociedad del Gobierno? Ed. Universidad
de Chile. ISBN 956-19-0200-1.
 Coppedge, Michael (1994). «Instituciones y Gobernabilidad Democrática en América
latina». Revista Síntesis (22, pp. 61-88). ISSN 0213-7577.
 Offe, Claus (1992). La gestión política. Ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. ISBN 84-7434-766-1.
 Definición del DRAE.
 https://web.archive.org/web/20110915033017/http://www.arias.or.cr/publicaciones/
FA32718000.pdf

 Aguilar Villanueva, Luis (1996): Estudio Introductorio, en Aguilar Villanueva, Luis


(1996): La Hechura de las Políticas Públicas, 2ª ed., Miguel Ángel Porrúa, México.
Pp. 15-84.
 Dye, Thomas R. (2008): Understanding Public Policies, 12th Edition, Pearson
Prentice Hall, New Jersey.
 Graglia, J. Emilio (2012) En la búsqueda del bien común. Manual de políticas
públicas. Buenos Aires. Asociación Civil Estudios Populares (ACEP) / Fundación
Konrad Adenauer (KAS) Argentina.

30

Вам также может понравиться