Вы находитесь на странице: 1из 19

INFORME DE INSTALACIONES

SANITARIAS

TRUJILLO - PERÚ
2017
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
EDIFICIO MULTIFAMILIAR Y COMERCIAL

CURSO:
INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

TURNO:
LUNES Y MARTES 02:20 pm – 04:00 pm

DOCENTE:

 RAMIREZ ESPEJO, MARIO


 CABANILLAS QUIROZ, GUILLERMO

INTEGRANTES:

 ANDRADE ARMAS ERICK




SEMESTRE:
2017-I

TRUJILLO – PERÚ
2017
I. INTRODUCCION

El actual proyecto consta de la realización de una edificación multifamiliar -


comercial, el cual consta de un sótano y 5 pisos con azotea, este proyecto consta de
tres fases fundamentales que son las siguientes: La Arquitectura, Las Instalaciones
Eléctricas y Las Instalaciones Sanitarias. Siendo esta última fase el objeto de estudio
en este informe, que corresponde al completo desarrollo de las instalaciones
sanitarias para nuestra edificación.

Las instalaciones sanitarias se definen como el arte de las instalaciones en edificios,


las tuberías, accesorios, y otros aparatos para llevar el suministro de agua y para
retirar las aguas con desperdicios y los desechos que lleva el agua.

A partir de esta definición, se establecerá lo que incluye el sistema: los tubos de


distribución del suministro de agua, los accesorios, trampas de los accesorios, el
sello los desperdicios, tubos de ventilación, sistema de agua caliente y contra
incendios; todo esto con sus dispositivos y conexiones dentro del hotel cinco
estrellas.

La instalación de abastecimiento de agua es un conjunto de tuberías y conexiones


de diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua
dentro del hotel, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la
obra arquitectónica que lo requiera, de manera que el agua llegue en cantidad y
presión adecuada a todas las zonas que requieran este servicio.
II. PROBLEMA
¿CÓMO SE DEBE IMPLEMENTAR LA DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y LA RED DEL SISTEMA DE DESAGUE PARA UNA EDIFICACION MULTIFAMILIAR -
COMERCIAL?

III. ANTECEDENTES

El estudio de las instalaciones sanitarias en edificaciones es un campo complejo,


pero que en el Perú se rige estrictamente según Reglamento Nacional de
Edificaciones, específicamente la IS.010.

Para la realización de nuestro proyecto y a su vez dar respuesta a la problemática


planteada nos debemos basar en los antecedentes presentados y expuestos en los
siguientes puntos.

3.1 RNE

Fundamental su uso para la realización del proyecto en su totalidad, debido a que


es el documento validado a nivel nacional, y que todas las edificaciones se deben
regir para cumplir los parámetros correctos a nivel Perú.

Para ser más exactos emplearemos del Reglamento Nacional de Edificaciones, el


punto de la Norma IS.010, que corresponde a las Instalaciones Sanitarias.

La Norma de Instalaciones Sanitarias nos proporciona todo el material involucrado


en el abastecimiento de agua en las distintas edificaciones, definiciones concretas
de cada elemento que compone las instalaciones sanitarias, las dotaciones de agua,
los distintos sistemas de abastecimiento que hay, alcantarillado, unidades de gasto,
a su vez posee anexos con tablas que serán empleadas para el cálculo que se
presentara para lograr resolver nuestra problemática.
3.1.1. Agua Caliente

Instalaciones

a) Las instalaciones de agua caliente de una edificación, deberán satisfacer las


necesidades de consumo y seguridad contra accidentes. Se deberá considerar un
espacio independiente y seguro para el equipo de producción de agua caliente.

b) Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de presión de los


sistemas de producción de agua caliente. Dichos dispositivos se ubicarán en los
equipos de producción, o en las tuberías de agua fría o caliente próximas a él,
siempre que no existan válvulas entre los dispositivos y el equipo; y se graduarán dé
tal modo que puedan operar a una presión de 10% mayor que la requerida para el
normal funcionamiento del sistema.

c) Deberá instalarse una válvula de retención en la tubería de abastecimiento de


agua fría. Dicha válvula no podrá ser colocada entre el equipo de producción de agua
caliente y el dispositivo para controlar el exceso de presión.

d) Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de temperatura


en los sistemas de producción de agua caliente.
e) Los escapes de vapor o agua caliente, provenientes de los dispositivos de
seguridad y control, deberán disponerse en forma indirecta al sistema de drenaje,
ubicando los sitios de descarga en lugares que no causen accidentes.

f) El sistema de alimentación y distribución de agua caliente estará dotado de


válvulas de interrupción como mínimo en los siguientes puntos:

- Inmediatamente después del calentador, en el ingreso de agua fría y salida de agua


caliente.

- En cada servicio sanitario.

Dotaciones

La dotación de agua caliente serán las que se establecen a continuación. Las


cantidades que se fijan son parte de las dotaciones de agua establecidos en la
presente norma.

Equipos de producción de agua caliente

Para el cálculo de la capacidad del equipo de


producción de agua caliente, así como para
el cálculo de la capacidad del tanque de
almacenamiento, se utilizarán las relaciones
que se indican a continuación, en base a la
dotación de agua caliente diaria asignada,
según la siguiente tabla.
Las capacidades del equipo de producción de agua caliente y del tanque de
almacenamiento, podrán también determinarse en base a los gastos por aparatos
sanitarios.

Agua Contra Incendio

Sistemas:

a) Alimentadores y gabinetes contra incendio equipados con mangueras para uso


de los ocupante de la edificación.

b) Alimentadores y gabinetes contra incendio equipados con mangueras para uso


de los ocupantes de la edificación.

Desagüe y Ventilación:

Disposiciones Generales

a) El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que
las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario,
sumidero u otro punto de colección, hasta el lugar de descarga con velocidades que
permitan el arrastre de las excretas y materias en suspensión, evitando
obstrucciones y depósitos de materiales.

b) Se deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos en tal forma que


impida la formación de vacíos o alzas de presión que pudieran hacer descargar las
trampas.

3.2 SUNASS

3.2.1. Objetivo:

El presente Reglamento tiene como objetivo regulas las características de calidad


que debe tener la prestación de los servicios de saneamiento bajo el ámbito de
competencia de la SUNASS, empezando por el acceso e incluyendo aspectos
técnicos, comerciales, de facturación y medición de consumo; hasta el cierre de los
servicios, así como los derechos y las obligaciones de las EPS y su usuarios, y las
consecuencias de sus incumplimientos.

3.2.2. Instalación de Conexiones Domiciliarias

Las conexiones domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario se


concederán conjuntamente y cada predio salvo que las condiciones técnicas no lo
permitan.

En el caso que se requiera únicamente la instalación de una conexión de


alcantarillado el informe de factibilidad deberá incluir la verificación de que el predio
cuente con fuente de agua propia y otro tipo de abastecimiento que reúna los
parámetros de calidad.

En el caso que realice únicamente la instalación de una conexión de agua potable


únicamente la instalación de una conexión de agua potable, adicionalmente a los
otros requisito que señale el informe de factibilidad. De preferencia deberán
ejecutarse previamente las obras o instalaciones para la disposición de aguas
servidas.

3.2.3. Conexión domiciliaria de agua potable

Las conexiones domiciliarias de Agua Potable son de uso obligatorio e individual


para todo los predios con frente a la red de distribución administrada por la EPS,
debiendo ser conectadas a ella en forma independiente y exclusiva.

Siempre que la infraestructura se encuentre bajo su administración, la EPS es


responsable de la operatividad y mantenimiento de la infraestructura que va desde
la fuente de agua hasta la Conexión Domiciliaria de Agua Potable inclusive

3.2.4. Calidad Del Agua Potable

3.2.4.1. Calidad Sanitaria del Agua Potable


La calidad del agua potable distribuida por la EPS para consumo humano cumplir
con los requisitos físicos, químicos y microbiológicos establecidos en las normas
sobre calidad del agua para consumo humano emitidas por la autoridad de salud.

La SUNASS supervisara el cumplimiento de dichas normas, notificando a la autoridad


de salud ante su incumplimiento.

Las SUNASS solo ejercen función sancionadora sobre las obligaciones de orden
operativo establecido en la presente norma.

3.2.5. El Proceso De Desinfección Del Agua

3.2.5.1. De la desinfección

- Las EPS deberán de cumplir con el proceso de desinfección como etapa final al
proceso de tratamiento del agua.

- El agua no debe contener cloro o cualquier otro desinfectante en una


concentración o valor que por sí mismo o en conjunción con cualquier otro
elemento, organismo o sustancia en el contenido, cause el rechazo del agua, o
resulte peligroso a la salud pública.

3.3 SISTEMA DE SEGURIDAD NACIONAL

Las instalaciones de protección contra incendios en determinados tipos de edificios


requieren el almacenamiento y distribución de agua hasta puntos cercanos a las
zonas habitadas para su uso en caso de un posible fuego accidental. Dichos sistemas
por definición, mantienen el agua estancada hasta el momento de uso. Desde el
punto de vista de los riesgos de Legionella hay varios tipos de problemas potenciales
listados en orden de importancia:

La instalación contra incendios está conectada (sin una protección de corte eficaz) a
otras redes de almacenamiento y distribución de agua que pueden resultar
contaminadas si la bacteria se desarrolla en la red contra incendios.
La instalación contra incendios está contaminada por bacterias del tipo Legionella
pneumophila y los trabajadores y usuarios se ven potencialmente expuestos en la
ejecución de pruebas hidráulicas.

La instalación contra incendios está contaminada por bacterias del tipo Legionella
pneumophila y los trabajadores y usuarios se ven potencialmente expuestos
durante el uso de los equipos en una situación de emergencia.

EVOLUCIÓN TÉCNICA

El fuego ha sido, a la vez un elemento imprescindible y un potencial enemigo


tradicional de las viviendas y lugares de trabajo del ser humano.

Desde la antigüedad, en las ciudades siempre se ha dispuesto de diversos medios


más o menos sofisticados para la lucha contra los incendios accidentales,
tradicionalmente se disponía de grupos de bomberos a los que se confiaba dicha
labor. A principios del siglo XX, se comenzó a instalar sistemas mecánicos de
detección y extinción de incendios que basaban su funcionamiento en el
almacenamiento de agua y su descarga automática o manual en caso de
emergencia.

DESCRIPCIÓN

Los sistemas de protección contra incendios constituyen un conjunto de


equipamientos diversos integrados en la estructura de los edificios, actualmente, las
características de estos sistemas están regulados por el Código Técnico de la
Edificación. Documento Básico SI. Seguridad en caso de incendio. La protección
contra incendios se basa en dos tipos de medidas:

Medidas de protección pasiva.

Medidas de protección activa.

Medidas de protección pasiva:


Son medidas que tratan de minimizar los efectos dañinos del incendio una vez que
este se ha producido. Básicamente están encaminadas a limitar la distribución de
llamas y humo a lo largo del edificio y a permitir la evacuación ordenada y rápida del
mismo.

Medidas de protección activa:

Son medidas diseñadas para asegurar la extinción de cualquier conato de incendio


lo más rápidamente posible y evitar así su extensión en el edificio. Dentro de este
apartado se han de considerar dos tipos de medidas:

Medidas de detección de incendios, que suelen estar basadas en la detección de


humos (iónicos u ópticos) o de aumento de temperatura.

Medidas de extinción de incendios, que pueden ser manuales o automáticos:

Manuales: Extintores, Bocas de incendio equipadas (BIE), Hidrantes, Columna seca.

Automáticos: Dotados de sistemas de diversos productos para extinción:

— Agua (Sprinklers, cortinas de agua, espumas, agua pulverizada).

— Gases (Halones (actualmente en desuso), dióxido de carbono).

— Polvo (Normal o polivalente).

Sistemas Manuales: Bocas de incendio equipadas (BIE) y los hidrantes

Sistemas Automáticos: Sprinklers (rociadores), cortinas de agua o sistemas de agua


pulverizada

Terminología específica

• Boca de incendio equipada (BIE)

Equipo completo de protección y extinción de incendios, que se instala de forma fija


sobre la pared y se conecta a una red de abastecimiento de agua. Está compuesta
de los siguientes elementos: manguera y soporte giratorio abatible, manómetro,
válvula y boquilla lanza.

• Depósito contra incendios

Almacenamiento de agua, en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de


agua de hidrantes, rociadores, BIE´s u otros elementos finales del sistema durante
un tiempo determinado por las características y usos de los edificios.

• Columna seca

Conducción normalmente vacía, que partiendo de la fachada del edificio discurre


generalmente por la caja de la escalera y está provista de bocas de salida en pisos y
de toma de alimentación en la fachada para conexión de los equipos del Servicio de
Extinción de Incendios, que es el que proporciona a la conducción la presión y el
caudal de agua necesarios para la extinción del incendio.

• Detector de humo

Dispositivos que captan la presencia de humo y cuando el valor de ese fenómeno


sobrepasa un umbral prefijado se genera una señal de alarma que es transmitida a
la central de control y señalización, generalmente como cambio de consumo o
tensión en la línea de detección. Según la clasificación de la NTP 215 Detectores de
humo (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Los detectores de
humos suelen clasificarse en seis grupos:

— Fotoeléctricos

De haz de rayos proyectados.

De haz de rayos reflejados.

— lónicos

De partículas alfa.

De partículas beta.
— De puente de resistencia.

— De análisis de muestra.

— Combinados.

— Taguchi con semiconductor.

CRITERIOS TÉCNICOS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

En este apartado se incluyen descripciones de las características técnicas óptimas


de una instalación, así como de los protocolos, condiciones de operación, etc.,
siguiendo las diferentes fases del ciclo de vida útil de la misma.

Fase de diseño

El diseño de sistemas contra incendios, como se ha explicado anteriormente, está


definido en la Norma Básica de la Edificación, los aspectos del diseño que nos
ocupan en el presente documento se basan en evitar los dos principales problemas
asociados a este tipo de instalaciones.

Los puntos que se tendrán en consideración en este apartado serán los siguientes:

Criterios de selección (características técnicas de la instalación).

— Materiales

— Capacidad de circulación del agua en el sistema

— Contaminación de otros sistemas

Sistemas de desinfección y control de la calidad del agua.

Criterios de selección

El tipo de sistema a instalar en un edificio depende del uso (administrativo,


comercial, hospitalario, residencial, etc.), las dimensiones (altura de evacuación y
metros cuadrados), y las características técnicas de los locales (tipos de fuegos
posibles, carga térmica, etc.)
A continuación se detallan algunos aspectos de diseño relevantes desde el punto de
vista de prevención de legionelosis.

a) Materiales

Los requisitos que debemos exigir a los materiales son de dos tipos; que sean
resistentes a la acción de los biocidas, y que eviten o al menos no favorezcan la
aparición de la biocapa.

Ver en el apartado 4 “Criterios técnicos y protocolos de Actuación” las


recomendaciones de selección de materiales del capítulo 2 “Agua Fría de Consumo
Humano”, la parte aplicable correspondiente a sistemas contra incendios.

b) Capacidad de circulación del agua en el sistema

Tradicionalmente los sistemas contra incendios se han diseñado como instalaciones


cerradas, que en algunos casos sólo se activan en caso de incendio, y con la
destrucción del elemento final, esta situación hace muy difícil o incluso imposible la
realización de un posible tratamiento de desinfección de las redes.

Por tanto, como criterio general es recomendable disponer de sistemas que


permitan la completa circulación del agua por las redes de distribución del sistema,
disponiendo, en el mejor caso de una red de recirculación completa que permita
devolver el agua al aljibe de almacenamiento, o en todo caso, si esto no es posible
por los requisitos de funcionamiento del sistema, que disponga de un grifo de
vaciado al final de cada ramal de manera que se permita asegurar el tratamiento de
toda la red en caso de ser necesario.

Las bocas de incendio equipadas de manguera podrían emplearse para realizar el


tratamiento, pudiendo aprovechar cualquier operación de prueba hidráulica. Es
recomendable disponer siempre de un punto de muestreo en un punto alejado del
aljibe o punto de suministro de agua al sistema, y válvulas de drenaje que permitan
vaciar la instalación al completo en caso de ser necesario.
c) Contaminación de otros sistemas

Los sistemas contra incendios que comparten circuitos de agua destinados a otros
usos pueden resultar una fuente de contaminación, ya que por su propia función,
están destinados a almacenar el agua estancada por largos periodos de tiempo, por
ello es fundamental asegurar que las uniones de estos tipos de equipos con otras
instalaciones se encuentren perfectamente protegidas, esto se puede conseguir con
una válvula anti-retorno de bola o similar, o bien, si se desea máxima protección
mediante un desconector (figura 3). Estos equipos suelen ser sistemas pre
integrados que se insertan en la red y disponen de un juego de presostatos de
manera que cuando la presión en el circuito “sucio” es superior a la del circuito a
proteger (agua de red u otra instalación del edificio) se cierran las válvulas y
abriendo la válvula para vaciar la “T” de desaguado y permitir la completa
desconexión de ambos circuitos.

Figura 3. Desconector

Sistemas de desinfección y control de la calidad del agua

Mediante la desinfección se consigue controlar el crecimiento microbiano dentro de


niveles que no causen efectos adversos.

Desde la fase de diseño de un sistema contra incendios se puede contemplar la


necesidad de realizar desinfecciones, previendo, por tanto, todos los elementos que
deben formar parte del equipamiento necesario para su realización.
Para el mantenimiento de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua en
condiciones normales de operación en un sistema contra incendios se deberán
contemplar los siguientes aspectos:

-Control de crecimiento de microorganismos

-Control de la corrosión y de incrustaciones

IV. ANÁLISIS
Se detalla todo el desarrollo paso a paso de los cálculos realizados y los resultados
obtenidos en lo que respecta a las instalaciones sanitarias.

1. DISEÑO DE AGUA CALIENTE (RNE)


1.1. DOTACION
La demanda de agua caliente para el edificio es de 15400 lt/dia. Ha sido
determinando empleando la norma IS 010 del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNC). En el sgte. Cuadro se analizó de manera detallada para
la respectiva demanda.

DEMANDA DE AGUA CALIENTE DEL EDIFICIO

PRIMER PISO

RESTAURANTE
280.50 m2
(Área útil de los comedores)
DOTACION 12 L/m2
AGUA(L) 3366 L
AGUA(m2) 3.366 m3

DOTACION 1° PISO 3366

SEGUNDO PISO
AREA AUDITORIO 405.32 m2
DOTACION 10 L/m2 área útil
AGUA 4053.2 L

DOTACION SEGUNDO PISO 4053.2

TERCER-SEXTO PISO
HABITACIONES 60
DOTACION 150 L por dormitorio
AGUA 9000 L

DOTACION TERCER-SEXTO PISO 9000

AGUA CALIENTE TOTAL DE EDIFICACION 16419.2 LITROS


METROS
AGUA CALIENTE TOTAL DE EDIFICACION 16.42
CUBICOS

2. SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CON DINERO SIN DINERO Para este sistema se


Caudal (Q) 63.08 Lt/s Caudal (Q) 63.08 Lt/s considera para un
he 105.42 m he 78.2 m bombeo mínimo de
p 21 m p 21 m 180 HP (en los planos),
hd 126.42 m hd 99.2 m contara también con
Potencia (Php) 177.22 HP Potencia (Php) 139.06 HP una bomba jockey de 2
1.77 HP 1.39 HP HP .Todo este sistema
Bomba Jockey Bomba Jockey
2 HP 1.5 HP
está probado y debe
113550 Lt 113550 Lt
Vol. Tanque Vol. Tanque funcionar por lo menos
113.55 m3 113.55 m3
30 min luego de
ocurrido el siniestro.
100 PSI 60 PSI
V. CONCLUSIONES

o Es fundamental el uso de la Normativa Peruana de Instalaciones Sanitarias IS.010,


nos sirve para realizar los cálculos solicitados.
o Es necesario conocer cuál es la dotación diaria para el hotel, para así comenzar a
realizar los cálculos de dimensionamiento de los distintos sistemas planteados.
o El cálculo de los caudales hallados es importante para saber cuánta agua circulara
por los distintos sistemas.
o Es necesario conocer cuál es el número de aparatos sanitarios mínimos en cada
ambiente del hotel, para así comenzar a realizar los cálculos de diámetro de
tuberías de desagüe.
o Los diámetros de las tuberías fueron halladas apoyadas en el Método de Hunter.
o Es necesario conocer la ubicación del ducto donde se ubicara la tubería
montante, que en este caso tiene un diámetro de 4 pulgadas.
o Es necesario colocar las tuberías de ventilación mecánica de manera correcta,
para que el sistema sanitario de desagüe este completo.
VI. RECOMENDACIONES

o Se debe emplear las tablas que están dentro de la Normativa IS.010, ya que es el
reglamento oficial para que el cálculo de nuestro proyecto salga de acuerdo a los
parámetros establecidos.
o Se debe tener cuidado al calcular la dotación diaria para toda la edificacion, ya
que este es nuestro punto de partida para el cálculo de los sistemas planteados.
o Se debe tener cuidado al calcular el número de aparatos sanitarios mínimos para
todo el hotel, ya que este es nuestro punto de partida para el cálculo de las
instalaciones sanitarias de desagüe.
o Para calcular el número de aparatos sanitarios mínimos se debe considerar el
número de personas por ambientes, para satisfacer la demanda.
o Se debe de realizar el precisar el tipo de tubería a emplear en este caso se
recomienda usar PVC.

Вам также может понравиться