Вы находитесь на странице: 1из 18

LA MENTE ES SECUESTRADA POR EL ABUSO DE SUSTANCIAS

Nombres: Javiera Cheuque,

Daniela Fuentes,

Catalina González y

Valentina Delgado

Profesoras: María José Yáñez y

María Fernanda Vásquez

Curso: 3 MA

Temuco, 26 de Noviembre de 2018

2
INDICE

3
INTRODUCCIÓN

Primero que todo, antes de entrar de lleno en el yo de la temática


biopsicosocial a tratar, es importante aclarar la gran diferencia existente entre consumo y
abuso de sustancias. Por una parte el consumo es ingerir sustancias sin la necesidad de
dependencia, principalmente en ocasiones de convivencia con amigos, familiares y/o
grupos sociales. Siendo la motivación el compartir sin incomodar a quien se tiene al lado.
En cambio, el abuso se relaciona con aquellos individuos que no son capaces de
enfrentarse a diversas situaciones de la vida que la sociedad le impone, donde el estrés y
la exclusión están presentes. Siendo más susceptibles a presentar dependencia de
sustancias.

En un periodo de 12 meses se puede presentar alguno de los siguientes


síntomas:

Tolerancia, cada organismo tiene cierta capacidad de ingerir una


determinada cantidad de droga, sin que se llegue a la intoxicación. Ante esta resistencia se
pueden ocasionar dos alternativas. La primera, necesidad de consumir cantidades en
ascenso de sustancias hasta lograr un efecto placentero, o bien, disminuir la dosis por el
mismo efecto que ésta pueda ocasionar. Esto va ligado al abuso de consumo,
incumplimiento de obligaciones tanto en área laboral como personal, consumo en
situaciones de peligro, como al momento de conducir, poniendo en riesgo tanto su vida
como la de los demás, éste mismo hecho puede traer consecuencias negativas en el área
legal al individuo y aún teniendo conciencia de esto lo hace de igual manera, sin considerar
el posible quiebre que tendrá tanto con la sociedad, como con su familia, poniendo en primer
lugar el seguir consumiendo y el obtener un bienestar personal.

Abstinencia, es un cuadro que se caracteriza por producir nauseas, vómito,


sudor en exceso, aceleración de ritmo cardiaco, entre otros síntomas al momento de dejar
de consumir la sustancia de forma remota. Para aliviar estos malestares se retoma la injerta
de la misma droga u otra similar que la pueda reemplazar.

La dependencia a sustancias, provoca una disminución en la realización de


actividades que antes eran cotidianas. El empleo del tiempo en su mayor parte estará
enfocado en la búsqueda de la sustancia a consumir, a pesar de tener conocimiento de los
efectos secundarios tanto a nivel psicológico como fisiológico que ésta pueda ocasionar.

4
PRIMERA PARTE: PSICOLOGÍA

A) Salud mental, enfoque biopsicosocial

Lo que más se busca prever en la sociedad es no llegar a la instancia de


abuso de drogas tanto lícitas como ilícitas. Lo anterior es por el alto daño biológico que
éstas pueden ocasionar, cuando el consumo es alto se necesitará más que fuerza de
voluntad para poder dejar de consumir la droga. El daño producido a nivel cerebral deja
casi imposibilitado al individuo a tomar decisiones por su cuenta, “desactivando” la corteza
frontal del cerebro, la cual permite tomar conocimiento de cuando una acción ayudará a
surgir o no a una persona. La porción que permite el estado de alerta ante situaciones de
peligro, también se verá afectada. "Cuando la corteza frontal no funciona de manera
correcta, las personas no pueden tomar la decisión de dejar de consumir la droga — incluso
si se dan cuenta de que el precio que deben pagar por consumirla es extremadamente alto,
y de que podrían llegar a perder la custodia de sus hijos o terminar en la cárcel. Aun así, la
consumen." Dra. Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas
(NIDA por sus siglas en inglés) de los NIH.

En cuanto a la edad critica, la etapa de la adolescencia es donde el


infantojuvenil estará más propenso a padecer abuso de sustancias, al no estar totalmente
desarrollado el cerebro. Al funcionar el placer de manera más rápida, para ellos será más
tentador, llamando de mayor forma su atención a comparación de un adulto o niño.

No se puede dejar de considerar que este hecho es hereditario, donde no


necesariamente todos los descendientes pueden padecer adicción, ya que esto se basa en
genes que no siempre son activados. Pero no por esto se dejará de considerar. En la
actualidad no hay ningún medicamento para tratar la adicción a estimulantes como la
cocaína o la metanfetamina, pero las terapias conductuales pueden ayudar. Los últimos
estudios en los que se están trabajando tratan de posibles vacunas, para prevenir que con
las drogas ilícitas no se dañe parte del cerebro, y en medicamentos junto a terapias que
ayuden tanto a dejar la droga como a evitar la recaída.

Si es considerado desde el punto de vista social y psicológico, se verá que


ambos postulan a cosas similares. Por un lado el área social avala que la persona por tan
solo el hecho del sobrenombre que recibe “alcohólico”, se verá afectado. Este apodo es
considerado como temerario para la ciudadanía, el llegar a ser considerado como parte del
grupo de “alcoholismo” es algo que muchos desean evitar. Es por esto que se crea una
agrupación que busca ayudar a aquellas personas sin crear temor previo, “Bebedor
problema”, haciendo tomar conocimiento a la persona que tiene la necesidad de asistir,
cuando ha comenzado a tener confrontaciones con aquellos cercanos a su núcleo social,
llegando a la instancia de alejamiento de las mismas por motivo de sus comportamientos,
y su descontrol al ingerir bebidas alcohólicas.

Los amigos o familiares pueden ser considerados como foco de riesgo si


estos son un mal ejemplo a seguir, ya que si el individuo tiene un estado emocional

5
vulnerable o influenciable podría ayudar a que el consumo de sustancias se transforme en
un abuso de dicha. El trabajo en equipo de especialistas de la salud es fundamental para
la superación de la adicción en su paciente; un médico general ayudará a mantener
regulados los ritmos vitales mientras se realiza el proceso de desintoxicación. Un psiquiatra
cuidará de los síntomas de abstinencia. Mientras que un psicólogo apoyará el proceso
psicoterapéutico, lo que consiste en la relación paciente y terapeuta durante la terapia.

B) Visión sistémica de la problemática psicosocial (etiología)

Existen diferentes factores externos como: amistades, familia y la


disponibilidad de sustancias.

A la hora de considerar la naturaleza biopsicosocial del consumo y abuso de


sustancias, es importante considerar la etiología desde distintos puntos de vista. Biológico,
psicológico y social, respondiendo de esa forma a la integralidad y complejidad del ser
humano.

Desde el punto de vista biológico es considerada dicha patología como una


enfermedad del cerebro compleja y de larga duración que se puede tratar, pero siempre
existirá el riesgo de que regrese, lo que se conoce como reincidencia. Al consumir algún
tipo de sustancia se daña el “centro esencial” que toma decisiones, corteza frontal, la cual
deja de trabajar correctamente provocando que el sujeto no pueda tomar la decisión de
dejar de consumir la droga, incluso si es consiente el precio que debe pagar.

Al analizar su etiología, dicha adicción tiende a poseer de base un importante


componente hereditario lo que se relaciona directamente con los genes, los que explican
diferentes formas de adicción. Cuando en una familia existen diversas personas que
consumen algún tipo de sustancia los genes de la adicción no siempre se verán activados,
eso dependerá de los gatilladores que existan.

Desde el punto de vista de la Psicología es importante mencionar la


presencia de algunas características de funcionamiento que podrían originar la prevalencia
de dicho trastorno, existen diferentes tipos de drogas donde las más comunes son el tabaco
y el alcohol pero también unas muy extrañas como el pegamento, el cual es considerado
una droga accesible que surgió en los países de mayor pobreza.

La mayoría de las drogas presentan orígenes muy similares donde los más
comunes son: falta de sentido vital: pensamiento de que la vida no tiene sentido, falta de
motivación por progresar, idea de que no pueden cambiar (resignación), baja autoestima y
sentimiento de autoeficacia: donde el sujeto consume para poder escapar de la realidad
“placer momentáneo”. Crisis en los lazos sociales y pérdida de control: ausencia de los
momentos importantes de su círculo cercano y por último, complicaciones a nivel laboral:
desinterés por el trabajo.

Desde el punto de vista Social: generalmente las personas comienzan a


experimentar cosas nuevas en la adolescencia ya que es una etapa en la cual se

6
encuentran vulnerables, dependen mucho de sus pares hasta incluso verse influenciados
por estos. El contexto donde este se inserte puede depender mucho si padecerá de adicción
a sustancias las cuales no solo lo afectan a él, sino que también a los demás ya sea en
forma directa e indirecta. Existen diferentes variables: familia, pares, colegio y sobre todo
el ocio o tiempo libre.

Algunos efectos directos serian: accidentes automovilísticos, violencia,


separación de la familia o amigos, entre otros.

Efectos indirectos: pérdidas económicas, hijos, desempleo, enfermedades,


invalidez, caso extremo (muerte), entre otros.

D) Promoción y prevención: factores protectores y de riesgo

El factor de riesgo es una característica individual, situación o contexto


ambiental que incrementa la probabilidad de uso o abuso de drogas y el factor de
protección corresponde a una característica individual, condición situacional o contexto
ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso o abuso de drogas.

Es importante observar que estamos hablando de factores y no de causas,


por lo tanto, no significa que las personas que se encuadren en alguno o varios de los
factores de riesgo consuman o vayan a consumir drogas inevitablemente.

Así mismo, tampoco implica que los que poseen uno o varios factores de
protección sean por esta causa invulnerables a dicho consumo.

Tipos de factores de riesgo

“Entorno ambiental”

Factores Ambientales y/o de contexto:

Es un problema preocupante en nuestro medio el consumo de droga


y alcohol, y como este consumo se inicia cada vez a edades más precoces, no es un
problema solo personal, uno de los elementos que juega un rol preponderante a la hora
de proteger o gatillar un consumo es el contexto, entendido éste como:

-Dificultad social y económica: los barrios en los que el tráfico de drogas,


la delincuencia y hacinamiento son mayores, lo primero, ejercen una influencia negativa
entre sus miembros que muestran un riesgo mayor de conductas delictivas y de consumo
de drogas, y lo segundo, afecta ya que el espacio de áreas verdes y terreno es muy
pequeño y vulnerable.

-Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias: Lo que hasta ese


momento sabe de ellas proviene fundamentalmente de los medios de comunicación, la
familia, los amigos y la escuela, pero es ahora cuando esos conocimientos adquiridos de
forma pasiva buscan ser contrastados o confirmados de forma activa.

7
-Percepción social del riesgo: cuanto mas baja es la percepción del
riesgo por el uso de sustancias, mas se extiende su consumo. Es importante señalar que
cuanto mayor es el consumo de sustancias en un determinado contexto, menor es el
grado de peligrosidad que se adjudica a las mismas. Por lo tanto la extensión del
consumo determina la percepción del riesgo y viceversa. Ambos se potencian entre sí.

-La movilidad de la población: los cambios de residencia, cambios de


colegios, también son momentos de riesgos, que deberían hacernos pensar en la
necesidad de actuar de forma preventiva, preparando y apoyando a los alumnos en dicho
proceso.

Factores del Individuo y/o personales:

Para un buen desarrollo de la personalidad es necesario que se lleve a


cabo en forma saludable el proceso de socialización, hay elementos esenciales como el
amor y el trabajo para que este proceso llegue a buen término, gracias al primero el sujeto
se siente aceptado, lo cual repercute en su nivel de autoestima y gracias al segundo se
siente útil a los demás, generando así su sentido de pertenencia. Su autoestima y sentido
de pertenencia favorecen a la seguridad de la persona y evita las conductas neuróticas de
evasión, de las cuales el alcohol y las drogas son comunes en nuestra cultura. Hay casos
en los que estos factores no están presentes y se producen mayoritariamente por:

-Falta de comunicación familiar y social: la comunicación es esencial


para el desarrollo de la persona, debido a que gracias a esto el sujeto es capaz de
sentirse aceptado, incluso esta comunicación es muy importante ya que el sujeto necesita
de los demás para tomar conciencia de si y llegar a ser él mismo. Hoy en día la familia
está siendo muy bien valorada por los jóvenes, pero cuando la familia no satisface
completamente estos vínculos afectivos y relacionales sobre todo en los jóvenes, estos
buscarán comunicación en el grupo de pares, con quienes desarrollaran fuertes vínculos
de amistad y compromisos de dudosa lealtad. Por razones relacionales el joven siente la
necesidad de identificarse con su grupo y esta mas propenso a no pensar críticamente.
Cae entonces en el riesgo de que esa identificación lo lleve a imitar esas conductas del
grupo.

-La búsqueda de sensaciones: hay una asociación entre el consumo de


sustancias y personalidad. Los jóvenes tienden a experimentar con nuevas sensaciones y
se sienten atraídos por el riesgo.

La autoestima del niño/a: la confianza en sí mismo y su capacidad para


tolerar la frustración y mejorar el control emocional.

Prevención

Objetivo: -impedir la aparición de un problema de drogodependencias.

-Evitar o retrasar el uso y abuso de las distintas drogas.

8
-Reducir los factores de riesgo a la vez que impulsan los factores de
protección.

1.-Cognitivo: informarse sobre las sustancias y riesgos asociados al


consumo.

2.-Autoimagen y auto superación: como se forma la imagen que el


adolescente tiene de sí mismo y desarrollar un proyecto de superación.

3.- Toma de decisiones: desarrollar un pensamiento crítico y tomar


decisiones responsablemente.

4.-Control emocional: técnicas para afrontar la ansiedad

5.-Entrenamiento en habilidades sociales: habilidades de resistencia a la


presión del grupo

6.-Intervención familiar: desarrollar habilidades de comunicación familiar,


estrategias para establecer normas y límites en la familia, finalmente desarrollar el
potencial individual de los hijos.

E) Sintomatología asociada y comorbilidad

La drogadicción es considerada como trastorno por el abuso de consumo de


sustancias, afectando a nivel de funciones cerebrales, sistema nervioso central y de
comportamiento. La marihuana, cocaína y pasta base, son las más consumidas en jóvenes
entre 12 y 18 años, según SENDA 2011. Por lo general comienza su consumo como “una
sola probadita”, en una instancia de convivencia o para sentirse aceptados dentro de un
grupo en la sociedad, para luego convertirse en algo más frecuente hasta el punto de la
adicción. Cada sustancia tiene distintos efectos, dependiendo de la cantidad que se
consuma se podrá observar su reacción. Como se mencionó anteriormente para lograr salir
de una adicción a sustancias, se necesitará de la ayuda de especialistas de la salud.
Además del apoyo familiar, y de personas cercanas al individuo.

Se mostrará a continuación las drogas más consumidas junto a sus síntomas


y consecuencias que pueden traer a una persona.

Marihuana: Por lo general esta es la primera droga ilícita a consumir,


teniendo distintas maneras de ser ingerida, como inhalación en forma vaporizada, ingestión
o lo más común fumada. Los jóvenes acostumbran a consumirla tanto por separado de
otras sustancias como en conjunto.

Síntomas: (Consumo reciente)

1) Sensación de euforia o alegría máxima


2) Aumento de sentidos de la vista, el oído y el gusto
3) Aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca
4) Ojos rojos
5) Sequedad de boca

9
6) Disminución de la coordinación
7) Dificultad para concentrarse o recordar cosa
8) Tiempo de reacción más lento
9) Ansiedad o pensamientos poco amplios
10) Olor a cannabis en la ropa o color amarillento en las puntas de los dedos
11) Antojos exagerados de determinados alimentos a horas inusuales

Consecuencias:

1) Disminución de la agudeza mental


2) Desempeño deficiente en el trabajo o en la escuela
3) Menor cantidad de amigos e intereses
4) Un sentido aumentado del gusto, visión y oído
5) Falta de memoria
6) Irritación de los ojos
7) Poca concentración
8) Tiempo de reacción retardada y paranoia

Cocaína: Es considera como una droga estimulante, lo que quiere decir que
sobre activa a los órganos. Su uso es para aumentar la energía, estar en estado de alerta,
controlar el apetito o en algunos casos para bajar de peso. Su consumo de forma pura es
inalada, pero igual se puede encontrar para ser consumida a través de cigarrillos (fumada).

Síntomas:

1) Exaltación y exceso de confianza


2) Estado de alerta intensificado
3) Mayor energía e inquietud
4) Cambios de conducta o agresión, por causa de la adrenalina
momentánea
5) Dicción rápida o incoherente
6) Pupilas dilatadas
7) Confusión, delirios y alucinaciones
8) Irritabilidad, ansiedad o paranoia
9) Cambios en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la temperatura
corporal
10) Náusea o vómitos con adelgazamiento
11) Facultadas mentales alteradas
12) Congestión nasal y daño en la membrana mucosa de la nariz
13) Llagas en la boca, enfermedades de las encías y caries dentales por
fumar drogas
14) Insomnio
15) Depresión a medida que pasa el efecto de la droga, al volver a la
realidad.

10
Consecuencias:
1) Disminución de la sensibilidad
2) Ansiedad
3) Convulsiones
4) Psicosis paranoica
5) Inquietud

Inhalada:
1) Pérdida del sentido del olfato
2) Hemorragias nasales
3) Problemas al tragar
4) Ronquera y una irritación general del tabique nasal, lo que puede producir
una condición crónica de irritación y salida de secreción por la nariz.

Ingerida:
1) Gangrena grave en los intestinos porque reduce el flujo sanguíneo.

Inyectada:
1) Marcas de pinchazos y trayectos venenosos conocidos como “tracks”,
usualmente en los antebrazos.
2) Reacciones alérgicas, ya sea a la droga o a algunos de los aditivos que
se agregan a la cocaína en la calle y, en los casos más severos, estas
reacciones pueden provocar la muerte.
3) Uso crónico causa pérdida del apetito haciendo que muchos
consumidores tengan una pérdida significativa de peso y sufran de
malnutrición.

Pasta base: Droga estimulante que se consume sola, inalada o fumada.


Cuando se intenta dejar produce un cuadro muy grande de abstinencia, caracterizado por
angustia y dolores abdominales. Por causa de los elementos químicos que se utilizan para
“acompañarla” en su consumo logrando un producto mejor valorado.

Síntomas:

I) Etapa de euforia

1) Euforia
2) Disminución de inhibiciones.
3) Sensación de placer.
4) Éxtasis.
5) Intensificación del estado de ánimo.
6) Cambios en los niveles de atención.
7) Hiperexcitabilidad.
8) Sensación de ser muy competente y capaz.

11
9) Aceleración de los procesos de pensamiento.
10) Disminución del hambre, el sueño y la fatiga.
11) Aumento de la presión sanguínea, la temperatura corporal y el ritmo
respiratorio.

II) Etapa de disforia

1) Sensación de angustia, depresión e inseguridad.


2) Deseo incontenible de seguir fumando.
3) Tristeza.
4) Apatía.
5) Indiferencia sexual.

III) Etapa de sicosis y alucinaciones

1) Sicosis o pérdida del contacto con la realidad, la que puede darse


después de varios días o semanas de fumar con frecuencia y durar
semanas o meses. Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas,
olfatorias o cutáneas.

Consecuencias:

1) Adelgazamiento
2) Diarrea
3) Deterioro mental (puede estar la persona sujeta a posibles infartos
y/o hemorragias cerebrales)
4) Problemas pulmonares (bronquitis crónica, asma, entre otros)
5) Palidez.
6) Insomnio.
7) Verborrea.
8) Midriasis (dilatación de las pupilas).
9) Náuseas y/o vómitos.
10) Sequedad de la boca.
11) Temblor.
12) Hipertensión arterial.
13) Falta de coordinación.
14) Dolor de cabeza.
15) Mareos.
16) Picazón.

Luego de señalar las drogas más consumidas de manera detallada, es


importante indicar la existencia de trastornos que comparten síntomas y que a veces se
confunden: comorbilidad. En esta ocasión se mencionara la depresión, pero primero que
todo ¿qué es la depresión?, comúnmente solemos escuchar frases que se han convertido
en cliché últimamente “me siento deprimido”, “estoy depre”, “tengo pena, soy depresivo”,
ninguna de las afirmaciones antes mencionadas pueden diagnosticar a una persona con

12
depresión, ya que ésta va más allá, no es algo superficial. La depresión puede surgir tanto
por algún gen hereditario, como por diversos componentes biológicos (igual se pueden
presentar juntos).

Los síntomas más comunes son el andar con angustia, tristeza, llanto
continuo, cansancio, aislamiento, disminución de atención y concentración, pérdida de la
confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad, ideas de culpa y de ser inútil (incluso
en las episodios leves), tener una perspectiva de que todo será negativo, pensamientos y
actos suicidas o de autoagresiones, trastornos del sueño, pérdida del apetito, ansiedad,
irritabilidad, consumo excesivo de alcohol (como búsqueda de un calmante ante la tristeza
descontrolada que padece), comportamiento para intentar llamar la atención. La persona
con este trastorno no podrá reconocer por si solo su cambio, por lo que la familia y amigos
deben estar muy atentos si el individuo presenta cambios muy radicales.

Para el diagnóstico correcto de un cuadro depresivo, con respecto a los


distintos niveles de depresión que existen, se necesitará la duración de al menos dos
semanas con los síntomas mencionados, aunque siempre se debe estar abierto a la
posibilidad de presenciar excepciones a la “ley”.

SEGUNDA PARTE: HISTORIA

Realidad regional del consumo y abuso de sustancias (2010- Actualidad)


Consumo de tabaco:

En la Región de la Araucanía la prevalencia de consumo diario de


tabaco muestra un descenso (no significativo) respecto del último
estudio, con valores de 19,6% en 2012 y 16,2% en 2014. Este re-
sultado es el más bajo de toda la serie y ubica a la región bajo el
promedio nacional (22,7%).

13
En Chile todavía se fuma, un 37,9% de la población adulta declara que consume
cigarrillos, pero la tendencia es a la baja respecto a mediciones anteriores. La buena
noticia es que se aprecia un descenso significativo en el consumo en adolescentes de
8,4% a 5,5%.

Consumo de alcohol:

Las declaraciones de uso de alcohol en el último mes en la región


alcanzan un 56,0% en 2014, ubicándose por sobre el promedio
nacional de 48,9%. Respecto a la trayectoria del indicador, desde
2010 se viene observando un aumento en la prevalencia llegando al
mayor valor en los últimos 10 años.

Si bien se aprecia la tendencia viene creciendo sistemáticamente desde 2010, "en la última
versión del estudio se registraron aumentos significativos en las tres medidas reportadas. La
prevalencia de “consumo alguna vez en la vida” en 2016 es 47,8%, la de “último año” llegó a
29,7% y la de “último mes” está en 13,1%", indica el reporte.

14
Consumo de marihuana:

Las declaraciones sobre consumo de marihuana en el último año


confirman el quiebre observado en el estudio anterior. Los reportes
del año 2014 llegan a un 9,7%, con una variación no significativa
de 3,5 puntos porcentuales respecto de 2012. Al observar la serie completa de
estudios, se aprecia que este indicador es el más alto de toda la tendencia,
encontrándose por debajo de la prevalencia nacional.

"A diferencia de lo que se apareció en el estudio anterior, donde los aumentos observados en la
prevalencia de uso de marihuana fue independiente del nivel socioeconómico, en 2016 se
observan aumentos significativos en el NSE Bajo (de 10,6% en 2014 a 14,4% en 2016) y NSE
Alto, que llega a 16,6% en 2016 (12,5% en 2014)", señala el informe del Senda.

Consumo de cocaína y/o pasta base:

15
La prevalencia regional de consumo de cocaína total en el “último año” es de 4,1%, lo que se
traduce en un aumento significativo respecto de lo observado en el estudio anterior,
estableciéndose este valor como el nuevo máximo histórico de la serie de estudios. Al analizar la
tendencia, se aprecia que los registros para el uso de esta droga durante la década pasada no
superaban el 1% y que en esta versión se sitúan por sobre la media nacional.

TERECERA PARTE: PROPUESTA

A) Medidas o iniciativas de solución planteadas

Actualmente, se conocen programas y campañas a nivel internacional


siendo el SENDA la organización más grande a nivel país, el cual está enfocado en
personas que tiene consumo y abuso de sustancias. Su principal objetivo es la integración
social, que contribuye a la recuperación de las personas con consumos problemáticos de
sustancias, a través de tratamientos, intentando lograr una mejora en la calidad de vida de
las personas.
Los programas de prevención publicados en el sitio web del SENDA junto a
su descripción son los siguientes:
1) Información sobre drogas: informa sobre efectos y consecuencias
que tiene el consumo de alcohol y otras drogas.
2) Textos escolares para todo el ciclo escolar: la prevención en el ámbito
escolar constituye uno de los ejes centrales para SENDA.
3) Trabajar con Calidad de Vida: es un programa que ofrece lineamiento
y una metodología técnica para desarrollar estrategias preventivas en ambientes laborales.
4) Iniciativa de Parentalidad: los padres, las madres y los adultos a cargo
niños, niñas y adolescentes son clave para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas.
5) Cursos virtuales de prevención del consumo de drogas: SENDA pone
a disposición de toda la comunidad cursos virtuales, que tienen como foco el fortalecimiento
de distintas temáticas asociadas a prevención del consumo de alcohol y otras drogas.

Campañas preventivas del SENDA ya existentes desde el año 2014 hasta el


2018:
Campaña de Fiestas Patrias 2018: campaña de prevención de accidentes
de tránsito asociados al consumo de alcohol.
Campaña de verano 2018: campaña de prevención del consumo de alcohol
y otras drogas durante el período estival, centrada en la importancia de estrechar las
relaciones entre niños, niñas y adolescentes, y sus padres, madres y adultos responsables.

O tomas. O manejas (2017): campaña de prevención de accidentes de


tránsito asociados al consumo de alcohol.

16
Escuchar es parte de la solución (2017): campaña de prevención del
consumo de alcohol y otras drogas, centrada en la responsabilidad de la comunidad en su
conjunto de involucrarse en evitar el uso de sustancias.

Mes de la Prevención 2017: mes de la Prevención del Consumo de Alcohol


y otras Drogas, como parte de la conmemoración internacional impulsada por Naciones
Unidas.

Campaña de verano 2017: campaña de prevención del consumo de alcohol


y otras drogas durante el período estival, centrada en la importancia de estrechar las
relaciones entre niños, niñas y adolescentes, y sus padres, madres y adultos responsables.

Cuida tus Límites (2016): campaña de prevención del consumo de alcohol


y los riesgos asociados al consumo abusivo.

Campaña de verano (2016): campaña "Estas vacaciones son un buen


momento para conversar", para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas durante el
período estival.

Empezar a Conversar (2015): campaña "Empezar a Conversar, eso es lo


importante" para fortalecer el rol de padres, madres y adultos responsables en la prevención
del consumo de alcohol y otras drogas.

¿Somos o no somos amigos? (2014): campaña "Somos o no somos


amigos", para prevenir el consumo riesgoso de alcohol.
Si se compara lo que se está trabajando como país en el área del consumo
y abuso de sustancias con Colombia, uno de los países con mayor tasa de consumidores
a nivel mundial se podrá evidenciar que es similar a lo que SENDA propone. “Métele mente
y decide” es un proyecto que tiene la finalidad de capacitar a la sociedad en general y a los
consumidores mismos, asociada a la toma de decisiones como individuos y como miembro
de la sociedad, el autoconocimiento es uno de los fundamentos que apoya esta campaña.
(FALTA CONTEXTUALIZAR)
Propuestas de intervención con adolescentes
Objetivo: -Generar estrategias para prevenir la aparición de un problema de
drogodependencias en la adultez.
-Evitar o retrasar el uso y abuso de las distintas drogas.
-Reducir los factores de riesgo a la vez que impulsan los factores de
protección.
¿Cómo se lograra?
1.-Cognitivo: informarse sobre las sustancias y riesgos asociados al
consumo.

17
2.-Autoimagen y auto superación: como se forma la imagen que el
adolescente tiene de sí mismo y desarrollar un proyecto de superación.

3.- Toma de decisiones: desarrollar un pensamiento crítico y tomar


decisiones responsablemente.

4.-Control emocional: técnicas para afrontar la ansiedad

5.-Entrenamiento en habilidades sociales: habilidades de resistencia a la


presión del grupo

6.-Intervención familiar: desarrollar habilidades de comunicación familiar,


estrategias para establecer normas y límites en la familia, finalmente desarrollar el potencial
individual de los hijos.

B) Tratamiento multidisciplinario y sistémico desde la característica


biopsicosocial del trastorno

BIBLIOGAFÍA

DSM IV. (1995). F30-39 Trastornos del humor (afectivos). Psicomed.net Sitio
web: http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F32.html

Sfez, F; Bazerolle, B; Lahitte, D; Schrepfer, C; Vega, M; Castro, I; Carrada,


Y; Elías, T; Álvarez, C; Pérez, A; Galván, V. (2018). Diccionario Doctissimo. Doctissimo Sitio
web: http://www.doctissimo.com/es

Unidad de Adicciones, Psiquiatría UC. (2017). Bebedor problema. Red de


salud UC CHRISTUS Sitio web:
http://redsalud.uc.cl/ucchristus/VidaSaludable/Glosario/B/bebedor_problema.act

Instituto Nacional de Abuso de Drogas (NIDA). (2015). La biología de la


adicción. 0, de National Institutes of Health Sitio web: https://salud.nih.gov/articulo/la-
biologia-de-la-adiccion/

Chile psicólogos. (2018). Drogadicción: Tratamiento contra el abuso de


sustancias. 0, de Chile psicólogos Sitio web: https://chilepsicologos.cl/drogadiccion

http://www.sld.cu/libros/libros/libro5/tox4.pdf

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/drug-addiction/symptoms-
causes/syc-20365112

https://www.salud180.com/jovenes/sintomas-de-uso-de-drogas-en-jovenes

18
http://padeu.saludestudiantil.uc.cl/index.php/saber-
mas?task=verItem&id_item=26&vista=sabermas

https://www.nacion.com/ciencia/como-saber-si-se-tiene-depresion-o-solo-
tristeza/44QWBIGRYVHHXGQDLLKFBPJJLU/story/

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-
adiccion/cuales-son-los-efectos-largo-plazo-del-uso-de-la-cocaina

http://www.senda.gob.cl/prevencion/informacion-sobre-drogas/pasta-base/

https://www.unodc.org/colombia/es/press/2015/abril/las-drogas-pueden-cambiar-tus-
planes-metele-mente-y-decide.html

19

Вам также может понравиться