Вы находитесь на странице: 1из 85

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO

PUERTO

UNIDAD ACADÉMICA CHUNHUHUB QUINTANA ROO.

Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Quintana


Roo

CARRERA:
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.

SEMESTRE

TERCER SEMESTRE

ASIGNATURA:

CULTURA EMPRESARIAL
TRABAJO:

CARPETA DE EVIDENCIA
DOCENTE:
Ing. Maximiliano Chulin Puc

EQUIPO:

DAVID ANTONIO CARRILLO UC

GLENDA LILIANA XOOL MAY

CRISTIAN AROLDO CANCHE DZUL

FECHA

LUNES , 22 DE OCTUBRE DEL 2018


INDICE

Introduccion ..................................................................................................... 4
Competencias .................................................................................................. 5
Investigacion .................................................................................................... 6
1.1 Elementos de la cultura empresarial ................................................... 6
2.2 Técnicas para desarrollar el pensamiento creativo ............................. 8
1.3Nombre del proyecto ......................................................................... 17
1.4 NATURALEZA DE LA EMPRESA .................................................... 20
1.6 mision vision objetivos y valores ....................................................... 22
1.7 Qué es el análisis FODA................................................................... 26
1.8Ventaja competitiva ........................................................................... 29
1.9 ELEMENTOS DE UN PLAN DE NEGOCIO ..................................... 33
Trabajos Jose Luis ......................................................................................... 36
Definicion de cultura empresarial ial ................ Error! Bookmark not defined.
Tipos de emprendedores ......................... Error! Bookmark not defined.
Cuadro comparativo ................................. Error! Bookmark not defined.
Mapamental .............................................. Error! Bookmark not defined.
Resumen .................................................. Error! Bookmark not defined.
Lista de cotejo........................................... Error! Bookmark not defined.
Cuadro comparativo de tipos de EmprendedoresError! Bookmark not defined.
Rubrica ..................................................... Error! Bookmark not defined.
Trabajos David ............................................................................................... 64
Mapa conceptual ................................................................................... 64
Cuadro Comparativo ............................................................................... 65
Resumen ................................................................................................ 66
Lista de cotejo......................................................................................... 78
Cuadro comparativo del analisis FODA del emprendedor ...................... 79
Rubrica ................................................................................................... 80
Evaluacion ................................................ Error! Bookmark not defined.
Trabajos Andy .................................................. Error! Bookmark not defined.
Concepto de cultura Empresarial.............. Error! Bookmark not defined.
Tipos de Emprendedores ......................... Error! Bookmark not defined.
Mapa conceptual ...................................... Error! Bookmark not defined.
Resumen .................................................. Error! Bookmark not defined.
Lista de cotejo........................................... Error! Bookmark not defined.
Cuadrocomparativo ................................ Error! Bookmark not defined.
Rubrica ..................................................... Error! Bookmark not defined.
Evaluacion ................................................ Error! Bookmark not defined.
Conclucion ....................................................... Error! Bookmark not defined.
Fuentes consultadas ...................................................................................... 85
Introduccion
En esta primera unidad veremos conceptos que nos ayudaran a reforzar
nuestros conocimientos realizando actividades que nos deje el profesor;
estudiaremos lo que es la cultura organizacional o empresarial que surge de
la psicología industrial y de la administración de empresas, esto viene siendo
la situación que será una de las grandes constantes e influencias en el
desarrollo de la teoría organizacional y del concepto de cultura
organizacional, ya que esto representará un imaginario clave para poder
interpretarlo e implementarlo en los proyectos que desarrollaremos, ya que se
estará hablando de un territorio donde el saber y el actuar se entrelazan.
Para poder comprender el concepto de cultura organizacional exponemos
una breve semblanza de su aparición en el campo de las ciencias sociales y
su aplicación en las organizaciones. La cultura empresarial se divide de en
tres niveles: Los supuestos inconscientes, Los valores: Los artefactos: Los
cuales se conforman de conformado por siete factores que, combinados, dan
lugar a ese ADN o personalidad de la compañía: La autonomía individual: el
nivel de delegación, independencia y participación que exista en la
organización. La estructura: las reglas y normas que rigen el funcionamiento
de la organización y el grado de supervisión o control que se ejerza sobre su
cumplimiento El apoyo: la mayor o menor relación interpersonal entre los
superiores y los empleados. La identidad: se trata del sentido de pertenencia,
es decir, la forma en que los miembros de la empresa conciben a la misma
como un conjunto global, y no por áreas o de forma individual. El
reconocimiento: el sistema de reparto de los premios dentro de la plantilla en
función del desempeño. La tolerancia al conflicto: el modo que tenga la
organización de afrontar las posibles controversias que puedan surgir en su
seno. La tolerancia al riesgo: según el espíritu innovador y creativo que se
implante en la entidad.
Competencias

Especifica de la unidad:

Construye un plan de negociopara crear una empresa considerando una


analizis de mercado, estudio tecnico, organizacion, analizis finacieros y
estados financieros del proyecto

Especifica: analiza los conceptos fundamentales del contexto de la empresa


para identificar areas de oportunidad proponiendo planes de negocio.
Investigacion

1.1 Elementos de la cultura empresarial


La cultura empresarial es un elemento muy utilizado y valorado por las
compañías hoy en día. De hecho, el principal objetivo de la mayoría es el de
hacer una buena estrategia en lo que se refiere al diseño de la cultura
organizacional, apuntando cuáles son los elementos y funciones a desarrollar
dentro de la organización. Sin embargo, ¿conoces los elementos que forman
parte de la cultura de la organización?

Componentes de la cultura organizacional

Son muchas las partes de la cultura empresarial que los directivos deben
tener en cuenta. De esta manera, tendrán claros los objetivos que desean
cumplir y podrán transmitir toda esta serie de valores y detalles a sus equipos
de trabajo de la mejor manera posible.

Así, si se quiere definir claramente la cultura empresarial de una determinada


compañía, hay que tener en consideración las siguientes partes de la cultura
empresarial:

1. Autonomía individual

Ésta se refiere al nivel de delegación, independencia y participación que


existe dentro de una compañía. Por ejemplo, si nos referimos a un tipo de
cultura organizacional orientada a resultados, la delegación y subordinación
estará más presente.

Sin embargo, fijándonos en las empresas exitosas del siglo XXI, más
orientadas a personas, se pone el foco sobre la participación entre los
empleados e incluso diferentes departamentos de las compañías, apostando
por el trabajo en equipo y el fomento de la creatividad.

Se evoluciona de empresas en las que el empleado no tenía “voz” ni poder


de decisión, a compañías donde se tiene muy en cuenta la opinión y
profesionalidad de los trabajadores.
2. Estructura.

La organización de la empresa también es una de las partes de la cultura


empresarial a tener en cuenta. Ésta hace mención a las reglas y normas que
rigen en el desarrollo del trabajo, así como al grado de control y supervisión
que se ejerce sobre su cumplimiento.

3. Apoyo.

¿Cómo es la relación entre supervisores y empleados? ¿Hay una relación de


confianza, transparencia y espontaneidad? Las empresas evolucionan hacia
culturas organizacionales donde haya una relación estrecha entre
responsables y trabajadores, que más que una jerarquía, se trabaje
conjuntamente y de manera colaborativa entre ambos.

4. Identidad.

La identidad hace mención al sentido de pertenencia, al modo en que las


personas que conforman la compañía, conciben a la misma como un
conjunto global del que todos forman parte, sin divisiones.

Está estrechamente relacionada con la identificación e implicación de los


trabajadores con el éxito de la compañía. La identidad corporativa es
posiblemente uno de los elementos de la cultura organizacional más
importantes.

5. Reconocimiento.

¿Cómo se reconoce la buena labor de los empleados? Todos los incentivos,


premios y recompensas que realiza la empresa a su plantilla son otros de los
elementos de la cultura organizacional básicos.

Premiar y reconocer públicamente el buen hacer durante el desarrollo de su


trabajo, hace que el equipo esté más motivado e incremente su capacidad de
trabajo y productividad.

6. Tolerancia al conflicto.
Ésta se refiere al modo en que la empresa hace frente a las situaciones más
complicadas que pueden surgir durante el desarrollo de su actividad: ya sean
problemas con clientes, entre trabajadores, con dirección, etc.

Es muy importante que una empresa tenga en cuenta estas situaciones más
delicadas, pues es al final en los malos momentos donde se requiere de un
mayor apoyo por parte de dirección, siendo momentos complicados y de
incertidumbre y tensión.

7. Tolerancia al riesgo.

El último de los elementos que forman parte de la cultura de la organización


es la tolerancia al riesgo, y ésta dependerá del espíritu innovador y creativo
que se implante dentro de la compañía. Hay emprendedores con grandes y
locas ideas que no lo piensan dos veces y lo comparten con todo su equipo
para intentar, al menos, desarrollarlo y probar si será finalmente un éxito o
no.

2.2 Técnicas para desarrollar el pensamiento creativo

Métodos creativos

Existe una amplia literatura destinada al estudio y la reflexión sobre el proceso


creativo y las técnicas para desarrollar la creatividad (Sikora 1979; Davis y Scott
1980; Marín 1985; De la Torre 1982; De Bono 1974; Logan y Logan 1980). Los
métodos creativos, como señala Ricardo López P. “son un procedimiento
deliberado y consciente destinado a reducir y eliminar los bloqueos que frenan la
expresión creativa, a estimular la búsqueda creativa y favorecer el desarrollo y
comprensión del proceso creativo y a lograr resultados creativos”. Los métodos
de desarrollo creativo se multiplican con los autores, sin embargo, las variantes
se desprenden de no más de 6 métodos básicos: el Brainstorming de Alex
Osborn, la Sinéctica de William Gordon y los Seis Sombreros para pensar de
Edward de Bono.

Éstas son algunas de las técnicas más utilizadas para estimular la producción de
ideas. Cabe mencionar que si bien algunas de estas técnicas pueden ser
utilizadas de forma individual, los resultados no son los mismos que se obtendrían
si se trabajara en grupo.

Estas técnicas son una forma de entrenar y de poner en práctica habilidades


creativas, y funcionan como guías para desarrollar la creatividad.

1. Mapas Mentales:

Básicamente, el mapa mental es una técnica gráfica que permite acceder al


potencial del cerebro. La importancia de los mapas mentales radica en que son la
expresión de una forma del pensamiento irradiante. Es una técnica de usos
múltiples. Su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración del
problema (donde es más recomendable su uso para tener distintas perspectivas
del mismo) y la generación de ideas.

Para su elaboración se toma una hoja de papel y el problema o asunto más


importante se escribe con una palabra o se dibuja en el centro de la hoja. Los
principales temas relacionados con el problema irradian de la imagen central de
forma ramificada.. De esos temas parten imágenes o palabras claves que
trazamos sobre líneas abiertas, sin pensar, de forma automática pero clara.

2. Arte de preguntar:

Creada por Alex Osborn. Quién desarrolló una serie de preguntas para el
Brainstorming que pueden ser aplicadas en la exploración del problema.

Este es un conjunto fundamental de preguntas que se usan para formular en el


problema todos los enfoques que sean posibles y, así, abrir la perspectiva que
tenemos del mismo. También son útiles para la percepción de nuevos usos,
aplicaciones o posibilidades de un producto o un servicio.

Tras el planteamiento de preguntas tales como: ¿Cuándo? ¿Qué clase de? ¿Con
qué? ¿Por qué? ¿Cuáles? ¿En qué? ¿Qué? ¿Para cuál? y sus correspondientes
respuestas, la visión del problema es más abierta. Tenemos más perspectivas
para abordarlo y pasar a la etapa de generación de ideas.

3. Brainstorming (tormenta de ideas):

Es la técnica más conocida para generar ideas. También desarrollada por


Osborn, es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas.

Para su realización se establece un número de ideas al que se quiere llegar, y se


marca el tiempo durante el que se va a trabajar.

Además existen cuatro reglas fundamentales a cumplir:


• Toda crítica está prohibida
• Toda idea es bienvenida
• Tantas ideas como sea posible
• El desarrollo y asociación de las ideas es deseable

Los participantes dicen todo aquello que se les ocurra de acuerdo al problema
planteado y guardando las reglas anteriores.

Las ideas existentes pueden mejorarse mediante la aplicación de una lista de


control; también se pueden agregar otras ideas. Tras la generación de ideas, el
grupo establece los criterios con los cuales va a evaluar las ideas.

4. Relaciones Forzadas:

Su utilidad nace de un principio: combinar lo conocido con lo desconocido, fuerza


una nueva situación. De ahí pueden surgir ideas originales. Es muy útil para
generar ideas que complementan al Brainstorming cuando ya parece que el
proceso se estanca.

5. Scamper:

Básicamente es una lista de preguntas que estimulan la generación de ideas.


Alex Osborn, el creador del Brainstorming, estableció las primeras. Más tarde
fueron dispuestas por Bob Eberle en este mnemotécnico:

• S: ¿Sustituir?
• C: ¿Combinar?
• A: ¿Adaptar?
• M: ¿Modificar?
• P: ¿Utilizarlo para otros usos?
• E: ¿Eliminar o reducir al mínimo?
• R: ¿Reordenar? = ¿Invertir?

6. Los seis sombreros:

El objetivo de esta técnica es observar un problema desde diferentes puntos de


vista. Los seis sombreros representan diferentes formas, direcciones del
pensamiento. El método promueve el mayor intercambio de ideas entre más
personas. Ésta técnica es que fomenta el pensamiento paralelo, el pensamiento
de toda amplitud y separa el ego del desempeño.

Esta técnica se basa en seis sombreros metafóricos que indican el tipo de


pensamiento que está utilizando el participante, el cual realiza la acción de
ponerse y sacarse el sombrero. Los sombreros nunca deben utilizarse para
categorizar a los individuos. Cuando se realiza esta técnica en grupo todos los
participantes deben utilizar el mismo sombrero en el mismo momento.

Los diferentes sombreros son:

• Blanco: tiene que ver con hechos cifras y ausencias de información.


• Rojo: tiene que ver con expresar intuiciones, sentimientos, y emociones sin
tener que justificarlas.
• Negro: tiene que ver con el juicio y la cautela, para señalar aquellas sugerencias
que no encajan.
• Amarillo: Es el de la logística positiva, porqué algo va a funcionar y porqué
genera beneficios.
• Verde: es el de la creatividad, alternativas y propuestas.
• Azul: es el de la vista global y de control de proceso. Se enfoca en el
pensamiento acerca del asunto.
Fuente: Creatividad publicitaria kastika

7. Crear en sueños: (Sleep writing):

Es una técnica para crear durante el sueño. Con ella se intenta aprovechar el
poder creativo del sueño. En el sueño o en los momentos de sopor existe mayor
probabilidad que surjan imágenes que luego se traducirán en ideas originales. En
esos momentos, el inconsciente se manifiesta con más facilidad pues los
bloqueos existentes en la conciencia desaparecen.

Tanto a nivel individual como en el trabajo grupal, hay un problema que reclama
nuestra atención.

Antes de ir a dormir, conviene dejar en una mesa cercana papel y lápiz para
anotar inmediatamente los sueños, imágenes o asociaciones que nos lleguen a la
mente, antes de que podamos conciliar el sueño así como en el instante de
despertar. Estas anotaciones se comentan luego en el grupo para ver si es
posible extraer material que sirva para resolver el problema.

Para poder aprovecharse de esta técnica, se recomienda organizar las sesiones


de trabajo del grupo por la tarde e interiorizar los elementos del problema antes
de ir a dormir.

8. Análisis morfológico:

Es una de las técnicas más valiosas para generar gran cantidad de ideas en un
corto período de tiempo. Es una técnica combinatoria de ideación creativa,
consistente en descomponer un concepto o problema en sus elementos
esenciales o estructuras básicas. Con sus rasgos o atributos se construye una
matriz que nos permitirá multiplicar las relaciones entre tales partes.

Esta técnica se distingue por su complejidad para realizarla; Mas es muy


apropiada para:

• Nuevos productos o servicios, o modificaciones a los que ya existen.


• Aplicaciones para nuevos materiales.
• Nuevos segmentos del mercado.
• Nuevas formas de desarrollar una ventaja competitiva.
• Nuevas técnicas promociónales para productos y servicios.
• Identificación de oportunidades para la localización de nuevas unidades
empresariales.

9. Solución creativa de problemas en grupo:

Es un esquema organizado para usar unas técnicas específicas de pensamiento


crítico y creativo con vistas al logro de resultados novedosos y útiles.

Este proceso consta de seis etapas:

1º Formulación del objetivo


2º Recoger información necesaria para abordar el problema
3º Reformular el problema
4ª Generación de ideas
5º Seleccionar y reforzar las ideas
6º Establecer un plan para la acción

Las tres primeras etapas comprenden la preparación, construcción o formulación


del problema. Esto se realiza aclarando la percepción del problema recabando
información y reformulando el problema.

10. Técnica clásica: Fases del proceso creativo:

Esta técnica se desarrolla en cinco fases en un orden determinado; ninguna de


ellas puede darse antes de que la precedente haya quedado concluida. Estas
etapas reflejan el proceso completo a través del cual se producen las ideas. Este
proceso es una técnica operativa que puede ser aprendida y controlada.
Antes es preciso considerar dos principios fundamentales: una idea es una nueva
combinación de elementos viejos, y la posibilidad de elaborar nuevas
combinaciones aumenta con la capacidad de ver relaciones.

Las etapas a través de las que se desarrolla el proceso de producción de ideas


son:

1. Preparación: atiende tanto a la selección e identificación del problema como


a la recopilación de documentación e información relacionada con el problema.

2. Trabajo de las ideas recopiladas: donde se manipulan y elaboran en la mente


todos los materiales previamente recogidos. Es como una especie de digestión
mental del material en la cabeza.

3. Incubación: Es el momento de la aparición de los procesos inconscientes, los


cuales, un tanto al azar, conducen a la solución. Aquí hay que buscar una cierta
relajación mental, reduciendo el funcionamiento racional de la inteligencia y
enriqueciéndose con distracciones estimulantes de la imaginación y las
emociones, como escuchar música o ir al teatro... hay que dejar que el
inconsciente digiera el problema mientras vosotros descansáis.

4. Iluminación o inspiración: donde surge la idea. "La idea surgirá de cualquier


parte. Se les ocurrirá cuando menos lo esperen. Ésta es la forma en que
aparecen las ideas después de que uno ha dejado de esforzarse por
encontrarlas, y ha cubierto un período de descanso y distracción tras la
búsqueda"

5. Verificación: donde el creador comprueba y formula su creación en términos


ordenados dándole su configuración final y desarrollando la idea para su
utilización práctica. El creador somete su creación a las leyes lógicas para
comprobar su validez y que cumple los objetivos que había establecido. Hay que
comentar la idea y someterla a todo tipo de pruebas de validación, comentarios y
juicios críticos de personas competentes en la materia. Al final de esta fase puede
darse que el producto obtenido sea válido. O que no sea válido, que parezca una
solución pero que no lo sea. En este caso se considerará como una fase
intermedia de incubación con reintegración al proceso. Algunos autores creen que
existe una última fase de difusión y socialización de la creación.

1.3Nombre del proyecto


Un emprendedor no monta su negocio de un día para otro porque le nace
una idea de negocio. Ésta surge, pero tras ello, hay todo un proceso de
análisis, estudio y definición detallada de estrategias para llevar a buen
puerto el negocio.

El proyecto empresarial es precisamente ese documento donde se recogerán


los objetivos y estrategias a desarrollar. Sin embargo, contiene muchos más
elementos imprescindibles.

¿Qué es un proyecto empresarial?

Ya tienes la idea. Pero, ¿qué debes hacer a continuación? Es muy


recomendable que, si quieres hacer las cosas bien y con cabeza, diseñes y
prepares un buen proyecto empresarial, para saber a qué atenerte y tener en
cuenta detalles que, de no hacer este análisis y estudio previo, se te podrían
pasar por alto.
Imágenes: AnemStyle || Shutterstock

El proyecto empresarial es un documento de gran utilidad, que no sólo refleja


los objetivos que pretendes lograr, sino que será tu guía a seguir, sobretodo,
en la fase inicial y que, posteriormente, te servirá como instrumento de
seguimiento y control. Se trata, en definitiva, de un estudio previo de
viabilidad del negocio.

En cuanto al contenido del proyecto empresarial, ¿qué aspectos deben


quedar reflejados?:

Mercado. Antes de lanzarte al desarrollo de tu idea, debes hacer un


minucioso análisis del mercado, de una manera objetiva y realista. ¿Es
coherente tu idea? ¿Saldrá rentable? ¿Hay mucha competencia?

Documentación y trámites administrativos. Los comienzos nunca fueron


fáciles, y es mucha la burocracia a la que has de enfrentarte. Estudia bien a
qué organismos deberás acudir, cuál será la documentación que te
solicitarán, qué impuestos te afectarán, permisos y seguros que debes
contratar, etc. Es muy aconsejable que te apoyes en los servicios de un buen
asesor: un mínimo detalle que se te pueda pasar y hay probabilidad de que te
multen.

Financiación. La inversión que requiere un negocio, por pequeño y sencillo


que sea, es bastante y es una de las principales trabas que frena a los
emprendedores. ¿Con qué recursos cuentas? ¿Te puedes valer de alguna
subvención?

¿Para qué sirve un proyecto empresarial?

Redactar y disponer de un proyecto empresarial sirve, sobretodo, para


analizar y estudiar la viabilidad del proyecto que quieres llevar a cabo.
Igualmente, servirá como plan de actuación y seguimiento, sobre el cual
basarse a la hora de tomar decisiones importantes.

Asimismo, el proyecto empresarial es la carta de presentación de tu empresa.


Imagina que debes solicitar un préstamo en el banco. Lo primero que te
pedirán es tu proyecto empresarial o “business plan”. Debes dedicar e invertir
tiempo en su redacción. Piensa que ese documento será tu arma para
convencer a posibles inversores.

Contenido del proyecto empresarial

¿Qué no debes olvidar a la hora de elaborar y redactar tu proyecto


empresarial? Hay varios elementos básicos que cualquier negocio debe
considerar, por pequeño que sea:

Identificación del proyecto: su nombre, ubicación y ámbito de actuación, así


como la forma jurídica que adoptará.

Persona promotora del proyecto: ¿quién está al frente del negocio? ¿Quién
tendrá responsabilidad sobre el mismo?

Descripción de la idea de negocio, señalando igualmente el sector de


actividad.

Estudio del entorno, con sus correspondientes análisis PESTEL y análisis


DAFO.

Plan de marketing, teniendo muy bien definidas las 4P del marketing mix:
producto, precio, promoción y distribución.

Plan de producción. Recursos y capacidades de las que dispongo, cómo se


organizarán o con qué proveedores contará tu negocio.
Plan de recursos humanos. Detrás de cada gran proyecto, hay grandes
personas. El capital humano es fundamental para que un negocio sea
próspero. Ten claro quién conformará el equipo directivo, qué puestos de
trabajo se requerirán, etc.

Plan económico-financiero: cómo se financiará tu proyecto, cuál es la


previsión de los resultados económicos en un medio/largo plazo y cómo se
rentabilizará el mismo.

1.4 NATURALEZA DE LA EMPRESA


Lo primero es afirmar que la empresa es un proyecto dotado de uno o de
varios objetivos. Comúnmente ha sido descrita substancialmente por su
finalidad económica, entendiendo este vocablo en el sentido esencial de
creación y distribución de recursos intrínsecamente escasos, o con el
significado, más restringido aún, de actividad estrictamente monetaria. Así la
empresa se define en función de la producción de bienes y servicios o, de
forma más estrecha, atendiendo a la generación de beneficios.

Fines económicos de una empresa

Para abrir un panorama más amplio hay que mirar las consecuencias
derivadas de definir la empresa exclusivamente por su dimensión económica:
acarrea un empobrecimiento falsificador. Porque, ciertamente, los objetivos
económicos son definidores de la empresa, pero no en exclusividad. En esta
enorme diferencia está la clave para la acción ética como necesidad radical,
pues en cuanto agrupación de personas humanas en contacto y al servicio de
otras personas, las corporaciones empresariales gozan de otros fines más
radicales, que han de alcanzar –como veremos- precisamente a través de la
gestión y en el modo propio que determinan sus objetivos y naturaleza
económicos. Esto quiere decir que la empresa no puede dejar a un lado sus
fines económicos, sería su muerte, lo que necesita es reubicar la jerarquía de
sus fines.

En una concepción equivocada de los objetivos de la empresa, la producción


se concibe como el fin de la actividad económica (el productivismo), que es
una deformación, una deshumanización. No se trata –como dije- de agregar
fines u objetivos, de modo que la empresa hubiera de conseguir, además de
sus metas económicas, otros logros más fundamentales, que le concernirían
por su condición de sociedad humana (Col. n. 4).

Perfeccionamiento humano

El planteamiento correcto es el siguiente: como una peculiar asociación de


personas, la empresa ha de alcanzar los objetivos radicales comunes a toda
corporación humana a través de la gestión de los fines económicos que les
son propios. Y esos propósitos básicos, los únicos que en rigor pueden hacer
las veces de fin último o supremo, se resumen en pocas palabras: contribuir
al perfeccionamiento personal de cuantos con la empresa se relacionan.

El esfuerzo por conseguir ganancias no es negativo, a menos que se


convierta en finalidad principal de la vida de la empresa. Todas las acciones
humanas deben perseguir el perfeccionamiento humano, la empresa –
conjunto de acciones de sus directivos y empleados- debe, del mismo modo,
perseguirlo. Se hace específicamente diferente a las demás actividades
humanas, porque persigue el perfeccionamiento humano a través de la
gestión de los fines económicos que le son propios.

La actividad económica es uno de los fines de la empresa; pero es un fin sin


el cual la empresa dejaría de ser empresa. El hombre necesita de bienes
económicos para alcanzar su perfección y la empresa es una de las
organizaciones humanas que se los proporciona. “Afirmar simplemente que la
empresa tiene como objetivo único el generar utilidades constituye un error
de minimización; afirmar que el generar utilidades no es un objetivo de la
empresa constituye un error de esencia-y, a veces, de utopía-. Ocurre que el
objetivo genérico es complejo, presenta diversos aspectos que lo configuran,
que deben darse todos ellos simultáneamente, sin considerar a uno medio
para el otro, sino a todos como aspectos del objetivo único”.[1]

Objetivos de una empresa

Los diversos aspectos del objetivo genérico de la empresa son:

Proporcionar un servicio a la comunidad social.


Generar un valor económico añadido suficiente.

Generar una compensación “humana” suficiente.

Lograr una capacidad de auto-continuidad.[2]

“Transformar la cuenta de resultados en término exclusivo de la gestión


empresarial equivale a introducirse en una espiral creciente que, aduciendo o
sin aducir razones “convincentes”, encamina a los directivos por una senda
en la que desaparece cualquier otro norte u objetivo. Ahora bien, es evidente
que la sola acumulación de beneficios, sin un fin ulterior que dé razón de ella,
no constituye, ni desde el punto de vista ético ni desde el psicológico,
justificación suficiente para una vida humana. De ahí que la empresa haya de
definirse atendiendo también a miras más altas”.[3]

Ética empresarial

En conclusión, la necesidad de la ética en la empresa está contenida en su


misma naturaleza, en sus fines y su actividad, pues si atendemos que la
empresa sólo cumple su finalidad mediante el servicio prestado a los
hombres y a la comunidad, logrando la realización total de la persona
humana, entonces la necesidad de que el empresario y la empresa sean
éticos no es una exigencia externa, sino una responsabilidad que le viene por
su misma esencia.

1.6 mision vision objetivos y valores


La misión define principalmente cual es nuestra labor o actividad en el
mercado, además se puede completar haciendo referencia al público hacia el
que va dirigido y con la singularidad, particularidad o factor diferencial,
mediante la cual desarrolla su labor o actividad. Para definir la misión de
nuestra empresa, nos ayudará responder algunas de las siguientes
preguntas: ¿Qué hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a qué nos
dedicamos?, ¿cuál es nuestra razón de ser?, ¿quiénes son nuestro público
objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito geográfico de acción?, ¿cuál es nuestra
ventaja competitiva?, ¿qué nos diferencia de nuestros competidores?

Considerado por Philip Kotler y Gary Armstrong (Marketing, 2004) como “un
importante elemento de la planificación estratégica”.
La Misión de una empresa describe la actividad, dicha identidad es clave en
la organización para el logro de su visión, que son las metas o logros que
constituyen la razón de ser de la empresa.

Se trata de la razón fundamental de un negocio y el objetivo que tiene


siempre visto a largo plazo.

El concepto de misión es fundamental y debe estar en total consonancia con


la visión de futuro que queremos alcanzar.

Una forma sencilla de explicar lo qué es la misión, sería encontrar la


respuesta al por qué.

Ahora te dejo una serie de preguntas para que te ayuden a dar forma a la
misión de una empresa.

1.- ¿Qué es lo que quieres ofrecer?

¿Por qué quieres crear este negocio?

3.- ¿Cuál es el perfil de usuario que quieres atraer?

4.- ¿Qué imagen de negocio quieres comunicar?

5.- ¿Qué factores determinan el precio y la calidad de tus productos y/o


servicios?

6.- ¿Qué relación tendrás con tus empleados?

7.- ¿Cuál es tu aspecto diferenciador que te destaca sobre tu competencia?

8.- ¿Nuestro negocio puede ser realmente competitivo?

Encontrado la respuesta a estas y otras preguntas podremos ir acercándonos


a las razones fundamentales por las que hemos creado este negocio y cuáles
son los objetivos que queremos llegar a alcanzar.

La visión define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas


metas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de
visión tiene un carácter inspirador y motivador. Para la definición de la visión
de nuestra empresa, nos ayudará responder a las siguientes preguntas:
¿Qué quiero lograr?, ¿dónde quiero estar en el futuro?, ¿para quién lo haré?,
¿ampliaré mi zona de actuación?

Qué es la visión de una empresa

Definida por Fleitman Jack en su obra “Negocios Exitosos” (McGraw Hill,


2000) como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de
rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento
junto a las de competitividad”.

La Visión de una empresa podríamos denominarlo como el SUEÑO, es una


declaración de aspiraciones de la empresa a mediano o largo plazo, es la
imagen a futuro de cómo deseamos que sea la empresa más adelante. Su
propósito es ser el motor y la guía de la organización para poder alcanzar el
estado deseado.

Parte de la idea de dibujar en un papel cuál es el momento actual en el que


se encuentra tu negocio y luego trata de dibujar la imagen mental futura del
mismo.

En definitiva se trata de encontrar qué necesitamos conseguir parar obtener


un mayor sostenimiento y crecimiento del negocio. Al igual que hice con la
Misión, te dejo una serie de preguntas para que te ayuden a dar forma a la
Visión de una empresa.

1.- ¿Cómo será tu empresa en unos años?

2.- ¿Cuáles son tus metas a corto, medio y largo plazo?

3.- ¿Cuál serán los valores y actitudes clave de la empresa?

4.- ¿Qué quieres que opinen en un futuro las personas de tu empresa?

5.- ¿Qué aspectos para crecer te gustaría conseguir?

Siempre que trabajamos un plan de empresa debemos poder dibujar cómo


nos gustaría ver nuestro negocio con 2 y 4 años vista, pero ten en cuenta que
un plan nunca es un elemento estático y fijo, sino que es un elemento que
debe crecer y variarse en función de la evolución que esté teniendo la
empresa.

Los valores son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de
nuestra empresa, y nos permiten crear nuestras pautas de comportamiento.

No olvidemos que los valores, son la personalidad de nuestra empresa y no


pueden convertirse en una expresión de deseos de los dirigentes, sino que
tienen que plasmar la realidad. No es recomendable formular más de 6-7
valores, si no perderemos credibilidad. Responder a las siguientes preguntas
nos ayudara, a definir nuestros valores corporativos: ¿Cómo somos?, ¿en
qué creemos?

Cómo definir los valores de una empresa

Este intangible que a la vez es tan importante nos sirve para definir los
principios éticos de nuestra empresa o negocio.

Nunca traicionéis vuestros valores porque seréis castigados duramente por


los usuarios. Algunas preguntas que te podrías plantear son;

1.- ¿Cuál es la propuesta de valor de tu negocio?

2.- ¿Cuál es la estrategia de la Organización, y cómo contribuye a su logro?

3.- ¿Cuáles son los valores corporativos que distinguen a tu Organización


sobre otras?

4.- ¿Cómo encajas en la organización?

5.- ¿Cuáles son mis principios éticos?

Tristemente los valores son los grandes olvidados o no se le destina la misma


importancia que a los dos factores, lo cual es un tremendo error, y esto lo
creo firmemente porque considero que los valores éticos deberían ser la
brújula de todas las empresas y que respete la ética y los valores morales de
todos los empleados de la corporación.

Definición de los Objetivos de una empresa

Para comprobar la validez de los objetivos estos deben ser SMART:

Específico (Specific)

Medible (Measurable)

Alcanzable (Achievable)

Realista (Realistic)

Tiempo definido (Time related)

1.7 Qué es el análisis FODA


El análisis FODA son siglas que representan el estudio de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, o
sencillamente a una persona, este acróstico es aplicado a cualquier situación,
en el cual, se necesite un análisis o estudio.
Análisis o Matriz FODA

Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización,


sea en cuanto, a los recursos que posee, la calidad del mismo, etc.
Asimismo, externamente puede estudiar las amenazas que puedan existir
como en el ámbito político o social.

Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la


administración y en el proceso de planificación, de hecho, con este estudio se
beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar fuerza a la sigla de
oportunidad, logrando a demás, la situación real en la que se encuentra la
empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.

¿Para qué sirve el FODA?

Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea solida a
futuro, a demás, el análisis FODA es una herramienta útil que todo gerente
de empresa o industria debe ejecutar y tomarla en consideración.

Cabe señalar que, si existiera una situación compleja el análisis FODA puede
hacer frente a ella de forma sencilla y eficaz. Enfocándose así a los factores
que tienen mayor impacto en la organización o en nuestra vida cotidiana si es
el caso, a partir de allí se tomaran eficientes decisiones y las acciones
pertinentes.

Además, el FODA ayuda a tener un enfoque mejorado, siendo competitivo


ante los nichos de los mercados al cual se esta dirigiendo la empresa,
teniendo mayores oportunidades en el mercado que se maneje creando
estrategias para una eficaz competencia.

¿Cómo se realiza un análisis FODA?

La diversidad de personas y distintas perspectivas es lo más recomendable


para realizar un buen análisis, todos los departamentos de una organización
deberían participar e inclusive los clientes para que vacíen sus buenos
resultados estratégicos.

Usualmente, es usado en una plantilla de análisis FODA con 4 cuadros, lo


primordial es que se haga sencillo y práctico para poder entender los
resultados.

El objetivo de la matriz FODA

Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene


para alcanzar los objetivos.

Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución


del objetivo.

Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la


popularidad y competitividad que tenga la industria u organización útiles para
alcanzar el objetivo

Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o


empresa que se encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse
en oportunidades, para alcanzar el objetivo.
1.8Ventaja competitiva
Una ventaja competitiva es cualquier característica de una empresa, país o
persona que la diferencia de otras colocándole en una posición relativa
superior para competir. Es decir, cualquier atributo que la haga más
competitiva que las demás.

Estos atributos son innumerables, pero podemos citar como ejemplo


el acceso ventajoso a recursos naturales (como minerales de alto grado o
fuentes de energía de bajo coste), mano de obra altamente calificada,
ubicación geográfica o barreras de entrada altas, que se pueden potenciar si
tenemos un producto difícilmente imitable o contamos con una gran marca.
La facilidad para acceder a las nuevas tecnologías también puede
considerarse otro atributo de ventaja competitiva. Por ejemplo, los países
soleados tienen ventaja competitiva para generar energía solar.

Sin embargo, estos atributos suelen ser complicados de mantener en el largo


plazo. Por ello, las empresas buscan encontrar nuevas ventajas competitivas
y potenciarlas que ya tienen para posicionarse mejor que sus competidores.
Esto puede lograrse ofreciendo a sus clientes un mayor valor de sus
productos o servicios.

Tipos de ventaja competitiva

Michael Porter, en su análisis sobre las estrategias genéricas de las


empresas diferencia dos tipos de ventaja competitiva, que podrían dividirse
en tres o cuatro mediante la segmentación de mercado:

Liderazgo en costes: en este caso se compite por tener unos costes más
bajos. El ejemplo más significativo son todas las compañías aéreas de bajo
coste o low cost.

Diferenciación de producto: en este caso el precio de venta del producto será


más elevado, compitiendo con un producto de mayor calidad Por
ejemplo, Apple ha conseguido que su público asocie su marca con equipos
de alto rendimiento y con el diseño más avanzado.
Segmentación de mercado: aunque no es considerada una ventaja
competitiva más, es mencionada, ya que utiliza una de las otras dos ventajas
competitivas pero en un ámbito más reducido del mercado, industria o país.

El concepto de ventaja competitiva fue desarrollado precisamente por


Michael Porter en el año 1980. Su objetivo era solucionar los problemas a los
que se enfrentaba la teoría de la ventaja comparativa. Ya que al aconsejar a
los países a especializarse en el producto o servicio donde tuvieran ventaja
comparativa o absoluta, podría relegar a algunos países a especializarse en
producción del sector primario, entrando en una espiral de bajos salarios y
poca generación de riqueza.

La ventaja competitiva en costes

Una empresa tiene ventaja en costes cuando tiene costes inferiores a los de
sus competidores para un producto o servicio semejante o comparable en
calidad. Gracias a la ventaja en costes la empresa consigue rebajar sus
precios hasta anular el margen de su competidor.

La estrategia de liderazgo en costes es recomendable cuando:

El producto está estandarizado: Se ofrecen muchos productos iguales en


calidad y precio y es ofrecido por múltiples oferentes o empresas.

Existen pocas maneras de conseguir la diferenciación de productos: Tratar de


hacer que tu producto sea percibido y aporte diferentes características al
comprador, que sean significativas.

Fuentes de la ventaja competitiva en costes


Se ha considerado que la fuente principal de la ventaja competitiva en costes
se deriva del efecto experiencia el cual tiene su origen en el efecto
aprendizaje.

Efecto aprendizaje: Consiste en que el tiempo de fabricación de una unidad


de producto disminuye conforme se va produciendo mayor número de
unidades de ese producto. Esta disminución del tiempo de realización supone
una disminución en los costes unitarios de la mano de obra directa y del
producto.

Efecto experiencia: Provoca que la experiencia acumulada por la empresa


disminuya en términos unitarios el coste real del valor añadido total de la
empresa. El efecto experiencia constituye una fuerte barrera de entrada para
los nuevos competidores y una ventaja competitiva sólida para la empresa
que acumula más efecto experiencia. También, el efecto de las economías de
escala y economías de alcance constituye a una mayor ventaja competitiva y
por tanto mayores barreras de entrada.

La ventaja competitiva en diferenciación de productos

Se dice que una empresa tiene una ventaja competitiva en diferenciación de


producto cuando ofrece un producto o servicio que, siendo comparable con el
de otra empresa, tiene ciertos atributos o características que lo hacen que
sea percibido como único por los clientes. Por ello, los clientes están
dispuestos a pagar más para obtener un producto de una empresa que de
otra.

En general, puede decirse que para un producto que es simple y que es


producido con una técnica específica estandarizada, las oportunidades de
diferenciación son reducidas.

Por el contrario, a mayor complejidad y variedad de las características de los


productos, mayores son las posibilidades de obtener una ventaja competitiva
de diferenciación.

La estrategia de diferenciación de producto resulta más adecuada cuando se


dan alguna de las siguientes circunstancias:
Los clientes otorgan una especial importancia a aspectos tales como la
calidad, o utilizan el producto para diferenciarse socialmente.

Las características distintivas son difíciles de imitar, al menos con rapidez y


de manera económica.

La empresa que quiere tener éxito con una estrategia de diferenciación de


productos debe asumir esfuerzos importantes para mejorar la oferta de los
competidores.

Fuentes de diferenciación de productos

Una empresa puede diferenciar su oferta a los clientes en un gran número de


formas. Las variables sobre las que se puede construir la ventaja en
diferenciación se relacionan con las características técnicas de un producto,
con las características de sus mercados, con las características de la propia
empresa o con otras variables difícilmente clasificables como es el tiempo o
la atención a los criterios de responsabilidad.

Las variables para la diferenciación de productos son:

Características del producto: El tamaño, la forma, su tecnología, fiabilidad,


seguridad, consistencia, durabilidad, servicio pre-venta y post-venta.

Características del mercado: Son la variedad de necesidades y gustos por


parte de los consumidores que puede permitir la diferenciación.

Características de la empresa: Son la forma en la cual la empresa concibe o


realiza sus negocios, la forma en que se relaciona con sus clientes, la
identidad, estilo, valores o reputación y prestigio frente a los clientes.

Otras variables para la diferenciación: Otras dos variables adicionales son el


tiempo y la atención a criterios de responsabilidad social.

Segmentación de mercado

La estrategia de segmentación de mercado busca que las compañías


conozcan los comportamientos de la gente a la hora de consumir un producto
o servicio y así ofrecerles lo que realmente necesitan. Trata de conseguir que
las empresas se centren en unos cuantos mercados objetivo en lugar de
tratar de apuntar a todos.

Es una estrategia utilizada a menudo para pequeñas empresas, dado que no


suelen tener los recursos necesarios para lograr atraer a todo el público, sino
que les compensa enfocar sus esfuerzos a un segmento del mercado. Las
empresas que utilizan este método suelen centrarse en las necesidades del
cliente y en cómo los productos o servicios podrían mejorar su vida cotidiana.
Además, algunas empresas pueden permitir que los consumidores participen
en su producto o servicio.

Siendo esto así, el siguiente paso será clasificar a los individuos en


segmentos de público que tengan una respuesta lo más parecida posible
ante el producto ofrecido.

1.9 ELEMENTOS DE UN PLAN DE NEGOCIO


Un plan de negocios típico contiene ocho secciones separadas, cada una
sirve para un propósito especial. A continuación se enumeran y definen cada
uno de los elementos.

1.-Resumen ejecutivo.-Es la introducción al documento, pero debe ser lo


suficientemente amplio para sostenerse y explicarse por si mismo, en
muchas ocasiones , esta es la única sección del plan de negocios que un
inversionista lee, por tal razón, debe ofrecer un buen panorama general del
plan en su conjunto y debería enfocarse en captar el interés del inversionista.
Debe ser breve (1 a 2 paginas).

Se sugiere preparar un borrador inicial que sirve como guía durante la


preparación del resto del plan y puede ser utilizado como una herramienta
preliminar para comenzar a negociar con personas interesadas en el
proyecto, una vez que se ha concluido el plan de negocios, entonces se
procederá a revisar y actualizar el resumen ejecutivo.

2.-Descripción del negocio.- El objetivo de esta sección, es proporcionar un


panorama detallado de la empresa y de los productos o servicios que se
planean ofrecer. Debe definirse la misión y visión de la empresa, deben
establecerse las ventajas competitivas.

3.-Análisis de mercado.- Este describe el tamaño y crecimiento potencial del


mercado meta en que el negocio va a competir. El empresario debe
demostrar que la empresa tiene un entendimiento claro de las condiciones
del mercado y que el concepto de negocio es viable dadas las condiciones
actuales y futuras.

4.-Cuerpo directivo.- Es importante resaltar en esta sección los antecedentes,


las capacidades y habilidades, logros, los éxitos obtenidos de los directivos y
ejecutivos que van a dirigir este proyecto-empresa. Asimismo se debe
considerar que exista la oferta y demandade todo tipo de mano de obra para
echar a andar el proyecto.

5.-Operaciones.- Esta es la parte más larga y detallada. Esta sección


describe las estrategias del empresario para penetrar en el mercado meta
seleccionado. Le demuestra al lector que esta bien desarrollado y que es
factible llevarlo a cabo.

6.-Riesgos críticos.-Muchos empresarios prefieren omitir o evitar esta sección


porque piensan que va en detrimento del negocio el presentar los riesgos
potenciales que el plan presenta y que esto disminuirá las posibilidades de
conseguir financiamiento. Pero alcontrario el hecho de incluir un análisis
completo de los riesgos del negocio, demuestra al futuro socio, que el
empresario ha considerado todas las posibilidades y que incluso ha
considerado soluciones a los posibles riesgos.

7.-Proyecciones financieras.-El objetivo de este apartado es convencer al


lector que el concepto del negocio es financieramente factible y lucrativo.
Aquí se establecen los egresos, ingresos, utilidades a corto y largo plazo.

8.-Apéndice.- Aquí se incluye toda la información que sirve para respaldar lo


que se afirmo a lo largo del desarrollo del plan de negocios: convenios de
crédito con proveedores, cartas de intención de compra de clientes, estudios
de mercado, patentes, actas constitutivas, uso de suelo, etc.
Trabajos Glenda

Trabajo 1: Resumen de la unidad 1


TRABAJO 2: CONCEPTOS Y TECNICAS
TRABAJO 3: Mapa Conceptual
Trabajo 4: Tipos de emprendedores (Investigación)
Trabajo 5: Cuadro comparativo de los tipos de emprendedores
Trabajo 6: Cuadro comparativo del análisis FODA del emprendedor
Examen
Trabajos David

Mapa conceptual
Cuadro Comparativo
Resumen
Lista de cotejo
Cuadro comparativo del análisis FODA del emprendedor
Rubrica
Evaluación
Conclusión

Como conclusión se podría decir que aplicaremos los conocimientos


adquiridos a proyectos que nos beneficien y que beneficien la comunidad en
la que vivimos con esto reforzaremos nuestras habilidades ya que pondremos
en práctica todo lo aprendido en el marco de la administración, que da por
entendido que la organización sólo depende de los aspectos materiales y, por
lo tanto, deberá estar centrada en las fábricas y compañías (u otras
empresas, esta escuela clásica se centraba en la administración de las
actividades y los tiempos efectivos de trabajo, los espacios entendidos como
la conformación física que permitiera acrecentar la productividad y los
salarios o las recompensas que se pueden otorgar derivadas del trabajo, se
limitan a ciertos aspectos del lugar de trabajo, considerando a los
trabajadores como seres controlados, es decir, que sólo decidían y actuaban
con base en acciones destinadas a maximizar el producto del trabajo. Para
poder explicar de una forma más clara en las organizaciones, sus miembros y
su desempeño, se comenzó a considerar que además de las variables.
Fuentes consultadas
https://www.emprendepyme.net/elementos-de-la-cultura-empresarial.html

https://www.emprendepyme.net/plan-de-negocio

https://robertoespinosa.es/2012/10/14/como-definir-mision-vision-y-valores-
en-la-empresa/

http://www.analisisfoda.com/

http://economipedia.com/definiciones/ventaja-competitiva.html

Вам также может понравиться