Вы находитесь на странице: 1из 7

TEMA 1: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES:

Química Analítica: rama de la Ciencia que trata acerca de la caracterización de las sustancias
químicas.
Por ello, su objeto lo constituye la materia en todas sus formas, ya sea inanimada o viviente,
existente o posible.
Química Analítica: Ciencia que desarrolla y mejora métodos e instrumentos para obtener
información sobre la composición y naturaleza química de la materia.

Muestra: parte representativa de la materia objeto de análisis.


Analito: compuesto o elemento de interés (especie química que se analiza).
Matriz: parte de la muestra que no es el analito, no es directamente objeto de estudio.
*La matriz puede influir sobre las propiedades analíticas de los analitos (efecto matriz),
por lo que para obtener resultados fiables, deben compararse los resultados obtenidos
con los de una muestra en blanco.
Muestra en blanco: muestra que solo contiene la matriz de la muestra.
Técnica: medio de obtener información sobre el analito.
Método: conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al análisis de una muestra.
Análisis: estudio de una muestra para determinar su composición o naturaleza química.
Alícuota: porción de muestra.
Interferentes: especies químicas presentes en la matriz que dificultan la respuesta del analito.

La Química Analítica es una ciencia interdisciplinar ya que en ella intervienen o pueden


intervenir todas las ciencias (Biología, Física, Química, Matemáticas e Ingenierías).
No reside únicamente en el campo de la Química misma, pues muchos de los progresos de
otras ciencias, como Industria, Comercio, Medioambiente, Medicina, Alimentos, Legislación y
otras, han tenido lugar con la colaboración destacada del análisis químico.

Clasificación de los distintos métodos analíticos:

Marchas sistemáticas
Inorgánico
Identificaciones
directas
Análisis Cualitativo
Análisis elemental
Orgánico
Análisis funcional
Métodos Químicos
Ácido-base
Métodos Complejos
Métodos Volumétricos Redox
Analíticos Precipitación
Análisis Cuantitativo
Precipitación
Métodos Extracción
Gravimétricos Volatilización
Otros

Métodos Ópticos

Métodos
Métodos Electroquímicos
Instrumentales

Otros Métodos
Los métodos químicos son también llamados métodos clásicos. Estos estos están basados en
las reacciones químicas.
- El Análisis Cualitativo tiene por objeto la identificación o reconocimiento del analito.

 El Análisis Cualitativo Inorgánico tiene por objeto la identificación de iones. Existen


dos tendencias, la que se basa en la utilización de marchas sistemáticas y la que
utiliza identificaciones directas.

 El Análisis Cualitativo Orgánico tiene por objeto la identificación de grupo


funcionales y elementos que integran la muestra. Existen dos tendencias, la que
se basa en la utilización de análisis elemental y la que utiliza análisis funcional.

- El Análisis Cuantitativo tiene por objeto la determinación del analito.

 Los Métodos Gravimétricos son utilizados para deducir la cantidad un componente


a determinar mediante el peso del producto de una reacción. Las reacciones
características de estos métodos son las de precipitación, extracción, volatilización
y otros.

 Los Métodos Volumétricos son utilizados para deducir la cantidad de un


componente a determinar mediante el volumen de reactivo consumido. Las
reacciones características de estos métodos son las de ácido-base, complejos,
redox y precipitación.

Los métodos instrumentales son aquellos que emplean algún aparato distinto de la balanza y
la bureta. No es esencial el concurso de una reacción química. No suelen ser métodos
absolutos, sino más bien comparativos (necesitan emplear material de referencia). En
comparación con los métodos químicos, son mejores en cuanto a sensibilidad, selectividad,
rapidez, automatización, etc.

Los métodos instrumentales, como bien dice la palabra, constan de un instrumento capaz de
convertir una señal analítica no comprensible (la cual es originada por el analito en la muestra)
en un dato analítico comprensible (el cual es recogido por el analista).

- Los Métodos Ópticos cubren un amplio campo de aplicaciones, incluyendo todas


aquellas que implican una interacción entre la radiación electromagnética y la materia.

- Los Métodos Electroquímicos se basan en la evolución de la intensidad, potencial,


tiempo y resistencia a medida que transcurren las reacciones. Esta evolución se
representa en curvas intensidad-potencial donde la intensidad es la variable
cuantitativa y el potencial es la variable cualitativa.

Macrocomponentes: proporción de analito en la muestra superior al 1%.


Microcomponentes: proporción de analito en la muestra entre 1 y 0,01%.
Trazas: proporción de analito en la muestra inferior a 0,01%.
Escalas de trabajo
Macroanálisis: cantidad de muestra superior a 0,1g.
Semimicroanálisis: cantidad de muestra entre 0,1 y 0,01g.
Microanálisis: cantidad de muestra entre 0,01 y 0,001g.
Ultramicroanálisis: cantidad de muestra inferior a 0,001g.
Consideraciones a tener en cuenta para elegir adecuadamente el método analítico a utilizar:

Muestra disponible: de cuánto material dispongo para realizar el análisis.


Destructible: puede o no utilizarse un método destructivo o debe conservarse la muestra.
Precio: de cuánto dinero dispongo.
Aislado o serie: puede o no monitorizarse el sistema para obtener datos continuamente.
Urgencia: dispongo de tiempo o debe conocerse el resultado inmediatamente.
Instrumentación y material que dispongo en el laboratorio.
Medios humanos que dispongo en el laboratorio
Sencillo, barato, preciso y rápido preferentemente.

Metodología (pasos) del proceso analítico:

1- Definición del problema: definir la muestra a estudiar, el analito a analizar, el coste, el


tiempo, etc.
2- Elección del método: buscar en bibliografía o desarrollar algún procedimiento original.
Elegir la escala de trabajo, los equipos, etc.
3- Método analítico.
3.1. Operaciones previas.
-Toma de muestra: La muestra tomada ha de ser representativa del material a
analizar (una porción del material en estudio debe contener todos los componentes
en sus mismas proporciones). Para ello se recurre a una operación denominada
muestreo que es de suma importancia puesto que puede introducir el mayor error
en el proceso analítico.
*Muestreo de gases.
*Muestreo de líquidos.
*Muestreo de sólidos.
 Lote: material compuesto de donde se toman las muestras.
 Muestra bruta: muestra que se toma del lote. Para tomar esta muestra se
seleccionan varias porciones de distintas partes del lote. Luego se reúnen
todas y se saca de nuevo una segunda muestra bruta. La cantidad de
muestra bruta que se toma es dependiendo del tamaño que tengan los
fragmentos del lote.
 Muestra de laboratorio: muestra que tiene la misma composición que la
muestra bruta pero de menor tamaño. Un procedimiento utilizado para
reducir el tamaño de partícula y la masa es la trituración o molienda.
 Muestra analítica: muestra de ensayo resultante.
-Transformación de la muestra:
1) Preparación.
 Homogenización.
 Disolución y disgregación: cuando se desconoce el disolvente más adecuado
a utilizar, se utilizan los siguientes disolventes siempre en este orden:
a) Agua (en frio y en caliente)
b) Ácido clorhídrico, diluido y concentrado (en frío y en caliente)
c) Ácido nítrico, diluido y concentrado (en frío y en caliente)
d) Agua regia (solo en caliente). 3 ptes de HCl + 1 pte de HNO3
e) Disgregantes
- Alcalinos: Na2CO3, KOH, NaOH, Na2CO3+Na2O2
- Ácidos: H2SO4, KHSO4, HF, HClO4
2) Separación.
 Eliminación de materia orgánica:
 Vía seca.
- Calcinación a alta temperatura. El principal inconveniente es la
pérdida de componentes volátiles como As, Sb, Hg, S, Cl-. La
solución para ello es operar en presencia de sustancias que fijen los
componentes volátiles u oxidantes.
- Calcinación a baja temperatura. Se hace uso de una descarga de
radio-frecuencia. Las pérdidas de volatilización son mínimas.
- Combustión con oxígeno.
 Vía húmeda.
- Mezcla de ácidos (sulfo-nítrica, nítrico-perclórica, nítrica-perclórica-
sulfúrica).
- Digestión Kjeldahl: para determinar el contenido en nitrógeno.
- Extracción con disolventes: separar los componentes minerales de
la materia orgánica.
 Eliminación de interferencias:
 Separación: este método implica la formación de dos fases. Se
utilizan procesos como precipitación, extracción con disolventes
inmiscibles, volatilización, cromatografía, etc.
 Enmascaramiento: este método consiste en inactivar las especies
interferentes como si hubieran sido separadas. Se utilizan procesos
redox o de formación de complejos. El enmascaramiento es más
rápido que la separación pero esta es un proceso más efectivo.
3) Derivatización: proceso que consiste en modificar mediante reacciones químicas
un compuesto, para facilitar su análisis.
3.2. Adquisición de los datos:
-Calibración: señales de patrones de concentración conocida.
-Determinación: señales de muestras de concentración desconocida.
3.3. Tratamiento de los datos:
-Calibración: obtención de los parámetros de calibrado.
-Determinación: determinar la concentración del analito.
4- Valoración de los resultados: concretar si se debe realizar un nuevo replanteamiento
desde el principio juzgando si los parámetros calidad (reproducibilidad, exactitud, etc.) son
los deseados y manifestando si se ha hecho uso durante el proceso de medidas repetidas,
sustancias de referencia certificadas, etc.
5- Resultados.

Características de las reacciones analíticas:

Sensibilidad: se refiere a la cantidad o concentración mínima de sustancia (analito) detectable


o determinable por medio de un ensayo analítico. Puede cuantificarse mediante dos
parámetros: límite de detección y concentración límite. Propiedad analítica básica.
Límite de detección (LD): es la menor cantidad de sustancia que puede ser distinguida con
cierto nivel de confianza especificado. Es aquella concentración de analito (CLD) cuya señal (XLD)
es igual a la del blanco más tres veces su desviación estándar. Se expresa mediante: LD=ẊB+3σB
donde LD es el límite de detección, ẊB es la media de las señales del blanco y σB es la desviación
estándar del blanco.
Límite de cuantificación (LC): es aquella concentración de analito (CLC) cuya señal (XLC) es igual a
la del blanco más diez veces su desviación estándar. Se expresa mediante: LC=ẊB+10σB.
Zona ciega: es la zona por debajo del límite de detección.
Zona de detección: es la zona comprendida entre el límite de detección y el límite de
cuantificación.
Zona de decisión: es la zona comprendida entre el límite de decisión (LD=ẊB+6σB.) y el límite de
cuantificación.
Zona de cuantificación: es la zona por encima del límite de cuantificación.

Curva de estandarización: Señal (x) = ordenada + sensibilidad (S) · concentración (C).

Selectividad: hace referencia al grado de interferencia de unas especies sobre la identificación


o la determinación de otras. El caso más favorable de selectividad es aquel en el que ninguna
otra sustancia interfiere en una reacción y ésta es completamente característica de la
sustancia con la que reacciona, se dice entonces que la reacción es específica. La selectividad
junto a la sensibilidad son los dos parámetros que regulan el que las reacciones tengan o no
aplicación en análisis. Propiedad analítica básica
Exactitud: es el grado en que una medida o resultado se aproxima al valor considerado como
verdadero. Propiedad analítica suprema. (Representabilidad es otra p.a. suprema).
Precisión: es una medida de la reproducibilidad de una medición. Propiedad analítica básica.
Relación entre precisión y sensibilidad: al representar gráficamente señal frente a
concentración, cuanto mayor (inclinada) es la pendiente (sensibilidad), menor será la
precisión.
Propiedades complementarias: costo, rapidez, seguridad…

Electrolitos: son sustancias que contienen iones libres, sus disoluciones son conductoras de la
corriente eléctrica y presentan valores muy elevados de las propiedades coligativas (presión de
vapor, puntos de ebullición y congelación, presión osmótica).
Electrolitos fuertes: son aquellos electrolitos que en una disolución 0,1M están disociados en
su totalidad y su conductividad depende débilmente de la concentración.
*Ácidos inorgánicos: HNO3, HClO4, H2SO4, HCl, HBr, HI
*Hidroxilos alcalinos y alcalinotérreos: NaOH, KOH, Ca(OH)2, Ba(OH)2
*Sales: ClNa, CIK, ClO4Na, etc. (excepto haluros, cianuros y tiocianuros de Hg, Cd, Zn, etc.)
Electrolitos débiles: son aquellos electrolitos que están muy poco disociados y su
conductividad depende fuertemente de la concentración.
*Ácidos inorgánicos: H2CO3, H3PO4, H2SO3, etc.
*Ácidos orgánicos: ácido acético, fórmico, láctico, propiónico y otros excepto el sulfónico.
*Bases orgánicas: NH3, anilina, difenil-amina y la mayoría de bases orgánicas.
*Agua: adquiere importancia considerable por la frecuencia con que sus productos influyen
en las reacciones químicas que ocurren en solución acuosa.

Grado de disociación, α: expresa la magnitud de la disociación de un electrolito. Varía entre 0 y


1, correspondiendo a 0 el electrolito más débil y a 1 el más fuerte. También se puede medir la
[A− ]n [B+ ]m
magnitud de disociación de un electrolito mediante la constante de ionización, Ki= (An Bm )
, si
esta Ki tiene un valor alto, el electrolito es fuerte y si tiene un valor bajo, es débil.

Teoría de la Disociación Electrolítica (Arrhenius 1887):


1- Los electrolitos en solución o fundidos se disocian parcialmente en iones con cargas
eléctricas, de tal forma que las cargas positivas totales sean iguales a las cargas
negativas totales.
2- Los iones son átomos o grupos de átomos con carga eléctrica positiva para los metales
y carga eléctrica negativa para los no metales o radicales no metálicos.
3- Los iones actúan independientemente unos de otros y de las moléculas no disociadas y
son diferentes en sus propiedades físicas y químicas.
4- La disociación electrolítica es un proceso reversible, es decir, los iones pueden
reagruparse para formar nuevamente la molécula.

Actividad y concentración:
En las especies moleculares neutras (sin iones libres) la actividad es igual a la concentración, ya
que al no existir cargas, no se producen interacciones (ion-ion/ion-disolvente).
En los equilibrios en los que intervienen iones, debido a las fuertes interacciones que existen
entre ellos, las actividades se diferencian de las concentraciones, incluso en disoluciones
diluidas.

Cuando un electrolito se disuelve en agua, y la concentración es muy pequeña, su


comportamiento se corresponde con el esperado en función de su concentración, sin embargo
al aumentar la concentración, los electrolitos comienzan a presentar unas propiedades que no
se corresponden con su concentración, es lo que llamamos actividad.

Esta actividad es consecuencia del fenómeno de solvatación. Cuando el disolvente es polar,


tiene lugar la solvatación de iones que no es más que el recubrimiento de cada ion por los
dipolos del disolvente, formándose una doble atmósfera de cargas opuestas.

La relación entre la actividad y la concentración se expresa como ai=γi*[Ai] , donde:


- ai= actividad de la especie (mol/L)
- γi= coeficiente de actividad (adimensional)
- [Ai]= concentración de la especie (mol/L)

Ecuación de Debye-Huckel:

Entre ambos obtuvieron la siguiente expresión teórica para calcular coeficientes de actividad:
A·Zi 2 ·√I
log (γi) = − I <0,1M
1+B·ai ·√I
- ai= parámetro semiempírico que mide el diámetro del ión en disolución.
- A,B= constantes que dependen del disolvente y de la temperatura (en agua a 25ºC el
valor de A es 0,509 y el de B es 0,329, midiéndose el diámetro del ión en amstrongs).
- I= fuerza iónica, es una medida de la intensidad del campo eléctrico que se puede
crear en la disolución.
n
1
I = ∑ Zi 2 · Ci
2
i=1
La ley límite de Debye-Huckel dice que si la fuerza iónica es menor que 0,01M, los coeficientes
de actividad se pueden calcular de la siguiente manera:
log (γi) = − A · Zi 2 · √I I <0,01M
Influencia de los electrolitos fuertes sobre la disociación de los débiles:
1. Iones comunes:
Sea un electrolito débil AB al que se le añade un electrolito fuerte AC
[A− ]·[B+ ]
Antes de la adición de AC, se cumple que K= [AB]
{ [A− ]+ [A− añadido] } [B+ ]
Y después de añadir AC, se cumple K= [AB]
K siempre tiene el mismo valor por lo que [AB] tiene que aumentar

2. Iones no comunes:
Sea un electrolito débil AB al que se le añade un electrolito fuerte CD
[A− ]·γA− [B+ ]·γB+ [A− ]·γ − ·[B+ ]·γ +
A B
Se cumple que K= [AB]·γAB
= [AB]
(γAB = 1)

Equilibrio químico:
La constante de equilibrio es la relación que se establece entre las concentraciones de
reactivos y productos cuando se alcanza el estado de equilibrio y también puede ser la relación
que se establece entre las actividades de cada componente en el equilibrio.
Sea la siguiente reacción reversible:
aA + bB ↔ cC +dD
Entonces:
[𝑪]𝒄 [𝑫]𝒅 (𝒂 )𝒄 (𝒂 )𝒅
K= [𝑨]𝒂[𝑩]𝒃 = (𝒂𝑪)𝒂(𝒂𝑫 )𝒃
𝑨 𝑩

Fórmulas: Formas de expresar las concentraciones:


m
 Moles → n = M
moles de soluto n
 Molaridad o concentración molar → M = litros de disolución = V
moles de soluto n
 Molalidad → m = Kg de disolución = m
masa de A
 Porcentaje en peso → Aw% = masa total x 100
volumen de A
 Porcentaje en volumen → Av% = volumen total x 100
mg de A
 Partes por millón → A ppm = masa total en Kg
μm de A
 Partes por billón → A ppb = masa total en Kg

Вам также может понравиться