Вы находитесь на странице: 1из 12

.

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Practica N.º 06
“DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD”
GRUPO N.º 03

CURSO: QUIMICA ANALITICA

DOCENTE: RAMOS PEÑALOZA, Edson

INTENGRANTES:

 CHIMBIRI AIQUIPA, José Fernando


 ALLEN RODRIGUEZ, Jamil Javier
 MALLAUPOMA VILCA, Ricardo Ernesto
SEMESTRE: IV
RESUMEN
En esta práctica de laboratorio, conocimos las definiciones de dureza de agua y
como también la definición de alcalinidad, además se conoció los parámetros de
dureza de agua y alcalinidad del agua potable para el consumo y en la práctica de
laboratorio empezamos con el análisis de dureza de agua, donde primeramente
vertimos en un envase 50 ml de agua de la muestra de la zona de Miraflores-
Oxapampa, para luego agregarle 5 gotas regulador de PH y una gota de indicador
del pH y finalizando se realizó la titulación con EDTA (solución titulante) para
observar el cambio de viraje en el color y cuanto de EDTA se consumió en la
titulación, para luego el valor consumido se aplica en la fórmula de dureza de agua
y este mismo procedimiento se llevó a cabo una vez más con la diferencia que se
utilizó una muestra de agua de 5 mL.

OBJETIVO
 Aprender a analizar la dureza y alcalinidad del agua

I. FUNDAMENTO TEÓRICO
1.1. LA DUREZA DE AGUA
(JIMENEZ, 2001); la dureza del agua, es la representación de la concentración
de cationes metálicos multivalentes presentes en ella; donde se clasifica en
agua carbonatada (sensible al calor, precipita a altas temperaturas) y no
carbonatada (no removible por calor, como sulfatos, nitratos y cloruros).
Además, menciona que dureza más común es la del calcio y el magnesio,
razón por la cual estos elementos solo se toman en consideración para
determinar esta característica en el laboratorio.

(JIMENEZ, 2001); cuando se encuentran en cantidades importantes, se dice


que el agua es “dura” y significa que contiene sales incrustantes, dificulta la
cocción de legumbres e impide la formación de espuma del jabón; las aguas
duras contienen de 150 a 300 mg/L 𝐶𝑎𝐶𝑂3, se considera que una dureza de
80 a 100 mg/L como CaCO3 es aceptable en agua potable.
En el parámetro recomendado para agua potable es de 400 mg/L 𝐶𝑎𝐶𝑂3 , con
un valor máximo admisible de 500 mg/L 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ; es importante preguntarse qué
pasaría si se obtuvieran valores mayores al máximo permitido por esta
regulación; por un lado, es bueno ya que el cuerpo humano necesita el calcio
para los huesos y el magnesio para los procesos metabólicos, pero en exceso
pueden producir desde simples asperezas en la piel, endurecimiento del
cabello hasta cálculos renales y varios tipos de cáncer (RODRIGUEZ, 2010).

La llamada “agua dura” contiene un alto nivel de minerales y cantidades


variables de compuestos, en particular sales de magnesio y calcio, que son
las causantes de la dureza. Además, el grado de dureza es directamente
proporcional a la concentración de estas sales (RODRIGUEZ, 2010)

(NEIRA, 2006); por su parte, “el agua blanda”, cuya dureza es inferior a 100
mg/L, puede tener una capacidad amortiguadora reducida y resultar, por lo
tanto, más corrosiva para las tuberías, por lo que ciertos metales pesados
como cobre, zinc, plomo y cadmio pueden estar presentes en el agua potable.
El grado de corrosión y solubilización de los metales también depende del pH,
la alcalinidad y la concentración de oxígeno disuelto.

1.1.1. FÓRMULA PARA HALLAR DUREZA DEL AGUA

Para muestras de 50 mL de agua.

 DUREZA DEL AGUA = Gasto del EDTA (solución titulante) x 30 =


mL/𝐶𝑎𝐶𝑂3

Para muestras de 5 mL de agua.

 DUREZA DEL AGUA = Gasto del EDTA (solución titulante) x 300 =


mL/𝐶𝑎𝐶𝑂3

1.2. ALCALINIDAD EN EL AGUA


(JIMENEZ, 2001); la alcalinidad expresa la capacidad que tiene el agua de
mantener su pH a pesar de recibir una solución ácida o alcalina. Corresponde
principalmente a los hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos de los iones 𝐶𝑎+2,
𝑀𝑔2 +, 𝑁𝑎+ , 𝐾 + y 𝑁𝐻 +4 ; los más comunes son los de calcio y magnesio. La
alcalinidad se determina mediante la titulación con un ácido y el resultado se
expresa como mg 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /L. El principal efecto de la alcalinidad es su reacción
con ciertos cationes en el agua, lo que conduce a la formación de
precipitados.

(AENOR, 1997) la alcalinidad del agua es la capacidad para neutralizar


ácidos y es la suma de todas las bases titulables: por lo general se debe a su
contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, aunque otras sales o
bases también contribuyen a la alcalinidad. Su valor puede variar
significativamente con el pH del punto final. La muestra se valora con una
solución de ácido mineral fuerte hasta pH 8.3 y 4-5; los puntos finales son
determinados visualmente mediante indicadores adecuados, como el
indicador de fenolftaleína con un pH 8.3 y está próximo al punto de
equivalencia para las concentraciones de carbonato y dióxido de carbono.

1.2.1. FÓRMULA PARA HALLAR ALCALINIDAD DEL AGUA

𝐴 𝑋 𝑁 𝑋 50 𝑋 1000 𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3
Alcalinidad del agua = =
𝑚𝐿 𝑑𝑒𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐿

Donde:
A= mL de ácido sulfúrico gastados en la titulación
N= normalidad del ácido clorhídrico

II. FUNDAMENTO PRACTICO


2.1. MATERIALES Y REACTIVOS
2.1.1. Materiales

 Bureta
 Erlenmeyer de vidrio, preferiblemente de 200-300 mL.

2.1.1. Reactivos

Para la preparación de reactivos, patrones y muestras, se empleará agua


desionizada o destilada. Todos los reactivos son de grado analítico,
excepto se indique alguna especificación.
 Solución de ácido clorhídrico 0.01 N: preparar esta solución de
acuerdo a las indicaciones del fabricante y guardar en frasco ámbar.
Esta solución es estable por seis meses.
 Carbonato de sodio anhidro 0.02 N: secar algunos gramos de
Na2CO3 anhidro a 250 °C por cuatro horas, enfriar en desecador,
pesar 1.060 g, disolver en agua y diluir a 1000 mL en matraz aforado.
Esta solución es estable por un mes si se almacena entre 4 y 8 °C.
 Indicador Mixto (verde de bromocresol-rojo de metilo): pesar 0.02 g
de rojo de metilo y 0.1 g de verde de bromocresol sal sódica y
disolverlos en 100 mL de alcohol etílico (95%) o alcohol isopropílico.
Almacenar en un frasco de vidrio ámbar.
 Solución hidroalcohólica indicadora de fenolftaleína al 0.5% (pH 8.3):
pesar 0.5 g de fenolftaleína y disolverlos en 50 mL de alcohol etílico
de 95% y diluir a 100 mL con agua.
 Solución de tiosulfato de sodio 0.1 M: disolver 2.5 g Na2S2O3.5H2O y
diluir a 100 mL con agua.

2.2. PROCEDIMIENTO
 EXPERIMENTO N.º 1
 PRUEBA N.ª 1
1. Vertimos 50 mL de muestra de agua potable de la zona de Miraflores en
un embace.
 CALCULO
 Calculo de la dureza del agua.

DUREZA DEL AGUA = Gasto Del EDTA (solución titulante) x 30

Reemplazando en la fórmula:
14.5 x 30 = 495 mg/𝐶𝑎𝐶𝑂3

 PRUEBA Nº2
1. Vertimos 5 mL de muestra de agua potable de la zona de Miraflores
en un embace.
2. .
 CALCULO
 Calculo de la dureza del agua.

DUREZA DEL AGUA = Gasto Del EDTA (solución titulante) x 300 = mL/𝐶𝑎𝐶𝑂3

Reemplazando en la fórmula:

3,1 x 300 = 430mg/𝐶𝑎𝐶𝑂3

 EXPERIMENTO N.º 2
 PRUEBA Nº1
1. Luego vertimos 50 mL de muestra de agua potable de la zona de
Miraflores en un Erlenmeyer de 250 mL.
2. A la muestra echamos 2 gotas de fenolftaleína, donde no se
obtuvo un cambio de color (fenolftaleína no tiene dureza)
3. Graduamos el paso de la solución HCl 0.1 N precipitándose sobre
la muestra. Observamos el cambio de color que se dio al verter
1,4 ml HCl 0.1N.
 CALCULO
 Hallando la alcalinidad del agua potable.

𝐴 𝑋 𝑁 𝑋 50 𝑋 1000 𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3
Alcalinidad del agua= =
𝑚𝐿 𝑑𝑒𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐿
Donde:
A= mL de ácido sulfúrico gastados en la titulación
N= normalidad del ácido clorhídrico

Reemplazando en la fórmula:

1.4 𝑚𝐿 𝑋 0.1𝑁 𝑋 50 𝑋 1000 140 𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3


=
50 𝑚𝐿 𝐿

 PRUEBA N.º 2

1. Luego vertimos 50 mL de muestra de agua potable de la zona de


Miraflores en un Erlenmeyer de 250 mL.
2. A la muestra echamos 3 gotas de fenolftaleína, donde no se
obtuvo un cambio de color (fenolftaleína no tiene dureza)
3. Luego agregamos 3 gotas de Anaranjado de metilo, donde se
observó un cambio de color donde se puede afirmar que el
anaranjado de metilo tiene dureza.
 CALCULO
 Hallando la alcalinidad del agua potable.

𝐴 𝑋 𝑁 𝑋 50 𝑋 1000 𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3
Alcalinidad del agua= =
𝑚𝐿 𝑑𝑒𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐿

Donde:
A= mL de ácido sulfúrico gastados en la titulación
N= normalidad del ácido clorhídrico

Reemplazando en la fórmula:
3 𝑚𝐿 𝑋 0.1𝑁 𝑋 50 𝑋 1000 300 𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3
=
50 𝑚𝐿 𝐿

2.3. RESULTADOS

 CÁLCULOS DEL EXPERIMENTO N.º 1

 PRUEBA Nº1

 Calculo de la dureza del agua.

DUREZA DEL AGUA = Gasto del EDTA (solución titulante) x 300 = mL/𝐶𝑎𝐶𝑂3

Reemplazando en la fórmula:

14.5 x 30 = 495 mL/𝐶𝑎𝐶𝑂3

 PRUEBA Nº2
 Calculo de la dureza del agua.

DUREZA DEL AGUA = Gasto del EDTA (solución titulante) x 300 = mL/𝐶𝑎𝐶𝑂3

Reemplazando en la fórmula:

3,1 x 300 = 430mL/𝐶𝑎𝐶𝑂3


 CÁLCULOS DEL EXPERIMENTO N.º 2
 Formula de alcalinidad de agua:

𝐴 𝑋 𝑁 𝑋 50 𝑋 1000 𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3
Alcalinidad del agua= =
𝑚𝐿 𝑑𝑒𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐿

Donde:
A= mL de ácido sulfúrico gastados en la titulación
N= normalidad del ácido clorhídrico

 PRUEBA Nº1
 Hallando la alcalinidad del agua potable.
Reemplazando en la fórmula:

1.4 𝑚𝐿 𝑋 0.1𝑁 𝑋 50 𝑋 1000 140 𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3


=
50 𝑚𝐿 𝐿

 PRUEBA Nº2
 Hallando la alcalinidad del agua potable.
Reemplazando en la fórmula:

3 𝑚𝐿 𝑋 0.1𝑁 𝑋 50 𝑋 1000 300 𝑚𝑔𝐶𝑎𝐶𝑂3


=
50 𝑚𝐿 𝐿

ANALISIS Y DISCUCIONES
Respecto a la práctica realizada aprendimos a como analizar la dureza del agua y
la alcalinidad del agua.

luego titulando con la solución titulante (EDTA), se puede obtener del parámetro
de pH. Donde observa el cambio viraje en el color. En la práctica de análisis de la
dureza del agua potable, de una muestra de la zona de Miraflores, se pudo realizar
dos pruebas que tenían distintas cantidades de muestra, donde obtuvo como
resultado que la dureza del agua está comprendida entre 430 mg CaCO3 y 495
mg CaCO3 por cada litro de agua, según el parámetro recomendado para agua
potable es de 400 mg/L 𝐶𝑎𝐶𝑂3 y como valor máximo admisible es de 500 mg/L
𝐶𝑎𝐶𝑂3, por cual concluimos que por parte de la dureza del agua potable de la zona
de Miraflores si estaría apto para consumo humano.

CONCLUSIONES
 Aprendimos en la práctica a analizar la dureza y alcalinidad del agua.

 se obtuvo como resultado que la alcalinidad del agua está comprendida entre
430 mg 𝐶𝑎𝐶𝑂3 y 495 mg𝐶𝑎𝐶𝑂3 por cada litro de agua.

BIBLIOGRAFÍA

AENOR. (1997). Calidad del agua y medio ambiente. Madrid: Normas UNE.

JIMENEZ, B. (2001). La contaminación ambiental en México: causas, efectos y


tecnología apropiada. Mexico: UNAM y FEMISCA.

NEIRA, M. (2006). Dureza en aguas de consumo humano y uso industrial, impactos


y medidas de mitigación. Santiago: Universidad de Chile.

RODRIGUEZ, S. (2010). Especialización y Maestría en Ingeniería Ambiental.


Buenos Aires: Universidad Tecnologica Nacional.

III. ANEXOS
a. Reactivos y
materiales para
analizar la
dureza del agua

b. apreciamos el
viraje de color
después
realizar la
titulación

c.- titulando la muestra


con HCl 0.1 N después
de agregar
fenolftaleína y
anaranjado de metilo
c. apreciamos el
viraje de color
después realizar la
titulación

FUENTE ELABORACION PROPIA

Вам также может понравиться