Вы находитесь на странице: 1из 20

GEOGRAFÍÍA Páá giná 1

GEOGRAFÍÍA Páá giná 2


INTRODUCCIÓN
 Las mayores pérdidas territoriales de Bolivia no se consolidaron mediante la vía
diplomática , sino que fueron consecuencias de diversas guerras o revoluciones
sostenido con sus países vecinos.

 GUERRA DEL
SALITRE

La Guerra del Pacífico fue un conflicto


armado acontecido entre 1879 y 1883 en el
cual se enfrentaron la República de Chile
contra las repúblicas del Perú y de Bolivia.
También se la ha denominado Guerra del
Guano y Salitre.

 GUERRAS DEL CAUCHO


La Guerra del Acre fue un conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil que afectó
también al Perú (el conflicto ocurrió en dos fases durante el periodo 1899-1903) por el
dominio del territorio del Acre rico en árboles de caucho yacimientos auríferos. Concluyó
con la victoria de Brasil y la consecuente anexión de territorios que habían pertenecido a
Bolivia y Perú.

 LA CUSI GUERRA DE LA CASTAÑA Y LA


QUINA
Cuando Brasil cumplió su objetivo sobre el acre, el Perú también expreso sus
ambiciones territoriales de Tambopata en la región del madre dios que en virtud del
Utti Possidetis Juris de 1810 habiendo pertenecido en la época colonial , en forma
incuestionable , en forma la jurisdicción de la de Real Audiencia de Charcas , era
territorio boliviano.

 LA GUERRA DEL PETRÓLEO


La guerra del Chaco con el Paraguay, está fuertemente influida por el petróleo
existente en la región sureste de Bolivia. La guerra del Chaco fue la más importante que

GEOGRAFÍÍA Páá giná 3


se libró en Sudamérica durante el siglo XX. Durante tres años, Bolivia con 250.000 soldados
y Paraguay con 150.000, se enfrentaron en combates en los que hubo.

 PRICIPALES CAUSAS PARA LAS PÉDIDAS


TERRITORIALES :
-Falta de población en las fronteras.
-Aislamiento de ellas, falta de vías camineras.
-Las grandes riquezas naturales en los territorios fronterizos.

 CONSECUENCIAS GEOPOLÍTICAS DE
ESTOS CONFLICTOS:

-Bolivia quedo despojada de extensos territorios.


-Se convirtió en un país mediterráneo, etc.

 PARA UNA POLÍTICA NACIONAL DE


FRONTERAS :
-Falta de perfeccionamiento y deficiencias en los tratados bilaterales.
- Deficiente reposición, mantenimiento y reparación de hitos.
-Falta de una cartografía especializada, etc.

 LA GUERRA DEL SALITRE

La Guerra del Pacifico fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se
enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas del Perú y de Bolivia. También se la
ha denominado Guerra del Guano y Salitre.

Chile no tuvo ninguna pretensión sobre el


Territorio boliviano costeño sobre el pacifico
Y reconoció siempre como límite natural el
rio Paposo o salado, hasta que allá se
descubre los depósitos de guano y este

GEOGRAFÍÍA Páá giná 4


producto fue cotizado en el mercado mundial
a buen precio. Es la burguesía chilena que
buscaba no propiamente ``espacio vital`` para su
expansión territorial , sino riquezas naturales para enriquecerse y crear para chile una
posición política influyente en América del sur. Cuando se enteraron de que la costa
boliviana del Litoral y la costa peruana de Tarapacá eran un emporio de guano y
salitre concibió el propósito de conquistar esa regiones , con ayuda de capitales
ingleses.

La demanda mundial del salitre, fertilizante agrario altamente cotizado , excitó


definitivamente la ávida codicia de la burguesía chilena.
Existen discrepancias entre los historiadores bolivianos y chilenos con respecto a si el
territorio de la Audiencia de Charcas (primero dependiente del Virreinato del Perú y después
del Virreinato del Río de la Plata), disponía o carecía de litoral. Apoyándose en diversos
documentos, los bolivianos insisten en que lo tenía; por su parte, los chilenos lo niegan o lo
ponen en duda. Al crearse la República de Bolivia en 1825, Simón Bolívar incluye la costa
de Cobija (Puerto La Mar) como parte de esta nueva república. La explotación económica de
esa zona costera fue llevada a cabo por empresarios y pirquineros chilenos.

El gobierno que depuso a Mariano Melgarejo declaró como nulos todos los actos del
gobierno anterior, incluyendo los tratados de límites firmados con Chile y Bolivia; esta
declaración tensionó las relaciones con el gobierno chileno hasta la firma del Tratado de
1874, que reemplazó al de 1866. Este último tratado
volvió a fijar como límite entre las Repúblicas de Chile
y Bolivia "El paralelo del grado 24 desde el mar hasta
la cordillera de los Andes en el divortia aquarum" [sic],
estableciendo además, en el artículo IV, que los
derechos de exportación que se impusieran sobre los
minerales exportados en el territorio comprendido entre
los paralelos 23 y 25 de latitud sur "no excederán la
cuota de la que actualmente se cobra, y las personas,
industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a
mas contribuciones de cualquiera clase que sean que las
que al presente existen. La estipulación contenida en
este artículo durará por el termino de veinticinco años"
[sic]. Este tratado internacional era el vigente hacia
1879. A comienzos de la guerra era evidente que antes
de cualquier operación militar en un terreno tan difícil
como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares.
El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y
Blanco Encalada, de 3.560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de
40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad de 11 millas a su máxima capacidad. El resto de

GEOGRAFÍÍA Páá giná 5


la escuadra estaba formada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco,
O’Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.

La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitor


Huáscar. La Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2
cañones de 150 libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de once millas a su máxima
capacidad. El monitor Huáscar desplazaba 1.745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2
cañones de 300 libras de avancarga, ubicados en la torre giratoria, y 11 millas de velocidad a
su máxima capacidad, con lo cual posiblemente era la nave de combate más moderna de la
marina de guerra del Perú. Completaban la escuadra peruana los monitores fluviales
Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de madera Unión y la cañonera de madera Pilcomayo.
Bolivia contaba con buques de guerra como el Guardacostas Bolívar, el Guardacostas Mcal.
Sucre y las embarcaciones Laura y Antofagasta.

El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una


sociedad chilena formada por capitales chilenos y británicos, firmó un acuerdo con el
gobierno boliviano que le autorizaba la explotación de salitre libre de derechos por 15 años,
desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Dicho acuerdo
no fue ratificado por el congreso boliviano, que en ese entonces se encontraba analizando las
negociaciones con Chile [ ]que darían por resultado el tratado de 1874.

CAMPAÑA NAVAL
A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno
tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares.

El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el día 8 de octubre
de 1879. En este combate el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logra escapar, es
finalmente capturado por la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su
tripulación. Durante el combate muere su comandante Miguel Grau Seminario
convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marca el
fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.

CAMPAÑA TERRESTRE
Las fuerzas chilenas establecieron su autoridad y se impusieron
cupos de guerra a la población limeña. Se impuso el orden en la
ciudad, en las zonas de ocupación, y se restablecieron las
actividades. Sin embargo, este orden no evitó la salida de objetos
y bienes científicos o culturales, tales como instrumentos,

GEOGRAFÍÍA Páá giná 6


herramientas, mobiliario y libros, algunos de los cuales fueron enviados a Chile, terminando
otro tanto en manos de privados, de ambos países.

La resistencia militar liderada por Cáceres en las regiones sur y centro andinas obtuvo varias
victorias contra las fuerzas chilenas y se dirigió a Cajamarca, en la sierra norte, para evitar el
encumbramiento de Miguel Iglesias, quien desde 1882 había manifestado firmar la paz con
el gobierno chileno, aceptando cesión territorial.

CONSECUENCIA
El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de chilenización dirigido a la población de Tacna,
Arica y Tarapacá, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona. A
inicios del siglo XX la chilenización se hizo más intensiva y compulsiva, llegando a puntos
exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile.[] Por la actividad de
ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la
creación de "ligas patrióticas" con la finalidad de desaparecer los rasgos peruanos de los
territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá.

La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. El tratado de paz entre ambas naciones, en
el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio
previamente en disputa, ha sido, sin embargo, origen constante de tensiones diplomáticas
entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia
perdió toda posibilidad de salida soberana al Océano Pacífico.

Tras su victoria, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino
también de enormes depósitos salitreros, guaneros y de
cobre. Éstos fueron adquiridos mayoritariamente por
capitales británicos, por medio de la compra de bonos
desvalorizados emitidos antes del conflicto por Perú y
adquiridos a bajos precios con préstamos de bancos
chilenos, que los hacían dueños de las salitreras, lo que ha
llevado a parte de la historiografía moderna a ver a los
ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin
pruebas concluyentes a decir de la historiografía chilena.
Algunos historiadores creen ver en algunas publicaciones
de la época, inglesas y europeas en general, por ejemplo la
editorial del diario británico "The Bullonist" aparecida en
1879, como pruebas del apoyo a las aspiraciones chilenas.
Por el contrario, otros estiman que estas publicaciones se
deben más bien al clima electoral existente en dicho país y
a la ardua disputa entre el Primer Ministro Benjamín
Disraeli, partidario de intervenir, y William Gladstone
contrario a la intervención.

GEOGRAFÍÍA Páá giná 7


El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre
sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial.

ACUERDO LIMÍTROFE
El 27 de abril de 2009, 74 años después de finalizado el enfrentamiento bélico, los
presidentes Evo Morales de Bolivia y Fernando Lugo de Paraguay firmaron en Buenos Aires
el acuerdo definitivo de límites territoriales del Chaco Boreal. El acto se realizó en la Casa
Rosada en presencia de la presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, previa
aceptación por parte de sus respectivos cancilleres del “Acta de cumplimiento y ejecución”
del Tratado de paz, amistad y límites entre Bolivia y Paraguay de 1938.

Ese día, la comisión mixta demarcadora de límites, integrada por Bolivia y Paraguay y
presidida por la República Argentina en representación de los países garantes –Argentina,
Chile, Brasil, Estados Unidos, Perú y Uruguay– y que comenzó su labor en 1938 a partir de
la conferencia de paz de Buenos Aires, entregó a los primeros mandatarios de Bolivia y
Paraguay, a través de la presidenta anfitriona, la memoria final de la demarcación de la
frontera entre ambos países, dando por cumplido el tratado de paz.

El informe sobre la labor técnica, finalizada en 2007, fue realizado por el delegado argentino
y presidente de la comisión demarcadora, general retirado Luis María Miró.

 LA CUASI GUERRA DE LA CASTAÑA Y LA


QUINA
Cuando el Brasil cumplió su objetivo sobre el Acre , el Perú expreso sus ambiciones
sobre el extenso territorio de Tambopata en la región del madre dios que en virtud
del Utti Possidetis Juris de 1810 habiendo
pertenecido
en la época colonial , en forma incuestionable , a
en forma la jurisdicción de la de Real Audiencia de
Charcas , era territorio boliviano. Pero es que allí
también había materias primas alternamente cotizados y
con un gran demanda en el mercado mundial : el
mismo caucho o goma. La explotación de estas
riquezas
se hacía clandestinamente surgido un el Perú , y había
nuevo pleito por ese extenso territorio. Bolivia y Perú
nombraron árbitro al presidente argentino Figueroa Alcorta, quién en 1909 dicto su
Laudo Arbitral, fallando el pleito a favor del Perú , por lo que hubo indignación en
Bolivia a punto de provocar una guerra con argentina y Perú. Pero el buen sentido
del presidente boliviano Eliodoro Villazón evitó tal conflicto , aunque una nueva

GEOGRAFÍÍA Páá giná 8


gestión diplomática con Perú le costó a Bolivia el territorio de tampata , lleno de
materias primas Apreciables. []

 GUERRA DEL CAUCHO

La Guerra del Acre fue un conflicto limítrofe y


bélico entre Bolivia y Brasil que afectó también al
Perú (el conflicto ocurrió en dos fases durante el
periodo 1899-1903) por el dominio del territorio
del Acre rico en árboles de caucho y yacimientos
auríferos. Concluyó con la victoria de Brasil y la
consecuente anexión de territorios que habían
pertenecido a Bolivia y Perú.

La Guerra del Acre , aunque aparentemente revistió la forma de ``reboluciones``


separatistas de creanos que no habian nacido en el Acre , por la independencia
de ese territorio con relación a bolivia , fue en verdad una guerra por la goma
elástica , otra materia prima de gran demanda y apreciación en el mercado
mundial a fines del siglo XIX y comienzos del xx. El caucho o goma, proveniente de
los árboles silvestres, no existía en forma de cultivos de plantación en ninguna parte
mundo, sino que aquellos árboles que lo contenían , eran de crecimiento espontaneo
en los bosques de la América del sur y concretamente en las regiones selváticas de la
vasta amazonia. Por eso en el distrito del acre, su explotación clandestinas por vía del
Brasil, utilizando la navegación de los ríos del acre y madera comenzó más o menos en
1896.

En 1899, tras la fundación de Puerto Alonso como capital administrativa de la región del
Acre, la creación de una aduana en la misma ciudad y la imposición de un impuesto a la
goma exportada por parte de los bolivianos, el gobernador del Estado del Amazonas,
Ramalho Junior, no vio con buenos ojos el establecimiento de la aduana boliviana y teniendo
un pretexto acusó ante su gobierno la "ilegalidad" de la ocupación, imputando a los
supuestos ocupantes bolivianos de robos, atropellos y actos de violencia cometidos contra los
residentes brasileños. La debilidad de las autoridades bolivianas alentó a los promotores de la
rebelión y al gobernador brasileño del Amazonas, Ramalho Junior, éste indujo al español
Luis Gálvez Rodríguez de Árias a que se pusiera a la cabeza de los secesionistas, mientras
que, para secundar y reforzar el movimiento separatista, se organizaba en Manaos, una
partida de mercenarios bajo la dirección de Alberto Moreira Junior, un pariente del
gobernador del Amazonas.

GEOGRAFÍÍA Páá giná 9


Se inició de esta manera la Primera "revolución del Acre" o Primera Campaña (en
Bolivia), de carácter supuestamente local y autonomista.

Organizaron política y militarmente, ocuparon Puerto Alonso destituye violentamente a las


autoridades bolivianas declarando posteriormente al Estado Independiente de Acre, Purús y
Yaco libre de Bolivia. Al español Gálvez le acompañaban varios veteranos de Cuba.

La guerra se dividió en dos periodos o campañas: el primero,


comienza desde 1899 con la intimación de los brasileños,
para que abandonen los bolivianos Puerto Alonso hasta su
posterior recuperación y reincorporación del Acre
nuevamente a Bolivia; el segundo, o Segunda Revolución
Acreana (Segunda Campaña en Bolivia) comienza en 1902 y
termina en abril de 1903 con la firma del modus vivendi.

Al estallar la revuelta separatista, el Acre contaba con más de treinta mil habitantes,
mostrándose casi indiferentes a lo que ocurría, de tal modo que los promotores de la
revuelta, para hacer consentir su popularidad expedían despachos y cargos de coroneles a
granel, sin que por ello lograsen el apoyo y participación de los habitantes, porque el ideal
de los acreanos era el de continuar como hasta entonces, sin freno a sus desmanes ni
autoridades que los gobernasen, imperando entre ellos el ojo por ojo y diente por diente.

Además preferían la indiferencia por si un bando tomaba represalias ya que en el Acre había
bolivianos y brasileños residentes que se dedicaban a explotar el caucho. En esas
circunstancias y a escasos días de entrar en una guerra convencional contra los más de 8.000
hombres del ejército profesional del Brasil al mando del general Silveira que se hallaba
reunido en Puerto Alonso y contra los milicianos de Castro que sumaban una cantidad
importante de hombres, el gobierno boliviano en La Paz decidía entre seguir la campaña
militar o finalizar por la vía diplomática, al final se decidió la vía diplomática pues el país
ya estuvo desgarrado por una guerra civil. El presidente boliviano Pando y sus agotados 450
combatientes (el resto había sido diezmado por las enfermedades) se hallaban en una
situación desventajosa, acabaron reconociendo el modus vivendi en el territorio del Acre
que había sido firmado con el Brasil el 21 de marzo de 1903 y como primera acción las
tropas regresaron a La Paz junto al general Pando. El Mondus Vivendi era de carácter
provisional puesto que el 17 de noviembre de 1904 se firmó el tratado de Petrópolis.

TRATADO DE PETRÓPOLIS
Es un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil en 17 de noviembre de 1903 en la ciudad
brasileña de Petrópolis, por el cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 191.000
km², que corresponden en su mayor parte con el actual estado del Acre, al Brasil, ya en
1867 por el "Tratado de Paz y Amistad" Bolivia había cedido otros 164.242 km² de la región

GEOGRAFÍÍA Páá giná 10


del Acre que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado de
Amazonas.

Entre los principales motivos de la entrega del territorio están la Fiebre del caucho, sucedida
a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, y la sublevación de los habitantes de la
región, que en su mayor parte eran brasileños.

Por el tratado, Brasil se comprometía a los siguientes términos:


- Conceder pequeños territorios próximos al Acre y a la cuenca del río Paraguay, que suman
3000 Km² (en lo concreto Brasil dejaba de reclamar estos territorios que siempre, desde la
existencia del estado boliviano, habían pertenecido a Bolivia).
- Construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho, para la exportación
del caucho de aquella época ( Ferrocarril Madeira-Mamoré ).
- Permitir a Bolivia utilizar los ríos brasileños para el transporte de mercaderías hasta el
Atlántico. Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de Corumbá,
Belém y Manaus, así como en otras ciudades brasileñas fronterizas.
- Pagar al gobierno boliviano la cifra de £ 2.000.000,00, lo que equivaldría hoy día a U$S
293.774.770,80.
Brasil ha cumplido con todas las obligaciones del tratado. El ferrocarril fue finalizado en
1912, a pesar de no haber conseguido alcanzar la ciudad de Riberalta debido a las
condiciones del terreno, y costó al Brasil U$S 33 millones y 3.600 vidas de trabajadores
brasileños. Llamado Estrada de Ferro Madeira-Mamoré, el ferrocarril funcionó hasta 1972,
cuando fue desactivado por no ser más interesante económicamente para ambos países, casi
dos años después de terminado el Madeira-Mamoré, en 1914, Bolivia construyó un
ferrocarril en colaboración con Chile, para llevar su producción al Pacífico. Durante el
período de 1912 a 1972, se llegó a transportar una cantidad considerable de mercadería
tanto brasileña cuanto boliviana por el ferrocarril Madeira-Mamoré.

LA VISIÓN PERUANA
El territorio peruano se extendía hasta el río Madera que
servía de límite con Brasil, también según los peruanos el
límite con Bolivia estaba dado principalmente por el río
Beni (reclamación hasta 1880) mientras que por
contraparte (hasta 1902) Bolivia reclamaba como límite
con Perú el curso del río Madre de Dios y el de su afluente
el Inambarí, Brasil supo aprovechar los diferendos entre
los países andinos y al mismo tiempo que oficiaba de
mediador de "buena voluntad" entre ellos, obtenía
territorios. Sin embargo, entre 1867 y 1909, todo el
territorio de Acre pasó al Brasil sin librarse batalla con
Perú. Los presuntos derechos del Brasil sobre esa extensa
zona se remontan a que, en 1867, el presidente boliviano
Mariano Melgarejo había cedido territorios peruanos a Brasil -como si fueran del país

GEOGRAFÍÍA Páá giná 11


altiplánico- y lo hizo nuevamente en 1889 por el Tratado de Petrópolis, luego de una larga
guerra fronteriza de casi 30 años. Desde entonces Brasil quiso hacerse por la fuerza de
dichas tierras, deseando extenderse inclusive hasta el río Purús y el río Yarúa.

El 25 de octubre de 1902, la guarnición peruana de Amuheya rechazó a un destacamento


brasileño que le exigía abandonar su puesto. En 1903, una lancha con personal peruano del
comisariato de Chandles fue baleada en el Acre. En 1904, el coronel brasileño José Ferreira
arribó al río Santa Rosa, afluente del Purús, y saqueó caucho y siringa a extractores
peruanos. En noviembre de ese año, la guarnición de Amuheya se rindió ante fuerzas
brasileñas superiores después de dos días de combates. Considerando imposible defender
militarmente la región, la pérdida peruana se hizo efectiva por el Tratado Velarde-Rio
Branco de 1909 y un recorte territorial complementario se fijó con el Tratado Polo-Sánchez
Bustamante que se llevó a cabo con Bolivia, también de 1909.

 GUERRA DEL PETROLEO


La Guerra del Chaco se libró desde 1932
hasta 1935 entre Bolivia y Paraguay por el
control del Chaco Boreal. La aridez y escasa
población hizo que nunca se definieran,
desde la época colonial, sus límites en cuanto
a la dependencia política-administrativa. En
la época independiente otro de los motivos
fue el valor estratégico que tenía para Bolivia
el río Paraguay, que lo limita al oriente.
Llevar sus fronteras a ese río le permitiría el
acceso al océano Atlántico ya que había
perdido la salida al océano Pacífico en la
Guerra del Pacífico de 1879. Otra de las
causas era la supuesta existencia de petróleo
en el subsuelo según la Standard Oíl, que ya
los explotaba en Bolivia. El pleito territorial
boliviano - paraguayo por el chaco boreal,
data desde la misma independencia en
1825.

En 1932, al tenerse conocimiento de la


ocupación militar paraguaya de algunos
fortines bolivianos ubicados en el chaco se
dio inicio a la guerra del mismo nombre.

GEOGRAFÍÍA Páá giná 12


Fue una guerra cruel en la que el ejército Boliviano se enfrentó al ejército paraguayo
y al clima cálido, sofocante y desértico de la región.

La guerra del Chaco fue la más importante que se libró en Sudamérica durante el siglo XX.
Durante tres años, Bolivia con 250.000 soldados y Paraguay con 150.000, se enfrentaron en
combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos),
heridos y desaparecidos. Distintos tipos de enfermedades, las características hostiles del
teatro de operaciones al igual que la falta de agua, afectaron la salud de los combatientes, a
muchos de por vida. La guerra afectó seriamente los recursos de ambos países, de por sí
muy pobres. Paraguay pudo sostener el abastecimiento de su ejército gracias a las armas
capturadas a los bolivianos durante toda la guerra. Terminada la misma, vendió los enormes
sobrantes a España para ser usadas durante la guerra civil, de esa manera Paraguay terminó
la guerra con superávit económico, por primera y única vez en su historia.

Años después de concluido el conflicto, se descubrió que no existían más yacimientos


petrolíferos, aparte de los que ya se habían descubierto en la pre cordillera boliviana
lindante con el Chaco.

FIN DE LA GUERRA
Después de largas negociaciones, el tratado para terminar la guerra fue firmado en
Argentina el 21 de julio de 1938. El canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, había
convocado a una Conferencia de Paz de Buenos Aires. Había obtenido el Premio Nobel de
la Paz de 1936, por su labor en pro de la paz en general, y en particular por haber inspirado
el Pacto antibélico Saavedra Lamas, firmado por 21 naciones y convertido en un
instrumento jurídico internacional. El 12 de junio de 1935 , los cancilleres de Bolivia y
Paraguay firmaron en Buenos Aires un documento que daba fin a la guerra.
Finalmente el 9 de julio de 1938 se ratificó la Conclusión de la guerra, firmándose el
´´tratado definitivo de Paz del Chaco`` en el cual se declaraba que se suspendía la
guerra ``sin vencedores ni vencidos``.

Pero sin embargo nuestro país resulto ser el más afectado porque a raíz de ese
tratado se perdió el territorio del Chaco Boreal en una extensión de 235.000 km2.
Tuvo un papel importante, aunque también polémico, como mediador para finalizar la
guerra del Chaco. Paraguay resultó el mayor beneficiado del acuerdo de paz, al retener las
3/4 partes del Chaco Boreal estableciéndose para ello los actuales límites internacionales
geodésicos. Bolivia recibió una pequeña área a orillas del río Paraguay, donde se encuentra
hoy día Puerto Busch.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS
En 1936, el gobierno del presidente paraguayo Ayala fue depuesto por un golpe militar
dirigido por oficiales jóvenes, escandalizados por lo que suponían términos
extremadamente benignos para Bolivia. Que elevo al poder al coronel Rafael Franco,

GEOGRAFÍÍA Páá giná 13


cuestión de que en el ejército paraguayo este era más apreciado que Estigarribia, eso
condujo a la caída del Partido Liberal del poder acusado estos de "entreguistas del Chaco" el
17 de febrero de 1936. Paraguay sucumbió ante los efectos de una severa crisis económica
y una sucesión de golpes de estado y dictaduras, que culminaron en la dictadura de Alfredo
Stroessner de 1954 a 1989.

En Bolivia, Salamanca tuvo que ceder el gobierno a su vicepresidente José Luis Tejada
Sorzano ya a fines de 1934, quien a su vez fue derrocado en mayo de 1936 por el coronel
José David Toro, uno de los responsables del fracaso militar. Faltaban menos de dos
semanas para unas nuevas elecciones presidenciales.

La Guerra del Chaco tuvo un impacto muy profundo en Bolivia y el Paraguay, quedando
ambos países seriamente afectados en sus economías.
El informe sobre la labor técnica, finalizada en 2007, fue realizado por el delegado
argentino y presidente de la comisión demarcadora, general retirado Luis María Miró.

 PRINCIPALES CAUSAS PARA LAS


PÉRDIDES TERRITORIALES:
Las causas para las perdidas territoriales en bolivia fueron:

 La casi absoluta falta de población en las fronteras .


 El aislamiento de ellas del núcleo central , por falta de vías camineras.
 Las grandes riquezas naturales en los territorios fronterizos.

Ninguna de estas causas ha desaparecido , las dos primeras son susceptibles ser
corregidas por el hombre y debemos hacerlos para no exponernos a perder más
territorio y riquezas naturales.

Mencionaremos las cuantiosas pérdidas territoriales:

PÉRDIDAS POR GUERRAS Y POR VÍA


DIPLOMÁTICA
CON BRASIL
El Acre
En el año 1903, el Territorio del Acre se perdió en la
guerra homónima. En esta guerra se perdieron 187.830
km². El interés del Brasil era por las riquezas s que
poseía la región del Acre, principalmente el auge de la

GEOGRAFÍÍA Páá giná 14


goma o caucho, además de piedras preciosas, maderas finas, fauna y flora, etc.
El tratado se firmó en el gobierno de José Manuel Pando, primeramente se llamó Modus
Vivendi. La zona de litigio del Acre se otorgó con la firma en la ciudad brasileña de
Petrópolis de un tratado.
Bolivia cedió 187.830 km² por 2.000.000 de libras esterlinas más la construcción del
ferrocarril del Puerto de San Antonio sobre el río Madera, hasta Guayaramerín en el río
Mamoré con un ramal a Villa Bella. Con el tratado del 17 de noviembre de 1903, el Brasil
cumplió solamente con la ocupación. Este tratado fue modificado posteriormente por los
tratados de 1928 y 1938, apuntando a las obligaciones siempre eludidas por el Brasil.

CON PERÚ
Después de numerosas tratativas para alcanzar un acuerdo de límites entre Perú y Bolivia,
ambos países apelaron al arbitraje de
Argentina en 1902. La antigua disputa entre
la Audiencia de Charcas (Bolivia) y el
Virreinato de Perú (Perú); a pesar del laudo
arbitral argentino de 1909, que movidos por
intereses de rivalidad con el Brasil, termina
fallando en favor del Perú y comprometiendo
territorios bolivianos que no estaban dentro
de la discusión que el Perú pretendía
reivindicar, desatando disputas.

La repulsa boliviana al laudo arbitral provocó


la ruptura de relaciones con la Argentina,
mientras el Perú declaraba que la no
aceptación del laudo sería considerada como
declaratoria de guerra.

Ambos países se entendieron directamente y en 1909 se firmó el tratado por el que Bolivia
cedía al Perú en forma definitiva unos 250.000 Km2 en una zona productiva de quina y
castaña que comprendían la cuenca de la Madre de Dios, llamado Purus de selva
amazónica.

El acuerdo estuvo rodeado de episodios militares en las regiones de Manuripi y Tambopata,


que involucraron por primera vez a indígenas amazónicos pertenecientes a una y otra
nación, se produjeron combates como el del 15 de Septiembre de 1810 en el que 150
soldados peruanos apoyados con refuerzos de los indios Chamas y Campas atacaron el
Fortín boliviano de Avaroa situado a la orilla derecha del Manuripi,defendida por 20
soldados bolivianos, después de 10 horas de combate finalmente las tropas peruanas
ocuparon dicho fortín.

GEOGRAFÍÍA Páá giná 15


Y el del 19 de Noviembre cuando soldados orientales bolivianos, oriundos de Santa Cruz en
su mayoría y apoyados por indígenas de la región se tomaron la revancha y atacaron en
gran número a una reducida guarnición peruana que ocupaban un puesto de vigilancia en el
lugar denominado el Guayabal, produciéndose en su mayoría bajas del lado peruano
producto de esta batalla.

CON ARGENTINA
Argentina pretendió derechos sobre el distrito sureño de
Tarija que en realidad le pertenecía, pero esta había
manifestado sus deseos de incorporarse a Bolivia y
finalmente lo hizo. Esta fue una de las causas que desató
la beligerancia, contra el Gobierno de Andrés de Santa
Cruz, pero el ejército Boliviano derroto a las fuerzas
Argentinas en Iruya, Humahuaca el 11 de Junio de 1838,y en Montenegro el 24 de Junio de
ese mismo año consolidando de esta forma la Confederación (Peruano - Boliviana) y la
situación de Tarija como territorio Boliviano.

Entre los años 1829,1889 y 1925 pasaron a formar parte del territorio argentino, el Chaco
Central y la Puna de Atacama entre otros, con los que Bolivia terminó cediendo 170.758
Km2 y Argentina por su parte reconocía definitivamente a Tarija como territorio boliviano.

CON PARAGUAY
Guerra del Chaco

El territorio del Chaco Boreal, que se estima en unos 234.000 km² de extensión, fue perdido
durante la Guerra del Chaco.

CON CHILE
Guerra del Pacífico

En el año 1879, Bolivia perdió el Litoral de


Atacama en la guerra del Pacífico. Se estima en
unos 120.000 km² de extensión.

Muchos estudios consideran a Bolivia


un país desvinculado geográfico ,
étnica y cultural , dando razón al
geopolítico kjellen , quien señalo que
´´el destino de un país esta
encadenado a la distanciada otros

GEOGRAFÍÍA Páá giná 16


centros de poder ´´. Desgraciadamente los mayores conglomerados humanos en
Bolivia , se hallan agrupados alrededor de ciudades más importantes , mientras
millones de kilómetros cuadrados en las distintas fronteras , particularmente hacia el
norte y el sur , donde hay bosques vírgenes que atesoran riquezas que están a la
espera de la buena voluntad de los hombres para ser explotados.

La idea de crear ´´fronteras vivas ´´ no es cosa nueva , ya ha sido prácticamente


con buenos resultados por Brasil. Es bueno repetir que para llevar a cabo estos
proyectos es necesario la vinculación de todos los centros principales de la nación
con los centros segundarios y estos , a su vez , vinculados con los núcleos de
colonización.

 CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE ESTOS


CONFLICTO :
Podemos mencionar las siguientes:
 Bolivia quedó despojada de extensos territorios y valiosos recursos
naturales.
 Se convirtió en un país mediterráneo dependiente de los cinco Estados
vecinos.
 Perdió su gran acceso sobre el rio Paraguay , que es navegable.

 PARA UNA POLÍTICA NACIONAL DE


FRONTERAS
Podemos mencionar como causas:
 La falta de perfeccionamiento en los tratados bilaterales.
 Demarcación incompleta por ausencia de hitos en bastas extensiones de
frontera.
 Deficiente reposición, mantenimiento y reparación de hitos.
 Falta de un cartografía especializada.
 Falta de vigilancia con el objeto de evitar sustituciones y destrucción de
hitos.

 Falta de capacidad , voluntad política y conocimiento para dar solución a


este problema , por parte de los diferentes partidos políticos y gobierno de
turno .
Actualmente Bolivia tiene como fronteras:

LÍMITES TERRITORIALES

GEOGRAFÍÍA Páá giná 17


Bolivia limita al norte y al este con Brasil. Al este y sur-este con Paraguay, al sur con
Argentina, al sur y al oeste con Chile, al oeste con Perú. El perímetro total de las fronteras
alcanza a los 6.834 kilómetros.

 Límites con Argentina: Esta frontera internacional comienza en el Cerro Zapaleri termina
en Esmeralda (punto limítrofe tripartito entre Argentina, Paraguay y Bolivia). Los
principales puntos fronterizos son Cerro Panizo, Cerro Malpaso, Villazón, Bermejo,
Fortín Campero, Yacuiba y el Fortín D'Orbigny sobre el río Pilcomayo.

 Límites con Brasil: Esta frontera internacional


es la más extensa. Comienza en Bolpebra y
termina en Bahía Negra (límite tripartito
entre Brasil, Paraguay y Bolivia). Son
principales puntos fronterizos sigue Brasilia
situada frente a Cobija, Fortín Manoa cerca
al río Madera, Villa Bella en la confluencia
de los ríos Beni y Mamoré, Cerro Cuatro
Hermanos, San Matías, las lagunas La
Gaiba, Mandioré, Cáceres y Puerto Gutiérrez
Guerra sobre el río Paraguay.

 Límites con Chile: El límite actual entre


Bolivia y Chile fue delimitado por el Tratado
de Paz y Amistad de 1904. El documento
estipuló la cesión de soberanía del Litoral
boliviano a Chile, dejando al país sin costas
marinas. El límite trazado se inicia en Visviri
(hito tripartito entre Chile, Perú y Bolivia) y
termina en Zapaleri (hito tripartito entre
Argentina, Chile y Bolivia). Los principales
puntos de la frontera son los volcanes
Licancabur, Ollagüe y los cerros de
Payachata). La frontera corta algunas corrientes naturales de agua como el Río Lauca por
lo que se han generado conflictos por el uso de sus aguas.

 Límites con Paraguay: Comienza en Esmeralda y termina en Bahía Negra (hito tripartito
entre Paraguay, Brasil y Bolivia) sobre el río Negro que desemboca en el río Paraguay.
Los principales puntos fronterizos son Cerro Ustares, Palmar de las Islas, Hito Chovoreca
y Cerrito Jara.

 Límites con Perú: Comienza en Bolpebra (hito tripartito entre Perú, Brasil y Bolivia) y
termina en Choquecota (frontera tripartita entre Perú, Chile y Bolivia). Los puntos
fronterizos más importantes son Puerto Heath sobre el río Madre de Dios, Nudo de

GEOGRAFÍÍA Páá giná 18


Apolobamba, Puerto Acosta desde donde comienza a trazarse la línea fronteriza en el
Lago Titicaca, Península de Copacabana y Desaguadero.

 COMENTARIO
Según mi opinión me parece muy mal que por
culpa de tratados erróneos y por gobernadores
que no tuvieron amor a nuestra patria se haya
perdido tanto territorio boliviano ya que las
guerras que hubieron se hubieran podido evitar ,
pero más que todo perdimos el territorio por la
ignorancia porque ignorábamos todo lo que estaba
sucediendo con nuestro país y la culpa no solo
es de los chilenos , la culpa fue de nosotros
por elegir a gobernadores codiciosos que solo
pensaron en su bien estar y no por el bien
común es indignante recordar que perdimos el
mar un 14 de febrero de 1879 que en esa
fecha estábamos en pleno carnaval ,mientras
todos los bolivianos estaban en la fiesta
disfrutando ,fuimos atacados y nosotros no
pudimos detenerlos .Todo sería diferente si en
aquel día hubiéramos estados preparados y no
hubiésemos perdido el litoral pero hoy sin
embargo cantamos el himno del litoral perdido
con resentimiento , yo pienso que quizá nunca
recuperaremos el mar perdido ,pero nunca
debemos perder las esperanzas .

También perdimos muchas riquezas naturales con


las guerras del petróleo , la guerra del caucho y
por la guerra de la castaña y la quina , no pude ser posible que teniendo tantos
recursos naturales y no los supimos cuidar y hoy en la actualidad somos un país
considerados muy pequeños , con poca economía y que no tuvo mucho desarrollo
tecnológico , pero por las consecuencias por el que
perdimos mucho territorio y todas esas
amenazas siguen latentes y por eso todos los
bolivianos deberíamos reflexionar . pero sin en
cambio siguen habiendo en nuestro país mucha
corrupción y olvidamos que somos bolivianos
cuando nos vamos a otros países y no debería ser
así ,porque nosotros siempre seremos bolivianos

GEOGRAFÍÍA Páá giná 19


vayamos a donde vayamos porque nacimos en la tierra boliviana , ella nos dio todo
y al contrario debemos esforzarnos por sacar a nuestro país adelante y llevar el
nombre de Bolivia en alto .no repitamos los sucesos del pasado no seas corrupto si
amas a tu país ,no destruyas un futuro para los niños bolivianos , no destruyas tu
hogar . Un mensaje ´´no nos quedemos soñando en lo que pudo ser , sino hagámoslo
realidad´´ se orgulloso de ser boliviano y lleva a Bolivia en tu corazón.

BIBLIOGRAFÍA
 Ahumada Moreno, Pascual (1892). Guerra del Pacífico: recopilación completa de todos
los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra,
que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia, conteniendo documentos inéditos de
importancia. Valparaíso: Imprenta del Progreso. 8 vol...Bibliografía

 Historia de Bolivia, editorial Gilbert (cuarta edición). Bolivia, nuestro gran país, edición
de 2000.

 Masamaclay, historia de la guerra del Chaco, segunda edición.

 Arosemena Garland, Geraldo (1946). Gran Almirante Miguel Grau. Lima.

 Barros Arana, Diego (1890). Don José Francisco Vergara: discursos y escritos políticos y
parlamentarios. Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg.

 Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú. Lima: Diario La
República. Octava edición, ISBN 9972-205-62-2 (Obra completa).

 Bisama Cuevas, Antonio (1909). Álbum Gráfico Militar de Chile. Campaña del Pacífico:
1879-1884. Santiago de Chile: Imprenta Universo.

 CD, pedía wikipedia

GEOGRAFÍÍA Páá giná 20

Вам также может понравиться