Вы находитесь на странице: 1из 24

1

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFIA:
NUEVOS HORIZONTES DE LA POLÍTICA FAMILIAR

AUTORAS : CAPELLETTI HUAMAN, María Milagros

SALVADOR PERALES, María Antonella

CURSO : EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR

CICLO : IV SECCIÓN: “C”

DOCENTE : VIZCARRA CANGALAYA, Marisol

AYACUCHO - PERÚ

2018
2

I. DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestra familia que
siempre nos apoyan y ponen toda su
confianza en nosotras para poder alcanzar
nuestra formación profesional.
3

II. AGRADECIMIENTO
Mi sincero agradecimiento a la universidad
Católica los Ángeles de Chimbote
“ULADECH” y a la plana docente que
permitieron cristalizar nuestros mejores
anhelos de lograr nuestra formación
profesional, inculcándonos sus sabios
consejos y orientación académica, formativa,
para el bien de nuestra vida futura.
4

III. RESUMEN

Es en este nuevo contexto que la familia va a ser vinculada directamente al entonces novedoso
interés por la protección de la infancia, que será re concebida como población infantil (y juvenil).
Preservar y asegurar la vida de las nuevas generaciones será clave para el desarrollo de la riqueza
de los nuevos Estados nacionales, que ya no dependerá exclusivamente de las tierras que se poseen,
sino de la riqueza que éstos son capaces de producir, lo que implica la riqueza que una población
productiva es capaz de producir: En efecto, la familia no ha sido siempre lo que hoy es. Espacio
privatizado que asume la responsabilidad del desarrollo psico-sexual y social de los individuos.

Palabras claves: Progenitor, Guardador, Concepción, Impugnado.


5

IV. ABSTRACT

It is in this new context that the family will be directly linked to the then new interest in the
protection of childhood, which will be re-conceived as a child (and youth) population. Preserving
and ensuring the life of the new generations will be key to the development of the wealth of the
new national States, which will no longer depend exclusively on the lands that are possessed, but
on the wealth that they are capable of producing, which implies wealth that a productive population
is capable of producing: In fact, the family has not always been what it is today. Privatized space
that assumes responsibility for the psycho-sexual and social development of individuals.

Keywords: Progenitor, Guardian, Conception, Challenged.


6

1. INTRODUCION

La presente tesis, aborda el Fenómeno del Desplazamiento en el Perú e intenta evidenciar la


realidad que vivió un grueso sector de la población civil durante las décadas de 1980 y 1990 y
cuya situación actual sigue lindando con la pobreza. Hemos querido conocer no sólo el sufrimiento
sino también la capacidad de afrontar y superar los problemas que caracterizan a los desplazados.
“Los Nuevos Horizontes de las Familias Desplazadas de Ayacucho y Huancavelica. Proceso de
Inserción en Zonas Urbanas: El caso de Huancayo”, emprende la difícil tarea de plasmar, a través
de testimonios, las dolorosas experiencias de éste grupo de víctimas de la violencia política, las
cuales muchas veces tuvieron que callar, por temor a sufrir más marginación y que,
lamentablemente, hasta hoy aún no han sido atendidas por los gobiernos de turno y autoridades
respectivas. Para discurrir en la tesis es necesario tener claro ciertos elementos. Así, tenemos que
la violencia política es una situación totalmente diferente al desplazamiento, aunque estrechamente
relacionados. de tal manera que fue la 20 causa del desplazamiento en el Perú.
7

INDICE
I. DEDICATORIA…………………………………………………………………………02

II. AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………...03

III. RESUMEN………………………………………………………………………………04

IV. ABSTRACT……………………………………………………………………………..05

1. INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………………...06

2. CAPITULO I: PROTECCIÓN ESPECIAL DEL MENOR FRENTE A LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN Y LA PUBLICIDAD. LAS INTROMISIONES ILEGALES DE LA
INTIMIDAD, VIDA PRIVADA E IMAGEN DEL MENOR……………………………… 09

2.1. Función del progenitor no guardador de información y control……………………..…...09

2.2. Custodia compartida o guardada alternativa………….………………….………….…...09

2.3. Revisión de las figuras jurídicas relativas a la guarda de menores…….…………..…......10

2.4. Notas en entorno al derecho de visitas o comunicación…………….………………..…..11

3. CAPITULO II: NUEVOS HORIZONTES EN LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA….. 15


3.1. PRESTACIONES FAMILIARES………………………………………...…………… 15

3.1.1. Concepto Y Clases………………………………………………………… …...16

3.1.2. Modalidad Contributiva…………………………………………………………16

3.2. INTERVENCIÓN AFECTIVA DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN DE SUS


HIJOS …………………………………………………………………………………16

3.2.1. Necesidad De Aceptación……………………………………………………..…17

3.2.2. Necesidad De Proyección……………………………………………………..…17

3.2.3. Necesidad De Estimulación……………………………………………………...18

3.2.4. Necesidad De Experimentación…………………………………………………18

3.2.5. Necesidad De Reforzamiento……………………………………………………19


8

3.2.6. Necesidad De Estructura………………………………………………………..19

3.2.7. Familia Y Discapacidad…………………………………………………………19

4. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...21

5. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………..22

6. ANEXOS…………………………………………………………………………………….23

7. BIBLIOGRAFÍAS…………………………………………………………………………...24
9

2. CAPITULO I: PROTECCIÓN ESPECIAL DEL MENOR FRENTE A LOS MEDIOS


DE COMUNICACIÓN Y LA PUBLICIDAD. LAS INTROMISIONES ILEGALES DE
LA INTIMIDAD, VIDA PRIVADA E IMAGEN DEL MENOR.

2.1.FUNCIÓN DEL PROGENITOR NO GUARDADOR DE INFORMACIÓN Y


CONTRA.

Situación en la que una persona desempeña las funciones de velar y proteger, en sentido
amplio, a un menor o incapacitado sin haber sido nombrado al efecto. La autoridad judicial
puede requerirle información y establecer los medios de vigilancia y control oportunos.

Es la función tutelar ejercida sin la previa formalización típica en la tutela, curatela o


defensa judicial. Una persona, llamada guardador, ejerce de hecho una serie de funciones
tutelares en favor de un menor o de un presunto incapaz. Cuando la autoridad judicial
tenga conocimiento de una guarda de hecho, podrá requerir al guardador para que le
informe de la situación de la persona y bienes del amparado y de su actuación en relación
con los mismos; el juez podrá, además, establecer las medidas de control y vigilancia que
considere oportunas. Los actos realizados por el guardador de hecho, en interés del menor
o presunto incapaz, no podrán ser impugnados si redundan en su utilidad. El guardador
que, en el ejercicio de su función, sufra daños y perjuicios sin su culpa, tiene derecho a su
resarcimiento con cargo a los bienes del menor o presunto incapaz si no puede resarcirse
de otra forma.

2.2 CUSTODIA COMPARTIDA O GUARDADA ALTERNATIVA

Las reivindicaciones de los padres en orden a la ampliación de los derechos del progenitor
no custodio y la constatación fáctica del perjuicio que supone para los hijos su alejamiento
de la dinámica filial, traen una nueva concepción de las relaciones padres-hijos en las
situaciones de ruptura familiar. Las causas que se han apuntado como determinantes de
este fenómeno sociológico son heterogéneas: el aumento del trabajo femenino, la mayor
implicación de los padres en la educación de los hijos, el incremento del número de
divorcios (en este sentido, SAP Barcelona (18ª) de 20 de febrero de 2007) y su repercusión
jurídica se ha plasmado en la demanda de un sistema de guarda compartida en los
procedimientos de nulidad, separación y divorcio que, de no acordarse, determinaba, en
10

compensación, la fijación de un régimen de comunicación y estancia más extenso de lo


acostumbrado hasta el momento. Ante esta realidad, el legislador de 2005 incorporó
positivamente una figura que, aunque de forma excepcional, ya se acogía en los juzgados
de familia; y lo ha hecho más preocupado de regular en qué supuestos no debe acordarse
tal sistema que de establecer los presupuestos objetivos, las condiciones materiales y
particulares que deben concurrir para que prospere.

la vista de esta tendencia jurisprudencial parece claro el auge de este régimen: si la falta de reflejo
positivo de la figura la dotaba de un carácter excepcional, al ser hoy legalmente admitida, aquel
carácter excepcional probablemente se transformará en normalidad; si se cuestionaba en los
convenios reguladores bajo la argumentación genérica de fomentar la inestabilidad del menor y,
por tanto, contraria a su superior interés, hoy sólo podrá denegarse la homologación por considerar
tal régimen como específicamente contrario al interés de ese concreto menor, bien porque se
establezca una alternancia diaria que puede ser desestabilizadora para el menor, bien porque los
progenitores vivan en ciudades distintas…; y, por último, si se permite al juez acudir a este modelo
cuando, a falta de acuerdo, las circunstancias lo aconsejen, puede fácilmente concluirse que el
modelo de custodia compartida alternativa constituirá, con el paso del tiempo, el modelo principal
de guarda y custodia, pues es el que mejor responde a las necesidades de una sociedad moderna, en
la que hombre y mujer comparten durante la vida común, funciones y responsabilidad, de suerte
que, producida la ruptura, estas funciones y esta responsabilidad debe alcanzarles por igual.

2.3 REVISIÓN DE LAS FIGURAS JURÍDICAS RELATIVAS A LA GUARDA


DE MENORES

Determinado el carácter de orden público de la normativa que regula el interés del menor, el
problema procesal se plantea en torno al órgano que debe apreciar dicho interés, porque como
señala la doctrina más autorizada, en esta cuestión, la discusión sobre si se ha aplicado o no la
norma fundando la decisión en el interés del menor tiene aspectos vacacionales, mientras que la
delimitación de la realidad que determina en cada caso concreto cuál es el interés del menor, no los
tendrá. Por tanto, el interés menor tendrá aspectos vacacionales, y será susceptible de revisión por
parte del TS en aquéllos casos en los que lo que se pretenda no sea una nueva valoración de la
prueba practicada en el procedimiento, sino la revisión de si atendidos los hechos probados en el
procedimiento por parte del Tribunal se ha hecho una valoración adecuada de lo que constituye el
interés del menor. En el caso que nos ocupa, D. Julián no cuestiona la realidad de haber impugnado
la paternidad de la menor, y por tanto que ya no le liga una relación de filiación con la misma, ni
11

el alto grado de conflictividad entre las partes, ni la acreditación de la existencia de vínculos


afectivos entre él y la menor, o los impedimentos e incumplimientos llevados a cabo por la madre
y su inestabilidad emocional. Esa es la realidad acreditada en el procedimiento, y por lo tanto, lo
que sí posee interés casaciones es la valoración que del interés de la menor hace la AP teniendo en
cuenta todas esas circunstancias.

Uno de las dificultades más importantes que nos encontramos los intérpretes del Derecho cuando
abordamos el tema del “interés del menor” es la ausencia de un concepto legal concreto sobre el
mismo. Pese a que como hemos visto este principio se encuentra recogido en numerosos textos
legales de distinto orden, ninguna norma nos da un concepto o aproximación exacta sobre qué debe
entenderse por “interés del menor”, configurándose como un concepto jurídico indeterminado, o
relativamente indeterminado como sostiene parte de la doctrina. Esta circunstancia posee ciertas
ventajas, pero también algún inconveniente: “Ciertamente, la fórmula del concepto jurídico
indeterminado (en este caso, en mi opinión, sólo relativamente) presenta aspectos positivos pero
también destacados inconvenientes. Entre sus principales ventajas sin duda sobresalen las más
amplias y mejores posibilidades de adaptación al específico supuesto que se pretende resolver
ofrecidas por una genérica mención, que no constriñe al encargado de aplicar la norma a hacerlo
con sometimiento a la estrechez de unos parámetros predeterminados, permitiéndole una
flexibilidad adecuada a las concretas circunstancias que se deben valorar. Esta dimensión resulta
especialmente útil en la ponderación del interés del niño pues, como apunté, en este ámbito no
pueden funcionar los mismos criterios de solución para todos los supuestos habida cuenta de la
peculiar identidad de cada sujeto y de las circunstancias concretas que, desde la individualidad del
menor, perfilan cada situación. Por contra, esta indeterminación normativa plantea el inconveniente
de hacer depender la solución acordada esencialmente del criterio propio de su emisor, y ello
determina la singular relevancia que en este ámbito adquiere la sensibilidad, formación y
perspectiva personal del mismo en orden a la estimación de la situación planteada, lo que en
definitiva se traduce en una palpable inseguridad jurídica manifestada en la disparidad de
soluciones (vgr. decisiones jurisprudenciales) que respecto de un mismo caso se pueden llegar a
ofrecer.” [Castillo Martínez, C.: “El interés del menor como criterio prevalente en la mediación
familiar”, Estudios sobre el matrimonio y la familia (2003), núm. 25, pp. 25 y ss.]

2.4 NOTAS EN ENTORNO AL DERECHO DE VISITAS O COMUNICACIÓN

La Convención, desde su preámbulo, hace referencia a la familia como núcleo fundamental


de formación y desarrollo personal, emocional y social en un ambiente de amor y
12

acogimiento ante los niños, las niñas y los adolescentes maduran y adquieren la mayoría
de edad. Así las cosas, en los párrafos quinto y sexto del preámbulo la Convención señala:

Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural


para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe
recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la comunidad. Reconociendo que el niño, para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión.

De igual forma en su noveno párrafo establece la necesidad que existe de proteger en todas
las formas posibles, incluyendo la legal, a niños, niñas y adolescentes en virtud de que no
son capaces de cuidarse y proveerse por sí mismos y ahí encontramos una mancuerna
perfecta con las declaraciones previas en las que la familia y su protección, como lo señala
también el artículo 4o. constitucional, resultan primordiales para establecer, reconocer y
garantizar los derechos, las obligaciones, los deberes y la protección de los integrantes de
la familia, primordialmente la protección de los niños, las niñas y los adolescentes:
Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, "el
niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales,
incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento". Encontramos
que en los artículos 2.1 y 2.2 de la Convención sobre los Derechos del Niño, se hace
referencia, a modo de excepción, a cualquier situación que, por actos de integrantes de la
familia, específicamente los ascendientes, pudiera tener como consecuencia, el
desconocimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes o el castigo o la
discriminación de los mismos. En estos casos, los niños, las niñas y los adolescentes verían
sus derechos humanos vulnerados como consecuencia de actos o manifestaciones de
terceros, y si bien no habla del niño en la familia, en cambio sí lo hace del entorno familiar
y de las consecuencias de éste en la vida y desarrollo de la infancia:

1. Los Estados parte respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y


asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política
13

o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los


impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o
de sus representantes legales.

2. Los Estados parte tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se
vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las
actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus
familiares.

Más adelante se hace referencia a la intervención de órganos como los tribunales, los
que tendrán que aplicar el principio del interés superior de la infancia. Si bien se trata de
una disposición general y no existe una referencia específica en cuanto a la familia, es
cierto, como se verá más adelante, que en las controversias civiles del orden familiar deberá
tomarse en cuenta la opinión de los niños, las niñas y los adolescentes en aquello que
incumba a los derechos que tienen con relación a sus ascendientes conforme a la legislación
familiar:

En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño.

Hace específica imputación respecto a los derechos y deberes de los padres y tutores
responsables de su cuidado y atención, en perfecta concordancia con lo dispuesto por el
artículo 4o. constitucional, ya que plantea la toma de todas las medidas, incluidas las
legislativas, para garantizar que los progenitores o cualquier otro obligado conforme a la
ley familiar vele por el bienestar integral de los niños, las niñas y los adolescentes en el
entorno de la familia y el social:

Los Estados parte se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que


sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres,
tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las
medidas legislativas y administrativas adecuadas.
14

En su artículo 5o. la Convención nuevamente se refiere a las responsabilidades de los


padres y miembros de la familia, en este caso va más allá al considerar a la familia
ampliada, al establecer que el Estado deberá regularlas de tal forma que se les garantice a
los niños, las niñas y los adolescentes el pleno reconocimiento, goce y ejercicio de sus
derechos humanos, de ahí todas las medidas, acciones, programas y legislación que así lo
hagan:

Los Estados parte respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los
padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según
establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del
niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y
orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente
Convención
15

3. CAPITULO II: NUEVOS HORIZONTES EN LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA.


3.1. PRESTACIONES FAMILIARES
Las prestaciones familiares están destinadas a cubrir la situación de necesidad
económico o de exceso de gastos que produce, para determinadas personas, la existencia
de responsabilidades familiares y el nacimiento o adopción de hijos en determinados casos.
Estas prestaciones, en su mayoría, son de naturaleza no contributiva, excepto la prestación
"no económica", que sólo se protege en el nivel contributivo, y la modalidad fiscal de pago
único por nacimiento o adopción de hijos.

Las prestaciones familiares son las siguientes:

a. Prestación económica por hijo o menor acogido a cargo.

b. Prestación económica por nacimiento o adopción de tercer o sucesivos hijos.

c. Prestación económica por nacimiento o adopción de hijo, en supuestos de


familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres discapacitadas.

d. Prestación económica por parto o adopción múltiples.

e. Prestación económica por nacimiento o adopción de hijo, con dos modalidades:

f. Como beneficio fiscal en el impuesto sobre la renta de las personas físicas, para
las personas contribuyentes del impuesto en determinadas circunstancias que
realicen una actividad o hubieran percibido en el período impositivo anterior
rendimientos del trabajo, de capital o ganancias de patrimonio.

g. Como prestación no contributiva de la Seguridad Social, para las personas que


no tienen derecho al beneficio fiscal antes indicado, por no encontrarse en la
situación descrita, y para los contribuyentes que tengan su residencia fiscal en
la comunidad foral de Navarra o en la comunidad autónoma de País Vasco.

h. Prestación no económica por cuidado de hijo, de menor acogido o de otros


familiares, de considerar como cotizado el primer año de excedencia por
cuidado de hijos, de menor acogido o de otros familiares.

i.
16

3.1.1 CONCEPTO Y CLASES

Estas prestaciones del Sistema de la Seguridad Social, que pueden ser económicas
o no, están destinadas- en su modalidad contributiva a evitar la pérdida de cotización
a la Seguridad Social, a efectos de acceder a otras prestaciones, durante el período de
excedencia por cuidado de hijos o familiares, y a paliar los incrementos de gastos y la
correspondiente situación de necesidad económica que se puede derivar del hecho de
tener varios hijos a cargo o del nacimiento o adopción de nuevos hijos en la modalidad
no contributiva de estas prestaciones familiares.

3.1.2. MODALIDAD CONTRIBUTIVA

Las prestaciones familiares, en su modalidad contributiva, consisten en que tendrá


la consideración de período de cotización efectiva, a efectos de las correspondientes
prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte o
supervivencia y maternidad, el primer año de excedencia con reserva de puesto de
trabajo que disfruten los trabajadores en razón del cuidado de cada hijo, natural o
adoptivo o, en su caso, del menor acogido, o por el cuidado de otros familiares hasta
el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente,
enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad
retribuida.

3.2. INTERVENCIÓN AFECTIVA DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN DE SUS


HIJOS

El nacimiento de un hijo supone siempre una reorganización o reajuste de la dinámica


familiar. Todos sus miembros se van a enfrentar a tareas y sentimientos desconocidos. Pero
si ese niño tiene una discapacidad, los cambios y sus consecuencias son aún mayores.

Todos los padres se forman una imagen ideal del hijo antes de conocerlo y este
sentimiento es importante para la formación del vínculo con el bebé.

La familia es orientada por profesionales, pero es ella la que fomenta la socialización


del niño, la autonomía personal, la aceptación del propio niño y de su discapacidad y la
adquisición de un auto concepto positivo. Por otra parte, la colaboración de la familia en
17

el centro educativo donde el niño se escolariza es determinante para su buena marcha


escolar y es básico su papel para el refuerzo en casa de los aprendizajes relacionados, por
ejemplo, con la autonomía personal.

Por otra parte, dar información a los padres y enseñarles a interactuar con su hijo,
mostrarles sus capacidades y no sus limitaciones, hace que se vayan elaborando los
sentimientos de rechazo o culpabilidad que suelen sentir y se vaya creando una nueva
imagen del niño más cercana a la realidad.

3.2.1. NECESIDADA DE ACEPTACION

Es la disposición a aceptar la actividad del niño, a reconocerle una presencia, a


dedicarle una parte de su tiempo y a concederle el derecho a la organización personal
autónoma. Los padres presentan a sus hijos modelos de identificación que son incorporados
en la medida en que las relaciones padres e hijos estén impregnados de aceptación,
asimismo en un proceso de apropiación, de asimilación, de cualidades, funciones y
posiciones externas. Esta apropiación se produce en un proceso afectivo, en el que la
aceptación tiene un lugar privilegiado, se desarrolla en la historia familiar y se asienta en
la confianza y el amor. Se debe considerar que el desarrollo del “yo individual” solo se
realiza una vez confirmada la pertenencia del sujeto a su grupo familiar y que
progresivamente dejará paso al desarrollo de diferenciación de tal forma que cada
individuo en el intercambio con el exterior delimita y 15 amplía su espacio personal y
define su identidad. El proceso de diferenciación tiene un doble aspecto: la continuidad y
el crecimiento que se realiza si ha existido una referencia familiar que suscite el sentimiento
de aceptación y pertenencia.

3.2.2. NECESIDAD DE PROYECCIÓN

Es el conjunto de representaciones que los padres se hacen sobre el futuro de sus hijos.
Gaujelac (1987), considera la proyección como los deseos conscientes e inconscientes de
los padres, desplazados al exterior en propuestas a sus hijos para perpetuarse. Por otro lado,
existe la identificación del niño con sus padres. Este doble proceso incorpora al niño en la
historia familiar, dándole un impulso que condicionará su posterior trayectoria. La
proyección tiene un rol primordial en la construcción de la identidad, es fundamental que
18

las familias puedan encontrar actuaciones adecuadas para equilibrar el proyecto de la


familia con el de su hijo.

3.2.3. NECESIDAD DE ESTIMULACIÓN

Es importante la estimulación en los primeros años de vida, los estudios de Piaget


destacan que cuando un niño más ve y entiende las cosas nuevas, más experimenta la
necesidad de entender y de ver, cuanto más manipula objetos diversos, es más capaz de
adaptarse.

Bruner (1983) plantea el desarrollo humano como un proceso de colaboración entre el


niño y el adulto, actuando este como mediador de la cultura. La zona de desarrollo próximo
de la teoría histórico cultural de Vigostky (1984) evidencia las relaciones entre el
aprendizaje y el desarrollo en el transcurso de la historia social del niño y que se caracteriza
por dos formas: a nivel del desarrollo actual, determinada por la capacidad del niño para
resolver un problema de forma dependiente, y el nivel de desarrollo potencial que responde
a lo que es capaz de hacer con ayuda de un adulto. Propone que las funciones cognitivas
superiores aparecen en el plano del funcionamiento cognitivo interpersonal durante el
transcurso de las interacciones sociales y, posteriormente, en el plano individual. Es
importante destacar lo que los padres pueden hacer concretamente para estimular de
manera adecuada y convertirse en buenos mediadores en el acceso de su hijo al saber y al
conocimiento.

3.2.4. NECESIDAD DE EXPERIMENTACIÓN

Concepto condicionado por diferentes enfoques. El constructivista da un lugar


primordial a la experimentación en la construcción de la inteligencia. Piaget plantea que la
inteligencia se construye por la experiencia, como producto de la interacción entre el niño
y su medio. El niño debe vivir experiencias concretas y el educador debe favorecer su
descubrimiento.

Bruner propone su teoría en dos principios básicos: El conocimiento del mundo se basa
en el modelo representativo de la realidad elaborada a partir de la acción, la imagen y el
símbolo. K. Lewin introduce el concepto de investigación-acción, que en su base se
encuentra la experiencia concreta que suscita observaciones y reflexiones que permiten la
19

formación de conceptos abstractos y de generalizaciones, validadas en las nuevas


situaciones por medio de experiencias concretas.

3.2.5. NECESIDAD DE REFORZAMIENTO

Poutois y Desmet (1997), señalan que este concepto es propio de conductismo y con
amplio uso en las ciencias de la Educación. Bandura en sus investigaciones indica que el
refuerzo sirve para informar y motivar, de modo que, en el transcurso del aprendizaje, el
sujeto proporciona respuesta. Es esencial que todo educador tome conciencia de los
reforzamientos que aplica y analice sus consecuencias, ya que son portadores de
información y motivación, pueden estimular los conocimientos de sí mismo, el deseo de
imitación y la validez de las conductas gracias a un mejor dominio en su contexto.

3.2.6. NECESIDAD DE ESTRUCTURA

La dinámica familiar no se desarrolla solo por iniciativas de los padres, el niño es un


ser activo, que construye, que se compromete y progresa con las interacciones de su
entorno. La estructuración es importante porque permite organizar el concepto de sí, señala
puntos de referencia que orientan y guían la conducta, sirve de apoyo para contextualizar
las acciones, ayuda a adquirir el sentido de autodisciplina y autocontrol, favorece la
discriminación de actuaciones correctas y desarrolla el sentido de la libertad. Es importante
que los profesionales docentes y no docentes consideren estos aspectos para fortalecer el
avance de las capacidades de las familias con hijos con discapacidad para lograr su
participación y comprometerla en el proceso educativo orientado a la mejora de los
aprendizajes.

3.3. FAMILIA Y DISCAPACIDAD

Cada familia tiene una dinámica única en constante interacción de todos los miembros
que la componen, formada por distintas subunidades que pretenden conseguir un ajuste y
una adaptación positiva. Los procesos que tienen lugar son interactivos, de forma que
cualquier suceso que ocurre en uno de sus miembros repercute de una u otra manera en
todos los demás. De este modo, las familias experimentan cambios cuando ocurre el
nacimiento de un nuevo miembro, crece, se desarrolla, es decir cambia y se adapta. En
ocasiones, ante determinados hechos, se producen desadaptaciones, una de ellas surge
20

cuando nace un hijo con discapacidad. El acontecimiento suele ser impactante y


repercutirá, seguramente, a lo largo de todo el ciclo vital. La familia experimenta una seria
de sentimientos negativos ante el nacimiento de un hijo o hija con discapacidad. Esta
situación se percibe como algo inesperado, extraño y raro, que difiere grandemente con las
expectativas sobre el hijo esperado. Ante la comunicación del diagnóstico de discapacidad,
la inesperada noticia, produce un gran impacto en todos los miembros de la familia, de su
respuesta y reacción dependerá el equilibrio familiar. La confusión y los sentimientos de
aceptación, rechazo y culpabilidad se mezclan de manera incesante en todos los miembros
de la familia, surgiendo constantemente las preguntas de los por qué, en la familia. De este
modo, la nueva situación cambia los esquemas de toda la familia, iniciándose un recorrido
por distintos especialistas esperando encontrar una apreciación distinta; experimentado
sentimientos y actitudes diferentes en función de las informaciones recibidas. El
aturdimiento de los primeros días y semanas pasa a sentimientos de sobreprotección y
rechazo, sentimientos ambivalentes que necesitan ser atendidos.

Es en esa fase cuando la familia precisa de mayor apoyo a fin de que el hijo o hija
sea atendido desde los primeros días proporcionándole la seguridad y cariño que todo ser
humano necesita en sus primeros meses de existencia, porque son decisivos para el
desarrollo del niño. El periodo de aceptación o no, va a depender de muchos factores, entre
ellos: la características emocionales y personales de los padres, la dinámica familiar, las
relaciones de pareja, los apoyos sociales externos, el orden de nacimiento del recién nacido
(si es el primogénito, si es el menor, hijo único entre hermanos o al contrario), el nivel
sociocultural y económico, etcétera.
21

4. CONCLUSIONES

 En este presente trabajo lo que podemos concluir es que entre el padre y la madre
tiene que ver un argumento esencialmente valido entre el uno y el otro para que
ambos pueden tener la custodia del hijo, si se diera una forzosa decisión de elegir,
interviniera los que es la ley.

 Normalmente los jueces de familia dictan sentencias a modo de que el padre pueda
ver a sus hijos ya se sea en vacaciones o en feriados largos. Y así el niño pueda
crecer en un ambiente familiar. Pero, sin embargo, si se diera por razones muy
fuertes, se conseja separa la menor de la familia, y así no pudiera haber conflictos.
22

5. RECOMENDACIONES

En este presente trabajo, a lo que podemos acotar, son los siguientes puntos:

 Respetar las relaciones de nuestra pareja con su familia. No imponer en ningún sentido
salvo que condicionen gravemente la convivencia en pareja.

 Negociar las estancias en la casa de la familia del otro si estas son complicadas.

 Lo ideal es que la pareja haga frente común y afronte conjuntamente los problemas que
plantee la relación con ambas familias.

 Evitar en los progenitores un conflicto de lealtades. Conviene reconocer y explicitar la


situación precozmente.

 Promover una maternidad y paternidad responsables y ofrecer a los padres y madres los
apoyos suficientes para el cuidado y educación de sus hijos.

 Atención a familias con necesidades específicas

 Conciliación de la vida familiar, profesional y personal y atención a menores y personas


en situación de dependencia.

 Promover la conciliación de familia y trabajo facilitando la atención y el cuidado de


personas en situación de dependencia.

 Proporcionar información, orientación, asesoramiento y apoyo a las familias en situación


de conflicto.

 Promover unas relaciones familiares basadas en el diálogo y la adopción de acuerdos,


mediante la educación, formación y sensibilización.

 Asistir a las víctimas de violencia familiar, y garantizar su protección.

 Impulsar la educación en valores en el ámbito familiar y en el escolar, y promover la


implicación de los padres en el proceso educativo.
23

6. ANEXOS:

Vistas fotográficas de las autoras recopilando información para la monografía

Vista fotográficas de las autoras culminando la monografía


24

7. BIBLIOGRAFÍAS
 Arias. (2011). Protección De Familia Judiciales. Huancayo
 Arina Cardenas.(2014).Protección A Familias Legales. Bogotá: Grupo Editorial
Norma
 Ruth Maurtua.(20014). Horizontes De La Política Familiar. Revista De Sistema
Familiar. 13(2),147-165
 Ley n.° 28542 – 2005. Ley de Fortalecimiento de la Familia.
 Ley n.° 29973 – 2012. Ley General de la Persona con Discapacidad.

Вам также может понравиться