Вы находитесь на странице: 1из 6

“AÑO DEL DIÁLOGO Y DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CASO 7: ESCENARIOS CLIMÁTICOS, CASO REGION PIURA

CURSO:
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

ALUMNA:
BACA CUMPA ARIANA DANIELA

DOCENTE:
BLGO. SANTIAGO CORONEL CHÁVEZ M. Sc.

CICLO:
X

PIURA – PERÚ
2018
ESCENARIOS CLIMÁTICOS, CASO REGION PIURA

1. IDEA PRINCIPAL
Los escenarios son descripciones plausibles de cómo las cosas pueden cambiar en el
futuro. Por muchos años, los escenarios han sido utilizados por los gobiernos en los
ámbitos empresariales y militares como base para el planeamiento estratégico. Estos
escenarios socioeconómicos proporcionan un marco para el pensamiento estructurado
de cómo el futuro se puede revelar. Los escenarios climáticos son descripciones
coherentes y consistentes de cómo el sistema climático de la Tierra puede cambiar en el
futuro.

2. LO QUE REFIERE EL AUTOR


2.1.Escenarios climáticos:
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) define a los escenarios
climáticos como descripciones coherentes y consistentes de cómo el sistema
climático de la Tierra puede cambiar en el futuro. En base a esto, los escenarios
pueden requerirse para:
 Ilustrar el cambio climático (en términos del presente clima).
 Proyección de las consecuencias potenciales del cambio climático, como por
ejemplo, estimar el cambio futuro de la vegetación natural e identificar
especies en riesgo.
 Planeamiento estratégico ante riesgos de incrementos de nivel del mar y de
inundaciones.
 Políticas de control de las emisiones, etc.
2.2.Incertidumbre en la predicción del clima futuro:
La incertidumbre que se tiene al predecir el clima futuro se da por dos razones. La
primera está asociada al calentamiento global, el cual sabemos que se ha debido en
gran parte en los últimos 50 años al incremento de las concentraciones de gases de
efecto invernadero. Lo que no sabemos es cómo van a ser las emisiones de gases de
efecto invernadero en el futuro. En segundo lugar no sabemos con exactitud cuáles
van a ser los efectos que tendrán estas emisiones sobre el sistema climático.
2.3.Metodología:
Tabla 1: Metodología utilizada en la elaboración de escenarios climáticos.
 Series de precipitación y temperaturas diarias (<
15% de datos faltantes).
 Control de calidad: detección de errores, análisis
Caracterización climática de continuidad temporal, completación y
homogenización de información.
 Mapas multianuales, estacionales, El Niño, La
Niña
Tendencias Climáticas
 Método de Sen (1968) – Hish et al. (1982) y
Significancia Estadística
 Tendencia PP %
Detección del cambio  Tendencia TT °C/Década
climático Índices de Extremos Climáticos
 Fritsch et al. (2002), utilizados en AR4 IPCC.
Sequías
 SPI: Intensidad de sequías diferentes escalas de
tiempo.
 Downscaling dinámico (MCGA →MRC)
Generación de escenarios
 Postproceso: incorporación de la variabilidad
climáticos
climática

2.4.Escenarios climáticos de Perú:


 Escenarios climáticos para la cuenca del rio Piura (Proyección 2012-
2035):
o Al 2035, la temperatura máxima variaría entre -0.1 y 2.0 °C.
o La temperatura máxima aumentaría, sobre todo en invierno y
primavera. Los mayores incrementos se presentarían en invierno,
en las zonas altas hasta el 10 % y en zonas bajas hasta el 15 %.
 Escenarios climáticos para la cuenca del rio Mayo (Proyección 2012-
2035):
o Las temperaturas máximas se incrementarían entre +0.9 a + 1.2
°C.
o La precipitación no presentaría variaciones significativas.
 Escenarios climáticos para la cuenca del rio Santa (Proyección 2012-
2035):
o La temperatura promedio anual se incrementaría entre 0-2 a 0.9
°C.
o La precipitación promedio anual se incrementaría en 3% a 5% en
la parte alta de la cuenca y disminuiría en -5% y -10% en la parte
baja.
 Escenarios climáticos en las regiones Cuzco-Apurímac (proyección
2030 y 2050):
o La precipitación anual tendría un comportamiento dentro de la
variabilidad normal actual de ± 15% al 2030.
o En el periodo de JJA se presentaría una deficiencias hasta 42% al
2030 y de hasta 50% al 2050.
o La temperatura anual se incrementaría 1.3°C al 2030 y 2,2°C al
2050.
 Escenarios climáticos para la cuenca del río Urubamba (proyección
2100):
o Las temperaturas máximas aumentarían entre 1.9 a más de 3.0 °C,
especialmente en invierno y sobre los 2 800 m.s.n.m.
o Las temperaturas mínimas aumentarían entre 2.3 a más de 3.1 °C,
especialmente en primavera.
o La precipitación se incrementaría entre 10 a 24 % en verano.
o En invierno, la precipitación se reduciría en un 50 % sobre los 3
000 m.s.n.m.

2.5.Escenarios climáticos de Piura:


 Se estima una mayor probabilidad de que la intensidad de los futuros
eventos El Niño aumenten, pero no hay un acuerdo en los periodos de
recurrencia; y hay una menor probabilidad de que la intensidad de los
eventos El Niño no varíe en los próximos.
 Las zonas que podrían presentar máximos valores de Precipitación
Extrema durante el verano y otoño en los próximos 20 años, se ubican en
el Bajo Piura y Cuenca Media del río Piura, cerca de Miraflores,
Chulucanas, Morropón y Virrey.
 Altos valores de Temperaturas Máximas Extremas para DEF y MAM
para los próximos 15 años se podrían tener en la Cuenca Media,
incluyendo a Chulucanas, Morropón, San Miguel.
 Altos valores de Temperaturas Mínimas extremas para DEF y MAM para
los próximos 20 años se podrían tener en el Bajo Piura y cerca de la costa.

3. CONCLUSIÓN

Los ECC son una herramienta de proyección del clima futuro para el desarrollo de
estrategias de adaptación frente a el Cambio climático, nos permite conocer los posibles
desafíos a los que nos enfrentaremos en el futuro, tienen dosis de incertidumbre, es
importante conocerlas y manejarlas. También hay una necesidad de planificar
estrategias sólidas para prepararse para un futuro incierto.

4. ANÁLISIS CRÍTICO

Existen diversas dificultades para incorporar indicadores y escenarios de cambio


climático en los procesos de planificación y desarrollo. La variabilidad del clima por
ejemplo, no sólo debe ser asociada a los eventos El Niño sino que también se deberían
considerar experiencias locales que aunados con estudios científicos ayuden a
identificar otros factores generadores de estudios científicos ayuden a identificar otros
factores generadores de esta variabilidad.

El desarrollo de los escenarios de cambio climático para la cuenca del Río Piura fue el
primer trabajo científico a nivel nacional basado en simulaciones y proyecciones
numéricas, el cual ha sido la ventana a muchos otros de este género con inclusive
mayores proyecciones.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MINAM. (2014). Escenarios de Cambio Climático en Perú. Obtenido de


http://www.observatoriocambioclimatico.org/system/files/publicaciones/archivo
s/Delia%20CEPES-SENAMHI.pdf

Obregon, G., Diaz, A., Rosas, G., Grinia Avalos, C. O., & Miguel, D. A. (s.f.).
Escenarios Climaticos Caso Region: Piura. Obtenido de mef:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacidades/exposiciones/
2d-Panel_SENAMHI.pdf

Вам также может понравиться