Вы находитесь на странице: 1из 34

Publicado en:

”Crises de couple .Perspectives thérapeutiques”.Cahiers critiques de thérapie familiale et des


pratiques de reseaux-N°23,1999/2. De Boeck Université- BRUXELLES-BELGIQUE.

VIOLENCIA EN LA PAREJA SEGUN EL MODELO TRIGENERACIONAL


A.Canevaro (*)

INTRODUCCION
Mucho se ha escrito sobre esta penosa disfunciòn de la vida de una pareja,
sìntoma a la vez relacional y social, y que a pesar de ser conocida desde siempre
adquiere
ùltimamente un caràcter endémico y constituye uno de los desafìos cotidianos de la
praxis psicoterapéutica. Tomaremos como referencia bàsica para este tema el
exhaustivo trabajo de Holzworth-Munroe, Beak Beatty e Anglin ( 21) y los de
Perrone y Nannini ( 30) y Grosman, Mesterman y Amado (18 ) quienes ademàs de
pasar revista a la literatura actual, desarrollan hipòtesis enriquecedoras sobre el tema.
Sin embargo, la casi totalidad de las investigaciones se limitan a la naturaleza
diàdica de la relaciòn, analizando el comportamiento violento , su etiologìa, la
psicodinamica relacional y las pautas sistémicas que producen y mantienen este
sìntoma en el marco de la familia nuclear.
El objetivo de este artìculo es contribuir a iluminar algunos aspectos
intergeneracionales de este fenòmeno, aplicando un modelo trigeneracional
desarrollado por el autor (8,9,10 ) e ilustràndolo con ejemplos clìnicos.
Este modelo de terapia familiar trigeneracional estudia el universo relacional,
simbolico y de los afectos creado por la union de dos sistemas familiares diversos
(SFO) a través del vìnculo de alianza
de sus representantes y el vìnculo de filiaciòn de éstos con sus descendientes
(7,8,9,10 ). Aplica un método de intervenciòn destinado a utilizar los recursos
psicològicos y emocionales del entero sistema trigeneracional a favor del proceso
terapéutico, a fin de ayudar a definir la relaciòn de pareja.
Esto permite aliviar, disminuir o "disolver" los sìntomas, producto precisamente de
una indefiniciòn relacional, de una falta de acuerdo o de proyecto en la vida de la
pareja y facilita su elecciòn en una
(pie de pagina)
(*) First President Sociedad Argentina de Terapia Familiar. Miembro didacta de la
Società Italiana Psicologia e Psicoterapia Relazionale. Miembro dela American
Family Therapy Academy.
una alternativa difìcil: echar las bases de un nuevo acuerdo que recree una vida de
pareja màs satisfactoria en una nueva fase del ciclo vital familiar o separarse de un
modo menos destructivo.
1.1- ALGUNOS DATOS BIBLIOGRAFICOS SOBRE LA VIOLENCIA EN
LA PAREJA
Circunscribiremos la definiciòn a violencia fìsica que es el epifenòmeno màs
conocido, dejando deliberadamente de lado el abuso psicològico y emocional , no
porqué sea menos deletéreo, sino porqué es màs dificil de evaluar estadisticamente.
Igualmente no se tomaràn en cuenta las condicionantes circulares familiares que
involucrando a los hijos, complejizan el fenòmeno. Estos sirven muchas veces de
chivo expiatorio y de fusible en el clima de violencia establecido por la pareja
parental.
Grosman, Mesterman y Amado ( 18) senalan algunas investigaciones sobre el tema
empezadas en la década del 70 especialmente en USA, Inglaterra y Alemania. Citan a
Mc.Clintoch (1970) (25 ) que revela que sobre 1527 hechos criminales de violencia
familiar en Gales las 3/4 partes de las vìctimas eran mujeres.
G.Levinger (1974) (24)verificò que en Ohio (USA) sobre 600 parejas que querian
divorciarse en el 36,8% de los casos, las mujeres revelaron espontaneamente que
habìan sido maltratadas fìsicamente. En Escocia, en el estudio realizado por Freeman
(17) en 1976 en todos los distritos de Edimburgo y Glasgow, el 11,1% de todas las
denuncias eran sobre violencia fìsica. De éstas el 4,79% eran agresiones
intrafamiliares. En este ùltimo porcentaje, el 47,25% de los casos la mujer era la
vìctima, mientras que fuera del hogar, representaba sòlo el 13% de estos casos.
En USA, Strauss y Gelles en 1990, citados por Holtzworth-Munroe, et al ( 33),
afirman que en un censo nacional efectuado el ano anterior, el 16% de las parejas
(tanto hombre como mujer) experimentaron actos de violencia. Esta violencia
comienza muchas veces antes del matrimonio. O'Leary et al. (1989) (27 ) estudiando
400 parejas prematrimoniales encuentran que el 31% de los hombres y el 44% de las
mujeres agredieron a su partner. Ellos muestran que esta violencia en los 30 meses
posteriores al matrimonio declina significativamente por la mujer (25%)
permaneciendo estable en los hombres (32%).
Ellos afirman que si un partner ha sido violento, existe entre 46 y 72% de
probabilidad que continùe siéndolo en un posterior follow-up. Edelson, Miller, Stone
y Chapman, en 1985 ( 16) senalan que de todos los homicidios cometidos en USA
entre el 15 y el 25% pertenecen al àmbito doméstico.
A pesar de que la violencia conyugal es ejercida tanto por el hombre como por la
mujer, los estudios de Cascardi, Langhinrichsen y Vivian en 1992 (14 ), Stets y
Strauss (1990) ( 32) muestran que los resultados son màs negativos cuando la
violencia fìsica es ejercida por el hombre, probablemente por la mayor envergadura
fìsica. Asimismo los problemas ulteriores de stress, depresiòn y problemas
psicosomàticos son màs frecuentes en la mujer.
Por ùltimo, Holzworth et al (1992)(20) encuentran que la mitad de las parejas que
buscan terapia familiar en diversas clinicas, han experimentado violencia fìsica
hombre vs mujer.
1.2: TEORIAS ETIOLOGICAS DE LA VIOLENCIA.
Grosman, Mesterman y Amado (ob cit) sintetizan las diversas teorìas en tres
modelos.
1) El modelo psiquiàtrico, que atribuye la causa de la violencia a la personalidad
perturbada del
agresor. Alcohol, drogas, problemas de identidad, escasa autoestima, etc. han sido
citados como causa, cuando en realidad prodriamos decir que son concausas que no
explican exhaustivamente el complejo problema, aùn cuando coexisten
frecuentemente.
2) El modelo psicosocial. estudia dos esquemas:
a) la agresiòn es el resultado de una interacciòn disfuncional entre ambos
partners, instaurandose un mecanismo circular en donde es difìcil establcer una
causalidad unidireccional. Las formas perturbadas de comunicaciòn muestran un
clima de hostilidad, desprecio y recìproca violencia que termina generalmente en un
acto fìsico, que asumirà como veremos màs adelanre, el caràcter de agresiòn o de
puniciòn, ya sea la relaciòn simétrica o complementaria.
b) Otros investigadores senalan la frecuente coincidencia entre agresiòn sufrida
en la infancia y
agresiòn ejercida en la edad adulta como modelo de aprendizaje por imitaciòn o por
eficacia en la consecuciòn de un resultado interaccional: Hotaling y Sugarman, 1986
(22 ) senalan la coincidencia de que uno o ambos partner hayan crecido en hogares
violentos o hayan sido vìctimas ellos mismos de violencia.
3) El modelo sociocultural
En esta teorìa etiològica, la violencia seria el resultado de un fenòmeno social que
impregna todos los ambitos de la cultura. Seria una forma de ejercicio del poder
ìnsitamente presente en los prejuicios de género, las relaciones explotador-esplotado
socioeconomicamente, y en ùltima instancia todos aquellos modelos culturales que
preconizara la violencia como modo de "resolver" los conflictos.
En este àmbito es donde la teorìa feminista senala que el modelo agrìcolo
patriarcal serìa el causante de la violencia como el fracaso de un modo de control y
sometimiento de la mujer, no
resistiendo el pasaje de un ordenamiento social asimétrico de la sociedad agrìcola a
otro màs paritario de la sociedad industrial y postindustrial.
1.3- Condiciones estructurales de la violencia.
Grossman, Mesterman y Amado (18 ) senalan caracterìsticas familiares que
facilitan la apariciòn del fenòmeno violento:
1) Una organizaciòn familiar jeràrquica rìgida e inmodificable, basada en la
creencia implìcita o explicita en desigualdades naturales entre hombre y mujer.
2) Un estilo relacional que dificulta la autonomizaciòn, y favorece un sometimiento
a roles rigidos que limitan el crecimiento y la libertad de lapersona.
3) Fuerte adhesiòn a estereotipos culturales de diferencia de género:
4) Una comunicaciòn de significados que invisibilizan el hecho y lo banalizan
queriendo hacerlo pasar como "normal" o "natural" dentro de la familia.
Podriamos enfatizar desde el punto de vista psicoterapéutico que este ùltimo punto
es muy importante, ya que requiere una actitud activa de investigaciòn anamnésica
en la sesiòn ya que espontàneamente muchas veces no es referido.
Desde el punto de vista pràctico,basta la presencia de un tercero, que represente la
sociedad, vecino, pariente, asistente social, etc., para que se desmistifique el caràcter
de "privacitad" que generalmente reviste la violencia doméstica y se echen las bases
de un mayor control social del fenòmeno.
1.4- TIPOS DE VIOLENCIA EN LA PAREJA.
Perrone y Nannini ( 30) afirman que la violencia no es proteiforme ni
indiscriminada, sino que asume bàsicamente dos formas: la violencia-agresiòn que
se desarrolla entre dos partners involucrados en una relaciòn simétrica, o sea
igualitaria, donde se presupone que ambos tienen el mismo status y que la lucha por
el poder se manifiesta en una escalada donde las acciones de ambos se refuerzan
recìprocamente.
La violencia-puniciòn , donde la relaciòn es complementaria, o sea ambos aceptan
que no tienen el mismo status sino que el pattern relacional està basado en la
aceptaciòn de las mutuas diferencias.
En el primer caso, ellos observan que ambos partners llegan a una agresiòn
recìproca, que en realidad aùn cuando se manifieste fìsicamente es a nivel
existencial. La violencia es bidireccional, recìproca y pùblica, y los actores de esta
violencia son conscientes de ella. Es una forma menos destructiva, ya que la estima
de sì mismo està relativamente conservada en ambos, y constituye la mayor parte de
los casos que buscan terapia. Hay conciencia de la incongruencia, y ganas de curarse.
En el caso de la violencia-puniciòn, el pronòstico es màs grave, ya que se trata de
una forma màs solapada, con invisibilizaciòn del hecho, y se manifiesta en una
relaciòn desigual.
Un partner reivindica un status superior al otro, y la violencia se manifiesta como
castigo, sevicia o negligencia. Hay baja estima de si mismo en ambos, y en el
golpeado los transtornos de identidad son màs graves con frecuentes sentimientos de
culpa.
El actor-emitente es rìgido, sin empatìa, impermeable al otro y a su diferencia,
rechazando o desconociendo su identidad .
2.1- CREACION DEL CONTEXTO TERAPEUTICO TRIGENERACIONAL
En la investigaciòn clìnica y en la terapia se usan permanentemente modelos para
pensar y accionar mejor buscando la soluciòn de los problemas planteados.
Representan el papel de hipòtesis que pueden ser verificadas en los hechos y a su vez
realimentadas por éstos. El peligro de los modelos es olvidarse que son siempre
simplificaciones de una realidad màs compleja y como tal, en modificaciòn dialéctica
permanente.
No obstante, son vàlidos si poseen fertilidad heurìstica, es decir, de acuerdo a su
riqueza como fuente de experiencias, hipòtesis o nuevas conceptualizaciones. Un
modelo concretiza un paradigma, es una metàfora de ese mismo paradigma para una
lectura de la realidad.
La metodologia terapéutica es estrategia y disena el encuadre del tratamiento. La
tàctica es qué hacer para llevarlo a cabo y en qué momento, y la técnica es còmo
hacerlo. Las dos primeras son ciencia y las dos ùltimas es arte.
En terapia familiar, para ser eficaz, un modelo deberìa dar cuenta de determinadas
condiciones: (1)
A) Debe exponer una teorìa'de las relaciones familiares
B) Debe aplicar un método invariante de intervenciòn que sea a la vez diagnòstico y
terapéutico.

C) Debe aplicar un conjunto de técnicas terapéuticas.


D) Debe poseer una filosofìa terapéutica , o sea, explicitar una teoria del cambio
aplicada a objetivos terapéuticos éticos y posibles.
A) TEORIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES.
Cuando un hombre y una mujer forman una pareja, en realidad unen dos sistemas
familiares de pertenencia, quienes interactùan a través de este vìnculo, lo influyen y
lo modifican en un pacto sancionado po la sociedad.
Este vìnculo de alianza. tiene un valor antropològico cultural, y es diverso del
vìnculo de filiaciòn que une a los cònyuges con sus padres, y con los hijos que
ambos tienen al configurar una famiglia. Estos dos vìnculos son esencialmente
diferentes, antitéticos y ala vez complementarios entre sì. Uno es sanguìneo,
biològico y endogàmico, el otro es cultural y exogàmico. Ambos existen en una
relaciòn inversamente proporcional, es decir que a medida que el vìnculo de alianza
se consolida creando una serie de reglas propias, transaccionales, en un cierto clima
de complicidad propio de esa pareja, tienden a debilitarse los lazos que los unen con
sus respectivos sistemas F.O. y la complicidad desarrollada con éstos a través de
tantos anos de convivencia.
Con el nacimiento de los hijos, se prolonga este vìnculo de filiaciòn en un eje
diacrònico que permiteel pasaje transgeneracional de ese hilo conductor y cùltural
posibilitando la supervivencia de la especie. Esa tensiòn dinàmica que existe entre
ambosejes, en una complementariedad de los opuestos, constituye el punto nodal
del sistema trigeneracional. (fig.1)

(1) Como éstimulo para esta descripciòn me han sido ùtiles los conceptos sobre
psicoterapia escritos por Piero De Giacomo en su libro "Sistemas
limitados,interacciones ilimitadas" - pagg 192-194 - Ed. Ace Bs.As. 1990
ABUELOS

F
SFO MAT. I SFO PAT.
L

CONYUGE A L I A N ZA CONYUGE
A
C
I
O
N

HIJOS

Fig .1 Intersecciòn de los ejes de alianza y de filiaciòn. Punto nodal del sistema
trigeneracional.

2.2 - LA INTERACCION ENTRE LOS SISTEMAS FAMILIARES COHESIVOS Y


DISPERSIVOS. SISTEMAS FAMILIARES DE ORIGEN.
El modo de agruparse de los distintos miembros de un grupo familiar y el estilo de
realaciòn que los caracteriza, ha sido siempre motivo de interés de distintos
investigadores de los sistemas familiares.
Muchos de ellos han sido terapeutas familiares quienes a medida que desarrollaban
sus concepciones acerca de las disfunciones y su tratamiento especìfico, delineaban
màs o menos explicitamente modelos subacentes de normalidad. Por ejemplo, son
clasicamente conocidos conceptos tales como divorcio emocional y fusiòn emocional
de Bowen (4,5 ), familias aglutinadas y desligadas (enmeshed y disengaged) de
Minuchin (26 ) y fuerzas centrìpetas y centrifugas de Stierlin, 1974 ( 34).
Màs recientemente fueron creados modelos màs sofisticados de evaluaciòn familiar
entre los que se destacan el modelo de competencia familiar Beavers-Timberlawn (
3) y el modelo circunflejo de Olson y colaboradores ( 29).
Estos modelos estudian y diferencian varios tipos de organizaciòn familiar en
rangos que varian entre funcionalidad y disfuncionalidad.
En un trabajo exhaustivo de investigaciòn sobre el tema Olson y colaboradores(29)
relacionan alrededor de cuarenta conceptos de seis diferentes campos de la ciencia
sociales que se refieren a la cohesiòn familiar.
Su definiciòn de cohesiòn familiar tiene dos componentes: "El vìnculo emocional
que los miembros tienen entre sì y el grado de autonomia individual que una persona
experimenta en el sistema familiar. En el extremo màs alto de cohesiòn familiar, el
pegoteo, hay una hiperidentificaciòn con la famiglia, que se expresa en una uniòn
extrema que limita la autonomìa individual. El lìmite extremo inferior, el
desligamiento, se caracteriza por una escasa uniòn y una gran autonomìa de la
famiglia" ( 29). Ademàs se lee:"Este anàlisis conceptual de la literatura derivante de
diferentes campos demuestra que el elemento cohesiòn es una dimensiòn importante
sea para los grupos familiares que para los grupos secundarios (no familiares).
La relaciòn con diferentes ciencias y disciplinas sociales otorga un tìpo de
validaciòn cruzada (cross-validation) de gran importancia y significado.
Olson y colaboradores enumeran distintos conceptos teòricos relacionados con la
dimensiòn de cohesiòn familiar y mencionan autores como Bowen, Lidz, Minuchin,
Reiss, Stierlin, Beavers y Wynne.
Todos estos autores definen el estilo de la familia nuclear sin tomar en cuenta a la
familia de origen. Beavers sin embargo en otro articulo de 1981 lo hace cuando
dice:"Desde un punto de vista sistémico, todas las familias inician con el
comportamiento y actitudes de al menos una familia de origen y usualmente dos. ( 3)
He subrayado "al menos una familia y habitualmente dos" para resaltar la
diferencia con mi enfoque, como veremos ahora. Mi contribuciòn original en este
tema (7,8 ) ha sido la de estudiar la relaciòn entre ambas familias de origen unidas
por sus representantes a través del vìnculo de alianza.
En un trabajo anterior sobre la ficha clìnica familiar, (1978) (7)decìa:"El cuadro
que resulta de la combinaciòn entre dos personas que por el vìnculo de alianza
intercambian y transmiten el bagaje genético y cultural de sus grupos familiares de
origen es obviamente multiforme y estarà codeterminado por la influencia directa de
los grupos familiares en cuestiòn. No obstante esto, el conocimiento que el
psicoanàlisis nos ha dado de las relaciones de objeto intrapsìquico, o la famiglia
interna, nos permite afirmar que aùn cuando ambos grupos familiares no estén en
contacto permanente, seràn recreados fantasmàticamente en la relaciòn, a través de la
transferencia entre ambos cònyuges y también con su descendencia y personajes
significativos que convivan con ellos.
Por su manera de agruparse, podrìamos diferenciar empìricamente dos tipos de
grupos: la famiglia cohesiva-centrìpeta y la familia dispersiva-centrìfuga. La
combinaciòn de estos dos grupos familiares de origen, a través del vìnculo de
alianza, crea un nuevo campo psicològico.

La presencia o ausencia, fìsica o en el relato, de personajes significativos de esos


grupos familiares, està condicionando un campo estructural real y virtual que, como
un fenòmeno de figura- fondo tiene que estar permanentemente presente en el
terapeuta".
Como vemos, ambas familias estàn tomadas en un mismo nivel de influencia aùn
cuando aparentemente una de ellas, como dice Beavers, impone su estilo
transaccional sobre la otra. Yo insistì en 1982 (8 ) sobre este aspecto en un trabajo
sobre el contexto trigeneracional en terapia familiar:"Es decir, la uniòn entre dos
familias de origen va a ser el telòn de fondo en el que una nueva familia se va a
desempenar, marcando su estilo, tanto normal como patològico. Estas dos familias de
origen van a existir siempre en la configuraciòn aùn cuando haya un solo
representante, formando este campo virtual que hay que rastrear".
2.3 - LA ESTRUCTURACION DE LAS TRES CONFIGURACIONES POSIBLES.
Cuando vemos una pareja en consulta o a una familia nuclear con algùn miembro
sintomàtico construimos el contexto trigeneracional en base a dos instrumentos: el
self-report de ambos miembros de la pareja y la verificaciòn directa de la interacciòn
cuando los sistemas familiares de origen estàn presentes.
No voy a considerar aquì la validez de la evaluaciòn clìnica de ambos paràmetros
dejando abierta la posibilidad de la implementaciòn de los numerosos instrumentos
de evaluaciòn familiar que ya son standard en el campo.
Simplemente voy a enumerar y definir brevemente los diversos campos de la
desripciòn simple màs esquemàtica de sus caracterìsticas. (*)
.
-----------------
Los sistemas familiares cohesivos estàn màs orientados hacia el adentro, el afuera
es màs amenazador. Los limites entre los individuos son difusos. La distancia
interpersonal es estreche: se enfatizan los valores de cercania y de expresiòn de los
afectos, los hijos se desprenden relativamente tarde del nucleo familiar.
Los sistemas familiares dispersivos estàn màs vinculados al afuera. Los valores no
estàn tan referidos a la familia sino màs al mundo social. Los lìmites entre los
individuos son netos y hay màs distancia interpersonal, hay màs rechazo a la
cercania fìsica y a la expresiòn de los afectos. Los hijos se desprenden relativamente
temprano del nucleo familiar.
En la primera configuraciòn (SC + SC) ambos cònyuges pertenecen a dos sistemas
familiares de tipo cohesivo (fig.2). La dependencia de ambos con sus familias de
origen serà muy grande y la relaciòn entre sì tiende a ser fràgil e inversamente
proporcional a la cercanìa con las familias de origen. Ambos cònyuges tienden a
considerarse parecidos y en general hay mucha similitud en los valores familiares,
clase socio econòmica, religiòn, educaciòn,etc. La intensidad dela relaciòn puede ser
muy grande en cuanto a la expresiòn emocional de los afextos en los conflictos, per
el grado de estabilidad de la pareja puede ser màs fràgil.
Son el tipo de pareja habitualmente llamados "inmaduros" y los riesgos de
separaciòn y divorcio son mayores que los otros tipos de configuraciòn sobre todo en
los primeros anos de matrimonio.
La sìmetria de la pareja es explìcita y cada uno enfrenta al cònyuge con el respaldo
de su propia familia de origen.
(*)Un modelo es siempre reductivo y determinista,mientras que la realidad familiar
como toda actividad humana es aleatoria y posibilìstica.Por tanto encontraremos en
la clìnica,una combinaciòn màs sutil y una gama màs variada de posibilidades que en
el modelo lògico esquematizado a fines docentes.
Cuando hay disfunciòn tienden a descalificarse permanentemente lo que crea un
perfil de autoridad parental confuso y cambiante que es fundamental para
comprender los trastornos de la tercera generaciòn, cuando aparecen como miembros
sintomàticos.

PRIMERA CONFIGURACION : AMBOS CONYUGES PERTENECEN A


SISTEMAS COHESIVOS (SC + SC) (Fig.2)
* *
*** ***
****** A B * *****
**** *****
*** Fig.2 ***

En el segundo caso (SC + SD) (fig.3), uno de los miembros pertenece a un sistema
familiar de tipo cohesivo y el otro, a uno de tipo dispersivo. Este estilo de formaciòn
de pareja tiende a ser màs estable que la anterior y depende mucho de la mejor o peor
aceptaciòn del cònyuge dispersivo por parte de la otra familia de origen. Este
cònyuge tiene la caracterìstica de tener una grado aparente de mayor autonomìa. Se
ha desprendido màs tempranamente de su grupo familiar de origen por diversas
razones (pérdida de uno o ambos progenitores, serias crisis econòmicas, migraciones,
divorcio, etc).

SEGUNDA CONFIGURACION: UNO DE LOS CONYUGES PERTENECE A UN


SISTEMA COHESIVO Y EL OTRO A UNSISTEMADISPERSIVO(SC+SD)(Fig.3)
*** *
****** * *
****** A B *
**** *
*** *
Fig.3

Ha establecido mayores conexiones con el afuera. Las caracterìsticas son:


mayor distancia, en las relaciones objetales, expresar menos abiertamente las
emociones y tender a una aparentemente mayor autonomia en sus relaciones sociales
y familiares. Digo que aparentemente establece relaciones màs autonomas porque en
forma implicita tiene el anhelo de relaciones màs estrechas emocionalmente y se
vincula a una familia con caracteristicas cohesivas por considerar que ha crecido sin
ella o la ha perdido por diversas circunstancias.
Le atrae este tipo de familias porqué son màs " unidos" y" hay calor de familia".
Cuando hay disfunciòn evidente en la relaciòn con el conyuge y la otra familia de
origen, tiende a aislarse emocionalmente y desarrollar sintomatologìa psiquiatrica
(màs frecuente en la mujer) o triangula a algunos de los hijos quien frecuentemente
llega a la consulta como sintomàtico (esta sintomatologìa tiene el valor simbòlico de
llenar necesidades afectivas del padre dispersivo no satisfechas
en la familia actual o a representar familiares del sistema dispersivo como una suerte
de balanceo o compensaciòn por el predominio del sistema cohesivo del otro padre)
Dada la asimetrìa de género en el mundo del trabajo, todavìa imperante en la
sociedad, es màs frecuente que en el hombre la sobrecompensaciòn se haga hacia el
afuera de la familia tendiendo a trabajar demasiado, a tener relaciones extramaritales
o a comenzar una terapia individual que si no tiene en cuenta esta especial
configuraciòn, fracasarà o llevarà a una crisis de pareja a veces irreversible.
La relaciòn en esta pareja es complementaria y el otro conyuge, el cohesivo, por
asì decirlo, desarrolla ,con mayor frecuencia patologìas psicosomàticas ,producto
quizàs del tironeo entre su sistema familiar de origen y el cònyuge dispersivo(*)
.

Por ùltimo, la tercera configuraciòn (SD+SD) se tiene cuando ambos conyuges


pertenecen a sistemas dispersivos. (fig.4).
Los cònyuges intentan compensar en su pareja todas las carencias de vìnculos
solidarios con su sistema familiar de origen. Esto recarga la exigencia dentro de la
pareja ya que los cònyuges no estàn programados para ser marido-padre-hermano o
mujer-madre-hermana y el umbral de frustraciòn es muy bajo aùn cuando
generalmente no se separan .
Con sus hijos tienden a configurar un sistema cohesivo y cuando la sintomatologìa
se evidencia en la tercera generaciòn, esta "carencia" de los padres tiene gran peso
como factor cocausal. y como dificultad para el proceso terapéutico.
TERCERA CONFIGURACION. AMBOS CONYUGES PERTENECEN A
SISTEMAS DISPERSIVOS (SD + SD)(Fig.4)
*
* *
* * *
* A B* *

Fig.4

(*) En una investigaciòn, realizada en 1985, aplicando este modelo a 58 casos de


patologìa orgànica grave (infarto, diabetes, colitis crònica, asma, ùlcera duodenal, la
autora encuentra que en el 80% de dichos casos, de la configuraciòn SC+SD,el
portador de dicha sintomatologia era el cònyuge cohesivo.[Canevaro
Cacchione,L(13)]
B)EL METODO INVARIANTE utilizado desde hace muchos anos descubierto a
travès de la clìnica de una maners empìrico-intuitiva,fuè luego sistemàticamente
utilizado y conceptualizado en 1985 en un artìculo sobre el tratamiento de crisis de
pareja.(8)
Consiste en ver al comienzo de la consulta (otras de las diferencias importantes con
Framo,quièn tambièn utiliza un mètodo similar pero con una conceptualizaciòn
completamente diferente,tanto en la estrategia como en la fundamentaciòn) cada
familia de orìgen por separado sin el otro cònyuge presente.O sea,luego de la primera
sesiòn para conocer el problema presentado,se efectùan estas reuniones con los FO
para completar la informaciòn y pedir la soliedariedad de las familias en la soluciòn
del problema,aprovechando el momento de la crisis o de la expectativa que se crea al
efectuar una consulta.
Este mètodo diagnostico,que es altamente movilizador,es por tanto tambièn
terapèutico,y tiene la ventaja de aprovechar el perìodo de gracia creado por estas
expectativas.A veces es suficiente para producir modificaciones fundamentales que
resuelven el problema:El objetivo terapèutico es definir la relaciòn entre ambos SFO
y el SFN y por ende dentro de la pareja.
Otras veces se sucede a este primer momento,la continuaciòn de la terapia con la
pareja sola,en otra dimensiòn,de crecimiento,ya màs desprendidos de ambos SFO o
continuando con el SFN cuando se trata de una consulta por un hijo sintomàtico.
Al efecto "invernadero" de la primera etapa de crecimiento y diferenciaciòn de los
"retonos" en la segunda.Este mètodo invariante,tiene la ventaja de intriducir una
fòrmula fija de intervenciòn y ver còmo el sistema se organiza alrededor de ese punto
fijo.A travès de esta informaciòn podemos conocer las caracterìsticas del sistema
trigeneracional y elaborar las estrategias màs adecuadas para modificarlo.
Como dice De Giacomo, al hablar de su modelo pragmàtico-elemental ( 15) "en otros
términos, introduciendo una perturbaciòn estandardizada en el sistema lo obligamos
a modificarse;la manera con la cual se modifica es el sensor de su organizaciòn y de
su funcionamento;es una via para conocerlo y por lo tanto modificarlo;una clave que
abre "cajas negras" y estructuras complejas"
(p.194).
La presentaciòn de esta modalidad de tratamiento, las reacciones que provoca en los
integrantes de cada familia y las retroacciones observadas,son ya un elemento
importante de previsibilidad de la intervenciòn terapèutica.Cuando se efectùan las
reuniones,se ve desplegar ante nuestros ojos,cuando sabemos explorarlo,todo un
juego interaccional de cada SFO,en general oculto y que està implicito en la
patologia de la pareja y en el SFN y que nos permite conocerlo, desde una visiòn
privilegiada, ya que el terapéuta se coloca en una posiciòn meta que le permite
conocer màs variables en juego.
El hecho de introducir el secreto de lo hablado en cada reuniòn permite informarse
y comprender muchas cosas que a veces requieren un largo tratamiento antes de que
expliciten y otras veces nunca se consigue. (*)
Como me decìa uno delos integrantes de una pareja en crisis: "De esta manera no
se puede trampear". La formula que enuncia el terapeuta:"Todo lo que Juan no le
cuente a Maria (o vi
ceversa) de lo hablado en esta sesiòn, yo no lo diré. Es una reuniòn amparada bajo el
secreto profesional y tiene el sentido de preservar la intimidad de esta familia". Para
mayores referencias de esta técnica, consultar en (Canevaro 1985) ( 8).
Selvini Palazzoli y Prata introdujeron en 1981 el concepto de prescripciòn
invariante, referida a las "desapariciones" de la pareja. "Inevitablemente, esta serie de
prescripciones invariables produce distintas reacciones en familias diferentes y en
diferentes miembros de cada familia".(S.Palazzoli 1988)(31 ) El esfuerzo de
S.Palazzoli y sus equipos por vencer la situaciòn de "stallo" de la pareja, considerada
como la disfunciòn màs dificil de modificar, puede verse reforzado por esta técnica
que segùn mi experiencia modifica algunas situaciones aparentemente sin soluciòn.
C) TECNICAS TERAPEUTICAS.
Las técnicas (del griego téckné ) son el conjunto de procedimientos por los cuales
el terapéuta en el campo psicològico de la familia, ayudando a crear el clima
emocional adecuado que favorezca un proceso de cambio del que todos puedan
beneficiarse. Las técnicas obviamente estàn al servicio de una filosofia terapéutica y
por lo tanto "la meta es trascender lo técnico" como dice Minuchin ( 26) para
facilitar el proceso de cambio, como veremos màs adelante.
La importancia de la persona del terapéuta reside en el hecho de que en la co-
creaciòn de realidades, como ensena el constructivismo, el uso del sì mismo implica
un compromiso profundo del terapéuta. Y en este compromiso profundo se destaca el
motor vocacional que lo lleva a empenarse en esta tarea.
Algo que generalmente ha sido visto como un estorbo en la tarea (en especial en la
formaciòn psicodinàmica) son las problemàticas del terapéuta que forman parte de su
mundo interno y que intentan ser dejadas de lado o modificadas en lugar de
emplearlas provechosamente en el uso terapéutico del self. El motor vocacional del
terapéuta es por tanto una fuerza muy importante, que en vez de ser negada o
desplazada, debe ser puesta a favor de un proceso de cambio.
El paciente designado, "terapéuta fracasado" de su propia familia se encuentra con
el terapéuta, a su vez "terapéuta fracasado" de la suya. De este encuentro especular e
isomorfico, nace la modificaciòn de un sistema que lleve a que ese paciente, ahora
reforzado, pueda ser acompanado en su intento de ayudar a su propia familia.
Cuando este intento es exitoso, al final del camino, el paciente designado deberà

(*) Un ejemplo impactante del extremo al que se llega en la complicidad con las FO,
a espaldas de cònyuge, se diò en una consulta por crisis de divorcio en una pareja. En
la reuniòn con la FO de la mujer, ésta comenta con sus familiares, detalles de su !er
matrimonio, dato que el terapéuta desconocia, y el 2° marido también.(!!!)
enfrentar al terapéuta, ahora rival, quien consiguiò lo que él no pudo, y en ese
enfrentamiento, se desprenderà y podrà recuperar su identidad, debidamente
enriquecida.
En este modelo de abordaje de las disfuncionalidades familiares las técnicas se
suceden en fases distintas y estàn obviamente condicionadas por el estilo
interaccional de la familia. No obstante podemos dividirlas en dos grandes
momentos.
El diseño del método es altamente estratégico y paradojal, las técnicas de abordaje
de la familia son reestructurantes y experienciales, privilegiando el encuentro
emocional. El hecho de involucrar a ambas FO por separado, es ya un elemento
discriminador de la simbiosis de la pareja, porque redefine a cada uno de sus
integrantes, como miembros de cada FO. Intenta disolver
las coaliciones ocultas (*), prescribiendo explìcitamente la alianza con cada FO y es
a la vez un factor altamente provocador, porqué presupone que cada uno de los
miembros no està todavìa maduro, y necesita "volver a las fuentes". Esto provoca por
lo general un mecanismo de rebote que permite restaurar en la pareja una dimensiòn
solidaria, que yo llamo amor coterapéutico (12 )
(Parte de la definiciòn de amor de Antoine de Saint Exupery: "el amor es quizàs, ese
delicado proceso por el que te acompano al encuentro contigo mismo". A diferencia
del amor romàntico que tiende a decrecer con el tiempo, el amor coterapeutico crece
en el tiempo, y se constituye en la relaciòn privilegiada y de màs importancia de cada
conyuge).
Todas estas modificaciones se producen por la mera implementaciòn de un método
de tratamiento, y no comprometen el margen de maniobra del terapéuta. Es decir, el
terapéuta es altamente directivo
en la diagramaciòn del encuadre terapéutico, y en las maniobras estructurales y
experienciales y absolutamente neutral en cuanto a los cambios que se producen y
que dependen de los vectores psicologicos y emocionales en juego, "perturbados"
por esa intervenciòn contextual.
Es de senalar la importancia de integrar recursos terapéuticos que contribuyan
junto con las técnicas que favorecen el insight, a estimular la creaciòn de un campo
emocional de alta intensidad

(*) HALEY, j (1976) en Problem Solving Therapy dice "En un conflicto


bigeneracional, una persona se une a otra contra el par de ésta..." "Se entiende por
COALICION un proceso de acciòn conjunta contra un tercero ,a diferencia de la
ALIANZA en la que dos personas comparten un interés del que no participa el tercer
individuo..." "El problema es màs grave cuando se niega o se oculta la
coaliciòn..." pag. 100-101
que permitan la confrontaciòn y el encuentro persona a persona entre los familiares.
Me refiero a las técnicas de acciòn terapéutica especifìcas para estos fines (cambio
de lugar para favorecer el encuentro entre determinadas diadas que se quiera
explorar, girar las sillas, tomarse de las manos y mirarse a los ojos,etc.). Técnicas que
impiden la evasiòn, la racionalizaciòn y la triangulaciòn del terapéuta y/o otros y que
obligan a romper estereotipos interaccionales, a veces verdaderos rituales creados
para impedir el encuentro esclarecedor, antìdoto de las simbiosis.
Cuando se tiene éxito, sucede una verdadera abreacciòn emocional, y el clima
(susurros, làgrimas, abrazos, etc.) es similar al de los funerales. Los duelos
congelados, comienzan a elaborarse y "las làgrimas se vuelven dulces" como decia
una paciente.
Cuando se logra esta dimensiòn es màs fàcil la reestructuraciòn de los subsistemas
y la diferenciaciòn intergeneracional, distorsionadas habitualmente en las familias
disfuncionales. Cuando ello no es posible, o en las primeras etapas de un proceso
terapéutico, es necesario utilizar técnicas indirectas de movilizaciòn, como las
técnicas paradojales, entre las que se destaca la connotaciòn positiva creada por el
llamado grupo de Milàn (S.Palazzoli, Prata, Boscolo y Cecchin) que sigue siendo un
excelente recurso terapéutico cuando es bien utilizado. (El inadecuado empleo de los
antibiòticos, no descalifica el uso prudente y adecuado de ellos, cosa que a veces
salva una vida)
D) FILOSOFIA TERAPEUTICA
Todo este empleo de técnicas tiene un sentido, como hemos dicho anteriormente, y
es lògicamente el alcanzar los objetivos terapéuticos, trazados junto con la familia.
Sin embargo, tanto sea hablar de técnicas como de objetivos terapéuticos, son
conceptos un tanto descarnados, que no reflejan toda la complejidad que se simboliza
de manera mejor, con el término Filosofìa terapéutica. Con esto quiero significar una
concepciòn que engloba no sòlo la epistemologìa teòrica del terapéuta y el conjunto
de técnicas desarrolladas para alcanzar objetivos terapéuticos éticos y posibles. Es
ademàs la amalgama de este sistema cognitivo del terapéuta, con su propia historia
vital y sus sistemas de creencias y valores. Sus propios sentimientos son la urdimbre
afectiva que funciona de soporte y entrelaza todos estos conceptos y que sirve de
resonancia emocional frente a la tarea.
Su orientaciòn, que como dijimos anteriormente, estuvo al servicio de una
disfuncionalidad de su propio sistema de pertenencia, pasò luego de superar esa
frustraciòn original, a convertirse en motor vocacional de su propio quehacer.
Como me decìa un viejo paciente del hospicio:"Del màs sucio estiércol, puede
brotar la màs fresca lechuga". Esta fuerza del terapéuta es la que le viene de sus
propios ideales, y su arte serà ponerla al servicio de los ideales de los pacientes, para
constituir un crisol comùn que los aùne.
Nuevamente quisiera enfatizar que el punto nodal del sistema trigeneracional, o sea
la confluencia entre los ejes vinculares de la alianza y la filiaciòn es obviamente la
pareja sobre la cual recae no sòlo el peso de las tensiones, la màs de las veces, sino
también el esfuerzo terapéuticos que permitirà reestructurar el sistema (*)
--------------------
Hablamos de que el vìnculo de alianza es inversamente proporcional al vìnculo de
filiaciòn. Es decir que la pareja,al establecer este vìnculo de alianza y estrecharlo
cada vez màs, va marcando una mayor distancia con ambas familias de origen
primero y también con sus propios hijos después. Esto es lo que marca la
diferenciaciòn intergeneracional, que como todos sabemos cuando se perturba
aparecen sìntomas disfuncionales por los cuales somos consultados.
La clave de nuestro trabajo es entender còmo este eje vìncular regula el fluido del
paso del tiempo y el crecimiento tanto de los sub sistemas como de las personas que
lo componen.
El reforzamiento de este vìnculo de alianza es esencial para la diferenciaciòn de los
sistemas intergeneracionales en la linea del vìnculo de filiaciòn, tanto con una
generaciòn como con la otra. Cuando este fenòmeno es inverso (alianza débil) se
producen las coaliciones intergeneracionales, expresiòn de un achatamiento o de una
escisiòn de ese eje antes descripto, y la emergencia de sìntomas en cualquiera de las
tres generaciones, segùn el problema predominante.
La falta de la Armonìa entre las generaciones y la presencia de ciertos stops,
bloquean la vivencia del paso del tiempo y la transcendencia de sistemas de valores y
de las personas mismas en este devenir.
Cuando somos capaces de ayudar al desbloqueo y fluidificaciòn de este eje, los
sìntomas desaparecen solos, pues son la expresiòn de la perturbaciòn del flujo de la
vida misma y de la consecuente dificultad de la inserciòn creadora de los individuos
en la cultura circundante, tarea esencial de la familia.
(*) En este sentido, pienso que es importante redefinir el status epistemico de la
terapia de pareja en el campo sistémico-relacional. Seria necesario reescribir la
historia de la terpia familiar, centràndola en la pareja, ya que "volver al individuo"
como se insistiò en la decada pasada, es una visiòn reductiva. Los desarrollos
sistémicos de la segunda cibernética, (Maturana y Varela, Von Foerster, etc.), el
constructivismo, el construccionismo social y el narrativismo se alejan de la familia
como grupo social, y encubren un retorno al mito del individualismo o siguen
"necesidades de mercado" que se apartan de los fundamentos pioneristicos de la
terapia familiar. El estudio de los fracasos terapéutico, como senala Sandra Coleman,
muestra que en el 90% de los casos, la familia giraba entorno a la problemàtica del
"nido vacio" o del "leaving home" como fase del ciclo vital familiar.( ) Redefinirla
en torno de la pareja, como pivote de la familia, permitirìa dar màs especificidad a la
terapia familiar respecto de los tratamientos bipersonales o de grupo a la vez que
disenar estrategias preventivas que puedan reforzar la pareja. Esta soporta la màyor
presiòn del stress de la vida contemporànea, y es muchas veces el fusible que salta
màs frecuentemente, como en el caso de la violencia, tema de este articulo.
Por estos motivos, considero que la bùsqueda de la armonia intergeneracional de los
sistemas observados es también ética, dado que el beneficio de una terapia debe se
para todos y no para unos en perjuicio de otros. Para esto es necesario el encuentro
emocional que dé calor y fuerza al proceso de diferenciaciòn ya que las simbiosis
ocultan un profundo desencuentro . Dice un viejo proverbio chino que solo puede
desprenderse lo que ha sido unido previamente, y ésto es el objetivo terapéutico que
en un fenòmeno de reprogresiòn, permita regresar para mejor partir.
En esencia, el trabajo terapéutico con los sistema familiares de origen contiene este
elemento altamente paradojal. La bùsqueda de una mejor diferenciaciòn se logra
nutriendose hasta alcanzar la madurez, como un fruto cuando se desprende del àrbol
a su debido momento, y no -para continuar con la metàfora- como cuando se lo corta
aùn verde para mejor conservarlo en una refrigeradora: "Dar un paso atràs para dar
dos adelante" significa tomar fuerza de aquella energìa mal gastada en neutralizar
desencuentros relacionales y utilizarla para una inserciòn creadora en la sociedas.
Decìamos antes que el elemento central de una simbiosis es un profundo
desencuentro . La frustraciòn del pasaje de valencias afectivas y psicologicas que
caracterizan a la confirmaciòn de la identidad del otro, a doble vìa, es lo que
contribuye al stop transgeneracional, fuente de numerosos conflictos.
Este bloqueo es lo que quita funcionalidad a un sistema familiar, impidiendo su
marcha hacia adelante en el proceso de la vida.
La trascendencia generacional de los valores afectivos y culturales es lo que
garantiza la supervivencia de las personas màs allà de su muerte fisica. Asì como
todos los mayores en esa escala jeràrquica tienen derecho a esa trascendencia, todos
los que continùan tienen derecho a sentirse nutridos por esa fuerza que le viene de
sus raìces.
En la armonia intergeneracional , en la que cada uno cumpla el rol asignado por su
momento evolutivo, està el secreto de la funcionalidad de un sistema familiar.
-----------------------
Abordaje trigeneracional dela violencia
Como hemos dicho en la introducciòn, trataremos de ampliar la mirada en el tema de
la violencia, entendiendo que es un epifénomeno que se expresa en el nivel diàdico,
pero que muchas veces tiene su origen en mecanismos intergeneracionales.
Es frecuente que en las sesiones, al aportar temas conflictivos, se produzcan
discusiones violentas, en las cuales los miembros de la pareja, en una interacciòn
sismétrica, hablan simultàneamente o gritan, no pudiendose oir recìprocamente.
Frente al impacto emocional de este desahogo violento, muchas veces el terapeuta
queda paralizado, o no sabe còmo intervenir exitosamente.
Para inducir un momento de escucha y de reflexiòn les relato entonces, como
metàfora ùtil, un racconto inspirado en elgunas escenas del film "Mon oncle
d'Amerique" de Alain Resnais. En esta obra, el director francés ejemplificaba los
funtdamentos de la teorìa sociobiològica de Henri Laborit.
Les digo lo siguiente "Una vez, en un laboratorio hicieron un experimento con un
ratoncito. Lo colocaron dentro de una jaula, sin salida, y luego descargaban una
corriente eléctrica de intensidad dolorosa en el piso de esta jaula. El ratoncito,
desesperado, intentaba escapar, no pudiendo hacerlo. Al cabo de un mes de esta
situaciòn, habìa perdido parte del pelaje y sufrìa de una hipertensiòn arterial, a causa
del stress acumulado.
Luego, en la misma jaula sin salida, pusieron otros dos ratoncitos, aplicando una
descarga eléctrica de la misma intensidad que la anterior. Cada vez que la recibian,
ellos comenzaban a pelear entre sì, y la pelea duraba todo el tiempo que duraba la
descarga.
Pero al cabo de un mes, ni se le habian caìdo los pelos, ni habian desarrollado una
hipertensiòn..."

Habitualmente, la reacciòn ante el relato, es similar en ambos miembrosde la pareja.


Luego de quedar atònitos unos segundos, se miran, sonrien y dicen:"Entonces, la
pelea hace bien..." o "Evidentemente la pelea es el mal menor..."
El terapeuta connota positivamente este comportamiento diciendo:"Es peligroso que
cese la pelea, sin haber antes comprendido porqué lo hacen..." "Es importante que
esta pelea todavìa los separe hasta poder estar seguros de que todo marche bien entre
ustedes y con vuestras respectivas familias. Ejemplo: Usted, José Luis hasta que esté
seguro de que su padre pueda aceptar el paso del tiempo, y se resigne a vivir su
vejez màs tranquila en compania de su madre... Y usted Elena, de que esté segura de
que mamà pueda mitigar el dolor de su viudez, y acepte su propio destino.... En fin,es
emocionante ver còmo ustedes que son jòvenes , han resuelto esperar todavìa un
tiempo, sacrificando generosamente la intimidad y la felicidad conyugal, para ser tan
buenos hijos y tan buenos padres como vuestros padres y sus propios padres os han
ensenado..."
Ante cada pareja en particular, el terapeuta recorta una situaciòn especìfica,
describiendo la homeostasis con ambos SFO, dando una visiòn global de toda la
famiglia trigeneracional, y colocàndose siempre a favor de dicha homeostasis.
Esta intervenciòn, en general mitiga el fenòmeno pudiendo lograr en la sesiòn
siguiente una comprensiòn màs profunda y favorecer una elaboraciòn de la
problemàtica evitada por la pelea
-------------------------------------
La posiilidad de conocer los integrantes de las FO convocadas para enfrentar el
problema de la pareja, permite muchas veces individuar los mecanismos ocultos de
la violencia efectivizados en el nivel diàdico de la pareja, repitiendo problemàticas
presentes en una o generalmente en ambas FO.
Los casos de violencia-agresiòn descriptos por Perrone y Nannini en el nivel
diàdico son frecuentes de observar en la primera configuraciòn del contexto
trigeneracional (SC+SC). En este caso, la violencia efectivizada por la pareja, puede
representar la puja relacional entreambos SFO, para intentar ejercer predominio unos
sobre otros.
Un mecanismo muy sutil de violencia relacional nace de la sorda puja entre
ambos SFO por controlar la relaciòn con la otra familia, a través de la uniòn
establecida por ambos representantes, en su vìnculo de alianza.
Desde los primeros tiempos en que se construye la pareja, en la épocadel noviazgo,
insensiblemente ambos grupos intentan captar al otro miembro, a través de
mecanismos de seducciòn o de minimizaciòn de las diferencias. Esto ùltimo se
consigue "cambiando" al otro, o haciéndole un "lavado de cerebro" que
desidentificàndolo de sus figuras primarias familiares, permita su mejor asimilaciòn,
tal como la ameba cuando incorpora con su pseudopodio un cuerpo extrano "para
hacerlo propio".
Este mecanismo, siempre presente en los sistemas vivientes, es el origen, segùn el
autor de lo que veremos màs tarde en lapareja, como el "Delirio de
Transmutaciòn",intento recìproco de modificar al cònyuge, tarea improba y
generalmente infructuosa:
Esta "misiòn imposible" puede durar toda la vida de la pareja, sustrayendo gran
cantidad de energìa ùtil, que podrìa emplearse en definir y conseguir mejores
objetivos en la vida de relaciòn. (Una de las explicaciones màs frecuentes del motivo
de consulta de una pareja en crisis es cuando uno o ambos, con un rictus de amargura
y de frustraciòn dicen al terapeuta:" Somos tan distintos!...)
Esta suerte de confrontaciòn (que en el nivel diàdico es definida como rivalidad
por la escuela psicodinàmica o escalada simétrica por la escuela interaccional) define
un estilo relacional con el que se encaran lasdiferencias ,que en vez de ser
respetadas, como un modo exitoso de ampliar la capacidad operativa de la pareja,
intentan ser neutralizadas y desembocan habitualmente en el predominio de uno
sobre otro o en una situaciòn de "empate crònico" o "stallo" matrimonial. (*)
(*) Selvini Palazzoli et al (1988) (31)en "I giochi psicotici nella famiglia" Rafaello
Cortina Editore-Milano (pag.172-173) lo definen asì:" Entendemos por juegos de
"stallo" aquel en el cual dos adversarios, como dos jugadores de un partido de
ajedrez, parecen destinados a enfrentarse para siempre en una situaciòn sin salida; su
relaciòn no conoce verdaderas crisis,ni peleas catarticas, ni separaciones liberatorias.
A veces uno de los dos exhibe una serie de tacticas de ataque,de
provocaciones, de aparentes triunfos: parece siempre que esté por tener ventaja, pero
el otro, tranquilamente, invariablemente, hace una jugada que anula el puntaje...."
Caso clìnico n.1
Roberta y Carlos, de 36 y 38 anos, casados desde 10 con dos hijos varones de 6 y 4
anos, consultan por una recurrente violencia fìsica durante las frecuentes peleas, en
las cuales Carlos agrede Roberta, muchas veces adelantede los hijos.
Carlos posee una pequena industria alimentaria, herencia de su padre muerto. Hijo
ùnico, administra esta empresa con la ayuda ocasional de la madre, presente màs
como mujer del fundador y para pasar el tiempo màs que por una efectiva
colaboraciòn.
Roberta, Licenciada en Ciencias Bancarias, tiene el control administrativo de la
firma.
La colaboraciòn de Roberta en la sociedad familiar habìa sido aceptada màs por el
suegro que por la suegra, probablemente amenazada por una mujer màs joven y
preparada..
Desde la muerte del padre, Carlos es solicitado intensamente por la madre para
cubrir el vacio afectivo y mitigar su soledad. Roberta, a su vez no acepta este
cambio de costumbres y empieza a protestar por la invasiòn dela suegra. La peleas
son frecuentes y Carlos empieza a pegarle a la mujer que después de un tiempo
consulta a un abogado amenazando la separaciòn, y tras su consejo piden la
psicoterapia.
En el modelo de intervenciòn, el método invariante consiste en hacer al comienzo
de la consulta, un encuentro con cada SFO sin el otro conyuge presente. En la
reuniòn con la FO de Roberta, vienen los padre y un hermano menor. Estos
familiares de origén campesina, humildes de aspecto, "han casado bien" la propia
hija y se han un poco desinteresado de ella.
Después del casamiento deciden no intervenir en su menage matrimonial y no
reaccionan frente a las violencias del yerno.
Durante la sesiòn, se ve que Roberta sufre màs por el abandono familiar que por las
humillaciones que recibe, y apenas logra protestar contra su madre, reconociendo
que ésta no le ha dado nunca senales de afecto en su infancia y adolescencia y que
ella se habìa sentido màs cercana intelectualmente a su suegra, mujer màs
evolucionada que su madre.
Durante el encuentro y como respuesta a la solicitud del terapeuta, la FO se
desbloquea, se acercan afectivamente y Roberta puede llorar amargamente aunque
muy confortada por la presencia de sus familiares.

El terapeuta prescribe visitas màs asiduas, sobretodo de la madre que se


autocensuraba, no osando ir muy seguido a casa de la hija, para no interferir con las
costumbres de su familia manejada màs por la consuegra.
En el encuentro de Carlos y su madre, emerge abiertamente el reproche de esta
mujer a la nuera y como su crecimiento en la sociedad le quitaba espacio y se sentia
doblemente desprovista,tanto del hijo como de la sociedad. Carlos soportaba
estoicamente los ataques de la madre que le reprochaba ser dominado por su mujer.
Interrogada sobre el sìntoma de la consulta dice que a su nuera le harà bien "
ponerle ciertos lìmites" y que su hijo debe continuar frenando la irreverencia de esta
mujer que habia sido casi adoptada por ella, protegida y que una vez casada la habia
traicionado.
Su sucesiva inserciòn en un grupo de viudas de la tercera edad que se reunian y
viajaban seguido la ayudò a aceptar su viudez y a crearse nuevas relaciones.
La aceptaciòn de parte de Roberta de algunas visitas de Carlos a su madre y gracias
también a las visitas de su propia madre contribuyò mucho a relajar la tensiòn.
Algunos encuentros junto a la abogada, mujer muy preparada y sensible hicieron
cambiar el clima dentro de la pareja y Carlos dejò de pegar a su mujer, respetando su
reorganizaciòn administrativa y efectiva co-conduciòn de la sociedad.

Cuando este sutil mecanismo de control no obtiene resultados, es cuando se


desencadena la violencia fìsica, como la expresiòn del fracaso de modificar o
controlar al otro, o como un modo de "corregirlo" en su conducta rebelde .

En este caso, como en tantos otros, extranamente la violencia es de mujer a mujer,


mediatizada por el hombre. Generalmente una suegra, como en este caso, y muchas
veces una cunada representan el
SFO del marido, quien, identificado con su propia famiglia de pertenencia, y en un
caso de coaliciòn intergeneracional (Haley, op cit) vehiculiza la violencia desde la
mandantea la vìctima.
En este caso, triste es el papel del hombre, inconsistente en su identidad, y sometido
a su propio SFO, que en una suerte de acting-out, irreflexivo e impulsivo expresa su
propia impotencia a doble vìa..
Para ayudarnos a comprender este fenòmeno,nos pueden ser ùtiles las reflexiones de
una antropòloga y terapeuta familiar americana,Mary hotvedt(1988),cuando habla de
las transformaciones de la familia en la sociedad contemporànea.Dice que dos tipos
de actividad con un alto tipo de integraciòn,los modos de producciòn y
reproducciònntienen un rol central en la determinaciòn de la vida de todos los dìas.
En cuanto a los sistemas de reproducciòn,los antropòlogos se refieren 1)las formas
del matrimonio(monogamia,poligamia,poliandria)2)a los modelos de
residencia(matrilocal,residencia con el grupo de la madre,patrilocal,con el grupo del
padre y neolocal,cuando la pareja elige un lugar neutral)y 3)las reglas para la
descendencia:a quien pertenecen los hijos y de quien heredan su posiciòn en la
sociedad,o sea la matrilinearidad,la patrilinearidad o la descendencia bilateral.
Dice Hotvedt:”en las sociedades patrilineares se hace un gran esfuerzo para hacer
funcionar el matrimonio con el fin de mantener los hijos en la esfera de la familia
paterna.Si una joven mujer deja la familia del marido llevando consigo los hijos,los
lleva fuera de la lìnea de la descendencia,en una cultura en la cual la descendencia es
todo.Ademàs esto puede representar un problema para todos ya que la familia de la
mujer no puede proveer a sus hijos sin pesar sobre los hijos del hermano.Las razones
del divorcio deben ser muy graves para que las familias acepten todos los problemas
derivantes.
Hay que tener en cuenta que este sistema representa una gran seguridad para la
mujer.Su posiciòn,como quien honra las obligaciones asumidas y asegura la
descendencia,està garantizada de por vida.Esto le permite ascender en la escala
jeràrquica desde el puesto joven nuera a madre de los hijos,y en continuaciòn al rol
de suegra y abuela,posiciòn de gran poder e influencia en la vida domèstica de la
familia”(pag 108)
...”en el sistema patrilinear y patrilocal,la persona con quienla jovenesposa pasa la
mayor parte del tiempoes la suegra,cuya opiniòn sobre su adaptaciòn a la familia y
sobre sus capacidades laborativas es tan importante como la del marido.
Su grupo de pares està constituido por las cunadas y las otras jòvenes de la
comunidad.Juntas pasan la vida educando sus hijos y trabajando hasta que un dìa
alcanzaràn el importante status de suegra,manager de la familia.
Con la declinaciòn de la familia extensa como principalcomunidad econòmica y el
establecimiento de residencia neolocal separada de la de las familias de origen,un
cierto status en la familia se pierde.Todos los vìnculos son de tipo afectivo y en
cierto sentido temporarios.Paralelamente el deseo de puntos de referencia
,comunicaciòn y aprobaciòn,recaen masivamente en la figura que màs dura en el
tiempo,el cònyuge”(op.cit,pag 112)
A pesar de la notable nuclearizaciòn de la familia en este siglo,a causa entre otras
cosas,de la intensa urbanizaciòn,del impacto industrial y tecnològico,de la migraciòn
y de liberaciòn femenina,persistentrazas remanentes de organizaciones històrico-
culturales preexistentes,que actùan como pace-maker de la organizaciòn de la pareja
y de la familia actual(Canevaro,1994).El choque cultural entre 2 tipos de
organizaciòn familiar diferentes podrìa coadyuvar a la irrupciòn de la violencia en el
seno de la pareja.

En la 2a configuraciòn SC+SD , la violencia se ejerce como un modo sistémico de


anular los aspectos diferenciales de un cònyuge que no se adapta a la cosmovisiòn
dela familia del otro. En este caso, todo sirve, desde los mecanismos sutiles de
descalificaciòn, hasta la humillaciòn, o los màs groseros de violencia fìsica, como
todos intentos de correcciòn de la desviaciòn a la norma impuesta.
Dicen Perrone y Nannini (op cit) pag 39:"Quand le système de croyance est
menacé dans sa cohérence, une action visant a normaliser "l'autre réalité" devient
nécessaire. L'acte violent peut etre interpreté comme un message analogique de
normalisation de l'autre ou encore comme une action visant la normalisation de
l'autre realité. La caractéristique fondamentale de cette action,de ce message
analogique, est qu'il répond a une consigne prioritaire de normalisation, c'est-a-dire:
rendre l'autre conforme à son propre système de crozance".
Caso clìnico n.2
Marta, 42 anos, consulta por una depresiòn. Casada hace 42 anos con Giovanni, se
traslada desde su pueblo al de su marido, distante unos 30 Km, a la granja donde éste
habita con sus padres.
Giovanni es el primogénito de una pareja que cultiva esta pequena propiedad, y
forma con su padre una sociedad econòmica, de la cual él es el principal
responsable.
Describiendo sus dificultdes de inserciòn en esa famiglia, Marta dice "En mi
familia de origen mi madre me habìa ensenado a conducir la casa. Yo sabia hacer de
todo. Cuando entré a la familia de Giovanni quise encargarme de hacer las comidas,
pero la cocina era el territorio de mi suegra. Sòlo me permitia pelar las papas o
ayudarla en la tareas mìnimas.
Cuando daba de comer a las gallinas, venìa mi suegro y me decìa que era una
derrochona con el maìz. Cuando ponìa en el cesto la ropa para lavar, venìa la madre
de mi suegra y decìa:"Esto sì, esto no...".
Marta se refugiaba en su ùnico hijo, Marco de 12 anos ya que él era el ùnico "que
sentìa propio". Marco daba senales de sufrimiento por este acoso materno,
refugiandose en los estudios, y siendo un nino modelo, pero sin amigos, yendo de
casa a la escuela y de la escuela a casa.
Cuando pasò a la escuela secundaria viviendo en ella de lunes a viernes y volviendo
sòlo el week-end, Marta terminò de caer en una profunda apatìa y depresiòn.

La posibilidad de trabajar con la familia extensa permite conocer màs ìntimamente


el sistema de creencias de cada grupo familiar, e identificar los mecanismos que
reproducen dentro de la pareja las presiones que cada SFO ejerce sobre su
representante, como un modo de evitar o minimizar su alejamiento del grupo
primario. Cada cònyuge ejerce activamente sobre su partner lo que sufriò o sufre
pasivamente en su relaciòn con su SFO.(8 )
--------------------------------------------------------------------------
Direcciòn del autor: Via Roma 116 - 62100 Macerata - Italia

---------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFIA
1) ASTI VERA A. (1973) "Metodologia de la investigaciòn"-Kapelusz, Buenos
Aires.
2) BEAVERS W.R. (1981) "A Systems model of family for family therapists" en
"Jour.of Mar.and
Fam Ther." 7. n.3.
3) BEAVERS W.R.y VOELLER M. (1983). Family Models-Comparing and
contrasting the Olson
Circumplex Model with theBeavers-Systems Model, n "Fam. Proc.", 22.n1.
4) BOWEN M.(1960), The family as the unit of study and treatment, en
"Am.J.Orthopsy", 31.
5) BOWEN M. (1978) Family Therapy in Clinical Practice Ed. Jason Aronson, NY.
6) BOSZORMENYI- NAGY, (1978) Revista Terapia Familiar, Vol.2, Ed.ACE
Buenos Aires.
7) CANEVARO A.A. (1978) Un modelo de ficha clinica familiar, en "Terapia
Familiar",2,ACE,
Buenos Aires.
8) CANEVARO A.A. (1982), El contexto trigeneracional en terapia familiar, en
"Terapia Familiar",
9, ACE, Buenos Aires.
9) CANEVARO A.A. (1985), Crisis maritales y contexto trigeneracional. Un modelo
sistemico de
terapia breve, en Terapia Familiar n. 15. Ed. ACE, Buenos Aires. Traduction en
français (1990)
"Crise conjugale et contexte trigénérationnel" dans Cahiers Critiques de Therapie
Familiale et des
Pratiques de Réseaux. cahier n.11- Editions Privat-France.
10) CANEVARO A.A. (1994) La Terapia familiare Trigenerazionale, capitolo XIII
en ONNIS ,L. y
GALLUZZO,W. (1994) "La Terapia relazionale e i suoi contesti". Nuova Italia
Scientifica-Roma.
11) CANEVARO A.A. (1998) "Violenza e contesto trigenerazionale".Pag.70.en
BOGLIOLO,C.
"Bambini e Violenza. Dalle dinamiche familiari all'evento sociali" Edizioni Del
Cerro-Firenze.
12) CANEVARO A.A. (1992) "Amore romantico e amore coterapeutico". Seminario
EFTA First
International Congress "Feeling and systems". 12-15 Novembre-Sorrento-Italia.
13) CANEVARO CACCHIONE L. (1986), comunicaciòn libre en las Segundas
Jormadas

Argentinas de Terapia Familiar Trigeneracional, Buenos Aires, Oct.


14) CASCARDI,M. LANGHINRICHSEN, J y VIVIAN,D (1992) Marital agression:
impact, inyury
and health correlates of husbands and wives. Archives of Internal Medicine, 152,
1178-1184 in
Holzworth-Munroe et al.en JACOBSON,N. y GURMAN, A (1995) Clinical
Handbook of Couples Therapy. The Guilford Press- NY.
15) DE GIACOMO PIERO, (1990) "Sistemas limitados, interacciones ilimitadas".
Ed. ACE, Buenos
Aires.
16) EDELSON, J.L. MILLER DM, STONE, G. y CHAPMAN,D:G. (1985) Group
Treatment for
men who batter. Social Work Research and Abstract. 26,10-17 in HOLZWORTH-
MUNROE et
al (1995) Marital Violence. Chapter 16 in JACOBSON, N. y GURMAN, A. (1995)
Clinical
Handbook of Couple Therapy. The Guilford Press.-NY.
17) FREEMAN,MICHAEL D. (1977) Le vice-anglais Wife Battering in English and
American
Law-Family Law Quarterly. vol XI, n.3 USA cit. en GROSMAN et al. (1989).
Violencia en la
familia - Editorial Universidad- Buenos Aires.
18) GROSMAN, C.-MESTERMAN, S. y ADAMO, M. (1989): Violencia en la
familia- La relacion de pareja Aspectos sociales, psicològicos y juridicos- Editorial
Universidad-Buenos Aires.
19) GREEN R., KOLEUZON M., VOSLER R. (1985). "The Beavers Timberlawn
Model of family
adaptability and Cohesion. Separate but equal?" en Fam.Proc. 24,3.
20) HOLTZWORTH-MUNROE et al (1995) Marital Violence - Chapter 16 pag. 321,
in JACBSON,
N. and GURMAN, A (1995) Clinical Handbook of Couples Therapy-The
Guilford Press-New York
21) HOLTZWORTH - MUNROE, A. BEAK BEATTY, S y ANGLIN, K (1995):
The Assessment
and Tratment of Marital Violence pag. 317-339 en JACOBSON, N. y GURMAN,
A (1995):
Clinical Handbook of Couple Therapy. The Guilford Press. NY.
22) HOTALING , GT and SUGARMAN, D.B. (1986) An analysis of risk markers in
husband to
wife violence. The current state of Knowledge violence and victims 1, 101-124 in
HOLTZWORTH-MUNROE et al. JACOBSON,N. y GURMAN, A. (1995)
Clinical Handbook
of couple Therapy- The Guilford Press- NY.
(23) HOTVEDT,M(1988)”La coppia in crisi:il punto di vista antropològico”en
ANDOLFI;ANGELO;C et SACCU;C(EDS)(1988):”La coppia in
crisi”ITF,Roma

24) JOHNSON, ROBERT (1983) "WE. Understanding the psychology of romantic


love" HARPER
SAN FRANCISCO - USA.
25) LEVINGER, G. (1974) cit. en LAU, S et al (1979) "Koerperliche und Seelische
Misshandlung in
der Ehe, pag.99. Ed. Rowohlt Hamburg. cit en GROSMAN et al (1989) .
Violencia en la
familia. La relaciòn de pareja, pag. 29 Editorial Universidad. Buenos Aires.
26) MC. CLINTOCK, F.H. (1978): "La violence à l'interieur dela famille" - Revue
de Science
Criminelle, pag. 571- Parìs-Francia, en GROSSMAN, C. MESTERMAN,S. y
AMADO, M.
(1989) Violencia en la familia. La relaciòn de pareja- pp.27-Editorial Universidad
Buenos Aires.
27) MINUCHIN S. (1977), Familias y terapia familiar, Gedisa, Barcelona.
28) O'LEARY, K.D, BARLING, J., ARIAS, I, ROSENBAUM,A.,MALONE,J. y
TYREE,A
(1989) Prevalence and stability of physical agression between sponses: a
longitudinal analysis,
Journal of Counseling and Clinical Psychology, 57,263-268 in HOLTZWORTH-
MUNROE et al.
(1995) Marital Violence Chepter 16 in JACOBSON N. y GURMAN, A. (1995)
Clinical Handbook
of Couple Therapy- The Guilford Press. NY.
29) OLSON D., SPRENKLE D., RUSSEL C. (1979), Circumplex of marital amd
family types, and
clinical applications, en "Fam. Proc." 18.1
30) OLSON D., SPRENKLE D., RUSSEL C. (1985), Circumplex model of marital
and family
systems. VI. Theorical update,n "Fam. Proc." 22.1.
31) PERRONE,R y NANNINI, M. (1995) "Violence et abus sexuels dans la famille"
ESF Editeur-
Paris.
32) SELVINI PALAZZOLI, CIRILLO S., (1988) SELVINI , S., SORRENTINO
A.M. "Giochi
Psicotici nella famiglia" Rafaello Cortina Editore.
33) STETS, J.E y STRAUSS, M.A. (1990) Gender difference in reporting marital
violence and its
medical and psychological consequence. In M.A.STRAUSS and R.J. GELLS
(Eds) Physical
violence in American families. Risk factors and adaptations to violence in 8.145
families (p.151-
166) New Brunsbrick N.J.: Transaction..
34) STRAUSS,M.A. and GELLS,R.J. (1990) (Eds) Physical violence in American
families: Risk
factors and adaptations to violence in 8.145 families (pp 95-112) New
Brunsbrick,N.J:
Transaction.
35) STIERLIN, H. (1974) "Separating parents and adolescents" Quadrangle, NY.
36) ZWERLING. I. (1983) "La lucha para sobrevivir. Perspectiva de un psiquiatra
sobre la familia
contemporànea. Revista Terapia Familiar, vol.11, Ed ACE Buenos Aires.



 PAGE  13

 =  % â
 š ¸ P
c
~
"
t

ò
0
V
g
¯
Ï
O v
 &  ´  ( o  ² ò ª Ë Í ò  !
" 1" !# 9# î&
' ‹' ¢' ¬( Ã( Ù( ê( t+ ‡+ , , , , - Õ- Ø1
2 2 C2 o2 p2 "3 «3
4 24 5 *5 b5 x5 6 ¿6 E9 p9 8= s= y= ...= E E ÜF BG
æG H H
H áH JI lP uP èP Q 6U YU yV žV "\ ûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøû
øûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûø  CJ
>*CJ b       
 > › é $ s  (tm)
¸ - c
"
c
s
+
,
î
2
& & ] ' î ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú   dà  c
"
c
s
+
,
î
2
& & ] ' î  Õ Œ ¶
 q i (tm) f Í  ¯
o! " 4" ¯" P# î# 7$ Ñ$ º% ê&
' ª( s) a+ , - ›- Ó- w/ ˆ0 o1 Ö1 2 p2 q2 K3 L3 ‚3
4 34
5
8 z9 »9 þ9 Z: ž: þ: D; Š; Ï; < ‡< Î< 2= 3= s= ¦= v> Y@ 9
A ÄA B }E F ÙF #H LI SL jM nM oM pN ãP !Q WR 5S À
S ãT íT 2U 4U 5U yV þ
þþþ
 dî  Õ Œ ¶
 q i (tm) f Í  ¯
o! " 4" ¯" P# î# 7$ Ñ$ º% ê&
' ª( s) a+ , -
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
  dà - ›- Ó- w/ ˆ0 o1 Ö1 2 p2 q2 K3 L3 ‚3
4 34
5
8 z9 »9 þ9 Z: ž: þ: D; Š; Ï; < ‡< Î< 2= ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú   dà 2= 3
= s= ¦= v> Y@ 9A ÄA B }E F ÙF #H LI SL jM nM oM pN
ãP !Q WR 5S ÀS ãT íT 2U 4U 5U yV ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
ú ú ú   dà yV zV á
W ^Z ![ (tm)[ "\ ó\ P] -]
^ g^ Å^ Æ^ a ›a b vb Ýb Dc ¶c
d bd ...e †e ‡e ‚f gh i ¦j ¡k £k ql ól ôl om Çn ¶o p wp Ý
p cq Ûq Üq Ór ºt »t 1/4t 1u žv w 'y ¢z «z } Ô} Œ~ ‚ É
ƒ 0ƒ ÿ„ 1† ˆ P‰ NŠ C‹ ›‹ ÂŒ @Ž c v' ;' 1/2" Ù"
Ú" - - Å(tm) Þ(tm) ˆš Øœ U Až gŸ ¸
è¥ ,¦ ù§ ±¨ ‰ª Y« Ž¬ Í(r) ± F² Dz -´ À´
µ
üü   dyV zV áW ^Z
![ (tm)[ "\ ó\ P] -] ^ g^ Å^ Æ^ a ›a b vb Ýb Dc ¶c
d bd ...e †e ‡e ‚f gh i ú ú ú
ú ú ñ ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
  dà
Æ U"   dà "\ \ È^ Ü^ I` R` (tm)b 1/2b Ìb Ýb Íe õe fh
gh Çj ×j gl ml pl ~l öl $m £n Çn Üp Ýp Ÿq ¶q Þq óq òr ýr
Ãs t Pv }v
} >} ƒ 3ƒ PŠ C‹ G‹ [‹ ...‹ š‹ ›‹ á‹ ÷‹ Ê Þ Ž Ž 'Ž :Ž
N c Ä Ú â' ù' R' j' @" _" È(tm) á(tm) S T 
A¦ ‹¦ j§ Œ§ ó¨ '(c) ì Þ¬ ƒ- ˜- Ò- (r) ,± j± $´ >´
µ 8µ W» » » ûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøð æðæðøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøû
øûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûø  5 >*CJ OJ QJ  5 CJ OJ QJ  CJ
>*CJ [ i ¦j ¡k £k ql ól ôl om Çn ¶o p wp Ýp cq Ûq Üq Ór
ºt »t 1/4t 1u žv w 'y ¢z «z } Ô} Œ~ ‚ ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú   dà ‚
É ƒ 0ƒ ÿ„ 1† ˆ P‰ NŠ C‹ ›‹ ÂŒ @Ž c v' ;' 1/2" Ù
" Ú" - -
Å(tm) Þ(tm) ˆš Øœ U Až gŸ ú ú ú
ú ú ú ú ú
ø ø ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú    dà gŸ ¸
è¥ ,¦ ù§ ±¨ ‰ª Y« Ž¬ Í(r) ± F² Dz -´ À´
µ 9µ 0¶ ±* Ö¸ ‰º » ö» ø» N1/4 á1/4 4À
Á ÙÁ +Â ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
  dà
µ 9µ 0¶ ±* Ö¸ ‰º » ö» ø» N1/4 á1/4 4À
Á ÙÁ + Sà §Ä †Å lÇ gÈ ðÉ ÕË 1/4Í hÎ iÎ bÏ ]Ð ·Ð dÑ Ó
kÔ çÔ GÖ × × ó× 8Ù EÚ æÚ ŒÛ zÜ {Ü cÝ dÝ (Þ æÞ ³ß
´ß Bá dã uã 7ä Ýä Fæ ç ,è Íè Îè ƒê †ê îê ¡ë ¢ë £ë ¤ë ¥ë ¦ë
§ë ¨ë (c)ë Ìì ƒí $î Óî
ð $ñ Îñ 3ó 6ô õ ±õ ãõ äõ /ö kö lö Ðö Ýö .÷ •÷ ¬÷ -
ø }ø ×ø &ù yù Óù æù Hú cú Âú )û

e » õ» î1/4  1/2 ...1/2  3/4 øÀ Á ¶Á ØÁ ¹Â Ü


Â
à Qà bà à TÄ dÄ Å 0Å ÙÅ êÅ @Æ aÆ ùÆ
Ç ÷Ç È ›Ê ÖÊ iÎ sÎ × × êÜ bÝ §Ý ÐÝ ÇÞ æÞ Sß ±ß ¶ß
Óß þà Aá dã xã ê }ê ‚ê ‡ê ð ð €ñ Žñ
ò Qò Xó ^ó wó 'ó ¿ô äô †   ‡   ˆ   ‰  ‹  Œ  '  "  •  -
 -
  š  ›  ûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøûøïøè áÞáÙáÞ ø
 0J mH   0J

j 0J U 
j 0J U   j 0J CJ U  CJ
>*CJ L+ Sà §Ä †Å lÇ gÈ ðÉ ÕË 1/4Í hÎ iÎ bÏ ]Ð ·Ð dÑ Ó
kÔ çÔ GÖ × × ó× 8Ù EÚ æÚ ŒÛ zÜ {Ü cÝ dÝ ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
ú ú ú ú   dà
dÝ (Þ æÞ ³ß ´ß Bá dã uã 7ä Ýä Fæ ç ,è Íè Îè ƒê †ê îê ¡
ë ¢ë £ë ¤ë ¥ë ¦ë §ë ¨ë (c)ë Ìì ƒí ú ú ú
ú ú ú ú
ú ú ú ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ   dà
Æ ã"   dà ƒí $î Óî
ð $ñ Îñ 3ó 6ô õ ±õ ãõ äõ /ö kö lö Ðö Ýö .÷ •÷ ¬÷ -
ø }ø ×ø &ù yù Óù æù Hú cú ö ö ö
ö ö ö ö ö
ö ö ö ö ö
ö ö ö ö
ö ö ñ ñ ñ
ñ ñ ñ ñ ñ
ñ   dà   dà
Æ ã" cú Âú )û 'û Ðû /ü 'ü èü Ký ¤ý ÷ý Hþ Jþ þ éþ Nÿ Ê
ÿ (  3  ...  Þ  7 n Å $  W 
  b  (c)    ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
ú   dà )û 'û Ðû /ü 'ü èü Ký ¤ý ÷ý Hþ Jþ
þ éþ Nÿ Êÿ (  3  ...  Þ  7 n Å $  W 
  b  (c)    _  °     J  ¡  ù  J  z  Ò  ì  M
 §
 ù
 U  ¨  
 V  
 c
 ¿
 í
 G
 w
 Í
 
 _
 j
 1/4
 ô
 S
 -
 
 A
 œ
 ø
   V  ¸                
  




               
 -   
  !  "  #  $ 
e
 _  °     J  ¡  ù  J  z  Ò  ì  M
 §
 ù
 U  ¨  
 V  
 c
 ¿
 í
 G
 w
 Í
 
 _
 j
 1/4
 ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
  dà 1/4
 ô
 S
 -
 
 A
 œ
 ø
   V  ¸                
  




       ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
ú ú   dà      
            -   
  !  "  #  $  %  &  '  (  )  *  +  ,  -
  .  /  0  1  ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú   dà $  %  &  '  (  )  *  +  , 
-
  .  /  0  1  2  3  4  5  6  7  8  9  :  ;  <  =  >
  ?  @  A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N
  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  [  \  ]  ^
 _  `  a  b  c  d  e  f  g  h  i  j  k  l  m  n  o 
p  q  r  s  t  u  v  w  x  y  z  {  |  }  ~     € 
   ‚  ƒ  „  ...  †  ˆ  Š 

ý  d1  2  3  4  5  6  7  8  9  :  ;  <  = 


>  ?  @  A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M 
N  ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
  dà N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X 
Y  Z  [  \  ]  ^  _  `  a  b  c  d  e  f  g  h  i  j
  k  ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
  dà k  l  m  n  o  p  q  r  s  t  u  v 
w  x  y  z  {  |  }  ~     €     ‚  ƒ  „  ...  †  ˆ
 ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú ú ú
ú ú ú
  dà ˆ  Š  ‹  -
  ˜  (tm)  š  ›  ý û ô ð
û û ë

  dà 
„h
  &` „øÿ „  
Š  ‹  -
  ˜  (tm)  š  ›  þüùþþ



     , 0
0 0 0 P °‚. °ÆA!°n "°n # 7 $ 8 %°

Вам также может понравиться