Вы находитесь на странице: 1из 76

Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y

Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Las relaciones de propiedad en Ecuador y la Participación Ciudadana en la
construcción de un Estado de Nuevo Tipo. Caso Guayaquil.

Autor: Napoleón Velástegui Bahamonde, profesor de la Universidad de Guayaquil,


doctorante de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.
Correo-e: nvelasteguib@gmail.com
Institución: Universidad de Guayaquil
Palabras clave: economía, propiedad, ciudadanía, estado, irreversibilidad política.

Objetivo general

Conceptualizar la dinámica de la estructura de propiedad en Ecuador y sus diversas


formas y relaciones sociales de producción, desde la crítica de la economía política, para
coadyuvar al proceso de construcción de un estado de nuevo tipo a través del proceso
de participación ciudadana.

Objetivos específicos

Medir el nivel de desarrollo y la dinámica de las contradicciones de la estructura


socioeconómica ecuatoriana y la estructura de propiedad, en relación a los límites de la
participación ciudadana, en la coyuntura de un cambio en la correlación de fuerzas
políticas en el poder, la asociatividad y sus determinantes políticos.

Examinar y actualizar desde la noción marxista del Estado y la Economía Política, la


categoría productores asociados y propiedad social, en su devenir histórico, teórico, en
las experiencias del “socialismo real” y del “socialismo del siglo XXI”.

Desarrollar conceptualizaciones que robustezcan la participación ciudadana en la


construcción de un estado de nuevo tipo en el Ecuador que contribuyan a la actualización
de modelos teóricos que retribuyan la praxis social de la Revolución Ciudadana.

Antecedentes

Comenzaremos con plantear algunas de las preguntas que motivaron el abordaje de este
tema:
1
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
¿Cuáles son las causas de las transformaciones sociales que ocurren a través de
procesos electorales en Latinoamérica? ¿Cuál es su rol y dirección en el desarrollo
económico regional?

¿Cómo se explica la paradoja que en un Mundo Unipolar y de ascenso de una cada vez
más agresiva y violenta política del capital financiero militarista y neocolonialista se
desarrollan estrategias regionales comunes para construir una alternativa al modelo
económico capitalista hegemónico con respuestas masivas, sostenidas y de menor
“costo social” (electorales)?

¿Cuáles son las nuevas corrientes teóricas que iluminan el tránsito al nuevo modo de
producción y que características esenciales posee éste que en términos generales es
definido como socialista donde coexisten diversas formas de propiedad?

¿Cuál es el papel de la teoría económica científica y de la participación social en éste


entorno contemporáneo?

¿Cuáles son las tareas y los mecanismos desde la perspectiva teórica de la economía
política crítica para consolidar y profundizar los avances democráticos logrados, que
revelan el desarrollo de las fuerzas productivas y la demanda de un nuevo marco de
relaciones de producción?

¿Cuáles son las características esenciales de este “cambio de época” y hacia donde se
proyectan si, la reproducción del capital financiero se asienta sobre política del
neoliberalismo y neocolonialismo?

¿Cuál es la estrategia teórico metodológica de un nuevo modelo de acumulación social?,


y, ¿qué rol juega la participación ciudadana en el escenario de formas diversas de
propiedad y relaciones de producción en el Ecuador?

I. Marco Teórico
1. El Capital, una relación. El Mercado, una mano visiblemente inequitativa.

Estas preguntas, exigen respuestas concretas y, sabemos que “no hay nada más
práctico, que una buena teoría”1. Partimos por lo tanto de una conceptualización
2
Página

1
Refrán alemán tan antiguo que responde al anonimato.
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
fundamentada en la Teoría Económica del Capital, que determina la categoría “capital”,
como una relación de clases antagónicas en un momento determinado de la historia; y
cuyo aparato teórico, desde su expresión clásica hasta las corrientes contemporáneas,
pretende disfrazar la acción del Mercado y tiende a presuponer un comportamiento
automáticamente equilibrado del mismo, apelando a entelequias conceptuales como la
“mano invisible”, puesta en evidencia desde los clásicos del Marxismo hasta nuestros
días por ejemplo por la crítica de Tobin.

Hasta hace no mucho tiempo, el Neoliberalismo pretendió hacer comulgar al Mundo con
“ruedas de molino” con la falacia del “libre mercado”, después que, en sus orígenes, el
propio régimen sostuviera ultranza el proteccionismo hasta alcanzar la supremacía
tecnológica. El mismísimo “proteccionista” EEUU, enfrentó en su momento el
“aperturismo” británico, revivido a partir del primer tercio del siglo XX.

2. La Ideología no es ciencia, pero, la economía, sí es política

En ambos casos, el Capital disfraza su ideología como ciencia y planifica el desarrollo de


los mecanismos de dominación mientras oculta el “big-bang” de la creación de la riqueza,
piedra angular de la conceptualización de un nuevo modelo de desarrollo que permite
concebir y construir una nueva relación de poder en una coyuntura especial de la historia,
en un período de transición donde el capital, sea subordinado al ser humano y no a la
inversa, como aconteció desde la época del coloniaje y la república y la nación, en ciernes
e inconclusa por neocolonial.

Así, Mercantilistas y Fisiócratas fueron incapaces de identificar la fuente de creación de


la riqueza, el desgaste de la fuerza de trabajo y, ora apuntaron a la industria, ora a la
agricultura respectivamente, sin ningún éxito. Le correspondió a Marx dar respuesta
teórica a esa demanda del movimiento económico real. Ahora, esa misma doctrina, tiene
ante sí, nuevos desafíos.

3. Marx: “formas de estado”

Marx, fue también el primero en establecer la conexión entre las formas del poder político
3

expresado en el Estado y las transformaciones de su base económica material: “Mis


Página

indagaciones me hicieron concluir que tanto las relaciones jurídicas como las formas de
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Estado no pueden ser comprendidas por sí mismas ni por la pretendida evolución general
del espíritu humano, sino que, al contrario, tienen sus raíces en las condiciones
materiales de vida, cuyo conjunto Hegel, siguiendo el ejemplo de los ingleses y franceses
del siglo XVIII, abarca con el nombre de "sociedad civil", y que la anatomía de la sociedad
civil debe buscarse en la Economía política.”2

4. Marx: el Estado

Y respecto al Estado y su naturaleza de clase, Marx y Engels señalaron ya que: “La


Comuna ha demostrado, sobre todo, que ‘la clase obrera no puede limitarse simplemente
a tomar posesión de la máquina del Estado tal y como está y servirse de ella para sus
propios fines”3

5. Engels: el Estado, producto social

Federico Engels, profundizó el enfoque respecto a la transformación de este aparato


estatal al señalar que: “El Estado no es, un poder impuesto desde fuera a la sociedad; es
más bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; es
la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción
insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para
conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en
pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para
eso hízose necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y
llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del “orden”. Y este
Poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia
cada vez más de ella, es el Estado”4

6. Lenin: la transición

Culminamos este conjunto de referentes conceptuales con Lenin que respecto al período
de transición de un estado capitalista a otra expresión de una nueva forma de poder
4

2
“Contribución a la crítica de la economía política”, Londres, enero 1859
Página

3
Marx, Engels, “Manifiesto Comunista”, Londres, junio 1872
4
Engels, “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
expresó que: “…no sólo subsiste durante un cierto tiempo el derecho burgués, sino que,
¡subsiste incluso el Estado burgués, sin burguesía!

“Marx no trasplantó caprichosamente al comunismo un trocito de “derecho burgués”, sino


que tomó lo que es económicamente inevitable en una sociedad que brota de la entraña
del capitalismo”

7. Respuestas teórico-prácticas

Por lo tanto, es necesario plantear respuestas teóricas propias para consolidar los
cambios amplios, rápidos y profundos que se desarrollan en Ecuador y el Continente, con
mayor razón, cuando en el contexto global contemporáneo, la política económica del
capital financiero no sólo apunta a la “reproducción normal” sino que incluso, desarrolla
formas similares a las del período de acumulación originaria, caracterizada por la
exacción violenta de invasiones y ocupación de territorios en áreas de menor
institucionalidad, utilizando a los aparatos estatales como palanca de aplicación de los
intereses corporativos transnacionales y, apunta hacia América Latina y El Caribe.

II. La estructura socioeconómica y política y el rol de la Participación


Ciudadana

Al abordar el examen de la estructura socioeconómica y política y el rol de la Participación


Ciudadana, lo hacemos para dilucidar, qué tareas, desde la teoría de la económica
política, es preciso cumplir para consolidar y profundizar los avances democráticos
logrados por la Revolución Ciudadana, que revelan, por un lado, el desarrollo de las
fuerzas productivas y, por otro, la demanda de un nuevo marco de relaciones de
producción que supere el aherrojamiento de las anteriores.

Esto constituye una de las características esenciales de este “cambio de época” y marca
también el rumbo de hacia donde se proyectan estos logros.

1. ¿Dónde está la Academia?

Ésta, es una pregunta que se ha hecho cotidiana en una hora en la que, los pueblos, en
Ecuador, decidieron poner rumbo hacia los impostergables cambios castigando a “los
5
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
traidores de los aplausos”5 y eligiendo en el 2006 al Gobierno de la Revolución
Ciudadana, encabezado por un académico que disfrutaba del anonimato.

Sin embargo, pese a que nos acercamos a la fecha conmemorativa del “Movimiento de
Córdova”, nacido en la universidad más antigua, (“La Casa de Trejo” 1613), que en su
manifiesto de 1918 expresaban el espíritu más avanzado de la época, que sirvió no sólo
de ejemplo sino de dinamizador de demandas similares en otros ámbitos universitarios y
sociales de este continente, cuando las universidades, lideraban espiritualmente a las
sociedades.

Hoy, la dinámica social es otra. En Ecuador, en el año 2006, un pueblo, eligió un gobierno
para el cambio, después de una década en la que se suceden 7 presidentes, con la
rapidez de la más profunda crisis bancaria, financiera, social y política.

Y, las universidades, en Ecuador, más bien “enfrentan una creciente presión respecto de
una suerte de “auditoría histórica y social” sobre las cuantiosas inversiones que realiza el
Estado en el tercero y cuarto nivel del sistema educativo para que éstas disminuyan su
alto grado de entropía y traduzcan aceleradamente la inversión de estos recursos en
resultados tangibles a través de procesos de investigación orientados a potenciar los
recursos públicos y privados, locales, regionales y nacionales, en una línea de
modernización del propio mercado, de insoslayable sustentabilidad y nueva
competitividad indisolublemente vinculada al bienestar social”6.

Casi un centenar de años después de la mencionada Reforma de Córdova de Argentina,


en el Ecuador, apenas a una década del acenso de la Revolución Ciudadana al gobierno,
el libre acceso y la gratuidad de la educación superior, una de las aspiraciones de ese
movimiento, están consignados en la Carta Magna del 2008 de nuestro país.

Y, sin duda, la inversión en el pago de la Deuda Social es priorizada con largueza en


relación al pago de la Deuda Externa.
6

5
“La Maza”, Silvio Rodríguez
Página

6
https://isacna.wordpress.com/2000/02/11/strategic-challenges-for-sociologists-and-higher-education-in-
ecuador/#more-321
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Pues, siendo la estrategia del gobierno de la RC el axioma que, “el mejor ahorro es una
buena inversión”, es un hecho que los cambios ocurridos en este aspecto, no tienen
parangón y superan a la totalidad de las inversiones realizadas durante una década atrás
por los gobiernos precedentes.

En el área de las inversiones para “lo público”, sea en salud, educación, vialidad, cultura,
ambiente, entre otras, se pone en evidencia que, con nueve victorias sucesivas en
confrontaciones electorales durante este período, la decisión de la “participación
ciudadana” aquel 26 de noviembre del 2006, fue acertada en el plano electoral, siendo
un movimiento cuya carta de nacimiento apenas fue concebida nueve meses antes, el 19
de febrero 2006, cuando se funda Alianza País. Es decir, también, una de las
características de este proceso de cambios es su progresiva aceleración a tener en
cuenta.

Así pues, desde la Academia, queremos responder respecto de la demanda de


conceptualización del proceso ecuatoriano, sus contradicciones reales y su solución de
continuidad para, reafirmar desde la teoría que, lo mucho que se ha avanzado, es poco
en relación a lo que falta para que esas transformaciones tengan un carácter de
irreversibilidad.

2. La estructura de la propiedad en el Ecuador

Por ello, el examen de la estructura de la propiedad en el Ecuador que realizaremos,


desde una perspectiva teórica de la crítica de la economía política, constituirá una base
conceptual para el avance futuro. Para ello, se plantean las metas en los objetivos
específicos, que entregarán resultados en el tercer capítulo de la tesis para abordar la
investigación de la dinamia de la estructura socioeconómica, que se asienta y genera un
tipo de relaciones de propiedad en Ecuador, e influye en las formas de Participación
Ciudadana, desde la producción del espacio hasta la de viviendas, desde lo material
hasta lo cultural, en medio de un cambio de matriz productiva, que esencialmente se
engloba en un proceso de la construcción de un Estado de Nuevo Tipo, con múltiples
manifestaciones de gran complejidad inabarcable en una sola tesis. Entonces, acotamos
7

nuestro trabajo en los tres objetivos señalados, aunque hacemos referencia al entorno
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
en el que interactúan, anticipando que, muchos aspectos quedarán fuera de nuestro
campo de visión al:

 Medir el nivel de desarrollo y la dinámica de las contradicciones de la estructura


socioeconómica ecuatoriana y la estructura de propiedad.
 Examinar y actualizar desde la noción marxista del Estado y la Economía Política,
la realidad de la categoría productores asociados y en la estructura de propiedad
social.
 Y, conceptualizar el nivel de desarrollo del proceso de participación ciudadana en
la construcción de un estado de nuevo tipo en el Ecuador.

Sin embargo, si logramos cumplir con la entrega de estos productos, pondremos a debate
lo logrado como base para un consumo que reditúe la utilidad de lo conceptual como
alimento de lo operativo.

3. Lo espacial como “reflejo” de lo político y económico

Le dedicaremos un par de párrafos a la “producción del espacio”, como sustento material


de este cambio de matriz productiva, que recibe también su influencia transformadora ya
que, la naturaleza de ese espacio, deja de ser neocolonial e inicia una transformación en
su ordenamiento territorial orientada a garantizar un marco adecuado para la creación y
redistribución de la riqueza orientada al logro de la equidad, el bienestar y la soberanía.
Tomamos en cuenta el caso de estudio Guayaquil, que es donde con mayor fuerza se
expresan las contradicciones resultado de la aplicación de políticas al servicio del capital.
Baste con sólo mencionar el efecto en el ámbito espacial de esta ciudad que es puerto
principal del país y crisol de la nación ecuatoriana por la gran migración proveniente de
todo el territorio ecuatoriano. Este es uno de los lugares donde se hace palpable con
mayor fuerza la localización polarizada de riqueza y pobreza, ya que, “El ´modelo de
desarrollo´ hasta hoy aplicado en el país y en Guayaquil en particular logró una
distribución espacial y una estructura social no sólo inequitativa sino, además,
tendencialmente de creciente resistencia a su injusta naturaleza. No esforzarse para
cambiar este rumbo, desde el ángulo de visión de la ciencia, la técnica y la ética,
8

equivaldría a contribuir a la perpetuación de sus consecuencias.


Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
La tabla 1, pone en evidencia la afirmación anteriormente sostenida, con el uso de datos
censales de 1982, 1990, 2001 y 2010. Esta realidad censal demuestra que,
proporcionalmente para el año 2010 desde 1982, los habitantes de los sectores
residenciales disminuyeron del 41% al 28% del total y, los moradores de los sectores
populares en el mismo período, incrementaron su proporción del 59% al 72%.
Constituyendo este escenario tipo, la primera manifestación de las contradicciones
sociales que cotidianamente produjeron las condiciones fermento de una gran
insatisfacción social que se tradujo en el 2006 en una respuesta masiva para iniciar los
cambios impostergables reclamados ante oídos sordos durante décadas.

Tabla 1. Guayaquil 1982-2010: viviendas residenciales y viviendas populares

Fuente: Censos de población y vivienda 1990, 2001 y 2010.


Elaboración: N. Velástegui B.

Los resultados del estudio que sirve de base revelan palmariamente, además, no solo un
orden injusto sino una ineficiente gestión de los recursos para proveer vivienda a todos
los habitantes de la ciudad, independientemente de la estratificación por ingresos”7.

Partimos de la teoría de la “producción del espacio como un producto social y un


instrumento político para la reproducción de las relaciones de producción (o su cambio)”8.
Ampliando el tema, Lefebvre señaló: ““El espacio se inscribe en su totalidad en el modo
de producción capitalista modernizado: se utiliza para la producción de plusvalía. La
tierra, el subsuelo, el aire y la luz se incorporan a las fuerzas productivas y a los productos.
El tejido urbano constituido por múltiples redes de comunicación e intercambio forma
parte de los medios de producción. La ciudad y los diferentes establecimientos (oficinas
9
Página

7
N. Velástegui B., F. Espinoza O., “IX Simposio de Desarrollo Urbano, SNDU”, Cuenca, Ecuador, octubre 2014
8
Lefebvre, Henry, “La producción del espacio”, 1974. Español: Capitán Swing Libros, Madrid, 2013
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
postales, estaciones ferroviarias, depósitos y almacenes, transportes y servicios
diversos) constituyen capital fijo. La división del trabajo penetra el espacio entero (y no
sólo el ‘espacio del trabajo’, el de las empresas). El espacio en su conjunto se consume
productivamente, al igual que los edificios y locales industriales, las máquinas, las
materias primas y la fuerza de trabajo misma.” (2013).

“Es en el espacio que se lee la lucha de clases. Los conflictos urbanos, por ejemplo,
impiden la dominación absoluta del espacio abstracto, pero también revelan su
hegemonía. Por encima de todo, revelan que “este espacio nada tiene de inocente: está
al servicio de tácticas y estrategias particulares; no es sino el espacio del modo de
producción dominante, el espacio del capitalismo, administrado por la burguesía.
Consiste en ‘lotes’ y se organiza represivamente en función de los puntos fuertes de los
alrededores” (2013)”9.

El documento aludido, fue resultado de un examen bajo un nuevo enfoque, logrado en


nuevas condiciones, creadas gracias a las profundas transformaciones que se
desarrollan, entre otras, en la mayor universidad del país, la Universidad de Guayaquil,
como parte de la construcción de esta nueva sociedad en esta Década Ganada. Allí, en
ese documento, presentado ante el IX SNDU en Cuenca, Ecuador se amplía este tema
que lo definimos como un cambio también en la “matriz constructiva”.

4. Estructura de la propiedad empresarial


Respecto al contexto demográfico sobre el que se soporta la propiedad empresarial, en
Ecuador, en marzo del 2015, la población total en edad de trabajar fue 11,2 millones de
personas; 7,75 millones en el área urbana (69%) y 3,45 millones en el área rural (31%).
La PEA total fue de 7,4 millones de personas; 4,9 millones en el área urbana (66%) y 2,5
millones (el 34%) en el área rural.

La PEA por rama de actividad sobrepasó los seis millones. La rama primaria es
mayoritaria con
10
Página

9
F. Valdoski R., “Aproximaciones al concepto de la producción del espacio a partir de los contenidos lefebvrianos”,
ALBA SUD/GESP, 2014.
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

Estratos (sujeto a revisión: selección y síntesis)

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-estratificacion-del-nivel-
socioeconomico/

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó la Encuesta de


Estratificación del Nivel Socioeconómico, la misma que servirá para homologar las
herramientas de estratificación, así como para una adecuada segmentación del mercado
de consumo. Este estudio se realizó a 9.744 viviendas del área urbana de Quito,
Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato.

La encuesta reflejó que los hogares de Ecuador se dividen en cinco estratos, el 1,9%
de los hogares se encuentra en estrato A, el 11,2% en nivel B, el 22 ,8% en nivel C+, el
49,3% en estrato C- y el 14,9% en nivel D.

Para esta clasificación se utilizó un sistema de puntuación a las variables. Las


características de la vivienda tienen un puntaje de 236 puntos, educación 171 puntos,
características económicas 170 puntos, bienes 163 puntos, TIC´s 161 puntos y hábitos
de consumo 99 puntos.

Es fundamental conocer que esta estratificación no tiene nada que ver ni guarda relación
con indicadores de pobreza o desigualdad. Son dos mecanismos, dos objetivos y dos
metodologías distintas para clasificar a los hogares.
11

Presentación de principales resultados


Página

Bases de Datos
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Formulario

Cuestionario de Estratificación

Metodología

Sintaxis

Glosario

(sujeto a revisión: selección y síntesis)

En este ámbito, los trabajadores de las empresas a nivel nacional, para el año 2014,
bordearon la cifra de 1,2 millones en total. Más de 400 mil trabajadores no se registran
formalmente. Los restantes 843.644 trabajadores se encuentran laborando,
aproximadamente así: 760.000 en microempresas (90,2%), 65.135 en pequeñas
empresas (7,7%), 13.517 en empresas medianas (1,6%) y, 4.253 en grandes empresas
(0,5%). Tabla 2.

Tabla 2. Ecuador 2014: tamaños de empresas por personal

Fuente: Censos de población y vivienda 1990, 2001 y 2010.


Elaboración: N. Velástegui B.

El gráfico 1 permite visualizar rápidamente la polarización a la que hacen referencia las


cifras indicadas anteriormente.

Gráfico 1. Ecuador 2014: tamaños de empresas por personal


12
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

Fuente: INEC, Redatam


Elaboración: N. Velástegui B.
Tabla 3. Ecuador 2014: tipo de unidad legal empresarial
Tipo de unidad legal 2014 Casos %
Persona Nartural 1.139.433 90
Persona Jurídica 119.769 10
Total 1.259.202 100
Fuente: INEC, Redatam
Elaboración: N. Velástegui B.
La polarización mencionada incorporando a los trabajadores “informales”, se ratifica al
examinar la naturaleza jurídica empresarial, donde se pone de manifiesto que, el 90% de
las empresas operan como persona natural, y, el 10% como persona jurídica. Tabla 3.
El Gráfico 2 muestra, en un vistazo las proporciones de esta polarización.

Gráfico 2. Ecuador 2014: empresas por tipo legal

13
Página

Fuente: INEC, Redatam


Elaboración: N. Velástegui B.
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
La Tabla 3, se refiere a las actividades de comercio empresarial, donde alrededor de 1,2
millones de trabajadores (96,6%) atienden el mercado interno; 4.232 trabajadores (0,3%)
laboran en empresas de importación-exportación, 35.414 (2,8%) laboran en empresas
exclusivamente de importación y, 3.771 (0,3%) laboran en empresas de exportación.

Tabla 3. Ecuador 2014: actividad empresarial para el mercado


Actividad de comercio exterior 2014 Casos %
Exportador 3.771 0,3
Importador 35.414 2,8
Importador y exportador 4.232 0,3
Mercado interno 1.215.785 96,6
Total 1.259.202 100 Fuente: INEC, Redatam
Elaboración: N. Velástegui B.
El Gráfico 3 permite mirar con rapidez las proporciones relacionadas con la naturaleza
jurídica empresarial del país señaladas en la Tabla 3 y su resultado en la actividad
empresarial orientada hacia el mercado interno o externo, la exportación o la importación.

Gráfico 3. Ecuador 2014: empresas por mercado interno y externo

Fuente: INEC, Redatam


Elaboración: N. Velástegui B.

5. Sectores económicos

Las empresas organizadas por sectores económicos, en el año 2014, agruparon a los
trabajadores de la siguiente manera: en la rama primaria de agricultura, ganadería,
14

silvicultura y pesca, fueron 167.142, el 13,3%; en explotación de minas y canteras fueron


Página

5.584, el 0,4%; en manufactura fueron 92.902, el 7,4%; en comercio, segunda en


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
importancia, ascendieron a 454.075 trabajadores, el 36,1%; en construcción operaron
48.528 personas, el 3,9%; y, en la rama de los servicios, donde trabajan la mayoría,
fueron 490.971 trabajadores, el 39%. Tabla 4, Gráfico 4.

Tabla 4. Ecuador 2014: sectores económicos


Sectores Económicos 2014 Casos %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 167.14213,3
Explotación de Minas y Canteras 5.584 0,4
Industrias Manufactureras 92.902 7,4
Comercio 454.07536,1
Construcción 48.528 3,9
Servicios 490.97139,0
Total 1.259.202 100
Fuente: INEC, Redatam
Elaboración: N. Velástegui B.

Gráfico 4. Ecuador 2014: sectores económicos

Fuente: INEC, Redatam


Elaboración: N. Velástegui B.
6. Comportamiento empresarial y estatal en la crisis de la década perdida
La década de los noventa está también calificada como “década perdida”. A finales de la
15
Página

misma, se produjo la crisis a la que se aludió inicialmente. Si escarbamos un poco,


veremos que la misma, se constituyó en un punto de inflexión de la historia nacional.
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Pues, se puso de manifiesto que, la conducción del estado a favor de los intereses
exclusivamente empresariales.
En el período de crisis: 1998-1999-2000, la mayor que ha tenido el Ecuador, primero
bancaria-financiera, luego económica-social y finalmente política, la "remuneración de los
trabajadores" disminuyó progresiva y sostenidamente del 33,1% al 15,5% mientras que,
en la vereda opuesta, el "excedente de explotación", la parte correspondiente a los
empleadores del total del ingreso disponible, creció del 66,9% al 84,5%, tal como lo
muestra la Tabla y Gráfico 5, "Ecuador y Guayaquil: Crisis 1998-2000”.
El manejo de esa crisis, descargando todo su peso sobre las espaldas de los
trabajadores, inició obviamente por parte de esa mayoría severamente afectada, la
"búsqueda" de nuevas opciones, en este caso electorales, para lograr un cambio del
modelo de desarrollo impuesto por las políticas neoliberales de aquella época; búsqueda
compartida con todos los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Tabla y Gráfico 5. Ecuador y Guayaquil: Crisis 1998-2000

(a) Información estadística mensual Banco Central Ecuador


(b) Tipo de Cambio= 25,000
(c) Ingreso promedio anual de la población ocupada asalariada, no incluye patronos ni cuentas propias, según rangos de ingresos y
categorías de ocupación. Ingresos Año 2000 promedio Enero-mayo estimado a diciembre. Fuente: ICMLE
(d) Población total Guayaquil. Fuente: ICMLE
(e) Promedio anual de la población ocupada asalariada, según rangos de ingresos y categorías de ocupación. Fuente: ICMLE
(f)Provisional 2000
Fuente: Proyecto ICMLE
16

Elaboración: Proyecto ICMLE

Una cosa llevó a la otra y, esto implicó un sistemático recambio gubernamental con
Página

diferentes experimentos que realizó el pueblo ecuatoriano, entregando su voto con el


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
método de ensayo y error, a distintos candidatos (Mahuad, Abdalá, Lucio), quienes,
percibiendo ese anhelo de cambio, comprometieron fácilmente su palabra para
realizarlos, pero, ninguno de ellos cumplió sus promesas. Fue la gota que derramó el
cáliz con el consiguiente “castigo” popular y la destitución y cambio de siete mandatarios
en menos de diez años. Hoy, esta “búsqueda” avanza más allá del factor de liderazgo
individual y se adentra progresivamente en la construcción de una nueva dirección en el
rumbo del manejo económico y del poder político en el Ecuador.

Crisis y desempleo

Crisis e inflación

Crisis y devaluación

7. Sustentabilidad ecológica, sostenibilidad económica e irreversibilidad social


Desde el 2006 hasta la fecha, un nuevo tipo de gobierno rige los destinos del país. En la
Nación, surge una nueva relación Estado, Empresa, Sociedad, Ciencia y Tecnología, que
tiende al cuidado de los recursos naturales y de la Naturaleza en general, generando una
estrategia ecológica de sustentabilidad; la creación de un nuevo orden económico, que
reduzca significativamente los masivos déficits de servicios, las notables desigualdades
sociales, procurando un desarrollo económico social de sostenibilidad; lo que se traduce
en una amplia e intensa lucha social en el proceso de desarrollo de un estado de nuevo
tipo que requiere no sólo de acciones afirmativas en el ámbito operativo sino
esencialmente de líneas estratégicas, para garantizar al proceso iniciado un carácter de
irreversibilidad.
8. Constitución del 2008: derechos laborales
La Constitución Política del Estado Ecuatoriano sienta jurisprudencia respecto de las
formas de trabajo y su retribución. Para solo citar un par de casos: en el artículo 325 se
señala que “El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las
modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de
17

labores de auto sustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas
Página

las trabajadoras y trabajadores”. En el artículo 326 se estipula que “El derecho al trabajo
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
se sustenta en los siguientes principios: 1. El Estado impulsará el pleno empleo y la
eliminación del subempleo y del desempleo. 2. Los derechos laborales son irrenunciables
e intangibles. Será nula toda estipulación en contrario”. “4. A trabajo de igual valor
corresponderá igual remuneración.” “7. Se garantizará el derecho y la libertad de
organización de las personas trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho
comprende el de formar sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de
organización, afiliarse a las de su elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se
garantizará la organización de los empleadores. 8. El Estado estimulará la creación de
organizaciones de las trabajadoras y trabajadores, y empleadoras y empleadores, de
acuerdo con la ley; y promoverá su funcionamiento democrático, participativo y
transparente con alternabilidad en la dirección”. En el artículo 327 se excluye lo que fue
característico del modelo de acumulación neoliberal, la explotación del trabajador sin
reconocimiento directo de sus derechos: “La relación laboral entre personas trabajadoras
y empleadoras será bilateral y directa. Se prohíbe toda forma de precarización”. Esta
Carta Magna, está en proceso de empoderamiento, mientras no suceda esto, no será
“letra viva” plena, lo que se decidirá al calor de los resultados de la lucha social que se
desarrolla en el país, considerando que, bajo cierto enfoque, la Ley es el límite del
Derecho” y la ampliación de mayores conquistas, dependerá del nivel que alcance la
misma participación ciudadana.
9. Ecuador 2000: estructura de la propiedad agropecuaria
La estructura de la propiedad agropecuaria para el año 2000 por tamaño de las unidades
productivas (UPAs) fue la siguiente: los pequeños propietarios (1-10 ha), representando
el 75,5% de las UPAs, poseen sólo el 11,8% del total de la superficie de 12,3 millones de
hectáreas cultivadas. Mientras que, los propietarios de 50 y más hectáreas,
representando sólo el 6,4% del total de las UPAs, poseen el 60,7% del total de la
superficie cultivada. Los propietarios medios (10-50 Ha), representan el 18,1% del total
de las unidades de producción y poseen el 27,4% del total de las tierras. Tabla 6 y Gráfico
6.

Tabla 6. Ecuador 2000: estructura de la propiedad agropecuaria


18
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
TAMAÑO S DE UP A
UPAs 75,5%
De 1 ha sta 10 Ha (pe que ños)
Hectáreas 11,8%
UPAs 18,1%
De 10 ha sta 5 0 Ha (me dios)
Hectáreas 27,4%
UPAs 6,4%
De 5 0 he c tá re a s y má s (gra nde s)
Hectáreas 60,7%
Fuente: INEC, III Censo Nacional Agropecuario, 2000
Elaboración: N. Velástegui B.

La base de la política de soberanía alimentaria se fundamenta en la Constitución del 2008


que en su Art. 281 señala: “La Soberanía Alimentaria constituye un objetivo estratégico y
una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado
de forma permanente”; además de ser una base fundamental de información para la
estrategia nacional de cambio de matriz productiva”.

La base de la política de soberanía alimentaria se fundamenta en la Constitución del 2008


que en su Art. 281 señala: “La Soberanía Alimentaria constituye un objetivo estratégico y
una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado
de forma permanente”; además de ser una base fundamental de información para la
estrategia nacional de cambio de matriz productiva”.

19
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

Gráfico 6. Ecuador 2000: estructura de la propiedad agropecuaria

Ecuador 2000: condición jurídica de la UPA


S oc ie da d de
P e rsona he c ho sin S oc ie da d Instituc ión
TAMAÑO S DE UP A TO TALES O tra
Individua l c ontra to le ga l P úblic a
le ga l
De 1 ha sta 10
Ha UPAs 636.373 623.183 8.117 1.268 896 2.909
(pe que ños)
Hectáreas 1.463.211 1.428.605 22.297 3.255 1.857 7.197
De 10 ha sta
5 0 Ha UPAs 152.452 147.918 2.341 1.264 215 714
(me dios)
Hectáreas 3.389.835 3.284.983 51.421 32.294 5.375 15.762
De 5 0
he c tá re a s y
UPAs 54.053 49.942 1.249 2.152 116 594
má s
(gra nde s)
Hectáreas 7.502.785 5.600.124 287.588 1.382.822 66.029 166.222
UP As 842.878 8 2 1. 0 4 3 11. 7 0 7 4.684 1. 2 2 7 4 . 2 17
He c tá re a s 12 . 3 5 5 . 8 3 1 10 . 3 13 . 7 12 3 6 1. 3 0 6 1. 4 18 . 3 7 1 73.261 18 9 . 18 1
20
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Ecuador 2000: condición jurídica de la UPA
S oc ie da d de
P e rsona he c ho sin S oc ie da d Instituc ión
TAMAÑO S DE UP A TO TALES O tra
Individua l c ontra to le ga l P úblic a
le ga l
De 1 ha sta 10
Ha UPAs 76% 76% 69% 27% 73% 69%
(pe que ños)
Hectáreas 12% 14% 6% 0% 3% 4%
De 10 ha sta
5 0 Ha UPAs 18% 18% 20% 27% 18% 17%
(me dios)
Hectáreas 27% 32% 14% 2% 7% 8%
De 5 0
he c tá re a s y
UPAs 6% 6% 11% 46% 9% 14%
má s
(gra nde s)
Hectáreas 61% 54% 80% 97% 90% 88%
UP As 10 0 % 10 0 % 10 0 % 10 0 % 10 0 % 10 0 %
He c tá re a s 10 0 % 10 0 % 10 0 % 10 0 % 10 0 % 10 0 %

Ecuador 2000: condición jurídica de la UPA


S oc ie da d de
P e rsona he c ho sin S oc ie da d Instituc ión
TAMAÑO S DE UP A TO TALES O tra
Individua l c ontra to le ga l P úblic a
le ga l
De 1 ha sta 10
Ha UPAs 10 0 % 97,9% 1% 0,2% 0,1% 0,5%
(pe que ños)
Hectáreas 10 0 % 97,6% 2% 0,2% 0,1% 0,5%
De 10 ha sta
5 0 Ha UPAs 10 0 % 97% 2% 1% 0,1% 0,5%
(me dios)
Hectáreas 10 0 % 97% 2% 1% 0,2% 0,5%
De 5 0
he c tá re a s y
UPAs 10 0 % 92% 2% 4% 0,2% 1%
má s
(gra nde s)
Hectáreas 10 0 % 75% 4% 18 % 1% 2%
UP As 10 0 % 97% 1% 1% 0,1% 1%
He c tá re a s 10 0 % 83% 3% 11% 1% 2%

21
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

7. Resultados en la productividad de la empresa grande y a menor escala

En una importante serie de 40 años, se evidencia que, de continuar la aplicación del


mismo modelo de economía, la suerte de la producción a pequeña escala, que fue
superior a la de gran escala en la década de los setenta, sería catastrófica, mientras que,
la producción de las empresas de gran escala, en una década, duplicó su tonelaje métrico
por hectárea.

22
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

8. Estructura de la propiedad en las viviendas. Guayaquil 1974-2010: villas vs


departamentos

Tipo de vivienda 1974 1982 1990 2001 2010 Tipo de vivienda 1974 1982 1990 2001 2010
Casa o villa 38.957 126.540 189.387 350.604 492.679 Casa o villa 49% 74% 82% 86% 85%
Departamento 40.255 43.876 42.246 58.594 84.194 Departamento 51% 26% 18% 14% 15%
79.212 170.416 231.633 409.198 576.873 100% 100% 100% 100% 100%

Villas vs. Departametnos: 1974-2010


600.000

Ca s a o villa; 492.679
500.000

400.000
350.604

300.000

189.387
200.000

126.540
Departamento; 84.194
100.000
58.594
38.957 43.876 42.246

40.255
0
1974 1982 1990 2001 2010

Casa o villa Departamento

Tenencia o propiedad de la vivienda


Propia
Prestada o
(pagada, Por Anticre
cedida (no Arrendada Total
regalada, servicios sis
pagada)
Procedencia principal del agua recibida otra)
De red pública 1.658.050 317.151 26.275 742.798 5.470 2.749.744 72%
De pozo, río. Carro repartidor, otra) 780.006 172.062 32.870 73.866 2.000 1.060.804 28%
2.438.056 489.213 59.145 816.664 7.470 3.810.548 100%
NSA : 4979 64% 13% 2% 21% 0,2% 100%
Procesado con Redatam+SP
CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR
Fuente: INEC
Elaboración: N. Velástegui B.
23
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

Disponibilidad de internet
Tenencia o propiedad de la vivienda Si No Total
Propia y prestada 372.070 2.555.199 2.927.269
Por servicios 3.347 55.798 59.145
Arrendada 120.023 696.641 816.664
Anticresis 1.037 6.433 7.470
Total 496.477 3.314.071 3.810.548

24
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

Lo cultural: objetivo 5, PNBV 2013-2017

El Ecuador contemporáneo se encuentra en un proceso de cambio en todos los órdenes,


materiales y culturales: un antiguo refrán relacionado con el predominio pasado de la
violencia cotidiana, generalizada e impune, contra la mujer era repetido y justificado, en
particular en los sectores indígenas: “aunque pegue, aunque mate, marido es”. No ha
desaparecido la violencia de género, pero las mujeres en el Ecuador hoy cuentan con un
respaldo institucional (Jurisprudencia de protección, Comisarías de la Mujer, entre otros)
que tiende a erradicar estos hechos. La representatividad femenina en los órganos de
dirección del Estado, tiende a la equidad de género: tres mujeres ocupan la Presidencia
y las dos Vicepresidencias de la Asamblea Nacional.

En el plan nacional de desarrollo, el Plan del Buen Vivir 2013-2017, se señala que “La
construcción colectiva del espacio público, como lugar de encuentro común, es
fundamental para sustituir las formas de convivencia autoritarias y violentas por formas
de cohabitación que puedan dirimir la conflictividad social y construir una cultura libre y
pacífica de diálogo intercultural. Los derechos culturales responden a una problemática
fundamental, la dominación. La dominación social tiene un fuerte componente cultural,
25

marcado en el contexto ecuatoriano por el racismo heredado de la Colonia, la


Página

marginación clasista inherente al capitalismo y su lógica de mercado, el individualismo


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
depredador promulgado por el capitalismo neoliberal, el machismo patriarcal transmitido
por diversas tradiciones vernáculas y una emergente xenofobia que socava la
construcción de una ciudadanía universal e intercultural”.

PNBV 2013-17 (sujeto a revisión: selección y síntesis)

"La visión de largo plazo define hacia dónde y cómo deben darse los siguientes pasos
para la profundización del nuevo modo de acumulación,

distribución y redistribución, al 2030. La acumulación de riqueza y su redistribución se


realizan mediante procesos sistémicos afirmados

en los principios y derechos del Buen Vivir. Por ello, se plantea la redefinición de la actual
formación socioeconómica y sus condicionamientos institucionales a fin de lograr la
transición de una estructura económica primario-productora, a una economía generadora
de alto valor agregado, mediante la constante creación del conocimiento y la innovación
social y tecnológica (Senplades, 2009). El objetivo de la estrategia es pasar de una
economía basada en recursos naturales finitos hacia una economía sustentada en
recursos infinitos, mediante una apropiación científica, económica e industrial, del
conocimiento que permita fortalecer las capacidades

de la población ecuatoriana. Para lograrlo, se identifican potenciales endógenos y se


construyen senderos de diversificación productiva

desde los territorios. También se diseñan estrategias diferenciadas de actuación


intersectorial, se fomenta el aprendizaje interactivo

y se apoya la emergencia de nuevas formas solidarias de producción y de nuevos modos


de producir los bienes existentes, para mejorar la

productividad con sustentabilidad ambiental e inclusión social.


26
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Una nueva sociedad requiere un Estado distinto que rompa estructuras y relaciones de
poder heredadas del viejo Estado. El Gobierno de la

Revolución Ciudadana ya ha avanzado en la recuperación del Estado para la ciudadanía.

La profundización de este proceso implica la democratización del Estado desde todos los
territorios de la Patria. Los procesos de desconcentración y descentralización han
permitido el empoderamiento de los diferentes territorios y han facilitado que el Gobierno,
desde sus diferentes niveles, pueda dar efectiva respuesta a las necesidades de la
población e incorporar las demandas ciudadanas a la política pública.

Cambiar la matriz productiva y democratizar al Estado no tendría sentido emancipador,


si no se coloca en primer plano al fortalecimiento de la sociedad. Se trata de promover la
construcción de una sociedad que profundice la calidad de la democracia y amplíe sus
espacios de incidencia en condiciones de igualdad social y material. Es necesario
empoderar a la sociedad y no al mercado, como ocurrió en el neoliberalismo; ni al Estado,
como en el “socialismo real”. Potenciar la sociedad es promover el desarrollo de las
libertades y de las capacidades reflexivas, críticas y cooperativas de cada individuo, de
cada pueblo y de cada colectivo. Esa capacidad exige que la

ciudadanía tenga influencia en la discusión sobre uso, asignación y distribución de los


recursos tangibles e intangibles del país. Exige, además, que todos y cada uno estemos
en condiciones de desarrollar nuestros talentos y facultades, de acuerdo con el proyecto
de vida que va a procurarnos felicidad, dignidad, realización y plenitud.

En este sentido, la estrategia de acumulación, distribución y redistribución considera


cuatro ejes, interactuantes y complementarios entre sí en el largo plazo: a) cierre de
brechas de inequidad; b) tecnología, innovación y conocimiento; c) sustentabilidad
ambiental, y d) matriz productiva y sectores estratégicos. Los ejes definidos se analizan
de manera conjunta, a fin de resaltar la interrelación entre sus principales fuerzas de
cambio21.
27
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

5. PLANIFICAMOS

EL FUTURO

63

Seguridad social

La seguridad social, en cuanto derecho y bien superior51, debe ser garantizada por el
Estado.

Dentro de una estructura económica en la que el trabajo en relación de dependencia


cubre a una minoría de la población económicamente activa (PEA), la seguridad social
ligada al trabajo formal genera bajas tasas de cobertura y exclusión. Se estima que el
porcentaje de la PEA52 que trabaja en relación de dependencia es del 49,5%; el 53,7%
lo hace en el área urbana y el 40,8%, en zonas rurales (INEC, 2012c). Por este motivo,
además del estricto control al aseguramiento obligatorio, la vinculación con instrumentos
no contributivos

es el mecanismo para avanzar hacia la universalización de este derecho. Es importante


–al ser un derecho– universalizar la protección como fin, así como potenciar sus
instrumentos, para sostener los procesos de movilidad social ascendente53.

La progresividad es uno de los principios de la universalización de la protección social,


pues esta última demanda importantes esfuerzos y

corresponsabilidad entre Estado y la sociedad para su sostenibilidad.

Dentro del sistema de seguridad social (Constitución, arts. 367 al 374), la cobertura de
28

contingencias se da mediante el seguro general obligatorio y sus regímenes especiales.


Página

Entre 2003 y 2006, el porcentaje de personas mayores de 15 años cubierta por la


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
seguridad social contributiva se mantuvo por debajo del 25%. A partir de 2008, con la
vigencia de la Constitución y tras la consulta popular de 2011, este porcentaje se
incrementó hasta llegar al 41,4% en diciembre de 2012 (Gráfico 6.2.3). Sin embargo, es
necesario 51 La Constitución establece a la seguridad social dentro de los derechos del
Buen Vivir (art. 34) y al sistema de seguridad social como público y universal

(art. 367). Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (arts. 22 y
25) establece a la seguridad social como un derecho humano, que incluye la satisfacción
de derechos económicos, sociales y culturales. Adicionalmente, la observación general
19 del Comité sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales incluye el apoyo de
ingresos no contributivos dentro de la seguridad social. Si bien la Constitución y los
instrumentos de las Naciones Unidas utilizan el término seguridad social, la visión de
garantía de derechos y la inclusión de instrumentos no contributivos da cuenta del
derecho a la “protección social”.

52 Mayor de 15 años.

53 Se ha estimado que la inversión en protección social, además de beneficios sociales,


genera retornos económicos en el mediano y largo plazo (Mideros et al., 2012; Cherrier
et al., 2013).

Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades


diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

OBJETIVO 5

2013-2017
29

183
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
La construcción colectiva del espacio público, como lugar de encuentro común, es
fundamental para sustituir las formas de convivencia autoritarias y violentas por formas
de cohabitación que puedan dirimir la conflictividad social y construir una cultura libre y
pacífica de diálogo intercultural. Los derechos culturales responden a una problemática
fundamental, la dominación. La dominación social tiene un fuerte componente cultural,
marcado en el contexto ecuatoriano por el racismo heredado de la Colonia, la
marginación clasista inherente al capitalismo y su lógica de mercado, el individualismo
depredador promulgado por el capitalismo neoliberal, el machismo patriarcal transmitido
por diversas tradiciones vernáculas y una emergente xenofobia que socava la
construcción de una ciudadanía universal e intercultural.

El mandato constituyente aborda la cultura en dos grandes campos: principios y derechos


culturales y el Sistema Nacional de Cultura, concebido para garantizar la efectiva vigencia
de los primeros (art. 377). Estos derechos acogen una visión contemporánea de la
cultura, entendida como un proceso social dinámico que está en permanente
transformación y genera nuevos contenidos, modifica y recrea el saber acumulado por la
sociedad. De esta manera, el ciudadano común, los pueblos y las nacionalidades
ancestrales, así como los colectivos culturales contemporáneos, devienen sujetos de
derechos culturales y dejan de ser objeto de “civilización”, adoctrinamiento y
sometimiento colonial.

El espacio público –físico, mediático y simbólico–, conformado con claros estímulos a la


participación, la interlocución, la deliberación, el respeto y la expresión diversa, es el sitio
en el que se puede construir una cultura de convivencia democrática, intercultural y
creativa entre sujetos libres que se reconocen y respetan recíprocamente como iguales
(art. 23). Todas las personas tienen derecho a desarrollar nuestra capacidad creativa, al
ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas (art. 22) y a participar
en la vida cultural de la comunidad (art. 24).

El compromiso del Estado es promover políticas que aseguren las condiciones de


posibilidad para la expresión igualitaria de la diversidad (arts. 16 y 17). La construcción
30

de una identidad nacional en la diversidad requiere la constante circulación de los


Página

elementos simbólicos que nos representan: las memorias colectivas e individuales y el


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
patrimonio cultural tangible e intangible. La protección y circulación de estos elementos
se impulsa mediante políticas de fomento a la investigación, museos, bibliotecas,
archivos, sitios y fondos especializados (art. 380).

Además de los bienes arqueológicos y monumentales y de las tradiciones intangibles,


como la música y la cocina tradicional, la identidad nacional se nutre de nociones
contemporáneas de patrimonio.

Aquí, las industrias culturales permiten la construcción de contenidos simbólicos


alternativos que subvierten la hegemonía de las ideologías dominantes y dominadoras.
Un país que busca reconstruir su estructura económica debe sostener el cambio en la
capacidad de edificar el país simbólico, en un entorno de protección de los circuitos de
circulación de contenidos (Movimiento Alianza PAIS, 2012: 163-165). Esto implica
también una gestión democrática de los espacios radioeléctrico y audiovisual (arts. 16 y
17).

En este proceso entran en disputa nuestros cuerpos como espacios de batalla. Queremos
habitar un mundo en el que los deseos, los afectos y las sexualidades sean vividos desde
la libertad personal y el respeto, en el que las diversas formas de convivencia que cada
uno escoge no encuentren discriminaciones.

Nuestras sociedades patriarcales han limitado el abanico de posibilidades a las mujeres,


pero también a transexuales y transgéneros (Movimiento Alianza PAIS, 2012: 45).

Este objetivo propone estrategias para fortalecer la identidad plurinacional e intercultural,


mediante la preservación y revitalización del patrimonio y de las diversas memorias
colectivas e individuales, así como mediante el impulso de industrias culturales con
contenidos diversos e incluyentes. En cambio, para fomentar la apropiación de espacios
públicos y la libre expresión, se introducen estrategias para la democratización y el control
social de los espacios mediáticos, el fomento de la construcción libre y diversa de las
memorias sociales contemporáneas, y la democratización del disfrute del tiempo y del
espacio público. Asegurar la integralidad de estos procesos implica plantear estrategias
31

que
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
impulsen, de manera transversal, la interculturalidad en el ciclo de la política pública –en
todos sus

sectores– y en el marco de una integración regional intercultural.

(sujeto a revisión: selección y síntesis)

La Paradoja del Desarrollo en Países Emergentes está relacionada con estos hechos:
por un lado, se reduce la pobreza y por otro, correlativamente aumentan los "sectores de
ingresos medios".

Los pobres, cada vez menos, reafirman su compromiso con los gobiernos y
organizaciones responsables de estos históricos cambios a favor de la democracia y el
bienestar masivo.

A la vez, siendo como es, la Ley, el límite del Derecho, merced a la lucha, conquistamos,
progresivamente más derechos incorporándolos en nuevas y más inclusivas leyes.

Por ello, al mismo tiempo, los sectores medios que pasaron en América Latina de 58,3%
a 74,5% como lo explica el gráfico, exigirán con mayor fuerza de número, mayores
derechos, consagrados en leyes impulsadas por gobiernos de cambios,
fundamentalmente apoyados por los sectores más pobres.

No siempre los gobiernos de cambio podrán hacer realidad a corto plazo todas las
transformaciones que demanda y requiere la sociedad, incluyendo los sectores medios.

En este contexto, la estrategia perversa de la prensa mercantil, opuesta a los cambios es


la de exacerbar el descontento y las demandas de los sectores medios.

La revolución crea las condiciones para que la sociedad exija más derechos y la
propaganda y la agitación de los opositores "pesca a río revuelto" pero no para avanzar
sino para retroceder y, en algunos casos, pueden conseguirlo.

Por lo tanto, debemos de manera prioritaria, desarrollar una estrategia comunicacional


32

que compense este desfase de tiempo-resultados, que incorpore a los sectores medios
Página

en la línea de la comprensión del peligro de esta maniobra plutocrática e imperial.


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
El PNUD en su reporte sobre Desarrollo Humano ha estipulado que América Latina es
una región de ingreso medio: “33 de los 34 países miembros que la integran pertenecen
a dicha categoría. Haití es el único país de bajo ingreso”.

http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Menos-pobres-en-Latinoamerica-20140905-
0034.html

(sujeto a revisión: selección y síntesis)

http://es.slideshare.net/CDESecuador/la-concentracion-de-la-propiedad-agraria-en-el-
ecuador

La concentracion de la propiedad agraria en el ecuador

La concentración de la propiedad agraria en el Ecuador: aspectos generales•El


Ecuador tiene una estructura agrariacaracterizada por altos niveles
deconcentración.•Coeficiente de Gini:•En 1954 fue de 0,86•En 1974 fue de 0,85•En el
2000 es de 0,80 ç

Ni la expansión en el número de predios entre 1954 y el 2000, en un 145%; ni la


extensión de la superficie agrícola en un 55,4%, han logrado atenuar el carácter
inequitativo de la estructura agraria

472 ecuatorianos reciben herencia superior a $50.000 dólares..!!!

Por un lado representa un fragmento de la población muy pequeño.

Por otro, incluso ésa pequeña proporción de 0,00003, lo hace sobre $50.000
dólares..!!!

Finalmente, un acaudalado empresario, ¿no debería pensar que su riqueza tuvo un


componente social que merece un reconocimiento más allá del salario que nunca será
lo suficientemente JUSTO, por los propios límites históricos de entregar a cada cual
según su capacidad (no según su necesidad), -que en última instancia es la capacidad
33

SOCIAL de producir en función del nivel de desarrollo científico y tecnológico de la


Página

época-, mientras que, la capacidad de acaparar NO TUVO LÍMITE..???????!!!!!


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
En la UE, existe un precepto en los empresarios: compartir los impactos de las
crisis..!!! ¿Porqué? Porque aprendieron de las GUERRAS..!!! y de las
REVOLUCIONES..!!!

Aquí, en LA crisis del 1998-19999-2000, el Excedente Bruto de Explotación


Empresarial (EBE) creció del 67% al 84%, 25,4%; mientras que la Remuneración de
los Trabajadores decreció del 33% al 16%, un -51,5%.

Esta extraordinaria Revolución, ¿¿¿no debería ser una ESCUELA EMPRESARIAL y


SOCIAL para un FUTURO...????

http://letrasenlaperiferia.blogspot.com/2011/06/normal-0-21-false-false-false-es-ec-
x.html

lunes, 13 de junio de 2011

Estructura de propiedad de los medios de comunicación en el Ecuador

LOS GRUPOS MONOPOLICOS EN COMUNICACIÓN

La integración monopólica de la los sectores de poder va unida con la concentración


y el dominio monopólico de los medios de comunicación, en el ámbito nacional como
internacional.

GRUPO MANTILLA

Tiene origen en la fundación del diario El Comercio en 1906 creado por los hermanos
Carlos y César Mantilla Jácome.

Se divide en dos grupos: Mantilla Mosquera y Mantilla Anderson.


34
Página

Subgrupo Mantilla – Ortega


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

Se conforma por las hermanas Guadalupe Mantilla de Acquaviva y su querido hijo


Francisco Acquaviva Mantilla; Consuelo Mosquera y sus hijas María Consuelo y
Andrea THOME Mantilla; Magdalena Mantilla Mosquera y sus hijos Diane Marie y
Oliver Quiqueran – Beaujau Mantilla.

Empresas Integrantes

Diario El Comercio se manifiesta como en sociedad anónima el 16 de enero de 1953.

Directivos: Guadalupe Mantilla (Presidenta) y Jaime Hidalgo Ceballos (Gerente


General).

Ediecuatorial, creada el 15 de mayo de 1979.

Serviendes S.A, creada el 8 de enero de 1990, para la comercialización de libros.

Prismasa, creada el 3 de agosto de 1993, empresa de encuadernación.

Ofssetec, creada el 13 de febrero de 1953, para la edición de periódicos y revistas.

Sistema Ecuadoradio, creado el 22 de abril de 1980. Tiene una matriz en Quito y


cuatro repetidoras para Carchi, Azuay, Guayas y Tungurahua, bajo la designación de
la Radio Platinium. Se une radio Quito A.M. Directivos: Francisco Almeida Mosquera
y Manuel Ponce Serrano.

Telenacional C.A. (CANAL 8) creado el 1 de agosto de 1969, con participación del


grupo Mantilla, que después transfiere las acciones al grupo Alvarado.

Megadatos, creado el 28 de febrero de 1925, para trasferencias comunicacionales y


transferencia de datos.
35
Página

Subgrupo Mantilla Anderson


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

Integrado por los hermanos, Jaime Enrique, Amparo Mercedes, José Vicente y Rafael
Mantilla Anderson.

Controlan las siguientes empresas:

EDIMPRES S.A. constituida el 29 de junio de 1981. Esta familia Mantilla Anderson


domina el mayor porcentaje de las acciones y existe un total de 263 accionistas.

Pública Diario HOY que ofrece las ediciones locales de Miami Herald y de la revista
Newsweek, además el periódico METRO, se consolido como el primer diario gratuito
del país, restringido a la ciudad de Quito.

Diario HOY, publico su primera edición el 7 de junio de 1982, pero no estaba


constituida como empresa, es un producto de la compañía EDIMPRES S.A.

Tesatel Cía. Ltda., creada el 11 de abril de 1984, trasmitiendo su señal como TVHOY,
canal 21 UHF. Directivos: Jaime Mantilla (Presidente) y Carlos Maldonado Reska
(Gerente General).

Radio HOY Cía. Ltda., creada el 7 de junio de 1996, tiene las dos frecuencias Radio
Hoy (AM.) y Hoy La Radio (FM).

Prodata, creada el 6 de marzo de 1978, para ejecución y transmisión de datos.

Servicios Digitales de Información Audiohoy Cía. Ltda., creada el 20 de abril de 1995.

Servidatos, creada el 6 de mayo de 1991, con el lucro de promocionar material


constructivo noticioso.

GRUPO ALVARADO
36
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Editores Nacionales S.A Ensa, creada el 6 de enero de 1964, Artes Gráficas
Senefelder publican las revistas: Vistazo, Hogar, Estadio, Generación 21, Eres mamá
y América Economía Ecuador.

Inversiones BG, creada el 8 de febrero de 1982, bajo el dominio de Rodrigo


Bustamante Granda, ligado al grupo Alvarado, debido a esta razón participan en la
dirección de Vistazo.

Inmobiliaria Alcor S.A. creada el 11 de junio de 1980, compañía asociada de Artes


Gráficas Senefelder. En este momento se encuentra en proceso de liquidación.

Revista Vistazo, creada en junio de de 1957 por Xavier Alvarado Roca, actual
Presidente y Director General.

Corporación Ecuatoriana de Televisión, creada el 26 de agosto de 1966. Accionistas:


Ana, Silvia y Xavier Alvarado Robles. Directivos. Xavier Alvarado Robles (Presidente)
y Jaime Pérez Azua (Gerente General).

Televisora Nacional TELENACIONAL C.A.

UNIVISA S.A., creada el 7 de abril de 1994. Directivos: Xavier Alvarado Robles e Iván
Valdéz Andrade.

GRUPO PERÉZ

Diario El Universo, creado como compañía el 14 de agosto de 1923, por Carlos Pérez
Perazo. Luego de su fallecimiento asumieron el poder Carlos Pérez Barriga como
Director y César Pérez Barriga como Subdirector.

Unidiario S.A., creada el 10 de septiembre del 2004 para ofrecer servicios de


intermediación.
37
Página

GRUPO MARTÍNEZ MARCHAN


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

Participa también la familia Vivanco.

GRANASA Gráficos Nacionales S.A. creada el 11 de julio de 1969.

Publica diario Expreso, fundado por Galo Martínez Marchan y Diario Extra, el diario
de mayor tiraje nacional.

Extrarradio S.A. creada el 22 de marzo de 1995, que emite su señal en 90.1.

Revista Vanguardia, que tendría unión con este grupo.

Consejo Editorial: Francisco Vivanco Riofrío, Galo Martínez Leisker y Andrés Crespo
Reinberg. Director Editorial: José Hernández.

OTROS GRUPOS

GRUPO NOBOA

Telecuatro Guayaquil (accionista).

GRUPOS ISAÍAS

Telecentro, Gamavisión, Cable Visión (Deportes y Noticias) HTV (música), Diario


Expreso, Radio Sinderal, TC Radio, SuperK800, Carrosuel, Revistas La Onda, Más,
El Agro, Samborondón, TV Cable (accionista mayoritario).

Estos medios de comunicación desde julio del 2008, están bajo administración de la
AGD, por el motivo de la incautación de los bienes de los hermanos Isaías, por el caso
Filambanco.
38

GRUPOS EGAS
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Teleamazonas, Dinediciones (Revista Mundo Diners, Agencia Delta Publicidad,
Revista Gestión), Diario HOY (accionistas). Multicines, Revista Soho, Revista Fucsia,
Radio Colón (accionistas).

GRUPO PAZ

Telefónica Ericsson, Radio Visión (Quito), Cinemark.

Grupo Eljuri: Red Nacional de TV, Telerama, TV Cable.

Accionistas:

Grupo Zambrano: Manavisiòn, Diario La Tarde, Revista El Mundo, Revista


Variedades.

Grupo Merchàn, controla Diario Mercurio y Radio Mercurio en Cuenca.

Grupo Quezada, Controla el Diario La Opinión, Corporación Radial, W.Q.C Ltda. Y


Televisión Editora de Prensa Asociada TELEDPRES Cía. Ltda., en Machala.

Grupo Muñoz Inzùa, controla RED Telesistema RTS, que tiene una matriz en
Guayaquil, con 23 repetidoras que se encuentran en 18 provincias del Ecuador.
También domina Radio Fabu Stereo.

Grupo Rivas, controla Canal Uno, con una matriz y repetidora en Pichincha. La
cobertura se expande a 14 provincias por medio de frecuencias entregadas a la
empresa RELAD S.A., cuyo dueño es Alejandro Minuche Henríquez. Es dueño de
Radio Sonorama FM.

Grupo Costta, controla la red RTU, con una central en Quito (Teleatahualpa) con 17
repetidoras unidas que operan en 14 provincias. Controla radio Hit y Quitumbe ( actual
RTU Radio).
39
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Grupo Canessa, domina la Red Caravana con 4 estaciones matrices y 15 repetidoras,
que están en 17 provincias. Controla Caravana Televisiòn en la provincia de El Oro
(Canal 25) de Guayas (Canal 44).

(sujeto a revisión: selección y síntesis)

https://lalineadefuego.info/2012/07/12/el-cambio-en-la-estructura-de-la-propiedad-
de-la-tierra-segun-la-propuesta-de-ley-organica-de-tierras-y-territorios-de-la-copisa-
por-diego-carrion-sanchez/

ojo: ULTRAS..!!!

lalineadefuego.info julio 12, 2012 Agricultura, Democracia, Desarrollo, Ecuador,


Movimientos Sociales, Reforma Agraria, Soberania Alimentaria

EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA SEGÚN LA


PROPUESTA DE LEY ORGÁNICA DE TIERRAS Y TERRITORIOS DE LA COPISA.
por Diego Carrión Sanchez

EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA SEGÚN LA


PROPUESTA DE LEY ORGÁNICA DE TIERRAS Y TERRITORIOS DE LA COPISA

Diego Carrión Sánchez*

Sin duda, la “sociabilidad” no solamente puede ser “asocial” sino incluso muy
destructivamente antisocial (…) Todo depende de la orientación de la asignación de
40

valores por parte de los individuos sociales, que pueden ponerse del lado de las
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
potencialidades positivas de la humanidad, o de lo contrario alinearse con los
contravalores cada vez más peligrosos del capital…”

István Mészáros[1]

La propuesta de ley preparada por la Conferencia Plurinacional e Intercultural de


Soberanía Alimentaria, (COPISA), reconoce a los pequeños campesinos como
sujetos importantes para la producción agropecuaria. Pero propone la modernización
capitalista de sus actividades productivas y no garantiza un proceso redistributivo que
transforme ni la estructura agraria ni el patrón de acumulación rural.

Son varios los méritos de esta ley. Reconoce el relevante papel de las mujeres rurales,
les otorga: la prioridad absoluta en los procesos de adjudicación (Art. 10);
representación política en la Asamblea Plurinacional e Intercultural de Soberanía
Alimentaria (Art. 58), en el Fondo Nacional de Tierras (Art. 71); y trato preferencial en
acceso a la asistencia agropecuaria (Art.57, Art. 68, l.f, i). Reconoce también la
posesión ancestral de tierras y territorios de los pueblos y nacionalidades (Art. 4 y 14),
susmodalidades de control, propiedad, uso y usufructo de los territorios (Art. 85 y83)
y el derecho a la recuperación de los territorios ancestrales, reconociendo también la
competencia de las autoridades indígenas (Art 84).
41
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

Otro plus es el proceso participativo en el cual se originó la propuesta de ley. Se


realizaron talleres en 21 localidades con la participación de alrededor de 2.000
personas durante dos años de trabajo. Proceso apoyado por la FENOCIN, y las
organizaciones campesinas que integran la Red Agraria[i].

Además la propuesta es legitimada como una ley “progresista”, gracias a la oposición


que sus propuestas han generado en las Cámaras de la Agricultura. Aunque sus
argumentos no pasen de cantinfladas, como aquella de que los grandes propietarios
se hacen latifundistas “sin querer”[ii], y por eso no habría que multarnos ni afectar su
patrimonio.

Pero ¿Es esto suficiente para superar una estructura agraria marcada por la
desigualdad de acceso a los recursos productivos y por un patrón de acumulación que
privilegia al empresariado agrícola y margina a la economía familiar campesina?

La respuesta es negativa, particularmente tras el análisis de las posibilidades


objetivas que abre esta ley para la redistribución de la tierra, y las consecuencias de
42

los mecanismos que propone.


Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

Las disposiciones de la ley de la COPISA sobre el tema de redistribución y latifundio


son confusas, a ratos contradictorias, generando un entramado jurídico que por si solo
representa un obstáculo para la redistribución. Abre una serie de resguardos, plazos
y recursos legales para que los propietarios eviten la pérdida del control sobre sus
explotaciones.

Al definir el incumplimiento de la función social y ambiental se sancionan algunos


mecanismos de explotación laboral; de irresponsabilidad empresarial; la
improductividad de la tierra; y la afectación del medio ambiente (Art. 33).

Las causales de afectación definidas permiten la expropiación de predios solo en unos


pocos casos: cuando incumpla 3 años consecutivos tanto la función social como la
ambiental; por no pagar las multas que se le impone; por alta presión demográfica o
a aquellos latifundios improductivos cuyos dueños no se acojan a ninguna de las
salidas propuestas para no ser afectados (Art. 34 y 35).
43

Las sanciones por incumplimiento de la función social y ambiental, o por incurrir en


Página

causales de afectación, no pasan de ser multas relativamente altas (1 Salario Básico


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Unificado por hectárea) y con nuevos plazos para revertir la situación ilegal en la que
han incurrido. Solo cuando los propietarios desperdician varias oportunidades para
revertir sus fallas es posible la expropiación.

La COPISA define el latifundio como aquel predio que sobrepasa las 200 hectáreas
en la Sierras y las 500 Hectáreas en la Costa y Amazonía (Art. 25). Distingue entre
latifundios productivos e improductivos. Para evitar la afectación en la propiedad se
plantean dos alternativasque protegen de manera decidida el patrimonio de las
familias latifundistas, a través de la recuperación de sus inversiones: 1.La venta de la
tierra y2. La conformación de empresas agro productivas cuyas acciones deben ser
luego vendidas (Art. 26 y 27).

Los propietarios improductivos solo podrán vender las tierras que exceden los límites
de tenencia para recuperar las inversiones que han hecho. Y si no lo hacen después
de 1 año plazo, podrá procederse a la expropiación (Art. 26), pagando siempre un
avalúo realizado por entidad competente (Art. 37). Esto último constituye un premio a
los latifundistas improductivos. Lo que exige es posicionar nuevamente el debate
sobre la penalización del latifundio y las posibilidades de recuperar, sin ningún pago,
la tierra acaparada a favor del Estado y la Sociedad, por tratarse este de un delito que
atenta contra la supervivencia de la población rural.
44
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Aunque no es explícito en la ley, se entiende que el latifundio productivo no es
expropiable. Pero debe ceder tarde o temprano a la presión para acogerse a una de
las dos salidas propuestas para el latifundio: la venta de la tierra excedente o de las
acciones de la empresa agro productiva que los dueños deben conformar (Art. 27).
Vulneran de esta manera la proscripción constitucional del latifundio (Art. 282 y 334)
que penaliza la concentración de la tierra y no su uso.

Se confía en que será el mercado la mejor vía para redistribuir y transformar la


estructura de propiedad de la tierra. Sin embargo, nada garantiza que el precio bajará
con la mayor oferta de predios. Existe una fuerza de mercado opuesta que ejerce
presión sobre este recurso, y es la mayor demanda originada en las altas tasas de
ganancia del sector agropecuario, resultado del incremento de los precios
internacionales de los alimentos. La agricultura se ha convertido en un buen negocio
y múltiples capitales nacionales y extranjeros se interesan por invertir sus fondos en
esta actividad, incrementando la demanda de tierra. Para que los campesinos puedan
acceder a este recurso, el Estado debería estar dispuesto a invertir altas cantidades
de dinero en la compra de predios ofertados y los campesinos deberán disponer de
líneas de crédito accesibles en términos de costo, plazo y garantías. Solo así podrá
respetarse el orden de prelación establecido en la ley para la compra-venta de
terrenos. De lo contrario, esta ley podría conducir a una arremetida de los capitales
nacionales y extranjeros orientada a la apropiación de la tierra puesta en venta.
45

En el caso que la democratización del paquete accionario sea adecuadamente


Página

normada, puede dar paso a la concentración familiar o societaria de la tierra. Es decir,


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
a una distribución horizontal de la propiedad entre personas con alta capacidad
adquisitiva, pues en este caso no existe orden de prelación a excepción de los
latifundios productivos considerados sociedad anónima. También la figura del
testaferro puede ser una alternativa para evitar la división y/o afectación de los
latifundios privados.

En el escenario que efectivamente llegara a democratizarse el paquete accionario,


beneficiando a los campesinos, existe otro problema. Ellos/as podrían ser dueños de
una parte de la propiedad, pero no tendrían el control y la capacidad de decisión sobre
ella. El latifundista conserva el control sobre la tierra si posee más de la mitad del
paquete accionario. Los campesinos acceden nominalmente al carácter de dueños,
tienen derecho a recibir parte de las ganancias, pero no pueden decidir
autónomamente sobre el uso del suelo, las técnicas usadas para el cultivo, los
productos de la siembra, el destino de la producción, las políticas laborales o la
relación del predio con el ecosistema propio y circundante. O sea, que se les quita la
posibilidad de decidir sobre los temas más importantes y donde el tipo de decisiones
que hacen los campesinos son más benéficas a nivel social y ambiental.

La normativa de la COPISA sobre el latifundio es cuestionable además, porque es


una manera de forzar la inclusión de la economía familiar campesina en la lógica
empresarial, donde lo que prima es el interés económico por sobre cualquier otra
consideración de orden social, comunitario o ambiental. Convierte a los campesinos
46

en accionistas, es decir, rentistas preocupados de la maximización de sus beneficios,


Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
y los saca de su histórica función como abastecedores de productos sanos y
tradicionales para el consumo interno.

La propuesta de ley respeta en general los espacios de la agroindustria y los


agronegocios[iii]. Implica efectivamente una transformación de la estructura de la
propiedad de la tierra en el Ecuador, pero en manos del mercado. Su objetivo parece
ser la transformación de la economía campesina hacia una lógica empresarial que
favorecería su inserción en los agro-negocios. El tipo de asociatividad propuesto
involucra a las familias campesinas con el lucro y la eficiencia económica, valores que
se han demostrado contrarios a la propuesta comunitaria y de respeto a la Naturaleza
que defienden la mayoría de organizaciones sociales. Se trata de una inserción
subordinada y condicionada por los grandes propietarios, que mantienen el control
sobre los medios de producción y las principales decisiones económicas.

Junto a Mészáros dudamos que la participación por sí sola pueda garantizar la


sociabilidad constructiva. La masiva participación (siempre limitada por el tiempo y las
metodologías burocráticas, susceptible además a la manipulación) puede derivar en
propuestas que, conteniendo avances en términos de reconocimiento de actores y
derechos, terminan apoyando los contravalores del capital (propiedad, maximización
de la ganancia, expansión de la acumulación etc.).
47
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
¿De qué sirve el reconocimiento si el acceso a la tierra continuará fuertemente limitado
por barreras económicas o subordinado a la voluntad de los poderosos?

Bibliografía

Mészáros, I. (2008). El desafío y la carga del tiempo histórico. El socialismo en el siglo


XXI. (C. Vadell Hermanos, Ed.) Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos, CLACSO.

[1](Mészáros, 2008, p. 44)

[i]La Red Agraria está compuesta por la FEI (Confederación Ecuatoriana de


Organizaciones Indígenas y Campesinas), CORMOLIT (Corporación de montubios
del Litoral), Alianza Montubio Campesina, CONFEUNASSC (Confederación Unitaria
de Afiliados al Seguro Social Campesino), CNC ELOY ALFARO (Confederación
Nacional de Campesina Eloy Alfaro), FENACLE (Federación Nacional de
Campesinos del Litoral).

[ii]“…yo puedo convertirme en latifundista sin querer. Y les digo cómo. Qué tal si es
que alguien me heredó a mí una tierra y yo no soy agricultor, soy abogado, no tengo
vocación de agricultor. Y resulta que por ser abogado y no agricultor no he invertido
en esa tierra, entonces me convertí en latifundista sin querer (…)no debe haber allí
una afectación necesariamente (…) al patrimonio de aquella persona, porque no
buscó el convertirse en propietario de una tierra que pueda exceder lo que se defina
como latifundio “ (Mauricio Bustamante, Presidente de la Cámara de la Agricultura de
48

la I Zona., 07-05-2012.)
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
[iii] “Esas empresas no pueden redistribuir la tierra… sino que lo que se debe hacer
es mantener la continuidad para que el negocio no se altere. Pero al mismo tiempo,
sí se puede redistribuir entre los campesinos y entre los trabajadores agrícolas los
paquetes accionarios, es decir, la tenencia de los beneficios que esas tierras
otorgan.”(Jimmy Merchán, representante de Wilma Suárez Presidenta de la COPISA,
07-05-2012)

(sujeto a revisión: selección y síntesis)

Kintto Lucas

De los Bancos de Papel a las Universidades de Garaje

Osvaldo Hurtado buen “sucretizador” será

El Gobierno de Osvaldo Hurtado inició el proceso de implantación del modelo


neoliberal en el país. Sus medidas económicas tuvieron como objetivo principal ubicar
Ecuador dentro los países que

cumplían las normas establecidas por el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el


Banco Mundial.

En ese sentido, Hurtado promovió algunas bases legales que abrieron la puerta al
caos financiero por un lado y al caos de la educación superior por otro.

La denominada “sucretización de la deuda externa privada” fue uno de los ejemplos


fundamentales para entender su política económica, mientras que la Ley de
Universidades y Escuelas Politécnicas

explica su política universitaria.


49
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Con la “sucretización, Hurtado traspasó las deudas en dólares de grupos económicos
privados a deudas en sucres con el Banco Central del Ecuador. De esa forma, el
banco asumió el compromiso de

pagar en dólares a los acreedores internacionales, mientras los deudores le pagaban


en sucres. Así, las deudas externas privadas pasaron a ser parte de la deuda pública
externa. También fue denominado por algunos economistas como un proceso de
socialización o estatización de las deudas privadas. Como otras medidas aplicadas
en torno al endeudamiento externo, la “sucretización”

fue una imposición externa aceptada de buena manera por el Gobierno de Hurtado.

Como consecuencia del proceso de negociaciones de la deuda externa, iniciado el


año 1982, los acreedores plantearon la transformación de las deudas externas
privadas en deuda pública –argumentaba el economista Alberto Acosta en su texto
Sucretización, ¿un atraco al alimón?–. Así se cumplió una de las condicionalidades
del FMI y del Banco Mundial, que argumentaban –no solo

para el caso ecuatoriano– que el Estado es mejor garante para atender estos créditos
que los particulares. Esto configura otro ejercicio de colusión abusiva y dolosa, en
beneficio de los acreedores privados.

[ 42 ] DE LOS BANCOS DE PAPEL A LAS UNIVERSIDADES DE GARAJE

Señalaba además que “la ‘sucretización’ benefició a un reducido número de personas


naturales y jurídicas, muchas de las cuales han sido actores de primera línea en un
complejo y añejo proceso

de ‘privatización’ del Estado” y que, “en el Estado, como parte de este proceso social
de larga data, han intervenido directa o indirectamente, en calidad de actores y de
beneficiarios, los grupos financieros más poderosos”.
50
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Según Abelardo Pachano, que era gerente del Banco Central cuando el Gobierno de
Hurtado tomó la medida, “el objetivo principal [...] fue el de asistir al sector privado,
evitar quiebras no justificadas, estabilizar el sistema financiero y el comportamiento
del mercado libre de cambios del país que estaba distorsionando fuertemente la
política de ajuste gradual establecida por el programa de estabilización que buscaba
la actualización del tipo de cambio real cuyo retraso era mayor a once años”36.

De esa forma, a partir de 1983, la mayoría de la deuda externa privada ecuatoriana


pasó a ser deuda pública, o sea, de todos los ecuatorianos.

La banca ecuatoriana se movía con la misma o mayor libertad del mercado financiero
internacional. El economista Walter Spurrier, en julio de 1983, describía esa libertad:

La mayor parte del crédito externo vino en forma de avales […].

Para la banca externa, lo fácil y conveniente era abrir una línea de crédito a nombre
de un banco o compañía financiera –argumentaba–.

Poco le importaba a quién le concediera el préstamo el banco local; a fin de cuentas,


era la entidad crediticia local la que respondía. Por cierto, hubo créditos directos
tomados por la banca nacional para sus propios fines: i) construcción de sedes
sociales, ii) venta divisas en el mercado libre para prestar el monto en sucres, a una
tasa superior de interés. Además, ciertos créditos externos fueron concedidos sin aval
directamente a las tradicionales y fuertes empresas ecuatorianas, sobre todo aquellas
que exportan.37

36 Alberto Acosta, Sucretización, ¿un atraco al alimón?

37 Ibídem.

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR [ 43 ]


51
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Con esta medida, Hurtado abría la puerta al caos financiero. “Cuestionable fue que
no se previeron mecanismos para saber si las deudas declaradas estaban realmente
pagadas: los registros del

Banco Central, que eran incompletos, solo consideraban su ingreso y no su pago”,


afirmaba Acosta. Algo que se explicaría por la ineficiencia burocrática del Banco
Central y en gran medida también

porque las deudas no registradas no tenían que pagar impuestos; este fue el caso de
las empresas de la construcción. Spurrier anotaba entonces: “La deuda no registrada
sigue siendo un enigma”38.

El mismo Abelardo Pachano aceptó que pudo haberse sucretizado más de un crédito
ficticio y también créditos de otra manera irrecuperables.

En 1981, meses antes de la “sucretización”, la deuda externa privada era de 1.543


millones de dólares y se distribuía así: 31,7 % en la industria, 18,9 % en el comercio,
15,7 % en personas particulares, 14,3 % en la construcción, 7,4 % en la banca, 6,2 %
en servicios y solo 1,7 % por ciento en agricultura.

Entre los “sucretizados” había instituciones que no tenían nada que ver con
actividades productivas, como el Quito Tenis y Golf Club, el Guayaquil Tenis Club,
Barcelona, Emelec, el hipódromo Buijo, el Club del Banco del Pacífico, el Club de
Automovilismo y Turismo de Guayaquil, el Club Deportivo PIN S. A. y el Club Ecuestre
La Herradura, entre otros. ¿Un negocio entre amigos?

“En la lista de beneficiados asoman también grandes casas comerciales, que fueron
instrumentos para el auge consumista de la bonanza petrolera”, explicaba Acosta.
Igualmente habría que destacar

en la lista a personas vinculadas con medios de comunicación, personalidades de la


política. La lista incluye a un gran número de empresas constructoras y lotizadoras39.

También habría que incorporar los bancos que se beneficiaron directamente de este
52

salvataje: Banco del Pacífico, Banco Continental, Banco de los Andes, Banco del
Página

Progreso, Financiera Andina,


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Banco de Descuento y Banco del Pichincha; incluso el Citibank asoma entre los
beneficiarios.

38 Ibídem.

39 Ibídem.

Además se habrían “sucretizado” deudas de viajes de turismo o para adquirir


departamentos en el exterior.

León Roldós Aguilera, exvicepresidente de la República en el Gobierno de Hurtado,


aseguró que la “sucretización” tenía una “naturaleza fraudulenta” y que “se convirtió
en un mecanismo de impúdico

beneficio para decenas de personas dada la falta de control del Banco Central una
vez que se procedió a su aplicación”40.

Esquemas similares se utilizaron en otros países de América Latina, como Venezuela,


Argentina, Chile y México, por las imposiciones de los organismos multilaterales.

El Gobierno de León Febres Cordero continuó el trabajo de Hurtado, ampliando las


ventajosas condiciones de pago de la deuda externa “sucretizada”. El período de
gracia pasó de 1 año y medio

a 4 y medio años, se extendieron los plazos de pago de 3 a 7 años, se congeló la tasa


de interés en 16 %, cuando las tasas comerciales vigentes superaban el 28 %, y se
anuló la comisión de riesgo cambiario congelando el tipo de cambio en 100 sucres
por dólar.

La investigación realizada por la Comisión para la Auditoría del Crédito Público,


difundida en noviembre de 2008, detalla el aumento de la deuda del Estado
ecuatoriano provocado por la sucretización.
53

Los 1.371 millones de dólares sucretizados en 1983 y 1984 se transformaron para el


Página

Estado en 4.462 millones de dólares, de los cuales 1.557 millones de dólares


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
obedecen a pérdidas por diferencial cambiario en la conversión de la deuda contraída
en divisa extranjera a sucres, moneda nacional de la época. US$ 1.238 millones
fueron pagados: US$ 575 millones por amortización y US$ 662 millones por intereses
en el período 1983-1994. Los US$ 1.371 millones restantes correspondían al saldo
de capital y los intereses atrasados registrados

en 1994.

40 Ibídem.

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR [ 45 ]

Como no podía ser de otra manera, tras el beneficio recibido con la sucretización,
varios representantes de la banca y empresarios señalaron que la medida de Hurtado
fue “correcta, adecuada y sabia”.

A la generosa ayuda de Osvaldo Hurtado a los grupos económicos que se


beneficiaron con la “sucretización”, se sumó luego otra de León Febres Cordero.
Durante su Gobierno, el Banco Central del Ecuador autorizó la compra de cuentas en
divisas, en particular al sistema financiero. Los grupos privados, que habían comprado
papeles de la deuda externa ecuatoriana con un importante

descuento en el mercado, los convirtieron en sucres al 100 %. Por ejemplo, quien


compró un papel de deuda ecuatoriana valorado en 100 mil dólares, con un descuento
de un 70 %, pagó 30 mil dólares

al acreedor internacional, pero lo transfirió al Banco Central en el 100 % de su valor


en sucres. Pero, además, el dinero para realizar la compra de los papeles era prestado
por el Banco Central41.
54

Los títulos de la deuda ecuatoriana en aquel momento se compraban con un 60 % o


Página

70 % de descuento. Las ganancias para los bancos y grupos que se aprovecharon


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
del mecanismo estuvieron entre 260 millones y 300 millones de dólares. Algunos
bancos –por ejemplo, Filanbanco y Banco de Guayaquil– obtuvieron préstamos del
Banco Central disfrazados de anticipos para solucionar la falta

de liquidez, con los que compraban los pagarés de deuda. Otros bancos se
sobregiraron en el Banco Central para comprar los papeles.

Era la privatización del Estado sin necesidad de privatizarlo.

Otro gran negocio para unos pocos que usufructuaban del Estado.

41 Ibídem.

[ 46 ] DE LOS BANCOS DE PAPEL A LAS UNIVERSIDADES DE GARAJE

Entre Tiwintza y la Ley de Instituciones Financieras En febrero de 1995, como


consecuencia del conflicto entre Ecuador y Perú se utilizó mucho la palabra soberanía.
La utilizaron en Perú

para justificar la agresión a Ecuador y la utilizaron en Ecuador para justificar la


resistencia del Ejército ecuatoriano a los ataques de las fuerzas peruanas.

Pero ¿qué es la soberanía? ¿Qué verdad o qué mentira define esa palabra que tanto
se ha menospreciado durante la historia de la América? ¿Para qué sirve la soberanía
en el libre mercado? ¿Cómo se la defiende y cómo se la olvida? ¿Qué intereses hay
detrás de ella? ¿Significa lo mismo para ricos que para pobres? ¿Hay una educación
para la soberanía?

Estas y otras interrogantes me surgían en aquellos momentos: ¿se respeta la


soberanía cuando se asume el modelo neoliberal?, ¿se hace una guerra para
defender la soberanía cuando se privatiza
55

todo lo que pueda dar ganancia a lo largo de la América entregando áreas


importantísimas de la economía nacional a capitales extranjeros como ocurrió en
Página

Argentina con la telefónica, la empresa


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
aérea, etc.?, ¿se quema la selva con bombardeos y lanzallamas pensando en la
soberanía cuando se venden a precios de bananas el petróleo, los puertos, las
telecomunicaciones, áreas estratégicas

para la sobrevivencia como países?, ¿se convocan pueblos para defender la


soberanía cuando millones de personas son excluidas del mercado que tanto
defienden?

¿Se reivindica la soberanía privatizando la educación? ¿De qué soberanía hablaban


los gobernantes ecuatorianos y peruanos de entonces imponiendo el modelo de
Milton Friedman?

Si bien era cierto que el “socialismo real” había fracasado en Europa, no era menos
cierto (muchos lo dijeron antes) que en América Latina había fracasado el “capitalismo
real”. Y seguía fracasando.

Los Gobiernos latinoamericanos –al decir de Mario Benedetti en el artículo titulado


“Los dos capitalismos”, publicado en el diario El País de Madrid en diciembre de 1991–
no se atrevieron ni siquiera a insinuar una alternativa al capitalismo salvaje de Estados
Unidos.

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR [ 47 ]

Desde mucho antes de la caída del Muro de Berlín, el capitalismo estadounidense


había sido el paradigma impuesto, la fórmula dominante en la región. Entonces, ¿de
qué soberanía hablábamos?

¿Qué dignidad había cuando, a lo largo de la historia de América Latina, la aplicación


constante –por medio de los frentes económicos– de las recetas venidas de Estados
Unidos había dejado secuelas
56

sociales como las poblaciones marginales (favelas, callampas, villas miseria,


Página

cantegriles), los altos índices de mortalidad infantil, la deficiente atención de la salud


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
pública que casi dejó de existir, los secuestros y asesinatos de niños mendigos, el
creciente abismo entre ricos y pobres, la degradación ambiental?

“Han sido el capitalismo y sus filiales los que nos arrastraron a estas desgracias a
través de la implacabilidad económica y el insolidario pragmatismo. Si la Europa del
Este fue el espejo (hoy roto en mil pedazos) del ‘socialismo real’, la dependiente y
sojuzgada América Latina es el vidrio azogado que indeliberadamente refleja la índole
del ‘capitalismo salvaje’”, decía Benedetti42. Yo le agregaba que sus Gobiernos
reflejaban la índole del olvido permanente de la soberanía, eran la imagen de una
“soberanía de papel”. Y no había bombazos ni lanzallamas que desterraran esta
realidad, sino todo lo contrario... Y, finalmente, ni García Márquez habría imaginado
un final como el que tuvo el conflicto fronterizo entre Ecuador y Perú. Con “dos”
Tiwintzas. Un final con “empate”. Un final digno del mejor realismo mágico. Pero esta
realidad novelesca no solo

rodea el final43.

En Méndez (en donde estaban apostados periodistas nacionales y extranjeros)


sucedieron muchos hechos garciamarquinos.

42 Mario Benedetti, Los dos capitalismos.

43 Kintto Lucas, Una historia dentro de la historia.

[ 48 ] DE LOS BANCOS DE PAPEL A LAS UNIVERSIDADES DE GARAJE

Mientras en la televisión se hablaba de los shuar ecuatorianos que “defendían la


patria”, la radio de la Federación Shuar, en sus transmisiones escuchadas en ambos
lados de la frontera, pedía disculpas a sus hermanos de Perú por estar
combatiéndolos (algo así como decir “perdón por matarte”).
57

Los camarógrafos y los fotógrafos, como no podían ir a los destacamentos en los que
Página

se desarrollaba la guerra, hacían que los conscriptos se arrastraran por el pasto del
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
parque o se pusieran en “pose de combate” para hacerles tomas. Eso era lo que luego
salía por TV “desde algún lugar de la frontera”. Y el tercero es que, mientras la
creatividad de la gente buscaba formas de contrabando que le permitieran llevar
tanques de gas de Ecuador a Perú por distintos puntos fronterizos, el cura de Méndez
pedía por el altoparlante de la iglesia: “¡Por favor hermanos, ahorremos el gas!”44.

Claro que lo más jocoso, si no fuera triste, fue ver a Fujimori mojándose los pies en el
río y diciendo que “Tiwintza, destacamento recuperado por el Ejército peruano”,
estaba a pocas horas de ahí, mientras las Fuerzas Armadas ecuatorianas llevaban a
los periodistas de todo el mundo para ver el verdadero Tiwintza.

En todo caso, mientras el conflicto se desarrollaba, Sixto Durán Ballén salía al balcón
a decir “¡Ni un paso atrás!” y Alberto Dahik se movía en las sombras para implantar el
modelo neoliberal, la gente sobrevivía, así fuera contrabandeando. A lo largo de la
historia, la gente se ha dado modos para sobrevivir y resistir.

Cuentan en Perú que, cierta mañana, un cura cabalgaba sobre su caballo cuando vio
al margen del camino a Pedro (afamado buscador de tesoros) sudando la gota gorda
por sostener con sus brazos

una descomunal piedra. Algo más o menos brillante se veía abajo.

“Hace horas que estoy esperando que pase alguien. ¡Qué suerte que vino usted!”, dijo
Pedro y contó al cura que, luego de mucho trabajo, había encontrado el tesoro, pero
que estaba debajo de la mole y no lo podía sacar; le faltaban brazos. “Présteme el
caballo –dijo– y sostenga la piedra mientras voy al pueblo en busca de herramientas...
Vamos mitad y mitad”. Ante este argumento, el cura no

vaciló más y, remangándose la sotana, comenzó a resoplar debajo de la roca. Pedro


se perdió en el horizonte mientras el cura, entre el sudor que ardía en sus ojos, vigilaba
el tesoro cercano. Cuando el cura se cansó de esperar a Pedro, ya casi al caer la
noche, decidió aflojar y que pasara lo que Dios quisiera. Recién entonces descubrió
que la piedra no se caía: estaba en esa posición desde que el mundo era mundo. Lo
58

peor fue descubrir que el tesoro era una caja vacía. Ni a Pedro ni al caballo se les
Página

volvió a ver por el lugar.


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
¿Cuál sería la piedra que pedirían a los pueblos de Perú y Ecuador que sostengan
terminado el conflicto para implantar definitivamente las bases del modelo neoliberal?
En todo caso, como la piedra de la guerra, la de la posguerra y las privatizaciones
también sería cargada por los más humildes 45.

44 Ibídem.

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR [ 49 ]

Un año antes, en 1994, sin el conflicto con Perú a la vista, Sixto Durán Ballén y Alberto
Dahik fueron los encargados de sentar las bases para la futura crisis financiera cuando
aprobaron la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero que suplantaba a la
Ley General de Bancos de 1974, que mantenía ciertos controles a los bancos.

Para derogarla utilizaron el argumento de que no precautelaba los intereses del sector
bancario y que debía adecuarse a la globalización y a la liberalización internacional.

Era necesaria una ley dedicada a los banqueros. Y así ocurrió. La ley de Durán Ballén
y Dahik liberalizó las tasas de interés, permitió la libre circulación de capitales, eliminó
la facultad de intervención de la Superintendencia de Bancos y Seguros en las
entidades financieras y estableció su autorregulación.

Una de las causas principales de la crisis bancaria futura sería la falta de control de
la Superintendencia en el otorgamiento de créditos vinculados, especialmente a
compañías fantasma que en muchos casos eran propiedad de los mismos banqueros
o de sus familiares.
59

45 Ibídem.
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

[ 50 ] DE LOS BANCOS DE PAPEL A LAS UNIVERSIDADES DE GARAJE

Según la Historia del Banco Central del Ecuador 46, a principio de la década de los
90, “con la tutela del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial”, se tomaron
medidas acordes a la época para reorientar la economía “bajo un nuevo paradigma
económico”, refiriéndose al neoliberalismo.

Agrega que en mayo de 1992 se expidió la Ley de Régimen Monetario y Banco del
Estado, que buscaba “dar ‘autonomía’ al BCE”. Además, lo autorizaba a operar como
prestamista de última instancia

del sistema financiero.

“A la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado de 1992 se suman la Ley General
de Instituciones Financieras de 1994 y la Constitución de 1998, que, juntas,
completaron la autonomía del BCE y

la liberalización de los mercados financieros”, afirma la reseña

47.

Pero la historia del sistema financiero en el mundo, en América Latina y en Ecuador


en particular tiene muchos lados oscuros.

Durante los años 20, por ejemplo, las acciones de determinados bancos luego de
haber logrado poder político y económico generaron una grave crisis que trajo como
consecuencia la protesta social

y la posterior represión, que tuvo uno de sus puntos máximos en la masacre de


trabajadores del 15 de noviembre de 1922.
60
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Ese período, conocido como “plutocracia bancaria”, desembocó finalmente en la
Revolución juliana, de julio de 1925, la que a su vez provocó la fundación del Banco
Central en 1927 y de la Superintendencia de Bancos en 1928.

A fines de la década de los 60 se produjo una crisis en el Banco de Guayaquil. En los


años 70, la crisis fue en el Banco La Previsora.

46 Página web del Banco Central del Ecuador.

47 Historia del Banco Central del Ecuador, página web institucional.

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR [ 51 ]

Mala cartera crediticia, préstamos vinculados, posterior salvataje asumido por el


Estado y reprivatización. En la década de los 80, fueron el Banco de Descuento y
otras instituciones.

Todos estos casos fueron consecuencia del mal manejo de los banqueros, pero las
pérdidas fueron asumidas por el Estado. Nadie fue sancionado y se transformó en
antecedente de la crisis bancaria

de la década de los 90.

Recuerdos del feriado bancario

En 1998, el poder financiero regía el destino del país como en épocas de la


“plutocracia bancaria”. Mientras se conocía que el banquero Fernando Aspiazu, del
Banco del Progreso, había financiado

la campaña del entonces presidente Jamil Mahuad, otros formaban parte de su


61

Gabinete.
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
48

Con ese poder, el Ejecutivo y la mayoría parlamentaria consolidaron políticas de


protección a la banca y de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos
millonarios a través de instituciones públicas.

En el Congreso Nacional, la denominada “aplanadora”, conformada por el Partido


Social Cristiano y la Democracia Popular, aprobó en 1998 la Ley de la Agencia de
Garantía de Depósitos (AGD), para que

el Estado se hiciera cargo legalmente de las deudas de la banca privada. El 30 de


noviembre de ese año se aprobó la ley, el 1 de diciembre entró en vigencia y el 2 de
diciembre la Junta Bancaria

colocó a Filanbanco en proceso de “restructuración”, habiendo pasado a manos del


Estado por medio de la recién creada AGD.

El 3 de diciembre, dicha agencia pidió al Ministerio de Finanzas que emitiera bonos


de deuda interna para pagar los créditos de Filanbanco con el Banco Central y que se
capitalizara el banco con un monto inicial de 540 millones de dólares. Ese mismo día,
Finanzas notarizó la emisión de bonos de deuda a favor de la AGD, triangulando la
operación con el Banco Central para evitar la quiebra de Filanbanco.

48 “Feriado bancario en Ecuador”, blog del Movimiento Alianza País, y Kintto Lucas,
La

rebelión de los indios.

[ 52 ] DE LOS BANCOS DE PAPEL A LAS UNIVERSIDADES DE GARAJE


62
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
El 4 de diciembre, la Junta Bancaria nombró y posesionó al nuevo equipo gerencial
de Filanbanco, en reemplazo de sus antiguos dueños. El 5 de diciembre se inició el
salvataje estatal de la institución bancaria. Entre el 8 de diciembre de 1998 y el 12 de
marzo de 1999 se cerraron varios bancos

49.

El sábado 13 de marzo de 1999 50, Ecuador vivía una profunda crisis. Cuatro días de
incertidumbre. Feriado bancario, estado de emergencia nacional, paro general de dos
días y anuncio de nuevas

medidas económicas fueron los hechos que marcaron esa semana del país.

Como antecedente inmediato tenemos que en menos de dos meses habían quebrado
cinco bancos, y el Estado asumió sus deudas desembolsando más de 1.500 millones
de dólares. Muchos pensaron que el sistema financiero quedaba saneado. Sin
embargo, el lunes 8 de marzo, el Banco del Progreso, el más importante de la Costa,
mostraba problemas de liquidez. El Gobierno no tenía dinero en caja para salvarlo,
pero la quiebra podía provocar una demanda inusitada de dólares. Ese hecho
incrementaría el precio de la divisa estadounidense, como había sucedido la semana
anterior, y la inflación.

Con ese temor y la presión de los grupos financieros de Guayaquil para que el
Gobierno salvara el banco, el presidente de la República, Jamil Mahuad, decretó el
día lunes 8 un feriado bancario y

anunció que el jueves siguiente, 11 de marzo, daría a conocer nuevas medidas


económicas para paliar la crisis.

La noticia alimentó dudas sobre la estabilidad económica y política del país. Surgieron
rumores sobre un posible autogolpe de Estado como salida política y la
implementación de la convertibilidad o la dolarización como salida económica. La
incertidumbre aumentó cuando, el mismo 8, el presidente decidió extender el feriado
63

bancario hasta el martes 9 y decretó el estado de emergencia nacional,


Página

prohibiendo toda movilización de protesta.


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

49 Ibídem.

50 Kintto Lucas, La rebelión de los indios.

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR [ 53 ]

Con ese telón de fondo, el miércoles 10 se inició un paro general de 48 horas


convocado por organizaciones sociales y sindicales y el movimiento indígena,
apoyada por partidos políticos de oposición.

El Gobierno declaró dos días de feriado nacional y extendió así el cierre de bancos
hasta el jueves.

Las ciudades más importantes de Ecuador permanecieron paralizadas los días 10 y


11 de marzo. Los huelguistas realizaron marchas de protesta que fueron reprimidas,
habiéndose producido enfrentamientos con la Policía. En el medio rural, las carreteras
de las provincias de la Sierra fueron cerradas por indígenas.

La Coordinadora de Movimientos Sociales, la Confederación de Nacionalidades


Indígenas del Ecuador (Conaie), el Frente Unitario de Trabajadores, las
organizaciones defensoras de derechos humanos

y los partidos de izquierda y centroizquierda convocaron a un Congreso del Pueblo,


que el jueves 11 reunió a 3.000 personas.

El Congreso hizo una propuesta para salir de la crisis económica.

En lo fiscal planteó restituir el impuesto a la renta; eliminar las exenciones del


impuesto al valor agregado (IVA), excepto para alimentos y medicamentos; crear un
impuesto progresivo a los
64
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
vehículos privados de lujo, aviones y yates particulares. También promovió la
eliminación de exenciones aduaneras, racionalizar el gasto público y suspender
temporalmente el servicio de la deuda externa.

En la noche del mismo jueves, Mahuad anunció las medidas del Gobierno,
enfatizando: “La gran batalla que debemos librar es contra la hiperinflación”. Se
destacó la subida de los precios de los

combustibles en un 163 %.

[ 54 ] DE LOS BANCOS DE PAPEL A LAS UNIVERSIDADES DE GARAJE

También anunció el envío urgente al Congreso Nacional de diez proyectos de ley. Uno
de ellos incrementaba el IVA de 10 % a 15 % y creaba un impuesto a los autos
avaluados en más de 15.000

dólares. “Es mejor subir un impuesto a que el dólar se triplique”, señaló Mahuad.

El Parlamento también trataría con carácter urgente otros proyectos enviados por el
Ejecutivo que allanaban el camino para la privatización de las empresas de teléfonos,
electricidad, petróleos,

puertos y correos.

El feriado bancario se extendió hasta el lunes 15. Argumentando que buscaba evitar
un retiro masivo de dinero, el Gobierno congeló depósitos en cuentas corrientes,
cuentas de ahorros y plazo fijo, en

sucres y dólares. Se prohibió que se retirara por un año 50 % del saldo en cuentas
superiores a 200 dólares y el total de los depósitos en cuentas en moneda extranjera
mayores a 500 dólares.
65

Antes de que terminara su intervención, Jamil Mahuad afirmó que ese paquete
económico sentaría “las bases para implantar una futura convertibilidad o,
Página

directamente, dolarizar la economía ecuatoriana”.


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
El expresidente socialdemócrata Rodrigo Borja discrepó con el plan anunciado por
Mahuad y dijo que no se podría “combatir la inflación si se suben los combustibles
más del 100 % y se mantiene un presupuesto desfinanciado”.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) aseguró que las


medidas eran un golpe a la clase media y a los pobres. “Congela los depósitos
afectando a los que menos tienen. Sube los combustibles provocando el alza en los
precios de los artículos de primera necesidad. Mantiene el salvataje de bancos
aunque el déficit fiscal se deba en gran parte a eso”, argumentaba

el movimiento indígena.

Las organizaciones indígenas y sindicales convocaron a la desobediencia civil y


anunciaron movilizaciones de protesta para los días siguientes con cortes de
carreteras. Además, amenazaron con un paro indefinido.

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR [ 55 ]

Un día después de haber anunciado las medidas, la popularidad de Jamil Mahuad


llegó a su nivel más bajo. Así, en siete meses cayó 52 puntos: de 66 % que tenía
cuando asumió el gobierno a 14 %

luego del feriado bancario.

El martes 16 de marzo, camioneros y choferes de buses bloquearon carreteras al


haberse sumado a la huelga iniciada por los taxistas, la que mantenía cortadas las
calles de la capital en protesta contra el alza de la gasolina en medio de un incierto
panorama político y económico.

El miércoles 17 también salieron a protestar los indígenas en las zonas rurales.


66
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Los quiteños tuvieron que concurrir a sus trabajos caminando o en bicicleta. Ni buses
ni automóviles particulares pudieron circular debido al bloqueo realizado por los 9.000
taxistas de la capital.

En otras ciudades del país también se interrumpió el tráfico. El Gobierno ordenó a las
Fuerzas Armadas que retiraran los taxis de las calles, sobre la base del estado de
emergencia nacional que regía en el país desde la semana anterior.

El ministro de Defensa Nacional, general José Gallardo, acusó a los taxistas de causar
caos y anarquía. “Eso no será permitido por las Fuerzas Armadas, que se encargarán
de mantener el orden del país”, comentó.

La ministra de Finanzas, Ana Lucía Armijos, señaló: “Las medidas no se van a rever,
porque son fundamentales para salir de la crisis”.

El levantamiento indígena siguió a la realización del Congreso del Pueblo, en el que


representantes de movimientos sociales y partidos políticos de oposición elaboraron
una propuesta económica

alternativa, que fue entregada al Gobierno.

[ 56 ] DE LOS BANCOS DE PAPEL A LAS UNIVERSIDADES DE GARAJE

Ecuador estaba semiparalizado. La crisis económica y las protestas sociales


colocaron en jaque al Gobierno de Mahuad, que se encontraba a un paso de la
ingobernabilidad.

Los rumores de la posible disolución del Congreso por parte del Poder Ejecutivo eran
insistentes. Sin embargo, el Gobierno realizó una reunión urgente con los jefes de la
oposición para pedirles

propuestas destinadas a superar la crisis.


67

El general Paco Moncayo, exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y
Página

entonces diputado de la socialdemócrata Izquierda Democrática, reclamó la


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
eliminación inmediata del estado de emergencia y la rebaja del precio del combustible
para que se restaurara la paz social, de modo que se instrumentaran luego medidas
alternativas que sacaran al país de la crisis.

El jueves 18 de marzo, el presidente Jamil Mahuad se comprometió ante la oposición


a suprimir el estado de emergencia y a corregir a la baja el decretado aumento de los
combustibles, para enfrentar la crisis y las movilizaciones de protesta.

Mahuad explicó que el “acuerdo” alcanzado con la oposición era producto del diálogo
y que el hecho de ceder posiciones apuntaba a “parar la amenaza de un
enfrentamiento entre ecuatorianos”,

pues los niveles de violencia llegaron “a límites inimaginables”. “Yo no quería causar
problemas a nadie. Solo buscaba una salida a la crisis fiscal que vive el país.
Esperamos que, con este acuerdo, volvamos a llevarnos unos con otros”, dijo el
entonces presidente.

El Gobierno, puesto en jaque por movilizaciones de protesta que paralizaron el país


durante cuatro días, resolvió derogar parte de las medidas de ajuste decretadas la
semana anterior.

Mahuad hizo su anuncio cuando la Confederación de Nacionalidades Indígenas del


Ecuador, la Coordinadora de Movimientos Sociales y el Frente Unitario de
Trabajadores radicalizaban su movilización en todo el país. Mientras, las Fuerzas
Armadas aclaraban en un comunicado que se oponían a incrementar la represión y
que rechazaban “cualquier salida” que fuera “contra el sistema democrático”.

Durante los días de movilización, las ciudades más importantes fueron paralizadas
por la falta de transporte público, el bloqueo de calles con taxis y barricadas y la
movilización de los ciudadanos.

En el medio rural, miles de indígenas y campesinos ocuparon carreteras y detuvieron


a soldados del Ejército, que fueron liberados solo en canje por manifestantes
68

detenidos días antes.


Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR [ 57 ]

Los campesinos retuvieron producción y hubo síntomas de desabastecimiento en los


supermercados de las ciudades. Los vehículos que transportan productos
agropecuarios hacia los centros

urbanos estuvieron detenidos en las carreteras y los alimentos perecederos


comenzaron a perderse. Los productores lecheros no podían llegar a las plantas
pasteurizadoras, por lo que comenzaba

a faltar leche en algunas ciudades.

Habitantes de los barrios del sur de Quito se enfrentaron con el Ejército, incendiaron
un vehículo blindado e impidieron que los soldados despejaran los obstáculos al
tránsito. Mientras, pobladores

de barrios periféricos de la ciudad portuaria de Guayaquil resistieron la intervención


de la Policía y del Ejército y saquearon comercios.

En Cuenca, la tercera ciudad de país, más de 30.000 personas marcharon por las
calles con pancartas exigiendo la eliminación del paquete de ajuste y la destitución de
Mahuad.

A pesar del mencionado “acuerdo” entre la oposición y el Gobierno, los indígenas


mantuvieron sus medidas de resistencia “como forma de garantizar que los acuerdos
no se transformen en una

componenda política y olviden a los sectores sociales”. Los transportistas también


decidieron seguir con el paro.
69

[ 58 ] DE LOS BANCOS DE PAPEL A LAS UNIVERSIDADES DE GARAJE


Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
“La movilización nacional en el campo y la ciudad hizo ceder al Gobierno.

Los posibles acuerdos solo serán aceptados por el pueblo si reflejan su voluntad”,
advirtió la Conaie.

El viernes 19 de marzo, miles de indígenas mantenían la ocupación de rutas y pueblos


de Ecuador. En la madrugada de ese mismo día, algunas comunidades se habían
tomado una central hidroeléctrica

en la provincia de Tungurahua y cortaron la luz de varias zonas.

El embajador de Estados Unidos en Ecuador, Leslie Alexander, también dijo a


Mahuad que el Gobierno de su país no apoyaría ninguna salida dictatorial y lo instó a
que negociara con la oposición

para salir de la crisis. Estas declaraciones evidenciaban el hecho de que Mahuad


habría tenido la intención de dar un autogolpe de Estado. Estados Unidos veía el
peligro en el que, con la debilidad

de Mahuad, se podría haber derivado una gran protesta social que hubiera llevado
hacia un Gobierno de izquierda.

En ese escenario, legisladores oficialistas y opositores negociaron una resolución


para que se hiciera compatible el ataque al déficit fiscal con algunas aspiraciones de
los sectores sociales. El Gobierno aceptó rebajar el precio de los combustibles, pero
sin que se llegara al nivel previo a las medidas de ajuste. El incremento de los
combustibles fue una de las principales causas de la reacción popular.

También se comprometió a flexibilizar el congelamiento de fondos bancarios y a retirar


todos los proyectos de ley de privatización de activos del Estado y admitió las
propuestas de la oposición en

materia tributaria.

Se eliminaron las exoneraciones al impuesto al valor agregado, con excepción de las


70

previstas para alimentos y medicamentos, y se crearon impuestos a las utilidades


Página

bancarias, a los vehículos de


Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
lujo y al patrimonio de las empresas.

Ricardo Ulcuango, dirigente indígena, señaló el 19 de marzo a la agencia de noticias


Inter Press Service:

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR [ 59 ]

Hemos demostrado el poder indígena. Hay que ver si el Gobierno cumple con poner
impuestos a las utilidades bancarias, a los vehículos de lujo y al patrimonio de las
empresas. Hay que ver si

cumple con impuestos a los que más tienen como acordó.

Aunque las movilizaciones terminaron, el ambiente de rechazo al Gobierno siguió


latente. Semanas más tarde, el viernes 18 de junio, el último informe sobre el mercado
de trabajo de Ecuador realizado por la empresa consultora Cedatos reveló que solo
27,5 % de la población económicamente activa contaba con un empleo de tiempo
completo. Este dato se contradecía con las promesas electorales del presidente Jamil
Mahuad.

Desde que Mahuad asumió la Presidencia, en agosto de 1998, hasta fin de mayo de
1999, el desempleo subió del 13 % al 18,1 % y el subempleo se situó en el 54,4 %.
La promesa hecha por Mahuad de crear 900.000 puestos de trabajo no se cumplió.
Además, la situación empeoró.

De la población económicamente activa de 3,5 millones de personas, 72,5 % estaba


desempleada o parcialmente ocupada, y la mayor preocupación de los que tenían
trabajo era perderlo. Desde

agosto de 1998 hasta mayo de 1999, se quedaron sin empleo 141.000 personas, y
durante el primer trimestre de 1999, 22.000 ecuatorianos que ingresaron a la
71

población económicamente activa no obtuvieron el empleo que buscaban.


Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Muchos de los que se consideraba que habían conseguido empleo tenían solo
contratos temporales, ya que la mayoría de las empresas decidió aplicar la
flexibilización laboral y eliminar gran parte

de los contratos fijos, para no pagar los impuestos que genera el trabajador estable.

Jorge Vivanco Mendieta, analista político y subdirector del diario Expreso de


Guayaquil, sostuvo en aquel momento que la crisis económica y su inferencia en el
empleo se debían a la conducción

político-económica de los últimos 20 años, a la que no escapaba el de Mahuad. “Los


principales personajes que han dirigido la política económica del país desde hace 20
años son los mismos”,

comentaba Vivanco en junio de 1999.

[ 60 ] DE LOS BANCOS DE PAPEL A LAS UNIVERSIDADES DE GARAJE

El periodista aseguraba: “Un reducido grupo de personajes ha manejado la dirección


de los organismos financieros estatales representando intereses de grupos de poder
cuya voracidad produjo

una injusta redistribución de la riqueza y utilizó el Fisco a su gusto”

51.

En 1998, el déficit comercial superó los 1.000 millones de dólares, lo que revirtió la
tendencia positiva que se mantenía desde 1979; la reserva monetaria internacional
cayó de 1.837 millones de dólares en agosto de 1998 a 1.300 millones en mayo de
ese año.

En marzo de 1999 se registró la mayor inflación mensual en muchos años: 13,5 %, lo


72

que llevó el aumento del costo de vida anualizado a 54,3 %.


Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
El déficit fiscal llegó en 1998 a 1.200 millones de dólares, 6 % del producto interno
bruto, y se presumía que en 1999 llegaría a 7,3 %.

Para 1999 se esperaba una caída de 7 % del producto interno bruto, lo que agudizaría
la tendencia recesiva.

El dólar pasó de 7.500 sucres en enero de 1999 a 10.300 sucres en junio de ese
mismo año, con un pico de casi 19.000 en marzo.

La devaluación registrada equivalía al 90 %, lo que afectaba a las empresas y a los


distintos agentes económicos endeudados en dólares.

Esto significaba el 60 % de los créditos. Empresas y agentes reducían personal para


disminuir sus gastos.

Para algunos economistas, la crisis se debía en parte a los efectos del fenómeno
climático de El Niño, que, según la Comisión Permanente para América Latina
(Cepal), ocasionó pérdidas de 2.900

millones de dólares y egresos por más de 700 millones; también a la caída del precio
del petróleo y de las exportaciones; al ingreso de productos asiáticos baratos por las
devaluaciones, y a la incapacidad del Gobierno para saber contrarrestarla.

51 Kintto Lucas, La rebelión de los indios.

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR [ 61 ]

Esos analistas señalaban que el ingreso de productos asiáticos produce un


desempleo inmediato, ya que la industria nacional compite, reduce sus ventas y
reduce personal.

Otro peso era el servicio de la deuda externa, que bordeaba la mitad del presupuesto
73

estatal, mientras los trabajadores de la salud, administrativos y profesores


universitarios, maestros y otros empleados públicos no cobraban sueldo ya dos
Página

meses. A los maestros se les pagó el sueldo de abril con cheques sin fondos.
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
El servicio de los bonos Brady (deuda comercial) realizado en las primeras semanas
de 1999 dejó vacías las arcas fiscales y obligó a que se suspendieran los sueldos del
sector público durante el

primer trimestre de ese año.

Para diversos analistas, el manejo de la crisis por parte del Gobierno de Mahuad fue
negativo. Prefirió atender demandas del capital financiero y dejó que la crisis, en
ciernes cuando empezó su gestión, germinara alcanzado niveles sumamente
preocupantes.

Mahuad también aprobó un presupuesto desfinanciado para 1999, eliminó el impuesto


a la renta y creó un impuesto a la circulación de capitales que retenía 1 % de toda
transacción financiera. Todas

esas medidas eran consideradas contraproducentes para la economía por analistas


económicos opuestos al Gobierno. El nuevo tributo agudizó las presiones
especulativas en la medida en la que muchos agentes económicos optaron por
comprar dólares y sacarlos del país para no pagarlo. Además, incentivó la
desintermediación financiera, porque muchos medianos y pequeños ahorristas
optaron por no trabajar más con los bancos, lo que causó un impacto negativo en el
debilitado sistema bancario.

A estas medidas se sumaron las intenciones de privatizar el petróleo, la electricidad,


los teléfonos y los puertos. En el afán por reducir el tamaño del Estado en el número
de funcionarios y en su gestión, Mahuad eliminó entidades del sector público y dispuso
la privatización de otras que no eran necesariamente deficitarias.

[ 62 ] DE LOS BANCOS DE PAPEL A LAS UNIVERSIDADES DE GARAJE

Según ciertos economistas, como Alberto Acosta Espinosa, la congelación por un año
de los depósitos bancarios fue fundamental para la caída del empleo, ya que provocó
el cierre de empresas.
74
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
El congelamiento afectó 2.500 millones de dólares, propiedad de los 3,5 millones de
ecuatorianos con cuentas bancarias. Con la congelación se pretendió salvar el
sistema financiero, traspasando

capital de trabajo y ahorros de los particulares a la banca, en vista de que el Estado


no tenía recursos para sostener la crisis, con más de 10 entidades asistidas por
quiebra.

Según un informe del Ministerio de Trabajo conocido en mayo de 1999 y divulgado


por varias agencias de noticias, entre enero y abril de ese año quebraron más de 400
pequeñas y medianas empresas, habiendo lanzado a la desocupación a más de
90.000 personas. Fuentes de cámaras empresariales aseguraron que en abril
cerraron 100 pequeñas y medianas industrias y dejaron en el desempleo a 30.000
personas.

Mientras tanto, algunas empresas grandes como Jabonería Nacional, Sumesa y


Grasas Único, además de haber reducido personal, dejaron de producir hasta
terminar sus existencias y dieron vacaciones

a sus empleados.

Vivanco no veía una salida al alcance de la mano, porque creía que “la conducción
política y económica” seguía “dominada por los mismos grupos de poder”. “Allí
estarán, mientras no aparezca

un líder capaz de remover esta inercia política y cívica que es la base inconmovible
de la crisis que nos agobia”, afirmaba.

Durante todo este tiempo, las teorías de Friedman se fueron instrumentando en las
distintas regiones del mundo con consecuencias sobre la economía, la política y la
educación.

De las grandes movilizaciones indígenas de julio se pasó a diciembre de 1999 y luego


a enero de 2000, cuando se produjo la caída de Mahuad.
75

Resultados
Página
Ampliación de la ponencia presentada ante el II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y
Administración, 6 y 7 de octubre del 2016, La Habana, Cuba. Ponente: Napoleón Velástegui Bahamonde.
Ecuador.
Los resultados de la ponencia se expresarán en los siguientes productos:

 La medición del nivel de desarrollo y la dinámica de las contradicciones existentes


objetivamente en la estructura socioeconómica ecuatoriana derivada de la
estructura de propiedad, ambas, en relación a los límites de la participación
ciudadana, en la coyuntura de un cambio en la correlación de fuerzas políticas en
el poder, las formas de asociatividad de los productores y sus determinantes
políticos.
 Desarrollo de conceptualizaciones que sirvan para robustecer los procesos de
“participación ciudadana” en la construcción de un estado de nuevo tipo en el
Ecuador, contribuyendo así, a la actualización de modelos teóricos que sean
capaces de retribuir el aporte de la praxis social encabezada por la Revolución
Ciudadana.

Bibliografía básica
Smith, Adams, “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de La Riqueza de las
Naciones”, 1776, Inglaterra.
Tobin, James, 1993, “Uno o dos brindis a la salud de la Mano Invisible”, Nueva Economía,
Revista, México.
Chang, Ha-Joon, 2002, “Kicking Away the Ladder: DevelopmentStrategy in
HistoricalPerspective”, Londres.
Marx, Carlos, “El Capital”, 1867, Londres.
Engels, Federico, “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”.
Lenin, “El Estado y la Revolución”, 1917
Serfati, Claude, “La economía política de la globalización y el ascenso del militarismo”,
2004, Paris.
Correa, Rafael, “Discurso a la Nación”, 2007, Quito.
Correa, Rafael, “Ecuador: de Banana Republic a la No Republica”, RHM, 2009, Bogotá.
García Linera Álvaro, “Estado,democracia y socialismo”

Poulantzas Nicos, “Estado,democracia y socialismo”, Vicepresidente del Estado


76
Página

Plurinacional de Bolivia.

Вам также может понравиться