Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIDAD N°1: CONTEXTO DE DESARROLLO DEL DERECHO COMERCIAL

I.- DESARROLLO HISTÓRICO


A.- Época Pre-Romana:
Pueblos, como los Fenicios y Cartaginenses, se dedicaron principalmente al comercio marítimo. Sin
embargo, no existen testimonios escritos sobre sus normas comerciales, salvo por ciertos vestigios respecto a la
echazón y las leyes de Rhoda.
[***] La norma escrita de derecho comercial más antigua: Ley (o Código) de Hammurabi.

B.- Época Romana:


En general, no tuvo desarrollo comercial (en sentido económico) ya que consideraban al comercio como de
menor entidad. No obstante, su extremada regulación del Derecho Civil incorporaba solapadamente las
transacciones comerciales.

C.- Edad Media:


Podría considerarse como el real origen del derecho comercial, en su sentido de “rama autónoma” del
derecho, como conjunto de normas especiales.
El derecho civil se mostró incapaz de dar solución a las necesidades mercantiles, por tanto quienes se
dedicaban a la actividad (comerciantes), a través de los usos y costumbres, fueron creando sus propias normas para
dar solución a sus negocios, actos, operaciones y obligaciones.

Características del nacimiento del D° Comercial:


(1) Fue un derecho costumbrista; formado por usos y costumbres de los comerciantes.
(2) Fue un derecho profesional y subjetivo; basado en la persona del comerciante.
(3) Fue un derecho de carácter uniforme; aplicable a relaciones comerciales globales.
[***] Normas de derecho comercial nacen vinculadas al comercio marítimo, lo cual requería de normas
especiales, atendidos los riesgos de la actividad.

Los Estatutos de las ciudades italianas son considerados los verdaderos orígenes e indicios de derecho
comercial actual, los cuales eran tomos en los cuales se coleccionaban juramentos redactados por escrito de los
cónsules de las corporaciones de comerciantes italianos (eran aprobados por autoridad civil).

D.- Revolución Francesa:


Producto de las ideas de Locke, Montesquieu y Rousseau se produce un movimiento jurídico destinado a
dar término al derecho comercial como un derecho profesional (especial para una cierta clase de personas dentro de
la sociedad), debiendo pasar a ser el derecho de los actos de comercio y no de los comerciantes. Pero fue un intento
fallido, y recién se lleva a la práctica en 1807 con el Código de Comercio francés (Código de Napoleón), el cual se
extendió al mundo y sirve de fuente para nuestro derecho comercial.
E.- Revolución Industrial:
Durante el Siglo XIX el derecho comercial ya no solo atiende a los productos, sino también a los intangibles,
a los contratos intelectuales y prestaciones de servicio.
Se transforma en el derecho de los negocios, de la actividad económica, del cambio y del lucro.

F.- Siglo XX:


Se consagra como una rama autónoma del derecho. Además, se crean novedosas figuras comerciales.

II.- DEFINICIÓN DE COMERCIO:


Comercio es una actividad destinada a intermediar la relación entre dos personas (productor y consumidor),
y efectuada con fin de lucro.
Al comercio pertenecen todos los actos: (a) Destinados al cambio; y (b) Que favorecen el cambio.

III.- DERECHO COMERCIAL


Conjunto de normas que regulan la actividad comercial; es decir, establece reglas de comportamiento
respecto de los sujetos o personas que intervienen; acerca de la organización jurídica que adoptan esos sujetos para
desarrollar su actividad; acerca de los instrumentos de que se valen dichos sujetos para efectuar los actos de
intermediación.

A. Elementos:
1) Conjunto de normas
2) Objetivo  Regular la actividad comercial

B. Características:
1) Progresividad  No es un derecho pétreo, sino que hay rápida evolución de las normas comerciales,
facilitando su adaptación a la realidad imperante.
2) Uniformidad  Tiene tendencia a ser un derecho universal; sus normas son de aplicación general.
3) Objetividad  Se aplica en atención al “acto de comercio”, y no a los sujetos que intervienen.
4) Intervención y Fiscalización  No obstante regir en el área privada, es bien fiscalizado. En derecho
comercial, puede hacerse todo aquello que no sea prohibido. El estado solo interviene cuando el
derecho privado no quiere o no puede.
5) Buena Fe  Se presume. Es base o pilar del comercio.
6) Principio de Apariencia  Lo que se ve debe entenderse como real; se contrapone al principio de
realidad imperante en derecho laboral.
7) Es No Formalista  Es consensual; con la sola excepción de la compraventa de bien inmueble, cuyo
fundamento son las solemnidades para la tradición del bien y no del acto en sí.
8) Es un Derecho Expansivo  Sus normas se proyectan a otras ramas del derecho: laboral,
constitucional, civil, tributario.

C. Fuentes del Derecho Comercial:


(1) C. DE COMERCIO Y LEYES COMPLEMENTARIAS: Creado por Gabriel O’campo Herrera, rige desde
1/Enero/1867, derogando leyes anteriores que regían la materia (siete partidas; ordenanzas de Bilbao;
leyes marianas). Se inspira en el Código de Napoleón y en el Código Mercantil español; y se constituye
como el primero en regular el contrato de cuenta corriente mercantil y el seguro terrestre. Determina el
campo de
El Art. 1° del Código de Comercio establece su ámbito de aplicación, indicando que:
aplicación; y
a. Rige las obligaciones de comerciantes que refieran a operaciones mercantiles; establece reglas.

b. Rige las obligaciones contraídas por no comerciantes, para asegurar el cumplimiento de


obligaciones comerciales; y
Aun cuando se ha discutido
doctrinariamente, la analogía c. Rige las obligaciones que resulten de contratos exclusivamente mercantiles.
no tiene cabida en Derecho
Comercial, debiendo [***] Dicho ámbito de aplicación es considerado falso, incompleto e inexacto, puesto que no debe
aplicarse supletoriamente las
normas del Código Civil. aplicarse en atención a la calidad sujetos que intervienen, sino que a los actos de comercio
En la práctica judicial, si no
establecidos en el art. 3° del C. Comercio; además, no rige contratos “exclusivamente” mercantiles,
hay ley especial (comercial)
o general (civil) que resuelva
la contienda, el Juez aplica
sino que en contexto de un acto de comercio.
la analogía para interpretar
pasajes obscuros y Leyes Complementarias: Leyes de Sociedades; Insolvencia (ex - quiebra); Cta. Corriente y
determinar espíritu general
de la legislación y/o equidad Operaciones Bancarias; Letras de cambio y pagarés; Navegación.-
natural.

(2) CÓDIGO CIVIL: Según dispone el art. 2° del Código de Comercio, tiene un carácter supletorio para
todos aquellos casos no específicamente resueltos por el Código de Comercio.

(3) COSTUMBRE: Regulada en art. 4°, 5° y 6° del Código de Comercio.


Concepto: “Repetición constante y uniforme de una norma de conducta, acompañada de la convicción
de que responde a una necesidad jurídica”.

Elementos de la Costumbre:
a) Elemento Objetivo o Material: Generalidad, constancia y uniformidad de una conducta.
b) Elemento Subjetivo o Espiritual: Convicción de cumplir un imperativo jurídico (opinio iuris).

Características de la Costumbre:
(a) Generalidad  La repetición del acto es efectuada por la mayoría del grupo social.
(b) Constancia  La repetición del acto es uniforme, cuando concurren las mismas circunstancias.
(c) Uniformidad  La repetición del acto implica acatar una misma norma o regla.
(d) Opinio Iuris  Convicción de que dicha repetición general, constante y uniforme obedece a una
necesidad jurídica y no por mera voluntad.
Clasificación de la Costumbre:
(1) Según el país que la practica: (a) Costumbre Nacional; (b) Costumbre Extranjera.
(2) Según el factor territorial: (a) Costumbre General (todo el estado); (b) Costumbre Local.
(3) Según su relación con la ley: (a) Según la ley; (b) Contra la ley; (c) Fuera [en silencio] de la ley.

Fuerza o Valor de la Costumbre:


 En derecho internacional público constituye fuente; en derecho penal, nunca constituye fuente
 Derecho Civil: Art. 2° C. Civil admite la costumbre “según la ley”, es decir, cuando la ley se remite a
ella. Por tanto, no es norma jurídica, pero adquiere valor de ley en dichos casos.
 Derecho Comercial: Constituye una verdadera fuente del derecho. El art. 4° del C. Comercio
admite la costumbre “fuera de la ley”, supliendo el silencio de la ley, toda vez que los hechos que la
constituyen son: “uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la república o en una
determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo”. De esta manera, hay mayor
flexibilidad y adaptabilidad del derecho a las necesidades imperantes de la sociedad.
El art. 6° C. Comercio otorga a la costumbre mercantil la facultad de interpretar palabras o
frases técnicas del comercio, así como los actos o convenciones mercantiles.

Diferencias Costumbre Mercantil y Civil:


(a) Civil, cuando la ley se remite a ella; Mercantil, en silencio de la ley.
La costumbre que nace para
suplir el silencio de la ley (b) Código de Comercio establece requisitos que debe cumplir el hecho para ser
tiene tendencia a ser recogida
considerado como costumbre mercantil; El Código Civil no establece requisitos.
por el legislador. Tal es el caso
del “secreto bancario” (c) Código Civil no establece normas especiales para probar la costumbre; Código de
recogido por la ley de cuenta
corriente bancaria y cheques. Comercio (art. 5°) establece taxativamente la forma de probar la costumbre
(convicción del juez sobre elementos objetivos):
 Testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la
costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella; y
 Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivaron el juicio en que
debe obrar la prueba.
[***] Solo en materias de comercio marítimo se permite informe de peritos.

(4) TRATADOS INTERNACIONALES: Existen dos corrientes distintas:


a) Convenios Internacionales: Carecen, por regla general, de fuerza vinculante. Al ser suscritos y
ratificados por Chile, adquieren fuerza de ley complementaria al código de comercio.
b) Leyes Uniformes: Normas obligatorias dictadas por organismos supranacionales, como la UE.
UNIDAD N°2: LOS ACTOS DE COMERCIO Y LOS COMERCIANTES

I.- MERCANTILIDAD DEL ACTO


Nuestra legislación utiliza un criterio objetivo para determinar la mercantilidad, asociada al acto de comercio
según lo dispone el art. 3° del Código de Comercio, y no en atención a la calidad del sujeto ni en atención a la
empresa, como disponen los criterios más modernos.
El art. 8° C. Comercio, por su parte, establece que no es considerado “comerciante” el que ejecuta
accidentalmente un acto de comercio, pero queda sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto.
La enumeración que realiza el art. 3° del C. de Comercio es taxativa. Solo la ley puede atribuir el carácter
de mercantil a un acto, no pudiendo las partes atribuirse dicha facultad por ser considerada de orden público.

Importancia de determinar si un acto es civil o mercantil:


(a) Para efectos de determinar las normas aplicables: Código Civil vs. Código de Comercio.-
(b) En materia probatoria: Las pruebas documental (sobre instrumentos privados y libros contables) y
testimonial (obligaciones que debían constar por escrito (+2UT) sí pueden probarse por medio de testigos
en materia comercial) son reguladas de manera distinta al derecho común.

Aplicación de la costumbre como fuente de derecho comercial:


A. PRINCIPIO O TEORÍA DE LO ACCESORIO: Se consideran comerciales aquellos actos que aisladamente
son civiles, pero que vienen a complementar una operación, industria, acto, empresa o actividad comercial,
ya sea que la facilitan, acrecientan o garantizan. // También opera a la inversa: Siendo comerciales, se
consideran civiles al cumplir con tales requisitos.
Importancia: Contribuye a restar rigidez al criterio objetivo que utiliza el código y que ha sido ampliamente
criticado por quienes adhieren al criterio moderno de considerar la empresa para determinar la
mercantilidad. Así, sirve para ampliar o restringir dicha mercantilidad.
Clasificación de la accesoriedad: (a) Accesoriedad Jurídica, cuando garantiza el cumplimiento de una
obligación principal; ó (b) Accesoriedad Económica, cuando facilita o auxilia una operación comercial.

B. PRINCIPIO O TEORÍA DE LOS ACTOS MIXTOS: Son actos mixtos o de doble carácter aquellos que, para
una de las partes es civil, mientras que para la otra es comercial (art. 3° C. Comercio: “Son actos de
comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos…”). Constituyen la regla general.
Importancia: En instancia judicial, la legislación de fondo aplicable será la del obligado; mientras
que la prueba se regirá por las normas correspondientes a la parte contra la cual se hace valer.
Mercantilidad de Inmuebles:
La compra de bienes inmuebles es siempre un acto civil, lo cual se deduce del art. 3 N°1 del C. de
Comercio que solo se limita a los bienes muebles, y también ha sido adscrita por la jurisprudencia nacional. Ni
siquiera por la accesoriedad la compra de inmuebles llega a ser comercial.
Olavarría, por su parte, establece una postura diferente en atención a que: (a) Existen actos en que
intervienen inmuebles y donde se distingue claramente elementos comerciales [producción, intermediación]; (b) Que
la venta de un establecimiento comercial podría incluir inmuebles; (c) Que todos los actos de empresas se
consideran comerciales, sin importar el bien sobre el que recaen.

II.- CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO


1.- Según el Ámbito Espacial donde se realizan: (a) A. de C. Terrestre; (b) A. de C. Marítimo.

2.- De acuerdo al Criterio con que se realiza: (a) Según la Intención de contratantes; (b) Ejecutados por la
Empresa; (c) Aquellos que son siempre mercantiles, sin importar quien los ejecuta; y (d) Aquellos en que se atiende
principalmente a la intermediación.

III.- ACTOS DE COMERCIO [ART. 3° C. COMERCIO]


(1) Compra o Permuta de cosas muebles, hechas con el ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas; y la
Venta, Permuta o Arrendamiento de dichas cosas (compradas con ánimo de lucro).
 NO son actos de comercio los bienes muebles comprados/permutados para complementar
accesoriamente operaciones principales de industria no comercial.
 Se excluye tácitamente los bienes inmuebles;
 No es mercantil la venta de bien mueble adquirido a título gratuito (donación).
 Importante: El ánimo de vender, permutar o arrendar el bien mueble debe estar presente al comprar.

(2) Compra de un Establecimiento de Comercio.


 Un establecimiento comercial incluye bienes corporales (mercaderías; muebles) y bienes inmateriales
(intangibles; marca comercial; derecho de llaves; cartera de clientes). NO refiere al inmueble.
 No afecta la finalidad o el ánimo de la compra, por tanto el comprador del establecimiento puede incluso
comprarlo para cerrarlo.

(3) Arrendamiento de cosas muebles, hecha con ánimo de subarrendarlas.

(4) La comisión o mandato comercial.


 Mandato es el género; comisión es la especie.

(5) Empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros semejantes.
 Empresa: Organización de medios de producción dirigida por empresario responsable, que cuenta con
capital y trabajadores, destinados a ejecutar permanentemente actos de comercio y sirve de
intermediario entre productores y consumidores.
 En sentido amplio, empresa puede ser extensible a una sola persona natural, toda vez que haya unión
de medios para lograr un fin comercial (lucro).

(6) Empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables  Fletes; Correo y Encomiendas.

(7) Empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios y los martillos 
En materia civil el depósito es a título gratuito; en mercantil, nunca lo es.

(8) Empresas de espectáculos públicos (cine, teatro, circo).

(9) Empresas de seguros terrestres a prima, incluidas las que aseguran mercaderías transportadas por canales o
ríos.
 La aseguradora, mediante contrato de seguro, toma sobre sí, por un determinado tiempo, todos o alguno
de los riesgos de pérdida o deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a una persona,
obligándose mediante retribución convenida a indemnizar la pérdida o daños sufridos.

(10) Operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques, sobre documentos a la orden, cualquiera sea su
causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remezas de dinero de una plaza a otra en virtud de
un contrato de cambio.
 La remeza o traslado de dinero puede realizarse mediante letra de cambio, depósito o giro telegráfico.

(11) Operaciones de Banco, las de Cambio y Corretaje.


 Las operaciones de banco se encuentran reguladas en art. 69 de Ley General de Bancos
 La mercantilidad es para quien ofrece el cambio.

(12) Operaciones de Bolsa (de valores).


 Traspaso de acciones; Compra de bonos, etc.

(13) Empresas de Construcción, carenas, Compra y Venta de Naves, sus aparejos y vituallas.
(14) Las Asociaciones de Armadores (talleres navieros).
(15) Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.
(16) Fletamiento, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo.
(17) Hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamentos.
(18) Convenciones relativas al salario del sobrecargo, capitán, oficiales y tripulación.
(19) Contratos de corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para el servicio de las naves.
(20) Empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos, puentes, canales,
desagües, instalaciones industriales y otras de misma naturaleza.
IV.- LOS COMERCIANTES
Comerciante (art. 7° C. Comercio): Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen
del comercio su profesión habitual.

Requisitos:
(a) Capacidad para contratar: Capacidad de ejercicio
a.1) Caso del menor adulto: Debe tener peculio personal (patrimonio propio que provenga de su actividad
comercial), pudiendo ejercer el comercio solo respecto de los bienes que integren dicho peculio.
a.2) Mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal: SOLO será considerada comerciante si realiza
actos de comercio separados al de su marido, pudiendo obligarse únicamente en relación a los bienes que
integran su patrimonio reservado, según lo dispuesto en art. 150 del C. Civil.
(b) Que el sujeto haga del comercio su profesión habitual: Que subsista a través del comercio.
(c) La doctrina incorpora un tercer requisito: Que el sujeto actúe a nombre propio, excluyéndose a mandatarios.

Importancia práctica de ser considerado comerciante:


1) Se rige por normas propias en materia de capacidad.
2) Se sujetan a obligaciones que no tienen los no comerciantes.
3) Hasta la aparición de la nueva ley de quiebra, los civiles no podían declararse en quiebra.
4) En cuanto realice actos de comercio, le será aplicable el Código de Comercio.

Obligaciones del comerciante:


A. La inscripción de ciertos documentos en registros especiales (registro de comercio):
A.1) Capitulaciones matrimoniales; pacto de separación de bienes; sentencias de adjudicación; escrituras
públicas de donación; testamentos, entre otros.
A.2) Sentencias de divorcio o separación de bienes
A.3) Documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo sujeto a potestad.
A.4) Escrituras de sociedad
A.5) Poderes entregados por comerciantes a sus factores (gerentes) o dependientes para administración de
sus negocios.
B. Llevar contabilidad, según establece el art. 25 y siguientes del Código de Comercio.
La contabilidad es La contabilidad es reflejo del estado financiero de una empresa. El código establece que determinados
secreta, amparando el
libre ejercicio de libros deben llevarse obligatoriamente, mientras que otros son facultativos.
actividad económica;
pero puede solicitarse su 1. Libros Obligatorios: (a) Libro diario; (b) Libro mayor o de cuentas corrientes; (c) Libro de balances; y
exhibición por medio de
tribunales en materias (d) Libro copiador de cartas [en desuso].
de sucesión, comunidad,
liquidación de
2. Libros Auxiliares: NO hacen prueba en juicio, salvo que los libros obligatorios fueren perdidos sin
sociedades y quiebra. culpa del comerciante, en cuyo caso harán prueba aquellos que se lleven en regla.
Excepto: Sede penal y
tributaria.
V.- AUXILIARES DE COMERCIO
Son colaboradores del comerciante en su trabajo habitual; hacen que fluya el comercio. Pueden ser
autónomos (independientes, sin recibir órdenes ni salario fijo, sino que a honorarios) ó subordinados.

1.- Corredores de Comercio: Su función es acercar a las partes (vendedor y comprador). Deben tener a lo
menos 21 años de edad. Ejemplo: Corredor de grano; de propiedades; de bolsa; de semen.

2.- Rematadores o martilleros: Intervienen en remates o subastas públicas, que pueden ser encomendadas
por los propios particulares, o determinadas por sentencia judicial.

3.- Barraqueros y administradores de casas de depósitos: Obligados a registrar, conservarlos, cuidarlos y


otorgar recibos respecto de los artículos de que son responsables.

4.- Factores (encargados de la administración de los negocios, o de uno en particular del comerciante, como
mandatario suyo) o encargados (al frente del establecimiento, pero sin mandato del comerciante) y los
dependientes de comercio (empleados de menor jerarquía).

5.- Comisionistas o consignatarios: actúan en nombre propio, pero por cuenta ajena.

6.- Despachantes de aduana: Intervienen en los trámites y diligencias de la importación y exportación de


mercaderías y en trámite aduaneros.

7.- Corredores de cambio: colaboran en la compra-venta de divisas o monedas extranjeras.

UNIDAD N°3: MANDATO MERCANTIL

A.- Mandato (art. 2116 C. Civil): “Contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra,
que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera”.
Elementos:  Objeto: Celebración de actos o negocios.
 “Por cuenta y riesgo” del mandante, actuando el mandatario en interés ajeno.
 Beneficios y pérdidas del negocio son soportadas por el mandante.

B.- Mandato Mercantil (art. 233 C. Comercio): “Contrato por el cual una persona encarga la gestión de uno o
más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a
dar cuenta de su desempeño”.
Elementos:  Objeto: Celebración de actos o negocios de comercio.
 Obligación de rendir cuenta es esencial, a diferencia del mandato civil.
 La rendición de cuentas debe ser detallada y justificada (apoyada en documentos).

Características: A) Es un contrato consensual: Se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.


Debe ser inscrito en Registro de Comercio el poder otorgado a factor o dependiente.
El mandato es amplio, incluyendo poder y representación.
Poder es específico, sin representación.
B) Es un contrato oneroso, gravando a ambas partes en beneficio del otro.
C) Es un contrato bilateral, obligándose recíprocamente.
c.1) Obligación Mandatario: Cumplir con el encargo
c.2) Obligación Mandante: Pagar; rembolsar anticipos; etc.

I.- CLASES DE MANDATO (ART. 234 C. COMERCIO)


1.- Comisión: “Mandato que versa sobre una o más operaciones mercantiles individualmente determinadas”.
Corresponde al mandato especial igualmente establecido en el Código Civil.

2.- Mandato de Factores y Dependientes: Refiere al mandato general del Código Civil, aquél que se da para
todos los negocios del mandante, o para todos con una o más excepciones determinadas.
o Factor: Es el gerente, quien administra el negocio por cuenta y a riesgo del mandante.
o Dependiente: Subalterno, auxiliar del comerciante en sus operaciones bajo dirección directa.

3.- Correduría: No constituye especie de mandato en términos estrictos, dado que la labor del corredor es solo
de intermediación entre las partes, salvo que se le encargare además cerrar el negocio en el que intermedio, a
nombre y representación del mandante.

II.- LA COMISIÓN (art. 235 C. Comercio)


1.- Concepto: “Mandato que versa sobre una o más operaciones mercantiles individualmente determinadas”.

2.- Clases de Comisión: (a) Para comprar; (b) Para vender; (c) De transporte; (d) Para operación de banco.

3.- Obligaciones de los comisionistas:


a) Comunicar el rechazo del encargo en primera oportunidad, debiendo tomar medidas conservativas mientras
no se comunique al mandante.

b) Ejecutar la comisión: La renuncia NO pone término a la comisión, toda vez que cause daño irreparable.
o Civilmente, el encargo puede ejecutarse personalmente o mediante delegado, salvo prohibición expresa. Al
respecto, el mandatario responde por las actuaciones del delegado. // [Elemento de la naturaleza].-
o En materia mercantil, el encargo debe “en principio” ejecutarse personalmente. No obstante se presentan
dos excepciones: // [Elemento accidental del contrato].-
(1) Los actos de subalternos que según la costumbre del negocio se confían a los dependientes.
(2) Por autorización expresa del mandante, ya sea que este hubiere o no designado al delegado; o por
autorización implícita, toda vez que el comisionista se encontrare impedido de obrar y hubiere peligro
en la demora (al esperar por respuesta y autorización expresa).
Efectos:

c) Custodiar y conservar los efectos de la comisión, cualquiera sea el objeto con que se le entregaron. Documentos
Valores
Mercaderías
Comisionista solo responde por culpa leve, si hubiere pérdida o
Títulos
deterioro de los efectos por negligencia.
d) Ceñirse estrictamente a las órdenes e instrucciones del comitente; salvo que la ejecución del encargo
importare un grave daño para el comisionista, en cuyo caso debe limitarse a suspender la ejecución y dar
aviso a primera oportunidad al comitente.

4.- Efectos de Actos Jurídicos celebrados por comisionistas:


Por regla general, los efectos se radican en el comisionista. El art. 259 C. Comercio presume que el
comisionista actúa a su nombre. Por tanto, si obra a nombre propio, se obliga personal y exclusivamente a favor de
las personas que contraten con él.
Excepcionalmente, podrá actuar a nombre del comitente si mediare declaración en que conste dicha
situación, y que obra con mandato y representación.

5.- Obligaciones una vez terminada la comisión (art. 259 C. Comercio):


I. Rendir cuenta detallada y justificada de su administración, devolviendo los efectos de la comisión. Dicha
cuenta debe estar conforme con los asientos contables. La mora en rendir cuenta se sanciona: (a)
Debiendo abonar intereses corrientes; (b) No pudiendo cobrar intereses por las anticipaciones que le
hubiere hecho al comitente, desde el día en que incurrió en mora.
II. Dar aviso inmediato a su comitente de haber finalizado el negocio.
III. Devolver los fondos excedentes al comitente.

6.- Prohibiciones del comisionista:


a) Emplear en negocios propios los fondos recibidos para cumplir con el encargo
b) Percibir, fuera de su salario, lucro alguno de la negociación que se le hubiere encomendado
c) Autocontratación  Hacer contratos por cuenta de dos comitentes, o por cuenta propia y ajena que
representen intereses incompatibles. // Salvo autorización expresa.-
d) Dar en prenda de sus propias obligaciones las mercaderías que, a cualquier objeto, tuviere en consignación
e) Alterar la marca de los efectos, sin autorización expresa del comitente // Responsabilidad civil y penal.-

7.- Derechos del comisionista:


A. Derecho a la provisión de fondos para el desempeño de la comisión.
B. Derecho a reembolso por gastos en la ejecución del mandato.
C. Derecho a la remuneración u honorario por los servicios prestados.
D. Derecho a la devolución de anticipos que hubiere hecho, más los intereses corrientes y costos.
E. Derecho legal de retención de mercaderías consignadas hasta el pago preferente y efectivo. Requiere
declaración judicial, y constituye un privilegio especial de 2da clase.
8.- Término de la Comisión:
1. La comisión (a diferencia del civil) NO termina por la muerte del comitente, sino que sus derechos y
obligaciones pasan a sus herederos.
2. El comitente NO puede revocar a su arbitrio la comisión aceptada, cuando su ejecución interesa al
comisionista o a terceros (en materia civil si procede).
3. La renuncia por parte del comisionista NO pone término a la comisión, toda vez que cause un perjuicio
irreparable al comitente

Вам также может понравиться