Вы находитесь на странице: 1из 27

ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL Y

POLÍTICO DEL PERÚ DE LOS AÑOS 80 Y 90

PROYECTO FINAL

16 DE JUNIO DE 2018
CICLO III GRUPO “B”
GRUPO DE TRABAJO N°2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2
MARCO TEORICO ....................................................................................................... 3
ASPECTO SOCIAL ...................................................................................................... 4
SENDERO LUMINOSO Y LAS CONSECUENCIAS QUE TUVO PARA LA SOCIEDAD
PERUANA .................................................................................................................... 5
MRTA CONSECUENCIAS POLITICAS ........................................................................ 6
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y POBREZA EN EL PERÚ.................................. 8
PERFILES DE LA POBREZA: 1985, 1994 ................................................................ 8
Cálculo de la pobreza ................................................................................................ 9
POLÍTICA MACROECONÓMICA, 1985-1996 ........................................................... 9
Cambios en la política global ..................................................................................... 9
Desempeño macroeconómico ............................................................................. 12
Inestabilidad macroeconómica y política .............................................................. 14
POLITICAS SOCIALES .............................................................................................. 16
UNA ECONOMIA BAJO VIOLENCIA: PERU, 1980-1990 ........................................... 18
CAUSAS ECONÓMICAS DE LA VIOLENCIA EN EL PERÚ ................................... 18
EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA ECONOMÍA PERUANA ............................... 19
Efectos sobre los recursos productivos ................................................................ 19
Efectos sobre el comportamiento económico ....................................................... 20
Efectos sobre el contexto macroeconómico ......................................................... 21
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 23

GRUPO N° 2 1 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

INTRODUCCIÓN
En la década de los 80 y 90 se vivió una crisis en el Perú porque los presidentes que
gobernaban en ese entonces no ejecutaban las medidas necesarias para contrarrestar
a los grupos terroristas que eran sendero luminoso y el MRTA (Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru II), en vez de ver el bienestar del país, trataban de dar
solución con la abolición de dichos grupos pero a consecuencia de ello salían más
perjudicados, ya que enviaban al ejercito armado y había más damnificados, con mayor
pérdida de vidas y no erradicaban a los grupos.

El terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que selo puede ver durante toda
la historia (conquista, guerras) con sus más variadas formas de expresión y crueldad.
El terrorismo inicia en el segundo mandato de Belaunde Terry Fernando y se intensifica
en el mandato de García Pérez Alan. Llegando a cobrar muchas vidas en la ciudad de
Ayacucho y pueblos aledaños.

En el gobierno de Belaunde, el grupo terrorista maoísta Sendero Luminoso le declaro la


guerra al Estado Peruano. Este grupo se encontraba dirigió por Abimael Guzmán. A
partir de 1983, intensifico su campaña, imponiendo un régimen de terror en el sur andino
y asesinando a miles de campesinos y autoridades locales. Ante la escalada terrorista,
nunca se diseñó una estrategia antiterrorista, sino simplemente declaro el estado de
Emergencia y envió a las fuerzas armadas a combatir a los subversivos.

En este gobierno la economía era baja ya que se invertía para la reducción de los grupos
terroristas, también en esos tiempos surgió el fenómeno del niño en el cual se invirtió
millones de soles, para poder ayudar a miles de damnificados.

El gobierno de Alan García. Esta era la primera vez que el APRA, llegaba al congreso
con su líder Alan García, pero no mejoro la situación en la que se encontraba el Perú en
cambio hundió más a la economía del país, tomando medidas drásticas respecto a los
grupos terroristas.

GRUPO N° 2 2 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

MARCO TEORICO

GRUPO N° 2 3 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

ASPECTO SOCIAL

La actividad terrorista se había iniciado durante el segundo gobierno de Fernando


Belaúnde Terry, pero alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y
1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas
amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de 1986.
(Matanza de las prisiones) Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia
subversiva, que costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar, como la
de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo
ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque inicialmente Alan García mostró interés en
frenar las violaciones a los derechos humanos, tras el incidente de los penales, permitió
que continuase la violencia contrasubversiva de las Fuerzas Armadas y se formaron
escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a
sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.

A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima
y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental. La controversia se volvió
a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay,
"Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un
túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La construcción no contaba con
conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y tampoco un
respiradero que facilitaría el trabajo operativo. Más allá del hecho mismo, la repercusión
obtenida por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), a nivel nacional e
internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva
del Gobierno Peruano, sino también a la capacidad operativa de las autoridades
policiales y penales del país.

GRUPO N° 2 4 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

SENDERO LUMINOSO Y LAS CONSECUENCIAS QUE


TUVO PARA LA SOCIEDAD PERUANA

Durante más de una década el Perú estuvo sujeto a dos grupos terroristas causando
terror, desolación y muertes; las vidas de los ciudadanos no tenían ningún valor, la
muerte acechaba en el interior de sus casas.

El campo y la ciudad se convirtieron en campos de batalla para esos grupos terroristas


“Sendero Luminoso (SL) y El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),
arrasaron con vidas humanas, la economía nacional, la cultura, la libertad, los valores
culturales y éticos.

La desigualdad socio-económicas que iban arrastrando a nuestra historia, demanda un


cambio radical en el sistema político y que, en un grito desesperado de decirle no a la
pésima distribución de la riqueza, deciden no aceptar esta situación de degradación que
quedó reflejada en dos sectores muy pronunciados: ricos y pobres. esta fue y es la
primera causa del despertar del terrorismo. Así mismo, la falta de valores, que toda
sociedad demanda y que repercutió duramente en los años del conflicto armado e
intelectual.

El primer golpe militar de sendero luminoso (17 de mayo de 1980) se da con la quema
de actas electorales en la provincia de Chuchis en Ayacucho. Teniendo como objetivo
destruir al Estado peruano y someter a la sociedad peruana a un régimen autoritario y
totalitario bajo su autoridad. Fue el punto de partida para lo que fue la más sanguinaria
guerrilla maoísta que ha tenido América. Esta situación en el país trajo daños
psicológicos a los peruanos debido a los actos terroristas, que los mantuvo viviendo
bajo un clima de constante terror, amenaza e intimación. Muchas personas tuvieron que
desplazarse de sus lugares de origen como consecuencia de la destrucción y el
debilitamiento de la organización social y de las autoridades locales.

Sendero luminoso causo muchos asesinatos, a civiles las cuales eran personas
inocentes. También llegaron a asesinar a 8 periodistas que estaban yendo a Ayacucho.
Los senderistas acechaban las casas de noche llevándose todo lo

GRUPO N° 2 5 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

que encontraban como alimentos, ropa, colchas, etc. Y si se le oponían les asesinaban.

En 1983 cuando las fuerzas armadas llegaron a Ayacucho los senderistas fueron a las
montañas y el que se quedaba era traidor, lo mismo era por parte del ejercito el que se
iba era traidor y por consecuente les asesinaban, de esta manera muchos inocentes por
temor a ambos mandos fueron asesinados.

La fuerte inmigración hacia las ciudades, especialmente a Lima, lo que trajo problemas
de sobre población. Además, ocurrió un gran retroceso en el patrón de ocupación del
territorio andino.

En el ámbito económico, se estima una pérdida de 26 mil millones de dólares. Se


destruyeron una gran cantidad de bienes del estado y particulares, incluyendo vías
férreas, puentes y centro de investigación e infraestructura productiva. Así mismo,
impidió el desarrollo de posibles proyectos.

En 1988 se dio la inflación más grande que ha tenido llegando al 130%, este día la
capital que estaba sumida en tinieblas, era atacada por senderistas, ya que no había el
gobierno corto los fondos que pagaban los servicios como luz, agua y desagüe.

MRTA CONSECUENCIAS POLITICAS

El movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fue una organización


terrorista peruana de corte marxista - leninista, guevarista y antiimperialista fundada
en 1982 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región. Inició su
accionar en julio de 1984, y fue parte de la época del terrorismo en el Perú (1980-2000).
En su informe final, la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación concluyó que el
MRTA fue responsable del 1,5 % de las víctimas mortales del conflicto.

Néstor Cerpa: “El MRTA lucha por una verdadera democracia, basada en la historia
organizada donde el pueblo pueda designar a sus representantes basados en la
trayectoria de sus actos, donde exista el mecanismo del control

GRUPO N° 2 6 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

popular que pueda combatir la tendencia a la burocratización; esta es nuestra


democracia socialista”. Como se puede apreciar nos habla aquí de temas centrales: “la
historia organizada”. El MRTA y sus dirigentes no hablan de un país y una sociedad
abstractos. Néstor Cerpa nos v habla y nos llama a organizar la historia nos invita a
fundirnos en ella y desde ahí proyectarnos a un futuro que no es la reedición del pasado.
Superar el actual estado de cosas a partir de la superación de la democracia burguesa.
Superarla por limitada, por ser incapaz de dar solución a los grandes problemas
nacionales y finalmente porque a lo largo de toda la historia republicana del Perú
nuestras clases dominantes han sido incapaces siquiera de poner en práctica su
supuesta y limitadísima democracia. Han sido al mismo tiempo incapaces de construir
una nación. Incapaces de respetar cualquier cosa que no sea su propio afán de
destrucción y robo.

El 11 de febrero se celebró la primera conversación preliminar las cabeceras fueron


encabezadas por Cipriani y Mining al costado izquierda fue para Cerpa, el árabe y el
embajador Terada, entre otros. Minutos antes de las tres Mining y el embajador Vicent
fueron en búsqueda de los representantes del MRTA, ingresaron al patio de la
residencia, la sorpresa fue la inasistencia de cerpa. No llegaron a ningún acuerdo. El
emerretista pedía la liberación de los presos y el ministro hablaba de reformar la
carcelería, el gobierno logró su cometido de estancar sus conversaciones. Cerpa
confundió las cosas pensó que podría salir airoso utilizando el único esquema de
negociación que conocía, el problema era que Cerpa nublado por el humo de la prensa,
no pudo advertir que la fábrica el país no se había detenido en absoluto. Una de la
primera medida del gobierno había sido continuar con las labores como si las crisis de
los rehenes fuese un asunto más, el presidente no suspendió su agenda los ministros
tenían que hacer lo que debían hacer y cada día las gentes iban a trabajar la vida giraba
su rueda de todos los días, como si apenas se hubiese sumado un problema a los tantos
del país

GRUPO N° 2 7 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y POBREZA EN EL


PERÚ

Este estudio busca establecer los efectos de la política macroeconómica sobre la


pobreza en el Perú. El periodo bajo análisis corresponde a 1985-1996. En este periodo
se aplicaron políticas muy distintas, el “populismo” de García y las reformas liberales de
Fujimori. Los cálculos de la pobreza se basan en una revisión cuidadosa de los datos
de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV) de 1985, 1994 y 1996. También
se incluyen cálculos de indicadores sociales. Los resultados indican que las políticas
liberales no han logrado modificar la situación de pobreza ni los mecanismos que la
reproducen.

PERFILES DE LA POBREZA: 1985, 1994

En el diseño del presente estudio se consideró utilizar los datos de ENNIV para el cálculo
de la pobreza. Son datos recogidos a través de cuatro encuestas de hogares llevadas a
cabo en 1985-1986, 1991, 1994 y 1996. Se sabía que estas encuestas tenían cobertura
nacional y que serían comparables entre sí, pues utilizaban una metodología uniforme.
Sin embargo, al examinar detenidamente los datos de estas encuestas se encontró lo
siguiente:

 No todas las encuestas tienen cobertura nacional. La de 1991 deja fuera tres
de los siete dominios del marco muestral nacional (costa-rural, selva-urbana y
selva-rural). Se 10 excluye así cerca del 16% de la población peruana. Esta
encuesta se ha dejado de lado en este estudio

 No todas las encuestas utilizan un método uniforme en la selección de la


muestra. El tamaño de la muestra en la encuesta de 1985-1986 fue de cerca
de 5,000 hogares y en la de 1994 alrededor de 3,600 hogares. Pero la
encuesta de 1996 se aplicó sobre una su muestra (50%) de la muestra utilizada
en 1994. Este procedimiento no sólo reduce bastante el tamaño de la muestra
de 1996, sino que introduce un error muestral que es difícil determinar, todo lo
cual impide hacer comparaciones con los otros años.

GRUPO N° 2 8 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

Cálculo de la pobreza

La base de datos para el cálculo de la pobreza proviene, en suma, de las encuestas de


ENNIV de 1985-1986, 1994 y 1996. Los datos se refieren al gasto en alimentos por
persona de los hogares del Perú. Los pasos seguidos fueron:

 La distribución de frecuencias por percentiles de cada año de la variable gastos


en alimentos por persona se convirtió a soles de 1994 de Lima-Callao. Para
convertir los precios regionales a los de Lima-Callao, se utilizaron los datos del
índice de precios al consumidor de las principales ciudades del Perú que
publica INEI.

POLÍTICA MACROECONÓMICA, 1985-1996

Cambios en la política global

Haremos una breve descripción de los cambios ocurridos en las variables exógenas del
modelo, destacando aquéllas que se diferencian entre los dos periodos que
corresponden a los regímenes de García y Fujimori. La base de datos utilizada viene de
la Memoria del Banco Central de Reserva, que es una publicación anual. Así, para
comenzar, nos referiremos a las dos variables externas: los términos de intercambios
fueron más favorables para la economía peruana en el primer periodo, mientras que las
tasas de interés internacionales lo fueron en el segundo.

Política monetaria-cambiaria. La emisión primaria fue incontrolada durante la


hiperinflación, convirtiéndose en una variable endógena en un sistema dinámico donde
mayores niveles de precios necesitaban mayores cantidades de dinero, y mayores
cantidades de dinero generaban mayores tasas de inflación. La emisión monetaria ha
mostrado menores oscilaciones en el segundo periodo. Las tasas de encaje han sido
inferiores en el segundo periodo. El tipo de cambio ha sufrido devaluaciones muy
pequeñas en el segundo periodo. Las tasas de interés en moneda nacional bajaron casi

GRUPO N° 2 9 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

al nivel que tenían a inicios del primer periodo (antes de la hiperinflación). La tasa de
interés en dólares se ha mantenido a niveles muy por encima de la tasa internacional.

Política de precios administrados. En el primer periodo muchos precios estuvieron bajo


el control del gobierno, particularmente los bienes producidos por empresas públicas.
Estos incluían telecomunicaciones, electricidad y combustibles. En el segundo periodo
estos precios han entrado al sistema de precios libres, aunque los servicios están bajo
regulación a través de entes estatales reguladores, pues las empresas públicas que
producían esos servicios han sido privatizadas. Se puede decir que estos precios eran
parte del conjunto de variables exógenas en el primer periodo, pero han devenido en
endógenas en el segundo. El salario mínimo es otro precio que ha manejado el gobierno
en los dos periodos.

Política fiscal. El nivel de gasto público nominal ha sufrido menos oscilaciones en el


segundo período, especialmente cuando la tasa de inflación estaba ya controlada. En
16 términos de estructura, la composición entre gastos de consumo y de inversión no
ha mostrado mayores cambios entre periodos. Pero la asignación de los gastos de
inversión al sector social ha sufrido cambios importantes: en 1985-1987 el promedio de
participación era 15%, entre 1989-1992 bajó a 7%, y en 1994-1995 subió a 23%, debido
principalmente a la mayor inversión en locales escolares. En términos sectoriales, la
agricultura ha perdido prioridad en el régimen de Fujimori a favor de la inversión en
energía y minas y en transportes y comunicaciones. Las tasas impositivas cambiaron
entre los dos regímenes. El impuesto a las ventas aumentó en el segundo periodo, hasta
estabilizarse a una tasa del 18%. Las tasas del impuesto selectivo al consumo (aplicado
básicamente a los combustibles) han sido muy erráticas en los dos periodos, aunque
hay una disminución clara en los años 1994-1995 con relación a 1985-1987. En el
gobierno de Fujimori, las tasas impositivas sobre los ingresos se han hecho menos
progresivos: han aumentado para los estratos bajos y han disminuido para los estratos
altos.

Política comercial. En términos de política comercial es evidente el cambio a partir de


1990 cuando la economía se hace más abierta al comercio internacional por una
reducción significativa de los aranceles. Esta reducción se dio tanto en el arancel medio
como en la dispersión. Actualmente hay sólo dos tasas arancelarias: 15% y 20%, donde
la primera es largamente la más utilizada. Las prohibiciones a la importación que eran
muy importantes como protección a la industria local también se han eliminado

GRUPO N° 2 10 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I
Política de estabilización. En el periodo de la hiperinflación todas las variables nominales
sufrieron grandes variaciones. En este proceso se estableció una relación dinámica
entre todas estas variables, de modo que se dio una endogenización de las variables
exógenas. Así, la cantidad de dinero seguía a la inflación y generaba inflación; los
precios públicos se ajustaban a la inflación, pero también alimentaban la inflación. La
magnitud del ajuste dirigido a controlar la hiperinflación que aplicó el gobierno de
Fujimori el 8 de agosto de 1990 fue severa. Esta medida fue bautizada como el
"Fujishock". Con esta medida las variables exógenas fueron rescatadas y utilizadas para
consolidar el control de la inflación. Además del ajuste fiscal y monetario, los precios
controlados fueron elevados en magnitudes muy por encima de los ajustes a la inflación
corriente (overshooting), que en ese momento era del orden del 30% mensual. Por
ejemplo, el precio de los combustibles fue elevado, ese día, en más de 30 veces. En
ese mes de agosto, la inflación llegó a cerca de 17 400%. La tasa de inflación de 1990
fue del orden de 7,600%, pero la de 1991 bajó a 139%, y desde allí siguió bajando,
aunque más lentamente.

Reformas estructurales. Hay que mencionar también el conjunto de medidas dentro de


lo que se llama las reformas estructurales ejecutadas durante el período de Fujimori.
Aparte de la liberalización del mercado de capitales y de la creación del sistema privado
de pensiones, las medidas más importantes desde el punto de vista de la distribución
de ingresos son:

 Flexibilización de las relaciones laborales. Se elimina el derecho a la


estabilidad laboral. Se flexibiliza los mecanismos de contratación. Se reducen
los costos del despido para las empresas.

 Privatización de las empresas públicas. Hasta fines de 1995 el programa de


privatizaciones había vendido activos y acciones por un valor de $4.4 mil
millones. El gobierno recibió en efectivo $3.2 mil millones. La participación del
capital extranjero fue de 79% del monto transado, en tanto la diferencia
correspondió al capital nacional, en la que se incluye a empresarios,
trabajadores y a la población que adquirió acciones a través del Programa de
Participación Ciudadana. Los compromisos de inversión generados por las
privatizaciones ascendieron a $4.7 mil millones. En concordancia con lo
establecido en el marco legal del programa de privatizaciones, se asignaron
cerca de $900 millones de los fondos captados por privatizaciones a gastos
sociales, de los cuales $500 millones se destinaron al programa de lucha
contra la pobreza y $400 millones a proyectos de inversión social.

GRUPO N° 2 11 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

 Liberalización del mercado de tierras. Establece que no hay límites al tamaño


de los predios agrícolas y que el Estado garantiza el libre acceso a la
propiedad privada de las tierras. Las tierras de las comunidades campesinas
entran en esta reforma. Las tierras de la costa habilitadas mediante proyectos
de irrigación realizados con fondos públicos serán adjudicadas mediante
subasta pública. El Estado asegurará los derechos de propiedad de la tierra
con los títulos respectivos.

Es evidente, de este resumen, que las políticas seguidas en los dos periodos son muy
distintas. El gobierno de Fujimori ha cambiado el marco institucional del Perú, hacia una
economía donde el mercado juega un papel mayor.

Desempeño macroeconómico

El Perú enfrentó una severa recesión en 1983. Los dos años siguientes estuvieron
marcados por políticas dirigidas a salir de esa situación, acompañado del proceso
electoral y del cambio de gobierno de julio de 1985 (de Belaunde II a García). En los dos
primeros años del gobierno de García (1986 y 1987) la economía peruana experimentó
una significativa expansión en el PBI. Esta expansión fue causada por una política de
control de precios, en medio de un proceso inflacionario: las tasas de crecimiento de los
precios administrados por el gobierno (tarifas eléctricas y combustibles), incluyendo la
tasa de cambio, fueron reducidas significativamente. También esta reducción se produjo
en la emisión primaria de dinero (Banco Central, Memoria) Le siguieron luego cinco años
de contracción económica, de los cuales tres años fueron de recesión severa con
hiperinflación, 1989-1990.

El cambio de gobierno de García a Fujimori estuvo marcado por una medida de ajuste
de tipo shock, como reseñamos arriba. Pero, los años 1990-1992 fueron de ajustes
económicos y políticos. El nuevo gobierno no sólo enfrentaba el problema de la
hiperinflación sino también el de la violencia política. En abril de 1992, Fujimori dio un
autogolpe y luego convocó a elecciones para un Congreso Constituyente que redactara
una nueva constitución, la cual debía ser aprobada por medio de un referéndum. Las
elecciones de 1995 se llevarían a cabo con este nuevo ordenamiento institucional, que
entre otras cosas permitía la reelección presidencial. (La nueva constitución fue
aprobada por referéndum en 1993). En setiembre de 1992 fue capturado el líder de uno

GRUPO N° 2 12 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

de los grupos alzados en armas (Sendero Luminoso) con lo cual la intensidad de la


violencia política disminuyó significativamente.

Debido posiblemente a todos estos avatares económicos y políticos, y en parte a las


políticas macroeconómicas, el PBI durante 1991 y 1992 mostró subidas y bajadas. Pero
en los tres años siguientes —1993 a 1995— la economía tuvo una expansión
importante. Esta expansión se trató de frenar en 1996 con el fin de reducir el creciente
déficit en la balanza comercial.

La variable exógena que parece explicar de manera importante la expansión de 1993-


1995 es el gasto público. La expansión de este gasto en términos nominales aumentó
en cifras muy por encima de las tasas de inflación de esos años. En particular, la
inversión pública en infraestructura aumentó mucho. El ingreso por privatizaciones y el
acceso al crédito externo financiaron esta expansión. Los analistas políticos han
atribuido este comportamiento a una lógica política del gobierno con vistas a la
reelección del presidente Fujimori en 1995. En 1995 el déficit en cuenta corriente de la
balanza de pagos llegó a cifras inusuales: 7.2% del PBI. En los dos años anteriores esta
cifra fue de 5%. Las magnitudes de este déficit no llevaron a mayores ajustes debido a
que fueron financiados principalmente con capitales privados de largo plazo,
destacando las vinculadas a las privatizaciones y a la inversión extranjera directa. El
efecto Tequila en el Perú fue de poca magnitud. Los flujos de capitales de corto plazo
parecen ser pequeños. Pero, igual, en 1996 el gobierno aplicó una política de
enfriamiento. La disminución en el ritmo de expansión de la economía en 1996 también
parece provenir del uso del instrumento fiscal, pues la inversión pública disminuyó
notablemente (-13%). Además de mejorar la balanza comercial (al reducir el nivel de
actividad y las importaciones), el ajuste fiscal tiene posiblemente otra ventaja: permite
pagar la deuda externa. El ajuste fiscal ayuda a generar el superávit primario necesario,
el cual hace viable el mayor pago de la deuda que debe desembolsar el Perú.

La política monetaria no podría haber afectado el nivel de actividad de 1996. La


autoridad monetaria podría influir en el nivel de actividad a través de la regulación en la
oferta de crédito. En efecto, la emisión primaria aumentó sólo en 9% en 1996, una tasa
muy inferior comparada a la de 1995. Sin embargo, esta medida sólo tuvo efecto sobre
los créditos en moneda nacional. El crédito bancario en dólares, que el Banco Central
no puede controlar, se elevó en 56% en 1996 (Dancourt y Mendoza, 1997).

GRUPO N° 2 13 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

En términos de variaciones en el tipo de cambio real, tampoco la liberalización parece


haber producido grandes cambios. El tipo de cambio real multilateral disminuyó
significativamente durante la hiperinflación de 1989-1990; cayó drásticamente después
del shock de agosto de 1990, y llegó en 1991 a tener un valor que era sólo el 85% del
valor de ese mes. En ese piso se ha mantenido todo este tiempo (Banco Central,
Memoria).

El tipo de cambio medido como la relación de precios entre bienes transables y no


transables muestra una disminución sistemática, aunque no muy pronunciada, desde
1990. Estos cambios ligeros en precios relativos son consistentes con la falta de
cambios en la estructura económica peruana, señalada arriba. Hay varias anotaciones
que hacer a esta trayectoria de la economía peruana. Primero, las oscilaciones de la
economía son marcadas. En los últimos doce años la economía ha sido muy inestable;
y esta inestabilidad no parece haber sido controlada. El nivel del PBI real de 1996 es, a
pesar de las expansiones de los últimos cuatro años, apenas 4% superior al nivel que
había alcanzado en 1987. Debido a que la población ha continuado su ritmo de
crecimiento en este período, el PBI per cápita de 1996 es 15% inferior al de 1987.
Segundo, hay diferencias y semejanzas notorias entre las dos expansiones de 1986-
1987 y de 1993-1995. Entre las diferencias se puede mencionar la caída en la inversión
pública en el primer período y su expansión en la segunda; la caída en las exportaciones
en la primera y la expansión en la segunda; la generación de empleo y mayores salarios
reales en el sector moderno en la primera expansión, pero no en la segunda. Entre las
similitudes, en ambos casos hubo expansión en la inversión privada; y en ambos casos
hubo un aumento sustancial en las importaciones, creando saldos negativos en la
balanza comercial.

Inestabilidad macroeconómica y política

Parte de la inestabilidad económica del Perú se explica por el patrón de crecimiento


primario-exportador y semiindustrial, que crea un ciclo económico con crisis periódicas
de balanza de pagos, debidas en parte a factores exógenos. Sin embargo, la política
económica contribuye a la inestabilidad, dada la alternancia entre políticas económicas
liberales y populistas que se ha observado en los últimos cuarenta años. Un gobierno
populista que expande rápidamente el nivel de actividad económica a través de políticas
de ingreso con carácter redistributivo, provoca - tarde o temprano - una crisis de balanza
de pagos, de la siguiente manera: primero el nivel de importaciones aumenta

GRUPO N° 2 14 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

rápidamente, debido a la expansión industrial empujada por las políticas de ingreso; por
otro lado, provoca una reducción de parte de la oferta exportadora, puesto que la
demanda interna en expansión compite con la demanda externa, precipitándose una
crisis de balanza de pagos por exceso de importaciones y falta de exportaciones.
Enseguida se ponen en marcha políticas de ajuste ortodoxo, lo cual lleva a una
reducción de las brechas externa e interna, provocando recesión y empobrecimiento. Y,
al cabo de un tiempo, la población reclama nuevamente un gobierno populista.

Es indudable que una inestabilidad de esta naturaleza también se debe a la


inestabilidad política e institucional de la nación. En consecuencia, la insatisfacción de
necesidades y los conflictos económicos que se agudizan no tienen una vía institucional
de solución o de arbitraje, lo que contribuye a la frustración

de la población de menores recursos y a la pérdida de "credibilidad" del gobierno y del


sistema económico y político. En estas circunstancias, una parte de la población
abandona parcialmente el sistema económico regulado por el Estado y crea el
denominado sector informal, que es una respuesta no violenta y creativa a la frustración
social; sin embargo, queda una parte de la población en condiciones de insatisfacción
crónica y cíclica. Desde 1963 se observa la alternancia entre expansión populista y
recesión, cada vez más aguda. Finalmente, desde octubre de 1988, se ha caído en la
depresión. Esto quiere decir que el contexto macroeconómico y político en el Perú se
hace cada vez más proclive a la frustración individual y social. El que ello hasta ahora
no haya ocurrido puede explicarse por dos razones básicas: 1) por la fragmentación
social del Perú; y 2) por el incremento de actividades productivas y de servicios ilegales,
como la informalidad y el narcotráfico. Ninguna de estas hipótesis podría, por sí sola,
explicar la violencia. En su conjunto: pobreza con educación más desigualdad
distributiva, más inestabilidad macroeconómica y política, son una sumatoria que
fácilmente llega a la violencia, sobre todo si se involucran factores extraeconómicos
(Mac Gregor,1990).

GRUPO N° 2 15 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

POLITICAS SOCIALES

Definiremos la política social como aquélla que busca dos objetivos: Sacar a la gente de
la situación de pobreza; reducir los riesgos de que la gente caiga en esa situación. La
política social es, entonces, mucho más que la búsqueda de un sistema de seguridad
social que reduzca los riesgos de caer en la pobreza; pero también es mucho más que
la promoción del desarrollo humano. Entonces, estos dos objetivos se tendrían que
atacar simultáneamente con los instrumentos que tiene la política social.

El gasto público social es el principal instrumento para hacer política social. Este gasto,
que incluye tanto gastos corrientes como de capital, se distribuye en cuatro rubros:
salud, educación, vivienda y empleo. Estos gastos se pueden dirigir a cada uno de los
objetivos mencionados arriba, aunque tienen un sesgo hacia el primer objetivo.

El total del gasto social se incrementó hasta 1980, aunque con algunas fluctuaciones.
A partir de entonces, este valor ha ido decreciendo. Como resultado, el valor de 1992
apenas representa el 40% del valor de 1980. En términos de valores per cápita, la caída
ha sido mucho más severa: esa proporción es 30%. Como proporción del PBI, la
disminución del gasto social ha sido más moderada. Igual evolución se observa en el
gasto social como proporción del gasto público, donde los años 1991 y 1992 mostraron
una recuperación apreciable (Banco Central, 1989; INEI, 1993).

Otro instrumento que se podría considerar es el gasto en programas de alivio a la


pobreza. Los llamados programas focalizados. La naturaleza de estos programas
parece estar dirigido más al segundo objetivo. El origen de los programas focalizados

se encuentra en los programas de estabilización que los distintos gobiernos aplicaron


en el Perú desde fines de los años setenta. La inflación se había convertido en un
problema central de la economía y en los intentos de controlarla los gobiernos aplicaron
medidas de ajuste, conocidos popularmente como "paquetes" económicos. Cada
paquete consideraba un elemento de compensación para no afectar a los grupos más
pobres. A medida que los paquetes se hacían más drásticos, también los programas de
compensación tomaban mayor importancia. El Fujishock fue el caso extremo en cuanto
a medida de ajuste; por eso mismo, estuvo acompañado de un programa también

GRUPO N° 2 16 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

mucho más grande de compensación. Pero luego los programas de emergencia dieron
paso a los programas de combate a la pobreza. Así, a partir de 1993 el gobierno de
Fujimori introdujo en el presupuesto público el rubro Gastos en Programas de Reducción
de la Pobreza. El monto asignado a este rubro, como proporción del PBI, ha aumentado
de 0.8% en 1993 a 1.8% en 1996 (INEI, 1996). Los principales programas que se
financian con este presupuesto incluyen: el Programa del Vaso de Leche, los
Comedores Populares, alimentación escolar, apoyo a la agricultura en las zonas de
emergencia (de concentración de la violencia política) y los proyectos de desarrollo que
financia FONCODES.

Analfabetismo. En una perspectiva de largo plazo, la tasa de analfabetismo en el Perú


ha disminuido sustancialmente. En 1961, esta tasa era 39% y en 1993 bajó a 13% (INEI,
1996). Ha tomado 30 años reducir a un tercio la tasa de analfabetismo de 1961. Los
progresos se han dado tanto para hombres como para mujeres. Sin embargo, las
diferencias por género siguen siendo significativas. Las tasas más altas de
analfabetismo en el Perú se encuentran en las mujeres indígenas que viven en áreas
rurales: 43% en 1993. Esta tasa es aún mayor en las mujeres del campo que son
adultas. En efecto, el censo de 1981 mostró 25 que en el grupo etáreo de 40 años o
más, la tasa era 80%. En un país multicultural como el Perú, el analfabetismo es un
problema económico y social muy importante y posiblemente pasarán muchos años
para que deje de serlo. Aunque estos datos censales no nos permiten establecer
relaciones entre variaciones en la actividad económica y variaciones en la tasa de
analfabetismo, su tendencia clara para el largo plazo sugiere que esta variable es
inelástica a los cambios en la situación macroeconómica.

Tasa de escolaridad. Los datos indican que la tasa de escolaridad ha aumentado


sostenidamente durante los últimos doce años (INEI, 1996). Sólo en los años 1991 y
1992 hubo una disminución. Estos son los años en los cuales el ingreso medio del país
tuvo sus valores más bajos. Aparece así una cierta sensibilidad de este indicador a la
situación macroeconómica. Mortalidad infantil y desnutrición. La tasa de mortalidad
infantil muestra una tendencia monotónica a la disminución en todo el período bajo
análisis (INEI, 1993). Esta variable parece no ser sensible a las variaciones en la
situación macroeconómica del país. No hay series sobre desnutrición infantil. El Primer
Censo Nacional de Talla de Escolares de 1993, llevada a cabo por el Ministerio de
Educación, reveló la situación en cuanto a desnutrición: 48% de los niños censados
sufrían de desnutrición crónica. En el medio rural esta cifra era 67% y en el urbano 35%.

GRUPO N° 2 17 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

Esperanza de vida al nacer. La serie disponible sólo va hasta 1993. La serie muestra un
crecimiento monotónico (INEI, 1996). Según esta información no parece existir relación
entre la esperanza de vida al nacer y las variaciones en la situación macroeconómica.
Aunque la información sobre los indicadores sociales presentada aquí es todavía
parcial, podemos derivar una cuestión analítica importante. Parece que debe hacerse
una distinción entre los indicadores que son más sensibles a los cambios en el nivel de
la actividad económica de aquellos que lo son en menor medida. El efecto de las
políticas macroeconómicas sobre la pobreza tendría que tomar en cuenta la naturaleza
del indicador social que se utilice para medir progreso social.

UNA ECONOMIA BAJO VIOLENCIA: PERU, 1980-1990

CAUSAS ECONÓMICAS DE LA VIOLENCIA EN EL PERÚ

Entendemos por violencia social un estado en el cual el comportamiento de los


individuos y grupos sociales lleva al uso de la fuerza destructiva como solución para los
conflictos económicos, sociales y políticos. Esto implica que una situación de violencia
trae consigo el debilitamiento de las instituciones. Los orígenes de la violencia son
múltiples e incluyen procesos históricos, sociales, políticos y culturales complejos. Entre
ellos, el factor económico tiene una importancia fundamental como condicionante, si
bien no necesariamente determinante: la pobreza y la desigualdad distributiva implican
la insatisfacción de necesidades presentes, absolutas y relativas, así como la frustración
de los proyectos de movilidad social ascendente. Esta situación puede ciertamente
conducir a comportamientos violentos. En ausencia de un sistema institucional o ético
que pueda controlar el desborde de violencia individual o colectiva, o en ausencia de
una autoridad capaz de neutralizarla sin limitarse a responder de la misma forma, la
violencia puede volverse crónica. Para el caso del Perú, proponemos cuatro hipótesis
que, a nuestro juicio, podrían explicar el grado de violencia alcanzada, desde el punto
de vista de la economía.

GRUPO N° 2 18 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA ECONOMÍA PERUANA

La violencia política y social ha tenido repercusiones importantes sobre los recursos


productivos, el comportamiento económico de los agentes y el contexto
macroeconómico.

Efectos sobre los recursos productivos

La violencia subversiva es la principal causante de la destrucción de activos fijos, y de


la muerte de miles de trabajadores. A ella contribuye la violencia que se ejerce desde el
Estado para reprimir la insurgencia armada. Durante el período 1980-1989 la
destrucción de activos como vehículos motorizados, maquinarias, instalaciones,
infraestructura de riego, ganado, plantaciones, torres de alta tensión, plantas eléctricas,
minas, locales comerciales y bancarios, puentes, casas-habitación, centros de
extensión agrícola y de investigación y otros, ha sido estimado en un costo de US$
11,840 millones, lo que equivale a un tercio de las inversiones en capital fijo efectuadas
durante el mismo período

Es indudable que el stock de capital y recursos por persona en el Perú se ha reducido


notablemente, agudiza el desempleo y subempleo de la fuerza laboral. Además, durante
el mismo período han muerto 12,402 personas solamente por efecto del terrorismo y la
subversión, de las cuales 4,802 son civiles, 831 integrantes de las fuerzas armadas y
policiales y 6,769 subversivos, todos ellos pertenecientes a la población
económicamente activa

Es decir, además de lo injusto y doloroso de estas muertes, la violencia reduce la fuerza


de trabajo. Por otro lado, la creciente violencia e incertidumbre social ha provocado dos
corrientes migratorias. En primer lugar, aquella procedente de los departamentos y
provincias en situación de emergencia por el accionar subversivo, ya sea a ciudades
cercanas, a Lima o a la ceja de selva. Pese a que no existen cifras recientes, es evidente
que las ciudades de Huancayo, Cusco, Juliaca, Ica y Lima han visto acrecentado el flujo
migratorio, sobre todo de campesinos expulsados de sus lugares de origen por amenaza
de muerte o por temor. La otra corriente migratoria importante producto de la violencia
es la migración hacia otros países. Entre 1985 y 1988 salieron del Perú y no regresaron

GRUPO N° 2 19 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

151,639 personas, de las cuales el 47% eran hombres y el 53% mujeres; 15% eran
profesionales, 3% técnicos, 24% estudiantes, 16% empleados, 3% empresarios y el
resto tenía otras ocupaciones. El 57% de estos migrantes tenía entre 19 y 45 años.
Nuevamente nos encontramos frente a un problema de reducción de fuerza de trabajo,
en parte, muy calificada. En resumen, los pobres migran dentro del país y los de
mayores recursos se van al extranjero. El impacto de la violencia es también desigual a
este respecto.

Efectos sobre el comportamiento económico

La violencia provoca varios cambios en el comportamiento de los agentes económicos,


personas y empresas. De manera general, crea mayores condiciones de riesgo e
incertidumbre para las actividades económicas. Esto quiere decir

que los agentes se hacen renuentes a tomar decisiones de inversión o consumo que se
vinculen directa o indirectamente a situaciones amenazadas por la violencia. Además,
deben incorporar a los costos de producción y de subsistencia partidas específicas para
seguridad física y seguros de todo tipo, amén de que dicha situación influye en las
condiciones de inversión y cambio tecnológico. Esto conduce, inevitablemente, al
encarecimiento de los costos de producción. En el sector empresarial los mayores
costos por la violencia están relacionados con varios aspectos. Así, las empresas de
gran tamaño - así como aquellas extranjeras identificadas con el "imperialismo" - son
más vulnerables a la acción terrorista. Las medianas y pequeñas empresas son
afectadas por la violencia provocada por la delincuencia común (son innumerables los
secuestros de pequeños y medianos empresarios, la extorsión y los robos a mano
armada). La violencia obliga a los empresarios a tomar medidas de seguridad y a
comprar seguros de gran cobertura, cuyo costo es transferido al producto, para poder
continuar produciendo. El caso más concreto y visible es la compra de grupos
electrógenos de todo tamaño, para reemplazar la falta de energía ocasionada por la
voladura de torres de alta tensión. De esta manera la producción se hace menos fluida,
se desorganiza, se pierde intensidad en el trabajo y la productividad disminuye. Es sin
embargo remarcable la rápida adaptación y adopción de sistemas nuevos o modificados

GRUPO N° 2 20 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

para seguir produciendo. Si bien las empresas tienen la posibilidad de tomar medidas
de seguridad que se pueden incluir en los costos, las personas -sobre todo los

trabajadores y las familias de bajos ingresos- están protegidas por la ley de los grandes
números en Lima y en algunas ciudades, mientras que en el campo están
desprotegidas; de ahí que los flujos migratorios campo-ciudad se hayan acrecentado.
Sin embargo, el comportamiento de las personas y familias también se ha modificado
con la violencia. Por un lado, las familias tratan, en lo posible, de mejorar la seguridad
de sus casas, por lo que parte importante de sus ahorros es utilizada en paredes, rejas,
puertas más seguras, etc. Por otro lado, se ha reducido el gasto en bienes y servicios
consumidos fuera del hogar, pues la gente está más tiempo en su casa hoy que antes.
Estos ejemplos permiten plantear la hipótesis según la cual la violencia ocasiona
variaciones en el comportamiento económico, variaciones que redistribuyen los
ingresos, pues el costo de seguridad contra la violencia, que es un desahorro para las
personas, se convierte en inversión para ciertos sectores productores de bienes y
servicios de seguridad. Es decir, es muy probable que se haya dado una
reestructuración hacia la producción de bienes y servicios relacionados con la
seguridad, equipos de reemplazo y ciertas tecnologías, que bajo condiciones normales
no son necesarios.

Efectos sobre el contexto macroeconómico

La violencia afecta el contexto macroeconómico en dos direcciones: por un lado, las


acciones terroristas hacen más improbable la inversión, sobre todo aquella de gran
escala nacional y extranjera. Esto significa que la demanda efectiva tiende a estancarse
en el mediano plazo, lo cual influye en la demanda de empleo. En consecuencia, la
violencia es esencialmente recesiva. Por otro lado, el gasto fiscal es afectado al
establecerse una política antisubversiva que aumenta el gasto militar y la inversión para
el desarrollo en las zonas de emergencia. En los diez años de violencia subversiva hay
indicios de aumento en el gasto militar6; sin embargo, la crisis económica, la
hiperinflación y el efecto Oliverva- Tanzi han reducido el ingreso global del Estado, lo

GRUPO N° 2 21 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

que parece haber afectado la lucha antisubversiva en el plano militar. Por esta misma
razón, la inversión del Estado para el desarrollo de las zonas de emergencia ha sido
muy limitada, cuando no nula. De adoptarse una política antisubversiva que aumente
drásticamente el gasto militar y el gasto de inversión del Estado, se afectaría la
asignación de recursos para otros sectores. En su conjunto, el nivel de actividad
económica se vería reducido. Un aspecto que tiene que ver con el contexto
macroeconómico, es la producción de la coca, pasta básica de cocaína y el narcotráfico,
en la medida que repercute sobre la balanza comercial, el empleo y la rentabilidad del
sector exportador. De esto nos ocuparemos

CONCLUSIONES

GRUPO N° 2 22 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

BIBLIOGRAFIA

DANCOURT, O. (1988). SOBRE LAS POLITICAS MACROECONOMICAS EN


EL PERU 19970-1984. Obtenido de
http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/En/67051073I.pdf

DEGREORI, C. I. (2015). "Jamás tan cerca arremetió lo lejos" (Primera ed.).


Lima, Perú: IPE.

GORRITI, G. (2017). Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima,


Perú: Planeta Perú S.A.

JARA, U. (2017). Secretos del Túnel. Lima: Planeta Peru.

OLARTE, E. G. ( 1989). Crisis y democracia: el Perú en busca de un nuevo


paradigma de desarrollo.

QUIROZ, A. (2013). Asaltos a la democracia, 1963-1989. En A. Quiroz, Historia


de la corrupción en el Perú (págs. 315-361). Lima, Perú: IEP; Instituto de
Defensa Legal.

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) (various issues): Nota semanal, Lima.
(1995): Memoria 1994, Lima
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) 1989 Perú: Compendio Estadístico
1988. División General de Indicado- res Económicos y Sociales, Lima.

Fuentes Estadísticas
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Varios años. Memoria. Lima.
Banco Central de Reserva del Perú. Varios números. Nota Semanal. Lima.
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). 1989. Perú: Compendio estadístico del
sector público financiero. Lima. Cuánto. Varios años. Perú en números. Lima.

GRUPO N° 2 23 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

3 wincheros

GRUPO N° 2 24 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

GRUPO N° 2 25 FILOSOFIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
2018-I

GRUPO N° 2 26 FILOSOFIA

Вам также может понравиться