Вы находитесь на странице: 1из 35

SEMANA 9

AUDITORIA GUBERNAMENTAL
La auditoría gubernamental es el medio a través del cual se verifica y controla la gestión
pública. Se analiza su actividad y economía, que éstas trabajen en torno a la eficiencia y la
transparencia, actuando siempre acorde a las disposiciones legales pertinentes y aplicables al
caso concreto.
Vivimos en una sociedad que aboga por la transparencia y exige una actividad pública
responsable y confiable. Por ello, este tipo de auditoría gubernamental se hace cada vez más
necesaria, precisando de normas modernas y adaptadas al entorno económico, social, cultural
y político del momento.
Detallamos las características de la auditoría gubernamental:
 Realiza evaluaciones, estudios, revisiones e investigaciones de la actividad pública.
 Es una auditoría objetiva, realizada y dirigida por un auditor imparcial.
 Evalúa las operaciones que se han llevado a cabo (es un análisis a posteriori).
Asimismo, compara con las normas de rendimiento, de calidad o con disposiciones y
principios generalmente aceptados.
 La auditoría gubernamental concluye con un informe verbal y otro escrito.
Objetivos de la auditoría gubernamental
 Queda claro que este tipo de auditoría, la auditoría gubernamental, aboga por el buen
funcionamiento de las arcas públicas, por una actividad responsable por parte de la
Administración Pública.
 Pero mirando un poco más allá, ¿cuáles son los objetivos de la auditoría
gubernamental?:
 Promover mejoras y reformas constructivas, en base a criterios críticos y objetivos.
 Determinar e informar la normativa y programas legales autorizados.
 Averiguar si los recursos humanos, materiales y económicos se emplean de forma
eficiente.
 Comunicar al resto de organismos y entidades sobre todo aquello que se haya
descubierto y sea significativo para ellos.
 La auditoría gubernamental sirve, en primer lugar, para analizar cómo se están
empleado los recursos que una determinada Administración tiene asignados. Tras ello,
se determinarán unas pautas de actuación, para que dicha Administración actúe de
manera óptima y emplee los recursos de la mejor manera posible. Así, se dará valor a
su imagen de cara a los ciudadanos y a otras administraciones públicas.
 Se trata de actuar de manera responsable y preocuparse por lo que de verdad
importa, por realizar una profesional y excelente asignación de recursos y mejorar el
servicio al contribuyente.

Tipos de auditoría gubernamental


En función del objetivo que tenga, podemos diferenciar dos tipos de auditoría gubernamental:
1.-Auditoría financiera

Dentro de esta auditoría financiera, distinguimos 2 subtipos:


Auditoría de estados financieros. Su objetivo es el de determinar si los estados financieros de
la Administración Pública auditada tienen una lógica, y analiza si las operaciones y resultados
del ejercicio se enmarcan dentro de los principios de contabilidad.
Auditoría de asuntos financieros. Este tipo de auditoría se centra sobre todo en los programas
y actividades diseñados y determinar si actúan dentro de las exigencias legales.
2. Auditoría de gestión
Este tipo de auditoría no se centra únicamente en cómo se asignan y distribuyen los recursos
de los que dispone la Administración; sino que analiza también la labor y desempeño de los
funcionarios, si éstos actúan en base a la buena fe, trabajando con el objetivo de cumplir las
metas y objetivos propuestos.

SEMANA 10
EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y EL CONTROL GUBERNAMENTAL
El Sistema Nacional de Control
es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e
integrados funcionalmente con el objetivo de conducir y desarrollar el ejercicio del control
gubernamental en todas las instituciones públicas del país. Su actuación comprende a todas las
actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de
las entidades públicas, así como del personal que presta servicios en estas,
independientemente del régimen que las regule.

Contraloría
¿QUÉ ES LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA?
La Contraloría General de la República es el ente técnico rector del Sistema Nacional de
Control, dotado de facultades para supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto del
Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a
control. Tiene como misión dirigir y supervisar el control gubernamental con eficiencia y
eficacia, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las
entidades, así como promover valores y responsabilidad en los funcionarios y servidores
públicos. Contribuye con los Poderes del Estado en la toma de decisiones, y con la ciudadanía
para su adecuada participación en el control social. Para realizar adecuadamente sus funciones
cuenta con autonomía administrativa, funcional, económica y financiera. Como ente técnico
rector del Sistema Nacional de Control, ejerce una vigilancia directa en los tres niveles de la
administración pública: nacional, regional y local, a través de su esquema descentralizado de
prevención y fiscalización. La Contraloría General opera con una estructura organizacional
orientada a crear valor para la ciudadanía y atender satisfactoriamente la demanda de sus
servicios bajo un modelo de gestión basado en el concepto cliente-producto-producción. Esta
moderna estructura se proyecta de manera vertical y horizontal, y se soporta en tres grandes
áreas: administrativa, gestora de servicios para los clientes, y de control de productos, las
cuales posibilitan una gestión especializada, moderna y efectiva, tanto en la sede central como
en sus dependencias.
El Contralor General de la República
Es el funcionario de mayor rango del Sistema Nacional de Control y la más alta autoridad de la
Contraloría General. No está sujeto a subordinación, autoridad o dependencia alguna en el
ejercicio de su función. El Contralor General de la República ejerce la conducción integral del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General, y es el responsable de establecer
políticas, estrategias y objetivos institucionales, así como de aprobar y dictar la normativa para
regular y supervisar sus acciones y funcionamiento, entre otras facultades, que van en
concordancia con los mandatos de la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General.

El Vicecontralor General de la República


Es el segundo funcionario en el rango dentro del Sistema Nacional de Control, reemplaza al
Contralor General en caso de ausencia, impedimento temporal o vacancia. Tiene a su cargo la
dirección y supervisión de las labores de carácter técnico operativo que ejecutan los órganos
del Sistema Nacional de Control y ejerce las atribuciones que le delega el Contralor General de
la República. La Contraloría General de la República, con la finalidad de ampliar su cobertura
de control y ofrecer a los ciudadanos de todo el país un espacio para que puedan acceder a sus
servicios, ha implementado las Gerencias de Coordinación Regional y las Contralorías
Regionales, dependencias que a continuación detallamos:
Las Gerencias de Coordinación Regional
Son las instancias macro desconcentradas del Sistema Nacional de Control y tienen entre sus
funciones: conducir los servicios de control gubernamental posterior y simultáneo que
ejecuten las Contralorías Regionales que están a su cargo, así como supervisar y ejecutar
servicios de control y servicios relacionados en las entidades públicas que se encuentran bajo
su ámbito, con el afán de lograr un control gubernamental más eficiente y activo en las
diversas regiones del país. Están a cargo de un gerente de Coordinación Regional. Para todo el
país se han establecido cuatro (4) Gerencias de Coordinación Regional: Gerencia de
Coordinación Regional Lima, Gerencia de Coordinación Regional Norte, Gerencia de
Coordinación Regional Centro y Gerencia de Coordinación Regional Sur.
Contralorías Regionales
Son las dependencias desconcentradas del Sistema Nacional de Control y dependen
directamente de una Gerencia de Coordinación Regional. Tienen la responsabilidad directa de
dirigir y ejecutar servicios de control y servicios relacionados en las entidades públicas que se
encuentran en su ámbito. Están a cargo de un Contralor Regional. La Contraloría General
cuenta con veintisiete (27) Contralorías Regionales en el ámbito nacional.

Los Órganos de Control Institucional


¿Qué es un Órgano de Control Institucional (OCI)?
Es una unidad especializada de la Contraloría General que funciona de manera autónoma en
el interior de la propia entidad pública sobre la cual ejerce el control gubernamental, con la
finalidad de promover la correcta y transparente gestión de los recursos y bienes del Estado.
La Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y la Contraloría General,
dispone la implementación del OCI en las entidades públicas con dependencia funcional de la
Contraloría General, es decir, que están sujetos a los lineamientos, disposiciones y reglamento
del Sistema Nacional de Control, actuando con independencia técnica dentro del ámbito de su
competencia. Los jefes de OCI son designados por el Contralor General de la República.

¿Qué sucede si los Titulares no cumplen con implantar e implementar un OCI en su


entidad?

La omisión o incumplimiento de la implantación e implementación del OCI constituye una


infracción sujeta a la potestad sancionadora de la Contraloría General, conforme a lo previsto
en el literal b) del artículo 42° de la Ley N° 27785. Excepcionalmente, la Contraloría General
podrá autorizar, únicamente por razones presupuestales u otras debidamente sustentadas,
que una entidad se mantenga transitoriamente sin OCI, condicionada a que algún órgano del
Sistema Nacional de Control ejerza el control simultáneo o posterior sobre ella.

¿Cómo deben ejercer sus funciones los OCI?


Los OCI ejercen sus funciones en la entidad pública con independencia funcional y técnica
respecto de aquella, dentro del ámbito de su competencia, sujeta a los principios y
atribuciones establecidos en la Ley N° 27785 y a las normas emitidas por la Contraloría
General. El personal del OCI no participa en los procesos de gerencia o gestión de la
administración de la entidad donde opera. En caso se afecte la autonomía del OCI, el jefe de
este órgano debe comunicar sobre este hecho, de manera oportuna y fundamentada, a la
Contraloría General y al Titular de la entidad pública correspondiente.
¿Qué sucede si se interfiere con las labores del OCI?
Los actos u omisiones de cualquier autoridad, funcionario, servidor público o tercero que
interfieran o impidan el desarrollo de las funciones del OCI, constituyen una infracción sujeta a
la potestad sancionadora de la Contraloría General, conforme a lo previsto en el inciso c) del
artículo 42° de la citada Ley. Implantación e Implementación y funciones del OCI, según
Directiva N° 015-2015-CG/PROCAL “Directiva de los Órganos de Control Institucional”.
Numeral 7.1.1

Implantación e implementación del OCI Las entidades bajo el ámbito del Sistema Nacional de
Control deben contar con un OCI, conforme a lo establecido en el artículo 17° de la Ley N°
27785.
Numeral 7.1.2
Nivel Jerárquico Para un desempeño independiente del control gubernamental y a fin de
permitir el acceso y coordinación directa con el Titular, el OCI se ubica en el mayor nivel
jerárquico de la estructura de la entidad, es decir, en el primer nivel de la estructura orgánica
de la misma.
Numeral 7.5.1 Obligaciones del Titular de la entidad pública
El titular es responsable de promover el control gubernamental a nivel institucional y tiene,
respecto del OCI, las obligaciones siguientes:
• Implantar e implementar una unidad orgánica denominada Órgano de Control Institucional
(OCI) conforme a las disposiciones que emita la Contraloría General.
• Ubicar al OCI en el mayor nivel jerárquico de la estructura de la entidad y asignar al Jefe y
personal del OCI respectivo.
• Aprobar la organización interna del OCI propuesta por el Jefe del OCI previa conformidad del
Departamento de Gestión de Órganos de Control Institucional (DOCI) o la unidad orgánica que
haga sus veces en Contraloría General.
• Adecuar el ROF de la entidad conforme a las funciones del OCI previstas en la Directiva.
• Aprobar la clasificación y número de los puestos asignados al OCI, conforme a la
comunicación efectuada por el Jefe del OCI.
• Asignar el presupuesto necesario para asegurar que el OCI cuente con infraestructura,
capacidad operativa y logística para el cumplimiento de sus funciones, conforme al
requerimiento efectuado por el Jefe del OCI.
• Informar oportunamente al DOCI la reducción del presupuesto, personal, infraestructura o
logística para el OCI.
• Asignar o disponer la contratación del personal al OCI que cumpla con los requisitos
establecidos en el numeral 7.3.1 de la Directiva conforme al requerimiento efectuado por el
Jefe del OCI.
• Cubrir las plazas del Cuadro de Puestos del OCI o ampliarlo, si corresponde.
• Disponer que los funcionarios y servidores de la entidad proporcionen la información
requerida por el OCI, en forma oportuna y conforme al requerimiento efectuado.
• Cautelar que el OCI mantenga la autonomía técnica y funcional que le permita cumplir sus
funciones sin interferencias, ni limitaciones. 12
• Disponer que el Jefe y el personal del OCI participen en eventos de capacitación.
• Informar al DOCI de Contraloría General los casos de renuncia, fallecimiento, licencias o
descanso médico mayores de treinta (30) días, del Jefe del OCI, cuando este tenga
dependencia laboral o contractual con la entidad.
• Otras que establezca la Contraloría General.
Numeral 7.1.7 Funciones del OCI
• Ejercer el control interno simultáneo y posterior conforme a las disposiciones establecidas en
las Normas Generales de Control Gubernamental y demás normas emitidas por la Contraloría
General.
• Formular, en coordinación con las unidades orgánicas competentes de la Contraloría
General, el Plan Anual de Control, de acuerdo con las disposiciones que sobre la materia emita
la Contraloría General.
• Ejecutar los servicios de control y servicios relacionados con sujeción a las Normas Generales
de Control Gubernamental y demás disposiciones emitidas por la Contraloría General.
• Cautelar el debido cumplimiento de las normas de control y el nivel apropiado de los
procesos y productos a cargo del OCI en todas sus etapas y de acuerdo con los estándares
establecidos por la Contraloría General.
• Comunicar oportunamente los resultados de los servicios de control a la Contraloría General
para su revisión de oficio, de corresponder, luego de lo cual debe remitirlos al Titular de la
entidad o del sector, y a los órganos competentes de acuerdo a ley; conforme a las
disposiciones emitidas por la Contraloría General.
• Comunicar los resultados de los servicios relacionados, conforme a las disposiciones emitidas
por la Contraloría General
• Actuar de oficio cuando en los actos y operaciones de la entidad se adviertan indicios
razonables de falsificación de documentos, debiendo informar al Ministerio Público o al Titular,
según corresponda, bajo responsabilidad, para que se adopten las medidas pertinentes, antes
de efectuar la coordinación con la unidad orgánica de la Contraloría General bajo cuyo ámbito
se encuentra el OCI.
• Elaborar la Carpeta de Control y remitirla a las unidades orgánicas competentes de la
Contraloría General para la comunicación de hechos evidenciados durante el desarrollo de
servicios de control posterior al Ministerio Público conforme a las disposiciones emitidas por la
Contraloría General.
• Orientar, recibir, derivar o atender las denuncias, otorgándoles el trámite que corresponda,
de conformidad con las disposiciones del Sistema Nacional de Denuncias o de la Contraloría
General sobre la materia.
• Realizar el seguimiento a las acciones que las entidades dispongan para la implementación
efectiva y oportuna de las recomendaciones formuladas en los resultados de los servicios de
control, de conformidad con las disposiciones emitidas por la Contraloría General.
• Apoyar a las Comisiones Auditoras que designe la Contraloría General para la realización de
los servicios de control en el ámbito de la entidad en la cual se encuentra el OCI, de acuerdo
con la disponibilidad de su capacidad operativa. Asimismo, el Jefe y el personal del OCI deben
prestar apoyo, por razones operativas o de especialidad y por disposición expresa de las
unidades orgánicas de línea u órganos desconcentrados de la Contraloría General, en otros
servicios de control y servicios relacionados fuera del ámbito de la entidad. El Jefe del OCI
debe dejar constancia de tal situación para efectos de la evaluación del desempeño, toda vez
que dicho apoyo impactará en el cumplimiento de su Plan Anual de Control.
• Cumplir diligente y oportunamente, de acuerdo a la disponibilidad de su capacidad
operativa, con los encargos y requerimientos que le formule la Contraloría General.
• Cautelar que la publicidad de los resultados de los servicios de control y servicios
relacionados se realicen de conformidad con las disposiciones emitidas por la Contraloría
General.
• Cautelar que cualquier modificación al Cuadro de Puestos, al presupuesto asignado o al ROF,
en lo relativo al OCI, se realice en conformidad con las disposiciones de la materia y las
emitidas por la Contraloría General.
• Promover la capacitación, el entrenamiento profesional y desarrollo de competencias del
Jefe y el personal del OCI a través de la Escuela Nacional de Control o de otras instituciones
educativas superiores nacionales o extranjeras.
• Mantener ordenados, custodiados y a disposición de la Contraloría General durante diez (10)
años los informes de auditoría, documentación de auditoría o papeles de trabajo, denuncias
recibidas y, en general, cualquier documento relativo a las funciones del OCI, luego de los
cuales quedan sujetos a las normas de archivo vigentes para el sector público.
• Efectuar el registro y actualización oportuna, integral y real de la información en los
aplicativos informáticos de la Contraloría General.
• Mantener en reserva y confidencialidad la información y resultados obtenidos en el ejercicio
de sus funciones.
• Promover y evaluar la implementación y mantenimiento del Sistema de Control Interno por
parte de la entidad.
• Presidir la Comisión Especial de Cautela en la auditoría financiera gubernamental de acuerdo
con las disposiciones que emita la Contraloría General.
• Otras que establezca la Contraloría General.
Las Sociedades de Auditoría
• Las Sociedades de Auditoría (SOA), para efectos de esta Ley, son las personas jurídicas
calificadas e independientes en la realización de servicios de control posterior externo, que son
designadas por la Contraloría General, previo Concurso Público de Méritos, y contratadas por
las entidades para examinar las actividades y operaciones de estas, opinar sobre la
razonabilidad de sus estados financieros, así como evaluar la gestión, captación y uso de los
recursos asignados.
• El proceso de designación y contratación de las SOA, el seguimiento y evaluación de
informes, las responsabilidades, así como su registro, es regulado por la Contraloría General.
• Las Auditorías Financieras Gubernamentales comprenden el examen de estados
presupuestarios y estados financieros, conforme a la normativa del control gubernamental y a
los manuales técnicos que la Contraloría General emite.
• Las Normas Internacionales de Auditoría y el Manual de Pronunciamientos Internacionales
de Control de Calidad, Auditoría, Revisión, Otros Aseguramientos y Servicios Relacionados, que
rigen a la profesión contable en el país, son igualmente aplicables a todos los aspectos de la
Auditoría Financiera Gubernamental.
• Por su naturaleza, las Auditorías Financieras Gubernamentales son de carácter anual. Los
resultados de dichas auditorías son orientados, entre otros, a determinar la razonabilidad de la
información presupuestaria y financiera presentada para la formulación de la Cuenta General
de la República a cargo El Sistema Nacional de Control y la Contraloría General de la República
15 del Ministerio de Economía y Finanzas, que es materia de evaluación por la Contraloría
General, de acuerdo a sus atribuciones.
• El período de designación de una Sociedad de Auditoría es de dos (2) períodos auditados, y el
primero debe corresponder al año en el que se solicita dicha designación, salvo las excepciones
contempladas en la Directiva N° 006-2015-CG/PROCAL “Gestión de Sociedades de Auditoría”.
Un período auditado corresponde a un ejercicio económico.
• Actualmente, el Registro de Sociedades de Auditoría y Auditores Financieros (RESAF) es
administrado por el Departamento de Gestión de Sociedades de Auditoría de la Contraloría
General y, hasta el 20 de junio de 2016, cuenta con 133 SOA inscritas, 1 482 Auditores
Financieros y 474 Expertos registrados.

SEMANA 11
Facultades de la Contraloría General
La Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General, en
su artículo 22°, señala las siguientes atribuciones de la Contraloría General, que le permiten
ejercer su labor de controlar el manejo de los recursos públicos en las diversas entidades del
Sector Público.
• Tener acceso en cualquier momento y sin limitación a los registros, documentos e
información de las entidades públicas, aun cuando sean confidenciales y/o secretos; así como
requerir información a particulares que mantengan o hayan mantenido relaciones con las
entidades, siempre y cuando no violen la libertad individual.
• Disponer el inicio de las acciones legales pertinentes en forma inmediata, por el procurador
público de la Contraloría General o el procurador del sector o el representante legal de la
entidad examinada, en los casos en que en la ejecución directa de una acción de control se
encuentre daño económico o presunción de ilícito penal.
• Participar directamente y/o en coordinación con las entidades en los procesos judiciales,
administrativos, arbitrales u otros, para la adecuada defensa de los intereses del Estado,
cuando tales procesos incidan sobre recursos y bienes de este.
• Presentar anualmente al Congreso de la República el Informe de Evaluación a la Cuenta
General de la República, para cuya formulación la Contraloría General dictará las disposiciones
pertinentes. • Emitir opinión previa vinculante sobre las adquisiciones y contrataciones de
bienes, servicios u obras, que conforme a ley tengan el carácter de secreto militar o de orden
interno exonerados de licitación pública, concurso público o adjudicación directa.
• Otorgar autorización previa a la ejecución y al pago de los presupuestos adicionales de obra
pública y de las mayores prestaciones de supervisión en los casos distintos a los adicionales de
obras, cuyos montos excedan a los previstos en la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento respectivamente, cualquiera sea la fuente de financiamiento.
• Informar previamente sobre las operaciones, fianzas, avales y otras garantías que otorgue el
Estado, inclusive los proyectos de contrato, que en cualquier forma comprometa su crédito o
capacidad financiera, ya sean estas negociaciones en el país o en el exterior.
• Designar, de manera exclusiva, las Sociedades de Auditoría que se requieran -a través de un
Concurso Público de Méritos- para efectuar auditorías en las entidades, supervisar sus labores
con arreglo a las disposiciones que para el efecto se emitan.
• Emitir disposiciones y/o procedimientos para implementar operativamente medidas y
acciones contra la corrupción administrativa, a través del control gubernamental,
promoviendo una cultura de honestidad y probidad de la gestión pública, así como la adopción
de mecanismos de El Sistema Nacional de Control y la Contraloría General de la República 17
transparencia e integridad al interior de las entidades, considerándose el concurso de la
ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil. • Recibir y atender denuncias y sugerencias de
la ciudadanía relacionadas con las funciones de la administración pública, otorgarles el trámite
correspondiente sea en el ámbito interno o derivarlas ante la autoridad competente. La
identidad de los denunciantes y el contenido de la denuncia deben estar protegidos por el
principio de reserva.
• Promover la participación ciudadana, mediante audiencias públicas y/o sistemas de
vigilancia en las entidades, con el fin de coadyuvar en el control gubernamental.
• Recibir, registrar, examinar y fiscalizar las Declaraciones Juradas de Ingresos y de Bienes y
Rentas que deben presentar los funcionarios y servidores públicos obligados de acuerdo a Ley.
• Establecer los procedimientos para que los titulares de las entidades rindan cuenta oportuna
ante el órgano rector por los fondos o bienes del Estado a su cargo, así como de los resultados
de su gestión.
• Dictar las disposiciones necesarias para articular los procesos de control con los planes y
programas nacionales, a efecto de visualizar de forma integral su cumplimiento, generando la
información pertinente para emitir recomendaciones generales a los Poderes Ejecutivo y
Legislativo sobre la administración de los recursos del Estado, en función a las metas previstas
y las alcanzadas, así como brindar asistencia técnica al Congreso de la República, en asuntos
vinculados a su competencia funcional.
• Efectuar las acciones de control ambiental y sobre los recursos naturales, así como sobre los
bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación, informando periódicamente a la
Comisión competente del Congreso de la República.
El Control Gubernamental

Implica la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública,


en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los
recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los
lineamientos de política y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia
y control con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y
correctivas pertinentes. El control gubernamental es interno y externo. Su desarrollo
constituye un proceso integral y permanente. El control interno se refiere a las acciones que
desarrolla la propia entidad pública con la finalidad de que la gestión de sus recursos, bienes y
operaciones se efectúe correcta y eficientemente. El control externo es entendido como el
conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos que compete aplicar a la
Contraloría General u otro órgano del Sistema Nacional de Control por encargo o designación
de esta, con el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los
recursos y bienes del Estado.
Los Servicios de Control
Constituyen un conjunto de procesos cuyos productos tienen como propósito dar una
respuesta satisfactoria a las necesidades de control gubernamental que corresponde a los
órganos del Sistema. Los servicios de control son prestados por la Contraloría General y los
OCI, conforme a su competencia legal y funciones descentralizadas. Los servicios de control
posterior pueden ser atendidos por las Sociedades de Auditoría, cuando son designadas y
contratadas en conformidad con la normativa sobre la materia.
Los servicios de control pueden ser de los siguientes tipos:
A)Servicios de Control Previo
• Autorizar presupuestos adicionales de obra y mayores servicios de supervisión
• Informar sobre las operaciones que en cualquier forma comprometan el crédito o capacidad
financiera del Estado
• Opinar sobre las contrataciones con carácter de secreto militar o de orden interno
• Otros establecidos por normativa expresa
B)Servicios de Control Simultáneo
• La Acción Simultánea. Es la modalidad de control simultáneo que consiste en evaluar el
desarrollo de una o más actividades en ejecución de un proceso en curso, verificando y
revisando documental y físicamente que se realice conforme a las disposiciones establecidas.
• La Orientación de oficio. Es la modalidad de control simultáneo que se ejerce alertando por
escrito y de manera puntual, al Titular de la entidad o quien haga sus veces, sobre la presencia
de situaciones que puedan conllevar a la gestión a incurrir en errores, omisiones o
incumplimientos en el desarrollo de una o más actividades de un proceso, de los cuales se
puede tomar conocimiento a través de la misma entidad u otras fuentes.
• La Visita de Control. Es la modalidad de control simultáneo que consiste en presenciar actos
o hechos en curso relacionados a la entrega de bienes, presentación de servicios o ejecución
de obras públicas, constatando que su ejecución se realice conforme a la normativa vigente.
• Otros que determine la Contraloría General, de conformidad con su competencia normativa
y autonomía funcional.
C) Servicios de Control Posterior
• Auditoría de Cumplimiento
Es un examen objetivo y profesional que tiene como propósito determinar en qué medida las
entidades sujetas al ámbito del Sistema han observado la normativa aplicable, disposiciones
internas y las estipulaciones contractuales establecidas, en el ejercicio de la función o
prestación del servicio público y en el uso y gestión de los recursos del Estado. Tiene como
finalidad la mejora de la gestión, transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno de las
entidades, mediante las recomendaciones incluidas en el informe de auditoría, que permiten
optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno
• Auditoría Financiera
Es el examen a los estados financieros de las entidades que se practica para expresar una
opinión profesional e independiente sobre la razonabilidad de estos, de acuerdo con el marco
de información financiera aplicable para la preparación y presentación de información
financiera. Tiene como finalidad incrementar el grado de confianza de los usuarios de los
estados financieros, y se constituye, igualmente, en una herramienta para la rendición de
cuentas y la realización de la auditoría a la Cuenta General de la República. Incluye la auditoría
de los estados financieros y la auditoría de la información presupuestaria.
• Auditoría de Desempeño4. Es un examen de la eficacia, eficiencia, economía y calidad de la
producción y entrega de los bienes o servicios que realizan las entidades con la finalidad de
alcanzar resultados en beneficio del ciudadano. Se orienta hacia la búsqueda de mejora
continua en la gestión pública, considerando el impacto positivo en el bienestar del ciudadano
y fomentando la implementación de una gestión por resultados y la rendición de cuentas. Su
análisis puede adquirir un carácter transversal, dado que examina la entrega de bienes o
prestación de servicios públicos, en las que pueden intervenir diversas entidades de distintos
sectores o niveles de gobierno.
• Otros que determine la Contraloría General, de conformidad con su competencia normativa
y autonomía funcional.

El desarrollo de los servicios de control comprende la utilización de las técnicas, prácticas,


métodos y herramientas de control y de gestión necesarias para el adecuado cumplimiento de
sus objetivos, teniendo en cuenta la naturaleza y características particulares de las entidades.
De igual forma, se deben considerar su carácter integral y especializado, su nivel apropiado de
calidad y el uso óptimo de los recursos. Las características y las condiciones de tales servicios
son determinadas por la Contraloría General en la normativa específica, de acuerdo con los
requerimientos y la naturaleza particular de cada uno de los tipos de servicio de control,
conforme a sus atribuciones legales y autonomía funcional.

La facultad sancionadora de la Contraloría General

A partir del 6 de abril de 2011, la Contraloría General está facultada para determinar y
sancionar por responsabilidad administrativa funcional a aquellos funcionarios y servidores
públicos por hechos considerados como infracciones graves o muy graves en perjuicio del
Estado, derivados de los informes de control emitidos por los órganos del Sistema Nacional de
Control. El procesamiento de las demás infracciones (que no son graves ni muy graves) es
competencia del Titular de la entidad pública. La Contraloría General asume esta nueva
facultad con el propósito de orientar la conducta de los funcionarios y servidores hacia una
gestión transparente y eficaz, previniendo así acciones que afecten los recursos públicos,
buscando, asimismo, generar conciencia de que resulta más ventajoso cumplir con la
normativa vigente que intentar violarla. La sanción tiene los siguientes objetivos específicos:

• Orientar a los funcionarios y servidores públicos hacia una conducta transparente.


• Prevenir comportamientos que atenten contra el cumplimiento de obligaciones inherentes a
la gestión pública.
• Prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más ventajosa para el infractor
que cumplir las disposiciones infringidas.
• Cumplir con su carácter punitivo. ¿Quiénes pueden ser sancionados por la Contraloría
General? Los funcionarios y servidores públicos a quienes se les identifique una presunta
Control Gubernamental 23 responsabilidad administrativa en los informes de control,
independientemente de su régimen laboral, contractual, estatutario, administrativo o civil al
que pertenezcan. La sanción administrativa no exonera al funcionario o servidor público de
que se inicie en su contra un proceso judicial civil o penal por los mismos hechos. Asimismo,
los procedimientos de responsabilidad penal o civil no afectan la potestad de la Contraloría
General de sancionar administrativamente a los funcionarios o servidores públicos que
hubieran incurrido en responsabilidad administrativa funcional, salvo disposición judicial que
exprese lo contrario. Excepciones: No se encuentran comprendidos en los alcances de la
potestad sancionadora de la Contraloría General las autoridades elegidas por votación
popular, los titulares de los organismos constitucionalmente autónomos y las autoridades que
cuentan con la prerrogativa del antejuicio político.

¿Qué infracciones puede sancionar la Contraloría General?

Según el artículo 46° de la Ley N° 29622, Ley que modifica la Ley N° 27785, Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y amplía las facultades
en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional, las
siguientes conductas infractoras en materia de responsabilidad administrativa funcional son
aquellas en las que incurren los servidores y funcionarios públicos que contravengan el
ordenamiento jurídico-administrativo y las normas internas de la entidad a la que pertenecen,
y se encuentran por lo tanto sujetas a la potestad sancionadora de la Contraloría General:

• Incumplir las disposiciones que integran el marco legal aplicable a las entidades para el
desarrollo de sus actividades, así como las disposiciones internas vinculadas a la actuación
funcional del servidor o funcionario público.

• Incurrir en cualquier acción u omisión que suponga la transgresión grave de los principios,
deberes y prohibiciones señalados en las normas de ética y probidad de la función pública. •
Realizar actos persiguiendo un fin prohibido por ley o reglamento.

• Incurrir en cualquier acción u omisión que importe negligencia en el desempeño de las


funciones o el uso de estas con fines distintos al interés público. Tipos y escala de sanciones
que aplica la Contraloría General Tipos de sanción De acuerdo a la gravedad de la infracción,
las sanciones pueden ser:

• Inhabilitación para el ejercicio de la función pública de uno (1) a cinco (5) años. Comprende
la privación de la función y cargo, así como la incapacidad legal para el ejercicio de la función
pública.

• Suspensión temporal en el ejercicio de las funciones, sin goce de remuneraciones no menor


de treinta (30) ni mayor de trescientos sesenta (360) días calendario. Comprende la separación
del cargo y la suspensión del goce de remuneraciones, compensaciones y/o beneficios.

Escala para definir las sanciones

La normativa vigente regula 47 conductas y sus agravantes, que son consideradas infracciones
graves o muy graves.

Las infracciones graves son sancionadas con:

• La suspensión temporal en el ejercicio de las funciones, no menor de treinta (30) días


calendario y hasta trescientos sesenta (360) días calendario, o
• La inhabilitación para el ejercicio de la función pública, o menor de uno (1) ni mayor de dos
(2) años.

Las infracciones muy graves son sancionadas con:

• La inhabilitación para el ejercicio de la función pública, no menor de dos (2) ni mayor de


cinco (5) años. Normas que regulan las sanciones administrativas

• Ley N° 29622, Ley que modifica la Ley N° 27785 e incorpora el subcapítulo II “Proceso para
sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional”.

• D.S. N° 023-2011-PCM, el cual aprueba el Reglamento de la Ley N° 29622, “Reglamento de


Infracciones y sanciones para la responsabilidad administrativa funcional derivada de los
informes emitidos por los órganos del Sistema Nacional de Control”.

• R.C. N° 129-2016-CG, que aprueba la Directiva N° 010-2016-CG/GPROD “Procedimiento


administrativo sancionador por responsabilidad administrativa funcional”.

Implementación y seguimiento a las Recomendaciones de los Informes de Auditoría

La Directiva N° 006-2016-CG/GPROD “Implementación y Seguimiento a las Recomendaciones


de los Informes de Auditoría y su publicación en el Portal de Transparencia Estándar de la
entidad”, aprobada por R.C. N° 120-2016-CG, establece las disposiciones que regulan la
implementación de recomendaciones de los informes de auditoría por parte de la entidad, la
evaluación y determinación del estado estas por parte de los OCI y la supervisión por la unidad
orgánica competente de la Contraloría General, precisando al mismo tiempo las obligaciones y
responsabilidad de los partícipes en dicho proceso. Asimismo, establece las disposiciones que
regulan la publicación de las recomendaciones orientadas a la mejora de la gestión y sus
estados respectivos, en el Portal de Transparencia Estándar de la entidad.

El proceso de implementación y seguimiento a las recomendaciones de los informes de


auditoría
1.Implementación de las recomendaciones
La implementación de las recomendaciones de los informes de auditoría se desarrolla de
manera permanente y continua a través de las acciones concretas que dispone el Titular de la
entidad y los funcionarios designados por este para dicho fin. En la implementación de las
recomendaciones de los informes de auditoría, es preciso tener en cuenta los siguientes
aspectos:
• El informe de auditoría. Expone por escrito los resultados de la ejecución del servicio de
control posterior, y es comunicado a la entidad con la finalidad de brindar oportunamente a su
Titular y a otras autoridades u organismos competentes, recomendaciones para mejorar la
gestión de la entidad, así como para el deslinde de responsabilidades que se hubieren
identificado.
• Las recomendaciones de los informes de auditoría. Son las medidas concretas y posibles que
se exponen en el informe de auditoría resultante de la ejecución del servicio de control
posterior, con el propósito de mejorar la eficiencia de la gestión de la entidad así como
implementar las acciones que permitan la determinación de las responsabilidades exigibles a
los funcionarios y servidores públicos cuando se ha señalado la existencia de presunta
responsabilidad administrativa, civil o penal. Las recomendaciones se encuentran clasificadas
en tres categorías:
a) Recomendaciones orientadas a mejorar la gestión de la entidad: orientadas a mejorar la
capacidad y eficiencia de la gestión de la entidad en el manejo de sus recursos y ejecución de
sus procedimientos, contribuyendo a la transparencia de la gestión.

b) Recomendaciones para el inicio de las acciones administrativas: dirigidas a la


implementación de las acciones administrativas por parte de los órganos competentes con el
propósito de determinar la responsabilidad exigible a los funcionarios y servidores públicos,
cuando en el informe de auditoría se ha señalado la presunta responsabilidad administrativa.

c) Recomendaciones para el inicio de las acciones legales: orientadas a la implementación de


las acciones legales por parte de los órganos competentes para la determinación de las
responsabilidades exigibles a los funcionarios y servidores públicos, cuando en el informe de
auditoría se ha señalado existencia de presunta responsabilidad civil o penal.

• El Funcionario Monitor, es designado por el Titular de la entidad y se constituye en el


responsable del monitoreo del proceso de implementación de las recomendaciones del
informe de auditoría. Tiene a su cargo la coordinación de acciones con los funcionarios
responsables de implementar las recomendaciones, a fin de cumplir con los plazos y
condiciones establecidos en el Plan de Acción, el cual debe informar de manera oportuna y
adecuada al OCI.

• El Plan de Acción. Es un documento clave e indispensable que sustenta el inicio del proceso
de implementación y seguimiento a las recomendaciones del informe de auditoría, y muestra
el compromiso que el Titular de la entidad asume para la implementación de las
recomendaciones. El Plan de Acción define las medidas concretas, plazos y responsables
asignados para tal fin. Su elaboración se efectúa de acuerdo a la estructura establecida por la
Contraloría General.

2. Seguimiento a la implementación de las recomendaciones

El OCI efectúa permanente seguimiento a la implementación de las recomendaciones, para lo


cual realiza coordinaciones con el Titular de la entidad, el funcionario monitor y los
funcionarios responsables de implementar una o más recomendaciones que le hayan sido
asignadas en el Plan de Acción. Durante el seguimiento a la implementación de las
recomendaciones, en el marco de las disposiciones que regulan el Sistema Nacional de Control
así como las que emite la Contraloría General, el OCI debe adoptar las acciones que sean
necesarias con el propósito de que el Plan de Acción se cumpla en la forma y plazos
establecidos.

Obligaciones y responsabilidades del Titular y funcionarios públicos de la entidad con relación


a la implementación y seguimiento de recomendaciones:

A) Del Titular de la entidad

• Suscribir y aprobar el Plan de Acción.

• Disponer al funcionario monitor, la remisión del Plan de Acción al OCI en los plazos y forma
establecidos en la Directiva.

• Designar mediante documento expreso a un funcionario de la entidad, quien tendrá la


condición de monitor del proceso de implementación y seguimiento a las recomendaciones,
así como designar a los funcionarios responsables de implementar las recomendaciones, y
determinar las acciones que adoptarán y los plazos que aseguren su implementación efectiva y
oportuna.

• Disponer que los funcionarios designados en el Plan de Acción adopten oportunamente las
acciones o medidas necesarias que aseguren la implementación de las recomendaciones en los
plazos establecidos.

• Mantener en permanente evaluación y seguimiento los avances del proceso de


implementación de las recomendaciones y adoptar las medidas correctivas para asegurar su
implementación.

B) Del funcionario responsable del monitoreo del proceso de implementación y


seguimiento a las recomendaciones

• Elaborar, suscribir y remitir el Plan de Acción al OCI.

• Coordinar de manera permanente con los funcionarios responsables de implementar las


recomendaciones a fin de cumplir con las acciones y plazos establecidos en el Plan de Acción.

• Registrar de manera adecuada y oportuna en el aplicativo informático la información y


documentación integral y veraz que sustenta las acciones adoptadas por los funcionarios
responsables de implementar las recomendaciones, o remitir dicha información y
documentación al OCI a cargo del seguimiento.

C) De los funcionarios públicos responsables de implementar las recomendaciones

• Suscribir el Plan de Acción para el inicio del proceso de implementación y seguimiento a las
recomendaciones.

• Adoptar las acciones o medidas dispuestas en el Plan de Acción y todas aquellas que sean
necesarias para asegurar la implementación de las recomendaciones de manera efectiva en los
plazos establecidos.

• Informar al funcionario monitor, en forma oportuna y con los documentos que las sustentan,
las acciones o medidas adoptadas para implementar las recomendaciones que se encuentran a
su cargo.

• Solicitar, cuando lo considere necesario, apoyo técnico al OCI a fin de que dicho órgano de
control explique o absuelva las consultas que pudieran existir sobre las recomendaciones. Esta
acción no suspende ni afecta los plazos establecidos en el Plan de Acción. El Titular de la
entidad, el funcionario monitor y los funcionarios responsables de implementar las
recomendaciones deben informar a la Contraloría General y al OCI, cuando corresponda, en la
forma y plazos que sean requeridos y con los documentos que las sustentan, las acciones o
medidas adoptadas para asegurar la implementación de las recomendaciones.

Obligación de publicar las recomendaciones de los informes de auditoría orientadas a mejorar


la gestión de la entidad

Las entidades tienen la obligación de publicar en su Portal de Transparencia Estándar las


recomendaciones de los informes de auditoría orientadas a mejorar la gestión de las entidades
así como el estado de su implementación, en el marco de las normas del Sistema que regulan
la publicidad de los informes de auditoría y lo dispuesto en el literal p) del artículo 8° del
Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Dichas
recomendaciones se publican semestralmente en el rubro “Planeamiento y Organización” del
Portal de Transparencia Estándar de la Entidad; de acuerdo con lo establecido en el numeral
10.2.4 de la Directiva Nº 001-2010-PCM-SGP, “Lineamientos para la implementación del Portal
de Transparencia Estándar en las Entidades de la Administración Pública” (modificado por la
R.M. N° 252-2013-PCM).

El incumplimiento de la publicación de las recomendaciones, en el plazo establecido en la


Directiva, da lugar al inicio de las acciones por parte de la entidad para la determinación de
responsabilidad conforme a los procedimientos establecidos en el marco de la normativa
aplicable.

Facultad sancionadora de la Contraloría General

La Contraloría General tiene la potestad sancionadora, en el marco del Reglamento de


Infracciones y Sanciones (RIS) y del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la
Contraloría General, cuando el Titular de la entidad, los funcionarios públicos, el Jefe del OCI y
los Procuradores Públicos incurren en infracción en el proceso de implementación y
seguimiento a las recomendaciones de los informes de auditoría.
SERVICIOS DE CONTROL PREVIO
¿Qué es el Informe Previo de Endeudamiento y qué propósito tiene?

En el marco de lo dispuesto por el literal l) del artículo 22° de la Ley N° 27785, “Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General”, el Informe Previo de
Endeudamiento está referido al control previo de las operaciones de endeudamiento que
comprometan el crédito o la capacidad financiera del Estado, y tiene como propósito cautelar
que dichas operaciones cuenten con la documentación sustentatoria respectiva y las opiniones
favorables de las unidades orgánicas o entidades competentes en los aspectos técnicos,
financieros y legales que correspondan. La norma antes citada establece como atribución de la
Contraloría General emitir una opinión previa sobre las operaciones, fianzas, avales u otras
garantías que otorgue el Estado, inclusive sobre los proyectos de contrato que en cualquier
forma comprometan su crédito o capacidad financiera, tanto para negociaciones en el país
como en el exterior. Se compromete el crédito o la capacidad financiera, cuando se
incrementa el stock y el servicio de la deuda pública, o se generan pasivos contingentes para el
Estado derivados de operaciones financieras o no financieras. Están dentro del alcance del
informe previo, únicamente las operaciones que incluyan compromisos por plazos mayores a
un año.

¿Qué operaciones están sujetas al Informe Previo de Endeudamiento?

• Operaciones de endeudamiento público (interno y externo)

• Operaciones de administración de deuda pública

• Otras operaciones, fianzas, avales o garantías en las que se comprometa el crédito o la


capacidad financiera del Estado.
SEMANA 12
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS)
La Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de
auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la
auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del
auditor.
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas están constituidas por un grupo de 10
normas adoptadas por el American Institute Of CertifiedPublicAccountants y que obliga a sus
miembros, su finalidad es garantizar la calidad de los auditores.
Las normas tienen que ver con la calidad de la auditoría realizada por el auditor independiente.
Los socios del AICPA han aprobado y adoptado diez normas de auditoría generalmente
aceptadas (NAGA), que se dividen en tres grupos:
1. Normas generales,
2. Normas de la ejecución del trabajo y
3. Normas de información.
El American Institute Of Certified PublicAccountantscréo el marco básico con las 10 siguientes
normas de auditoría generalmente aceptadas:
Normas Generales
a. Entrenamiento y capacidad profesional
b. Independencia
c. Cuidado o esmero profesional.

1. La auditoría la realizará una persona o personas que tengan una formación técnica
adecuada y competencia como auditores.
2. En todos los asuntos concernientes a ella, el auditor o los auditores mantendrán su
independencia de actitud mental
3. Debe ejercerse el debido cuidado profesional al planear y efectuar la auditoría y al preparar
el informe.

Normas de Ejecución del Trabajo


d. Planeamiento y Supervisión
e. Estudio y Evaluación del Control Interno
f. Evidencia Suficiente y Competente

1. El trabajo se planeará adecuadamente y los asistentes, si los hay, deben ser supervisados
rigurosamente.
2. Se obtendrá un conocimiento suficiente del control interno, a fin de planear la auditoría y
determinar la naturaleza, el alcance y la extensión de otros procedimientos de la auditoría.
3. Se obtendrá evidencia suficiente y competente mediante la inspección, la observación y la
confirmación, con el fin de tener una base razonable para emitir una opinión respecto a los
estados financieros.

Normas de Información o Preparación del Informe


g. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
h. Consistencia i. Revelación Suficiente
j. Opinión del Auditor

El informe indica si los estados financieros están presentados conforme a los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
2. El informe especificará las circunstancias en que los principios no se observaron
consistentemente en el periodo actual respecto al periodo anterior.
3. Las revelaciones informativas de los estados financieros se considerarán razonablemente
adecuadas, salvo que se especifique lo contrario en el informe.
4. El contendrá una expresión de opinión referente a los estados financieros tomados en
conjunto o una aclaración de que no puede expresarse una opinión. En este último caso, se
indicarán los motivos. En los casos en que el nombre de auditor se relacione con los estados
financieros, el informe incluirá una indicación clara del tipo de su trabajo y del grado de
responsabilidad que va a asumir.

Las 10 normas establecidas por el American Institute Of CertifiedPublicAccountants incluyen


términos subjetivos de medición como los siguientes: Planeación adecuada, suficiente
conocimiento del control interno, evidencia suficiente y competente, y revelación adecuada.
Para decidir en cada trabajo de auditoría qué es adecuado, suficiente y competente es
necesario ejercer el juicio profesional.
La auditoría no puede reducirse a un aprendizaje memorístico o mecánico, el auditor debe
ejercer su juicio profesional en muchos momentos de cada proyecto. Sin embargo, la
formulación y la publicación de normas rigurosamente redactadas contribuyen muchísimo a
elevar la calidad de la realización de auditoría, a pesar de que su aplicación exija juicio
profesional.
Normas Generales: Capacidades del auditor y calidad del Trabajo
Las normas generales son de índole personal se refieren a la formación del auditor y a su
competencia, a su independencia y a la necesidad de suficiente cuidado profesional. Se aplica
a todas las partes de la auditoría, entre ellas a la ejecución y al trabajo y a la preparación de
informes
NIAS -Normas Internacionales de Auditoría
Las Normas Internacionales de Auditoría deben ser aplicadas, en forma obligatoria, en la
auditoría de estados financieros y deben aplicarse también, con la adaptación necesaria, a la
auditoría de otra información y de servicios relacionados. En circunstancias excepcionales, un
auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA para lograr en forma más efectiva el
objetivo de una auditoría. Cuando tal situación surge, el auditor deberá estar preparado para
justificar la desviación.
Las normas son emitidas en dos series separadas: La de Servicios de Auditoria (NIAs) y la de
Servicios Afines (NIAs/SAs), comprendidos en esta ultima los comportamientos de revisión de
procedimientos bajo acuerdo de compilación. El marco describe los servicios que el auditor
puede comprometerse a realizar en relación con el nivel de certidumbre resultante. La
auditoria y la revisión están diseñadas para permitir que el auditor exprese niveles de
certidumbre, alto y moderados respectivamente, en relación con la existencia o no de errores
materiales en la información.
SEMANA 13
NAGU – NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
Muchas veces, los funcionarios públicos se encuentran con este nombre que no les suena a
nada. Generalmente sucede cuando son auditados por el Órgano de Control Interno o la
Contraloría General de la República.
Son sorprendidos, pues un buen día reciben de "los auditores" el denominado “HALLAZGO" y
tienen a veces no más de tres días para absolverlo. De no ser así, corren el riesgo de que se les
determine responsabilidades funcionales que puede perjudicar su carrera y/o gestión.
Responsabilidades que pueden ser: ADMINISTRATIVAS, CIVILES O PENALES.
¿Qué son las NAGU?
La definición que nos brinda la Contraloría General de la República es que las NAGU, o
“Normas de Auditoría Gubernamental”, son los criterios que determinan los requisitos de
orden personal y profesional del auditor, orientados a uniformar el trabajo de la auditoría
gubernamental y obtener resultados de calidad.
Constituyen un medio técnico para fortalecer y uniformar el ejercicio profesional del auditor
gubernamental y uniformar el ejercicio profesional del auditor gubernamental y permiten la
evaluación del desarrollo y resultados de su trabajo, promoviendo el grado de economía,
eficiencia, eficacia en la gestión de la entidad auditada.
Se fundamentan en la Ley del sistema Nacional de Control, su Reglamento y en las Normas de
Auditoría Generalmente Aceptadas. Las NAGA son aplicables en su totalidad cuando se trata
de una auditoría financiera, y en lo aplicable, en una auditoría de asuntos financieros en
particular y otros exámenes especiales. La auditoría de gestión requiere, sin embargo, normas
complementarias y específicas para satisfacer las necesidades propias de los citados
exámenes.
Los auditores deben seleccionar y aplicar las pruebas y demás procedimientos de auditoría
que, según su criterio profesional, sean apropiadas en las circunstancias para cumplir los
objetivos de cada auditoría. Esas pruebas y procedimientos deben planearse de tal modo que
permitan obtener evidencia suficiente, competente y relevante para fundamentar
razonablemente las opiniones y conclusiones que se formulen en relación con los objetivos de
la auditoría.
Las Normas de auditoría gubernamental son de cumplimiento obligatorio, bajo
responsabilidad, por los auditores de la Contraloría General de la República, de los Órganos de
Auditoría Interna de las entidades sujetas al Sistema y de las Sociedades de Auditoría
designadas por el organismo superior de control. Asimismo, son de observancia, por los
profesionales y/o especialistas de otras disciplinas que participen en el proceso de la auditoría
gubernamental.
MAGU- MANUAL DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

El MAGU ó “Manual de Auditoría Gubernamental”, es un documento normativo que define


las políticas y las orientaciones para el ejercicio de la auditoría gubernamental en nuestro país.
Ha sido aprobado por el Contralor General de la República en su calidad de titular del órgano
rector del Sistema Nacional de Control.
El objetivo de este documento es:

1.- Establecer los postulados, criterios, metodología y los procesos que requiere la auditoría
gubernamental, con el propósito de uniformar el trabajo de los auditores y promover un
mayor grado de eficiencia, efectividad y economía en el desarrollo de la auditoría
gubernamental en su conjunto.

2.- Determinar los criterios básicos que permitan en el futuro llevar a cabo el control de calidad
de la auditoría gubernamental que realicen los auditores del Sistema Nacional de Control
(Contraloría General de la República, Órganos de Auditoría Interna de sector público y las
Sociedades de Auditoría Independiente, previamente designadas por el Organismo Superior de
Control).

3.- Aplicar las normas de auditoría gubernamental-NAGU aprobadas por la Contraloría


General de la República y aquella normatividad que sea pertinente, estableciendo criterios
modernos para el desarrollo de la auditoría gubernamental.
4.- Proporcionar un importante texto de consulta para los profesionales que ejercen la
auditoría gubernamental, y promover la formación de auditores en las Universidades
del país.

5.- Permitir el dictado de programas de entrenamiento profesional en la Escuela


Nacional de Control, para los profesionales que ejercen la auditoría gubernamental
aplicando el marco conceptual y terminología uniforme.

Reglamento de Información Financiera – Conasev

La participación del Estado en el mercado de capitales está representada por Comisión


Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV, quién tiene como encargo crear el
marco regulatorio que promueva el mercado de capitales, velar por la transparencia de los
mercados de capitales, la correcta formación de los precios en ellos, la protección de los
inversionistas y reglamentarla presentación de los estados financieros, entre otros. El
Reglamento fue formulado en concordancia con los requerimientos legales vigentes referentes
la formulación de estados financieros, es decir recoge el marco conceptual y las Normas
Internacionales de Contabilidad NIC y su aplicación es obligatoria para todas los entes que
se encuentran bajo el control y supervisión de CONASEV, vale decir: emisores de
valores (sociedades que cotizan en Bolsa), sociedades agentes de bolsa (agencias de valores),
administradoras de fondos mutuos y de inversión, fondos colectivos, clasificadoras de riesgo,
bolsa de valores y producto.

¿Quiénes están obligados a informar?

Los emisores y las personas jurídicas inscritas en el Registro Público del Mercado de
Valores(RPMV), así como las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos están
obligadas a preparar presentar a CONASEV su información financiera ciñéndose al
Reglamento y al Manual de información financiera, a las entidades responsables de la
conducción de los mecanismos centralizados de negociación, su información financiera
individual auditada anual
al día siguiente de haber sido aprobada por el órgano correspondiente, siendo el plazo límite de
presentación el15 de abril de cada año.
Registro Especial de otras Entidades bajo competencia de CONASEV (20-07-2010)
Se creó el registro público denominado "Registro Especial de otras Entidades bajo competencia
de CONASEV" que consta de las siguientes secciones:

a)De los Fondos de Deporte del Fútbol Profesional


b)De las Sociedades Gestoras
c)De las Sociedades Concesionarias
d)De las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos
e)De las Empresas que brindan el servicio de microformas.

Principales Objetivos Institucionales

CONASEV ha asumido un rol estratégico en el desarrollo de los mercados bajo su supervisión


creando las condiciones que faciliten la incorporación de nuevos emisores e inversores al
mercado, garantizando la existencia de un equilibrio permanente entre la flexibilización de
requisitos y exigencias de revelación de información a los emisores y la protección al
inversionista, reforzando sus mecanismos de supervisión para garantizar a los inversionistas la
transparencia en la información y las operaciones, y difundiendo entre los diversos agentes
económicos las ventajas y riesgos que conllevan participar en este mercado, en un esfuerzo
por hacer que más personas y empresas conozcan sobre los diversos instrumentos y
mecanismos de financiamiento e inversión que existen en el mercado de valores y productos.

En este marco, la actuación de CONASEV durante el año 2007 se concentró en los siguientes
objetivos estratégicos:

1. Facilitar el acceso a las diversas alternativas de financiamiento e inversión que ofrece el


mercado de valores.

2. Promover una mayor protección a los inversionistas.

3. Fortalecer las facultades de CONASEV.

Por otro lado, reconociendo la importancia que reviste el tener un diagnóstico único del
mercado y recoger las iniciativas de los diversos partícipes, CONASEV promovió la creación de
Mesas de Trabajo con gremios y entidades vinculadas al mercado. Con dicho fin CONASEV
convocó a representantes de las entidades y gremios vinculados al mercado de valores (BVL,
CAVALI ICLV, Asociación de Agentes de Bolsa, Procapitales y el Comité de Fondos Mutuos) para
conformar un grupo de trabajo enfocado en el desarrollo del mercado de capitales. En
principio, se definieron dos mesas de trabajo que, en consenso, definieron dos grandes temas:
a) la incorporación de nuevos emisores y, b) los mecanismos de protección al inversionista. El
éxito alcanzado con este esquema de trabajo ha determinado que se decida continuar con el
desarrollo de estas Mesas durante el año 2008. En esta misma dirección, CONASEV continuó
con la práctica de publicar los diversos proyectos normativos con el fin de poder recoger los
comentarios y sugerencias de los participes del mercado.

Optimización de Procesos e Innovaciones Tecnológicas

CONASEV es una institución preocupada permanente en prestar un servicio de calidad a sus


usuarios y, en consecuencia, lograr su posicionamiento como una entidad pública moderna y
ágil. Para ello, el plan institucional de CONASEV del año 2007 puso especial énfasis en la
optimización de los procesos internos y en el rol de la tecnología de la información como un
componente estratégico en los proyectos asociados con las diversas acciones de supervisión y
promoción. En esta orientación, CONASEV realizó esfuerzos importantes para facilitar, a los
agentes del mercado, el trámite de inscripción de programas de emisión y emisiones por
oferta pública, con la finalidad de promover un mayor dinamismo de estas. Uno de los más
importantes logros alcanzados por CONASEV el año 2007, y que ha contribuido al crecimiento
de las emisiones, ha sido la reducción de los plazos en los trámites de inscripción de valores.
Como se observa en el gráfico adjunto, entre enero y diciembre de 2007, el plazo se redujo de
un promedio de 39 días a un promedio de 15 días útiles. Este logro ha sido resultado, entre
otros, del cambio en la organización que ha permitido reasignar tareas entre los órganos de
línea por especialización, de manera que se puedan optimizar los recursos humanos, reducir el
tiempo de algunos trámites y procesos, con la consecuente reducción de los costos de
transacción a los administrados.
Mercado de Valores
El Mercado de Valores durante el año 2007 continuó mostrando señales de crecimiento,
consolidándose como una real alternativa de financiamiento e inversión para los diversos
agentes económicos, crecimiento que ha sido acompañado por una serie de acciones de
supervisión, regulación y difusión por parte de CONASEV en el marco de su plan estratégico.
Dichas acciones fueron complementadas con una serie de acciones de carácter operativo cuyo
balance se describe en los anexos adjuntos a la presente Memoria. Así tenemos, que el año
2007 destaca por:
Mayor acceso del sector empresarial a las diversas alternativas de financiamiento que ofrece el
mercado de valores
La inscripción de valores objeto de oferta pública primaria alcanzó al cierre del año 2007 los
US$ 3 943,6 millones1 , lo cual significó un crecimiento del 27,9 por ciento con respecto al año
anterior. Asimismo, es importante destacar, que durante el año 2007 se produjeron por
primera vez inscripciones de valores en el marco del Reglamento de Oferta Pública Primaria
dirigida exclusivamente a Inversionistas Acreditados, en un total de cuatro, por un monto total
de US$ 500,0 millones, lo cual evidenció las bondades de este procedimiento de inscripción
automática; así como la importancia de los ajustes introducidos en la normativa respectiva, la
que se realizó con el concurso de los diversos partícipes del mercado. Durante el año 2007
continuaron incorporándose nuevos emisores al mercado, destacando el ingreso de dos
medianas empresas: Metalpren S.A. y Zinc Industrias Nacionales S.A., ambas con emisiones de
instrumentos de corto plazo.
Mayor dinamismo del mercado secundario de valores
El mercado secundario, al igual que el mercado primario, observó un importante dinamismo
durante el año 2007. El monto negociado ascendió a S/. 38 809,5 millones de nuevos soles, lo
que representó un incremento de 88,2 por ciento con respecto al cierre de 2006. Por su parte,
el número de operaciones efectuadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el cual es un
indicador del nivel de actividad del mercado, se incrementó de 328 287 a 553 420 operaciones.
Consolidación de los fondos mutuos como alternativa de inversión
En cuanto al sistema de fondos mutuos de inversión en valores, se debe indicar que el valor
global de los patrimonios administrados por estos esquemas de inversión colectiva ascendió a
US$ 4 332,3 millones al cierre del año 2007, lo cual representó un incremento de 67,9 por
ciento con relación al cierre del año anterior. Asimismo, el número de partícipes en el sistema
se incrementó en 64,3 por ciento, hasta alcanzar los 275 126 partícipes. Cabe precisar, que
dentro de la ampliación de su oferta, destacó la mayor participación de fondos con políticas de
inversión orientadas preferentemente hacia la inversión en acciones. Así, se registraron 16
nuevos fondos, con lo que al final del año se contaba con un total de 39 fondos administrados,
ofreciendo al inversionista diferentes estructuras de inversión, ajustándose cada una de ellas a
sus perfiles de riesgo particular. La existencia de estas estructuras no solo brinda mayor
estabilidad al mercado de valores al permitir contar con inversionistas institucionales
domésticos importantes en términos de patrimonios administrados y con un manejo
profesional de fondos, sino que además al consolidar recursos de pequeños inversionistas,
permite canalizar estos al financiamiento de proyectos de inversión en la economía (los fondos
mutuos junto a los fondos de pensiones son los principales demandantes de bonos e
instrumentos de corto plazo en el mercado de valores peruano).
Bolsa de Productos

Con relación al desarrollo de un mercado bursátil de productos en nuestro país, en mayo del
2007 se autorizó el funcionamiento de la nueva Bolsa de Productos del Perú S.A. (Resolución
CONASEV N° 036-2007-EF/94.01.01), la cual ofrece un mecanismo de negociación secundario
de productos agrícolas o minerales que propicia la mejor formación de precios en condiciones
competitivas y transparentes. Asimismo, abre la posibilidad, en la medida que se transe con
instrumentos derivados, de contar con un mecanismo de cobertura a los productores, lo que
les permitiría mejorar a los productores su posición financiera frente a fluctuaciones en los
precios de sus productos. A la vez que se autorizo el funcionamiento de la nueva Bolsa de
Productos del Perú S.A, se dispuso la inscripción en la sección del Registro Público del Mercado
de Valores, de los siguientes productos: afrecho de trigo, arroz pilado, polvillo de arroz, maíz
amarillo duro y algodón pima. Asimismo, se aprobó los reglamentos de: Operaciones de Rueda
de Productos, Promotores de Productos, del Comité de Vigilancia, Cámara Arbitral e
Inscripción de Productos. La Bolsa de Productos del Perú inició sus operaciones en el mes de
agosto; habiendo llegado a negociar S/. 3,3 millones, con el producto maíz amarillo duro en
operaciones de Disponible. Es importante mencionar que en el ámbito del mercado de
productos, funcionarios de CONASEV han venido difundiendo las bondades de este mecanismo
de negociación, brindando información sobre la operatividad de la Bolsa de Productos en las
ciudades de Tarapoto, Concepción y Chupaca, en los meses de octubre y noviembre.
Asimismo, fueron realizados dos (2) seminarios - taller a los productores de alcachofa de la
región Junín

SISTEMA DE FONDOS COLECTIVOS

El sistema de Fondos Colectivos durante el año 2007 observó también un importante


dinamismo. Evidencia de ello es la conformación de 35 nuevos grupos, lo cual significó un
incremento del 40.0 por ciento en relación al año anterior.
El rubro de más demanda en este sector, durante el 2007, fueron los grupos que tuvieron
como objeto la adquisición de vehículos. Así, el 72.0 por ciento de los nuevos grupos
conformados fueron dirigidos exclusivamente a la adquisición de vehículos; en tanto el saldo
correspondió a grupos mixtos, los cuales se encuentran dirigidos además de la adquisición de
vehículos a la de inmuebles.

SEMANA 14
Técnicas de auditoria

Evidencias
Las Normas Técnicas de Auditoría, expresan: “El auditor debe obtener evidencia suficiente y
adecuada, mediante la realización y evaluación de las pruebas de auditoría que se consideren
necesarias, al objeto de obtener una base de juicio razonable sobre los datos contenidos en las
cuentas anuales que se examinan y poder expresar una opinión respecto de estas".
Calidad de la evidencia:
La calidad de la evidencia está influida por su fuente de procedencia. Las que son
independientes de la empresa, en principio, ofrecen mayores garantías que las que están bajo
el control de esta. La evidencia obtenida directamente por el auditor es más persuasiva que la
que procede de un tercero o de la propia empresa. Si la evidencia de una prueba se corrobora
con la de otras, la confianza es superior. Se puede distinguir entre:
1) Evidencia obtenida directamente por el auditor.
2) Evidencia externa.
3) Evidencia interna.
4) Solapamiento de la evidencia.
El orden anterior determina la calidad de la evidencia. La independencia entre la fuente de
evidencia y la empresa es importante, ya que permite evitar que el auditado distorsione la
información que sirve de referencia al efectuar la prueba. Asimismo, al valorar la evidencia
externa e interna, se debe considerar la competencia de quién se ha encargado de elaborarla.
En ocasiones, el conocimiento directo del auditor será considerado el más competente. En
otras, puede ser que la opinión de un tercero independiente resulte más fiable que la del
propio auditor.
La evidencia interna es la más económica de todas, aunque es menos fiable que el resto de las
fuentes, ya que puede ser manipulada por la Dirección o los empleados. La calidad de esta
fuente se encuentra relacionada con la fortaleza del control interno. El ICAC advierte que los
datos contables y, en general, toda la información interna, no puede considerarse por sí
mismo, evidencia suficiente y adecuada, siendo preciso su confirmación con otras piezas de
evidencia cuya fuente sea ajena a la empresa. Si para una determinada afirmación contable, se
consigue evidencia con fuentes de diversa procedencia, la posibilidad de extraer conclusiones
erróneas es muy reducida. La coincidencia de distintas fuentes provoca un efecto más
persuasivo que el que producen individualmente cada una de ellas. El grado de coincidencia
determina el efecto multiplicador producido cuando dos fuentes conducen a conclusiones
similares. Sin embargo, si dos fuentes se contradicen, es necesario aumentar el esfuerzo
probatorio para explicar las diferencias. El ICAC, al referirse a la inspección de documentos,
también expresa un criterio de calidad de la evidencia, distinguiendo entre el lugar en el que se
genera la evidencia y el lugar en el que se conserva. La evidencia surgida fuera de la empresa
se considera más potente que la generada dentro de la misma. Asimismo, la que se mantiene
dentro de ella es más persuasiva que la que se conserva fuera.

Métodos de obtención

A) Inspección:

La inspección física es un método apropiado para la consecución de objetivos como el


de existencia de ciertos elementos de activo. Sólo las partidas que representan
elementos tangibles pueden ser susceptibles de inspección física como, por ejemplo,
los inmovilizados materiales, las existencias y el dinero en metálico. Sin embargo, para
las inversiones financieras y los inmovilizados inmateriales, la inspección que se puede
realizar es documental. La inspección física puede suministrar evidencia relativamente
adecuada sobre algunos aspectos valorativos de dichos elementos como es la posible
recuperación de su coste. Por ejemplo, si al observar la toma de inventario de
existencias, determinadas partidas presentan una capa de polvo considerable, habría
que plantearse si dichas partidas presentan problemas para colocarlas en el mercado
y, de esta manera, recuperar su valor. Por su parte, la inspección documental permite
obtener evidencia no sólo respecto a los activos, sino también sobre los pasivos y las
transacciones. La inspección documental puede ser realizada de dos formas diferentes.
Por un lado, puede partir de los documentos fuente y contrastar los registros
contables, conociéndose esta técnica como rastreo (tracing), mientras que por otro, si
la muestra se extrae de los registros contables y se busca el documento que justifica
una determinada partida, la prueba entonces se denomina comprobación (vouching).

B) Observación:

El auditor deberá reflejar en los papeles de trabajo su realización. Se trata de un


método apropiado para la realización de pruebas sobre el funcionamiento de los
controles internos, así como para tutelar la ejecución de determinadas pruebas
sustantivas de detalle en las que se utiliza al personal de la empresa como
colaborador. El ICAC cita como ejemplos: la observación en la toma de un inventario y
la revisión de un sistema de control. El primero es un procedimiento que debe realizar
la empresa para poder regularizar sus existencias. Por otra parte, la observación del
segundo ofrece evidencia sobre la validez del mismo y, en consecuencia, del saldo al
que afecta. Sin embargo, a pesar de ser una evidencia muy fiable, no garantiza la
correcta aplicación de un control en todo el período auditado. La observación del
proceso de toma de inventarios de existencias es un procedimiento habitual, dado que
la empresa debe conocer el inventario de existencias al cierre del ejercicio. El auditor
observa la correcta ejecución de dicho proceso de toma de inventarios, además de
ejecutar algunas inspecciones sobre el mismo como evidencia adicional.

C) Preguntas:

El auditor puede obtener evidencia preguntando al personal de la empresa o a otro


ajeno a la misma que tenga los conocimientos necesarios para resolver determinadas
circunstancias. Las preguntas y respuestas pueden ser orales o escritas. La diferencia
entre este procedimiento y la confirmación es que el segundo comprende preguntas
sobre el contenido de alguna o todas las rúbricas contenidas en las cuentas anuales,
mientras que las preguntas no se dirigen a validar una rúbrica en concreto, sino las
circunstancias que la rodean. Las respuestas por escrito son más fiables que las
verbales, ya que exigen una mayor reflexión al interlocutor. Sin embargo, una
respuesta meditada presenta mayores posibilidades de estar sesgada. La persuasión
de las preguntas está en función del grado de independencia y competencia del
interlocutor que las responde. El momento en el que se formulan las preguntas o las
personas que se encuentran presentes en el momento de formularlas son otros
factores que influyen en la relevancia de las respuestas. Las preguntas dirigidas al
personal sobre aspectos que no afectan a sus competencias, pero que conocen por su
función, pueden suministrar datos relevantes al detectar circunstancias que requieren
investigación más intensiva. Las preguntas difícilmente ofrecen evidencia suficiente.
Normalmente, son útiles para detectar posibles áreas con un riesgo inherente más
pronunciado y requieren el despliegue de un esfuerzo de auditoría más intenso.
Además, las preguntas se suelen emplear para complementar otras pruebas. Las
preguntas se efectúan a lo largo de todo el trabajo de auditoría, aunque son
especialmente útiles al valorar el riesgo inherente y de control y, por lo tanto, para
planificar el trabajo de auditoría.

D) Confirmación:

La confirmación consiste en la corroboración de una afirmación contenida en los


registros contables. La confirmación puede ser oral o escrita, puede obtenerse dentro
o fuera de la empresa. Es preferible la escrita a la oral. Es más, casi siempre se realiza
por escrito dado que al ser evidencia directa sobre las afirmaciones contables
recogidas en las cuentas anuales, puede llegar a ser única fuente de evidencia sobre
alguna de dichas afirmaciones. La confirmación puede obtenerse dentro o fuera de la
empresa, por ejemplo, la carta de manifestaciones de la Dirección es la comunicación
escrita desde la empresa. Esta declaración de la Dirección de la empresa, no constituye
evidencia adecuada y suficiente sobre la imagen fiel de las cuentas anuales. La
confirmación de un saldo con un cliente, la cuantía existente en una cuenta corriente
bancaria o la deuda mantenida con un proveedor producen evidencia externa a la
empresa que puede considerarse, en circunstancias normales, evidencia adecuada y
suficiente.

FRAUDE Y ERROR

"El fraude es el delito más creativo: requiere de las mentes más agudas y podemos decir que
es prácticamente imposible de evitar. En el momento en que se descubre el remedio, alguien
inventa algo nuevo"
Esta norma define el fraude y el error e indica que la responsabilidad de la prevención de los
mismos radica en la administración. El auditor deberá planear la auditoría de modo de que
exista una expectativa razonable de detectar anomalías importantes resultantes del fraude y el
error. Se sugieren procedimientos que deben considerarse cuando el auditor tiene motivos
para creer que existe fraude o error.
Propósito de esta NIA:
Establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de
considerar la existencia de fraude o error en una auditoria.
Esta NIA también establece la responsabilidad que pueda existir:
Responsabilidad de la Gerencia:
La responsabilidad por la prevención y detección de fraude y error descansa en la gerencia que
debe implementar y mantener sistemas de contabilidadadecuados.
Responsabilidad del Auditor:
El auditor no es y no puede ser responsable de la prevención del fraude o error, sin embargo,
el hecho de que se lleve a cabo una auditoria anual, puede servir para contrarrestar fraudes o
errores.
Evaluación del Riesgo:
Al planear la auditoria, el auditor debería evaluar el riesgo de distorsión material que el fraude
o error pueda producir en los estados financieros, y debería indagar ante la gerencia si existe
fraudes o errores significativos que hayan sido descubiertos.
Detección:
Basado en la evaluación del riesgo el auditor debería diseñar procedimientos de auditoria para
obtener seguridad razonable que sea detectada las distorsiones producidas por fraude o error
material en los EE.FF.
Limitaciones Inherentes a una Auditoria:
Una auditoria esta sujeta al riesgo inevitable de que algunos errores materiales de los estados
financieros no sean detectados.
Procedimientos a Seguir cuando hay indicios de que existe Fraude o Error:
El auditor debería considerar el efecto potencial sobre los estados financieros. Si el auditor
cree que dicho fraude o error podría tener un efecto de importancia sobre los estados
financieros, el auditor debería desarrollar los procedimientos modificados o adicionados
apropiados.
Informe sobre Fraude o Error:
A la administración; respecto al fraude el auditor evaluaría la responsabilidad de
la administración, si esto conlleva a que están inmersos buscaría a los socios o accionistas, o
sino el auditor buscaría asesoría legal para auxiliarse en los procedimientos a seguir.
A los usuarios del dictamen del auditor sobre los EE.FF. ; si la empresa impide que obtenga
suficiente evidencia, el auditor hace una observación o una abstención de opinión sobre los
EE.FF.A las autoridades reguladoras y ejecutoras; CONASEV.
2. El Fraude
Definición.- Podemos afirmar que es un engaño hacia un tercero, abuso de confianza,
dolo, simulación, etc. El término "fraude" se refiere al acto intencional de la
Administración, personal o terceros, que da como resultado una representación equivocada de
los estados financieros, pudiendo implicar:
 Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos.
 Malversación de activos
 Supresión u omisión de los efectos de ciertas transacciones en los registros o documentos.
 Registro de transacciones sin sustancia o respaldo
 Mala aplicación de políticas contables.

Tipos de fraude:
Se considera que hay dos tipos de fraudes: el primero de ellos se realiza con la intención
financiera clara de malversación de activos de la empresa.
El segundo tipo de fraude, es la presentación de información financiera fraudulenta como acto
intencionado encaminado a alterar las cuentas anuales.
 Los fraudes denominados internos son aquellos organizados por una o varias personas
dentro de una institución, con el fin de obtener un beneficio propio.
 Los fraudes conocidos como externos son aquellos que se efectúan por una o varias
personas para obtener un beneficio, utilizando fuentesexternas como
son: bancos, clientes, proveedores, etc.

Se considera que hay fraudes por:


 Falta de controles adecuados.
 Poco y mal capacitado personal.
 Baja / alta rotación de puestos.
 Documentación confusa.
 Salarios bajos.
 Existencia de activos de fácil conversión: bonos, pagares, etc.
 Legislación deficiente.
 Actividades incompatibles entre sí.

Es un hecho demostrado que evitar fraudes es responsabilidad de todos los empleados. Por
ello, es importante crear una cultura empresarial encaminada a minimizar el riesgo de fraude.
Oportunidad.- Para que exista un fraude debe existir una oportunidad. Esta puede ser
provocada por la falta de controles.
Como se evita un fraude:
La respuesta más sencilla es la de mejorar el control administrativo, implementar practicas y
políticas de control, analizar los riesgos que motiven a un fraude, tener la mejor gente posible,
bien remunerada y motivada.
Como se detecta un fraude:
Existe una infinidad de respuestas a esta pregunta las más comunes son:
 Observar, probar o revisar los riesgos específicos de control, identificar los mas importantes
y vigilar constantemente su adecuada administración.
 Simular operaciones.
 Revisar constantemente las conciliaciones de saldos con bancos, clientes, etc.
 Llevar acabo pruebas de cumplimiento de la eficacia de los controles.

3. Errores e irregularidades
La presentación adecuada de los estados financieros depende de varios factores, entre los que
se encuentra la aplicación de los PCGA, el ejercicio de un criterio adecuado en la realización de
las estimaciones necesarias en aquellas áreas en donde existan incertidumbres y él suficiente
desglose de aspectos significativos, además de los elementos básicos, que son la adecuación y
validez de las operaciones y saldos.
Los errores, se consideran que se producen sin intención, mientras que las irregularidades se
producen intencionalmente. Puesto que es más difícil prevenir o detectar las irregularidades
que los errores.
Las posibles irregularidades que efectúan las operaciones de caja y bancos y de sus saldos
pueden clasificarse, desde el punto de vista de su ejecución de la sgte forma:
A.Desfalcos:

1.- Interceptación – efectuar cobros antes de que estos se registren (ejemplos: ventas al
contado o cobros de cuentas a cobrar no registrados)
2.- Sustracciones – Hacerse con una cantidad en efectivo después de haberla registrado
( Ejemplo: apoderarse de una cantidad de los cobros registrados pero no depositados, de
fondos fijos o cuentas bancarias)
3.- Desviaciones – Hacer que un desembolso que en un principio es legitimo se desvíe de su
destino correspondiente.
B) Distorsiones:
Modificación de los estados financieros sin obtener ningún activo.
4. Los errores
Los errores pueden ser consecuencia de fallos matemáticos o administrativos en los registros
contables, aplicación errónea de los PCGA o malinterpretación de los hechos existentes.
Las irregularidades en los estados financieros pueden ser el resultado de una mal
interpretación u omisión deliberadas de los efectos de hechos u operaciones u otra cambios
intencionados en los registros contables básicos.
Errores más comunes:
 En la clasificación del activo que no seria material en cuanto a su cantidad, si esta afectada
a dos categorías de la planta o el equipo.
 Error en un principio, un cambio de un principio debe ser evaluado en cuanto a sí: el
principio contable adoptado es generalmente aceptado, el método contable por el efecto
de cambio esta en conformidad con los pcga.

Error tolerable: se especifica generalmente como un componente de la precisión deseada.


El problema de los errores
El sistema de control debe ser adecuado para detectar errores, así como desfalcos.
Tipos de Errores:
1. Errores de Omisión: no son intencionales, son errores humanos y los mas numerosos y
costosos en la industria, pues contribuyen en mas al gasto o la falta de beneficio.
2. Errores intencionales: son los desfalcos y falsificaciones de registros.

El Error de Muestreo.- se produce cuando se utiliza incorrectamente el valor de una variable


incluida en la muestra como por ejemplo, cuando se lista un saldo de una cuenta de 87, 65
anotando en su lugar 78, 65.
HALLAZGOS
Hallazgos de Auditoría
El término hallazgo se refiere a debilidades en el control interno detectadas por el
auditor. Por lo tanto, abarca los hechos y otras informaciones obtenidas que merecen ser
comunicados a los funcionarios de la entidad auditada y a otras personas interesadas.
Los hallazgos en la auditoría, se definen como asuntos que llaman la atención del
auditor y que en su opinión, deben comunicarse a la entidad, ya que representan
deficiencias importantes que podrían afectar en forma negativa, su capacidad para
registrar, procesar, resumir y reportar información confiable y consistente, en relación
con las aseveraciones efectuadas por la administración.
Elementos del Hallazgo de Auditoría
Desarrollar en forma completa todos los elementos del hallazgo en una auditoría, no
siempre podría ser posible. Por lo tanto, el auditor debe utilizar su buen juicio y criterio
profesional para decidir cómo informar determinada debilidad importante identificada
en el control interno. La extensión mínima de cada hallazgo de auditoría dependerá de
cómo éste debe ser informado, aunque por lo menos, el auditor debe identificar los
siguientes elementos:
Condición: Se refiere a la situación actual encontrada por el auditor al examinar una
área, actividad, función u operación, entendida como “lo que es”.
Criterio: Comprende la concepción de “ lo que debe ser “, con lo cual el auditor mide la
condición del hecho o situación.
Efecto: Es el resultado adverso o potencial de la condición encontrada, generalmente
representa la pérdida en términos monetarios originados por el incumplimiento para el
logro de la meta, fines y objetivos institucionales.
Causa: Es la razón básica (o las razones) por lo cual ocurrió la condición, o también el
motivo del incumplimiento del criterio de la norma. Su identificación requiere de la
habilidad y el buen juicio del auditor y, es indispensable para el desarrollo de una
recomendación constructiva que prevenga la recurrencia de la condición.
Comunicación de hallazgos

Comunicación de los Hallazgos de Auditoría La comunicación de hallazgos de auditoría es el


proceso mediante el cual, el auditor jefe de equipo da a conocer a los funcionarios
responsables de la entidad auditada, a fin de que en un plazo previamente fijado presenten
sus comentarios o aclaraciones debidamente documentadas, para su evaluación oportuna y
consideración en el informe. Su propósito es proporcionar información útil y oportuna, en
torno a asuntos importantes que posibilite recomendar, en su momento, la necesidad de
efectuar mejoras en las operaciones y en el sistema de control interno de la entidad. Los
hallazgos de auditoría se refieren a deficiencias o irregularidades identificadas, como
consecuencia de la aplicación de los procedimientos de auditoría. Tan pronto como sea
desarrollado un hallazgo de auditoría, el auditor jefe de equipo debe comunicar a los
funcionarios responsables de la entidad examinada, con el objeto de: · Obtener sus puntos de
vista respecto a los hallazgos presentados; · Facilitar la oportuna adopción de acciones
correctivas. Una vez evaluada la información proporcionada y tan pronto reúna los elementos
suficientes que evidencien las presuntas deficiencias o irregularidades, el auditor jefe de
equipo procederá a formular los hallazgos de auditoría. A base de ellos, cursará los respectivos
oficios de comunicación, teniendo en consideración lo siguiente: a) reserva, b) materialidad o
importancia, c) hallazgos vinculados a la participación y competencia personal de su
destinatario, d) recepción acreditada y e) plazo para la recepción de comentarios de la entidad.
En los hallazgos de auditoría a ser comunicados, se considerarán los siguientes elementos:
Condición, Criterio, Causa y Efecto.

Dictamen

El dictamen es la opinión que da el auditor a los estados financieros, esto en sentido a


auditoria a estados financieros.

Tipos

Dictamen sin salvedades.

Este tipo de opinión se da cuando al finalizar la auditoria, los estados financieros presentados
por la empresa (Balance General, Estados de Resultados, Flujo de caja, Estados de Cambios en
el Patrimonio), esta razonable, es decir que esta entendible y cumple con los principios de
contabilidad.

Ejemplo: He examinado los estados financieros de situación financiera de Compañía x, S.A., al


31 de diciembre de 19_ y 19_, y los estados de resultados, de variaciones en el capital contable
y de cambios en la situación financiera, que les son relativos, por los años que terminaron en
esas fechas. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la
compañía. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los mismos con base en
mi auditoria. Mis exámenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditoria
generalmente aceptadas, las cuales requieren que la auditoria sea planeada y realizada de tal
manera que permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no
contienen errores importantes, y de que están preparados de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados. La auditoria consiste en el examen, con base en
pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados
financieros; asimismo, incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados, de las
estimaciones significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados
financieros tomados en su conjunto. Considero que mis exámenes proporcionan una base
razonable para sustentar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros antes mencionados
presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de
Compañía X, S.A., al 31 de diciembre de 19_ y 19_ y los resultados de sus operaciones, las
variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera, por los años que
terminaron en esas fechas, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente
aceptados.

Dictamen con salvedades.


Este tipo de opinión se da cuando los balances presentados, están razonables, pero existe
alguna novedad que no afecta directamente a los resultados del periodo (utilidad o pérdida
económico).

Ejemplo de Dictamen con Salvedad por Desviaciones en la Aplicación de los Principios de


Contabilidad:

He examinado los estados financieros de situación financiera de Compañía x, S.A., al 31 de


diciembre de 19 – y 19 -, y los estados de resultados, de variaciones en el capital contable y de
cambios en la situación financiera, que les son relativos, por los años que terminaron en esas
fechas. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la compañía. Mi
responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los mismos con base en mi auditoria.
Mis exámenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditoria generalmente
aceptadas, las cuales requieren que la auditoria sea planeada y realizada de tal manera que
permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores
importantes, y de que están preparados de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados. La auditoria consiste en el examen, con base en pruebas selectivas,
de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados financieros; asimismo,
incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados, de las estimaciones
significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados financieros
tomados en su conjunto. Considero que mis exámenes proporcionan una base razonable para
sustentar mi opinión. Según se explica en la Nota… a los estados financieros, la estimación
para cuentas incobrables al 31 de diciembre de 19_ y 19_ no incluye saldos que se consideran
de dudosa recuperación por $ XXXXX y $XXXXX, respectivamente. En mi opinión, excepto
porque la estimación para cuentas incobrables es insuficiente, como se describe en el párrafo
anterior, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todos los
aspectos importantes, la situación financiera de Compañía X, S.A., al 31 de diciembre de 19- y
19_ y los resultados de sus operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en
la situación financiera, por los años que terminaron en esas fechas, de conformidad con los
principios de contabilidad generalmente aceptados.

Dictamen adverso o Negativo.

Este tipo de opinión se da cuando los balances presentados por la empresa no están
razonables y cuando no ha cumplido con los principios de contabilidad; en este tipo de
dictamen el Auditor Externo está en capacidad de explicar las razones en el cuarto párrafo.

Ejemplo: He examinado los estados financieros de situación financiera de Compañía x, S.A., al


31 de diciembre de 19_ y 19_, y los estados de resultados, de variaciones en el capital contable
y de cambios en la situación financiera, que les son relativos, por los años que terminaron en
esas fechas. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la
compañía. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los mismos con base en
mi auditoria. Mis exámenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditoria
generalmente aceptadas, las cuales requieren que la auditoria sea planeada y realizada de tal
manera que permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no
contienen errores importantes, y de que están preparados de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados. La auditoria consiste en el examen, con base en
pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados
financieros; asimismo, incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados, de las
estimaciones significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados
financieros tomados en su conjunto. Considero que mis exámenes proporcionan una base
razonable para sustentar mi opinión. Como se menciona en la Nota X, en los estados
financieros de la compañía no se reconocen los efectos de la inflación conforme lo requieren
los principios de contabilidad generalmente aceptados, considerándose que dichos efectos son
importantes en atención al monto y antigüedad de los activos no monetarios, de la inversión
de los accionistas y de la posición monetaria promedio mantenida durante ambos ejercicios.
En mi opinión, debido a la importancia que tiene la falta de reconocimiento de los efectos de la
inflación en la información financiera, según se explica en el párrafo anterior, los estados
financieros adjuntos no presentan la situación financiera de Compañía X, S.A. al 31 de
diciembre de 19_ y 19_, ni el resultado de sus operaciones, las variaciones en el capital
contable y los cambios en la situación financiera, por los años que terminaron en esas fechas,
de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Dictamen con abstención de opinión.

Se da cuando los estados financiero no están razonables y no cumples con los principios
de contabilidad y además cuando existen restricciones por parte de la empresa en el trabajo
de campo de la auditoría.

Normalmente este tipo de inconvenientes se da cuando existen problemas internos o


polémica que puede afectar directamente al resultado del periodo.

Ejemplo: Fui contratado para examinar el estado de situación financiera de Compañía X, S.A.,
al 31 de diciembre de 19X2, y los estados de resultados, de variaciones en el capital contable y
de cambios en la situación financiera, que les son relativos, por el año que terminó en esa
fecha. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la compañía.
Con excepción de lo que se menciona en el párrafo siguiente, mi examen fue realizado de
acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas, las cuales requieren que la
auditoria sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable
de que los estados financieros no contienen errores importantes, y de que están preparados
de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. La auditoria consiste
en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y
revelaciones de los estados financieros; asimismo, incluye la evaluación de los principios de
contabilidad utilizados, de las estimaciones significativas efectuadas por la administración y de
la presentación de los estados financieros tomados en su conjunto. Mi examen revelo que los
saldos de las cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 19X2, que ascienden a $XXXXX y que
representan un ___% de los activos totales, requieren de una depuración integral, por lo que
no pude cerciorarme de su razonabilidad. Debido a la limitación en el alcance de mi trabajo,
que se menciona en el párrafo anterior, y en vista de la importancia de los efectos que pudiera
tener la depuración integral de las cuentas antes mencionadas, me abstengo de expresar una
opinión sobre los estados financieros de Compañía X, S.A., al 31 de diciembre de 19X2, y por el
año terminado en esa fecha, considerados en su conjunto.

Características del dictamen de auditoria.

El dictamen del auditor debe de cumplir con las características siguientes:


Preciso.- No debe de contener desviaciones significativas de acuerdo a la naturaleza de la
entidad y a los objetivos de la auditoria.
Conciso.- Que contenga importancia y materialidad y que sea preciso en lo que pretende
comunicar.
Objetivo.- Que realmente informe hechos reales sin necesidad de que el dictamen conlleve a
varias interpretaciones.
Soportado o comprobado.- Esto se refiere a las pruebas, documentación e información que
sirve para validar lo afirmado en el dictamen.

TEMAS DE AUDITORIA PARA EXPO Y/O PRESENTACION DE


TRABAJOS
1. Como realizar una presentación exitosa.
2. Generalidades de la Auditoria, historia, definición, clasificación
etc.
3. Normas de Auditoria
4. Normas de Información Financiera y su aplicación en la
Auditoria
5.Tecnicas y Procedimientos de auditorias
6. Papeles de trabajo de auditoria
7. Planeación y Supervisión de la auditoria
8. Control Interno y su revisión dentro de la auditoria
9. Informes finales de Auditoria (dictamen)

EJEMPLO PARA CERTIFICAR ISO – AUDITORIA INTERNA

La auditoria interna ISO 9001:2015 es una tarea que se realiza casi al final del ciclo de
implantación de la norma.

Cuando te planteas la auditoria interna debe estar el sistema implantado y debes tener al
menos unos tres meses de evidencias para que esta acción resulte válida y fiable.
La norma ISO 9001:2015 nos pide realizar al menos una auditoria interna antes de la auditoria
de certificación o bien, de la auditoria anual de revisión del sistema por parte de la entidad
certificadora.

Paso 1. Planifica la auditoría interna ISO 9001 de tu empresa

Para realizar esta planificación puedes realizar una lista con los procesos de la compañía e
indicar una fecha, auditor y aspectos para auditar.
La información de los procesos de la empresa la puedes recoger del mapa de procesos.
Ten en cuenta que hay procesos que pueden requerir mas de un día para la auditoria.

Paso 2. Definir los objetivos de la auditoria interna ISO 9001

La realización y la planificación de la auditoria interna debe ir en concordancia a;

 Los objetivos que definiremos en la planificación y de forma genérica


 Comprobaremos que el Sistema de Gestión de la Calidad está implementado en la
organización y cumple con todos los requisitos específicos de la norma.
 Determinaremos la eficiencia y la eficacia del Sistema de Gestión de la calidad en
cuanto al cumplimiento de los objetivos de la calidad de la empresa.

Paso 3. Conocer a la empresa que debes auditar

Puede parecer un paso muy obvio, pero en la práctica a veces se hace difícil si eres un
consultor o profesional que trabaja auditando varias organizaciones.

Debes tener claro los siguientes aspectos:

 El alcance de la certificación ISO 9001:2015


 Los objetivos de la calidad declarados por la empresa.
 Conocer el manual de calidad o bien el listado de información documentada que
soporta el sistema de gestión.

Paso 4. Definir el método de como realizar la auditoria interna ISO 9001

Auditoria interna por procesos

Toma como referencia el mapa de procesos y desde ahí verifica las entradas y salidas de la
información, las evidencias del proceso, etc.
Te recomiendo que busques evidencias recientes en el tiempo y alguna con algo más de
antiguedad.
Toma nota de todas las referencias que puedas para documentar correctamente el informe
de auditoria interna ISO 9001.

Ejemplo auditoria interna ISO 9001 proceso de gestión de pedidos de clientes

Pediremos evidencia de los siguientes puntos:


 Petición de nuestro cliente presupuesto de un producto
 Presupuesto presentado al cliente
 Aprobación del cliente del presupuesto presentado y acuerdo de las condiciones
técnicas y económicas.
 Gestión del pedido de en nuestra empresa
 Orden de fabricación o entrega de producto terminado (depende de la compañía)
 Gestión de almacén del producto suministrado
 Entrega a cliente
 Servicio post venta
 Análisis de satisfacción del cliente

Como puedes comprobar con este simple ejemplo tocamos un proceso completo y varios
puntos

de la norma.

Es la forma de auditar que a mi parecer es más cómoda de ver de manera real como trabaja
la empresa.

Sin duda es la que te recomiendo.

Auditoria interna siguiendo punto a punto la norma

Es la forma clásica de auditar y por supuesto también es totalmente válida.

Consiste en verificar, preferiblemente con una checklist, como la empresa cumple los
requisitos de la norma.

En Calidad para Pymes tengo una lista general de todos los requisitos de ISO 9001:2015 que
puedes usar como guía para la implantación.

Ejemplo auditoria interna ISO 9001 siguiendo punto a punto la norma

4. ENTORNO/CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

 ¿La organización analiza de manera periódica su entorno, en los aspectos que le


puedan influir?
 ¿Se han analizado y definido cuáles son las “partes interesadas” de la organización?
 ¿La organización identifica, analiza y actualiza información sobre las necesidades y
expectativas de sus clientes, proveedores, empleados y otras partes interesadas?
 ¿La organización cuenta con una dirección estratégica, derivada de la información
clave interna y externa?
 ¿La organización ha establecido el alcance del sistema?

Todas las preguntas en la checklist de requisitos Clica aquí para su descarga gratuita

Paso 5. Informe de auditoria interna ISO 9001

Después de auditar todas las áreas acordadas en la planificación se debe generar el informe de
auditoría.

En él debes describir las áreas auditadas y sobre todo, si hubiese alguna incidencia explicar
todos los hechos, que punto de la norma o requisitos definidos no se cumplen.

Es importante que todas las incidencias detectadas sean entendidas y habladas con el
responsable del área auditada ya que además, con toda seguridad serán los responsables de
estudiar la incidencia.

En mis fórmulas para ayudarte a certificar tu empresa en ISO 9001:2015 tengo ejemplos y
plantillas para realizar auditorias internas y que esta labor te sea más fácil

Paso 6. Cierre de desviaciones

Una vez hayas presentado el informe de auditoria interna ISO 9001 y que los responsables de
las áreas hayan entendido y aceptado las no conformidades abiertas debes acordar una fecha
de cierre de las mismas.

Cuando llegue el día acordado verifica la evidencia que te hayan presentado y si esta todo de
acuerdo procede al cierre de las desviaciones.

Paso 7. Presentación de resultados en la revisión por la dirección

Los resultados obtenidos de la auditoria interna ISO 9001 se presentan en la reunión de


la revisión por la dirección.

Puede que durante esa reunión surjan otras oportunidades de mejora o acciones al revisar
este informe de auditoria interna ISO 9001.

Вам также может понравиться