Вы находитесь на странице: 1из 4

1.

Nombre del proyecto

Aprovechamiento de los productos residuales del banano.

2. Localización geográfica

Provincia: Cotopaxi.
Cantón La Maná.
Parroquia: La Maná.
Sector: Tres Coronas.

3. Análisis de la situación actual.

El cultivo de banano en Ecuador conforma un rubro que históricamente se ha


mantenido en la mayoría de las unidades productivas de pequeños productores
con el fin de autoconsumo, alimentación porcina y para la comercialización.
Según el III CENAGRO (2002), entre los cultivos perennes y semiperennes
presentes en el cantón La Maná, las musáceas en las cuales está incluido el banano
con forman el primer cultivo de mayor importancia.

En el Ecuador las exportaciones bananeras representan alrededor del 25% de las


exportaciones de productos primarios y cerca del 20% de las exportaciones
totales, siendo este gran parte exportado como una fruta fresca, lo cual esto con
lleva a un gran porcentaje de desperdicio debido al estricto control de calidad por
parte de los principales países importadores.

Desde que se comenzó a cultivar y a producir el banano en el Ecuador se ha venido


generando el problema de desechos recursos, por desconocimiento o falta de
comunicación al indicar que los mismos pueden ser utilizados en otros proyectos,
de esta manera se estaría utilizando al máximo los recursos brindados por la tierra.
Los beneficiarios directos son las personas dedicadas al cultivo del banano en
pequeña escala y el sector ganadero al contar con proveedores directos de abonos
para los pastizales.
4. Antecedentes.

El proyecto de investigación se basa en la necesidad y la factibilidad de


aprovechar el banano que ha sido rechazado por parte de las exportadoras, y la
manera de comunicar el uso del desperdicio generado por industrias bananeras.

El banano pertenece al Género Musa de la Familia Musaceae y la mayor parte de


las variedades existentes (diploide, triploide, tetraploide) descienden de dos
antepasados, M. acuminata y M. balbisiana (Salunke, 1984). Representa uno de
los principales productos alimenticios tropicales a nivel mundial. El cultivo de las
musáceas comestibles en América Latina tiene una importancia especial y esto se
debe a que no sólo forman parte de la dieta de los habitantes, por su alto contenido
de carbohidratos, sino también por los beneficios económicos derivados de esta
actividad que genera fuentes de trabajo (Vuylsteke y col., 1999).

La producción mundial de plátano en el 2007, fue estimada alrededor de 34


millones de toneladas métricas, de la cuales, el 71,86% se produjo en el continente
africano, 24,74% en América, 3,39% en Asia y 0,01% en Oceanía (FAO, 2007).
En Venezuela, es difícil estimar las áreas de siembra de estos cultivos, ya que se
encuentran dispersas por todo el país, desde pequeñas áreas tipo conucos, hasta
grandes áreas de exportación. La distribución de las siembras más importantes,
con cultivos semi-tecnificados, es de la siguiente manera para la producción de
plátanos: Sur del Lago de Maracaibo, 91,08%, Barinas, 7,97% y Oriente, 0,95%
(AGREVO, 2009).

Las cáscaras del banano representan el 40% del peso total del plátano fresco
(Tchobanoglous y col., 1993), que se destina a la alimentación animal o a desecho,
por esta razón, es importante conocer sus características con el fin de evaluar su
utilización como alimento para humanos y así también solucionar un problema de
contaminación ambiental causada por la cáscara.
5. Justificación.

En el cantón La Maná, la mayor parte de agrícolas bananeras no aprovechan el


banano que queda como rechazo. Las oportunidades y potencialidades de nuestro
suelo son las óptimas, pero la falta de investigación y desarrollo de tecnología
autóctona que aproveche estas fortalezas traen como consecuencias ironías como
las antes mencionadas. En el caso de la producción de banano se cuenta con la
tecnología, conocimientos, recursos naturales, pero no existe una industrialización
del producto, haciendo necesaria una investigación que pruebe la rentabilidad de
esta práctica. La investigación beneficiará a pequeños productores de banano,
estudiantes, universidades, organismos e instituciones que tienen relación con la
actividad agropecuaria.

Ecuador goza de condiciones climáticas excepcionales, las que junto a la riqueza


de su suelo han permitido que el país se convierta en un productor agrícola de
excelente calidad, donde la disponibilidad de la fruta es durante todo el año. Del
banano se pueden sacar productos Semi elaborados como abonos primarios y
alimentos semi procesados para el sector ganadero.

En la actualidad existe un gran porcentaje de frutas rechazadas por la empresas


exportadoras, ya que la fruta no cumple con las normas y requisitos
internacionales, normalmente en la mayoría de los casos estas frutas son
acumuladas a los costados de la fábrica esperando que entren hasta su estado de
descomposición o que en lo mejor de los casos sean recolectados para otros tipos
de usos, como alimento directo de ciertos tipos de animales. Esto permite
viabilizar el proyecto planteado.

6. Proyectos relacionados y / o complementarios.

7. Objetivos

7.1.Objetivo General

7.2.Objetivos Especificos.
8. Metas
9. Actividades
10. Cronograma valorado de actividades
11. Duración del proyecto y vida útil
12. Beneficiarios
13. Indicadores de resultados alcanzados: cualitativos y cuantitativos
14. Impacto ambiental
15. Autogestión y sostenibilidad
16. Marco institucional
17. Financiamiento del proyecto 18. Anexos

Вам также может понравиться