Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS

SEGUNDO LABORATORIO DEL CURSO


MICROBIOLOGÍA SANITARIA II – SA324

MORALES JAVE, MATEO RENZO – 20151339A

DOCENTE: ING. JORGE TELLO CEBREROS

Lima, Perú
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

ÍNDICE

1. RESUMEN .................................................................................................. 4
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 5
3. OBJETIVOS ............................................................................................... 6
3.1 Objetivos Generales ........................................................................... 6
3.2 Objetivos Particulares ........................................................................ 6
4. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 6
4.2. Microorganismos habituales en el agua del estanque ....................... 7
4.3. Metodología para determinar la concentración de .............................. 9
4.4. Cálculo de la concentración de microorganismos.............................12
5. RESULTADOS ..........................................................................................14
6. DISCUCIÓN DE RESULTADOS ...............................................................16
7. CONCLUSIONES ......................................................................................16
8. RECOMENDACIONES ..............................................................................17
9. CUESTIONARIO .......................................................................................18
10. FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................26
11. ANEXOS .................................................................................................27
12. APÉNDICE ..............................................................................................28
12.1. Procedimiento cálculo .......................................................................28

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4.1. Algas ……………………………………………………………………….……. 6
Figura 4.2. Celda Sedgwick Rafter ………………………………………………….…… 11
Figura 4.3. Esquematización del método de Franja ..…………………………….… ..11
Figura 11.1. Muestra de algas del estanque FAUA ……………………………….….. 27
Figura 11.2. Colonia de alga …………………………………………………………....... 27

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 5.1. Resultados del microscopio N° 22 …………………………………………. 14
Tabla 5.2.Resultados del microscopio N° 15 ………………………………………….. 14
Tabla 5.3. Resultados del microscopio N° 8 …………………………………………… 15
Tabla 5.4. Resultados del microscopio N° 22 …………………………………………. 15
Tabla 5.5. Resultados del microscopio N° 8 …………………………………………… 15

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 5.1. Gráfica de la calibración…………………………………………………..... 16

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
1. RESUMEN

El presente informe tiene como finalidad conocer los métodos para determinar la
concentración de microorganismos. Además, nos detallar cuáles de estos métodos
serían los más efectivo y necesarios y usar para determinar la concentración de los
microorganismos en el agua. Por otro lado, se orienta a enseñar a los alumnos como
poder realizar el método de la celda Sedgwick – Rafter y el método de la franja.

Además, se determinará el número de campos tanto en la celda Sedgwick – Rafter y el


método de la franja con objetivos de 10X y 43X.

La metodología empleada, es la que utilizan la gran mayoría de los laboratorios; consiste


en un análisis cualitativo y cuantitativo; en este último se emplea la cámara de Sedgwick
– Rafter y el método de la franja.

En el análisis cualitativo nos proporciona información sobre las especies planctónicas


presentes a través de la diversidad y abundancia relativa; mientras que en el análisis
cuantitativo nos proporciona información sobre la densidad total de plancton a través del
número de microorganismos presentes por unidad de volumen de agua.

Seguiremos los distintos procedimientos que se desarrollará en el presente informe para


poder obtener la concentración de microorganismos presente por mililitros de agua.
También desarrollaremos un cuestionario sobre la importancia que tiene este laboratorio
sobre las consecuencias de concentraciones de los microorganismos sobre el agua
(especialmente algas y plantas acuáticas presentes en lagos o lagunas).

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
2. INTRODUCCIÓN

La población de microorganismos en la biosfera permanece más o menos constante


puesto que el crecimiento de los microorganismos es equilibrado, a su vez, por la muerte
de los mismos. La supervivencia de cualquier grupo microbiano, en un nicho específico,
finalmente depende de la lucha por nutrientes y por la conservación de un depósito de
células vivientes, a menudo formado por células hospedadoras y un grupo de
microorganismos diversos. Por lo tanto, es fundamental comprender la lucha por los
recursos nutritivos en determinado microambiente para comprender el crecimiento, la
supervivencia y la evolución de las especies bacterianas (también conocida como
fisiología).

Las concentraciones microbianas se miden en términos de concentración celular


(número de células viables por volumen unitario de cultivo) o concentración de biomasa
(peso seco de las células por volumen unitario de cultivo). Estos dos parámetros no
siempre son equivalentes, puesto que el peso seco celular promedio varía durante las
distintas etapas en la historia de un cultivo. Tampoco tienen la misma importancia: en
los estudios sobre genética microbiana o desactivación celular, la concentración celular
es la cantidad significativa; en los estudios sobre bioquímica o nutrición microbiana, la
cantidad importante es la concentración de la biomasa.

Algunas especies de algas son resistentes a la cloración, porque contienen envoltorios


mucilaginosos, y existen también varios géneros de algas capaces de crecer en la
oscuridad. Las algas que logran pasar la barrera de la desinfección, pueden acumularse
en los estanques, redes de distribución o estanques domiciliarios y producir problemas
como la formación de biofilms en la superficie interna de las tuberías, disminución del
cloro libre residual y aumento de la turbiedad. El color es otro problema que pueden
producir las algas, ya que en ciertos casos cuando la concentración de ellas aumenta,
las aguas pueden colorear el agua de verde, azul, amarillo, pardo, anaranjado, rojizo,
etc. Estos colores pueden ser difíciles de remover en el tratamiento.

Cuando se producen florecimientos excesivos de algas que llevan a la eutrofización de


los cuerpos de agua, existe el riesgo de presencia de toxinas que pueden causar daño
al ser humano y a los animales. En muchos países, se han reportado casos de
intoxicación humana y animal producidos por aguas que contenían cianobacterias. En
efecto, algunas cianobacterias que crecen en las aguas dulces son formadoras de
toxinas del tipo hepatotoxina, conocidas como microsistinas.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivos Generales
 Determinar la concentración del microrganismo en una pequeña muestra de agua
de estanque de arquitectura, por los métodos de Sedgwick-Rafter y el método de la
franja.
 Determinar la cantidad de campos que se puede observar en una celda de
20mmx50mm y en una franja de 22mmx22mm.

3.2 Objetivos Particulares


 Realizar correctamente la medición de las dimensiones de los microorganismos con
su respectivo error de medición.
 Determinar la concentración de microorganismos mediante el método de la franja.
 Determinar el número promedio de microorganismos por campo.
 Determinar la concentración de microorganismos que se encuentra en una gota de
(muestra de algas) por el método de la franja para dos procesos.
 Determinar el número de campos en el Cubreobjetos con ayuda de un microscopio
de objetivo 10x y las condiciones que alteran este proceso.
 Comparar el método de franja con otros métodos de determinación de
concentración para un mejor resultado y estudio.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. Algas

Se llaman algas a diversos organismos


autótrofos de organización sencilla, que
hacen la fotosíntesis, productora de
oxígeno (oxigénica), y que viven en el agua
o en ambientes muy húmedos. Pertenecen
al reino Protista. Figura 4.1. Algas

El estudio científico de las algas se llama Ficología. Se usa también pero menos
Algología, un término ilegítimamente construido con una raíz latina (alga) y otra griega
(logos); se presta además a confusión con la ciencia homónima del dolor, que es una
especialidad médica.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
 Clasificación

Las algas constituyen un conjunto polifilético, es decir, que sus miembros están
dispersos entre distintos grupos de parentesco (grupos o clados monofiléticos).

 Procariotas (Prokaryota, Bacteria s.l., Monera). Sólo un grupo de procariotas


ha sido tratado habitualmente bajo el concepto de algas:
 Cianobacterias (Cyanobacteria). Llamadas tradicionalmente algas
verdeazuladas o algas azules, que es lo que literalmente significa su antiguo
nombre sistemático, cianofíceas (Cyanophyceae).
 Eucariotas (Eukarya). Muchos grupos de eucariotas, todos clasificados
habitualmente en el reino Protista, son considerados bajo el concepto de algas.
En la mayoría de los casos coinciden en el mismo clado (rama evolutiva) con
formas heterótrofas que tradicionalmente se han descrito como “protozoos” o
como “hongos” (falsos hongos).
1. Filo Euglenófitos (Euglenophyta)
2. Filo Dinoflagelados (Dinoflagellata, Pyrrophyta para los botánicos)
3. Filo Cromófitos (Chromophyta) o Heterokontófitos (Heterokontophyta)
4. Filo Haptófitos (Haptophyta=Coccolithophoridae),
5. Filo Criptófitos (Cryptophyta).
6. Filo Glaucófitos (Glaucophyta=Glaucocystophyta).
7. Filo Rodófitos (Rhodophyta).
8. Filo Clorófitos (Chlorophyta).

4.2. Microorganismos habituales en el agua del estanque

4.2.1. Las bacterias


Las cianobacterias son microorganismos más comúnmente en el agua. El agua de
color azul-verde en un estanque o zanjas se asigne a estas organizaciones.
Anabaena y Nostoc son cianobacterias que son comunes en el agua del estanque.
La espiroqueta es otro grupo de bacterias se encuentran comúnmente en el agua del
estanque.

4.2.2. Protozoos
Los protozoos son eucariotas unicelulares que a diferencia de las procariotas tienen
un núcleo que contiene material genético. Sus células están obligados también
membrana orgánulos celulares. Euglena es un microorganismo en los estanques que
se mueve con la ayuda de los flagelos. Ameba forma otro grupo de protozoos que se

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
mueven con la ayuda de seudópodos o patas falsas. Ciliados como el Paramecium,
ophrydium Vorticella y moverse en el agua con la ayuda de su poco pelo como las
estructuras llamadas cilios número.

4.2.3. Algas en un estanque


Las algas son otro grupo diverso de plantas que pueden ser unicelulares o
pluricelulares, autótrofos, pero son en su mayoría es que hacen su propio alimento a
través del proceso de la fotosíntesis. Algunas de las algas comunes que se
encuentran en el agua del estanque se Chlamydomonas, Euglena y espongomonas.
Mientras que Chlamydomonas es un flagelado freestyle spongomonas utilizar sus
flagelos de recogida de alimentos en lugar de moverse y vivir en una matriz
gelatinosa. Volvox es un alga que vive en colonias. Diatomeas, Spirogyra,
Oedogonium, Cladophora, y Porphyridium tipos Zygnema ciertas algas filamentosas
que son los microorganismos encontrados en el agua del grifo.

Las algas tienen la capacidad de modificar el pH, la alcalinidad, el color y la turbiedad.


Las pequeñas algas verdes unicelulares son las más importantes para mantener el
nivel adecuado de oxígeno disuelto en los estanques de estabilización.

4.2.4. Rotíferos de estanque


Los rotíferos son un tipo de micro-multicelulares animales que se encuentran más
frecuentemente en agua dulce, aunque algunas formas se adaptan a la vida en las
aguas saladas de los mares y océanos. Estos animales toman su nombre del
penacho de cilios está presente en la parte delantera del cuerpo alrededor de la boca.
Ellos utilizan sus cilios para impulsar a sí mismos y también la comida directamente
en la boca.

Sin embargo, todos dependen de los cilios de rotíferos para la locomoción. La


mayoría de las formas tienen libre los dos pies, como estructuras en su parte trasera
con la que se unen al sustrato mientras se alimenta. Alimentación de rotíferos “incluye
algas, bacterias y desechos de los peces muertos.

Importancia de la concentración de microorganismos para la Ingeniería Sanitaria

El agua de buena calidad es de importancia fundamental a la fisiología humana y la


supervivencia del hombre depende en gran medida de su disponibilidad. Antes de
que pueda ser descrita como potable, tiene que cumplir con ciertas características

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
físicas, químicas y microbiológicas, los cuales están diseñados para asegurar que el
agua es aceptable.

Contando los microorganismos permite una estimación de la población microbiana.


Para la ingeniería sanitaria, ya que el conteo de estos permite conocer si su presencia
rebasa los límites permisibles, y el agua llega a tener una sobre saturación de estos.

Algunos microorganismos pueden ser utilizados como indicadores en un ambiente


específico que ha sido contaminado. Estos deben pertenecer a especies que
representen fielmente las características del medio, deben ser confiables y fácilmente
identificables.

Los indicadores microbiológicos ideales deben reflejar no solamente la presencia o


ausencia de contaminación de un tipo específico, sino también los niveles de dicha
contaminación y sus fluctuaciones periódicas.

Las algas son habitantes comunes y normales de aguas poco profundas y se


encuentran en todo suministro de agua expuesto a la luz del sol, aunque algunas
algas se encuentran en el suelo y en superficies expuestas al aire. Conocer el número
y clase de algas presentes en estanques de aguas negras es de gran utilidad para
ver el avance del proceso de oxidación.

4.3. Metodología para determinar la concentración de microorganismos

La metodología empleada es la que utilizan la gran mayoría de los laboratorios;


consiste en un análisis cualitativo y cuantitativo; en este último se emplea la cámara
de Sedgwick – Rafter y el método de la franja.

4.3.1. Análisis cualitativo:


Nos proporciona información sobre las especies planctónicas presentes a través de
la diversidad y abundancia relativa.

4.3.2. Análisis cuantitativo:


Nos proporciona información sobre la densidad total de plancton a través del número
de microorganismos presentes por unidad de volumen de agua. Examen para
determinar la concentración de organismos en un ambiente, aplicado especialmente
a recuento de algas y protozoos. Puede realizarse sobre muestra directa,
concentrada o diluida. Para expresar resultados se usan diferentes unidades. Las
más comunes son:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
a) Número de organismos por mL o por L

b) Unidad estándar de área (UEA) por mL

4.3.2.1 Método de la celda Sedgwick Rafter:


De acuerdo al propósito del estudio se selecciona el método a seguir. Lacámara del
Sedgwick-Rafter es el dispositivo más comúnmente usado para el recuentode
plankton, de fácil manipulación y proporciona datos razonables cuando se utilizacon
un microscopio calibrado y equipado con un micrómetro ocular de Whipple.

Un mililitro de la muestra alícuota es colocado en la cámara de Sedgwick Rafter (S-


R). La cámara S-R mide 50 mm de longitud, 20 mm de ancho y 1 mm de profundidad,
el área total es de .1000 mm2 y el volumen es 1000 mm3 ó 1 mt. Es necesarío contar
con un microscopio y un micrómetro ocular de Whipple, el cual es un disco de vidrio
que contiene un retículo grabado que divide el campo en cien partes o cuadraditos
iguales.

El valor en micras del área de cada uno de los cuadraditos varía según el ocular y
objetivo utilizado. Este valor debe ser medido para cada objetivo del microscopio con
un micrómetro de objetivo que es una lámina de vidrio que contiene el centro una
línea de 1 mm de longitud, dividida en 100 partes iguales (10micras).

Para calibrar el microscopio se coloca el micrómetro de objetivo sobre la platina del


microscopio y la cuadrícula de Whipple en el ocular, se hace la superposición de
ambos y de esta manera se puede medir el lado de uno de los cuadritos.

El área del cuadradito se obtiene multiplicando este valor por 100 y por lo tanto el
número de campos comprendidos en toda la cámara de Sedgwíck-Rafter. El recuento
se realiza por campos y se cuentan las algas presentes en dial azar de cada
cuadrícula de Whipple. Una concentración de 10 a 100 organismos por campo
microscópico reduce el error del recuento.

Cámaras de recuento según Sedgewick Rafter para contar partículas y


microorganismos en 1 ml de agua u otros líquidos transparentes.

 La cámara de 50 x 20 x 1 mm (1 cm³) es graduada con un retículo de 1 mm que


subdivide 1 ml en 1000 µl.

 Entrega con un cubreobjetos aprox. 60 x 30 x 1 mm

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Cat. N° Presentación UE
Tipo precisión de vidrio,
0611300 con retículo de cromo para contraste de fases, 1
bordes esmerilados y faceteados

0611400 Tipo simple de plástico transparente 1

Cubreobjetos de repuesto
0336000
aprox. 60x30x1 mm

Figura 4.2. Celda Sedgwick Rafter

4.3.2.2. Método de la franja:


Muy parecido al método anterior, a diferencia que ya no se utiliza la celda Sedgewick
sino un portaobjeto con un cubre objeto. Para este método se coloca una gota de
cantidad de conocida con un gotero en la muestra y se tapa con el cubreobjeto sin
dejar la presencia de burbuja. Luego se procede a contar el número de
microorganismos por campo.

Figura 4.3. Esquematización del método de Franja

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.4. Cálculo de la concentración de microorganismos en ambos métodos

4.4.1. Método de la Celda:

1. Para llenar la celda, con la pipeta se toma 1 ml de la muestra. Cuidadosamente


se va llenando la celda para evitar la formación de burbujas al interior.
2. Determinar el número de campos a lo ancho de la celda, y la cantidad de
microrganismos encontrados en cada una.
3. Determinar el número total de microorganismos (algas) que equivale a la suma
de todos los microorganismos hallados en cada campo en a lo ancho de la celda.
4. Calcular el promedio de microrganismo por campo:

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠
Promedio de microrganismos 𝑋 =
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠

5. Determinación del número de campos a lo largo de la celda.


N° de campos a lo ancho de la Celda S-R (Ancho 20 mm)

N° de campos a lo largo de la Celda S-R (Largo 50 mm)

50𝑚𝑚
N° de campos a lo largo de la Celda = (N° de campos a lo ancho de la Celda) x
20𝑚𝑚

6. Determinación del número total de campos en total en la celda:

N° total de campos en la celda = N° campos a lo ancho x N° de campos a lo largo.

7. Determinación de la concentración de M.O. (N° de M.O./ml)

𝑵° 𝒅𝒆 𝒎𝒊𝒄𝒓𝒐𝒐𝒓𝒈𝒂𝒏𝒊𝒔𝒎𝒐𝒔
Concentración de microorganismos =
𝟏 𝒎𝒍

𝑿 𝒙 𝑵° 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒕𝒐𝒅𝒂 𝒍𝒂 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂


Concentración de microorganismos/ml =
𝟏 𝒎𝒍

8. Realizar el método con el objetivo de 10x y 43x, luego con resultados obtenidos
hallar los errores:
objetivo (10X) − objetivo(43X)
%Error = | | x 100%
objetivo (10 X)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4.4.2. Método de la Franja:

1. Calibrar el gotero a utilizar. Con ayuda de una probeta y de un gotero, contar la


cantidad de gotas que se necesita usar con un gotero para tener un volumen de
5 ml (mínima medida en una probeta)
Calibración: N Gotas <> 5 ml  X = 5/N ml
1 Gota <> X
2. Llenar el portaobjetos, con 1 gota de un gotero, luego colocar con mucho cuidado
el cubreobjetos tomando la mayor parte de la gota. Evitar las pérdidas.
3. Determinar el número de microorganismos (algas) que equivale a la suma de
todos los microorganismos hallados en cada campo según la franja trazada.
4. Calcular el promedio de microrganismo por campo:

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠
Promedio de microorganismos 𝑋 =
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠

5. Determinación del número de campos a lo largo de la celda.


N° de campos a lo ancho de la Celda S-R (Ancho 22 mm o 18 mm)

N° de campos a lo largo de la Celda S-R (Largo 22 mm o 18 mm)

6. Determinación del número total de campos en tota la celda:

N° campos a lo ancho = N° de campos a lo largo.


N° total de campos en la celda = N° campos a lo ancho x N° de campos a lo largo.

7. Determinación de la concentración de M.O. (N° de M.O./ml)

𝑵° 𝒅𝒆 𝒎𝒊𝒄𝒓𝒐𝒐𝒓𝒈𝒂𝒏𝒊𝒔𝒎𝒐𝒔
Concentración de microorganismos =
𝟏 𝒈𝒐𝒕𝒂

𝑿 𝒙 𝑵° 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒕𝒐𝒅𝒂 𝒍𝒂 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂


Concentración de microorganismos/ml =
𝟏 𝒈𝒐𝒕𝒂

8. Realizar el método con el objetivo de 10x y 43x, luego con resultados obtenidos
hallar los errores:
objetivo (10X) − objetivo(43X)
%Error = | | x 100%
objetivo (10 X)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5. RESULTADOS
Los resultados obtenidos por los algunos de los estudiantes están expresados por las
siguientes tablas:
PROCEDIMIENTO A: Método de Celda

Microscopio: N° 22
Fecha: 04/10/17 Cubreobjetos:
Hora: 12:43 pm 20mm x 50mm
Temperatura: 20.5°C

N° de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CAMPO
OBJETIVO
10X
N° de M.O 37 74 56 26 49 56 82 79 98 46 35 31

Suma N° de Campos = 12 Suma N° de M.O = 669 Promedio = 56 m.o/campo

Número de 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑎 50 𝑚𝑚


campos a lo =( )𝑥 = 30 Concentración = 20070 M.O/ml
𝑙𝑜 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 20 𝑚𝑚 de M.O
largo de la celda

Tabla 5.1. Resultados del microscopio N° 22

Microscopio: N° 15
Fecha: 27/10/17 Cubreobjetos:
Hora: 1:30 pm 20mm x 50mm
Temperatura: 19°C

N° de
OBJETIVO CAMPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
10X
N° de M.O 34 29 39 22 38 28 29 18 20 26 25

Suma N° de Campos = 11 Suma N° de M.O = 308 Promedio = 28 M.O/campo

Número de campos 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑎 50 𝑚𝑚 Concentración = 8624 M.O/ml


=( )𝑥 = 28
a lo largo de la celda 𝑙𝑜 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 20 𝑚𝑚 de M.O

Tabla 5.2. Resultados del microscopio N° 15

Microscopio: N° 8
Fecha: 04/10/17 Cubreobjetos:
Hora: 12:08 pm 20mm x 50mm
Temperatura: 19°C

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

N° de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CAMPO
OBJETIVO
10X
N° de M.O 70 53 45 42 81 73 30 36 51 60 71 73 55 83 43

Suma N° de Campos = 15 Suma N° de M.O = 866 Promedio = 58 m.o/campo

Número de campos 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑎 50 𝑚𝑚


=( )𝑥 = 37 Concentración = 32190 M.O/ml
a lo largo de la celda 𝑙𝑜 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 20 𝑚𝑚 de M.O

Tabla 5.3. Resultados del microscopio N° 8

PROCEDIMIENTO B: Método de Franja

Microscopio: N° 22 Calibración:
Fecha: 04/10/17 110 Gotas <> 5 ml Cubreobjetos:
Hora: 12:00 pm 1 Gota <> X 22mm x 22mm
Temperatura: 20°C X = 0.0455 ml

N° de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CAMPO
OBJETIVO
10X
N° de M.O 27 16 26 34 35 27 32 19 28 29 17 11

Suma N° de Campos = 12 Suma N° de M.O = 301 Promedio = 25 m.o/campo

Número de campos a = Número de campos a = 12 Concentración = 79384 M.O/ml


.lo largo de la franja lo ancho de la franja de M.O

Tabla 5.4. Resultados del microscopio N° 22


Microscopio: N° 8 Calibración:
Fecha: 04/10/17 118 Gotas <> 5 ml Cubreobjetos:
Hora: 12:35 pm 1 Gota <> X 22mm x 22mm
Temperatura: 19.5°C X = 0.0424 ml

N° de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
CAMPO
OBJETIVO
10X
N° de
18 20 14 16 14 13 11 10 8 12 7 15 12 16
M.O

Suma N° de Campos =
14
Suma N° de M.O = 186 Promedio = 13 M.O/campo

Número de campos a = Número de campos a = 14 Concentración = 60113 M.O/ml


.lo largo de la franja lo ancho de la franja de M.O

Tabla 5.5. Resultados del microscopio N° 8


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6. DISCUCIÓN DE RESULTADOS
 Se realizó una prueba experimental tanto para el método de celda como para el
método de franja. Los resultados de todos los microscopios no pudieron ser
recogidos por motivos de tiempo para presentar sus resultados. Por ello se
recogieron solo algunos resultados de 3 microscopios diferentes.
 Sólo se realizaron las mediciones con los objetivos de 10X. No se realizaron
mediciones con el objetivo de 43X debido a que los microscopios no permitieron su
correcta medición. Al colocar las muestras, y trabajar con el objetivo de 43X, los
microscopios no llegaban a la altura necesaria para su observación.
 Si analizamos al microscopio N° 22 (microscopio usado por el autor del informe),
por el método de celda podemos decir que se encontró una concentración de 20070
microorganismos por mililitro, lo cual representa una cifra bastante considerable en
nuestro análisis. Así mismo, por el método de franja, con este microscopio se
determinó una concentración de 79384 microrganismos por mililitro.
 Si analizamos al microscopio N° 15, por el método de celda se encontró una
concentración de 8624 microorganismos por mililitro. Con este microscopio no se
realizó el método de franja.
 Si analizamos al microscopio N° 8, por el método de celda podemos decir que se
encontró una concentración de 32190 microorganismos por mililitro, lo cual
representa una cifra bastante considerable en nuestro análisis. Así mismo, por el
método de franja, con este microscopio se determinó una concentración de 60113
microrganismos por mililitro. Se realizó con la misma muestra que se usó con el
microscopio N° 22. Los resultados son cercanos.

7. CONCLUSIONES
 Se concluye que a cada microscopio tiene una diferente calibración, y ésta depende
mucho del factor humano, y la precisión de cada persona.
 No se realizaron mediciones con el objetivo de 43X debido a que no fue posible
realizar la observación.
 El método de la Celda Sedgwick Rafter se realizó con objetivo de 10X obteniéndose
una concentración de 20070 microorganismos por mililitro.
 El promedio de microorganismos por campo realizado con el método de la celda de
S-R con objetivo 10X se obtuvo 56 microrganismos por campo

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
 Concluimos que la forma más rápida para el recuento de microorganismos es la
celda de Sedgwick Rafter además es la más precisa, de fácil manipulación y
proporciona datos razonables ya que utiliza un micrómetro ocular Whipple.
 Al usar el método de la franja, determinamos que la concentración de
microrganismos era de 79384 microorganismos por mililitro, lo cual representa una
concentración bastante grande.
 En comparación con los resultados de los otros microscopios, la concentración de
microorganismos en el estanque varía entre 8624 a 79384 microorganismos por
mililitro.
 El conocer la concentración de microorganismos es de gran importancia para
análisis microbiológicos por ejemplo en los procesos de filtración de tratamiento de
aguas es de gran ayuda determinar el tamaño de ciertas bacterias, protozoarios,
etc, para la adecuada aplicación de esta técnica. Actualmente la biotecnología con
microorganismos está siendo aplicada en varios campos de salud e industrias.

8. RECOMENDACIONES
 Para calcular el número de campos se debe tener mucho cuidado con las tangentes
y el punto de cambio a otro campo.
 Se recomienda que el conteo de microorganismos en cada celda sea lo más rápido
posible ya que la intensidad de luz de la lámpara del microscopio puede hace que
parte del líquido analizado se evapore.
 Es recomendable realizar el conteo con luz natural para evitar la evaporación de
forma rápida.
 Al agregar el líquido a la celda o al colocar el cubreobjetos sobre la gota de agua
debe evitar que se formen burbujas de aire que distorsionan la adecuada
determinación de la concentración de microorganismos.
 El microscopio utilizado debe estar en buenas condiciones ya que se debe observar
nítidamente los microorganismos para poder contarlos.
 Antes de agregar la muestra es recomendable que se agite para homogenizar el
líquido y así obtener mejores resultados.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
9. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la concentración de algas en la muestra del estanque de arquitectura?
Comparar con los demás grupos
 En el microscopio N° 22 (microscopio usado por el autor del informe), por el
método de celda podemos decir que se encontró una concentración de 20070
microorganismos por mililitro, lo cual representa una cifra bastante considerable
en nuestro análisis. Así mismo, por el método de franja, con este microscopio se
determinó una concentración de 79384 microrganismos por mililitro.
 Si analizamos al microscopio N° 15, por el método de celda se encontró una
concentración de 8624 microorganismos por mililitro. Con este microscopio no
se realizó el método de franja.
 Si analizamos al microscopio N° 8, por el método de celda podemos decir que
se encontró una concentración de 32190 microorganismos por mililitro, lo cual
representa una cifra bastante considerable en nuestro análisis. Así mismo, por
el método de franja, con este microscopio se determinó una concentración de
60113 microrganismos por mililitro. Se realizó con la misma muestra que se usó
con el microscopio N° 22. Los resultados son cercanos.
 En comparación con los resultados de los otros microscopios, la concentración
de microorganismos en el estanque varía entre 8624 a 79384 microorganismos
por mililitro.
2. Señale las concentraciones de algas que crean problemas en los sistemas de
tratamiento de agua

ALGAS: Son plantas de organización sencilla; existen formas unicelulares,


coloniales y pluricelulares. Presentan clorofila. La clasificación sanitaria de las algas
está basada en sus características más saltantes y de fácil observación. Dicha
clasificación considera los siguientes grupos: algas azul–verdes, verdes, diatomeas
y flageladas. El incremento anormal de las algas se produce por el exceso de
nutrientes y cambios en la temperatura. Este fenómeno, que se conoce como
eutrofización, tiene como consecuencia la producción de olores desagradables,
múltiples dificultades en el tratamiento y en la desinfección del agua, por la
producción de triahalometanos y otras sustancias químicas que alteran el sabor y el
olor del agua tratada.

La influencia de las algas en el decaimiento bacteriano no es directa. El efecto más


importante para las bacterias está determinado por la relación de las algas y otros
factores, especialmente el pH, oxígeno disuelto y la penetración de luz en las
lagunas. Durante el día las algas producen oxígeno y absorben CO2. Estos procesos
metabólicos dependen de la luz e incrementan los niveles de oxígeno disuelto y pH.
Durante el día las algas también producen biomasa y la concentración total de algas

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
aumenta. Su incremento ocasiona mayor turbiedad, lo cual dificulta la penetración de
la luz a través de la columna de agua. La importancia de las algas también ha sido
demostrada por Pearson et al. (1987). Ellos encontraron que dos lagunas bajo las
mismas condiciones (solo una con Daphnia) dieron diferentes resultados de
tratamiento. La investigación demostró que la Daphnia se alimentaba con microalgas,
por lo cual disminuía su concentración en la laguna. El efecto redujo el valor de pH
durante las horas del día e incrementó la penetración de la luz superficial, al menos
en los primeros 20 cm. El efluente de esta laguna contenía una concentración
significativamente más alta de coliformes fecales

3. Explicar los problemas que ocasionan los microorganismos en los sistemas de


abastecimiento de agua

Bacterias: Las bacterias patógenas que tienen un alto significado para la salud son el
Vibrio cholerae, la Escherichia coli enteropatogénica, la Salmonella typhi, la Shigella, el
Campylobacter jejune y la Yersinia enterocolitica, entre otras. Estas bacterias se
transmiten por vía oral. La mayoría tiene un tiempo de persistencia en el agua que va
de corto a moderado, baja resistencia al cloro y una dosis infectiva alta. Se ha
demostrado que, en algunas bacterias como la Salmonella, el reservorio animal cumple
un papel importante. También se sabe que la mayoría de bacterias patógenas no se
multiplican en el ambiente, pero algunas, como el Vibrio cholerae, pueden multiplicarse
en aguas naturales.

Uno de los factores que permiten la transmisión hídrica es el alto número de bacterias
que elimina un individuo enfermo. En el caso de la Escherichia coli, elimina por gramo
de heces; en el de la Salmonella, en el del Campylobacter, y en el del Vibrio cholerae.
Otro factor importante es el tiempo de supervivencia en agua: la E. coli y la Salmonella
viven 90 días, la Shigella se mantiene por 30 días; el Campylobacter, por 7 días; y el
Vibrio cholerae, por 30 días. Con respecto a la dosis infectiva, factor que debe tenerse
en cuenta cuando se trata de interpretar el significado de la presencia de las bacterias
en el agua, la de E. coli 102 y 109; la de Salmonella, en 107; y la de Vibrio cholerae, en
103. La Escherichia coli es una bacteria que habita en forma normal en el intestino de
los mamíferos. Algunas cepas no son patógenas y otras causan enfermedades
gastrointestinales a través de una variedad de mecanismos. Se presentan formas
enteropatógenas, enteroinvasivas, enterotoxigénicas y las productoras de verocytoxina
como la E. coli O157.

La epidemia del cólera ocurrida en América evidencia lo que puede suceder cuando un
agua tiene calidad deficiente. Hasta 1991 no se habían detectado casos de cólera en
América. En forma repentina se identificaron los primeros casos en Chimbote (Perú) y
a los pocos días la enfermedad se había propagado hacia las ciudades de la costa y
rápidamente a los países vecinos. El principal agente etiológico del cólera es el Vibrio
cholerae.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Virus: En aguas superficiales sin tratar se ha detectado la presencia del grupo
Picornavirus, que incluye al virus de la hepatitis A. Estos virus son sumamente
resistentes a la inactivación por los factores ambientales. Esto ocurre cuando los virus
se encuentran adheridos a los sedimentos y partículas propias de las aguas
superficiales. Lucena et al. (12) identificaron Enterovirus, Poliovirus, Coxsakievirus,
Echovirus y otros en muestras de agua de los ríos Besós y Llobregat en España.

La presencia de Rotavirus en agua de abastecimiento tiene una alta relevancia para la


salud pública y, en especial, para los niños, que pueden verse afectados por severos
cuadros de diarrea. En aguas superficiales también se han detectado Adenovirus, que
causan infecciones en la conjuntiva e infecciones respiratorias e intestinales; Norwalk
virus, que causan infecciones en el yeyuno; y otros virus como los Reovirus, los
Parvovirus y los Papovavirus. En general, los virus entéricos son capaces de producir
una variedad de síndromes que incluyen gastroenteritis, fiebre, miocarditis, meningitis,
enfermedades respiratorias y hepatitis. Aún no se conoce con certeza la relación entre
la presencia de virus en el agua y el riesgo para la salud humana debido a la variedad
de factores que influyen en su transmisión por vía hídrica. La dispersión de las
infecciones virales se agrava por la posible transmisión secundaria y aun terciaria debido
a otras rutas diferentes del agua, que en determinados casos constituye el origen de la
infección. Un tratamiento apropiado y la desinfección del agua son pasos esenciales
para la eliminación de los virus. Debido al riesgo que representa la presencia de virus
en el agua de abastecimiento humano, es deseable que se incluya el análisis virológico
en la vigilancia de la calidad del agua, pero debido al elevado costo de este tipo de
Aspectos biológicos de la calidad del agua análisis, a la complejidad del procedimiento
y al tiempo que demanda, no es posible incluirlo como un parámetro de rutina en la
vigilancia de la calidad del agua y aún se considera válida la vigilancia en función de la
detección de indicadores bacteriológicos.

Enteroparásitos: Estudios procedentes de países desarrollados indican que la mayoría


de aguas superficiales tienen niveles de contaminación parasitaria que deben ser
considerados en los procesos de tratamiento y desinfección. Se afirma que 60% de los
casos de giardiasis ocurridos en los Estados Unidos han sido transmitidos por vía
hídrica. Los estudios epidemiológicos demuestran que existe una clara relación entre la
aparición de los brotes de giardiasis y de cryptosporidiosis por un lado y la presencia de
quistes u ooquistes de estos parásitos en el agua de abastecimiento por otro. La
detección de tasas superiores a los niveles endémicos puede estar indicando que la
epidemia está significativamente ligada a una transmisión hídrica.

Para la detección de quistes de protozoos y huevos de helmintos enteroparásitos en


aguas superficiales y tratadas, se requiere la concentración de un volumen de muestra
mayor que el designado para los análisis microbiológicos, debido a que los huevos y
quistes de enteroparásitos se encuentran dispersos en los cuerpos de aguas
superficiales y sistemas de agua potable. La mayoría de investigadores sugiere que la
muestra debe ser de 10 litros en aguas sin tratamiento y 100 litros para aguas tratadas.

Protozoarios: Las aguas superficiales están expuestas a la contaminación con quistes


de Giardia y ooquistes de Cryptosporidium y otros protozoarios enteroparásitos como la
Entamoeba histolytica y el Balantidium coli. Asimismo, en las aguas superficiales

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
pueden estar presentes las amebas patógenas de vida libre, las cuales se introducen
por las vías nasales, al nadar o bucear en aguas dulces, especialmente en acequias
estancadas; lagos ubicados en zonas de clima cálido o a finales de verano; manantiales
con agua caliente; grandes masas de aguas calentadas por el vertimiento de aguas
industriales; aguas calientes de tinas, estaciones de aguas termales o piscinas públicas
con deficiente mantenimiento sanitario. Los trofozoítos de Naegleria colonizan las vías
nasales y después invaden el cerebro y las meninges. Acanthamoeba llegan al cerebro
por la vía sanguínea. Probablemente, utilizan como punto de entrada una lesión en la
piel o lesiones de córnea. En personas que usan lentes de contacto blandos, la infección
corneal se ha relacionado con la solución salina casera que se usa como agente de
limpieza o humedecimiento. Giardia y Cryptosporidium son protozoarios parásitos de
humanos y animales; numerosos estudios epidemiológicos han demostrado que
Anticuerpos monoclonales son anticuerpos específicos que permiten identificar
especies.

4. Señale los controles preventivos y correctivos que se deben realizar a los


microorganismos: bacterias, algas, protozoarios, virus.

Medidas preventivas y control de bacterias y otros microorganismos:

El mejor control de microorganismos consiste en la desinfección periódica de los filtros


y la cloración continua del agua en base a inyecciones de compuestos como cloro
gaseoso, hipoclorito de sodio o hipoclorito cálcico, el cloro actúa inhibiendo la actividad
enzimática de las células evitando su proliferación. La efectividad de la acción del cloro
está condicionada por algunos factores externos como pH y temperatura, a su vez el
tiempo de contacto entre desinfectante y agua también influye en el poder biocida de los
compuestos clorados. A mayor temperatura, el poder desinfectante del cloro es mayor,
sin embargo, es menos estable, perdiéndose con mayor rapidez. Con respecto al tiempo
de contacto entre los compuestos clorados y el agua de riego, depende en gran medida
del contenido de materia orgánica ya que la oxidación es lenta, por lo que con aguas
ricas en materia orgánica necesita incrementar la cantidad de cloro a aplicar o aumentar
la duración del contacto. En general, es aconsejable que el tiempo de contacto no sea
inferior a 30 minutos. De cualquier forma, ya sea, gaseosa, líquida o sólida, la aplicación
de cloro en una instalación de riego produce reacciones con los compuestos presentes
en el agua, lo que gasta o consume determinada cantidad de cloro. Parte del cloro
empleado oxida la materia orgánica del agua (cloro combinado), siendo el fenómeno
más importante de la cloración por el que se forman compuestos orgánicos clorados a
los que genéricamente se les denomina cloro residual combinado (CRC), de tal forma
que: Cloro residual total (CRT) = Cloro libre residual (CRL) + Cloro residual combinado
(CRC).

El empleo de cloro, para evitar la proliferación de algas limita su uso como bactericida,
por lo que en la mayoría de los casos se destina, exclusivamente, al tratamiento de las
instalaciones de riego localizado para prevenir la formación de bacteria y otros
microorganismos, además de los sedimentos formados. Control preventivo: Para la
prevención y control de bacterias y microorganismos se utiliza hipoclorito de sodio, a la
dosis de 15-20 cc de hipoclorito sódico por metro cúbico de agua. También dan buenos

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
resultados tratamiento frecuentes, cada 10 – 15 días, a dosis de 100 – 200 cc de
hipoclorito sódico por metro cúbico de agua, manteniendo la solución clorada en la
instalación durante media hora, lavando posteriormente.

Medidas correctivas:

Las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden atrapar dentro de un floc, cuando


se adiciona una cantidad suficiente de coagulantes, habitualmente sales de metales
trivalente como el sulfato de aluminio Al2 (SO4)3, o Cloruro Férrico FeCl3, el floc está
formado de moléculas de Al (OH)3 o de Fe(OH)3. La presencia de ciertos aniones y de
las partículas coloidales aceleran la formación del precipitado. Las partículas coloidales
juegan el rol de anillo durante la formación del floc; este fenómeno puede tener una
relación inversa entre la turbiedad y la cantidad de coagulante requerida. En otras
palabras, una concentración importante de partículas en suspensión puede requerir
menor cantidad de coagulante.

Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de
producir una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente
con la alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente,
constituido generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando.

Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir el floc
son:

a) Sulfato de Aluminio.

b) Aluminato de Sodio.

c) Cloruro de Aluminio.

d) Cloruro Férrico.

e) Sulfato Férrico.

f) Sulfato Ferroso.

g) Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).

Siendo los mas utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona estas
sales al agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde los productos
de hidrólisis son mas eficaces que los iones mismos; estas sales reaccionan con la
alcalinidad del agua y producen los hidróxidos de aluminio o hierro que son insolubles y

Para lograr la remoción de protozoarios mediante el tratamiento y la desinfección, se


debe considerar lo siguiente:

 La remoción de partículas mediante coagulación, sedimentación, filtración y


desinfección.
 El tratamiento combinado de coagulación con filtración convencional logra una
remoción de 99% a 99,99% de quistes y ooquistes. La filtración es la mejor
manera de optimizar el proceso.
 La filtración rápida no garantiza la remoción de Giardia y Cryptosporidium.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
 Se ha demostrado la presencia de Cryptosporidium en el agua de retrolavado de
los filtros, por lo que se considera que esta es una fuente potencial de
contaminación.
 El ooquiste de Cryptosporidium es 30 veces más resistente al ozono que el
quiste de Giardia.
 Los quistes de Giardia y los ooquistes de Cryptosporidium son extremadamente
resistentes al cloro y demás desinfectantes en las concentraciones que
comúnmente se usan para la desinfección de agua.
 El ozono y el dióxido de cloro son varias veces más efectivos para eliminar la
Giardia y el Cryptosporidium que el cloro libre.
 Se ha demostrado que los brotes de Giardia y Crypyosporidium están asociados
con aguas de abastecimiento que provienen de fuentes de aguas superficiales.
Los reportes mencionan que al menor incremento de la turbidez del agua tratada,
aumenta el riesgo de transportar partículas con las dimensiones de la Giardia y
el Cryptosporidium. Se observan las siguientes condiciones de riesgo:
 Aguas con turbidez de 0,7 pueden indicar la presencia de quistes; es ideal una
turbidez de 0,1 UNT.
 Deficiencias en los filtros.
 Deficiente control de la coagulación y remoción de sólidos.No existe una buena
correlación con los parámetros microbiológicos de calidad de agua tradicionales
con la presencia de Giardia y Cryptosporidium. Se ha encontrado una correlación
aceptable con niveles de turbidez y conteo de partículas de 5 µm. El tratamiento
multibarrera que incluye filtración es la mejor forma de disminuir el riesgo de
exposición frente a los enteroparásito

5. Explique el problema que ocasionan las algas cianobacterias en zonas de


recreación.

Las "cianobacterias" son organismos con ciertos rasgos de bacterias y algunos de algas.
Son similares a las algas en tamaño, pero a diferencia de otras bacterias, contienen
pigmentos verde-azulados o verdes y por lo tanto, realizan la fotosíntesis. Por ello,
también se denominan "algas verde-azuladas". En contraposición a la mayoría de algas,
muchas especies de cianobacterias pueden acumularse para formar natas en la
superficie, a menudo denominadas "afloramientos", con una densidad celular
sumamente alta.

Las zonas recreacionales como las piscinas, ríos, lagos, lagunas sufren inconvenientes
por el crecimiento de algas produciendo y creando en ellas una turbiedad verde y
generaría un cierto rechazo sobre los usuarios además que el agua no sería buena para
el aseo. El crecimiento excesivo de las algas produce color, sabor y toxicidad, las cuales
pueden ser dañinas para la salud del ser humano, sobre todo a los niños y animales.

El problema de las algas siempre aparecerá en depósitos de agua se quiera o no, en


pequeños lugares como esquinas o paredes aparecen algas que hacen que la superficie
sea jabonosa y resbaladiza lo cual produzca un accidente.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
En zonas de recreación como es el caso de las pisicinas, las intoxicaciones de las
cianobacterias han conducido al estudio de la toxicidad cianobacteriana, y durante las
últimas 2 a 3 décadas, se ha identificado la estructura química de varias toxinas
cianobacterianas (“cianotoxinas”) y se han establecido sus mecanismos de toxicidad.
Por contraste, apenas se han investigado los metabolitos tóxicos de las algas de agua
dulce, pero se ha mostrado la toxicidad para especies de agua dulce de Dynophyceae
y Prymnesiophyceae (véase el punto 2.2). Debido a que las especies marinas de estos
géneros a menudo contienen toxinas, en verdad es razonable esperar especies tóxicas
entre estos grupos incluso en las aguas dulces.

Al comparar la causa relativa de la inquietud que surge en caso de cianobacterias


tóxicas con aquella que surge de algas de agua dulce potencialmente tóxicas, los
mecanismos de concentraciones de células son un factor clave. Si bien muchas
especies de algas de agua dulce también pueden proliferar intensivamente en aguas
eutróficas (o sea, “excesivamente fertilizadas”), no forman natas superficiales densas
como las cianobacterias, y en consecuencia, las toxinas que pudieran contener no se
acumulan a concentraciones tales que puedan convertirse en peligrosas para salud
humana o del ganado. En contraposición a las cianobacterias, las algas de agua dulce
no han sido implicadas en casos de envenenamiento de ganado o intoxicación de la
fauna silvestre.

Las toxinas de algas y cianobacterias son sustancias naturales, pero la actividad


humana ha conducido a la fertilización excesiva ("eutroficación") de muchos cuerpos de
agua, especialmente durante las tres últimas décadas. Esto a su vez causa la
proliferación anormal de algas y cianobacterias (en agua dulce) y por lo tanto tiene un
impacto considerable sobre la calidad del agua recreacional. En climas templados el
predominio de cianobacterias es sumamente pronunciado durante los meses de verano,
cuando la demanda de aguas recreacionales es más alta. En algunas regiones, las
cianobacterias han sido abundantes por más de una generación. Mientras que
anteriormente, con frecuencia la idea común era no nadar "donde el agua afloraba"; los
usuarios (debido a la falta de opciones) ahora han aceptado esta calidad de agua como
“normal” para su región. Se han reportado múltiples anécdotas de niños jugando con las
natas. Por lo tanto, la eutrofización junto con una falta de conciencia por parte de la
población puede conducir a riesgos para la salud causados por cianotoxinas.

6. Explique los problemas que ocasionan el crecimiento de plantas acuáticas y


algas en lagos, ¿Cómo se solucionan?

Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en


nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien
repletas de nutrientes, porque así podrían vivir más fácil los seres vivos. Pero la situación
no es tan sencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en
abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y
llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo
drásticamente su calidad.
El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas
dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
ecosistema casi destruido. El crecimiento de plantas acuáticas y algas en lagos puede
ocasionar un gran problema como la EUTROFIZACIÓN que es producida por estas.
La eutrofización altera las características del medio ambiente de los ecosistemas
acuáticos alterando la cadena trófica y aumentando la entropía (el desorden) del
ecosistema. El resultado son ecosistemas con una biodiversidad reducida, con las
especies oportunistas ocupando nichos previamente ocupados por otras especies. Las
consecuencias ecológicas son evidentes, pero como suele suceder van de la mano de
pérdidas económicas por distintos motivos.
Soluciones:
El problema de la eutrofización de las aguas se puede resolver mediante la reducción
de la emisión externa de cargas o fuentes de nutrientes o directamente manipulando los
ecosistemas relacionados con los cuerpos de agua. Existen distintas soluciones para el
problema de eutrofización de las aguas bajo en proceso de discusión o soluciones
directamente aplicables en este momento. Las diferentes soluciones a la eutrofización
se discuten a continuación.
1. Control de nutrientes: El nitrógeno y el fósforo son los principales nutrientes de
importancia en el vertido de aguas residuales tratadas. Los vertidos que contienen
nitrógeno y fósforo pueden acelerar los procesos de eutrofización de lagos y
embalses, y estimular el crecimiento de algas y plantas acuáticas arraigadas en
cursos de agua poco profundos. Además de resultar estéticamente desagradable,
la presencia de algas y plantas acuáticas puede interferir en con los usos
beneficiosos de los recursos hidráulicos, especialmente cuando se emplean para el
abastecimiento de agua, crecimiento ictiológico, y usos recreativos. Las elevadas
concentraciones de nitrógeno en efluentes tratados, también pueden tener otros
efectos negativos, como son la reducción de la concentración de oxígeno disuelto
en las aguas receptoras, toxicidad para la vida acuática, efectos negativos sobre la
efectividad de la desinfección con cloro, peligro para la salud pública, y efectos
sobre el potencial de un agua residual para ser reutilizada. Por lo tanto, el control
del nitrógeno y del fósforo esta ganando importancia en la gestión de la calidad del
agua y en el proyecto de las plantas de tratamiento (METCALF & EDDY, 1995).

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
10. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Michael J. Pelczar, J. (1996). Microbiología (Cuarta ed.). (R. D. Reid, Ed.) Col.
Asturias, Delegación Cuauhtémoc, México D.F.: Mc Graw Hill. Recuperado el 08
de Abril de 2017
2. UNNE. (1991). GUÍA DE CONSULTA - DIVERSIDAD VEGETAL. Obtenido de
FACENA: http://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/estudio%20ALGAS.pdf
3. GORDON, M. et al.: Ingeniería sanitaria y aguas residuales: purificación de aguas
y tratamiento de aguas residuales. Tomo II, Editorial Limusa-Wiley, S.A., Primera
edición, México.
4. MURIEL BRANCO SAMUEL, Hidrobiología aplicada a Engenharia Sanitária, 3ª
edición, 1986, Editorial CETESB.
5. COCUCCI A.E. y HUNZINKER T. 1994. Los Ciclos Biológicos en el Reino Vegetal.
Academia Nacional de Ciencias, 46 pp.
6. LINDORF H. DE PARISCA L. y RODRIGUEZ P. 1991. Botánica: clasificación,
estructura y reproducción. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de
Venezuela, 582 pp.
7. RAVEN P., EVERT R. y EICHHORN S. 1991. Biología de las plantas. Tomo 1.
Reverté, Barcelona.
8. Folgueras, Maryluz. 2008. Microbiología General. Conferencia Tercer Año de
Ingeniería Agropecuaria en el Centro Universitario Municipal (CUM), Santo
Domingo, Villa Clara, Cuba, 14 p.
9. Bacteria. (2017, 26 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 10 abril, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bacteria&oldid=97865541.
10. Membranas tecnología. Ingeniero Ambiental. Fecha de la consulta: 01 octubre,
2017 desde http://www.ingenieroambiental.com/4014/tres.pdf

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

11. ANEXOS

Figura 11.1. Muestra de algas del Figura 11.2. Colonia de alga


estanque FAUA Foto: Mateo Morales
Foto: Mateo Morales

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
12. APÉNDICE

12.1. Procedimiento cálculo

1. Método de la Celda:
a) Para llenar la celda, con la pipeta se toma 1 ml de la muestra.
Cuidadosamente se va llenando la celda para evitar la formación de
burbujas al interior.
b) Determinación del número de campos a lo largo de la celda (OBJETIVO
10x):

N° de campos a lo ancho de la Celda S-R = 12 campos Ancho 20 mm

N° de campos a lo largo de la Celda S-R = 25campos Largo 50 mm

50𝑚𝑚
N° de campos a lo largo = N° de campos a lo ancho x 20𝑚𝑚 = 30 campos

c) Determinación del número total de campos en tota la celda:

N° total de campos en la celda= N° campos a lo ancho x N° de campos a lo


largo de la celda.

OBJJETIVO 10X

N° total de campos en la celda= 12 x 30

N° total de campos en la celda= 360 campos

d) Determinar el número de microorganismos (algas) por campo:

En los siguientes cuadros se muestran el número de microorganismos


contados en cada celda.

Calcular el promedio de microorganismo por campo:

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠
Promedio de microorganismos 𝑋 =
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠

N° de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CAMPO
OBJETIVO
10X
N° de M.O 37 74 56 26 49 56 82 79 98 46 35 31

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

669
𝑋= = 56 microorganismos
12

e) Determinación de la concentración de M.O. (N° de M.O./ml)

𝑵° 𝒅𝒆 𝒎𝒊𝒄𝒓𝒐𝒐𝒓𝒈𝒂𝒏𝒊𝒔𝒎𝒐𝒔
Concentración de microorganismos =
𝒎𝒍

Concentración de microorganismos/ml =
𝑿 𝒙 𝑵° 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒕𝒐𝒅𝒂 𝒍𝒂 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂
𝒎𝒍

OBJETIVO 10X

𝟓𝟔 𝒙 𝟏𝟐𝒙𝟑𝟎
Concentración de microorganismos/ml = = 20070
𝟏 𝒎𝒍
microorganismos/ml

29

Вам также может понравиться