Вы находитесь на странице: 1из 13

Nñ…………………………………………………………………………-

1. MARCO TEÓRICO

1.1.ANTECEDENTES

Por el momento se tiene los siguientes trabajos:

(Cordon Martinez, 2016) Martínez, 2006 en guatenmala investigó el abuso al principio de


consistencia laboral en los cambios de gobierno municipal arribando a las siguientes
conclusiones: a) En muchas municipalidades del país, no se respeta el principio de consistencia
laboral cada cuatro años. Ello acata cuando hay cambio de gobierno municipal, el nuevo alcalde
expulsa a cuanto trabajador pueda, para dar empleo a sus camaradas. Es un entorno sinvergüenza
de temperamento político. b) Como producto de la expulsión injustificada, por parte de las
autoridades dominantes, en los casos en que existan problemas colectivos, de carácter
económico social, los trabajadores han impulsado acontecimientos de reinstalación, que en la
mayoría de veces el juez competente ha declarado con lugar y corroborado por la sala
jurisdiccional competente. c) Como bien sabemos para impedir el abuso de algunos alcaldes, de
despedir injustificadamente a trabajadores municipales, cada cuatro años, para dar empleo a sus
camaradas debe mejorarse el Código Municipal, la Ley de Servicio Municipal, en el sentido, que
es real, que pueden como autoridad nominadora que son, nombrar y remover al personal
administrativo, también es seguro que deben respetar los principios de estabilidad laboral de los
trabajadores municipales, con pena de condena de ser sancionados.

(De Leon Gonzales, 2012)Gonzales, 2012 en guatemala investigó las declaraciones de


intimidación de estabilidad laboral advertidas por un grupo de trabajadores de la municipalidad
arribando a las siguientes conclusiones: a) el resultado de decidir que los colaboradores de la
Dirección de Catastro de la Municipalidad de Guatemala sienten intimidación de su estabilidad
laboral, ya que al haber una variación de alcalde florecen cambios de personal, por lo cual los
colaboradores revelaron sentir amenazada su estabilidad en la Municipalidad, las declaraciones
más encontradas fueron nerviosismo, ansiedad, estrés, inseguridad, siendo el aspecto económico
en el que más se verían afectados, a pesar de esto sienten apoyo por parte de su familia. Los
trabajadores atraviesan por este temor cada cuatro años, lo que les causa insatisfacción personal
y laboral trayendo como consecuencia cambios negativos en el clima laboral. b) Así como en
Guatemala los trabajadores peruanos tienen miedo de ser retirados de su puesto de trabajo al
ingresar un nuevo alcalde a la provincia de manera que se les retira muchas veces sin ser pagados
por su tiempo de servicio lo cual les afecta de una manera en lo económico.

(Gil barrientos, 2007)Gil, 2017 en guatemala investigó La continuidad de la relación laboral de


los empleados por contrato a plazo fijo arribando a las siguientes conclusiones: a) Cuando se
celebran contratos individuales de trabajo a plazo fijo (naturaleza continua); inhibe al estado
(empleador), la obligación de pagar los pasivos laborales de los trabajadores. b) No produce un
efecto legal el vencimiento del plazo del contrato de trabajo, pues automáticamente se rige por
la regla de interpretación de indefinida de los contratos de trabajo. c)Las instituciones del estado,
al celebrar contratos individuales de trabajo a plazo fijo, su naturaleza continua y, por ende,
ilegal; esto vulnera al principio de garantía mínima que rige el derecho de trabajo guatemalteco.
Los contratos al ser a plazo fijo, el estado queda exonerado de pagar los beneficios sociales a los
trabajadores de manera que se vulnera el principio de garantía mínima que rige los derechos de
trabajo guatemalteco. (Gil barrientos, 2007)

1.2. Bases teóricas de la investigación

1.2.1. Desarrollo de instituciones jurídicas procesales relacionadas con las sentencias en


estudio

1.2.1.1. Acción

1.2.1.1.1. Concepto

La acción es el hecho que por Derecho lo practica la persona para estimular, motivar o incentivar
al poder jurisdiccional para que su derecho sea resarcido al haber sido vulnerado o amenazado
al haberse contravenido voluntad de ley.
La acción lo encontramos en el título I del C. P. C. en el art. 2 donde define:

Por el derecho de acción todo sujeto, en ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional


efectiva y en forma directa o a través de representante legal o apoderado, puede recurrir
al órgano jurisdiccional pidiendo la solución a un conflicto de intereses intersubjetivo o
a una incertidumbre jurídica.

Por la acción se entiende que toda persona puede acudir al porgano jurisdiccional y pedir que
se le resuelva un conflicto.

1.2.1.2. La jurisdicción
1.2.1.2.1. Concepto
La jurisdicción en si es el poder que tiene el estado para decidir conforme al derecho y
a la competencia a la cual esta investido, la jurisdicción asume el poder que le
corresponde avocándose a la solución de los conflictos generados entre los particulares,
para concluir disponiendo que se cumpa la voluntad de la ley, que se ha declarado en la
sentencia que se emite en cada caso.

La jurisdicción lo encontramos en el título I del C. P. C. en el art. 1 donde define:

La potestad jurisdiccional del Estado en materia civil, la ejerce el Poder Judicial


con exclusividad. La función jurisdiccional es indelegable y su ámbito abarca
todo el territorio de la República.

Por la jurisdicción se entiende que es el poder que tiene el estado para resolver,
mediante la intervención de sus órganos judiciales, los conflictos que se presentan entre
dos o más partes, aplicando el derecho.

1.2.1.2.2. Elementos de la jurisdicción:

Notio: facultad de poder que desempeña el juez al asumir jurisdicción y conocer via
pretensión, la acción que se plantea.
Vocatio: facultad de intimar a las partes a presentarse a juicio en desobediencia por
la inactividad de las partes.

Coertio: Es la obligación que asumen las partes procesales para cumplir con las
resoluciones y demás actos procesales del juez.

Judicium: Es la acción más importante de la función jurisdiccional, ya que es la


capacidad de dictar sentencia, o sea de poner final al litigio.

Executio: facultad del juez para hacer cumplir sus decisiones judiciales, inclusive
la facultad para afluir a otros órganos o autoridades para que su fallo sea correcto.

1.2.1.3.La competencia
1.2.1.3.1. Concepto

Es la casualidad en la que el juez administra justicia cual la ejerce teniendo en cuenta la


singularidad concreta relacionada con el territorio, la materia y el grado u otras
responsabilidades procesales que son inseparables al conflicto.

La competencia es la precisión geográfica procesal entre otros, donde el juez ejerce la noble
función de administrar justicia, la competencia es la habilidad, capacidad forma o manera o
manera como el magistrado ejerce esa sensible función de administrar justicia y no en todos
sino, en algunos conflictos que por su naturaleza o territorio deben ser distinguido por
determinado juez.

La jurisdicción lo encontramos en el título II del C. P. C. en el art. 5 donde define:

Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el conocimiento de todo aquello que no


esté atribuido por la ley a otros órganos jurisdiccionales.

La competencia es la facultad que tienen los jueces para administrar justicia en


determinados casos concretos, teniendo en cuenta el territorio, materia, función y cuantía.

1.2.1.3.2. Determinación de la competencia en materia laboral

Lo encontramos localizada por la nueva ley procesal del trabajo (Ley N° 29497); en donde
nos muestra tres artículos los cuales en su primer artículo manifiesta la autoridad por materia
de los juzgados de paz letrados laborales; en su segundo artículo declara la competencia por
materia de los juzgados especializados de trabajo; y en el tercer articulo nos expresa la
autoridad por materia de las salas laborales superiores.

1.2.1.4. La pretensión
1.2.1.4.1. Concepto

Es el suceso de explicación de voluntad reclamando que un lucro ajeno se subordine al


propio, consiguiente ante el juez, expresada en la demanda y dirigida a obtener una
explicación de dominio capaz de ser cosa juzgada que se determina por la solicitud
presentada. (juridicos, 2017)

La pretensión se entiende como el pedido que una persona hace ante el órgano
jurisdiccional.

1.2.1.4.2. Elementos de la pretensión

En la reclamación se diferencian cuatro elementos los cuales son: El objeto de la pretensión;


la causa de la pretensión; la razón de la pretensión y el fin de la pretensión.

Objeto de la pretensión: En este elemento la materia recae y está conformado por un


mediato de manera que el otro mediato está protagonizado por el bien de la vida que tutela
esa relación.

La causa de la pretensión: Este elemento está fundamentado por la acción sobre los cuales
se organiza la relación jurídico material de manera que este elemento es ilustrado como el
móvil determinante de su proposición.

La razón de la pretensión: este elemento se asienta únicamente en las leyes o preceptos de


carácter sustantivo que organizan la relación jurídica material contenida en ella.

El fin de la pretensión: En esta parte la sentencia es convenientemente a quien la solicita,


al sujeto activo, relacionando la sentencia le favorece al demandante.
1.2.1.5. El proceso
1.2.1.5.1. Concepto

Proceso es la palabra más usada en derecho procesal civil moderno que con amplitud de
sentido significa tutela del estado para resolver los conflictos, ampliando el sentido del
proceso como un mecanismo de uso se debe precisar que el proceso es el instrumento del
estado para asumir jurisdicción y resolver no solamente a los conflictos y las incertidumbres
con relevancia jurídica. (Zavaleta, 2017)

El proceso se entiende por las fases jurídicas realizadas conforme al orden trazado por la
ley, el juez, las partes, derechos, facultades o cargas que le atribuye la ley procesal.

1.2.1.5.2. Regulación

En el Perú, el dominio de los órganos jurisdiccionales se administra por el principio de


legalidad, está plasmada en la Ley Orgánica del Poder Judicial y demás ordenamientos de
carácter procesal (Ley Orgánica del Poder Judicial, art. 53).

La Constitución Política peruana, en su artículo 138º, dispone que la potestad de


administrar justicia emane del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y las leyes.

1.2.1.5.3. Funciones

El proceso cumple las funciones de:

 Interés individual e interés social en el proceso, es dual privado y público, porque


al mismo tiempo gratifica la disposición individual expuesto en el conflicto, y el
interés social de respaldar la existencia del derecho mediante el ejercicio persistente de la
jurisdicción.
 Función pública del proceso, El proceso es un medio capaz para manifestar la
continuación del derecho, porque a través del proceso el derecho se representa. Se
realiza cada día en la sentencia. Su bien social procede de la suma de los fines
individuales.
 El proceso como tutela y garantía constitucional, el estado debe desarrollar una
forma , un medio o un mecanismo que garantice al ciudadano la defensa de sus
derechos fundamentales, siendo así la existencia del proceso en un estado moderno
es: que en el orden establecido por el mismo estado exista el proceso del cual
necesariamente debe hacerse uso cuando eventualmente se configure una amenaza o
falta al derecho de las persona.

1.2.1.6.El proceso laboral


1.2.1.6.1. Concepto

En el proceso laboral para que ambas partes sean verdaderas y seguras y más que nada sean
equitativas el poder público trata de eludir el desamparo y la subordinación que puede provocar
la fragilidad económica del trabajador. Existen tres mecanismos empleados para constituir esa
semejanza:

1. La calificación como irrevocable de los derechos del trabajador en el proceso.


2. El ímpetu administrativo del procedimiento conciliando la equiparación de las
acusaciones a las demandas.
3. El desarrollo judicial del procedimiento.

En el Perú, el proceso laboral está reglamentado por la nueva ley procesal del trabajo (ley N°
29497) la cal nos da a entender: “En todo proceso laboral los jueces deben evitar que la
discrepancia entre las partes de modo que afecte el desarrollo o rendimiento del proceso, para
cuyo objetivo procuran conseguir la igualdad real de las partes, privilegian el fondo sobre la
forma, analizan los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad
del proceso, contemplan el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de
razonabilidad.

3.2.1.7. El proceso abreviado laboral


3.2.1.7.1. Concepto
Las pretensiones pertenecientes a la vulneración de la libertad sindical. Ante el juez de paz
letrado laboral Pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de dar no superiores a 50
URP originadas con ocasión de la prestación personal de servicios de naturaleza laboral,
formativo cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o
posteriores a la prestación efectiva de servicios. (Fabian Rojas , 2014)

En el proceso abreviado laboral se agrupan las audiencias y se realiza la denominada audiencia


única que comprende:

- Las audiencias de conciliación


- Confrontación de posiciones.
- Actuación probatoria.
- Alegatos y sentencias.

Su intención es la última aglomeración de etapas a fin de asegurar una atención casi inmediata
de las pretensiones sujetas al juez para su resolución.

Para el avance de esta audiencia es sumamente sencillo:

 El juez facilita en el acto de conciliación una copia de la contestación de la demanda y


cede un plazo razonable al demandante para permitir que la revise.

 Transcurrido dicho plazo, si no mediara la sugerencia de cuestiones probatorias por parte


del demandante que requieran la evacuación de un informe arbitrario, el juez deberá
continuar con el resto de la audiencia, debiendo difundir sentencia verbalmente dentro
de la hora siguiente a la culminación de dicho acto procesal.

3.2.1.8.Los puntos controvertidos en el proceso laboral


3.2.1.8.1. Concepto

Los puntos controvertidos en el proceso pueden ser apreciados como la suposición de hechos
sustanciales de la pretensión procesal comprendidos en la demanda y que entran en conflicto
o controversia con los hechos fundamentales de la pretensión procesal rehusándose de la
contestación de la demanda.

3.2.1.8.2. Los puntos controvertidos en el proceso judicial en estudio

Los puntos controvertidos determinados en el proceso judicial en estudio son:

a. La existencia de una relación laboral entre la demandante y el demandado.


b. El horario de trabajo al que la demandante se habría debido.
c. El salario que los demandantes habían recibido producto de la supuesta relación
laboral (Expediente N° 02350 – 2015 - 0 – 2501 – JR – LA – 06).

3.2.1.9. Los sujetos del proceso


3.2.1.9.1. El juez

El juez es el sensato hombre que aprende el derecho cada día para que, en la realización de
su competencia jurisdiccional aplique la norma que corresponda al acontecimiento concreto
de los conflictos que resuelve o para esclarecer las inseguridades con relevancia jurídica.

3.2.1.9.2. La parte procesal

El poder judicial en año 2013 nos expresa que es parte procesal todo sujeto de la relación
jurídica procesal hasta hace un periodo se tenía en balance que únicamente es parte procesal
el demandante y demandado pero la doctrina actual ha llegado a la conclusion de que la
parte procesal es todo sujeto del proceso, aunque no sea ni demandante ni demandado.

3.2.1.9.3. Demandante

Es la persona natural o jurídica que anuncia una demanda en percance contra otra persona
en el juzgado gestionando un derecho, mientras que el demandado es la persona contra quien
se presenta la demanda, persona natural o persona jurídica.

3.2.1.9.4. Demandado

Es la persona natural o jurídica, a quien se le dirige la demanda y por tanto el hecho contenida
en la misma.
3.2.1.9.5. La defensa legal (abogado)

El abogado también puede ser un arbitro extrajudicial, para obviar que un problema o
enfrentamiento se convierta en un procedimiento judicial.

3.2.1.10. La demanda, la contestación de la demanda


3.2.1.10.1. La demanda

Es el ruego que el litigante formula y justifica en un juicio, se pide la iniciación del proceso
y formula la pretensión que organiza objeto de este.

3.2.1.10.2. La contestación de la demanda

Es un hecho procesal de la parte demandada, de una contestacion estable mediante el cual


el demandado alega todas sus excepciones y defensas respecto de una demanda, Puede ser
escrita u oral, dependiendo del tipo de procedimiento.

3.2.1.11. La prueba
3.2.1.11.1. En sentido común y jurídico

La expresión “prueba” esta de la mano con el acto de probar, evidenciar o demostrar algún
elemento de tal forma que ocasione certeza o convencimiento.

3.2.1.11.2. En sentido jurídico procesal

En si la preocupación de la prueba consiste en saber que es la prueba, quien prueba, como


se prueba y qué valoración tiene la prueba producida.

3.2.1.12. Los medios probatorios actuados en el proceso judicial en estudio


3.2.1.12.1. Documentales
a. Concepto

Un documento es un testimonio material de un hecho o acto realizado que posee por objeto
interpretar hechos (pasados, presentes o futuros), registrado en una unidad
de información en cualquier tipo de soporte en lengua natural o convencional. En donde se
distinguen quien es el autor y quien es el destinatario.

3.2.1.12.2. La declaración de parte


a. Concepto

Es la declaración de una de las partes, que ejerce una función probatoria, para la realización
de este procedimiento es necesario que intervengan los sujetos de confesión (parte y juez).

3.2.1.12.3. Testimoniales

En esta parte se expresa la vivencia o anécdota de la persona, las cuales son compartidas por
la misma ante los demás; del mismo modo los testimoniales pueden presentarse de manera
escrita a través de documentos que confirmen o garanticen la validez de algo.

3.2.1.13. Las resoluciones judiciales


3.2.1.13.1. Concepto

Una resolución judicial es la determinación dada por una autoridad judicial, es lo que está
asociado a la aplicación de las leyes y al desarrollo de un juicio.

Se puede confirmar que es el acto procesal que emana del órgano jurisdiccional competente
en el cual se emite respecto a los pedidos formuladas por las partes en el proceso.

3.2.1.13.2. Clases de resoluciones judiciales

Tenemos tres clases de resoluciones: El decreto, los autos y la sentencias.

3.2.1.13.2.1. El decreto
a. Concepto.

Es la resolución de una autoridad sobre la materia en que tiene competencia que es de su


jurisdicción y que se hará pública en las formas prescriptas.
3.2.1.13.2.2. Los autos
a. Concepto.

Resolución judicial mediante la cual un tribunal se manifiesta sobre peticiones de las partes,
resolviendo los acontecimientos, es decir las cuestiones diversas del asunto principal del
litigio.

3.2.1.14. La sentencia
3.2.1.14.1. Concepto

Es una resolución judicial que decide definitivamente un proceso o una causa cuando la
legislación nacional lo disponga, Las sentencias, después de un encabezamiento, deben
expresar en párrafos separados los antecedentes de hecho, los hechos que han sido probados,
los fundamentos de Derecho y el fallo.

3.2.1.15. Medios impugnatorios


3.2.1.15.1. Concepto

Son mecanismos que la ley confiere a las partes y terceros legitimados para pedir al órgano
que se realice un nuevo examen por el mismo juez u otro de jerarquía superior. (Eduardo
Cusi , 2013)

3.2.1.15.2. Clases de medios impugnatorios

Las clases de medios impugnatorios de acuerdo al código procesal civil son:

 El recurso de reposición, lo encontramos en el código procesal penal en el numeral


362, en el cual aprecia que este medio resullta contra los decretos emitidos en los
procesos.
 El recurso de apelación, Es el procedimiento por el cual se tiende a que una
resolución judicial sea invalidada o rectificado por un tribunal superior.
 El recurso de casación, De acuerdo a la norma del artículo 384 del Código Procesal
Civil, es un medio impugnatorio mediante el cual las partes o terceros legitimados
solicitan que se anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal
presuntamente afectado por vicio o error. Busca la correcta aplicación y analización
del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema de la Justicia.
 El recurso de queja, se tiene en cuenta que un medio impugnatorio es un recurso
procesal, a través del cual la parte que se juzga afectada por un acto jurisdiccional,
suplica correligionarios al juez que la emitió o a su superior jerárquico para que la
reexamine y, en su oportunidad, la anule o revoque, total o parcialmente.

Вам также может понравиться