Вы находитесь на странице: 1из 12

b- Factores ambientales que influyen en las actividades económicas:

Utilización de los recursos naturales

Los recursos o atributos de la naturaleza, pueden ser considerados como la “materia prima
neutra”, porque dependen de que el hombre perciba su presencia, y reconozca la capacidad de
los mismos para satisfacer sus necesidades. En consecuencia, en el análisis de los recursos
interactúan tres aspectos: el natural, el humano y el cultural.

El manejo de los recursos naturales no se restringe solo a encontrar tecnologías apropiadas a


las condiciones naturales, sino también es necesario que sea congruente con las estructuras
políticas, económicas, sociales y culturales de la sociedad

La frase "problema ambiental" se refiere a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o


comportamientos humanos, -económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros-, que
trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la
sociedad.
Existen cuatro grandes problemas o "macro problemas ambientales": la destrucción y
fragmentación de los hábitat, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de
recursos naturales y la contaminación. A éstos podríamos sumar uno más: el cambio climático
global, cuyos efectos en el mediano y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad
de vida de toda la humanidad.
Cada macroproblema puede ser causado por una o varias actividades humanas, y también
puede ocasionar uno o varios impactos negativos. Por ejemplo, las industrias o la aplicación
indiscriminada de pesticidas son algunas actividades que ocasionan contaminación y entre sus
consecuencias más graves para el ambiente y las personas se cuenta la pérdida de
biodiversidad y la disminución de la calidad de vida.

CONTAMINACION
La contaminación es, sin duda, un grave problema ambiental en todo el mundo. Esta es
originada por las descargas de deshechos contaminantes al agua, al aire, o al suelo causadas
por muchas actividades domésticas e industriales. Entre éstas destacamos a las industrias, el
tráfico automotor, la inadecuada explotación de petróleo y de minerales, el uso de pesticidas y
fertilizantes, las técnicas inadecuadas de pesca, la construcción de carreteras u otras obras
civiles, los depósitos de basura entre tantas otras. El ruido es también una forma de
contaminación y está relacionado con todos los otros problemas.

Si bien no es un fenómeno reciente -en la antigüedad ya hubo grandes envenenamientos del


agua y del suelo-, si está claro que tomó severas magnitudes en el ámbito mundial a partir de la
revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando en los ahora países industrializados -y también
más contaminados- se construyeron fábricas que comenzaron a emitir grandes volúmenes de
sustancias contaminantes, y se manufacturaron productos como los pesticidas u otros
derivados del petróleo con gran poder tóxico para los seres vivos.
Desde ese momento histórico fue cada vez peor para el ambiente; el incremento de las
industrias, con el consecuente aumento de la demanda de las materias primas para los
procesos industriales, empujó la explotación hacia zonas desconocidas y vírgenes que fueron y
son contaminadas al extraer no sustentablemente los recursos. Además, conforme hubo más
fábricas se incrementaron las emisiones de gases, líquidos y sólidos al medio.
Los daños ambientales también son conocidos con el nombre de retrocesos ecológicos. El
termino técnico para la definición de estos retrocesos es el de externalidad negativa
El crecimiento de la economía, buscando la optimización en el uso de los recursos escasos
para lograr un mayor es constante y creciente.

DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo sostenible parte de la búsqueda del equilibrio entre Medio Ambiente y aparato
productivo.

La primera definición internacionalmente reconocida de desarrollo sostenible se encuentra en el


conocido como "Informe Brundtland" (1987), fruto de los trabajos de la Comisión de Medio
Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada por la Asamblea de las Naciones Unidas en
1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3 de la Declaración de Río (1992): "aquel
desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". De esta
manera se oficializa un enfoque en el que se compatibilicen los aspectos ambientales, con los
económicos y los sociales, desde una perspectiva solidaria tanto intergeneracional como
intrageneracionalmente.

El término desarrollo sostenible es una inapropiada traducción del inglés. Más correctamente
debería llamarse desarrollo perdurable, ya que el desarrollo no se sostiene, perdura en el
tiempo.

Por tanto, el concepto de desarrollo sostenible, si bien procede de la preocupación por el medio
ambiente, no es un concepto fundamentalmente ambiental, sino que trata de superar la visión
del medio ambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar. El
medio ambiente está imbricado con la actividad humana y la mejor manera de protegerlo es
tenerlo en cuenta en todas las decisiones que se adopten. El concepto de desarrollo sostenible
tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El aspecto social no se introduce como
una concesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental
está tan asociado con la opulencia y los estilos de vida de los países desarrollados y las élites
de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia de humanidad
marginada.

No hay que olvidar, por un lado, que desarrollo económico no siempre es sinónimo de
crecimiento económico (y menos aún desarrollo humano) y, por otro, que cualquier medida de
dimensión relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos sobre los beneficios
económicos de las empresas, sino también sobre el empleo y el tejido social en que se
incardinan dichas actividades.

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos
naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, etc.), susceptibles de agotarse, como
por el hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico
produce, como ya se ha constatado, problemas medioambientales tanto a escala local como
planetaria graves, que pueden en el futuro tornarse irreversibles.

En términos generales hay dos metodologías de investigación del desarrollo sostenible o


sustentable o perdurable : Construcción de indicadores que midan el impacto del desarrollo en
el medio ambiente ( medición física ) y actitudes y opiniones de las personas sobre el deterioro
del medio ambiente ( medición sociológica).

En el mundo de la empresa la incorporación de la sostenibilidad resulta muy desigual. Aunque


se ha prodigado este concepto bajo el concepto de ecoeficiencia, gran parte del tejido
empresarial se encuentra todavía en la fase de corregir los impactos ambientales que produce.
Son todavía pocos quienes han pasado a un enfoque preventivo de la contaminación y menos
aun los que se plantean una estrategia de sostenibilidad integral como una garantía de
competitividad duradera. Ahora bien, la reorientación de las estrategias empresariales de los
sectores más dinámicos y vanguardistas hacia la sostenibilidad integral está resultando muy
marcada. En definitiva, más que un modelo definido, el desarrollo sostenible se presenta como
un proceso de cambio y transición hacia nuevas formas de producir y consumir, pero también
hacia nuevas formas de ser, estar y conocer

ELEMENTOS BASICOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Según la CEPAL, la sustentabilidad ambiental de las estrategias de desarrollo debe incorporar


conceptos temporales, tecnologicos y financieros.

Lo temporal es necesario para equilibrar artificialmente el costo ecológico de la transformación.


Se refiere a información, tecnología, técnicas de manejo, etc.

Lo financiero es necesario para poder realizar transformaciones sustentables.


Por lo tanto la sustentabilidad ambiental es una condición en que se logra la coexistencia
armónica del hombre con su ambiente equilibrando los sistemas transformados y creados y
evitando por lo tanto su deterioro , para lo cual son necesarias estrategias de largo plazo, con
un basamento tecnológico y con la disposición de los recursos necesarios.

BIODIVERSIDAD

La palabra biodiversidad es una contracción de diversidad biológica; se refiere por lo tanto a la


variedad en el mundo viviente. El término biodiversidad se aplica comúnmente a describir la
cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Este uso tan amplio abarca
muchos parámetros diferentes, y en este contexto biodiversidad es, en realidad, un sinónimo de
La Vida en la Tierra"
La diversidad biológica se define como la variedad y la variabilidad de los seres vivos y de los
complejos ecológicos que ellos integran. La misma se organiza en varios niveles, desde
ecosistemas completos hasta las estructuras químicas que constituyen las bases moleculares
de la herencia. En síntesis, el término biodiversidad abarca los distintos ecosistemas, especies
y genes, y su abundancia relativa.

DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA ARGENTINA

El medio natural argentino presenta ambientes diversos, que se encuentran íntimamente


relacionados con las actividades del hombre. Éste reconoce los elementos del medio natural y
los transforma en recursos para satisfacer sus necesidades.

Los 2.500.000 km² que abarca el territorio de la Argentina , con su variedad de climas y
paisajes (selvas, praderas, estepas, bosques, desiertos y playas), hacen que el país sea muy
favorecido en la diversidad de especies que lo habitan:
Las especies originarias de un lugar se denominan especies nativas. En la Argentina, son
especies nativas el quebracho blanco y el colorado, el algarrobo y el cadén, entre otras. Las
especies introducidas se denominan exóticas o adventicias. En la Argentina lo son el gorrión, el
ciervo colorado, el pino y el eucalipto.
La mayor parte de la biodiversidad en la Argentina se encuentra en los bosques.

El Relieve
El relieve de nuestro país está conformado, principalmente, por tres tipos de paisajes:

El área de montañas
En esta área, al oeste del país, se destaca la Cordillera de los Andes, que se extiende desde la
provincia de Jujuy hasta Tierra del Fuego. Al este de la cordillera hay montañas de menor
altura, como las Sierras Pampeanas. Al sistema andino pertenece también la Puna, una
extensa planicie de más de 3.000 metros de altura, de clima sumamente árido, situada al
noroeste de nuestro territorio.

El área de llanuras
Está ubicada al este del país y comprende la llanura chaqueña, la llanura pampeana y la región
mesopotámica. En toda esta área hay algunos relieves más altos pero ocupan sólo una
pequeña extensión. Ello ocurre en la provincia de Misiones, cuyo territorio es una meseta
ondulada cubierta de vegetación selvática, y en la Provincia de Buenos Aires, donde se
encuentra las Sierras de Ventana y de Tandilia.

El área de mesetas
La meseta patagónica, que ocupa el sur del país es, en realidad, una sucesión de mesetas que
nacen al pie de la cordillera andina y van perdiendo altura a medida que se acercan a la costa
del mar Argentino.
REPUBLICA ARGENTINA, AMBIENTES Y APTITUDES DEL SUELO

PORQUE UNA ARGENTINA ARIDA Y OTRA HUMEDA?


La distribución de las precipitaciones medias anuales, la disposición del relieve y el tipo de
suelo dan como resultado paisajes naturales contrastantes. Por eso hablamos de una
Argentina árida y otra húmeda.
Gran parte del territorio argentino pertenece a la llamada diagonal árida, que se extiende
desde el noroeste del País hasta la Patagonia extraandina. Este ambiente se caracteriza por
tener escasas precipitaciones, falta de cobertura vegetal o suelos salitrosos y pedregosos.
Sobre esta diagonal se hallan la Puna, los Andes áridos, las sierras Pampeanas y las mesetas
Patagónicas.
La aridez del norte y el centro del territorio, evidente en los valles y las planicies del oeste, se
debe a que la humedad que traen consigo los vientos húmedos del nordeste se condensa y
precipita sobre las sierras Subandinas y los cordones orientales de las sierras Pampeanas. En
la Patagonia extraandina hay escasez de precipitaciones porque los vientos húmedos
procedentes del Pacífico Sur no pueden franquear la barrera impuesta por la cordillera de los
Andes.

Ambientes y Recursos
Los recursos naturales son parte de un sistema natural y tienen la capacidad de satisfacer
necesidades humanas. Su "valoración" y apropiación por el hombre cambia con los tiempos. El
avance de los conocimientos científicos y tecnológicos originan nuevos recursos y deja de lado
otros.

El manejo de los recursos


La presión del hombre sobre los recursos de la naturaleza se realiza muchas veces de manera
desmedida. Prácticas tales como la deforestación excesiva, el sobrepastoreo o la sobrepesca
comprometen seriamente la estabilidad de los ecosistemas y pueden causar su extinción. Para
que ello no ocurra en la Argentina, la explotación de nuestros ingentes recursos naturales debe
hacerse de manera sostenible y duradera.

EL AMBITO HUMEDO
Es un espacio geográfico inmejorable para la expansión de los asentamientos humanos, lo que
se traduce en una fuerte modificación del paisaje natural. En esta porción del territorio puede
apreciarse un uso intensivo del suelo debido a actividades como la producción agrícola-
ganadera y la explotación forestal. Las condiciones naturales ofrecen también un paisaje
"valorizado" como recurso turístico
La Pampa, llanuras sin zonas arbóreas autóctonas, salvo los bosquecillos del anillo periférico,
aunque forestadas por el hombre, que engloban las regiones agrícolas más productivas del
país, se extiende unos 1.600 km. hacia el sur desde el Chaco.
Es la región rica por excelencia. Su suelo llano, sin árboles autóctonos y naturalmente fértil,
alberga numerosos asentamientos poblacionales, favorecidos por el clima templado,
determinante de su economía agroganadera e industrial.
Es una de las áreas privilegiadas más extensas del planeta, 600.000 Km2, cruzada
diagonalmente por dos encadenamientos serranos que se elevan en el sur, y que por sus
escasas dimensiones no deben excluirse del ámbito pampeano, Las sinuosidades del terreno,
la escorrentía superficial del agua y la secuencia poblacional de la región, establecen divisiones
de ésta, la más importante de la república, por su producción, industria, servicios y comercio.

EL AMBITO ARIDO
Es esta parte del territorio, las áreas montañosas, las serranías y las mesetas son aptas para la
actividad minera y la extracción de hidrocarburos (petróleo y carbón).
Los cultivos se realizan en los oasis mediante riego artificial (un ejemplo de ello es la
vitivinicultura en la región de Cuyo). Estos oasis, debido a las condiciones favorables para el
asentamiento humano, experimentan un incesante proceso de urbanización.
Debido a su carácter renovable, el interés por recursos nuevos tales como las energías
alternativas (solar, eólica y geotérmica) ha ido en aumento.
Al igual que en los ambientes húmedos, ciertos paisajes naturales atraen al turismo.

La Patagonia abarca 780.00 km2, lo que representa el 30% del territorio nacional. Los
procesos de desertificación afectan aproximadamente 625.000 km2, es decir, el 85% de la
región. La causa principal de esta degradación es el sobrepastoreo. La cría de ganado,
especialmente ovino, ha sido la actividad productiva principal de las áreas rurales de la
Patagonia durante más de un siglo. En el momento pico, el ganado ovino totalizó las 20
millones de cabezas pero este monto ha disminuido a través del tiempo hasta llegar al nivel
constante actual de alrededor de ocho millones. Unos 13.000 productores ovinos habitan la
Patagonia, de los cuales un 80% tienen establecimientos a pequeña escala que pertenecen a
productores de subsistencia, lo que incluye las tribus indígenas. Para estos productores el
ganado ovino representa su principal fuente de ingresos y muchos poseen rebaños que son
superiores a la capacidad de sus establecimientos. Esto ha derivado en un sobrepastoreo y
una
pérdida concomitante de vegetación, una menor biodiversidad y una composición diferente de
las especies. En algunas áreas esto está causando importantes cambios en las funciones del
ecosistema, lo que socava la integridad de muchos ecosistemas patagónicos.
En forma paralela ha disminuido significativamente la productividad de las pasturas con la
consiguiente caída en la rentabilidad debido a la pérdida de valor para el pastoreo del ganado.
El 90% de los establecimientos tiene limitaciones en sus ganancias y en aquellos
establecimientos de subsistencia la mayoría de los superficiarios vive en condiciones de
extrema pobreza. Mientras que la cría de ganado ovino fue en algún momento un insumo
significativo en los ingresos regionales, en la actualidad solamente representa el 1% del
Producto Bruto Interno de la región.

El Mar Argentino

El Mar Argentino es un ecosistema altamente productivo y presenta una importante diversidad


biológica que es la base del desarrollo de diversas actividades humanas: una importante
industria pesquera de gran crecimiento en los últimos años, la actividad turística que en la
Patagonia encuentra sus atractivos en las grandes colonias de aves y mamíferos marinos y la
maricultura que constituye una forma de manejo de gran potencial económico, entre otras.
Se entiende que toda actividad vinculada con los recursos vivos debe realizarse en el marco
del desarrollo sustentable para asegurar su continuidad y conservación, motivo por el cual es
necesario desarrollar investigación científico-tecnológica sobre el estado de las especies y
elaborar propuestas racionales para su manejo que simultáneamente incorporen cuestiones
biológicas y socio-económicas. Esto implica que el país debe tener un conocimiento acabado
de los recursos vivos presentes en el Mar Argentino., incluyendo su clasificación taxonómica y
demás información necesaria para poder valorizar estos recursos teniendo en cuenta todos los
aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales,
recreativos y estéticos de la diversidad biológica.
El estudio de los recursos del substrato geológico ha tomado un notable impulso en los últimos
años, especialmente orientados a descubrir hidrocarburos líquidos y gaseosos. Las
investigaciones llevadas adelante por empresas petroleras nacionales e internacionales han
permitido incorporar yacimientos productivos al sistema energético nacional y generar saldos
exportables. Esto, básicamente, ha ocurrido en la llamada Cuenca Austral o de Magallanes,
ocupando sectores del mar aledaños a las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
También se han ejecutado investigaciones geológicas y geofísicas en otras cuencas, como en
la de Deseado, la del Golfo San Jorge, Colorado, Rawson, Claromecó y la del Salado. Distintos
resultados se han logrado en cada una de ellas, configurando sectores de gran expectativa
nacional e internacional.
La actividad humana genera contaminantes en el ámbito marítimo, sean estos producto de los
asentamientos o ciudades ubicadas en sus costas o de los accidentes producidos por el
manejo de sustancias y productos generados o transportados por el mar. Por una cuestión de
naturaleza sistemática el análisis de ella se realiza teniendo en consideración el ámbito
geográfico en el que se ubica, sea éste costero u oceánico. El estudio de los movimientos de
aguas, sus variables de quimismo, etc., son de singular importancia no sólo para valorizar
accidentes con hidrocarburos o de tóxicos que puedan ser derramados en el medio marítimo,
sino también, para proponer mecanismos de saneamiento de aguas negras de las grandes
ciudades o los procesos de ecotoxicología y la definición de los sistemas de alerta temprana.

Cada uno de los puntos arriba desarrollados da lugar a recomendaciones básicas o directrices
a desarrollar:
Recursos vivos
Evaluación del estado de conservación y propuestas de manejo.
Estudios sobre sistemas de sensibilidad ecológica.
Inventario y valorización de la biodiversidad costera y marina.
Caracterización ambiental del borde exterior de la plataforma y sus recursos asociados.
Industrialización.
Recursos no vivos
Estudios geológicos de la línea de costa y de la plataforma continental.
Contaminación
Contaminación costera.
Contaminación Oceánica.
Ecotoxicología.
Formación de Recursos Humanos para la temática oceanográfica.
MARCO LEGAL
SITUACIÓN ACTUAL

la Constitución Nacional, en su reforma de 1994, declara que "todos los habitantes


gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano"
presente y futuro.

Además, impone a todos ellos el deber de preservarlo y al Estado el de proteger ese


derecho.

Constitución Nacional, Artículo 41

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.”

PROGRAMAS DE PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.

Política Nacional de producción limpia


La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable , identificó claramente la necesidad de
modificar las prácticas insustentables de producción y consumo. Para ello en su Plan de
Aplicación establece la necesidad de incrementar las inversiones en producción limpia y
ecoeficiencia.
Por su parte, los países de América Latina en la Iniciativa Latinoamericana para el Desarrollo
Sostenible, presentada en ocasión de la Cumbre Mundial en agosto de 2002 establecieron
como una de las metas orientadoras y propósitos indicativos, la incorporación del concepto de
producción limpia en las principales industrias.
En este contexto, y considerando la agenda ambiental internacional y reconociendo la
importancia de este proceso para la política ambiental nacional, la SAyDS ha decidido
consolidar a la producción limpia como una Política de Estado, a través de la creación de la
Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable con el objeto de impulsar y fortalecer las
acciones propuestas en el marco de dicha Política, basada en la comunicación y cooperación
con todos los organismos involucrados.
Como resultado de un proceso iniciado hace ya varios años la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable ha venido trabajando en forma conjunta con diversas instituciones
públicas y privadas, priorizando la promoción de estos conceptos en forma conjunta con la
adopción de prácticas de producción limpia. Es por ello que, a través de la discusión y el
consenso, se desarrolló la Política Nacional en Producción Limpia cuyo principal objetivo es
contribuir a un desarrollo nacional integral y equilibrado, considerando tanto aspectos
económicos como ambientales y sociales.
La Política pretende entonces en el largo plazo, modificar los patrones de producción y
consumo, para que se adecuen a un desarrollo equilibrado; en el corto plazo, aumentar la
eficiencia del proceso económico. Esto es, maximizar el bienestar y al mismo tiempo, reducir el
volumen de materia y energía que fluye a través de la economía.
El resultado de este proceso es producción limpia, la cuestión ambiental forma parte así, de
una estrategia integral de gestión empresaria y la eficiencia productiva lleva en sí misma una
mayor eficiencia ambiental.
La Política Nacional en Producción Limpia, es producto de un proceso de consulta e interacción
con representantes de organizaciones del sector público, privado, académico, científico y
sociedad civil.
La producción limpia, como idea central de una estrategia de prevención de la contaminación,
es un instrumento clave de la política ambiental. Permite relacionar de un modo más eficiente la
economía con el medio ambiente y los aspectos sociales, tres dimensiones generalmente
desvinculadas en el ámbito de las políticas públicas.
Esta orientada a favorecer la competitividad de las empresas mejorando su desempeño
ambiental. En tal sentido, resulta imprescindible generar programas concertados con los
diferentes sectores que participan en este proceso, tanto desde el sector público como el
privado.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la
Desertificación en la Patagonia
A fin de combatir la desertificación en la Patagonia, el Gobierno de la Argentina ha
iniciado el Programa para el Desarrollo de la Ganadería Ovina Sustentable en la Patagonia
La asistencia del Fondo para el medio ambiente mundial complementará las acciones de base
y asegurará que se incluyan dentro de un marco regional fortalecido para el manejo sustentable
de las tierras, lo que se realiza para rehabilitar los ecosistemas hasta lograr restaurar su plena
integridad, estabilidad y funciones. Los componentes transversales han de considerar la
inclusión de los principios de manejo sustentable de las tierras en la planificación del uso de
las tierras al nivel regional y en los procesos de toma de decisiones.

SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ARGENTINA


El desarrollo es sustentable cuando es económicamente efectivo, institucionalmente
democrático y pluralista, socialmente equitativo y ambientalmente equilibrado. Este
concepto lleva implícito la necesidad de satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer a las generaciones futuras.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) perteneciente al Ministerio
de Salud y Ambiente, como autoridad ambiental nacional, tiene dentro de sus objetivos la
preservación y protección ambiental, la implementación del desarrollo sustentable, la
utilización racional y conservación de los recursos naturales, renovables y no renovables,
tendientes a alcanzar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, en el
marco de lo dispuesto en el artículo 41 de la CONSTITUCION NACIONAL, fortalecido
operativamente por la Ley General del Ambiente (Ley 25675).
En base A la legislación vigente, se han elaborado en marzo de 2004, las “Bases para una
Agenda Ambiental Nacional”, donde se destacan las líneas de acción que orientarán la gestión
ambiental en los próximos años.
Una de las líneas de acción priorizada en la Agenda Ambiental Nacional (SAyDS; 2004),
es la construcción de Indicadores de Desarrollo Sostenible, como herramienta para
monitorear el desarrollo sostenible a nivel nacional y regional interno.
Disponer de indicadores relevantes, pertinentes y factibles de construir, integrados en un
sistema permanente de evaluación y monitoreo servirá de base para la definición y
construcción de políticas públicas.

Вам также может понравиться