Вы находитесь на странице: 1из 45

“UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOLOGÍA-MICROBIOLOGÍA

MONOGRAFÍA:
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

Curso:
Análisis Clínico y Biológico I

Profesor:
Dr. Blgo. Vicente Freddy Chambilla Quispe

Autores:
Anthony Brayan Rivera Prado
Diego Renato Vizcarra Gutiérrez
Paolo Alejandro Barreda Zegarra

Semestre XIII

TACNA, noviembre de 2018


ii

Índice general

Capítulo 1. Introduccion .................................................................................................... 1

1.1. Tipos de diabetes .................................................................................................. 2

Capítulo 2. Diabetes tipo I .................................................................................................. 4

2.1. fisiopatología de la diabetes tipo I ........................................................................ 7

2.2. fases de la diabetes tipo I ...................................................................................... 8

2.3. Criterio diagnostico............................................................................................... 12

2.4. Prueba de tolerancia a la glucosa ......................................................................... 12

2.5. Determinacion de glucosa en sangre método enzimático ..................................... 14

2.6. Determinacion de hemoglobina glicosilada .......................................................... 16

Capítulo 3. Diabetes tipo II ................................................................................................. 20

Capítulo 4. Diabetes gestacional ......................................................................................... 34

4.1. Problemas de la diabetes gestacional ........................................................................... 34

4.2. Fisiopatología ............................................................................................................... 36

4.3. Prueba de sobrecarga oral de glucosa .......................................................................... 39

4.4. Prueba de tolerancia a la glucosa ................................................................................. 40

Caítulo 5. Bibliografía ........................................................................................................ 42


iii
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

Capítulo 1. Introducción

La diabetes mellitus (DM) es un síndrome que engloba un gran número de enfermedades

cuyo nexo diagnóstico es la hiperglucemia. Como la hormona que tiene la mayor responsabilidad

en la regulación del transporte de glucosa a los tejidos es la insulina, la hiperglucemia que define

la diabetes refleja en última instancia una falta de dicha hormona o un problema de acción de la

misma sobre los tejidos.

El nombre de diabetes (que significa "discurrir a través" o "atravesar") procede de la idea

griega por la que todo el líquido que entraba al organismo de estos enfermos salía del cuerpo a

modo de sifón o tubo, pasando directamente a la orina, lo cual subraya lo llamativo de dos de sus

síntomas primordiales: la poliuria y la polidipsia.

Aunque la DM ha sido una enfermedad conocida desde la más remota antigüedad, la historia

moderna de la DM comienza con Thomas Willis en 1674, que reconoció el sabor dulce de la orina,

como de azúcar o miel, comenzando el conocimiento de la diabetes mellitus por su química,

además de por su clínica tal como se conocía hasta entonces.

El siguiente hito en la Historia fue terapéutico: el descubrimiento de la insulina y de los

antidiabéticos orales. Antes del uso de la insulina, la diabetes mellitus era considerada una

enfermedad incurable y en la mayoría de los casos mortal en más o menos tiempo. Los pacientes

se solían morir por marasmo, consecuencia de la falta de la insulina.

Desde que Banting y Best lograron aislar en Toronto en 1921 extractos pancreáticos

conteniendo insulina que mejoraron los niveles sanguíneos de glucosa de perros diabéticos, las

perspectivas de salud para los pacientes diabéticos cambiaron radicalmente, sobre todo para la DM

tipo 1, en la que es características la deficiencia pancreática grave de insulina.

1
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

La aparición de los fármacos antidiabéticos orales a partir de la década de los 50 ha ampliado

el arsenal terapéutico básico para la DM, en concreto el tipo 2, en la que la deficiencia pancreática

de insulina es parcial, al menos inicialmente.

A lo largo de los próximos capítulos comprobaremos que la DM es una enfermedad muy

frecuente, con el peligro de complicaciones específicas y de complicar otras patologías médico-

quirúrgicas. Soporta un gasto sanitario muy importante tanto para tratarla bien como por los

problemas que conlleva no tratarla adecuadamente, siendo con mucho mayor estos últimos.

El cálculo de la prevalencia de DM varía según los diferentes estudios en función de la

metodología y criterios aplicados en la población estudiada. En nuestro país está en torno al 3-4%

de la población (Leiva y cols, 1994). Estas cifras aumentan a algo más del 5% si incluimos

pacientes diabéticos no conocidos y puede superar el 8% si limitamos el estudio a pacientes

mayores de 65 años (Goday y cols, 1994), de forma similar al resto de Europa y Norteamérica. La

prevalencia calculada para Asia es cuatro veces menor, lo que puede venir justificado por distintos

factores ambientales, sin olvidar que la frecuencia de la DM aumenta con la edad y la obesidad

(En los países con nivel socioeconómico más bajo la expectativa de vida es menor, y menor la

frecuencia de obesidad).

1.1. Tipos de diabetes

La diabetes tipo 1, llamada también juvenil o insulinodependiente, ocurre cuando el páncreas

no produce una cantidad suficiente de insulina (la hormona que procesa la glucosa). A menudo la

diabetes tipo1 se presenta en la infancia o la adolescencia y requiere tratamiento con insulina

durante toda la vida.

2
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

La diabetes tipo 2, llamada también la diabetes del adulto es mucho más frecuente (por cada

caso de diabetes tipo 1, existen 9 casos de diabetes tipo 2). En el caso de la diabetes tipo 2 existe

una reducción en la eficacia de la insulina para procesar la glucosa (esta reducción se denomina

insulin-resistencia) debido a la presencia de obesidad abdominal. Por este motivo se está

comenzando a ver la aparición de diabetes tipo 2 en adolescentes obesos. Cuando la diabetes tipo

2 está evolucionada (al cabo de 10-15 años), existe también una reducción en la producción de

insulina por parte del páncreas.

Existen otros tipos de diabetes más infrecuentes, como por ejemplo los defectos genéticos

en la producción de insulina, los defectos genéticos en la acción de la insulina o los defectos

causados por enfermedades del páncreas ya sea inducida por medicamentos (después de un

trasplante) o por una destrucción de las células del páncreas (fibrosis quística o pancreatitis

crónica).

Finalmente, la diabetes gestacional (diabetes que se diagnostica durante el embarazo) no es

claramente una enfermedad persistente, aunque las mujeres embarazadas requieren un buen

control de la glucosa para evitar complicaciones durante el embarazo y el parto.

3
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

Capítulo 2. Diabetes tipo I

La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la edad

pediátrica. La diabetes puede ser Causada por una deficiencia absoluta o relativa de insulina. En

el caso de la diabetes tipo 1 la deficiencia será absoluta. Al haber destrucción autoinmune de las

células beta del páncreas.

La incidencia de diabetes tipo 1 varía enormemente entre países, dentro de un mismo país,

y entre diferentes etnias. Las grandes diferencias en incidencia entre poblaciones V grupos étnicos.

Se pueden deber a diferencias en la distribución de los marcadores de susceptibilidad genética, de

determinantes ambientales, o la combinación de ambos factores.

Usualmente el diagnóstico de diabetes tipo 1 es claro. Los síntomas clásicos de diabetes son:

poliuria, polidipsia y pérdida de peso. Por lo general la evolución de estos síntomas es de 2-6

semanas.

En la actualidad la administración de insulina ex6gena es la única opción disponible para el

tratamiento de la diabetes tipo 1: siendo también la vía subcutánea la única disponible para su

administración. Las preparaciones de insulina actualmente se fabrican por ingeniarla genética,

pueden ser idénticas a la insulina humana, o se le realizan modificaciones a la estructura, para

alterar su farmacocinética.

El manejo nutricional es uno de los puntos cardinales en el control de la diabetes y la

educación. El manejo nutricional se basa en recomendaciones saludables, que se apeguen a la

realidad del paciente y su familia. El ejercicio es un componente importante en el control de la

diabetes, a la par de la terapia insulinica y el manejo nutricional. Los beneficios del ejercicio van

4
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

más allá de la disminución de \a HbA 1C, ya que contribuye con control del peso, salud

c8rdiovascular y mejoría del estado de bienestar del paciente.

En la actualidad existen terapias promisorias para el futuro de III diabetes y algunas en

experimentaci6n. Sin embargo, aun fa/tan más datos de estudios aleatorizados controlados para

poder aprobar estas terapias para todos los pacientes diabéticos tipo 1.

La DM1A, o autoinmunitaria, se debe a una lesión selectiva, mediada por linfocitos T, de

las células beta del islote pancreático, que se inicia con una infiltración linfomonocitaria conocida

como insulitis. Los principales marcadores de esta destrucción inmune son diferentes

autoanticuerpos que pueden detectarse en el suero, entre los que destacan los dirigidos contra

potenciales antígenos del citoplasma de las células de los islotes (ICA), la insulina (AAI), la

proteína glutamato descarboxilasa (GADA), y 2 frente a moléculas de tirosinfosfatasa

(IA2A/IA2B). Al menos uno de los 4 mencionados está presente en la mayoría de los casos cuando

se diagnostica la enfermedad.

El déficit de insulina puede instaurarse de una forma rápida junto con manifestaciones

clínicas con o sin cetosis (generalmente niños y adolescentes) o lenta y oligosintomatica

(generalmente adultos) y, aunque los pacientes rara vez presentan obesidad, su presencia no es

incompatible con el diagnostico.

5
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

Desde el inicio de la insulitis hasta el diagnóstico de la DM1A pueden pasar varios anos. La

cronología de presentación de los autoanticuerpos es variable; mientras que los IA2 se detectan en

suero solo unos meses antes de la aparición de las manifestaciones clínicas, los GADA pueden

hacerlo con varios años de antelación. La DM1A aparece en personas genéticamente predispuestas

y muestra una fuerte asociación con los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA)

DQA y DQB; los alelos HLA-DR/DQ pueden desempeñar un papel tanto predisponente al

desarrollo de la enfermedad como protector frente a esta.

La DM1B o idiopática es muy infrecuente y se debe a supuestos mecanismos lesivos

dirigidos contra la célula beta y otros componentes del páncreas endocrino y exocrino; su inicio

clínico es abrupto y, probablemente, el tiempo de evolución desde la lesión pancreática inicial

hasta la aparición de la hiperglucemia es corto. Los marcadores inmunológicos son negativos y no

se asocia a genes HLA.

ALGORITMO DIAGNOSTICO DIABETES TIPO 1

6
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

2.1. Fisiopatología de la diabetes tipo I

El punto cardinal en la fisiopatología de la diabetes tipo 1 es la deficiencia absoluta de

insulina, que predispone a la cetoacidosis, Esta deficiencia se debe a una destrucción de origen

autoinmune de las células beta del páncreas se cree que esta reacción autoinmune es desencadenada

por factores ambientales en individuos genéticamente susceptibles. Numerosos agentes virales.

Alimentos y tóxicos se han implicado en la fisiopatología de la diabetes tipo 1; sin embargo, a

excepción de la infección congénita de rubéola (20% desarrollan diabetes tipo 1), y potencialmente

infecciones por enterovirus no se ha demostrado la influencia de ningún otro componente

ambiental en su fisiopatología, la destrucción autoinmune de la célula beta es mediada por

linfocitos T, y se vuelve clínicamente importante cuando la destrucción ha alcanzado alrededor del

90%.

Estudios recientes sugieren que la inmunidad innata y los mediadores inflamatorios tienen

un rol más amplio del creído en la patogénesis de la diabetes tipo 1. la inflamación puede contribuir

a la inducción temprana y amplificación del insulto inmunológico contra la célula B y en estadios

posteriores a la estabilización y mantenimiento de la insulitis. Los mediadores inflamatorios

probablemente contribuyen a la supresión de la función de la célula B y su subsecuente apoptosis;

también pueden inhibir o estimular la regeneración de la célula B y pueden causar resistencia

periférica a insulina, los marcadores serológicos de autoinmunidad que incluyen los anticuerpos

anti-islotes, GAD65 (descarboxilasa de ácido glutámico) IA-2 (proteína asociada a insulinoma),

IA-213 y anti~ insulina, pueden estar presentes en 85·90% de los individuos cuando se detecta

hiperglicemia en ayunas. Y pueden detectarse meses a años antes de que se desarrolle clínicamente

la enfermedad.

7
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

El complejo mayor de histocompatibilidad {HLAI localizado en el cromosoma 6, es el más

involucrado en la predisposición genética de los afectados. Dentro del cromosoma 6 los alelas

DR3· D02 y DR4- 008 son los que confieren mayor riesgo de diabetes y el alelo DR2- D06 es

protector. Debido a este factor genético importante, el riesgo de padecer la enfermedad está

aumentado en familiares de pacientes con diabetes tipo 1. A pesar de este riesgo familiar,

únicamente 10- 20% de los individuos con diabetes tipo 1, tienen un miembro en su familia

afectado.

Estudios recientes sugieren un rol de la vitamina D en la predisposición de los individuos a

diabetes tipo 1. El receptor de vitamina D (VDRI puede ser considerado como un regulador

maestro de la transcripción, y se ha demostrado su presencia de células beta del páncreas. En

modelos de ratones deficientes de vitamina D, se ha visto que la célula beta pierde su capacidad

de secretar insulina, y este fenómeno se ve revertido cuando se suplementan con vitamina O. En

los ratones NOO, un modelo animal para diabetes tipo 1, si se les provoca déficit de vitamina D

temprano en la vida, se observa intolerancia a los carbohidratos a los 100 días de vida, con un

incremento del doble en la incidencia de diabetes a los 200 días de vida.

2.2. Fases de la diabetes tipo I

2.2.1. Diabetes preclínica

Hace referencia a los meses o años que preceden a la presentación clínica. En esta fase ya se

producen anticuerpos contra las células beta del páncreas, que pueden detectarse en suero. La

continua destrucción de estas células conduce a una pérdida progresiva de la reserva secretora de

8
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

insulina, para finalizar casi con una absoluta deficiencia. Ante la presencia de alteraciones

glucémicas en la infancia sin cumplir criterios de diabetes hay que pensar en:

– Una fase incipiente de DM1.

– Una diabetes mellitus tipo 2 (DM2) (que asocia sobrepeso y datos de

insulinorresistencia, como la acantosis nigricans).

– Una diabetes monogénica (que asocia un fuerte componente familiar).

– Una hiperglucemia de estrés (en el contexto de estrés por infecciones, por ejemplo).

En la DM1 es excepcional tener que recurrir a una sobrecarga oral de glucosa para el

diagnóstico. A pesar del aumento de la incidencia de la DM2 en los niños y adolescentes, la DM1

sigue siendo el tipo de diabetes más frecuente en la infancia.

Hasta la fecha no existen medidas que permitan retrasar o prevenir el inicio de la DM11 por

lo que, en ausencia de síntomas, rara vez está justificado realizar estudios para detectar anticuerpos

o identificar un HLA de riesgo.

2.2.2. Debut diabético

La forma de debut puede variar desde una presentación no urgente, hasta la deshidratación

severa y el shock. La clínica cardinal consiste en la aparición progresiva de poliuria, polidipsia,

polifagia y pérdida de peso, y en el caso de que se desarrolle una cetoacidosis, el paciente sufre

dolor abdominal, vómitos, deshidratación, polipnea y puede evolucionar hasta el shock y el coma.

Sin embargo, a veces el debut adopta formas atípicas que debemos estar preparados para

identificar. Una tira reactiva de orina es un método sencillo, sensible y no invasivo para excluir

una diabetes de presentación menos típica. En caso de presentar glucosuria (resultado siempre

9
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

patológico) y cetonuria (que en presencia de glucosuria, traduce déficit de insulina), una glucemia

capilar superior a 200 mg/dl confirma el diagnóstico.

Formas de presentación no urgente de diabetes:

– Vómitos.

– Enuresis en un niño que ya tenía control de esfínteres.

– Candidiasis vaginal, sobre todo en chicas prepúberes.

– Pérdida de peso o fallo de medro.

– Irritabilidad o empeoramiento del rendimiento escolar.

– Infecciones cutáneas recurrentes

Situaciones que pueden resultar en un diagnóstico tardío de cetoacidosis diabética (CAD):

– Niños muy pequeños, porque la CAD se puede desarrollar rápidamente y es un

diagnóstico que no se suele considerar a esa edad.

– La polipnea en CAD se puede confundir con asma o neumonía.

– El dolor abdominal, típico de la cetosis, puede confundirse con un abdomen

agudo.

– La poliuria y enuresis se pueden interpretar como parte de una infección urinaria.

– Los vómitos podrían considerarse en relación con una gastroenteritis o sepsis.

Si se realiza un diagnóstico de diabetes en un niño con síntomas, se debe remitir

urgentemente a un centro hospitalario para su estudio y tratamiento.

10
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

2.2.3. Resimision parcial o luna de miel

En aproximadamente un 80% de pacientes, los requerimientos de insulina disminuyen

transitoriamente tras el inicio de la insulinoterapia. Una definición utilizada en la actualidad es

cuando el paciente necesita menos de 0,5 unidades de insulina por kilo (las necesidades de insulina

normalmente oscilan entre 0,5 U/kg en niños prepúberes y hasta 1,5 U/kg en adolescentes) y la

HbA1c es menor de 7%5. Se suele presentar a los días-semanas de iniciar la insulinoterapia, y

habitualmente dura meses (la duración media es de aproximadamente 10-12 meses y puede durar

hasta 2 años).

En esta etapa es fundamental:

– Informar del carácter transitorio de esta fase, que en ningún caso evoluciona a la

remisión total.

– Estar atento a la disminución de las necesidades de insulina, que obliga con frecuencia

a reducir las unidades del tratamiento y en ocasiones hasta suspender su administración

en algún momento del día.

2.2.4. Fase crónica

Se trata de un proceso gradual de agotamiento de las células beta, que puede verse acelerado

por un proceso infeccioso. En ocasiones, los pacientes con diabetes y sus familias intentan retrasar

el reinicio de la insulinoterapia, por ejemplo, evitando tomar hidratos de carbono en algún

momento del día. Como se verá en el apartado de nutrición, esta actitud es claramente

desaconsejable y se debe animar al paciente a usar insulina cuando la necesite, al seguir una dieta

equilibrada con un 50-55% de aporte calórico en forma de hidratos de carbono. No hay que olvidar

que la DM1 es una enfermedad autoinmune, y como tal asocia otros procesos autoinmunes. Desde

11
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

la consulta de diabetes se procede al cribado sistemático y periódico de otros procesos, como la

enfermedad celíaca y la tiroiditis autoinmune.

2.3. Criterio diagnostico

Los criterios de diagnóstico para la diabetes tipo 1 se basan en las cifras de glicemia.

 Glicemia al azar mayor de 200 mg/dl con síntomas asociados

 2 glicemias de ayuno mayor de 126 mg/dl

 Prueba de tolerancia a la glucosa mayor de 200 mg/dl a las 2 horas

Los elementos clínicos que orientan al diagnóstico son edad menor de 20 años, eutrofia,

ausencia de signos de insulino-resistencia y tendencia a rápida descompensación.

El diagnóstico en sintomáticos se confirma por el marcado aumento del nivel de glicemia.

La HbA1c no es un eximen que este validado para el diagnóstico de DM tipo 1.

La PTGO no está indicada en el diagnóstico de DM1 (Nivel de evidencia A).

2.4. Prueba de tolerancia a la glucosa

Toma de muestra: Se indicará al paciente que se le realizarán 4-6 extracciones en 3 hrs.

La extracción se realizará como ya se indicó en la primera práctica.

Nota: Procese las muestras en un solo corrimiento.

Preparación de la “carga” de glucosa. Pacientes adultos: La disolución de glucosa se

prepara disolviendo 100 gramos de glucosa en 200 ml. de agua aprox.

12
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

– 1ª muestra (M1): En ayunas (Muestra Basal,) extraer sangre al paciente. darle la

carga oral de Glucosa.

– 2ª Muestra (M2): A los 30 minutos de haber ingerido glucosa hacer la 2ª

extracción

M3: A los 60 minutos M4: A los 90 minutos M5: A los 120 minutos

Procesamiento de muestras

1.- Etiquetar o numerar tantos tubos como muestras a procesar tenga y agregar:

BLANCO CALIBRAD ESTANDA PROBLEM


(Tubo 1) OR R A
(Tubo 2) (Tubo 3) (Tubo 4)…
Reactivo de color 2.0 ml. 2.0 ml. 2.0 ml. 2.0 ml.
Precaliente en baño Maria a 37º C por 5 minutos. Pasado este tiempo agregue a
cada tubo lo siguiente.
Agua destilada 20 ul. ---- ---- ----
Calibrador ---- 20 ul.
Estándar ---- 20 ul. ----
Suero problema ---- ---- ---- 20 ul.

3.-. Mezcle bien e incube los tubos a 37º C por 10 minutos

4.- Coloque a cero el espectrofotómetro a 500 nm. Con el blanco (Tubo 1)

5.- Leer y registrar las absorbancias en orden: Calibrador, estándar (control) y muestras.

6.- Cálculos de la concentración de glucosa

Abs. Probl. ÷ Abs. Estándar x 100 mg/dL = ______ mg/dl


VALORES DE REFERENCIA: Suero/plasma 70 – 110 mg/dl

13
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

2.5. Determinación de glucosa en sangre método enzimático

 Glucagón

Es producida por las células alfa de los islotes de Langerhans en el páncreas endocrino. Es

una hormona hiperglicemial ya que se incrementa en la sangre al disminuir el nivel de glucosa,

cuando llega al hígado por la vena porta causa la glucogenólisis (degradación de glucógeno para

obtener glucosa).

Cuando la necesidad de glucosa es muy grande en nuestro organismo y no se dispone de la

suficiente cantidad en la dieta, se puede formar glucosa mediante la gluconeogénesis (obtención

de glucosa a partir de vías alternativas como: lactato, aminoácidos glicerol, ácidos grasos, cuerpos

cetónicos, etc.). Este proceso tiene lugar en las células hepáticas, células renales, células adiposas

y en el tejido muscular.

También es importante diferenciar el concepto de glucogénesis, que es la formación de

glucosa, en general.

 Insulina

Hormona secretada por las células beta del páncreas endocrino (islotes de Langerhans). Se

le considera hipoglucemiante, ya que cuando los niveles de glucosa en sangre se incrementan

también se incrementa la insulina, esto se conoce como repuesta directa a la hiperglicemia.

Su concentración en sangre es similar a la de la glucosa sanguínea.

14
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

1. Fundamento

Se basa en que la glucosa es oxidada enzimáticamente por la glucosa oxidasa a ácido

glucónico y agua oxigenada.

C6H12O6 + O2 + H2O ÁcidoGlucónico + H2O2

Esta, en presencia de una peroxidasa produce la copulación oxidativa del fenol con la 4-

amino fenazona, dando lugar a la formación de un cromógeno rojo cereza que es proporcional a la

cantidad de glucosa presente.

H2O2 + Ácido Parahidroxibenzoico Cromógeno rojo – cereza + H2O

A este proceso se le denomina sistemas de relación acopladas.

2. Procedimiento

Preparar la siguiente batería, corriendo solo una vez el Tubo Blanco y el Tubo Estándar.

Tubo M.P. Tubo Estándar Tubo Blanco


Suero Diluido (ml.) 0.01 --- ---
Estándar de Glucosa
(ml.) --- 0.01 ---

Reactivo de Trabajo
1 1 1
(ml.)

Incubar en baño maría a 37ºC durante 10 minutos. Retirar del baño maría y luego agregar,

según la tabla:

Tubo M.P. Tubo Estándar Tubo Blanco


Agua Destilada (ml.) 2 2 2

15
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

Mezclar bien la solución. Leer las ABSs para cada uno de los tubos en el espectrofotómetro

a 505 nm. Encontrar la [Glucosa] en mg/dL de las muestras de suero.

2.6. Determinación de hemoglobina glicosilada

1. Fundamento

El valor hemoglobina glucosilada o HbA1c, es decir, la concentración de HbA1c en la

sangre, sirve para poder llevar un seguimiento del metabolismo glucémico durante un periodo de

tiempo largo. Desempeña un papel importante para controlar el nivel de glucosa en sangre en

pacientes con diabetes mellitus. El nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1c) se determina

mediante un análisis de sangre. El resultado aporta información sobre los niveles medios de

glucosa entre las últimas ocho a doce semanas por esta razón, al valor HbA1c a veces también se

le llama la memoria del azúcar en sangre. A diferencia de la medición de la glucosa en la sangre

que se realiza a diario (antes o después de la comida), el valor HbA1c no refleja la concentración

momentánea de azúcar en sangre. Sino más bien, permite al paciente valorar cómo ha controlado

su azúcar en sangre en las últimas semanas.

La Hb A1c es el resultado de la glucosilación de la hemoglobina normal (Hb A), como

consecuencia de la reacción no enzimática entre la glucosa presente en el plasma y los grupos

amino de la hemoglobina, como se muestra en la figura. La unión de glucosa a la valina N-­‐

terminal de las cadenas β de la HbA da lugar a la Hb A1c, que es la más abundante de las HbA1

(aproximadamente el 80%).

La cantidad de hemoglobina glucosilada es proporcional a la concentración de glucosa en

sangre, por lo que en la diabetes hay mayor proporción de Hb A1c de lo normal. Los valores de

16
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

referencia en humanos oscilan de 5,5-­‐8,5 % en individuos sanos y del 12-­‐20 % en diabéticos

no controlados. Entre los factores que condicionan la intensidad de la glucosilación podemos

destacar: la concentración de glucosa sanguínea, el tiempo que se mantiene esa cantidad de glucosa

y la vida media de la proteína. En el caso de la hemoglobina, y teniendo en cuenta que la vida

media del glóbulo rojo es aproximadamente de 120 días, su determinación nos servirá para evaluar

el control de las cifras medias de glucosa en sangre que ha mantenido un diabético durante los 2 a

3 meses precedentes. Cuanto menor sea el nivel de hemoglobina glucosilada, mejor es el control

del diabético, y mejor se podrán prevenir las posibles complicaciones a largo plazo de la diabetes.

Además los valores de hemoglobina glucosilada no están influidos por las fluctuaciones diarias de

glucosa sanguínea ni tampoco por el ejercicio ni por la ingesta reciente de alimentos.

2. Preparación del hemolisado

Agitar y dejar a temperatura ambiente durante 10-­‐15 minutos para que se produzca la lisis.

Este hemolizado se pasará por una microcolumna en donde las hemoglobinas son reteni-­‐ das por

una resina de intercambio catiónico.

SANGRE DISOLUCIÓN HEMOLIZANTE

50 ml sangre normal 200 ml


50 ml sangre de diabético 200ml

3. Preparacion y empaquetamiento de las columnas de cromatografia

 Dar vuelta a las columnas y mantenerlas con el tapón hacia abajo durante 10 minutos.

 Colocar la columna sobre un tubo largo de vidrio.

 Retirar los tapones superior e inferior de la columna. Bajar el disco superior hasta el

nivel de la resina, evitando comprimirla, con ayuda del extremo plano de una pipeta.

17
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

 Dejar gotear justo hasta que se vea desaparecer el líquido en la parte superior de la

columna (alcanza la superficie de la resina) desechando el eluido.

 No dejar que se seque la columna.

4. Fraccionamiento de las hemoglobinas

 Aplicar cuidadosamente sobre la columna 50 L del hemolizado y dejar que el líquido

sea absorbido completamente (desaparece por la parte superior).

 Añadir a la columna 200 ml de la solución de lavado para arrastrar los posibles restos

del hemolizado y dejar que penetren en la columna (desaparece, por la parte superior).

 Desechar el eluído.

 Se necesitan 2 tubos de vidrio para recoger la hemoglobina glucosilada (HbA1c) y la

normal (HbA). Rotular convenientemente los tubos para no confundirlos como tubo1

y tubo 2.

 Colocar bajo la columna el tubo de vidrio rotulado como tubo 1 para recoger la fracción

de HbA1c.

 Añadir a la columna 2 ml de solución de lavado (tampón fosfato) y dejar que todo el

líquido salga de la columna. Una vez que desaparezca el líquido por la parte superior,

retirar el tubo 1.

 Colocar bajo la columna el tubo de vidrio rotulado como tubo 2 para recoger la fracción

de HbA.

 Añadir a la columna 2 mL de la solución de elución (NaCl) y recoger todo el líquido

eluído de la columna, hasta que desaparezca por la parte superior.

18
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

5. Determinacion cuantitativa de las hemoglobinas

(Absorbancia a 415 nm, pico de absorción de la hemoglobina)

• Preparar tres tubos de ensayo limpios.

• En un tubo de ensayo añadir 3 ml de agua destilada (blanco).

• Pasar el contenido del TUBO 1 a un tubo de ensayo.

• Medir su absorbancia a 415 nm frente al agua destilada. (Fracción de hemoglobinas

glucosiladas, HbA1c).

• La absorbancia del TUBO 2 es muy alta, por lo que hay que diluir,

Dilución de la muestra:

· Pasar 1 ml del eluido a un tubo de ensayo; añadir 2 ml de agua destilada (dilución

1:3).

· Agitar.

· Medir la absorbancia frente a agua destilada (Tubo blanco) a 415 nm. Ésta es la

fracción de hemoglobinas no glucosiladas, HbA)

Multiplicar el valor de absorbancia obtenida por tres.

6. Resultados

19
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

Capítulo 3. Diabetes tipo II

La diabetes tipo 2, el tipo más común de diabetes, es una enfermedad que ocurre cuando el

nivel de glucosa en la sangre, también llamado azúcar en la sangre, es demasiado alto. La glucosa

en la sangre es la principal fuente de energía y proviene principalmente de los alimentos que se

consumen. La insulina, que es una hormona producida por el páncreas, ayuda a que la glucosa

entre a las células para que se utilice como energía. En la diabetes tipo 2, el cuerpo no produce

suficiente insulina o no la usa bien. Por lo tanto, se queda demasiada glucosa en la sangre y no

llega lo suficiente a las células.

Millones de personas han recibido un diagnóstico de diabetes tipo 2, y muchos más

desconocen que tienen un alto riesgo de tenerla. Algunos grupos tienen mayor riesgo de tener

diabetes tipo 2. Este tipo es más común en afroamericanos, latinos/hispanos, indígenas americanos,

estadounidenses de origen asiático, nativos de Hawái y otros isleños del Pacífico, como también

entre las personas mayores.

Con la diabetes tipo 2 el cuerpo no produce suficiente insulina o las células no hacen uso de

la insulina. La insulina es necesaria para que el cuerpo pueda usar la glucosa como fuente de

energía. Cuando usted come, el cuerpo procesa todos los almidones y azúcares, y los convierte en

glucosa, que es el combustible básico para las células del cuerpo. La insulina lleva la glucosa a las

células. Cuando la glucosa se acumula en la sangre en vez de ingresar a las células, puede producir

complicaciones de diabetes.

La diabetes tipo 2 se puede presentar a cualquier edad, incluso durante la infancia. Sin

embargo, la diabetes tipo 2 ocurre con mayor frecuencia en personas de mediana edad y en

20
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

personas mayores. La probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 es mayor si se tiene 45 años o

más, tiene antecedentes familiares de diabetes o sobrepeso u obesidad. La diabetes es más común

en personas afroamericanas, hispanas o latinas, indígenas estadounidenses, estadounidenses de

origen asiático o nativas de las islas del Pacífico.

La falta de actividad física y ciertos problemas de salud como la presión arterial alta afectan

la probabilidad de tener diabetes tipo 2. También es más probable que desarrolle diabetes tipo 2 si

tiene prediabetes o diabetes gestacional durante el embarazo. Aprenda más sobre los factores de

riesgo para la diabetes tipo 2.

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad progresiva, en la cual el riesgo de

infarto miocárdico, enfermedad cerebrovascular, eventos microvasculares y mortalidad, están

fuertemente asociados con la hiperglucemia. El curso de la enfermedad se caracteriza

primariamente por la declinación en la función de las células β y el empeoramiento de la resistencia

insulínica; el proceso se manifiesta clínicamente por el deterioro de múltiples parámetros: HbA1c,

glucosa alterada en ayunas y los niveles de glucemia posprandiales.

Con el tiempo, la concentración de glucosa en sangre aumenta, al principio sólo después de

ingerir alimentos, y años después aun en estado de ayuno. El conocimiento de esta secuencia

permite identificar a los sujetos en riesgo para pronosticar el posible daño microangiopático

(retinopatía, nefropatía, y neuropatía periférica) y macroangiopático (coronariopatía y

vasculopatía periférica).

Su historia natural se establece en varias etapas, probablemente comienza diez a veinte años

antes de su aparición clínica. En los primeros años predomina la resistencia a la insulina de largo

periodo preclínico en el cual el páncreas para compensar esta alteración aumenta progresivamente

21
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

la secreción de insulina produciendo una hiperinsulinemia, que mantiene las glucemias normales

en ayunas y posprandiales, asociado además a lipotoxicidad en el paciente con obesidad e

insulinoresistencia.

En una segunda etapa, existe una respuesta aguda en la que se mantiene la respuesta

resistencia a la insulina, pero la capacidad secretora de las células β comienza a disminuir,

incrementando las glucemias y manifestándose con el hallazgo en el laboratorio de la glucemia

alterada en ayunas y las cifras de la intolerancia a la glucosa. En esta etapa la glucotoxicidad juega

un papel importante para el daño insular, mantenimiento de la resistencia a la insulina y

aumentando los niveles de glucemia en forma progresiva provocando finalmente la manifestación

clínica de la enfermedad.

Finalmente, en una tercera etapa, el estado de resistencia a la insulina se mantiene; sin

embargo, la capacidad secretora de insulina va declinando paulatinamente por lo que se hace

necesario instaurarla como terapia.

Por ello, los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) requieren de cuidado médico

continuo, pero, además, necesitan de una adecuada educación para manejar la enfermedad,

prevenir complicaciones agudas, reducir el riesgo de complicaciones crónicas y, finalmente,

aumentar la calidad de vida. A pesar de ello, la baja adherencia terapéutica observada en los

pacientes diabéticos es bastante frecuente y se explica, en parte, por la complejidad del régimen

de tratamiento, creencias erróneas sobre la salud y enfermedad que los pacientes tienen y por el

estilo pasivo y paternalista de la atención médica tradicional, que, en conjunto, le impiden al

paciente tomar control sobre su conducta.

22
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

3.1. Fisiopatología de la diabetes tipo II

La diabetes mellitus tipo 2 está relacionada casi que necesariamente a la condición de

obesidad y, por lo tanto, con la resistencia a la insulina (RI), pero se requiere adicionalmente de

un deterioro de la función de la célula b pancreática. Para vencer la RI, la célula b inicia un proceso

que termina en el aumento de la masa celular, produciendo mayor cantidad de insulina

(hiperinsulinismo), que inicialmente logra compensar la RI, y mantener los niveles de glucemia

normales; sin embargo, con el tiempo, la célula b pierde su capacidad para mantener la

hiperinsulinemia compensatoria, produciéndose un déficit relativo de insulina con respecto a la

RI. Aparece finalmente la hiperglucemia, inicialmente en los estados post-prandiales y luego en

ayunas, a partir de lo cual se establece el diagnóstico de DM2.

La RI es un fenómeno fisiopatológico en el cual, para una concentración dada de insulina,

no se logra una reducción adecuada de los niveles de glucemia. Debido a su relación con la

obesidad, por definición todo obeso debería tener RI, salvo que sea “metabólicamente sano”, como

puede suceder en aquellos pacientes que realizan ejercicio con frecuencia. El índice HOMA-IR

(Homeostatic model assesment, por sus iniciales en inglés) nos permite calcular de una manera

simplificada la RI: HOMA-IR= [Insulina µUI/mL * Glucemia mg/dL]/405 Aun cuando no existe

un valor normal para el HOMA-IR, en un estudio chileno se estableció como punto de corte 3,5,

por encima del cual identificaban los pacientes con factores de riesgo asociados a RI, básicamente

aquellos con síndrome metabólico. El adipocito parece orquestar todo el proceso; ésta es una célula

que básicamente acumula ácidos grasos (AG) en forma de triglicéridos (TG) pero que además, a

través de múltiples señales, conocidas como adipocinas, puede influenciar otros órganos. Su

capacidad de almacenamiento se ve limitada por su tamaño; al alcanzar ocho veces el mismo, no

23
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

puede seguir almacenando AG, generando migración de éstos a órganos que en condiciones

normales no lo hacen, como son el músculo esquelético (ME) y el hígado. El ME es el principal

órgano blanco de la insulina, ya que allí se deposita por efecto de la insulina el 80% de la glucosa

circulante; la llegada de los AG bloquea las señales de la insulina, lo que lleva a RI en el tejido

muscular esquelético.

Las neuropatías diabéticas son un conjunto de trastornos nerviosos causados por la diabetes.

Con el tiempo, las personas con diabetes pueden desarrollar daño de los nervios en todo el cuerpo.

Algunas personas con daño nervioso no presentan síntomas, mientras que otras pueden presentar

síntomas tales como dolor, hormigueo o adormecimiento—pérdida de sensación—en las manos,

brazos, piernas y pies. Los problemas de los nervios pueden presentarse en cualquier sistema de

órganos, incluidos el tracto digestivo, el corazón y los órganos sexuales.

Cerca de un 60 a 70 por ciento de personas con diabetes sufren algún tipo de neuropatía. Las

personas con diabetes pueden desarrollar trastornos nerviosos en cualquier momento, pero el

riesgo aumenta con la edad y con una diabetes más prolongada. Las tasas más altas de neuropatía

se encuentran en personas que tienen diabetes por al menos durante 25 años. Las neuropatías

diabéticas también parecen ser más comunes en personas que tienen problemas en controlar la

glucosa en la sangre, también llamado azúcar en la sangre, así como en aquellas personas con

niveles elevados de grasa corporal y presión arterial, y en aquellas que tienen sobrepeso.

Se estudiaron 24 pacientes (13 hombres, 11 mujeres) con edades entre 30 y 70 años. El

diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 se obtuvo en 2 pacientes por los síntomas (polidipsia,

poliuria e hiperglucemia), ambos presentaban el síndrome metadiabético de retinopatía grave con

hemorragia vítrea unilateral. En los 22 pacientes restantes se llegó al diagnóstico por la glucemia

de rutina. Motivos estos de su derivación al servicio de Diabetología.

24
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

Se encontraron factores de riesgo en el 100 % de los pacientes con la siguiente distribución:

 Hipertensión arterial: 13 (54 %).

 Cardiopatía: 13 (54 %).

 Retinopatía: 6 (25 %).

 Neuropatía: 5 (20,83 %).

 Nefropatía: 3 (12,5 %).

 Obesidad: 3 (12,5 %).

 Hipercolesterolemia: 14 (58 %).

 Hipertrigliceridemia: 7 (29,7 %).

 LDLc elevado: 12 (50 %).

 HDLc bajo: 10 (41,6 %).

 HbAIC elevada: 18 (75 %).

 Viscosidad sanguínea elevada: 6 (25 %).

Dentro de los factores de riesgo de mayor importancia en la actualidad para el desarrollo de

la DM2 se encuentran la obesidad, el sobrepeso y el índice cintura-cadera, esto debido a que la

obesidad abdominal causa alteración en el metabolismo de los lípidos y resistencia a la insulina.

La obesidad es una “enfermedad sistémica, crónica, progresiva y multifactorial” 16 y se define

como un exceso en la acumulación de grasa.

El exceso del tejido adiposo se puede distribuir por todo el cuerpo o localizarse en

determinadas regiones, de tal manera que cuando se acumula en la cavidad abdominal se conoce

como obesidad abdominal u obesidad central17. La obesidad central está implicada en la

disfunción del adipocito, la cual produce factores aterogénicos.

25
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

La disfunción del adipocito no sólo se considera un factor de riesgo para desarrollar DM2,

sino también un factor de riesgo cardiovascular y de desarrollo del síndrome metabólico18;

además, la presencia de la grasa abdominal causa que el “tejido muscular se haga resistente a la

insulina por la aumentada liberación de ácidos grasos libres propios de la insulinorresistencia”.

La disfunción del adipocito altera el metabolismo de los lípidos debido a una resistencia a la

insulina, lo que genera el aumento en el hígado de la “producción de las lipoproteínas de muy baja

densidad (VLDL) y los remanentes de quilomicrones con la consecuente lipemia postprandial,

factores marcadamente aterogénicos”

La DM es una patología que ha tenido gran incremento a nivel mundial. La implementación

de campañas para la detección del riesgo para desarrollar DM permitirá ahorrar recursos

económicos, materiales, humanos y de infraestructura en el tratamiento de enfermos de diabetes.

Como ya se mencionó, una gran cantidad de personas pueden padecer esta enfermedad y aún lo

desconocen, motivo por el cual se retrasa el tratamiento.

Las investigaciones en torno a esta patología en jóvenes universitarios han permitido

identificar factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes, lo que permite llevar a cabo acciones

preventivas mediante la modificación de estilos de vida e implementación de entornos saludables

para retrasar la aparición de esta enfermedad. Uno de los principales factores de riesgo prevalentes

en la población mexicana es la obesidad central; basta saber que México ocupa el primer lugar a

nivel mundial de obesidad infantil, con lo que podemos esperar que, en un futuro, estos niños se

conviertan en jóvenes obesos y, como consecuencia de ello, padezcan enfermedades crónico-

degenerativas a temprana edad. Por tal motivo, es necesario el trabajo multidisciplinario del equipo

de salud, tanto de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para la implementación

26
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

de medidas estratégicas enfocadas en disminuir la obesidad a nivel nacional y que logren aminorar

el riesgo de padecer diabetes u otras patologías relacionadas. La investigación será la base para

poder llevar a cabo estrategias específicas para la población.

EXAMENES DE LABORATORIO DIABETES MELLITUS TIPO 2

4.7.1Criterios diagnósticos

Los criterios diagnósticos aprobados por la Asociación de Diabetes Americana

(ADA) en 1997 (48) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

en 1999 (6) pretenden evitar el retraso en el diagnóstico mediante tres vías

posibles; cada una, en ausencia de una hiperglucemia inequívoca, debe ser

confirmada en los días siguientes

Es importante señalar que los actuales umbrales diagnósticos para definir diabetes están

basados especialmente en el aumento de riesgo de padecer complicaciones microvasculares

(fundamentalmente retinopatía) . Los umbrales de glucemia para definir un aumento en la

mortalidad y enfermedades cardiovasculares no están claros (49-51). Tampoco existen suficientes

datos para definir los niveles de glucemia normales.

4.6.2Métodos diagnósticos Glucemia basal en plasma venoso (GBP)

Es el método recomendado para el diagnóstico de diabetes y la realización de estudios

poblacionales. Es un test preciso, de bajo coste, reproducible y de fácil aplicación. La medición de

glucosa en plasma es aproximadamente un 11% mayor que la glucosa medida en sangre total en

situación de ayuno o basal. En los estados no basales (posprandiales), ambas determinaciones son

prácticamente iguales.

4.6.3Test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG)

27
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

Consiste en la determinación de la glucemia en plasma venoso a las dos horas de una ingesta

de 75 g de glucosa en los adultos. Aunque es un método váliHan transcurrido más de 5 años desde

la publicación de esta Guía de Práctica Clínica y está pendiente su actualización.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS do para el diagnóstico de diabetes, las

recomendaciones sobre su uso difieren. La ADA no la recomienda en la práctica habitual, a

diferencia de la OMS, que propone su empleo en el diagnóstico de diabetes asintomática. La

prueba es poco reproducible (por la dificultad del cumplimiento en la preparación), más costosa e

incómoda (ver tabla 2). No obstante, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones que

la pueden hacer válida en algunas situaciones. Con la GBP únicamente, no se diagnostica al 30%

de la población diabética (diabetes desconocida) (52). Esta cifra es superior si se trata de población

anciana y mayor aún si es del sexo femenino (53). Según varios estudios, el diagnóstico mediante

la glucemia a las dos horas de TTOG se relaciona con mayor morbimortalidad cardiovascular y

complicaciones microvasculares de diabetes que la GBP (54). El estadio de intolerancia a la

glucosa (TAG) solamente puede ser diagnosticado por glucemia a las dos horas de TTOG. Por

tanto, se recomienda utilizar la prueba de TTOG en los siguientes casos:

• Cuando exista fuerte sospecha de diabetes (complicaciones microvasculares, síntomas,

resultados contradictorios o dudosos, etc.) y existan glucemias basales normales.

• En pacientes con glucemias basales alteradas (GBA) (110-125 mg/dl) repetidas, para

comprobar el diagnóstico de diabetes, o con TAG, sobre todo en población mayor y del sexo

femenino.

Condiciones para la realización del Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG)

28
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

4.6.4.Hemoglobina glicosilada (HbA1 c)

Refleja la media de las determinaciones de glucemia en los últimos dos-tres meses en una

sola medición y puede realizarse en cualquier momento del día, sin preparación previa ni ayuno.

Es la prueba recomendada para el control de la diabetes. Se ha planteado que la HbA1 c podría ser

útil para diagnosticar una diabetes en los pacientes con glucemia basal alterada (110-125 mg/dl),

ya que si existiera un resultado positivo en presencia de una especificidad elevada, o negativo con

una sensibilidad elevada, podría evitar la realización de la curva. De esta forma se podrían

individualizar mejor las intervenciones en este grupo de pacientes.

29
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

4.6.5. Cribado de la DM 2

No existe evidencia que apoye el cribado universal de la DM 2. Es conveniente recordar que

la mejor evidencia para apoyar el cribado la proporcionan los ensayos clínicos aleatorizados (ECA)

en los que la intervención es el cribado y las variables de resultado son la disminución de la

morbimortalidad atribuida a la condición que se quiere cribar. En ausencia de éstos, se puede

justificar el cribado basándose en la evidencia indirecta que demuestra la existencia de

intervenciones efectivas para la enfermedad que se quiere cribar. Con un nivel de evidencia

inferior, el aumento de riesgo de desarrollar la enfermedad en diferentes grupos de riesgo puede

justificar el cribado.

30
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

Las RS consideradas recomiendan el cribado en grupos de riesgo, pero difieren en la

definición de estos grupos.

La US Preventive Services Task Force recomienda el cribado en pacientes hipertensos y

con dislipemia. Una actualización reciente realizada en Gran Bretaña amplía las indicaciones del

cribado a la obesidad . Diferentes iniciativas nacionales coinciden en la recomendación de realizar

el cribado en otros grupos de riesgo además de los anteriores: adultos a partir de 45 años, dentro

de un programa estructurado de actividades preventivas cardiovasculares; antecedentes de diabetes

en familiares de primer grado; diagnóstico previo de TAG o GBA, y determinados grupos étnicos

(asiáticos, centroamericanos, etc.) . La frecuencia de cribado se determina mediante consenso; se

aconseja un cribado cada tres años en personas mayores de 45 años y una frecuencia anual para

otros factores de riesgo (hipertensión, dislipemia, estados prediabéticos, etc.) . RS de ECA 1+ GPC

y Opinión de expertos 4 En cuanto a la técnica de cribado, las revisiones y GPC consultadas

recomiendan la glucemia plasmática en ayunas. La determinación mediante la glucemia capilar en

sangre total podría simplificar el diagnóstico. Aunque son múltiples los estudios publicados sobre

la glucemia capilar en el diagnóstico de la diabetes , ninguno de ellos cumple los criterios de

calidad exigibles a un estudio sobre pruebas diagnósticas, por lo que la evidencia localizada no

permite recomendarla con este propósito.

31
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

4.6.6 El test de FINDRISC

Se trata de un instrumento sencillo, útil y válido para detectar riesgo de desarrollar Diabetes

tipo2, y de identificar personas con diabetes no conocidos.

De igual manera, puede conducir a una intervención educativa y refuerzo de conductas

preventivas para las personas en riesgo para el cuidado de su salud.

Se basa en un cuestionario de 8 preguntas sencillas, fácil de responder.

En Europa están en marcha estrategias y proyectos, algunos de ellos financiados con fondos

de la Unión Europea (UE), para iniciar programas nacionales de prevención de la Diabetes tipo 2

que utilizan el FINDRISC como herramienta para identificar individuos en riesgo.

Según el Dr., ciertos antecedentes familiares dan lugar a una predisposición genética de una

persona, junto a quiénes son nuestros ancestros, al margen de otras variables de riesgo que harían

que lleguemos a padecer DM2, y con este test podemos conocer la predisposición genética de

poder desarrollar DM2, para intervenir de manera preventiva cambiando nuestros hábitos

32
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

alimenticios y el ejercicio físico. En resumen, este test es una de las herramientas más eficaces

para prevenir la DM2.

Este test desarrollado inicialmente en Finlandia, ante el alto índice de personas que padecen

DM2, se ha puesto en marcha en la Unión Europea, en forma de programas con los que prevenir a

individuos potenciales de padecer la enfermedad, algunos financiados incluso por fondos de la

propia U.E.

El test no es más que un cuestionario de 8 preguntas sencillas de responder, con las que se

puede identificar a potenciales personas con riesgo de padecer DM2, incluso de estarla padeciendo

y que al no controlarla puede llegar a graves e incluso muy graves consecuencias.

Las preguntas que se hacen en el desarrollo del test hacen referencia a 8 factores de riesgo,

tales como: edad, peso corporal, perímetro abdominal, actividad física, hábitos alimenticios,

medicación (sobre todo por hipertensión), glucosa alta durante el embarazo y por último

antecedentes familiares.

33
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

Capítulo 4. Diabetes Gestacional

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece por primera vez durante el

embarazo en mujeres embarazadas que nunca antes padecieron esta enfermedad. En algunas

mujeres, la diabetes gestacional puede afectarles en más de un embarazo. La diabetes gestacional

por lo general aparece a la mitad del embarazo. Los médicos suelen realizar estudios entre las 24

y 28 semanas del embarazo.

La diabetes gestacional se puede controlar a menudo con una alimentación saludable y

ejercicio regular, pero algunas veces la madre también necesitará insulina.

4.1. Problemas de la diabetes gestacional

Un bebé demasiado grande. La diabetes que no se controla bien causa un aumento en el

azúcar de la sangre del bebé. El bebé está “sobrealimentado” y crece demasiado. Además de causar

incomodidades a la madre en los últimos meses del embarazo, un bebé extra grande puede originar

problemas durante el parto tanto para ella como para él. Puede que la madre necesite

una cesárea para poder dar a luz. El bebé puede nacer con daño en los nervios debido a la presión

en los hombros durante el parto.

Cesárea. La cesárea es una operación para sacar al bebé a través del vientre de la madre. Una

mujer con diabetes mal controlada tiene una probabilidad más alta de requerir una cesárea. Cuando

el bebé nace por cesárea, a la madre le toma más tiempo recuperarse del parto.

34
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

Presión arterial alta (preeclampsia). Cuando una mujer embarazada presenta presión arterial

alta, proteína en la orina y una inflamación frecuente en los dedos de las manos y los pies que no

se alivia, puede ser que tenga preeclampsia. Este es un problema grave que amerita ser vigilado

muy de cerca por el médico. La presión arterial alta puede causar daños tanto a la madre como a

su bebé en gestación. Puede provocar un nacimiento prematuro del bebé y también convulsiones

o accidentes cerebrovasculares (un coágulo sanguíneo o sangrado en el cerebro con posible daño

cerebral) en la mujer durante el trabajo de parto y el alumbramiento. Las mujeres con diabetes

tienen presión arterial alta con más frecuencia que las mujeres que no la tienen.

Bajo nivel de azúcar en la sangre (hipoglucemia). Las personas con diabetes que toman

insulina u otros medicamentos para la diabetes puede que sufran una baja en su nivel de azúcar en

la sangre. El bajo nivel de azúcar en la sangre puede ser grave y hasta mortal si no se atiende

rápidamente. Las mujeres pueden evitar una disminución peligrosa de su azúcar en la sangre si

vigilan cuidadosamente sus niveles y se tratan en forma oportuna.

Si la madre no se ha controlado su diabetes durante el embarazo, puede que los niveles de

azúcar en la sangre del bebé disminuyan rápidamente después de que nace. Los niveles de azúcar

del bebé se deberán mantener bajo observación durante varias horas después de su nacimiento.

A través de la historia, la diabetes mellitus gestacional la describió Apolonio de Menfis,

quien dio la primera definición de diabetes, estado de debilidad de intensa sed. Pablo de Egina

refinó más el diagnostico de diabetes: dypsacus, o debilidad de los riñones. Hipócrates dijo que

era el mal de la orina dulce como miel de abejas; Galeno la describió como la diarrea urinosa. Jean

de Meyer dio el nombre de “insulina”, como sustancia procedente de los islotes (latín islote-

ínsula).

35
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

La prevalencia de la diabetes gestacional en todo el mundo varía de 1 a 14%, de acuerdo con

la población analizada. En Perú, la diabetes mellitus gestacional complica 4 a 7% de los embarazos.

Esta cifra sigue en aumento y este problema se asocia con resultados maternos y neonatales

adversos. Las pacientes con diabetes mellitus gestacional tienen, además, mayor riesgo de padecer

diabetes tipo 2 en los años siguientes a su embarazo y sus hijos tienen mayor riesgo de padecer

obesidad y diabetes.

4.2. Fisiopatología

Durante el embarazo se producen cambios importantes en el metabolismo materno para crear

un ambiente que permita la embriogénesis, el crecimiento del feto, la maduración y la

supervivencia del mismo; de manera que se favorece una reserva nutricional al inicio de la

gestación para satisfacer el incremento de las demandas materno-fetales en las etapas más

avanzadas del embarazo y la lactancia. Un embarazo normal se caracteriza por ser un estado

36
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

diabetogénico, debido al aumento progresivo de las concentraciones de glucosa postprandiales y

la disminución de la sensibilización de las células a la insulina en las etapas tardías de la gestación.

La resistencia a la insulina y el daño en la función de las células beta son los principales

mecanismos participantes en la generación de la diabetes mellitus gestacional. Está documentado

que las mujeres con diabetes gestacional tienen, durante el embarazo y el posparto, un alto grado

de resistencia a la insulina, disfunción de las células beta, índice de masa corporal incrementado,

con predominio de obesidad central, e hiperlipidemia, entre otras características, que en conjunto

pueden provocar, además de diabetes mellitus gestacional transitoria, alteraciones metabólicas

permanentes.

Se ha propuesto que la resistencia a la insulina ocurre como respuesta a las hormonas

placentarias. La placenta está implicada en la fisiopatología de la diabetes mellitus gestacional a

través de hormonas como lactogeno humano placentario, progesterona, cortisol, hormona del

crecimiento y prolactina; el papel de estas hormonas durante el embarazo normal es incrementar

el tamaño de la placenta, pero en la diabetes mellitus gestacional se han relacionado con el

empeoramiento del estado metabólico de la paciente a través del curso del embarazo y porque se

ha observado una remisión rápida de la diabetes mellitus gestacional posterior al alumbramiento

placentario.

La resistencia a la insulina empeora a medida que el embarazo progresa. Se postula que la

resistencia a la insulina en el embarazo se relaciona con el tratamiento posreceptor de la glucosa.

Varios aspectos del embarazo contribuyen a esta manipulación alterada de la glucosa que

incluye alteración de la actividad tirosina cinasa, que de manera normal es responsable de la

fosforilación de sustratos celulares, disminución de la expresión del receptor de insulina sustrato,

37
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

una proteína citosólica que se une fosforilada a los sustratos intracelulares y trasmite señales y

disminución de la expresión de la proteína de transporte de glucosa GLUT4 en el tejido adiposo.

De manera adicional, se observa que el embarazo está marcado, en la zona del páncreas, por

hipertrofia de células B e hiperplasia, con el fin de compensar la disminución de la insulina, la

sensibilidad a ésta y el aumento de las necesidades de insulina.

En la diabetes experimental en ratas modelo, el páncreas endocrino, y en particular las B-

células productoras de insulina, tienen una alteración de la capacidad para compensar durante el

embarazo.

La producción de glucosa hepática en ayunas aumenta 30% a medida que avanza el

embarazo; también se incrementa de manera importante el tejido adiposo (especialmente en

mujeres que sobrepasan los valores normales de ganancia de peso o en las que ya tenían un índice

de masa corporal mayor o igual a 30), lo que resulta en aumento de las demandas en insulina.

En las células de los tejidos diana (sistema musculo esquelético y hepático, primordialmente)

se han descrito defectos posreceptor en la cascada de señales, desencadenada por la insulina, lo

que favorece la intolerancia a la glucosa o resistencia insulínica; esto en mujeres con factores de

riesgo.

En estudios publicados en la revista Diabetes Care, como Inflammation and Glucose

Inteolerance, en 2004, se describe que otro proceso fisiopatológico relacionado con la evolución

de la diabetes mellitus gestacional es que estas pacientes, principalmente las que tienen obesidad,

resultaran como consecuencia de las citosinas proinflamatorias tipo factor de necrosis tumoral

(TNF) en interleucina 6 (IL-6) que a su vez inducen en resistencia insulínica. La resistencia a la

insulina y el daño en la función de las células beta son los principales mecanismos participantes

en la generación de la diabetes mellitus gestacional.

38
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

4.3. Prueba de sobrecarga oral de glucosa (Test de O ‘Sullivan)

Generalmente se hace la prueba para detectar la diabetes gestacional entre las 24 y las 28

semanas de embarazo.

Es posible que primero le hagan la prueba de sobrecarga oral de glucosa. Otro nombre para

este examen es la prueba de detección de la glucosa (prueba de detección de la diabetes

gestacional). En esta prueba, un profesional de la salud le tomará una muestra de sangre una hora

después de haber tomado un líquido dulce que contiene glucosa. No es necesario estar en ayunas

para esta prueba. Estar en ayunas significa no haber comido ni bebido nada, excepto agua. Si su

nivel de glucosa en la sangre es demasiado alto, de 140 o más, es posible que deba regresar para

una prueba de tolerancia oral a la glucosa en ayunas. Si su nivel de glucosa en la sangre es de 200

o más, es posible que tenga diabetes tipo 2.

Esta prueba no da un diagnóstico exacto, se realiza para identificar a las mujeres en riesgo

de tener diabetes gestacional. En aquellos casos en los que la glucemia plasmática al cabo de una

hora es igual o superior a 140 mg/dl se considera el test de O'Sullivan positivo, algo que ocurre

entre el 15 y el 23% de las veces. En estos casos se deberá realizar otra prueba: un Test de

Tolerancia a la glucosa (TTOG), para confirmar el diagnóstico de diabetes gestacional.

El test de O´Sullivan no está exento de falsos positivos, es decir que puede resultar positivo

cuando en realidad la paciente no tiene diabetes gestacional al realizarse el TTOG, que es una

prueba mucho más específica.

39
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

4.3.1. Valores de referencia:

Niveles de glucosa en sangre


Diagnóstico
(Glucemia)
Menor a 140 mg/dL Normal.
Prediabetes, intolerancia a la glucosa o resistencia a la
Entre 140 y 200 mg/dL
insulina.
Mayor a 200 mg/dL Signos de diabetes mellitus.

4.4.Prueba de tolerancia oral a la glucosa

La prueba de tolerancia oral a la glucosa mide la glucosa en la sangre después de haber

estado en ayunas durante por lo menos 8 horas. Primero, un profesional de la salud le tomará una

muestra de sangre en ayunas y luego le dará a beber un líquido que contiene glucosa. Para hacer

el diagnóstico de la diabetes gestacional le tendrán que volver a tomar una muestra de sangre cada

hora durante 2 o 3 horas.

Si sus niveles de glucosa en la sangre están elevados en dos o más de las muestras de sangre

que le tomaron –sea en ayunas, a la hora, a las 2 horas o a las 3 horas– significa que usted tiene

diabetes gestacional. Su equipo de atención médica le explicará los resultados de la prueba.

Es posible que su doctor u otro profesional de la salud le recomiende la prueba de tolerancia

oral a la glucosa sin que se haya hecho primero la prueba de la sobrecarga oral de glucosa.

El test de tolerancia a la glucosa (TTOG) o curva de glucosa, se realiza tras detectarse

un Test de O’Sullivan patológico. Requiere una mínima preparación antes de la prueba por parte

de la embarazada, siguiendo una dieta o la recomendación de tomar unos 150 gramos extra de

hidratos de carbono en la dieta habitual tres días antes de la realización del TTOG. El día de la

prueba se deberá de acudir en ayunas al laboratorio y se extraerá inicialmente una muestra de

40
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

sangre. A continuación, se administrará a la gestante una solución de glucosa (75 gr de glucosa) y

posteriormente se extraerán nuevas muestras sanguíneas cada hora, durante tres horas.

Si una de las cifras no es normal, es posible que la embarazada deba realizarse otra prueba

más adelante; o bien que el ginecólogo le pida hacer algunos cambios en su dieta y en su nivel de

ejercicio.

Si hay dos o más cifras del test de toleracia oral a la glucosa, entonces el médico diagnostica

diabetes del embarazo, y la embarazada tendrá que hablar con su ginecólogo acerca del

seguimiento y del tratamiento.

La diabetes gestacional es la complicación más frecuente en gestantes, afectando en torno al

10% de los embarazos.

Su importancia radica en que la diabetes gestacional aumenta el riesgo de diversas

complicaciones obstétricas como son: la macrosomía, el aumento del líquido

amniótico (polihidramnios), partos por cesárea, problemas del metabolismo de la glucosa en el

recién nacido y muerte intrauterina. No aumenta la incidencia de malformaciones congénitas.

También se ha relacionado la diabetes gestacional con consecuencias a largo plazo para el

niño, como el desarrollo de obesidad, diabetes, inatención o hiperactividad en la infancia.

41
Análisis clínico y biológico I
Pruebas Bioquímicas para el diagnóstico de Diabetes Tipo I, II y Gestacional.

Capítulo 5. Bibliografía

1. “Curso de actualización en pediatría”, Emilio García García (2017)

2. “Criterios de diagnósticos clínicos y de laboratorio de la diabetes mellitus”, Ferraro M, Jimenez

V (2008)

3. “Diabetes mellitus en la edad pediátrica”, R. Barrio (2004)

4. “Algoritmo diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 1”, Isabes Torres Barea (2006)

5. “Diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica”, Roberto Bogarin (2009)

6. “Diabetes mellitus, como se manifiesta, como evoluciona y como se complica”, Miguel

Guillen Gonzales (2002)

7. “Guia diabetes mellitus tipo 1”, Ministerio de salud – Chile (2013)

8. “Fundamentos biomoleculares de la diabetes mellitus”, Katiana Mendoza (2005)

9. “Fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 1 y la muerte de las células beta pancreáticas”,

Rodolfo Cervantes Villagrana (2015)

10. “Atención al paciente con diabetes”, Carcavilla Urqui (2009)

11. “Diabetes mellitus: Pruebas de laboratorio para su diagnóstico y vigilancia médica”, Arturo

Terres Speziale (2007)

42

Вам также может понравиться