Вы находитесь на странице: 1из 10

2018

Políticas Educativas Internacionales

Universidad San Sebastián

Maestría en Educación

Primer Semestre

Facilitador: cDr. Víctor Hugo Hernández


Coronel

Alumna: Blanca Edith Hernández Chávez

Culiacán, Sin., a 08 de diciembre de 2018.


Introducción

En las últimas décadas se ha revisado la literatura sobre educación


comparada y se han estudiado las distintas influencias a que ha estado sometida:
el interés por la introducción de prácticas educativas útiles y aplicables de otros
países; las demandas de nacionalismo; el crecimiento de la comunicación
internacional y las posibilidades de reunir la gran cantidad de información que le
acompaña. Más recientemente, se ha dirigido la atención hacia los modos en los
que las etapas sucesivas de la educación comparada han empleado diferentes
perspectivas metodológicas y teóricas y cómo ha ido cambiando y renovándose la
misma naturaleza de los estudios comparados. El propósito de este trabajo es,
más bien, considerar el tipo de cuestiones y problemas que ocupan la atención
para una mejora en la calidad educativa. En buena medida, la toma de conciencia
de que los fenómenos educativos forman parte de la globalización cultural de un
pueblo puso fin a los trabajos que discutían la escolarización sin referencia a un
contexto nacional más amplio. Los estudios principales intentaron interpretar los
fenómenos educativos dentro de un contexto histórico, describiendo el origen de
las distintas formas de enseñanza y considerando las ideas y estructuras
educativas como parte de acontecimientos sociales y políticos. Con estos
antecedentes se muestran todos los cambios sociales y tecnológicos, nuevas
necesidades formativas de las personas y los resultados de la formación
profesional; en este marco, se muestra la necesidad de reformar la educación
superior para una educación pertinente para las sociedades modernas.
Contenido

En estos tiempos enfrentamos grandes cambios, los cuales han tenido una
fuerte repercusión en el campo educativo como se puso de manifiesto en la
Declaración de Educación para Todos de Jomtien (1990), el Informe a la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), de la Comisión Internacional sobre la educación en el siglo XXI, "La
educación encierra un tesoro” (1996), los acuerdos del Foro Mundial sobre la
Educación en Dakar (2000) y en la Declaración del Milenio (2000).

Para poder comprender las modificaciones que realizan los países en sus
sistemas educativos, a través de las políticas educativas; primero se debe
entender el concepto de política. Basado en sus raíces etimológicas, son las
actividades referentes a la ciudad, o más concretamente el gobierno de la ciudad.
“La política, puede definirse como la actividad por la cual se concilian intereses
diferentes dentro de una unidad, dándoles una participación en el poder, en
proporción a la importancia de estos intereses para un bienestar y la supervivencia
de la comunidad en su conjunto”. (Solazabal, 1984)

Por lo tanto, “Las políticas educativas son aquellas que se encuentran


incluidas dentro de las políticas públicas de cualquier país. Y las cuales tienen
como finalidad establecer medidas y herramientas que puedan garantizar
la calidad educativa. Las políticas educativas representan un elemento primordial
en la conformación del sistema educativo de una nación”. (DEFINICIONYQUE.ES,
2014)

Las políticas educativas son leyes impuestas por el estado para garantizar
que la educación se aplique de manera óptima a la sociedad. Las leyes de las
políticas educativas se forjan de acuerdo a las necesidades históricas del país en
el que se promueven, es decir, según sus ideales y principios. Es preciso resaltar
la relación de la globalización y la política educativa. Tarabini señala que la
profundidad de los cambios obliga a replantearse preguntas y métodos de análisis
y, demasiado a menudo, observa cómo el término globalización sirve únicamente
como nuevo escaparate de análisis que no cambia, y no como proceso que altera
los objetos de estudio o, sobre todo, las metodologías de análisis. Se debe de
enseñar habilidades y conocimientos de utilidad no solo en un entorno local, sino
también mundial.

El Informe a la (UNESCO), de la Comisión Internacional sobre la educación


en el siglo XXI, la Comisión considera las políticas educativas como un proceso
permanente de enriquecimiento de los conocimientos, de la capacidad técnica,
pero también, y quizás sobre todo, como una estructuración privilegiada de la
persona y de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones.
(Delors, 1996).

A partir del problema que plantea Jacques Delors, en el Informe elaborado


por la Comisión, algunos países han tomado las recomendaciones y propuestas
para organizar sus reformas curriculares, esto generado porque el mundo ha
experimentado un gran auge económico en medio de una inmensa desigualdad
entre las naciones y entre distintos grupos humanos. Esta realidad plantea la
necesidad de propiciar un nuevo modelo de desarrollo que respete la naturaleza y
las diferencias individuales. Lo cierto es que el progreso técnico y la
modernización de las estructuras sociales, políticas, económicas, tecnológicas y
científicas, en aras de una mayor productividad, exigen una mayor inversión en
educación para preparar el capital humano. De ahí la importancia y el auge
considerable que ha experimentado la educación permanente, pues los cambios
tecnológicos, las innovaciones científicas y las exigencias de renovación de los
distintos sectores, requieren de “conocimientos y competencias profesionales
actualizadas.

La educación se debe concebir para toda la vida frente a la visión tradicional


de educar para adquirir conocimientos, debe cimentarse en los cuatro pilares de la
educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a
convivir, los cuales constituyen las bases filosóficas del Currículo Básico Nacional
para el nivel de Educación Básica.
Delors, hace referencia entre la educación básica y la educación para toda la
vida. Esta última comprende desde la infancia hasta el final de nuestra existencia y
“representa la clave para entrar al siglo XXI”. También va más allá de la
capacitación profesional permanente, pues la educación para toda la vida “Debe
dar a cada individuo la capacidad para dirigir su destino en un mundo en que la
aceleración del cambio, acompañada del fenómeno de la mundialización, tiende a
modificar la relación de hombres y mujeres con el espacio y el tiempo” (Delors,
1996). Realza la importancia de la educación formal, iniciada con la educación
básica y los aprendizajes de base: leer, escribir y calcular; continuada en la
educación secundaria y culminada en la educación superior. La universidad
tendría atribuidas cuatro funciones esenciales: la preparación para la investigación
y para la enseñanza, la oferta de tipos de formación muy especializados y
adaptados a las necesidades de la vida económica y social, la apertura a todos
para responder a los múltiples aspectos de lo que llamamos educación
permanente en el sentido lato del término y la cooperación internacional.

Edgar Morín, desde su visión del “pensamiento complejo”, sobre la


reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible; propone la necesidad
de trabajar en todos los niveles educativos siete saberes “fundamentales” en
cualquier sociedad y cultura, sin excepción, según los usos y las reglas propias de
cada sociedad y de cada cultura. Él considera que la educación se convierte en la
fuerza del futuro, porque es uno de los instrumentos más poderosos para realizar
el cambio. Uno de los retos más difíciles es modificar nuestro pensamiento de
forma que haga frente a la creciente complejidad, la rapidez de los cambios y la
imprevisibilidad que caracterizan a nuestro mundo.

En la reunión del Foro Mundial sobre educación, más de 1.100 participantes


de 164 países se reunieron en Dakar, Senegal en el año 2000. Se revisó la
evaluación del progreso realizado durante la Década de Jomtien celebrada entre
el 5 y el 9 de marzo de 1990 en Jomtien, Tailandia; se renovó el compromiso de
alcanzar las metas y los objetivos de Educación para Todos (EPT). La idea
principal de este Foro era “disminuir notoriamente las disparidades entre hombres
y mujeres” en educación primaria y secundaria en el año 2005. Este Foro centró
su atención en debatir acerca de cuatro amplios temas: equidad y calidad,
utilización eficaz de los recursos, coordinación con la sociedad civil y fomento de
la educación para la democracia. Aunque provinieran de contextos distintos,
compartían una visión común: soñaban con un mundo en que todas las personas,
niños y adultos por igual, dominaran aptitudes básicas de lectura, escrituras y
cálculo.

Dentro del marco de la misma, se reunieron líderes mundiales. Este


documento, el principal de la Cumbre, contiene una declaración de valores,
principios y objetivos para la agenda internacional del siglo XXI, y establece plazos
para la realización de varios planes de acción colectivos. La Declaración reafirma
la fe de los Estados Miembros en las Naciones Unidas y en su Carta como
elementos indispensables para construir un mundo más pacífico, próspero y justo.
El reconocimiento de la responsabilidad colectiva de los gobiernos del mundo para
lograr la dignidad humana, la igualdad y la equidad; así como la responsabilidad
de los líderes del mundo hacia sus ciudadanos, en especial los más vulnerables y,
en particular los niños, a los que pertenece el futuro. Los líderes declararon que el
principal reto es hacer de la globalización una fuerza positiva para todos,
reconociendo que hasta ahora, sus beneficios y costos no están repartidos de
forma equitativa. La Declaración hizo un llamado a las políticas y medidas
globales, correspondientes a las necesidades de los países menos desarrollados y
de las economías en transición para que la deuda sea sostenible a largo plazo;
asumir medidas para la erradicación de la pobreza y lograr el desarrollo sostenible
en África, también cancelar la deuda, incrementar las corrientes de inversión
extranjera directa y de transferencia de tecnología, entre otras.

La Declaración de la Cumbre cita la libertad, la igualdad (de los individuos y


de las naciones), la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la naturaleza y la
responsabilidad compartida como seis valores fundamentales para las relaciones
internacionales en el siglo XXI.
Uno de los cambios más destacados en el sistema educativo y laboral es la
orientación hacia las competencias. “McClelland concluyó que eran las
competencias, más que los conocimientos, las que hacían la diferencia entre un
desempeño profesional destacado frente a uno normal.” (Contreras V., 2011)

Desde el enfoque por competencias Contreras, habla sobre la tendencia


observada de cómo se lleva una tarea en el campo laboral y educativo. Se enfoca
básicamente en el nivel superior de la educación, las nuevas demandas sobre las
características que los profesionales deben de tener, así como también de las
cuatro funciones de la Universidad: la preparación para la investigación y para la
enseñanza, la oferta de tipos de formación muy especializados y adaptados a las
necesidades de la vida económica y social, La apertura a todos para responder a
los múltiples aspectos de lo que llamamos educación permanente en el sentido
lato del término y la cooperación internacional.

La educación es uno de los factores más influyentes para el avance y


progreso de las personas, sociedades y países, la cual ha adquirido mayor
importancia debido a los cambios científicos y tecnológicos acelerados. Entre los
países con mejor educación se encuentran: Singapur, Japón, Hong Kong, Estonia,
Canadá, Finlandia, entre otros.

Singapur domina al resto del mundo en educación, según una de las pruebas
internacionales más prestigiosas: el Programa para la Evaluación Internacional de
los Alumnos (PISA), realizado por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) en el año 2015. En las tres disciplinas
evaluadas, ciencia, matemáticas y lectura, Singapur está a la cabeza.

Ciencia Lectura Matemáticas


1.- Singapur 1.- Singapur 1.- Singapur
2.- Japón 2.- Hong Kong 2.- Hong Kong
3.- Estonia 3.- Canadá 3.- Macao
4.- Taiwán 4.- Finlandia 4.- Taiwán
5.- Finlandia 5.- Irlanda 5.- Japón
Fuente: OCDE, 2015
Otro elemento clave evaluado por PISA es la inequidad en los sistemas
educativos. Los estudiantes pobres tiene tres veces más probabilidad de tener un
mal desempeño que los estudiantes de familias con mejor posición económica. Se
basa en la cultura del mérito, que sobrepone el esfuerzo individual frente al nivel
socioeconómico, el sexo o la etnia; y la meritocracia, lo que implica que el mérito
propio es la herramienta para lograr un buen trabajo en la adultez. Los docentes
son considerados un diamante; el salario es equiparado a lo que gana un
ingeniero más beneficios conforme a la experiencia que vayan generando, la
posición nacional de la escuela para la cual trabajan y los resultados de sus
estudiantes. Algunas de estas características también son afines a los sistemas
educativos como el de Japón y Hong Kong. En contraparte, el sistema educativo en
Finlandia, tiene un ambiente cálido y acogedor lo contrario de Japón donde la
educación es rigurosa; el currículum no es establecido y los contenidos son
adaptados al ritmo de aprendizaje. La educación es gratuita y, por lo tanto,
accesible a todos, el reparto del dinero público se hace de forma equitativa, los
alumnos tienen tiempo para todo. Con estas características defino que Finlandia
se encuentra entre los mejores sistemas educativos. Por lo que considero a este
país un ejemplo a seguir. El gasto público en educación en los países más
avanzados es:

Gasto público en educación, % del PIB, 2014

8 7.17

6 5.48 5.28 4.89


3.59 3.57
4 2.91

0
Singapur Japón Estonia Hong Finlandia Canadá Irlanda
Kong

Fuente: UNESCO
Conclusiones

Durante los últimos años, los países han puesto en práctica una serie de
políticas educativas tendientes a superar los enormes rezagos que en esta materia
padece una parte muy importante de la población. También se ha tratado de
cumplir con la expectativa de transformar la educación para contribuir al bienestar
mundial y ser un instrumento de justicia social. Durante estos períodos, los
esfuerzos se han enfocado en mejorar la calidad de la enseñanza, reducir los
niveles de inequidad y procurar la coordinación del sistema educativo. Es Así
como diferentes sistemas educativos en el mundo han llevado a la práctica
diferentes modelos educativos; estos sistemas son medidos con la evaluación
PISA donde destacan países como Finlandia y Singapur la educación es muy
contrastante en su forma de aplicación. En ella, destaca la brecha de género, que
sigue siendo marcada.

Valorando la educación que se lleva en cada uno de estos países, creo que
el mejor modelos educativo esta en Finlandia, ya que los estudiantes aprenden
cómo ser niños antes de aprender a multiplicar, y a medida que ellos crecen, el
país realiza esfuerzos encaminados al éxito de ellos, así como también los
docentes son muy valorados y los padres se implican en la educación de sus hijos.

Nuestro país, México; debe mejorar sus políticas educativas para abatir el
rezago educativo, la deserción escolar y el analfabetismo que cada vez es más
visible, mejorar las condiciones a los docentes, aumentar el ingreso a las escuelas
e incluir a los padres. Aunque existieran las mejores políticas educativas, estas no
tendrían éxito, si la misma sociedad no cumplimos con nuestra parte con la
responsabilidad que a cada uno nos corresponde.
Referencias bibliográficas

AulaPlaneta. (2015). Obtenido de http://www.aulaplaneta.com/2015/04/09/noticias-


sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-canada-infografia/
Contreras V., J. L. (julio-diciembre de 2011). Formación de competencias:
tendencias y desafíos en el siglo XXI. Universitas, 109-138.
DEFINICIONYQUE.ES. (2014). DEFINICIONYQUE.ES. Obtenido de
https://definicionyque.es/politica-educativa/
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: UNESCO.
General, A. (2000). Declaración del Milenio. Nueva York: NACIONES UNIDAS.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ra
Ximhai, 653-665.
Solazabal Echavarría, J. (1984). Una nota sobre el concepto de política. Revista
de estudios políticos, 137-162.
UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la educación. París: UNESCO.

Вам также может понравиться