Вы находитесь на странице: 1из 92

INFORMACION DEL GRUPO 1

Delincuencia y Narcotráfico en Honduras


5 PALABRAS CLAVES
Narcotráfico: El narcotráfico es una industria ilegal mundial que
consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas
ilegales.
https://www.ecured.cu/Narcotr%C3%A1fico

Delincuencia: La delincuencia es el quebrantamiento de la Ley y el


delincuente como el que delinque.
https://www.ecured.cu/Delincuencia

Cartel: Es el termino con el que se denomina a una gran


organización ilícita o a un conjunto de organizaciones criminales
que establecen acuerdo de autoprotección, colaboración y reparto de
territorios para llevar a cabo sus actividades criminales como el
narcotráfico.

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_(organizaci%C3%B3n
_il%C3%ADcita)
Pandilla: Una pandilla es un grupo de personas que mantienen un
vínculo estrecho e intenso. Puede tratarse de un conjunto de amigos
cuya relación se basa en el afecto mutuo, pero también de una banda
con miembros que se relacionan para realizar actividades delictivas
en grupo. También se utiliza el término mara como sinónimo de
pandilla delictiva.
https://definicion.de/pandilla/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pandilla
Extradición: Es un procedimiento por el cual una persona acusada o
condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida
en otro Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada o para que
cumpla la pena ya impuesta.
https://es.wikipedia.org/wiki/Extradici%C3%B3n

Honduras cerró 2017 con 26% de


homicidios menos que 2016
02 Jan 2018
El Gobierno hondureño que preside Juan Orlando Hernández ha puesto en marcha varias
medidas para bajar la violencia.

Según las autoridades, Honduras fue el país más violento del mundo en 2011 con una tasa
de homicidios de 86,5 por cada 100.000 habitantes.

Tegucigalpa, Honduras.

Honduras cerró 2017 con 3.791 homicidios, un 26,4 menos que en 2016, lo que significó
una tasa de 42,8 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, informaron hoy las
autoridades, que atribuyeron la reducción en las cifras al fortalecimiento del sistema de
investigación criminal.

El año anterior fallecieron por causas violentas 1.359 personas menos (26,4 %) que las
5.150 de 2016, dijo Miguel Colindres, analista del Sistema Estadístico Policial en Línea
(Sepol), en una rueda de prensa, acompañado de autoridades de la Policía Nacional de
Honduras.

Señaló que Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choloma son las ciudades hondureñas que
registran los índices más altos de homicidios, con 588, 392 y 206 asesinatos,
respectivamente.

La tasa de homicidios en Honduras pasó de 59 por cada 100.000 habitantes en 2016 a 42,8
en 2017, una cifra que no se registraba en el país desde 2006, dijo el titular de la Dirección
Policial de Investigación (DPI) de la Policía hondureña, Ronmel Martínez.

El descenso se explica, según Martínez, por el fortalecimiento del sistema de investigación


criminal y el de inteligencia de la Policía, así como por la transformación y el proceso de
certificación de los policías.

Añadió que las operaciones orientadas a decomisar armas, drogas y desarticular bandas
criminales también han contribuido a reducir las muertes violentas.

Según las autoridades, Honduras fue el país más violento del mundo en 2011 con una tasa
de homicidios de 86,5 por cada 100.000 habitantes.

El Gobierno hondureño que preside Juan Orlando Hernández ha puesto en marcha varias
medidas para bajar la violencia, que incluyen la creación de nuevas fuerzas de seguridad.

Según la Policía Nacional, en 44 de los 298 municipios de Honduras no ocurrió ningún


homicidio en 2017, año en el que las autoridades decomisaron 5.765 armas de fuego y
fueron detenidos 2.460 pandilleros.

En su informe, las autoridades policiales reportan la detención de 860 personas vinculadas


al narcotráfico, la desarticulación de 725 bandas criminales y la ejecución de 4.857 órdenes
de captura.

En todo el 2017 las autoridades hondureñas incautaron cerca de 13 toneladas de drogas, 6


más que en 2016, según cifras divulgadas hoy por la Secretaría de Seguridad.

Las autoridades de honduras decomisaron 3.318 kilos de cocaína, 8.897 kilos de marihuana,
723 kilos de piedras de crack y 33.533 plantas de marihuana.

La violencia causada por el crimen organizado y el narcotráfico es uno de los principales


problemas de Honduras, uno de los países utilizados para el paso de la droga que llega de
Suramérica con destino a Estados Unidos.

https://www.laprensa.hn/honduras/1139798-410/honduras-
homicidios-2017

Tasa de homicidio en Honduras bajó de 59


a 43%
20 Marzo 2018
Tegucigalpa, Honduras

La tasa de homicidio en Honduras durante 2017 fue de 43.6 por cada 100,000 habitantes,
lo que representa una disminución de 15.5 puntos con respecto a 2016, informó hoy el
Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma (UNAH) del país.

En 2017, la cifra de homicidios fue de 3,866, mientras que en 2016 llegó a 5,150, indicó
hoy la directora del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, Julieta
Castellanos, al presentar el informe anual del Observatorio de la Violencia.

Castellanos, exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, explicó que,


aunque la reducción de la cifra de homicidios es importante, los índices de violencia en el
país siguen siendo altos.

En lo que a homicidios respecta, en 2016 se registraron 59.1 por cada 100,000 habitantes,
mientras que en 2017 esa cifra se redujo a 43.6 por ciento, indica el informe.

Incluidos los homicidios, la cifra global de muertes violentas en 2017 registradas por el
Observatorio de la UNAH asciende a 7,027, contra las 8,260 de 2016, lo que representa una
reducción del 14.9 por ciento, añade el estudio.

Castellanos indicó que la principal causa de muertes violentas sigue siendo los homicidios,
con el 55 por ciento del global; seguida de los accidentes de tráfico, que en 2017 dejaron
1,489 muertes (21.2 por ciento) y las muertes no intencionales, con 680 (9.6 por ciento).
Se suman las muertes indeterminadas con 598 (8,5 por ciento) y los suicidios, que
ascendieron a 394 (5.6 por ciento), añade el informe.

Además: Honduras ocupa el tercer lugar de accidentes en Centroamérica

El estudio indica que los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Yoro, Comayagua y
Atlántida registraron el 65.5 por ciento de los homicidios el año pasado.

Castellanos apuntó que las armas de fuego, con el 70.4 por ciento, fueron las más utilizados
para perpetrar los homicidios en 2017.

Resaltó que, de los 298 municipios del país, hubo 42 en los que no se registró violencia
homicida en el 2017.

El año pasado murieron 389 mujeres de manera violenta en Honduras, mientras que otras
2.761 fueron víctimas de delitos sexuales, añade el estudio del Observatorio de la Violencia
de la Universidad Autónoma del país centroamericano.
https://www.laprensa.hn/honduras/1161930-410/tasa_homicidio-
honduras-muertes-criminalidad-asesinato-2018-

250 municipios de Honduras sufren una


“epidemia” de violencia
Solo en 156 municipios se registraron tasas superiores a 50 homicidios por cada 100,000
habitantes. Desde 2000 hasta la fecha se reportan 49,269 muertes violentas. En la
actualidad, un hondureño muere cada 78 minutos.</p>

07.04.2014
El artículo 61 de la Constitución de la República “garantiza a los hondureños y extranjeros
residentes en el país el derecho a la inviolabilidad de la vida, a la seguridad individual, a la
libertad, a la igualdad ante la ley y a la propiedad”.

Sin embargo, ese precepto constitucional no se cumple en un gran porcentaje ya que la


delincuencia pareciera ganarle la partida a la población y a las mismas autoridades de
Seguridad, por los altos índices de delincuencia que abaten al país, que lo convierten en una
de las naciones más violentas del mundo por la elevada tasa de homicidios.

De acuerdo a un informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh),


al que tuvo acceso EL HERALDO, la sociedad hondureña experimentó en los últimos años
un alarmante incremento de la criminalidad que se ve reflejada en las 49,269 muertes
violentas registradas entre el año 2000 y los primeros cinco meses de 2012.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estándar es de 8.8 homicidios por cada
100,000 habitantes y califica de “epidemia” cuando la tasa es de diez homicidios en
adelante.

En el 2004, Honduras registró 30.7 homicidios por cada 100,000 habitantes, cifra que
aumentó a 86.5 en el 2011, con la cual superó casi 10 veces más la tasa mundial de 8.8
establecida por la OMS en el año 2000.

Se estima que en el 2011, alrededor de 250 de los 298 municipios del país, es decir el 84
por ciento, registraron tasas de homicidios por encima de la tasa mundial.

Década violenta

Registros del Conadeh indican que en Honduras, entre el 2000 y mayo de 2012, es decir
149 meses, murieron en forma violenta 49,269 personas, víctimas de las armas de fuego,
armas blancas y armas contundentes o cortopunzantes.
Entre el 2003 y 2005, se registró una disminución de muertes violentas en comparación a
los años anteriores, las mismas se incrementaron a partir de 2006, al extremo de duplicarse
el número de víctimas en los últimos dos años.

El documento destaca que en los 28 meses de gestión del gobierno del presidente Porfirio
Lobo Sosa, es decir del 27 de enero de 2010 a mayo de 2012, se registró la muerte violenta
de 15,657 personas, es decir, un promedio de 559.18 mensuales o alrededor de 18.39
víctimas diarias.

Muertes por minuto

Solo en el 2011, el número de muertes violentas ascendió a 7,104, es decir una víctima cada
74 minutos.

Se estima que en los primeros cinco meses de 2012 alrededor de 2,819 personas perdieron
la vida en forma violenta, un promedio de 563. 8 mensuales o una víctima cada 78 minutos.

En el 2010, que representó el primer año de gestión del Presidente Porfirio Lobo, Honduras
alcanzó una tasa de 77.5, misma que se incrementó en el 2011, a 86.5, con la cual superó
9.83 veces más la tasa promedio mundial.

La situación de violencia en el país es de tal magnitud que al menos 156 municipios


registraron tasas superiores a 50 homicidios por cada 100,000 habitantes y, de estos,
alrededor de 85 reportaron tasas de más de 80 homicidios por igual cantidad de personas.

Lugares más inseguros

Los ocho municipios que integran el departamento de Atlántida registraron, en 2011, tasas
superiores a 50 homicidios por cada 100,000 habitantes.

La Ceiba reportó una tasa de 174.2 homicidios por cada 100,000 habitantes; Jutiapa 152.2;
El Porvenir 131.8; San Francisco 116.2; La Masica 112.3; Arizona 103.4; Tela 101.5 y
Esparta 56.5.

En tanto, de los 23 municipios que componen el departamento de Copán, 20 registran tasas


superiores a 50 homicidios por cada 100,000 habitantes y de estos, 16 reportan tasas por
encima de los 80 homicidios.

En el departamento de Yoro, 9 de los once municipios que lo integran mantienen tasas por
encima de los 50 homicidios por cada 100,000 habitantes.

En Santa Bárbara, de los 28 municipios de ese departamento, 17 registran tasas superiores a


los 50 homicidios y de estos, diez reportan tasas por encima de los 80 homicidios.
La situación de inseguridad en el país sigue siendo grave si se toma en cuenta que en el año
2004 se registraba un promedio de 5.90 muertes violentas por día, cifra que aumentó a
19.46 en el 2011.

Crimen organizado

El comisionado nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, aseguró que en


Honduras hay una delincuencia encubierta que se dedica a lavar dólares para el
narcotráfico.

Acá, dijo el defensor de los derechos humanos, tenemos la costumbre de culpar de lo que
pasa en materia delincuencial a los pobres y a los “mareros”.

No obstante, agregó que en Honduras hay otro tipo de delincuencia encubierta que son los
delincuentes de “cuello blanco”, los que lavan dólares para el narcotráfico.

Custodio es del parecer que cuando la violencia aumenta en una sociedad, es porque no se
están diagnosticando las causas que favorecen esa violencia ni hay una estrategia de
respuesta para reducirlas.

“La violencia nos afecta a todos y debiera ser una preocupación de todos, pero también es
importante involucrar más a la ciudadanía en esta política de respuesta”, dijo.

Cuestionó que la Ley Orgánica de la Policía Nacional fue trastocada y manipulada por
sectores políticos que le dieron todo el poder a los policías.

Esa situación creó la oportunidad para que la corrupción de ese cuerpo fuera absoluta,
porque el poder absoluto genera corrupción absoluta.

No obstante, el ombudsman hondureño considera que “la culpabilidad recae en todos”.

“Culpables somos todos, porque somos los que elegimos a los políticos que luego
gobiernan mal este país”, señaló.

“Somos culpables por la falta de estudios adecuados que orienten a la opinión pública y que
esta se dé cuenta qué cosas andan mal en la sociedad y qué debemos exigir de nuestros
gobiernos”, prosiguió.

El titular del organismo humanitario es del criterio que Honduras casi llegó a ser un
narcoestado.

Dichosamente, dijo Custodio, la remoción de las cúpulas policiales nos está permitiendo
recuperar a la Policía mediante una depuración institucional que no la va a detener nadie.
Según Ramón Custodio, el país vive desde hace varios años en una situación de “epidemia”
debido a la elevada tasa de homicidios que registra año con año. Explicó que ahora para
tener salud no solamente es no estar enfermo, sino no vivir bajo la violencia.

https://www.elheraldo.hn/alfrente/565177-209/250-
municipios-de-honduras-sufren-una-epidemia-de-violencia

Honduras registra 619 homicidios en los


primeros dos meses de 2018
07 Marzo 2018 / 02:05 PM /
Representa 21.6 % menos que los homicidios que ocurrieron el año pasado a esta fecha.

Tegucigalpa.

Honduras registró 619 homicidios en los primeros dos meses de este año, un 21,6 por
ciento menos que el mismo periodo de 2017 (789), según un informe del Ministerio de
Seguridad difundido este miércoles.

Las estadísticas divulgadas señalan que la media diaria de asesinatos en Honduras durante
el período de referencia fue de 10,5, lo que supone una reducción de 2,6 puntos en
comparación a los primeros dos meses de 2017.

El documento destaca que San Pedro Sula, Tegucigalpa y Choloma son las ciudades
hondureñas que registran los índices más altos de homicidios, con 81, 79 y 41 asesinatos,
respectivamente.

La información oficial no precisa las causas de la reducción de las muertes en el país


centroamericano.

Según cifras oficiales, en 2017 se registraron en Honduras 3.791 homicidios, un 26,4 por
ciento menos que en 2016, cuando totalizaron 5.150.

El Gobierno hondureño que preside Juan Orlando Hernández ha puesto en marcha varias
medidas para bajar la violencia, que incluyen la creación de nuevas fuerzas de seguridad.

La violencia causada por el crimen organizado y el narcotráfico es uno de los principales


problemas de Honduras, uno de los países utilizados para el paso de la droga que llega de
Suramérica con destino a Estados Unidos.
https://www.laprensa.hn/honduras/1158343-410/honduras-
homicidios-2018

Delincuencia, el mayor problema de


Honduras
<p>El 30 por ciento de los hondureños estima que la delincuencia e inseguridad son el
principal problema del país, según un informe publicado por Latinobarómetro.</p>

07.04.2014
El 30 por ciento de los hondureños estima que la delincuencia e inseguridad son el principal
problema del país, de acuerdo a un informe publicado por la organización no
gubernamental "Latinobarómetro".

La ONG, con sede en Chile, publicó los resultados de su encuesta anual orientada al
análisis de la situación política y social de la región, realizada a más de 19 mil personas en
18 países de Latinoamérica, con una representación de más de 400 millones de habitantes
en el continente.

"Con los últimos escándalos suscitados en la policía nacional, es posible que haya
aumentado a más del 30% la población hondureña que a su criterio, el problema más grave
del país es la delincuencia", señala la organización.

La segunda mayor preocupación de la población es el desempleo (24%). En relación, los


encuestados respondieron que el 33 por ciento de la juventud no estudia ni trabaja.

En tercer lugar se posiciona el alto costo de la vida.

El Estudio de Opinión Publica 2011, destaca además que en Honduras, la población califica
con 4.4 de 10 la eficiencia del gobierno de Porfirio Lobo para resolver problemas como la
seguridad, el narcotráfico, la pobreza y la corrupción, entre otros.

Apenas el 15 por ciento de los encuestados considera que el gobierno de Porfirio Lobo Sosa
se encuentra trabajando para todos los habitantes y un porcentaje menor (12%) cree que la
distribución de la riqueza en Honduras es justa.

En cuanto al Congreso Nacional, solo el 32 por ciento está de acuerdo con su gestión,
mientras el 33 por ciento apoya la labor efectuada por la Corte Suprema de Justicia.
Para mejorar la democracia, los hondureños estiman que hace falta: reducir la corrupción
(39%), garantizar la justicia social (28%), aumentar la transparencia del Estado (28%),
participación ciudadana (27%) y consolidar los partidos políticos (31%).

Credibilidad y confianza

Los partidos políticos y sindicatos son las instituciones que cuentan con menor credibilidad
entre los hondureños y el resto de latinoamericanos.

Por otra parte, las iglesias Católica y Evangélica, tienen el respaldo del 71 por ciento de los
consultados.

Otras instituciones, como las Fuerzas Armadas, tienen un nivel de credibilidad y confianza
de 43 por ciento.

https://www.elheraldo.hn/pais/567695-214/delincuencia-el-
mayor-problema-de-honduras

Homicidios en Honduras han bajado,


según ONG internacional
06 Marzo 2018 / 03:40 PM / EFE /
En 2016, en San Pedro Sula se registró una tasa de 112,09 homicidios por cada 100.000
habitantes, pero en 2017 fue de 51,18: una baja del 54,34 % en tan solo un año

Ciudad de México

Según un informe divulgado este día por una ONG en México, en base a una clasificación
de homicidios registrados en diferentes ciudades del mundo, se pudo determinar que se ha
producido una "pronunciada y rápida disminución" de los homicidios en las ciudades de
Honduras.

En 2016, en San Pedro Sula se registró una tasa de 112,09 homicidios por cada 100.000
habitantes, pero en 2017 fue de 51,18: una baja del 54,34 % en tan solo un año.

De este modo, la urbe pasó de la tercera posición en el listado en 2016 a la 26 en el de


2017."Estas reducciones extraordinarias son el resultado de un encomiable esfuerzo del
Gobierno de Honduras por erradicar en forma sistemática a células de grupos criminales,
reducir la impunidad y actuar contra los delitos, distintos a los homicidios, que cometen las
pandillas", identificó la ONG.

Por el contrario, se produjo un incremento sustancial de la violencia en las urbes de


México.

Si en 2015 cinco ciudades mexicanas se incluyeron en el ránking, en 2017 fueron 12, la


misma cifra de 2011.

"Las ciudades mexicanas estuvieron muy lejos de la tasa de casi 300 homicidios por cada
100.000 habitantes que alcanzó Juárez en 2010, pero el incremento de la violencia es
innegable", apuntó el texto, que atribuyó la situación al a falta de acción y a la impunidad.

Las 12 ciudades que aparecen en la clasificación son: Los Cabos, Acapulco, Tijuana, La
Paz, Victoria, Culiacán, Juárez, Chihuahua, Obregón, Tepic, Reynosa y Mazatlán.

México registró oficialmente 25.339 asesinatos en 2017, su año más negro en dos décadas.

Además, la ONG denuncia la "creciente dificultad" para identificar la "magnitud de la


violencia homicida" en Venezuela.

"Nos enfrentamos a un nuevo fenómeno que expresa la muy grave crisis que en todos los
órdenes que enfrenta Venezuela: la creciente incapacidad de contar a sus muertos", agregó
la ONG.

Incluidas en el ránking de 2016, salieron del de 2017 seis ciudades: Cuiabá (Brasil),
Curitiba (Brasil), São Luís (Brasil), Armenia (Colombia), Cumaná (Venezuela) y Gran
Barcelona (Venezuela).

Al ránking ingresaron las ciudades mexicanas de Los Cabos y La Paz, ambas por primera
vez, Tepic reingresa junto con San Juan (Puerto Rico), y las brasileñas Porto Alegre y
Campina Grande.

De las 50 ciudades del listado, 17 se ubican en Brasil, 12 en México, 5 en Venezuela, 4 en


Estados Unidos, 3 en Colombia, 3 en Sudáfrica y 2 en Honduras. Hay una urbe de El
Salvador, Guatemala, Puerto Rico y Jamaica.

En las 50 localidades, la tasa promedio de homicidios fue de 59,17 por cada 100.000
habitantes.

Solo las primeras 16 ciudades superaron ese promedio, especificó la organización civil.
https://www.laprensa.hn/honduras/1158112-410/segun-ong-
internacional-homicidios-honduras-han-bajado

 De frente al futuro, la acción del Estado debe enfocarse -no solamente en


reprimir el delito y desmantelar bandas criminales- sino en fortalecer las
capacidades de investigación criminal, atender las causas estructurales de la
violencia y responder a las demandas de los grupos colocados en situación de
vulnerabilidad.

Tegucigalpa. Según las proyecciones oficiales, para finales de este año la tasa de
homicidios por cada 100 mil habitantes se situará en 41.61, lo que representa la mitad de las
muertes violentas acaecidas en el país hace cinco años; sin embargo, desde la sociedad civil
–a pesar de reconocer los importantes avances en esta materia- se plantea que todavía hay
mucho camino por recorrer para tener indicadores aceptables y en consonancia a la media
regional.

Omar Rivera, coordinador de Advocacy e Incidencia de la Asociación para una Sociedad


más Justa (ASJ), reconoce que en los últimos años la reducción de tasa de homicidios en
Honduras no tiene precedentes, pero aún tenemos seis veces más muertes violentas que el
promedio mundial. “De acuerdo a información oficial generada por las autoridades
policiales, hasta la fecha hay 1,179 homicidios menos que el año paso, lo que permitirá
llevar la tasa de muertes violentas por cada 100 mil habitantes a menos de 42, lo que es una
reducción sustancial; no obstante, tomando en consideración que el promedio mundial de
homicidio intencionales es de 6.9 y la de las Américas se ubica en 15.4, esto nos muestra
que aún tenemos 6 veces más muertes violentas que la media global y cerca de tres veces
más que lo que promedia el continente”, reveló.

“Los reportes del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la


Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) han confirmado esta tendencia, por
lo que debemos reconocer estos logros gubernamentales; pero también avocarnos a
irrumpir a una nueva etapa para enfrentar con mayor ingenio y efectividad la violencia,
delincuencia y criminalidad que genera tantas muertes en el país”, exteriorizó el dirigente
de la sociedad civil.

Rivera manifestó que hace cuatro años Honduras registraba 90 homicidios por cada cien
mil habitantes, pero “la proyección indica que estaremos en 42 homicidios por cada cien
mil habitantes a diciembre de este año, una reducción del 50%”.
Datos de la Secretaría de Seguridad de Honduras.

Según Omar Rivera, quien es miembro de la Comisión Especial para la Depuración y


Transformación de la Policía Nacional de Honduras, “la baja en las estadísticas de
homicidios se debe a la represión al delito, el desmantelamiento de cárteles de narcotráfico
y el golpe financiero a maras y pandillas; también a una mayor articulación de los
operadores de justicia y la focalización de las acciones policiales en los municipios de
mayor incidencia criminal del país”.

“La consistencia de la acción represiva del Estado frente a los más violentos fue vital, la
destrucción de las redes criminales, el sometimiento de sus principales líderes y el
confinamiento de los mismos a cárceles de máxima seguridad fue un acierto; pero ahora se
debe diversificar las operaciones combatiendo la impunidad y atacando las causas
estructurales de la violencia”, dijo.

El depurador propuso “implementar otras medidas para golpear factores estructurales de la


violencia, especialmente las que se vinculan al ámbito social, generando oportunidades para
los marginados, diseñando programas integrales de prevención y mejorando la
infraestructura de los barrios y colonias más pobres del territorio nacional; también se
deben atender las demandas de los grupos históricamente colocados en situación de
vulnerabilidad, como la niñez, adolescencia, juventud y mujeres”.
Por otro lado, recomendó continuar el proceso de fortalecimiento de capacidades de
inteligencia e investigación criminal de la Policía Nacional, ampliar la acción de
depuración a entidades como el Ministerio Público (MP) y Poder Judicial, y darle
sostenibilidad a la coordinación de los operadores de justicia del país a través del Consejo
nacional de Defensa y Seguridad (CNDS) y Fuerza de
Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina).

“Vamos bien, pero todavía falta mucho por hacer”, culminó expresando.

2017-11-07

http://asjhonduras.com/webhn/tag/tasa-de-homicidios-
honduras/

Tegucigalpa y San Pedro Sula fuera del


listado de las 25 ciudades más violentas del
mundo
7 Mar, 2018 - 7:47 am
Una ONG mexicana emitió en las últimas horas un nuevo listado en donde el Distrito
Central y San Pedro Sula, no figuran entre las primeras 25 ciudades más violentas del
mundo entre 50 enlistadas.

Cada año, esta organización no gubernamental hace un ránking de las 50 ciudades más
violentas del mundo y en el caso de San Pedro Sula, durante muchos años fue ubicada entre
las tres primeras, producto de haber descuidado la seguridad desde el año 2006 en adelante.

En el informe publicado este 6 de marzo, la ONG confirma que San Pedro Sula ha pasado
del lugar 3 al número 26 y el Distrito Central se ubica en la posición 35.

La ONG tiene 10 años de hacer esta medición (8 años de incluir 50 urbes) entre ciudades de
más de 300 mil habitantes con tasas de homicidio elevadas.

En el apartado Novedades en el ranking de 2017, la ONG establece como el número 1 “la


pronunciada y rápida disminución de los homicidios en las ciudades de Honduras”.

Destaca que en 2016 en San Pedro Sula se registró una tasa de 112.09 homicidios por cada
100 mil habitantes, pero en 2017 fue de 51.18, es decir, una baja del 54.34% en tan sólo un
año.
“De este modo la urbe pasó de la tercera posición en el ranking en 2016 a la 26 en el de
2017”. La ONG señala que San Pedro Sula ocupó el primer lugar mundial en los años 2011
a 2014.

Asimismo, señala que en 2016 en el Distrito Central se registró una tasa de 85.09
homicidios por cada 100 mil habitantes, pero en 2017 fue de 48.00, es decir, una reducción
del 43.59% en tan sólo un año. “Con ello pasó de la posición cuarta en el ranking de 2016 a
la 35 en 2017”.

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal afirma que “estos
cambios extraordinarios no ocurrieron por casualidad, sino que son el resultado de un
encomiable esfuerzo del gobierno de Honduras por erradicar en forma sistemática a células
de grupos criminales, reducir la impunidad y actuar contra los delitos, distintos a los
homicidios, que cometen las pandillas, así como poner orden en las prisiones”.

El informe destaca que entre las 50 urbes aparecen únicamente dos de Honduras, 17 de
Brasil, 12 de México, 5 de Venezuela, 4 de Estados Unidos, 3 de Colombia, 3 de Sudáfrica.

Además, aparece una ciudad de El Salvador, Guatemala, Puerto Rico y Jamaica. El informe
señala además que, de las 50 ciudades en el ránking, 42 son de América Latina.

En las 50 ciudades la tasa promedio fue de 59.17 (41,430 homicidios dolosos entre
70,016,008 habitantes) pero sólo las primeras 16 ciudades superaron ese promedio.

El éxito de Honduras

El informe también señala que, en el caso del Distrito Central y San Pedro Sula, la
información oficial publicada es sólo hasta junio de 2017 (datos de Sepol).

De acuerdo a la información oficial, en el primer semestre de 2017 se registraron 346


homicidios en Distrito Central y 229 en San Pedro Sula. La ONG proyectó que al cierre de
año 2017 se registrarían por tanto 692 y 458 homicidios, respectivamente.

Sin embargo, el informe destaca que el gobierno hondureño en enero de 2018 reportó ya de
forma oficial que los homicidios en Distrito Central fueron 588 y en San Pedro Sula 392, es
decir, ambas cifras estuvieron por debajo de la proyección.

Honduras cerró el 2017 con una tasa de homicidios de 42 por cada 100,000 habitantes,
producto de la muerte de 3,864 personas, indica el documento.

En 2016 la tasa fue de 60 por cada 100,000 habitantes producto de la muerte de 5,150
personas.

La ONG establece que la investigación se hizo en base a los datos publicados en el boletín
número 46 del Observatorio Nacional de la Violencia de la UNAH.
2018 esperanzador

El 2018 desde ya se proyecta esperanzador. Y es que en enero y febrero se han reducido las
muertes en comparación con el mismo periodo de 2017.

De acuerdo a cifras de Sepol, en enero hubo 378 muertes, es decir, 60 menos a las
registradas en enero de 2017 (378).

En febrero se dieron 297 muertes, es decir, 115 menos en relación a febrero de 2017 (412).

En los dos primeros meses de este año el promedio diario se ha reducido a 10.42. En el
mismo periodo de 2016 era de 12.32 y en el mismo periodo de 2017 era de 13.39, detalla el
informe.

http://www.latribuna.hn/2018/03/07/tegucigalpa-san-pedro-
sula-del-listado-las-ciudades-mas-violentas-del-mundo/

Entra en acción la nueva Fuerza Nacional


contra el Narcotráfico
12 Sep. 2018 / 12:10 AM
Con esta nueva unidad de élite se busca “blindar” los espacios que sirven en el país de paso
de cocaína hacia Estados Unidos Narcos han modificado técnicas de distribución de drogas

Tegucigalpa, Honduras

Contar con una red de información que devele las acciones de los carteles de la droga, las
nuevas rutas que implementan en el transporte y los aliados que han establecido en el país
para trasladarla hacia Guatemala busca la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional
(Fusina).

Sin embargo, su labor no se limita a las acciones de inteligencia, preparan una fuerza
especializada que en los próximos días será la encargada de dar duros golpes a las
estructuras que se han reacomodado y que implementan nuevas formas de distribución para
burlar la vigilancia que por tierra, mar y aire han establecido las autoridades.
“Nos llega información de la sobreproducción de cocaína, donde estas organizaciones
criminales buscan la forma de cómo hacer llegar al mercado la droga. Los grupos buscan
la forma cómo ingresar al país y por eso incrementamos las operaciones, especialmente de
inteligencia”, explicó German Velásquez, comandante de Fusina.

Producto del blindaje que desarrollan en puntos críticos en el país han logrado incautar
cocaína, marihuana, desmantelar plantaciones de coca y marihuana, así como un
narcolaboratorio, destruir 45 pistas clandestinas e incautar 600,000 dólares y 34 millones de
lempiras.

“Los carteles están usando nuevas técnicas, van modificando su forma de distribución, por
eso es difícil incautar una embarcación o aeronave con 500 kilos o más de cocaína, puesto
que la distribuyen en pequeñas cantidades, la diseminan y cuando se les captura es con una
menor cantidad”, expresó Velásquez.

Nueva fuerza

Parte de las estrategias que se generan en el combate a las estructuras criminales es la


creación de la Fuerza Nacional contra el Narcotráfico, que entrará en operaciones en los
próximos días y que, según las autoridades, viene con todo para no dejar espacios a los
grupos que buscan trasegar la droga en el territorio nacional.

“La nueva Fuerza Nacional contra el Narcotráfico operará próximamente. Es una agencia
que está organizada, tiene sus cuadros de oficiales y solo se espera la aprobación del
Consejo de Defensa y Seguridad Nacional para que inicie operaciones; pero se está
trabajando en labores de inteligencia para que cuando ejecute operaciones tenga la
información suficiente de los blancos a los que se dirigirán las diferentes operaciones”,
informó el comandante de Fusina.

Incautaciones

Hasta el 31 de agosto de este año, Fusina confiscó 486 kilos de cocaína, 112,000 plantas de
hoja de coca, 623,899 plantas de marihuana, un narcolaboratorio, L34 millones y $600,000
que les encontraron a miembros de diferentes estructuras.

Sin embargo, son los departamentos de Copán, Olancho, Colón y Gracias a Dios los puntos
que se identifican como sectores importantes del operar de los carteles, y las autoridades
aseguran que todos llegan a un mismo lugar: la frontera con Guatemala.

“El paso favorito de los grupos es Guatemala; El Salvador no se está utilizando. Estamos en
proceso de identificar las estructuras, pero se están reestructurando constantemente, aunque
el más grave problema que enfrentamos es el narcomenudeo”, agregó Velásquez.
https://www.laprensa.hn/honduras/1215105-
410/narcotrafico-honduras-carteles-droga-cocaina-

Julián Pacheco: “Carteles buscan


restablecer rutas”
02 Sep 2018 / 11:00 PM / XIOMARA ORELLANA

Julián Pacheco Al ministro de Seguridad no le extrañaría que en los próximos meses se den
extradiciones de pandilleros a Estados Unidos

San Pedro Sula, Honduras

Mientras en San Pedro Sula la incidencia de los carteles de la droga ha bajado, en


Choluteca “se ha complicado”, reveló el ministro de Seguridad, Julián Pacheco, en
entrevista con LA PRENSA.

El funcionario señaló que el Gobierno hace evaluaciones periódicas para exigir un trabajo
focalizado en los jefes policiales y que en conjunto con Estados Unidos se están
identificando blancos de maras o pandillas.
El ministro de Seguridad, Julián Pacheco.

San Pedro Sula, Honduras

Mientras en San Pedro Sula la incidencia de los carteles de la droga ha bajado, en


Choluteca “se ha complicado”, reveló el ministro de Seguridad, Julián Pacheco, en
entrevista con LA PRENSA.

El funcionario señaló que el Gobierno hace evaluaciones periódicas para exigir un trabajo
focalizado en los jefes policiales y que en conjunto con Estados Unidos se están
identificando blancos de maras o pandillas.

PUBLICIDAD

¿Se podrán dar extradiciones para miembros de maras o pandillas?

No me extrañaría que en los próximos meses esto suceda porque en Estados Unidos
también hay todo un esfuerzo de las instituciones de seguridad que están dedicadas al
combate de este flagelo. Hay trabajos conjuntos con autoridades hondureñas y
estadounidenses con blancos tanto en Honduras como Estados Unidos. Está abierto un
proceso de intercambio en materia de extradición.

¿Cuántas órdenes de captura hay pendientes de extraditables?

Son cuatro órdenes de extradición pendientes, pero esta gente ha sido escurridiza. De los
cuatro no sabemos si están en el país o han salido. Por ahora no sabemos si la Corte tiene
otras órdenes pendientes.

¿El aumento de cocaína en Sudamérica hace resurgir los carteles en el país?

Hay un gran esfuerzo de los carteles por restablecer las rutas que tuvieron en el pasado, por
ejemplo, el caso de La Mosquitia, el mar Caribe y rutas terrestres. Pero cada día se
endurecen más los protocolos de revisión, inspección e inteligencia. No decimos que vamos
a parar eso (la droga) porque los carteles tienen tantos recursos e ingenio para transportarla
que la Policía no tiene la capacidad para decir que no pasará ni un kilo. Lo que sí les
promete la Policía es que se va a hacer la vida imposible en esos territorios a los carteles
para que no pasen con la droga. Al que se agarre será puesto ante la justicia. Ahora no se va
a hacer lo del pasado, cuando llegaron a tener facilidades hasta controlar a parte de los
partidos políticos, y eso no creo que vuelva a suceder. No digo que la droga no está
pasando, debe estar pasando, pero la Policía está observando las 24 horas y
permanentemente para ver en qué fallan y sorprenderlos.

¿Hay nuevos carteles o son los mismos?


Son los mismos, porque al final estas son estructuras jerarquizadas que van por capas. Lo
que se ha tocado son las dos capas superiores, los liderazgos, los cabecillas, pero están los
que estaban en seguridad, logística, que eran de apoyo, esos quedaron en el anonimato y
son los que están trabajando.

¿Cómo se enfoca el replanteamiento de la seguridad?

Focalizamos el mayor esfuerzo donde mayores problemas tenemos. Yoro, Olancho,


Choluteca, están en la mira para reorientar recursos, esfuerzos y estrategias a puntos y
zonas focales. En Tegucigalpa, el mayor problema que se tiene es el grado de conflictividad
social por marchas y protestas, y San Pedro Sula ha bajado bastante la incidencia, aunque
hay muertos, pero no como hace tres o cuatro años. San Pedro Sula va más pacífica y
tranquila. En Choluteca se ha complicado por el narcotráfico y crimen organizado y
estamos desde el Estado identificando las causas de estos problemas y marcar puntualmente
para decir aquí es el problema y aquí se resuelve. El presidente (Juan Orlando) Hernández
ha evaluado y ha visto una baja en algunos sectores.

Él ha establecido un mecanismo de evaluación por resultados. Hoy a cada comandante


militar y policial o cualquier agente de inteligencia de una región se le van a asignar tareas
y tiene que cumplirlas. Si no las cumple habrá consecuencias. Si una autoridad se acomoda,
entonces la rutina también absorbe al funcionario policial, de inteligencia o militar y no ve
lo que está haciendo la gente. Los comandantes no se apropian de su sector, de su región.
Una de las medidas es darle nombre y apellido a cada misión y decirles usted es el
responsable. Se estarán evaluando de manera mensual.

¿Qué está pasando en Olancho?

En Olancho son otros factores. Hemos tenido el rebrote de las bandas criminales dedicadas
al narcotráfico. La Policía y demás agencias de seguridad están trabajando también en esto
y tomamos acciones. Atendemos el problema que se da en Catacamas, Culmí y el corredor
de Limones como prioridad.

¿Hay una nueva remesa de depurados?

El proceso de depuración está permanente. Lo que hay es una cantidad de agentes que están
en proceso de investigación en algunos casos por faltas y delitos.

Por ejemplo, el caso de cuatro policías que fueron capturados delinquiendo. Dos en La
Ceiba, uno en occidente y otro en Danlí, casos como estos son de gente que está por salir de
la institución porque aunque el juez los absuelva, de la Secretaría de Seguridad deben salir.
Es un proceso. La Policía falló al no estar evaluando y supervisando de manera permanente,
y es lo que hay ahora: evaluación y supervisión constante. Cuando se abandona sucede lo
que ocurrió antes con la Policía, que se hundió.

Medidas
1-Seguimiento a los carteles en el país. Establece como medida ante el restablecimiento de
las rutas que quieren controlar.

2-Muerte de mujeres, un problema que analizan. Inciden varios factores y preocupa la


situación de la madre soltera, un área en la que trabajan.

3-Mecanismos de control a empresas de Seguridad, no solo en lo operativo, sino en lo


personal y armas.

https://www.laprensa.hn/honduras/1212669-410/ministro-
seguridad-julian-pacheco-carteles-droga-honduras-narco-

Los 5 Narcotraficantes más poderosos de


Honduras
Publicado el 15 Febrero, 2017
5. Jesús Soto García

El reloj marcaba las 5:30 de la mañana del 28 de octubre del año 2016 en la paradisíaca isla
del caribe Roatán. Cuando agentes de la DEA acorralaron a Jesús Soto y le dieron captura
inmediata.

Un hondureño poco conocido que nunca figuro en la lista de los más ricos y famosos del
país pero que gozaba de la influencia traducida en poder con la que fácilmente trafico
drogas sin ser investigado por la justicia de nuestro país.

El Cartel De Los Soles: Es la organización a la cual Jesús pertenecía y era responsable en


Centroamérica, Dos sobrinos políticos del presidente Venezolano Nicolás Maduro fueron
condenados en EUA por comandar esta organización que trafico miles de toneladas de
cocaína a estados unidos dejando millones de dólares en ganancia para todos sus miembros.

El hondureño Jesús Soto García fue acusado por los sobrinos del presidente venezolano de
ser el encargado logístico en los aeropuertos hondureños para descargar la droga
proveniente de américa del sur.

Actualmente Jesús se encuentra guardando prisión en EUA.


4.Carlos Arnoldo “Negro Lobo”

Nació en Esparta, Atlántida, en 1975. De acuerdo con los investigadores del Ministerio
Público, cuando solicitó su tarjeta de identidad en el Registro Nacional de las Personas, en
1997, declaró ser jornalero de profesión, un marino de bajos recursos económicos que
trabajaba para un empresario no identificado de Roatán.

Se manejó siempre de bajo perfil, se distinguió por ser un personaje solitario, no era de los
de caravanas con guardaespaldas, su técnica fue siempre no llamar la atención. Pero en algo
coinciden sus conocidos según el informe: no era de fiar, su lenguaje no conocía la palabra
lealtad y la traición lo caracterizaba.

Con una apariencia sencilla, este hombre que hace 14 años era un humilde obrero, de la
noche a la mañana amasó una enorme riqueza producto de las actividades ilícitas que se le
acreditan en la investigación; pero esta personalidad no contrastaba con el lujo que lo
rodeaba en las casas donde permanecía, las cuales estaban registradas a nombre de
testaferros.

Actualmente se encuentra guardando prisión en estados unidos.


3.Miguel Arnulfo Valle Valle

El cartel era dirigido por Miguel y sus dos hermanos, Luis Alfonso y José Reynerio. Los
orígenes de Los Valle como narcotraficantes no están claros, pero Luis Alonso y su
hermano mayor Arnulfo Miguel, alias “Colocho” Valle, lograron construir uno de los
grupos de traficantes más influyentes y mejor organizados de la región fronteriza. En
comparación con otros grupos como Los Cachiros, Los Valle emplean a un número
relativamente pequeño de personas.

La familia es originaria de La Entrada, una ciudad ubicada a unos 30 kilómetros de la


frontera con Guatemala, pero su base de operaciones estaba en El Espíritu, un pequeño
pueblo en medio del bosque a una hora a pie desde un cruce fronterizo no supervisado en el
departamento de Copán. Si bien el pueblo sólo cuenta con unos pocos miles de habitantes,
está lleno de autos de lujo y grandes casas protegidas por cámaras de seguridad. La familia
es dueña de varias propiedades en la zona, incluyendo una gran hacienda que ha hospedo a
“El Chapo” en al menos una de sus visitas.

(Corrido creado por Los Valle en la que muestran su vida…)

La sociedad de tantos años entre Los Valle y El Chapo les garantizó protección y libertad
dentro de su territorio. Los hermanos parecían tener suficiente influencia y poder para
interactuar directamente con los representantes del Cartel de Sinaloa en Copán.

Según algunos informes, el grupo también desarrolló alianzas con Alexander Ardon, el
alcalde de El Paraíso, quien es conocido por su costumbre de viajar en un vehículo blindado
acompañado por 40 guardaespaldas armados y por haber construido el palacio municipal al
estilo de la Casa Blanca, con un helipuerto en la azotea, que ha usado para desplazarse
hasta México para asistir a conciertos de música norteña.

Fuentes menos diplomáticas lo han descrito como un facilitador y beneficiario del comercio
de drogas, quien hospeda a los representantes del Cartel de Sinaloa y a traficantes locales
como Los Valle, los cuales parecen tener libertad total realizar sus actividades criminales
en la región. En la única entrevista que ha dado a la prensa, Ardon se describió a sí mismo
como “el rey del pueblo”.

Los Valle también tienen socios en la ruta entre la frontera de Honduras y México. Los
hermanos aparentemente mantuvieron una relación de trabajo durante cinco años con el
famoso transportista salvadoreño Ernesto Jorge Ulloa Sibrian, alias “Repollo”, quien
también ha sido vinculado al Cartel de Sinaloa. Ulloa es acusado de traficar un total de 16
toneladas de cocaína a través de Guatemala y El Salvador entre el año 2000 y su captura en
marzo de 2013.

Actualmente “Los Valle” se encuentran guardando prisión en una cárcel de máxima


seguridad en EUA.

2.Javier Eriberto Rivera Maradiaga

Con un patrimonio neto de casi mil millones de dólares. Javier y su grupo conformado por
una familia de antiguos ladrones de ganado que se convirtieron en jugadores importantes en
el comercio de cocaína entre organizaciones colombianas y mexicanas.
Las drogas comenzaron a fluir libremente cuando Honduras estaba pasando por un periodo
de agitación política cuando el presidente Manuel Zelaya fue removido del poder por los
militares y expulsado del país en 2009.

El gobierno provisional que se instauró aprovecho la inestabilidad política resultante para


ayudar a esta organización criminal a levantarse y fue asi como Honduras se convirtió en
un importante puente entre las organizaciones narcotraficantes colombianas y mexicanas.

Los Cachiros aprovecharon esta situación y comenzaron a cobrar entre US$2.000 y


US$2.500 por cada kilo que movían. Así mismo, este grupo tomó el control de varias rutas
aéreas: un alto miembro del Departamento del Tesoro estadounidense afirmó que el grupo
controlaba el 90 por ciento de las pistas de aterrizaje clandestinas en Honduras. Las
ganancias eran enormes, como lo ilustran las incautaciones realizadas por el gobierno
de Honduras en 2013.

Javier Eriberto Rivera Maradiaga, alias “Javier Cachiro” y su hermano Devis Leonel Rivera
Maradiaga son los presuntos líderes del grupo. Por temor a ser asesinados por el
narcotraficante más poderoso de Honduras al cual conocen como “El Hombre”, ambos
hermanos se entregaron a la DEA en enero de 2015.

Javier Rivera se declaró inocente de cargos de tráfico de drogas en Febrero de ese año.+
1.Juan Orlando Hernandez “El Hombre”

Presidente en funciones de Honduras con control total del gobierno, su nivel de penetración
en las redes criminales locales son invaluables para las autoridades estadounidenses, y
peligrosas para las élites hondureñas.

Líder de un cartel que funciona a lo interno de su instituto político, ha sido acusado junto a
su hermano Tony Hernández de crear una mafia que ha invadido toda la institucionalidad
de este pequeño país.

Desde Alcaldes de su instituto político coludidos con el narcotráfico hasta un hijo del ex
presidente Porfirio Lobo han sido extraditados a EUA por están involucrados en estas
actividades.

En 8 años de estar en el poder se ha encargado de desmantelas a sus carteles rivales usando


la frágil institucionalidad con el apoyo y vigía de los Estados Unidos de América.
Sin duda su imperio está construido sobre bases de barro ya que su poderío depende de sus
nexos y control institucional y al no tenerlo será traicionado por sus aliados (EUA) y
enviado a este país a guardar prisión junto a los demás capos que traiciono.

Fuentes: Insight Crime, El Herald, Confidencial Hn.

http://libertaddigital.news/honduras/los-5-narcotraficantes-
mas-poderosos-de-honduras/

Según EEUU “Tony” reclutaba políticos


para traficar Drogas
Publicado el 30 Noviembre, 2018

Tras la acusación formal de la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York en contra de
Juan Antonio Hernández, hermano del presidente Juan Orlando Hernández, se dio a
conocer que funcionarios hondureños lo ayudaron a traficar droga hacia Estados Unidos.

“Como se alega en el Acta de Superación revelada en un tribunal federal: Desde el 2004,


hasta alrededor de 2016, varias organizaciones de tráfico de drogas en Honduras y en otros
lugares trabajaron juntas, y con el apoyo de ciertos individuos públicos y privados
prominentes, incluidos políticos hondureños y funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley, para recibir cargas de cocaína de varias toneladas”, cita una parte de la acusación.

En la misma explica cómo es que el hondureño involucró a diputados del Congreso.”Para


protegerse de la interferencia oficial y para facilitar el paso seguro a través de Honduras de
varios de cientos de kilogramos de cargas de cocaína, los narcotraficantes pagaron sobornos
a funcionarios públicos, incluidos algunos miembros del Congreso Nacional de Honduras”.

“Hernández es un exmiembro del Congreso Nacional de Honduras, hermano del actual


presidente de Honduras y un narcotraficante a gran escala que trabajó con otros
narcotraficantes en, entre otros lugares, Colombia, Honduras y México, para importar
cocaína”, continúa el acta presentada este lunes.

http://libertaddigital.news/honduras/segun-eeuu-tony-
reclutaba-politicos-para-traficar-drogas/
Capturan a Tony Hernández en
aeropuerto de Miami EEUU
Trasciende que Juan Antonio “Tony” Hernández, Orlando hermano del presidente impuesto
de Honduras, Juan Hernández ha sido requerido por la Justicia de los Estados Unidos por
supuestos nexos con el crimen organizado.

Diferentes medíos de comunicación comenzaron a replicar la noticia de último momento.

Su nombre resultó salpicado cuando el capitán Santos Orellana -que fue dado de baja
deshonrosa en las Fuerzas Armadas- lo mencionó por tener vínculos con la narcoactividad
y días después de reunió con las autoridades norteamericanas para aclarar los señalamientos
que hay en su contra.

Más informen breve.

http://libertaddigital.news/honduras/capturan-a-tony-
hernandez-en-aeropuerto-de-miami-eeuu/

Gobierno Honduras: “Le pedimos a EEUU


respete derecho a la inocencia de Tony
Hernández”
Publicado el 24 Noviembre, 2018

En un comunicado oficial, el Gobierno de Honduras ha pedido a Estados Unidos, respetar


los derechos de Tony Hernández, hermano del gobernante Juan Hernández, luego de ser
capturado hoy en Miami por supuesta actividad vinculada al narcotráfico.

El Gobierno de Honduras reconoce que “El día de hoy fue detenido en la ciudad de Miami,
Estados Unidos, el ciudadano hondureño Juan Antonio Hernández”, despejando las dudas
que surgieron esta tarde cuando se empezó a difundir la captura de un exfuncionario
hondureño.

El documento recalca que para el gobernante Juan Hernández, la situación de su familiar


sigue el principio de sus anteriores declaraciones: “nadie está por encima de la ley y toda
persona debe tener derecho a la legítima defensa y presunción de inocencia”.
Asimismo, Hernández ha difundido en el comunicado que toda actividad de su hermano, no
debe vincularse a su Gobierno: “En el caso del ciudadano Juan Antonio Hernández así
como el de cualquier otro hondureño, el Presidente y su gobierno mantienen la posición que
cada quien es responsable de sus actos y en ningún caso esta responsabilidad es trasferible a
otras personas”.

http://libertaddigital.news/honduras/gobierno-honduras-le-
pedimos-a-eeuu-respete-derecho-a-la-inocencia-de-tony-
hernandez/

Cuatro carteles mexicanos siguen


operando en Honduras
16 Nov 2017 / 12:05 AM / XIOMARA ORELLANA

Los carteles de Sinaloa, Los Zetas, del Golfo y Jalisco mantienen alianzas con criminales y
maras para trasladar cocaína, heroína, metanfetaminas y precursores químicos.

Tegucigalpa, Honduras

Un informe de la Procuraduría General de la República (PGR), en México, señala que


“nueve organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico dominan el mercado de las
drogas en 51 países. De esos nueve, cuatro operan en Honduras con la ayuda de carteles,
maras y pandillas locales para el traslado de la droga”.

Esas organizaciones: el cartel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Los Zetas y El Golfo,
se adueñaron de la ruta en el país, establecieron las zonas de recibimiento de la droga para
permitir la llegada de avionetas y embarcaciones con mercancía. Además, instalaron su
base de operaciones y en casi todo el país libran una disputa entre ellos por dominar la ruta.

“A lo largo de los años, los carteles exploraron nuevos caminos para expandir su imperio,
incluido el tráfico de armas y para ello han utilizado semisumergibles, aviones, barcos o
vehículos terrestres. Honduras resulta un escenario favorable para operar y dejó de ser la
zona de paso para ser una base de operaciones”, reveló un agente de inteligencia en
Honduras.

Estos grupos trafican cocaína, metanfetaminas, heroína y precursores químicos para el


procesamiento de la pasta de coca.
Los carteles

El encarcelamiento de Joaquín el Chapo Guzmán no ha bajado la supremacía del cartel de


Sinaloa en el mundo de las drogas. Se mantiene como el cartel más grande en México,
refiere el informe de la PGR. Esta es la agrupación que mayor presencia tiene en Honduras
y donde sigue controlando la zona atlántica y occidente. Incluso domina países africanos.

“El cartel del Golfo aparece con puntos estratégicos en Olancho y el Golfo de Fonseca.
Esas son zonas donde mantienen el fuerte de sus operaciones. Mientras los Zetas se han
concentrado en la zona norte, teniendo mayor dominio en Yoro. Y el cartel de Jalisco opera
en todo el país, pero no se le ha identificado un punto específico donde centralice sus
operaciones”, afirmó el agente.

La Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) define que la
organización que creció muy rápido y se convirtió en una de las más poderosas no solo por
el despliegue interno dentro de México, sino en las plazas que tiene en América Latina, es
la del cartel de Sinaloa. Mientras el cartel del Golfo ha mermado sus operaciones y solo
mantiene activas sus redes en Honduras, Estados Unidos, Guatemala, Colombia, Ecuador e
Italia.

Sofisticados

Los despliegues que hacen las autoridades para cerrar los espacios a los narcotraficantes ha
hecho que estos se equipen con tecnología y logística de punta. Su estrategia es recorrer
distancias cortas y sigue una ruta muy cercana a la línea de costa. Aunque también revelan
los investigadores, hay un tráfico marítimo de cargueros, veleros o incluso submarinos,
capaces de llevar todo el cargamento en un viaje y sin necesidad de recargar combustible en
el camino.

Las lanchas rápidas cargadas con cantidades pequeñas de droga son las más usadas para
varios viajes cortos a alta velocidad. Cruzar desde Colombia hasta Honduras por medio de
una lancha rápida supone un trayecto de seis horas, pero las autoridades están al acecho.

“Las unidades especializadas dan seguimiento al operar de estos grupos transnacionales e


identifican las alianzas con criminales en el país. No bajamos la guardia, estamos atentos a
las operaciones y la finalidad es desarticular esas estructuras”, dijo a LA PRENSA, Julián
Pacheco, ministro de Seguridad.

Pero en ese trasiego, la conquista de plazas ha significado para Honduras una disputa entre
grupos donde utilizan armas de alto poder con capacidad para enfrentar a un ejército.

Los carteles definen una estrategia de violencia. Su meta es apoderarse de puntos


estratégicos de zonas donde pueden operar con mayor ventaja y sin ser detectados.

Incautaciones de drogas en Honduras


Al menos cuatro submarinos fueron detectados cerca de Honduras en 2012, y las
incautaciones de solo dos de ellos alcanzaron alrededor de 14,000 kilos de cocaína.

El submarino es rentable para los carteles, le permite cargar varias toneladas de droga y
hace que la carga total que se transporta en el semisumergible llegue a alcanzar un valor de
10 millones de dólares en el mercado estadounidense. Pero esos grupos sufren un revés
cuando las autoridades en sus despliegues por aire, mar y tierra detectan uno de esos
submarinos, lo que conlleva a pérdidas de miles de dólares. Un ejemplo del uso de esos
submarinos es Colombia, país en el que desde 1993 ha incautado 63 submarinos de este
tipo, que no resultan baratos para los narcotraficantes.

Son difíciles de detectar, toman mayor tiempo de ser ubicados por los guardacostas. En
enero pasado decomisaron 713 kilos de coca en el Golfo de Fonseca.

https://www.laprensa.hn/honduras/1126479-410/honduras-
carteles-mexicanos-narcos-droga-

CASO SIN RESOLVER: ¿Quiénes son los


14 que denunció Landaverde antes de que
lo asesinaran?
diciembre 2, 2018
El 7 de diciembre se cumplen siete años del asesinato del guerrero contra el crimen organizado
quien expuso a empresarios hondureños vinculados al narco y que han venido trabajando con los
gobiernos de turno

El héroe hondureño, Alfredo Landaverde, quien entregó su vida por la lucha contra el crimen
organizado y por mirar un país más justo, cumple siete años de haber sido acribillado tras sus
últimas denuncias que indudablemente depararon en su asesinato, que aún está sumido en la
impunidad, según denuncias de su esposa, Hilda Calderas.

Asesinado cobardemente el 7 de diciembre de 2011 por dos sus sujetos en motocicleta


que lo interceptaron y dispararon en reiteradas ocasiones con armas de fuego cuando él
conducía su vehículo junto a Calderas, a la altura de la colonia 21 de octubre, de la capital
Tegucigalpa.
Landaverde en su momento coordinó la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico
(DLCN), no obstante, sobresalió en su denuncia de un ‘narco-estado’ donde empresarios
e instituciones del gobierno y la policía nacional, estaban implicados en la narcoactividad.

Lea También: CASO SIN RESOLVER: El hondureño que fue asesinado por sus principios un 5 de
julio de 2009

“¿No saben ustedes cuál es el nombre de los 14 empresarios del norte que están lavando
activos con el narcotráfico y que tienen sociedad con los narcos?”, se preguntó Landaverde
en un programa televisivo, estas fuertes denuncias, son a criterio de analistas, las que
provocaron a los grupos oscuros quienes ordenaron liquidarlo.

“¿Me va decir el fiscal a mí (Luis Rubí) que no lo sabe? ¿Me va decir el jefe de policía
(Ricardo Ramírez del Cid) que no lo sabe? ¿Me va decir el jefe de las fuerzas armadas
(René Arnaldo Osorio Canales) que no lo sabe que existe el grupo de los 14?”, soltó.

“Son empresarios que trabajan con el gobierno, y el gobierno anterior y el otro


gobierno, es decir que ellos no tienen partido, para ellos los partidos solo son un
instrumento”, reveló.

Lea También: VIUDA DE LANDAVERDE: Han pasado 7 años del asesinato de mi esposo y todavía
no hay justicia

“Creo que deben de saber cuál es el juego, Estados Unidos ya topó, ya no confía en
Honduras en nada, los americanos están en turbas ya, la DEA está en Guatemala, El
Salvador y Honduras operando directamente con la fiscalía, fuerzas armadas, etc., y
con grupos especiales de hondureños”, manifestó Alfredo a principios de noviembre, un
mes antes de ser vilmente asesinado.
Lea También: CASO SIN RESOLVER: La fatiga militar que quedó manchada con la sangre de una
solidaria normalista hondureña
La esposa del experto en temas antidrogas, Hilda Calderas, dijo en su momento que en
Honduras ‘hay favoritismo’ para aplicar la justicia y sobre todo favorece a los
cercanos al Partido Nacional.

“La señora Collier que le asesinaron a su hijo… sin embargo, vemos con tristeza que, si
están cercanos a la política, con más razón si es la política del gobierno que está de turno,
los casos prosperan rápidamente en la Corte y eso no es justicia, hay favoritismo”,
cuestionó.

Lea También: Policías que planearon asesinato de Landaverde gozan de impunidad

“Nosotros tenemos seis años buscando un proceso de justicia completo y todavía no lo


tenemos”, manifestó la viuda.

Landaverde pasó a la historia de los hondureños que pese a estar conscientes que denunciar
les costaría la vida, lo hicieron por dejar un país más justo, donde haya menos corrupción y
más equidad, no obstante, el hecho de que su caso se encuentre en la impunidad da
muestras que falta mucho qué hacer por adecentar ese Estado fallido denunciado por este
digno héroe.

https://www.oncenoticias.hn/caso-sin-resolver-quienes-14-
que-denuncio-landaverde-antes-de-que-lo-asesinaran/

‘Tony’ Hernández se verá las caras con un


juez de mano dura
El hermano del mandatario hondureño, Juan Orlando Hernández, podría enfrentar
la cadena perpetua

Según los expertos en materia penal, Juan Antonio ‘Tony’ Hernández Alvarado, podría
enfrentar una pena mínima de 45 años de cárcel y la máxima que sería la cadena
perpetua en caso de ser hallado culpable de los cargos relacionados a la narcoactividad.

Se ha dicho que el juez Kevin Castel (68 años), encargado del juicio contra Hernández
Alvarado es un togado de mano dura y es descrito como un apasionado de las leyes y una
estrella de la corte.

Lea También: Departamento de Justicia de EE.UU: Tony Hernández movía la droga hasta con
submarinos
Juan
Antonio ‘Tony’ Hernández Alvarado, acusado por narcotráfico

Es persuasivo y astuto y no teme increpar a los imputados, indican los medios


estadounidenses.

Cabe señalar que Tony es señalado por EE.UU. de participar en todas las etapas del tráfico
de droga: recepción de droga, producción y distribución utilizando ametralladoras.

Además, la justicia estadounidense acusa a Hernández Alvarado de mentir contra agentes


federales.

https://www.oncenoticias.hn/tony-hernandez-se-vera-las-
caras-con-un-juez-de-mano-dura/

Departamento de Justicia de EE.UU: Tony


Hernández movía la droga hasta con
submarinos
La Oficina del Fiscal de los Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York acusó
formalmente al hermano de Juan Orlando de narcotráfico a gran escala y posesión
de ametralladoras

La justicia estadounidense acusó formalmente al hermano del mandatario hondureño, Juan


Orlando Hernández, Antonio ‘Tony’ Hernández Alvarado de narcotráfico a gran
escala, uso y posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos y de brindar
declaraciones falsas a agentes federales.

El fiscal federal de Manhattan, Geoffrey S. Berman, dijo: “el ex congresista


hondureño Tony Hernández estuvo involucrado en todas las etapas del tráfico a
través de Honduras de cargas de cocaína de varias toneladas que estaban destinadas a
los Estados Unidos. Embarques, sobornó a los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley para obtener información sensible para proteger los envíos de drogas, y
solicitó grandes sobornos a los principales traficantes de drogas. Gracias al trabajo en
curso de la DEA, Hernández está ahora bajo custodia en territorio estadounidense y
se enfrenta a la justicia en los tribunales estadounidenses”, señala el comunicado del
Departamento de Justicia.

“El tráfico de drogas y la corrupción en todo el mundo amenazan el estado de


derecho, alimentan la violencia y la inestabilidad, y dañan a las familias y
comunidades inocentes. Hernández y sus asociados criminales supuestamente
conspiraron con algunas de las redes criminales transnacionales más mortales y
peligrosas del mundo en México y Colombia para inundar las calles de Estados
Unidos con drogas mortales. La DEA espera que Hernández se enfrente a la justicia
estadounidense y responda por sus presuntos delitos “, dijo por su parte agente
especial a cargo Raymond Donovan.

Lea También: Cae preso el hermano del presidente Juan Orlando en EE.UU.

“Desde al menos 2004, aproximadamente, hasta alrededor de 2016, varias


organizaciones de narcotraficantes en Honduras y en otros lugares trabajaron juntas,
y con el apoyo de ciertos individuos públicos y privados prominentes, incluidos
políticos hondureños y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, para recibir
múltiples toneladas de cocaína enviadas a Honduras desde, entre otros lugares,
Colombia a través de rutas aéreas y marítimas, y para transportar las drogas hacia el
oeste en Honduras hacia la frontera con Guatemala y finalmente a los Estados
Unidos”

“HERNANDEZ es un ex miembro del Congreso Nacional de Honduras, hermano del


actual presidente de Honduras y un narcotraficante a gran escala que trabajó con
otros narcotraficantes en, entre otros lugares, Colombia, Honduras y México, para
importar cocaína. en los estados unidos Desde al menos en o alrededor de 2004, hasta
e inclusive en o alrededor de 2016, HERNÁNDEZ estuvo involucrado en el
procesamiento, recepción, transporte y distribución de cargas de cocaína de toneladas
múltiples que llegaron a Honduras a través de aviones, buques rápidos y, en Al menos
una ocasión, un submarino”, indica la información.

Lea También: ¿Quién es ‘Tony’ Hernández?

“HERNÁNDEZ tuvo acceso a laboratorios de cocaína en Honduras y Colombia, en los


que parte de la cocaína estaba marcada con el símbolo “TH”, es decir, “Tony
Hernández”. HERNÁNDEZ también coordinó y, en ocasiones, participó en
proporcionar seguridad fuertemente armada para los envíos de cocaína transportados
dentro de Honduras, incluso por miembros de la Policía Nacional de Honduras y
narcotraficantes armados con, entre otras armas, ametralladoras”.

“En o alrededor de febrero de 2014 en Honduras, HERNÁNDEZ se reunió con Devis


Leonel Rivera Maradiaga, ex líder de una violenta organización de narcotraficantes
hondureña conocida como los Cachiros , en una reunión organizada por, entre otros,
un ex miembro de la Policía Nacional de Honduras. Durante una parte grabada en
video y en audio de esa reunión, HERNÁNDEZ acordó ayudar a Rivera Maradiaga al
hacer que las entidades del gobierno hondureño paguen el dinero que se le debe a una
o más compañías de lavado de dinero de Cachiros a cambio de pagos ilícitos de Rivera
Maradiaga. Rivera Maradiaga pagó a HERNANDEZ aproximadamente $ 50,000
durante la reunión”.

Los cargos:

“Tiene cuatro cargos: (1) conspirar para importar cocaína a los Estados Unidos, (2)
usar y portar ametralladoras y dispositivos destructivos, y poseer ametralladoras y
dispositivos destructivos para promover la cocaína – conspiración para la
importación, (3) conspiración para usar y portar ametralladoras y dispositivos
destructivos, y para poseer ametralladoras y dispositivos destructivos para promover
la conspiración de importación de cocaína, y (4) declaraciones falsas a agentes
federales”.

Según la información Tony Hernández podría enfrentar incluso hasta la cadena


perpetua en caso que sea declarado culpable.

https://www.oncenoticias.hn/departamento-de-justicia-de-ee-
uu-tony-hernandez-movia-droga-hasta-con-submarinos/

Allanan unas 10 viviendas en operativos


contra el narcotráfico en Tegucigalpa
noviembre 23, 2018
La acción denominada ‘Operación Alquimia’ iba dirigida contra distribuidores de
droga sintética

Las autoridades de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), y la


Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), realizaron este viernes un operativo
denominado ‘Operación Alquimia’ enfocado en combatir a los traficantes de droga
sintética.

Según la información del Ministerio Público (MP), “lo anterior, dio lugar a la ejecución de 10
allanamientos a viviendas ubicadas en residencial Centro América Este, colonias Bella Oriente y
Arturo Quezada y 6 inspecciones a negocios ubicados en la colonia El Carrizal; asimismo, se
inscriben medidas de aseguramiento sobre 12 inmuebles, 4 sociedades mercantiles y 17
vehículos”.

El comunicado agrega que “informes del caso datan del año 2009, luego que se denunciara
la importación mediante documentos falsos, emitidos a favor de la sociedad mercantil
FAMATEC S. DE R.L DE C.V. de productos a base de pseudoefedrina (precursor para la
fabricación de drogas sintéticas), circunstancias de la que tuvieron conocimiento las
autoridades correspondientes y de la cual existen los respectivos informes”.

Según el MP “se identificó bienes adquiridos como producto de dichas actividades teniendo
por ello un origen ilícito”, señaló el informe.

https://www.oncenoticias.hn/allanan-unas-10-viviendas-en-
operativos-contra-el-narcotrafico-en-tegucigalpa/

Los últimos 11 extraditados por


narcotráfico en Honduras
noviembre 7, 2018

El último hondureño en viajar a EE.UU. sin visa fue el presunto socio de los Valle
Valle, Arístides Díaz Díaz

Las autoridades estadounidenses se llevaron en un avión federal de la DEA (Agencia para


la Administración del Control de Drogas) ayer (martes), al último extraditable hondureño,
engrosando la veintena de catrachos que han sido llevados a responder ante la justicia
norteamericana por cargos ligados al tráfico de droga.
Aquí una lista de los últimos 11 hondureños enviados
sin visa hacia Norteamérica:
1 José Raúl Amaya Argueta

Él es cuñado de José Inocente Valle Valle, es decir hermano de Marlen Griselda Amaya
Argueta. Amaya Argueta fue extraditado a EE.UU. un 3 de febrero de 2016.

2 Carlos Emilio Arita Lara


Al sindicado se le arrestó en Guatemala y fue llevado en extradición el 3 de febrero de
2016, en la misma fecha que se llevaron a José Raúl Amaya Argueta (anterior en esta lista).

En primera instancia alegó que era Porfirio Montúfar Arita y se estaban confundiendo con
él, sin embargo, con análisis científicos se comprobó que Carlos Emilio Arita Lara y
Porfirio Montúfar Arita, eran la misma persona e inmediatamente fue extraditado.

3 Juan Carlos Arbizú Hernández

Cuando salía de su casa ubicada en Villas Mabel ubicada en la capital industrial de San
Pedro Sula, fue capturado por la policía el 7 de febrero de 2016.

A éste se le vinculó con el cártel de Los Cachiros y finalmente fue extraditado a La Florida
el 2 de junio de 2016 por distribución de cocaína a EE.UU.

4 Sixto Obed Argueta García


Él, paradójicamente se había casado en Estados Unidos, sin imaginar que iba a regresar con
esposas en las manos y a purgar con cárcel tras ser acusado de conspirar para la distribución
de cocaína en esa nación. Vea las imágenes de una extradición en Honduras.

Cabe destacar que desde el 7 de mayo de 2013 fue señalado por la Corte del Distrito Sur de
la Florida.

5 Ludwing Criss Zelaya Romero


El subcomisario de la policía, Ludwing Criss Zelaya Romero, fue extraditado el 13 de
diciembre de 2016, acusado de conspirar para el ingreso de drogas y armas a Estados
Unidos.

Este exoficial en su momento mandó una carta donde se quejó de maltrato en la cárcel de
Nueva York donde permanece recluido.

El exuniformado enfrentaría una pena de 40 años de cárcel o la cadena perpetua en la


nación estadounidense.

6 Noé Montes Bobadilla

Alias ‘Tom’ fue cedido a la justicia de Estados Unidos el pasado 22 de septiembre, en uno
de los procesos de extradición más rápidos, pues sus familiares, y el propio señalado,
solicitaron su pronta extradición denunciando que le estaban violando sus derechos.

El acusado cayó detenido cuando se encontraba en una hacienda de su propiedad ubicada


en una aldea del municipio de Limón, en el departamento de Colón, posteriormente guardó
prisión por varios días en la cárcel de máxima seguridad ubicada en Danlí, El Paraíso,
conocida como La Tolva.

7 Jairo Aly Arias Mejía


El ‘rey de la droga sintética’ en Honduras fue extraditado el pasado 27 de junio a Estados
Unidos después de ser solicitado por una corte del Estado de Georgia.

A Jairo Aly se le consideró como la persona clave en mover las metanfetaminas, una droga
promovida por el cártel que lideró el excapo Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, exjefe del cártel
de Sinaloa.

Arias Mejía desde febrero de 2012 fue enlistado por las autoridades de EE.UU. como una
persona relacionada con la narcoactividad en Honduras.

8 Sergio Neftalí Mejía Duarte


Alias ‘El Compa’, era primo del antes mencionado en esta lista de extraditables. El
imputado fue extraditado el pasado 25 de octubre de este año.

Mejía Duarte fue apresado en el sector de Amarateca, Francisco Morazán, el 20 de agosto


de 2017.

A este extraditable se le ligó con el cártel de ‘Los Cachiros’ y con el también extraditado
Wilter Blanco.

Hasta los momentos el oriundo de Iriona, Colón, fue el último extraditado en el país.

9 Arnulfo Fagot Máximo, alias ‘El Tío’


Fue extraditado el pasado 12 de diciembre por delitos relacionados al narcotráfico.

A Arnulfo Fagot Máximo se le acusó de ingresar al menos 5 kilogramos de cocaína con


conocimiento de que ingresarían a ese territorio.

10 Geffry Darío Guzmán Tobar, alias ‘El Chaparro’


El exaspirante a la alcaldía del municipio de El Paraíso, Copán, Geffry Darío Guzmán
Tobar, (31 años), alias ‘El Chaparro’, fue extraditado el pasado 8 de febrero.

Guzmán Tobar, fue acusad de conspirar para distribuir cocaína con el conocimiento de que
la misma ingresaría a EE.UU.

11 Arístides Díaz Díaz

El supuesto socio del cártel de los Valle Valle, Arístides Díaz Díaz, fue extraditado el
pasado martes acusado de lavado de activos y tráfico de drogas.

https://www.oncenoticias.hn/ultimos-11-extraditados-por-
narcotrafico-en-honduras/

Parte 1: Así extraditaron a los primeros 11


narcos en Honduras
Noviembre 4, 2017
Los perfiles de los varones de la droga en Honduras reclamados por Estados Unidos
en extradición
1 Carlos ‘El Negro’ Lobo

‘El Negro’ Lobo fue arrestado el 26 de marzo de 2014 en San Pedro Sula cuando se salió
de su residencia a comprar un café.

El narcotraficante fue extraditado a Estados Unidos el 9 de mayo de ese mismo año.


Se conoció que trabajó para el cártel de Sinaloa.
El señalado fue el primer extraditado después de la reforma del artículo 102
referente al tratado de extradición.

Lobo fue condenado a 20 años de prisión y actualmente se encuentra recluido en una cárcel
de La Florida.

2 Juving Alexander Suazo Peralta alias ‘Chancleta’

Alias ‘Chancleta’ fue el segundo extraditado cayó preso el 10 de septiembre de 2014


en la caribeña ciudad de La Ceiba.

Tras su detención fue rápidamente extraditado porque él mismo lo solicitó.


Fue llevado en vuelo comercial el 28 de octubre del mismo año de su captura y
fue recluido en una cárcel de La Florida.
3 José Inocente Valle Valle

Integrante del clan de los Valle Valle, es el menor de los hermanos.


El día que llegaron a capturarlo, el 3 de octubre de 2014, José Inocente,
estaba junto a su esposa, (quien es parte de esta lista).

Este extraditable fue llevado a EE.UU el 23 de enero de 2015, en vuelo chárter


desde Tegucigalpa, sorprendentemente fue condenado a solo seis años de prisión
y cumple los últimos tres años que le quedan en una cárcel de Virginia.
4 Marlen Griselda Amaya Argueta

De la que hablábamos, es la mujer de José Inocente, esta fue extraditada


al lado de su esposo el 23 de enero de 2015, y fue condenada
únicamente a tres años de cárcel, está próxima a salir de las rejas
de una prisión de Virginia.
5 Miguel Arnulfo Valle Valle

Uno de los principales líderes de este cártel de occidente quienes no esperaban


ser capturados, sin embargo, fue sorprendido por un operativo de los TIGRES.

La operación la comandó el comisionado Ramón Sabillón, el 5 de octubre


quien sin orden de arriba (gobierno) procedió a una de las más importantes capturas,
en lugar de condecorarle, salió huyendo del país por su seguridad.

Ese mismo año extraditaron a Miguel Arnulfo, un 18 de diciembre en un avión privado


Guarda prisión también en Virginia.
6 Luis Alonso Valle Valle

Cayó junto al antes mencionado en esta lista cronológica, y fue extraditado a EE.UU.
ese mismo día (18 de diciembre de 2014), están recluidos en la misma prisión.
7 Héctor Emilio Fernández Rosa

Le cayeron a su propia casa ubicada en El Hatillo, de la capital hondureña, a inicios de


octubre de 2014 posteriormente el 5 de febrero de 2015 fue trasladado en extradición a
Norteamérica.
Se encuentra recluido en Nueva York.
8 Wilmer Alonso Carranza Bonilla

Él fue un policía que colaboró a la par de los Valle Valle en el tráfico de drogas
se lo llevaron un 15 de octubre de 2015.

Al exuniformado lo capturaron un 11 de junio de 2015 cuando ejercía labores policiales.


Pues paradójicamente era agente activo de unidades de inteligencia de la Policía Nacional.

Se encuentra en una prisión del Estado de Virginia.


9 José Raúl Amaya Argueta

Él es cuñado de José Inocente Valle Valle, es decir hermano de Marlen Griselda Amaya
Argueta.
Amaya Argueta fue extraditado a EE.UU. un 3 de febrero de 2016.
10 Carlos Emilio Arita Lara

Al sindicado se le arrestó en Guatemala y fue llevado en extradición


el 3 de febrero de 2016, en la misma fecha que se llevaron a José Raúl Amaya Argueta
(anterior en esta lista).

En primera instancia alegó que era Porfirio Montúfar Arita y se estaban confundiendo con
él, sin embargo, con análisis
científicos se comprobó que Carlos Emilio Arita Lara y Porfirio Montúfar Arita,
eran la misma persona e inmediatamente fue extraditado.
11 Juan Carlos Arbizú Hernández

Cuando salía de su casa ubicada en Villas Mabel ubicada en la capital industrial de San
Pedro Sula,
fue capturado por la policía el 7 de febrero de 2016.

A éste se le vinculó con el cártel de Los Cachiros y finalmente fue extraditado a La Florida
el 2 de junio de 2016 por distribución de cocaína a EE.UU.

https://www.oncenoticias.hn/parte-1-asi-extraditaron-los-
primeros-11-narcos-honduras/

Otro supuesto narco hondureño es


extraditado hacia EE.UU.
Noviembre 6, 2018
Arístides Díaz Díaz fungió como socio del cártel de los Valle Valle en el
occidente del país, según la DEA
Las autoridades hondureñas extraditaron la mañana de este martes al connacional Arístides
Díaz Díaz acusado de lavado de activos y tráfico de drogas.

EL connacional tenía una orden de extradición por parte de la Corte Distrital de Virginia. El
supuesto narco estaba encarcelado en el 1er Batallón de Infantería ubicado en Tegucigalpa
desde donde fue trasladado a la base aérea Héctor Armando Mejía donde abordó una
aeronave federal de la DEA (Agencia para la Administración del Control de Drogas).
Diaz fue capturado el pasado mes de julio en la aldea Elencita, de Florida, Copán, por
elementos de la Fuerza Maya Chortí, cuando era acompañado por Miguel Ángel Martínez
Rodezno, quien le servía como guardaespaldas.

El imputado integraba la lista de la DEA quien lo reclamaba en extradición desde el


pasado 2015.
Al momento de su captura le decomisaron dos pistolas. Trascendió que el señalado trabajó
con los hermanos Luis Alonso y Miguel Arnulfo Valle Valle quienes fueron extraditados en
2014 por autoridades estadounidenses.

Honduras habría extraditado hasta ahora a una veintena de narcotraficantes, otros han
decidido entregarse, por ejemplo, ‘Los Cachiros’, quienes se rindieron a la DEA y
comenzaron a trabajar para ellos de encubierto desde el 2013.

Asimismo, Fabio Lobo, hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo Sosa, quien cayó en
una trampa del Cachiro, Devis Leonel Rivera Maradiaga, en conjunto con la DEA, que
sirvió para su captura en Haiti.

https://www.oncenoticias.hn/otro-supuesto-narco-
hondureno-es-extraditado-hacia-ee-uu/
Diciembre 11, 2015

Tomado de Insight Crime redaccion@criterio.hn Tegucigalpa.-En un nuevo informe basado


en un abudante trabajo de campo, Insight Crime y la Asociación

Tegucigalpa.-En un nuevo informe basado en un abudante trabajo de


campo, Insight Crime y la Asociación para una Sociedad más Justa
descubrieron que las dos más grandes pandillas de Honduras, la MS13 y
Barrio 18, están evolucionando, y cómo sus actuales “modus operandi”
dan como resultado sorprendentes niveles de violencia y extorsión.

Durante las últimas dos décadas Honduras ha sufrido un significativo


incremento en la cantidad de personas afiliadas a las maras y pandillas, así
como en la actividad delictiva y la violencia que se deriva de estas. El
repunte en la violencia ha sido un tema de particular relevancia e interés
en el país. En 2014, Honduras fue catalogado como el país más violento
del mundo de los países sin conflicto de guerra.

Aunque debido a los niveles de impunidad y falta de datos resulta difícil


evaluar la cantidad de asesinatos en efecto vinculados directamente con la
problemática de las maras y pandillas, queda claro que el uso de la
violencia por parte de las maras y pandillas —en contra de los rivales, de
los civiles, de los miembros de las fuerzas de seguridad y de los supuestos
trasgresores dentro de sus propias filas— ha contribuido inmensamente al
incremento de dichas cifras.

Los centros urbanos del país se encuentran entre las áreas particularmente
golpeadas por la ola de criminalidad. Según algunos, la capital económica
de Honduras, San Pedro Sula, es la ciudad más violenta del mundo, con
una tasa de homicidios de 142 por cada 100.000 habitantes. La capital
política, Tegucigalpa, tiene una tasa de homicidios de 81 por cada 100.000
habitantes. La tercera ciudad más grande del país, La Ceiba, tiene una tasa
de homicidios de 95 por cada 100.000 habitantes. Estas son algunas de las
áreas dominadas por las maras y pandillas, particularmente las dos más
prominentes, la Mara Salvatrucha (MS13) y la pandilla Barrio 18, con la
mayor presencia e influencia en el país.

El surgimiento de las maras y pandillas híperviolentas es un fenómeno que


se dio con relativa rapidez en Honduras. Hacia finales de la década de los
90, con la emisión de la legislación en Estados Unidos de América que
llevó a un incremento en las deportaciones de los ex-convictos, varios
miembros de la MS13 y de Barrio 18 retornaron al país.

Hacia inicios del año 2000, estos dos grupos, junto con varios otros
locales, empezaron una guerra sangrienta por el territorio —y por los
ingresos derivados de la extorsión y de los mercados de droga que le
acompañan— situación que continúa hasta el día de hoy. El gobierno
respondió aprobando una ley de “Mano Dura” y arrestó a miles de
sospechosos de ser miembros de maras y pandillas. Esto en vez de reducir
el crecimiento de las maras y pandillas, les permitió consolidar su
liderazgo dentro del sistema penitenciario, desde donde expandieron sus
carteras económicas y establecieron relaciones con otras organizaciones
delictivas.

En este informe se describe la situación actual de las maras y pandillas en


Honduras. Se hace un énfasis en la historia, la presencia geográfica, la
estructura y el modus operandi de Barrio 18 y de la MS13 en el país.
También se analiza cómo podrían estar evolucionando las maras y
pandillas para convertirse en organizaciones criminales más sofisticadas.
Se ilustran ejemplos que reflejan cómo en algunas zonas estos dos grupos
en particular se están ganando el beneplácito de las comunidades en las
que operan. Finalmente, se presenta una descripción general de algunas de
las otras maras y pandillas callejeras que operan en Honduras.

Hallazgos principales

La pandilla Barrio 18 y la MS13 representan operaciones más pequeñas


de lo que se había percibido en el pasado. La incorporación a una de estas
maras y pandillas tiene un alto precio, y aquellos que buscan entrar para
formar parte de sus filas frecuentemente son utilizados como carne de
cañón. Los miembros más jóvenes incluso pueden ser obligados a servir
en sus filas y muchos de ellos se marchan sin convertirse en miembros
totalmente integrados.

Ambas, tanto la mara como la pandilla tienen una estructura nominalmente


jerárquica, pero la verdadera naturaleza de sus operaciones es más
horizontal.Muchos de los líderes tienen una relativa autonomía dentro de
sus zonas de influencia, especialmente aquellos dentro de la estructura de
Barrio 18.

La pandilla Barrio 18 depende aún de la extorsión dentro de sus áreas de


influencia, lo cual está volcando a la población en su contra. La MS13, por
otro lado, tiene una política de no recurrir a la extorsión dentro de sus
propias comunidades, lo cual le ha ayudado a la mara a forjar una imagen
más benevolente que la de sus rivales.

La MS13 depende mucho del narcomenudeo. Barrio 18 busca cada vez un


mayor control de esta economía delictiva y las autoridades consideran que
la batalla por la famosa “esquina” está motivando mucha de la violencia
en las áreas donde operan ambos grupos.

Todas las pandillas y maras principales en Honduras dependen de los


ingresos derivados de la extorsión en contra del sector del transporte
público. Una mara o pandilla extorsionando al transporte público en
Tegucigalpa puede tener ganancias netas de hasta US$2,5 millones por
año. Es posible que haya colusión de las autoridades —particularmente de
la policía— en estos círculos de extorsión.

Una comparación de las zonas en Tegucigalpa controladas por Barrio


18 con zonas controladas por la MS13 no arrojó ninguna diferencia
estadística en la cantidad de homicidios. Esto a pesar del hecho que Barrio
18 tiene la reputación de ser la más violenta de las dos.

La pandilla Barrio 18 tiene como política enfrentar a las fuerzas de


seguridad cuando estas entran a su territorio, mientras que la MS13 tiene
la política de no oponer resistencia. Esta diferencia de enfoques podría
condicionar su capacidad de corromper a las fuerzas de la seguridad.

Hay poca evidencia que sugiera que Barrio 18 esté desarrollando


relaciones más profundas y cercanas con las organizaciones
transnacionales de tráfico de droga. Sigue siendo un grupo delictivo con
un nivel de subsistencia cuyo modus operandi depende primordialmente
de la extorsión y de su propensión a utilizar la violencia.

Las autoridades opinan que los líderes de la MS13 tanto en El


Salvador como en Honduras tienen la mirada puesta en convertirse en una
organización delictiva transnacional, ampliando su participación en el
tráfico de droga a gran escala y posiblemente convirtiéndoles en
traficantes internacionales, la evidencia sin embargo, sigue siendo muy
escasa.
Este es un extracto de un informe de InSight Crime sobre las pandillas de
Honduras, comisionado por la Agencia de Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID por sus iniciales en inglés) y hecho con
colaboración con la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

https://criterio.hn/2015/12/11/maras-honduras-salvador-
camino-convertirse-organizaciones-del-crimen-internacional/

Mara Salvatrucha (MS-13): La violenta


banda criminal que controla la capital de
Honduras
Un mapa elaborado con datos de la Secretaría de Seguridad y el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) revela la penetración de la sanguinarea pandilla en el Distrito Central;
para atacarla se creó la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas

Redacción

09.05.2018

Tegucigalpa, Honduras
Las huellas de Jorge Antonio Ayala, alias "Tecate", el pionero de la Mara Salvatrucha
(MS-13), la organización criminal que vino a sembrar miedo y zozobra a Honduras, un país
que antes solo se veía expuesto a los carteristas, siguen latentes en la mayoría de colonias y
barrios que conforman el Distrito Central.

Un mapa elaborado con datos de la Secretaría de Seguridad revela la penetración de la


sanguinarea pandilla que llegó a Honduras en 1991, tras la fuerte oleada de inmigrantes
retornados.

La representación geográfica muestra que la MS-13 controla la mayor parte de barrios y


colonias en la capital. Su implantación territorial está presente en toda la periferia, pero el
mayor control lo ejercen en la zona noroeste del Distrito Central.

Entre las zonas plagadas por la nueva versión de la pandilla callejera están la colonia
Centroamérica, colonia Cantarero López, colonia Nueva Providencia, colonia El Carrizal,
colonia Nuevos Horizontes, colonia Villa Cristina, colonia Campo Cielo, colonia 3 de
Mayo, colonia Zapote Centro, barrio El Pedregalito, colonia Torocagua, colonia 21 de
Febrero, Ciudad Lempira, entre otras.

El dominio de la Mara Salvatrucha también está presente en zonas populosas de la capital


como ser la colonia Kennedy y Hato de Enmedio.
A diferencia de la pandilla Barrio 18, que se mueve como una serpiente de norte a sur, la
MS-13 se extiende como un círculo sin fin.

Han pasado 27 años desde que la Mara Salvatrucha comenzó a operar en Honduras y
conforme pasó el tiempo se hicieron más notorios por cometer actos de violencia brutal.

Los asesinatos, extorsiones, tráfico de drogas y de personas, control territorial y sentido de


"pertenencia" son algunas de sus principales características y actividades delictivas. La
pertenencia a la mara es hasta el final y cualquier traición se castiga con la muerte.

Es erróneo creer que la estructura es homogénea, ya que la MS-13 parece partida en fracciones
"que guardan en común rasgos simbólicos, culturales, de origen y un nombre que parece
hermanarlas", según expertos en el tema abordados por EL HERALDO.

¿Quién controla el resto?


El mapa ayuda a ilustrar de forma aproximada el fenómeno geográfico de las pandillas en
la capital. Aunque los resultados de combinar el listado con el censo del INE son muy
cercanos a estimaciones que la Policía Nacional ha manejado sobre la presencia de maras
en Tegucigalpa, cifras actuales podrían presentar variaciones.

Los ciudadanos no solo se ven encarados por grandes maras y pandillas, también deben
lidiar con los "Bacrim", grupos delictivos menores como "Los Chirizos" o "El combo
que no se deja" que se dedican al sicariato, extorsión y otros delitos.

Su presencia ha aumentado la incidencia de delitos en sectores aledaños a El Picachito,


colonia El Japón, barrio El Bosque, El Edén 2, barrio Buenos Aires, El Chile y colonia El
Porvenir.

Ofensiva
Los nuevos golpes a las estructuras criminales están a la vuelta de la esquina. Honduras
creó la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas, que contará con apoyo del Buró Federal
de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés).

https://www.elheraldo.hn/pais/1176584-466/mara-
salvatrucha-ms-13-la-violenta-banda-criminal-que-controla-
la-capital-de

Gobierno de Honduras crea la Fuerza


Nacional Antimaras y Pandillas
La nueva fuerza contribuirá a combatir las maras y pandillas y se unen Guatemala y El
Salvador

Redacción 07.05.2018

Tegucigalpa, Honduras
Con el objetivo de combatir las estructuras de grupos criminales organizados se ha creado
la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas.

El anuncio lo dio a conocer en conferencia de prensa el presidente de la República, Juan


Orlando Hernández, después de sostener una reunión con los miembros del Consejo de
Defensa y Seguridad. Se definió que la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas estará
integrada por agencias e instituciones de seguridad del Estado.

El mandatario recordó que la Fuerza Nacional Antiextorsión nació en 2013 y “sus éxitos
en estos cinco años han sido más que evidentes, con resultados contundentes”. “Esta podría
ser la primera etapa de lo que va a ser la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas”,
detalló.

“La experiencia de la Fuerza Nacional Antiextorsión nos ha inspirado para saber cómo
coordinar efectivamente para lo que viene para las próximas semanas y meses”, señaló
Hernández.

“Todas las fuerzas del Estado estarán coordinando para poder ser efectivos en esta nueva
etapa del Plan Nacional de Defensa y Seguridad”, enfatizó.

Equipos
Considera que “la creación de la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas ya es un hecho
y a partir de las próximas horas se procede a estructurar los diferentes equipos que van a
sustraerse de cada unidad de las otras instituciones del Estado”.

Para implementar la fuerza, se trabajará en la definición de los recursos financieros y en la


parte tecnológica para enfrentar un fenómeno que ha tenido de rodillas a muchas
comunidades, prosiguió.

El presidente Hernández apuntó que la Fuerza Antimaras y Pandillas la conformará


personal civil por primera vez, así como miembros de la Dirección Nacional de
Inteligencia e Investigación, de la Fuerza Nacional Antiextorsión, Policía Nacional,
Policía Militar del Orden Público, Ministerio Público y un representante, por lo menos y
de la Inspectoría de Tribunales.
https://www.elheraldo.hn/pais/1175995-466/gobierno-de-
honduras-crea-la-fuerza-nacional-antimaras-y-pandillas

Las seis ideas equivocadas sobre la Mara


Salvatrucha
Un pandillero por el simple hecho de serlo no lo convierte en narcotraficante, secuestrador,
proxeneta o en un aliado del terrorismo

InSight Crime
29.02.2016

Tegucigalpa, Honduras
El experto en tema de maras y pandillas en Centroamérica, Estados Unidos y México,
Carlos García, cuestionó seis ideas equivocadas acerca del modus operandi en cualquier
rincón del mundo de las Mara Salvatrucha (MS-13).

De acuerdo al experto en la materia, en nuestros tiempos abundan periodistas,


comunicadores y hasta académicos que acusan a la MS13 de ser una organización inmersa
en todo tipo de actividades delincuenciales habidas y por haber. Creen que porque sus
miembros subsisten en la ilegalidad toda actividad clandestina es innata y anexa a ellos.
Pero no es así.

Si bien es cierto que la MS13 es extremadamente violenta, su propiedad agresiva no la hace


por extensión un grupo criminalmente multidisciplinario como se presume.

Un pandillero por el simple hecho de serlo no lo convierte en narcotraficante, secuestrador,


proxeneta o en su caso más extremo un aliado del terrorismo islámico. Existen factores de
peso que distancian a la MS13 de todas estas acusaciones, pues hasta en el mundo de la
delincuencia hay diferentes giros. Quienes sostienen lo anterior, se equivocan.

1. ¿Qué sabemos de la Mara Salvatrucha?


Desafortunadamente sabemos poco de la MS13. Lo que se conoce no es más que
información replicada y atiborrada de conjeturas, abordada generalmente desde una postura
policial e inquisidora donde el rigor y la objetividad son las virtudes más castigadas.

A juzgar por la mayoría de los trabajos que explican a este grupo, predominan los que
únicamente se concentran en su simbología y ritos, así como los que orbitan en la
exageración, atribuyéndole a la pandilla una infinidad de actividades delincuenciales sin
fundamentos. Esa falta de rigor ha logrado moldear en el imaginario de la gente una figura
titánica de una pandilla que, pese a su hiperviolencia, parece estar rebasada por su fama.

Esto no sólo confunde su entendimiento, sino complica la tarea de encontrar una solución al
problema. Por supuesto que la MS13 es un grupo delincuencial hipersanguinario y sería
inútil negarlo, pero lo que aquí se busca es ponerlo a su justa dimensión y esclarecer seis
ideas equivocadas sobre él.

2. ¿La MS es un grupo homogéneo a nivel mundial?


Uno de los problemas más comunes, entre quienes abordan el tema, radica en que
todavía se tiene la idea de que la Mara Salvatrucha es una organización homogénea a nivel
mundial. Es decir, un grupo coordinado trasnacionalmente que actúa bajo un mismo modus
operandi en cualquier rincón del mundo, particularmente en El Salvador, Estados Unidos,
Honduras, Guatemala y en menor medida, México.

Pues lo cierto es que la MS13 no tiene un perfil único, no es una organización que se rija
bajo preceptos internacionales o tenga consciencia de su expansionismo. Es más una
organización fraccionada en países que básicamente guardan en común rasgos simbólicos,
culturales, de origen y un nombre que parece hermanarlas.

Por lo tanto, es un error asegurar que la MS13 de El Salvador opera de manera idéntica a la
MS13 de Honduras o esperar que acciones que hagan mareros de Guatemala también las
realicen los miembros, conocidos como “homies”, de Virginia. No existe tal interconexión,
a excepción de unos pocos casos entre El Salvador y Estados Unidos.

El correr del tiempo ha obligado a la MS 13 a evolucionar y transformarse. Con ello, en


lugar de estrechar los lazos entre las diferentes representaciones en el mundo, las ha
distanciado. Pues en cada país la MS13 ha tomado autonomía y un sentido propio que exige
su entorno.

A finales de los noventa y principios del siglo XXI los homies de California solían
definir varias de las decisiones de sus compañeros ubicados en el istmo centroamericano
porque se creía que la gente venida de Los Ángeles, lugar donde nació la pandilla, tenía
más escuela o tablas para dirigir una pandilla.

Hasta que los pandilleros en Centroamérica se percataron que cada quien era dueño de sus
problemas y victorias, que cada quien podía escribir su historia y cantaron cada quien desde
su país una independencia y hegemonía en relación a sus paisanos en Norteamérica.

Así fue evolucionando hasta que cada nación desarrolló lo que llaman su propio
“programa”. Incluso, en Estados Unidos mareros de la costa Oeste se deslindaron de sus
compañeros de la costa Este por las variaciones que se presentaron en sus reglas cuando el
concepto de pandilla viajo de extremo a extremo.
“Tramposo”, un antiguo MS guatemalteco radicado en Los Ángeles así me lo explicó una
vez: “Guatemala y El Salvador tienen diferentes políticas, no corren el mismo programa.
En Guatemala no escuchan lo que El Salvador les dice. Los pandilleros de Guatemala no
corren el programa de El Salvador, en Guatemala tienen su propio programa.

Cada país tiene su propio programa, el único país que le sigue más o menos la corriente a
ellos, es este, pero los que son salvadoreños, porque tienen miedo de que cuando los
deporten allá los estén esperando”.
Y para resaltar aún más esa independencia y nula uniformidad trasnacional, sólo hace falta
voltear a ver la llamada “tregua”, iniciada en marzo de 2012 en El Salvador, cuando líderes
de la MS13 y su rival, Barrio 18, estrecharon manos para reducir el número de homicidios
entre ellos.

Homies en Guatemala, México y Estados Unidos no sólo se negaron a replicar este


proceso único de El Salvador, sino lo condenaron extremadamente como lo pude constatar
a través de numerosas entrevistas con miembros del grupo en ese momento.

3. ¿Los mareros siempre delinquen a nombre de la MS?


Un segundo problema más que común, es creer que los mareros siempre delinquen en
nombre de la Mara Salvatrucha. Es un grave error deducirlo, pues existen y existirán
muchos homies que cometan delitos a nivel personal para beneficio propio.

Un ejemplo como el que me narró en octubre de 2012 en California la “Joker” de la clica


Fulton Locos, no porque ella acostumbraba traficar niños de Tijuana a California para
obtener ganancias personales a mediados de las década pasada, la pandilla se convirtió por
extensión en organización de tráfico de personas. Considerar lo anterior es un error
garrafal. Es tan equiparable al decir burdamente que si Pepito Pérez es secuestrador
entonces todos los Pérez son secuestradores.

4. ¿La MS trabaja para o con carteles?


Su participación en el mundo de las drogas se limita principalmente a la compra y venta en
micro escala. Los mareros en casi todos los rincones del mundo ocupan un papel
secundario en el mercado de las drogas que no tiene relevancia a nivel internacional.

Como se ha insistido, su involucramiento depende del país donde opera. En El Salvador


sabemos que son tumbadores, acarreadores, facilitadores y por supuesto vendedores dado
que este país no es una ruta socorrida del narco.

En casos excepcionales se tiene información que pandilleros como Moris Alexander


Bercián Manchón, alias “Barney”, guardan vínculos con traficantes, pero por razones
familiares y no pandilleriles.
Borromeo Enrique Henríquez Solórzano, “Diablito”, considerado una máxima autoridad de
la MS13 en El Salvador me explicó llanamente el papel de la pandilla: “Con el narcotráfico
en El Salvador nosotros somos consumidores o menudeados, no compramos las grandes
cantidades”.

En Honduras los MS están más cercanos al mundo de las drogas porque este país es
vereda de narcotraficantes, sin embargo el problema radica en que no existen trabajos ni
investigaciones que nos den información sobre con quiénes y cómo trabajan con ellos.

En Guatemala donde los pandilleros conviven en las cárceles con miembros del cartel de
Sinaloa y con Zetas rechazan todo tipo de afiliaciones. “Garrobo”, uno de los líderes
nacionales de ese país, sostiene lo siguiente: “La neta nosotros jamás vamos a tener amistad
con gente del narco, ellos tienen problemas con nosotros. Ellos son una organización y
nosotros también”, pues según la MS13 en ese país consiguen la droga por “conectes, pero
no de carteles mexicanos”.

La Mara Salvatrucha asentada en Estados Unidos es la facción que ha sido ligada en


niveles más complejos con el mercado de drogas como cuando el marero Luis Gerardo
Vega “Little One”, logró que el cártel de Los Caballeros Templarios hiciera negocios
con la Mexican Mafia y sus homies fungieran como narcomenudistas. Pero tampoco
ocuparon funciones primordiales.

5. ¿La MS asesina a quienes se niegan a entrar?


Esta es una versión oficial recurrente para justificar muertes que no se investigan. No se
niega que esto ocurra, pero no es la regla, sino la excepción. En la lógica pandilleril quien
busca asumirse como homeboy debe mostrar entrega e interés por las dos letras.

Es por eso que la misma pandilla impone una prueba mortal para que el candidato a marero
demuestre que tiene disposición de ser uno más e incriminarse con la pandilla. De nada
sirve un joven obligado si al final puede dar razón a las autoridades o retractarse ante una
tarea que le demande la pandilla.

6. ¿Hay pandilleros millonarios?


Los ingresos que las diferente clicas de la MS13 captan por concepto de extorsión, renta,
robos, secuestros u otra actividad, no atiborran sus cuentas bancarias de dólares. Ese dinero
es distribuido, repartido y una parte administrado entre decenas de homies para diversas
funciones que la pandilla asigna, logrando ciertamente en ocasiones generar ganancias a sus
miembros, mas no convierten a los pandilleros en seres acaudalados en lo absoluto.

La designación del Departamento del Tesoro estadounidense realizada en junio de


2013 a nueve MS de El Salvador donde compara el grupo con organizaciones como los
Zetas en México es absurda y sobrada. La norma implementó una congelación de sus
bienes posiblemente generados por operaciones trasnacionales, las cuales se dan por
extorsiones telefónicas y que nos suman más de 50 mil dólares.

“Estados Unidos acaba de entregar un decreto una ley (Sanciones hacendarias a miembros
significativos de la MS13), vamos a ver cuántos años tarda Estados Unidos en poner un MS
millonario y quitarle todas sus cosas”, me dijo “Diablito, notablemente irritado.

“Si estamos metidos con los Zetas, si estamos asociados con los carteles del [Joaquín]
Chapo [Guzmán], si tenemos carteles en El Salvador, si estamos aliados con colombianos y
dependemos o somos una filial de Al Qaeda, ¿a dónde están nuestros bienes?, ¿Nuestros
millones o nuestras empresas?”.

7. ¿La MS13 cuenta con la infraestructura que se antoja?


A diferencia de organizaciones delincuenciales como las organizaciones narcotraficantes o
grupos terroristas islámicos, la pandilla está muy lejos de contar con los servicios
necesarios para mantener un ejército armado hasta los dientes con tecnología de punta.
Hasta la fecha muchos pandilleros siguen asesinado con machetes o lazos para evitar el
gasto de municiones. Algunas clicas han mostrado tener mayor capacidad adquisitiva que
otras y contar con armas de alto alcance, pero no hay célula de la que se tenga registro que
cuenta con tanquetas hechizas o camionetas blindadas.

Hay reportes recientes como el del periodista Douglas Farah que afirman que mareros
utilizan drones para obtener información y vigilar, cuando se sabe que su red de
informantes más eficiente son los llamados “postes” que son cientos de jóvenes vecinos que
dan cuenta de quienes entran y salen del barrio. Para la Mara Salvatrucha el capital humano
es su mejor recurso porque cuenta con afiliados que construye una red social enorme.

En fin, mucha de la información existente de esta pandilla seguirá convirtiéndose en una


bola de nieve que crece y crece en la medida que no existan investigaciones serias y
rigurosas. Cuando volteemos a ver ese cúmulo de información que parece no tener pies ni
cabeza será más difícil darle un sentido y una solución al problema.

García es periodista e investigador especializado en temas de pandillas. Él se ha


entrevistado con miembros de la MS13 en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y
los Estados Unidos, y está realizando un libro sobre ese grupo.

https://www.elheraldo.hn/pais/934929-466/las-seis-ideas-
equivocadas-sobre-la-mara-salvatrucha

Maras y pandillas en Honduras:


Investigación de Insight Crime y ASJ
2015-12-10
En un nuevo informe basado en un abundante trabajo de campo, Insight Crime y la Asociación
para una Sociedad más Justa descubrieron que las dos más grandes pandillas de Honduras,
la MS13 y Barrio 18, están evolucionando, y cómo sus actuales modus operandi dan como
resultado sorprendentes niveles de violencia y extorsión.

Durante las últimas dos décadas Honduras ha sufrido un significativo incremento en la


cantidad de personas afiliadas a las maras y pandillas, así como en la actividad delictiva y
la violencia que se deriva de estas. El repunte en la violencia ha sido un tema de particular
relevancia e interés en el país. En 2014, Honduras fue catalogado como el país más violento
del mundo de los países sin conflicto de guerra.

Aunque debido a los niveles de impunidad y falta de datos resulta difícil evaluar la cantidad
de asesinatos en efecto vinculados directamente con la problemática de las maras y
pandillas, queda claro que el uso de la violencia por parte de las maras y pandillas —en
contra de los rivales, de los civiles, de los miembros de las fuerzas de seguridad y de los
supuestos trasgresores dentro de sus propias filas— ha contribuido inmensamente al
incremento de dichas cifras.

Los centros urbanos del país se encuentran entre las áreas particularmente golpeadas por la
ola de criminalidad. Según algunos, la capital económica de Honduras, San Pedro Sula, es
la ciudad más violenta del mundo, con una tasa de homicidios de 142 por cada 100.000
habitantes. La capital política, Tegucigalpa, tiene una tasa de homicidios de 81 por cada
100.000 habitantes. La tercera ciudad más grande del país, La Ceiba, tiene una tasa de
homicidios de 95 por cada 100.000 habitantes. Estas son algunas de las áreas dominadas
por las maras y pandillas, particularmente las dos más prominentes, la Mara Salvatrucha
(MS13) y la pandilla Barrio 18, con la mayor presencia e influencia en el país.

El surgimiento de las maras y pandillas híperviolentas es un fenómeno que se dio con


relativa rapidez en Honduras. Hacia finales de la década de los 90, con la emisión de la
legislación en Estados Unidos de América que llevó a un incremento en las deportaciones
de los ex-convictos, varios miembros de la MS13 y de Barrio 18 retornaron al país. Hacia
inicios del año 2000, estos dos grupos, junto con varios otros locales, empezaron una guerra
sangrienta por el territorio —y por los ingresos derivados de la extorsión y de los mercados
de droga que le acompañan— situación que continúa hasta el día de hoy. El gobierno
respondió aprobando una ley de “Mano Dura” y arrestó a miles de sospechosos de ser
miembros de maras y pandillas. Esto en vez de reducir el crecimiento de las maras y
pandillas, les permitió consolidar su liderazgo dentro del sistema penitenciario, desde
donde expandieron sus carteras económicas y establecieron relaciones con otras
organizaciones delictivas.

En este informe se describe la situación actual de las maras y pandillas en Honduras. Se


hace un énfasis en la historia, la presencia geográfica, la estructura y el modus operandi de
Barrio 18 y de la MS13 en el país. También se analiza cómo podrían estar evolucionando
las maras y pandillas para convertirse en organizaciones criminales más sofisticadas. Se
ilustran ejemplos que reflejan cómo en algunas zonas estos dos grupos en particular se
están ganando el beneplácito de las comunidades en las que operan. Finalmente, se presenta
una descripción general de algunas de las otras maras y pandillas callejeras que operan en
Honduras.

Hallazgos principales
La pandilla Barrio 18 y la MS13 representan operaciones más pequeñas de lo que se
había percibido en el pasado. La incorporación a una de estas maras y pandillas tiene un
alto precio, y aquellos que buscan entrar para formar parte de sus filas frecuentemente son
utilizados como carne de cañón. Los miembros más jóvenes incluso pueden ser obligados a
servir en sus filas y muchos de ellos se marchan sin convertirse en miembros totalmente
integrados.

Ambas, tanto la mara como la pandilla tienen una estructura nominalmente


jerárquica, pero la verdadera naturaleza de sus operaciones es más
horizontal. Muchos de los líderes tienen una relativa autonomía dentro de sus zonas de
influencia, especialmente aquellos dentro de la estructura de Barrio 18.

La pandilla Barrio 18 depende aún de la extorsión dentro de sus áreas de influencia,


lo cual está volcando a la población en su contra. La MS13, por otro lado, tiene una
política de no recurrir a la extorsión dentro de sus propias comunidades, lo cual le ha
ayudado a la mara a forjar una imagen más benevolente que la de sus rivales.

La MS13 depende mucho del narcomenudeo. Barrio 18 busca cada vez un mayor control
de esta economía delictiva y las autoridades consideran que la batalla por la famosa
“esquina” está motivando mucha de la violencia en las áreas donde operan ambos grupos.

Todas las pandillas y maras principales en Honduras dependen de los ingresos


derivados de la extorsión en contra del sector del transporte público. Una mara o
pandilla extorsionando al transporte público en Tegucigalpa puede tener ganancias netas de
hasta US$2,5 millones por año. Es posible que haya colusión de las autoridades —
particularmente de la policía— en estos círculos de extorsión.

Una comparación de las zonas en Tegucigalpa controladas por Barrio 18 con zonas
controladas por la MS13 no arrojó ninguna diferencia estadística en la cantidad de
homicidios. Esto a pesar del hecho que Barrio 18 tiene la reputación de ser la más violenta
de las dos.

La pandilla Barrio 18 tiene como política enfrentar a las fuerzas de seguridad cuando
estas entran a su territorio, mientras que la MS13 tiene la política de no oponer
resistencia. Esta diferencia de enfoques podría condicionar su capacidad de corromper a
las fuerzas de la seguridad.

Hay poca evidencia que sugiera que Barrio 18 esté desarrollando relaciones más
profundas y cercanas con las organizaciones transnacionales de tráfico de droga.Sigue
siendo un grupo delictivo con un nivel de subsistencia cuyo modus operandi depende
primordialmente de la extorsión y de su propensión a utilizar la violencia.

Las autoridades opinan que los líderes de la MS13 tanto en El Salvador como en Honduras
tienen la mirada puesta en convertirse en una organización delictiva transnacional,
ampliando su participación en el tráfico de droga a gran escala y posiblemente
convirtiéndoles en traficantes internacionales, la evidencia sin embargo, sigue siendo muy
escasa.

http://asjhonduras.com/webhn/maras-y-pandillas-en-
honduras/
Honduras y su lucha contra las maras, un
mal difícil de erradicar
15 febrero, 2018

Honduras busca la fórmula para acabar con las organizaciones criminales que siembran el
terror en la población. Es por eso que el gobierno el pasado martes en un comunicado
reiteró su apoyo a Estados Unidos para combatir a la Mara Salvatrucha o MS-13, una de
las pandillas más brutales.

En los pasados dos años, las fuerzas de seguridad hondureñas han dado fuertes golpes a esa
estructura criminal, pero no han sido suficientes para erradicarla. Desde 2016 se llevaron a
cabo tres operativos con el objetivo de debilitarla, debido a su implicación en delitos como
extorsión, narcotráfico, sicariato y lavado de activos.

“El propósito es dar duros golpes a sus bienes, sus cuentas bancarias y sus empresas, en las
cuales estaban lavando su dinero. Eso debilita su estructura, pero debe ser una lucha
constante y por eso se han realizado tres operaciones”, explicó a dpa el portavoz del
Ministerio Público, Yuri Mora.

La Mara Salvatrucha nació en los suburbios de la ciudad estadounidense de Los Ángeles;


integrada por personas de origen latino, la mayoría de El Salvador, a la que luego se
integraron hondureños y guatemaltecos.

El origen de su nombre se desconoce, pero algunos especialistas creen que es resultado de


la combinación de salvadoreño y trucha (estar atento), lo cual es una hipótesis, entre las
muchas que existen.
Con las deportaciones de centroamericanos que hizo Estados Unidos a finales de la década
de los 90, muchos de sus integrantes fueron retornados a sus naciones e iniciaron un
proceso de reclutamiento de jóvenes.

En aquel entonces surgieron pandillas callejeras que luego se volvieron cada vez más
violentas. Actualmente la MS-13 tiene células en varios países como Estados
Unidos, México, Honduras, Guatemala y El Salvador.

Con el tiempo se asociaron con otros grupos vinculados al tráfico de armas y de drogas,
convirtiéndose así en una de las bandas transnacionales más sanguinarias de la región.

En Honduras se estima que hay unos 70 mil pandilleros, distribuidos en diferentes bandas
criminales como la MS-13, la mara 18, la segunda pandilla más peligrosa en Honduras; el
combo que no se deja y Los Chirizos, entre otras.

Los líderes de esas maras, que son personas mayores de 40 años, son fácilmente
identificables por la policía, debido a que tienen sus cuerpos llenos de tatuajes alusivos a
sus agrupaciones. Sin embargo, sus nuevos integrantes dejaron de tatuarse para no ser
identificados, a raíz de la reforma al artículo 332 del Código Penal, mejor conocida como
Ley Antimaras.

Esa ley tipifica el delito de asociación ilícita y endurece penas de cárcel para los integrantes
y líderes de maras y pandillas, que sean plenamente identificados.

Las maras y pandillas en Honduras son consideradas uno de los fenómenos criminales más
violentos porque atacan directamente a la población en sus casas y en la calle. Además,
existe un control territorial y reclutan menores de edad para engrosar sus filas.

Los jovencitos que ingresan a las maras, por lo general, ni siquiera sobrepasan los 15 años;
viven en situación de extrema pobreza o en medio de hogares disfuncionales, de los que
salen a temprana edad para vagar por las calles.

La marginación social, la falta de educación y de oportunidades para tener una mejor vida,
los obliga a involucrarse en esas agrupaciones en las que además de tener acceso al dinero
rápido, tienen un aparente apoyo moral que no consiguen en sus casas.

OPERACIÓN AVALANCHA

En febrero de 2016 se conformó en Honduras un equipo de fiscales, agentes de


investigación, policías y militares con el fin de debilitar la estructura de la MS-13.

En el marco de una estrategia llamada “Operación Avalancha” y que se ha llevado a cabo


en tres fases, la más reciente en septiembre de 2017, fueron capturados varios de los líderes,
entre ellos Héctor Jacinto Mendoza González, alias “Camuma”, a quien se le vincula al
asesinato de dos fiscales en San Pedro Sula.
Las fuerzas de seguridad también arrestaron a un alcalde y a un oficial de la Policía
Nacional. Los detenidos se encuentran en una cárcel de máxima seguridad, acusados por
lavado de activos.

Además, se realizaron decenas de registros en diversas ciudades, así como incautaciones de


viviendas, empresas, vehículos y dinero en efectivo que suman más de 21 millones de
dólares (más de 500 millones de lempiras). Asimismo, la Policía decomisó armas de fuego
de grueso calibre.

“Desde que se inició la primera operación en enero del 2016, la estrategia del Ministerio
Público era debilitar a la MaraSalvatrucha y capturar a los cabecillas de esa organización.
Hoy vemos que se ha reducido considerablemente el delito de extorsión y los índices de
homicidios”, sostuvo Yuri Mora.

Sin embargo, existen sectores que consideran esos operativos contra las pandillas como
meras estrategias políticas que no tienen mayores incidencias en la reducción de la
criminalidad.

El analista en materia de seguridad Raúl Pineda Alvarado, asegura que en Honduras se está
aplicando una política criminal equivocada que ha provocado que en cuatro años se haya
pasado de 12.000 a casi 20.000 encarcelados.

“Esto es como podar un árbol y no arrancar la raíz, la organización criminal tiene niveles de
compartimentación y organización seguramente más elevados que los cuerpos de seguridad
del Estado”, subrayó.

Por su parte, Wilfredo Méndez, director de la ONG Centro de Investigación y Promoción


de los Derechos Humanos (Ciprodeh), explica que el gobierno, más que atacar los efectos,
debe empezar por buscar soluciones a las causas que provocan el crecimiento de las
pandillas.

Considera que esos grupos son producto de la exclusión social, la marginación de sectores
que han estado olvidados por el mismo Estado y que viven en extrema pobreza.

“El golpe no solo debe ser contra los jefes de pandillas, sino también contra la forma
organizativa que les permite sobrevivir a pesar de esos operativos”, dijo Méndez en
declaraciones a dpa.

FUERZA TRINACIONAL

Los operativos para erradicar a las pandillas se han extendido por toda Centroamérica, en
los que Honduras, El Salvador y Guatemala, unen esfuerzos a través de sus Fuerzas
Armadas y sus policías nacionales.
Incluso en el marco del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de
Centroamérica, los tres gobiernos firmaron el 3 de noviembre del 2016 un acuerdo para
crear la Fuerza Trinacional Antipandillas, con el objetivo de eliminarlas.

Esa fuerza élite, que entró en vigencia el 15 de noviembre del 2016, trabaja en las distintas
fronteras de las tres naciones para evitar que los mareros circulen por esos territorios en su
afán de huir, ante la persecución por las autoridades locales de cada país.

DPA

http://www.elpais.hn/2018/02/15/honduras-lucha-las-maras-
mal-dificil-erradicar/

Mapa: ¿Cómo están distribuidas las maras


y pandillas en Honduras?
La capital, San Pedro Sula, Choloma y La Ceiba han sido penetradas por integrantes de la
Mara Salvatrucha (MS-13) y el barrio 18

Redacción

28.04.2016

Tegucigalpa, Honduras
El enorme placazo de un 18 estirado de pies a cabeza cubre una deteriorada pared vieja.
Entre las polvorientas calles un grupo de jóvenes vigila cada paso, cada gesto, cada
movimiento.

Algunos apenas entran a la pubertad y otros no pasan de los 20 años. Visten camisas largas,
pantalones anchos y, los más atrevidos, portan pistolas que se les ve a través de la ropa.
Bromean y se divierten.
Los escuálidos cuerpos de estos jóvenes no infunden temor, pero los vecinos saben que
cuando tres o más se juntan preparan un golpe criminal o andan rastreando información.
Las señas de la pandilla 18 están por todos lados en la colonia El Pedregal.

Esta comunidad, ubicada a unos pocos kilómetros del aeropuerto capitalino Toncontín, es
un claro ejemplo que los esfuerzos y los millonarios fondos para combartir las maras y
pandillas en Honduras, todavía no son eficientes.

No es que dan miedo, pero nosotros ya sabemos que cuando se reúnen va a pasar algo o
andan buscando información", relató una habitante en condición de anonimato.

La penetración de los pandilleros en los sectores marginales y de clase media es tan


incuestionable como que la tierra gira alrededor del sol o las leyes de la gravedad de
Newton.

En Honduras es conocida la presencia fuerte de la Mara Salvatrucha (MS-13) y su rival,


la pandilla 18, así como el legado de sangre e impotencia que marcan su actividad
dedicada a la extorsión, el sicariato, el tráfico de droga y las luchas de territorio.

Una investigación publicada por la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ) y la
revista especializada InSight Crime, así como reportajes pasados de EL HERALDO,
mapean la distribución de las pandillas en los principales ciudades del país.

Penetración
Las maras y pandillas han hecho de los centros urbanos sus cuarteles de operación.

Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma y La Ceiba están marcadas por los pandilleros,
ya sea con el placazo de sus números o la línea imaginaria que define los territorios que
controlan.

No es casualidad que estas regiones figuren, en ese mismo orden, en el listado de los
municipios más violentos en Honduras en el 2015, según cifras del Sistema Policial en
Línea (Sepol) de la Policía Nacional.

Con 2,113 homicidios, estas cuatro ciudades se reparten un poco más del 60 por ciento de
muertes violentas del año pasado: Tegucigalpa (867), San Pedro Sula (815), Choloma
(217) y La Ceiba (214).

Sin embargo, es en la capital y Cortés donde el fenómeno de las maras se tiñe más de
sangre y crimen.

ESPECIAL MULTIMEDIA: VIVIENDO ENTRE MARAS

"Los mapas de la presencia de maras y pandillas en estas ciudades no reflejan un patrón


claro que explique por qué las maras y pandillas ocupan ciertos territorios y no otros", dice
el estudio.
En la capital, la pandilla 18 actualmente opera en aproximadamente 150 barrios y
colonias. Es evidente que sus miembros se concentran en la zona sur del municipio, según
el mapa.

Mientras que la MS-13 opera en unos 70 barrios y colonias y se supone que su


concentración de fuerzas más grande está en la zona occidental del Distrito Central.

Para hablar con ejemplos puntuales, la presencia de la 18 baña el sector de El


Pedregal y alrededores, en tanto que la 13 se posiciona en El Carrizal y su área de
influencia.

Le puede intersar: Como magnates vivían miembros de la Salvatrucha

En el caso de San Pedro Sula, la 18 está presente en 22 colonias. En tanto, la Salvatrucha


controla 58 sectores de la ciudad industrial, establece el mapeo.

Chamelecón en garras de la 13 y la Rivera Hernández en poder del grupo rival son los
ejemplos más precisos.

Pelea territorial
La mara hace suya la colonia. Es el primer núcleo donde se organizan y se expanden,
conocido en su lenguaje como la clica. De esa zona, y la exponencial violencia, depende el
éxito de sus operaciones delictivias.

En casos my insólitos, una línea imaginaria divide la realidad de 13 de la 18. Ejemplos tan
singulares como cruzar la calle principal de la Reparto Lempira (San Pedro Sula) de un
extremo a otro parece sospechoso. O pasar de la colonia Villa Cristina a la vecina Villa
Franca no es recomendado.

A pesar de la distribución marcada en la capital, las unidades de inteligencia establecen que


hay unos 12 barrios y colonias donde ambos grupos tienen presencia, lo que genera
conflictos.

En lo referente a la ciudad industrial, el problema es que la 18 y la Salvatrucha confluyen


en 11 territorios, lo que "ayuda a explicar por qué la ciudad experimenta tanta violencia
que se deriva de la lucha por dominar las áreas en disputa", según InSight Crime.

"Cuando las maras y pandillas buscan expandir su territorio, siempre lo hacen pensando en
conquistar una colonia entera y eliminar todo vestigio de la presencia de calquier otro grupo
anterior", advierte el informe.

Este comportamiento provoca, en no pocas ocasiones, el desalojo de los vecinos del


territorio recién conquistado, toma de sus viviendas y actos violentos, muy violentos.
La investigación, con mucho atino, anticipó cinco meses antes una disputa territorial en Las
Torres, donde en Semana Santa de este año se produjo un desplazamiento de familias
enteras por amenazas de supuestos mareros.

Durante mucho tiempo esta zona estuvo controlada por la MS-13. Sin embargo, está
rodeada por colonias y barrios controlados por la 18 (...) La comunidad percibe estas luchas
entre maras y pandillas como un asunto muy grave y muy grande", dice el análisis
publicado en noviembre del 2015.

Los temores fueron ciertos. Al menos 30 familias, del sector II de Las Torres, huyeron en
esa ocasión del rincón que durante 20 años les sirvió como hogar y esperanza.

Una noticia que, más que una sorpresa, fue la repetición de un éxodo que había ocurrido
tres días antes en la colonia Reparto Lempira de San Pedro Sula.

La ola de pánico no terminó ahí. Las alarmas se volvieron a encender con el hallazgo de
rótulos con amenazas de supuestos miembros de la 18 en Chamelecón.

MAPA 1: Esta es la distribución de las maras en la capital


https://www.elheraldo.hn/pais/954317-466/mapa-
c%C3%B3mo-est%C3%A1n-distribuidas-las-maras-y-
pandillas-en-honduras
LAS MARAS EN HONDURAS
miércoles, 11 de abril de 2012

CUALES SON LAS CAUSAS DE LAS MARAS EN HONDURAS

Cuales son las causas de las maras

Investigando un poco acerca de este tipo de grupo sociales, me atreví a escribir acerca de ellos, ya
que para muchos la solución a las maras seria acabar con estos jovenes; pero realmente solo
conocemos el exterior de ellos, pero seria mejor si conocieramos un poco mas de ellos.

Actualmente la palabra “mara” es bastante mencionada en la sociedad guatemalteca, en


Centroamérica, en México y en USA y también se ha sabido que ya están en Canadá, Australia y el
Líbano. Para fines de conocimiento las maras son grupos o pandillas juveniles que tienen como
base principal la reproducción violencia, delitos, crimen organizado, extorsiones entre otros.

Las maras representan un fenómeno social ciertamente complejo y son resultado de todo el
conflicto socioeconómico del país y la sobrepoblación.
A principios de los años 80’ llega a los Estados Unidos, principalmente a Los Ángeles (California),
un grupo numeroso de inmigrantes salvadoreños que escapaban de las sangrientas guerras
internas que vivía El Salvador. Algunos de estos jóvenes forman las agrupaciones que tomarían el
nombre de “Maras” y cuyas dos vertientes son: Mara 18 y la MS 13. La palabra “mara” deriva
de las hormigas africanas marabuntas en alusión a la forma en que éstas se expanden, invadiendo
y devorando todo lo que encuentran a su paso. La palabra Salva trucha estaría formada por El
Salvador y ”trucha”, expresión que define al sujeto que es hábil o astuto para escaparse de la
policía. Sus miembros son conocidos como mareros. Con el tiempo, otras comunidades latinas se
van sumando a las maras, en particular nicaragüenses, guatemaltecos, hondureños, ecuatorianos,
mexicanos y peruanos, siendo los principales los de la ”Mara

Publicado por KAREN ANTUNEZ en 10:49 2 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

CARACTERISTICAS QUE IDENTIFICA UN MARERO Y LA EXPANSION DE LAS MARAS

Características que Identifican a un Marero.

La vestimenta.

Tatuajes.

Cortes de pelo extravagantes.

Lenguaje críptico, que es una mezcla de el idioma español con ingles.

Rayar paredes.

Siempre caminan en grupo.

Consumen drogas.
Hacen señales de mano.

Con respecto a la vestimenta existen dos tipos de vestimenta:

1.Los roqueros. Andan siempre vestidos todos de negro.

2.Los cholos. Andan con pantalones extremadamente largos y anchos

Expansión de Maras

Categorización de las Maras

Maras tradicionales.

Son las que en sus actuaciones ilícitas aun conservan algunos valores o actos nobles

Maras Híbridas.

Son las más comunes y son todo lo contrario a las anteriores. Son las que más frecuentan en
nuestra sociedad y rompen con todas las reglas de la misma.

Profesionales Mafiosos.

En estos grupos la edad de sus miembros oscila entre los 15 y 45 años de edad, y sus actos
criminales son mas planificados como pro ejemplo: secuestros, asaltos grandes, etcétera.

Con Sentido sin Estigma

Esta compuesta por individuos de clase social media y alta que frecuentan diferentes sitios como
bares, restaurantes, discos, etcétera, y no se mezclan en delitos graves.

FACTORES QUE ORIGINAN EL CRECIMIENTO Y FORMACION DE LAS MARAS

Factores que originan el Crecimiento y Formación de las Maras


Factor socio- económico:

Es el motivo prioritario que juega un papel fundamental, y condiciona a la población para el


crecimiento de este fenómeno. La carencia de oportunidades para la clase baja fomenta el
crecimiento de las maras y el delito. Honduras no tiene una política definida en pro de la sociedad
pobre.

Desintegración familiar:

Consiste en la separación conyugal de los padres; esto hace que los niños crezcan con sólo uno de
ellos, con un pariente o con los abuelos. La carencia de un núcleo familiar bien formado hace al
adolescente más vulnerable a entrar a una mara, en busca de comprensión, apoyo y hermandad
ficticia que le brindan otros jóvenes de igual condición.

Deportación de inmigrantes ilegales:

Con la actual situación económica de nuestro país, muchos hondureños aspiran tener mejores
oportunidades de vida, por lo cual emigran a Estados Unidos, país cuna de las pandillas callejeras.
Algunos jóvenes, con el afán de socializar con otros, ingresan a las maras y se familiarizan
fuertemente con ellas en busca de identidad. Así, cuando son deportados por su condición de
ilegales al país de su origen, ellos organizan en sus barrios o colonias una pandilla igual a la que
pertenecieron en Estados Unidos.

Desempleo:
El movimiento migratorio de la población rural hacia los centros urbanos más importantes es más
intenso en el caso de la población joven, situación que, ante la incapacidad de absorción de la
mano de obra de la estructura productiva, crea serias dificultades de empleo, que se evidencian en
el crecimiento de la informalidad urbana que abarca alrededor del 30% de la Población
Económicamente Activa (PAE).

La participación de jóvenes en la PAE es del 45%, es decir que cerca de 600,000 jóvenes
constituyen la Juventud económicamente Activa (JEA).

En el país existen aproximadamente 300,000 menores de edad que trabajan (CONADEH, 1998).
Estos datos muestran que los jóvenes se están insertando tempranamente al campo laboral, en
condiciones de mucha precariedad. Los jóvenes abandonan la escuela, lo que contribuye a la
escasa preparación educativa.

A consecuencia de la masividad creada por la migración y la concentración de la población pobre


en áreas marginales, se va creando una diversidad de situaciones socioeconómicas y culturales. La
presencia de niños en situaciones de riesgo social y de jóvenes organizados en maras se ha
constituido en parte del panorama social urbano. Viejos

problemas de desempleo, pobreza y marginalidad se ven acompañados de problemas crecientes


como el de la violencia social. En este contexto social-urbano, grupos de jóvenes se organizan en
las denominadas maras y construyen sus territorios físicos y sociales donde crean su identidad.

Pérdida de valores:

Es provocada por la adopción de valores de culturas extranjeras, impuestas por los medios de
comunicación (cine, TV, radio, revistas, etc.)

Deserción escolar:

Según estudios realizados, de cien niños que entran a la escuela, sólo 60 pasan a ciclo común; de
ellos 35 inician una carrera; 20 de ellos ingresan a la universidad y finalmente tres son
profesionales.

Actualmente muchos adolescentes renuncian a la educación y no terminan sus estudios, esto


genera mayor índice de jóvenes desocupados, presas fáciles de las maras.
problemas de desempleo, pobreza y marginalidad se ven acompañados de problemas crecientes
como el de la violencia social. En este contexto social-urbano, grupos de jóvenes se organizan en
las denominadas maras y construyen sus territorios físicos y sociales donde crean su identidad.

Pérdida de valores:

Es provocada por la adopción de valores de culturas extranjeras, impuestas por los medios de
comunicación (cine, TV, radio, revistas, etc.)

Deserción escolar:

Según estudios realizados, de cien niños que entran a la escuela, sólo 60 pasan a ciclo común; de
ellos 35 inician una carrera; 20 de ellos ingresan a la universidad y finalmente tres son
profesionales.

Actualmente muchos adolescentes renuncian a la educación y no terminan sus estudios, esto


genera mayor índice de jóvenes desocupados, presas fáciles de las maras.

LAS MARAS EN HONDURAS

Maras en Honduras

Las maras, su origen y llegada a Honduras

Considerados por los extremistas como un cáncer de la sociedad, las maras ocupan en este
momento un sitial de estorbo dentro de un país sediento de trabajo, algo que no aparece en el
diccionario de estos jóvenes, a quienes unos ven como víctimas del sistema, mientras la mayoría
los agrupa del lado de los delincuentes.

La frase nunca tantos debieron tanto a tan pocos es todo lo contrario cuando se habla de las
maras, pues en todo caso será que nunca tantos sufrieron tanto por tan pocos y es que el efecto
demoledor de los pandilleros es algo que afecta al grueso de una nación cargada de heterogéneos
problemas.

Pero las maras no son "Made in Honduras'', este es un parto que vino del país más poderoso del
mundo, ese que muchos buscan por un sueño, ese que casi siempre acaba en pesadilla. De ese
país nos vino esa epidemia más letal que el dengue hemorrágico y más contagioso que el ébola.

A lo largo de seis capítulos vamos a analizar todos esos detalles alrededor de estas pandillas
juveniles, pero para ello es necesario ahondar primero en las raíces, es decir en los orígenes de
estos grupos.
La Mara Salvatrucha y La 18

Conocidas como pandillas juveniles hay que destacar que la primera en formarse es La 18, que se
identifica así por estar en esa calle del sector de Rampart en Los Ángeles. Sus integrantes, todos
latinos y negros, comienzan a ser liderados por mexicanos, que representan la mayor cantidad de
inmigrantes en California.Pero luego surgen sus contrincantes o enemigos, que son los
salvadoreños que forman la llamada Mara Salvatrucha y a partir de ese momento comienzan a
librar batallas campales en busca de dominios de territorios.

En escena aparecen jóvenes con sus cuerpos enteramente tatuados, cortes de pelos punk,
camisetas negras con dibujos de calaveras, saludando con signos y lenguajes corporales propios y
herméticos, golpeando en la cara y escupiendo. Ya para este momento los registros dan cuenta
que sólo en San Pedro Sula hay 1,350 pandillas juveniles integradas por 150 mil jóvenes de entre
11 y 18 años, quienes muestran estadísticas de muerte con un promedio de mil homicidios al año
y 33 mil detenciones por actos reñidos por la ley.
La palabra mara

Pero obviamente los creadores de estas pandillas han sido latinos que en determinado momento
han sido deportados o simplemente regresan de vacaciones a sus países y es ahí donde comienza
la proliferación en América Latina, incluida Honduras. La palabra mara es, sin dudas, puesta por
los salvadoreños y lo usan como una acortación de la palabra "Marabunta'', nombre de una
hormiga salvaje que habita en grandes cantidades y arrasa las junglas amazónicas como una
plaga. Esta acepción de la palabra mara ellos la usaron al identificarse como un grupo de jóvenes
que invadieron Estados Unidos, se regaron como una plaga y tomaron un aspecto destructivo
dentro de una ciudad tan gigantesca como Los Ángeles. Al igual que en Estados Unidos, en
Honduras surgen numerosas organizaciones de mareros con los más variados nombres, pero todas
identificadas ya sea con La 18 o con la MS, abreviatura de la Mara Salvatrucha.

Porqué la juventud se asocia con pandillas

Jóvenes de una gran variedad de grupos étnicos y socio-económicos se están incorporando a

pandillas. Ningún grupo étnico o ubicación geográfica es excluida. Las edades de miembros de

pandillas son de los 13 a 21 años. Entrevistas con miembros de pandillas indican que ellos
mismos no entienden porqué se unen a pandillas, pero sus razones varían desde por fraternidad
hasta por protección propia, como sigue.

Identidad: Los miembros de pandillas quizá no pueden lograr una identidad en su


ambiente, entonces la buscan en la cultura de las pandillas. Muchas veces se imaginan ser como
guerreros contra el mundo de fuera, protegiendo a su vecindad.

Protección: En comunidades donde hay varias pandillas, el unirse a una parece ofrecer
considerable protección contra la violencia y ataque por parte de pandillas rivales.

Compañerismo: Estudios indican que algunos miembros de pandillas quizá no tienen estructuras
estrechas de familia. Actividades pandilleras ofrecen continuidad y un sentido de familia que a
veces no existe en el hogar.
Intimidación: Amenazas, palizas violentas, y peligrosos ritos de admisión son usados a menudo
para forzar a la gente a unirse.

Amor propio: Estudiantes con bajo concepto propio quizá están intentando a aumentar su
concepto de sí mismo. Estos jóvenes quieren ser reconocidos por sus actividades, ya sean
criminales o no.

Las pandillas pueden proveer esos elogios que tal vez no reciben en su casa o escuela. Muchos no
se dan cuenta de los peligros que existen en actividades pandilleras.

Otras razones: Hay varias razones personales por las cuales los jóvenes se incorporan a pandillas.
Estas incluyen la excitación de actividades pandilleras, la necesidad de ser aceptados por los otros
jóvenes, presión de sus compañeros, búsqueda de atención, beneficio financiero, y tradición de
familia.

¿Qué puede hacer?

Los padres deben de estar conscientes de cambios que ocurren en sus hijos, tal como en su
manera de vestir, su selección de amigos, y/o en su comportamiento. Hacer caso a lo que está
ocurriendo en la vida de sus hijos. Haraganearía, violencia y falta de respecto hacia otras personas
y propiedad pueden ser señales de asociación con pandillas. Dinero extra: Si su hijo o hija han
comprado cosas nuevas y caras, o tienen dinero extra, pero no tienen explicación acerca de donde
ha venido el dinero, debe de alertarse usted que algo está pasando.

http://lasmarasenhonduras.blogspot.com/

Honduras registra 619 homicidios en los


primeros dos meses de 2018
07 Marzo 2018 / 02:05 PM /

Representa 21.6 % menos que los homicidios que ocurrieron el año pasado a esta fecha.

Tegucigalpa.

Honduras registró 619 homicidios en los primeros dos meses de este año, un 21,6 por
ciento menos que el mismo periodo de 2017 (789), según un informe del Ministerio de
Seguridad difundido este miércoles.

Las estadísticas divulgadas señalan que la media diaria de asesinatos en Honduras durante
el período de referencia fue de 10,5, lo que supone una reducción de 2,6 puntos en
comparación a los primeros dos meses de 2017.
El documento destaca que San Pedro Sula, Tegucigalpa y Choloma son las ciudades
hondureñas que registran los índices más altos de homicidios, con 81, 79 y 41 asesinatos,
respectivamente.

La información oficial no precisa las causas de la reducción de las muertes en el país


centroamericano.

Según cifras oficiales, en 2017 se registraron en Honduras 3.791 homicidios, un 26,4 por
ciento menos que en 2016, cuando totalizaron 5.150.

El Gobierno hondureño que preside Juan Orlando Hernández ha puesto en marcha varias
medidas para bajar la violencia, que incluyen la creación de nuevas fuerzas de seguridad.

La violencia causada por el crimen organizado y el narcotráfico es uno de los principales


problemas de Honduras, uno de los países utilizados para el paso de la droga que llega de
Suramérica con destino a Estados Unidos.

https://www.laprensa.hn/honduras/1158343-410/honduras-
homicidios-2018

Вам также может понравиться