Вы находитесь на странице: 1из 81

USS UNIVERSIDAD

SEÑOR DE SIPÁN
OBRAS HIDRÁULICAS

PROYECTO :

TRABAJO ESCALONADO: DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA Y


ENROCADO Y OBRAS CONEXAS
DOCENTE :

Ing. Arriola Carrasco Guillermo Gustavo

INTEGRANTES :
Becerra Santillán Anthony César F.
Castro Montoya Diana Vanessa
Navarro Medina Luis
Pajares Chiroque César Gianmarco
Salazar Sánchez Giancarlo
CICLO : VII

PIMENTEL, 20 DE MARZO DEL 2018


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 3
1.1 OBJETIVOS..........................................................................................................................4
1.1.1. Objetivo General..........................................................................................................4
1.1.2. Objetivos específicos...................................................................................................4
II. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO............................................................4
2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES.......................................................................4
2.1.1. Ubicación política, geográfica e hidrográfica del proyecto...........................................5
2.1.2. Relieve, extensión y población.....................................................................................7
III. INGENIERÍA DEL PROYECTO.........................................................................................7
3.1 TOPOGRAFIA......................................................................................................................7
IV. EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y USO DEL AGUA.........................7
4.1. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS....................................................................................7
4.1.1. Naturaleza morfológica y aptitud de las tierras para el riego.......................................7
4.1.2. Geomorfología..............................................................................................................7
V. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA.............................................8
5.1. ÁREA DE LA CUENCA....................................................................................................8
5.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA..........................................................................................8
5.3. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS........................................................................9
5.4. LONGITUD MAYOR DEL RÌO..........................................................................................9
5.5. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA.............................................................................10
5.6. FACTOR DE FORMA:...................................................................................................10
5.7. CURVAS CARACTERÍSTICAS.......................................................................................11
5.7.1. CURVA HIPSOMÉTRICA............................................................................................11
5.7.2. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES.................................................................12
5.8. RED DE DRENAJE.......................................................................................................12
5.9. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RÍOS..............................................................................13
5.10. PERFIL LONGITUDINAL...............................................................................................14
5.11. PENDIENTE DE LA CUENCA........................................................................................14
5.11.1. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE........................................................14
VI. ESTUDIO HIDROLÒGICO.............................................................................................15
6. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA.......................................................................................15
6.1. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA.....................................................................................15
6.2. INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA.......................................................................................15
6.3. ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES.............................................................................17
6.3.1. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN................................................................................18
6.3.2. HIDROGRAMA UNITARIO..........................................................................................18
6.4. ANÁLISIS DE MÁXIMAS DESCARGAS..............................................................................22
6.4.1. ANÀLISIS DE CONSISTENCIA..................................................................................22
6.4.2. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE: SMIRNOV KOLMOGOROV...............................22
6.4.3. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL POR LOS DIFERENTES MÉTODOS
ESTADÍSTICOS..........................................................................................................................26
6.4.3.1. RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS.............................33
6.4.4. ANÀLISIS DE CAUDALES CON HIDROESTA:...........................................................34
6.5. CURVAS CARACTERÌSTICAS...........................................................................................38
VII. ESTUDIO AGRONÓMICO.............................................................................................58
VIII. ANÀLISIS DINÀMICO...................................................................................................64
IX. ANALISIS ESTATICO....................................................................................................64
X. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................64
8.1. GENERALIDADES..............................................................................................................65
8.1.1. Definiciones:....................................................................................................................65
8.2. TOPOGRAFIA:...................................................................................................................68
8.3. HIDROLOGIA.....................................................................................................................68
8.4. GEOLOGIA:........................................................................................................................68
8.5. MATERIALES DE CONSTRUCCION:.................................................................................68
8.6. DEMANDA DE AGUA..........................................................................................................69
8.7. DISEÑO DE PRESA...........................................................................................................70
8.7.1. PRESA DE TIERRA y ENROCADO............................................................................70
8.7.2. SISTEMA DE DESCARGA DE SERVICIO HACIA EL CANAL DE RIEGO...................71
8.7.3. SISTEMA DE LIMPIEZA.............................................................................................71
8.8. DISEÑO DE ALIVIADERO:.................................................................................................73
8.9. DISEÑO DE BOCATOMA...................................................................................................73
8.10. DISEÑO DE CANAL DE CONDUCCION.............................................................................74
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................77
XII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................77

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 3


I. INTRODUCCIÓN

Las presas son las obras civiles más antiguas desde el punto de vista histórico y se constituyen una
de las estructuras más importantes en ingeniería, tanto por su complejidad técnica, como por las
inversiones que generalmente requiere y los servicios que presta.

Todas las grandes civilizaciones se han caracterizado por la construcción de embalses de


almacenamiento para cumplir las necesidades, desde un principio originadas por actividad agrícola
organizada.

Según INRENA, el Perú cuenta con presas y reservorios con una capacidad total de 1.9 km3 y tiene
las condiciones geográficas apropiadas para construir 238 reservorios más con una capacidad total
de 44 km3. En los últimos 100 años se han llegado a construido en el Perú más de 128 presas para
reservar agua y controlar el recurso hídrico mal distribuido en el tiempo y en el espacio.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General

 Diseñar una Presa de Embalse de tierra y enrocado, en la laguna Ticllacocha, con el propósito de
almacenar y asegurar dotaciones de agua mínimas, para riego permanente de las tierras agrícolas,
así garantizar la producción agrícola y el consumo local y de exportación mediante el
desarrollo de un proyecto integral de afianzamiento hídrico con fines de irrigación.

1.1.2. Objetivos específicos

 Realizar el diseño de la Presa en la Laguna Ticlaccocha y sus obras complementarias:


bocatoma del tipo mixto (barraje mixto), un canal de conducción de más de 20 Km, un
desarenador de velocidad baja y algunas obras de arte como acueductos, alcantarillas,
pontones, pasarelas, entre otras.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 4


II. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES

2.1.1. Ubicación política, geográfica e hidrográfica del proyecto.

a. Ubicación política

El área de estudio se encuentra ubicado en la zona denominada laguna Ticlaccocha


(Departamento de Ayacucho) y está a una altitud de 2628 m.s.n.m.

Su ubicación política es:

 Departamento: AYACUCHO

 Provincia : HUANTA

 Distrito : HUANTA

 Anexo: UCHURACCAY

 Región : SIERRA

Sus límites son:

Norte : Santillana y
Sivia

Sur : Iguaìn y Huamanguilla

Este : La Mar

Oeste : Luricocha

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 5


Figura N 1: Mapa Político del Perú.

Figura N° 2 y 3: Mapa departamental de Ayacucho y provincial de Huanta, respectivamente.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 6


Figura N° 4: Ubicación de Laguna Ticllacocha (Google Earth).
2.1.2. Relieve, extensión y población

La Presa Embalse Ticllaccocha se ubica en el distrito de Huanta, provincia de Huanta, en el


departamento sur andino de Ayacucho, latitud sur 12°50’ longitud oeste 74°08’ ubicados a
4100 m.s.n.m.
El distrito de Huanta tiene una superficie territorial de 375.30 km 2 y cuenta con
aproximadamente 40 198 habitantes. (Fuente INEI-2007-2008).
III. INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1 TOPOGRAFIA

 Plano en Planta a curvas de nivel del tramo del canal a analizar Escala 1: 2000,
 y Perfil longitudinal a Escalas H=1:2000; V= 1:200 (Plano PT-01)

IV. EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y USO DEL AGUA

4.1. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS


4.1.1. Naturaleza morfológica y aptitud de las tierras para el riego

El suelo es un medio importante a tener en cuenta para el desarrollo de los diferentes


cultivos, el suelo permite el soporte, crecimiento y sirve como fuente de aprovisionamiento de
agua y elementos nutritivos. Es importante tener en cuenta las propiedades físicas de los
suelos como son la textura y la estructura.

4.1.2. Geomorfología
El relieve en la zona de estudio presenta una topografía accidentada.
La zona del proyecto está conformada por rocas volcánicas (Andesitas Rosadas y Andesitas
Grises) que corresponden a las más intemperadas y a las que estando sanas se encuentran
poco o muy fracturadas.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 7


Respecto al nivel freático, este se encuentra al nivel de – 1.50 metros desde el nivel de
terreno natural.

V. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA

5.1. ÁREA DE LA CUENCA

El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más importante para el


diseño.
Según Máximo Villón (en su libro Hidrología), se trata de una Cuenca Pequeña ya que se encuentra
por debajo de los 250 Km2.

DATOS
CUENCA DEL RÌO PAMPAS
CURVAS DE NIVEL AREA
DESCRIPCION
(m.s.n.m.) (m²) (km²)
A1 4005.00-4057.50 140479.3 0.1404793
A2 4057.50-4110.00 415049.19 0.4150492
A3 4110.00-4162.50 1682848.96 1.682849
A4 4162.50-41215.00 2002732.20 2.0027322
A5 4215.00-4267.50 1437188.94 1.4371889
A6 4267.50-4320.00 1242251.51 1.2422515
A7 4320.00-4372.50 909047.5 0.9090475
A8 4372.50-4425.00 630310.810 0.6303108
A9 4425.00-4477.50 223073.72 0.2230737
A10 4477.50-4530.00 57192.05 0.0571921
TOTAL 8740174.18 8.7401742

AREA TOTAL DE CUENCA 8.74 km²


Tabla Nº1: Área de la Cuenca.

5.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA

PERÍMETRO DE LA CUENCA 10.599 km


Tabla Nº2: Perímetro de la Cuenca.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 8


5.3. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área igual a la de la


cuenca:

P P
Kc= Kc=0.282
2 √ πA √A
Siendo:

Kc=Coeficientede compacidad P=Perímetro de la cuenca em Km

A= Área de la Cuenca em Km 2

CUENCA DEL RIO PAMPAS


PERIMETRO DE
AREA DE SUBCUENCA SUBCUENCA kc
(Km²) (Km)
8.74 10.599 1.0110
Tabla Nº3: Índice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad (Kc).
Como KC > 1. La cuenca es de forma alargada, es decir son pocas las probabilidades, de que
sea cubierta en su totalidad por una tormenta, lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el
río.

5.4. LONGITUD MAYOR DEL RÌO

[ √ ( )]
2
Kc √ A 1.12
 Kc=1.0110 L= 1+ 1−
1.12 Kc

CUENCA DEL RIO PAMPAS


AREA DE LA
CUENCA PERIMETRO LONGITUD MAYOR
(Km²) (Km) (Km)
8.74 10.599 3.850
Tabla Nº4: Longitud mayor del cauce principal.

5.5. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 9


El ancho promedio de la cuenca se calcula teniendo en cuenta el área total de la cuenca entre su
longitud total del cauce.

A
B= , A = Área de cuenca
L

8.74 Km 2
B= =2.27 Km
3.85 Km

CUENCA DEL RIO PAMPAS


LONGITUD TOTAL DEL
AREA DE LA CUENCA CAUCE ANCHO MEDIO (Am)
(Km²) (Km) (Km)
8.74 3.850 2.27
Tabla Nº5: Ancho promedio de la Cuenca.

5.6. FACTOR DE FORMA:

Es la relación entre el Àrea de la cuenca y lel cuadrado de la longitud máxima del rio (L).

A 8.74
Ff= =
L2 3.852

CUENCA DEL RIO PAMPAS


LONGITUD DEL CAUCE
AREA DE LA CUENCA FACTOR DE FORMA (Ff)
PRINCIPAL
(Km²) (Km)
8.740 3.850 0.59

Tabla Nº5: Factor de forma (Ff).

5.7. CURVAS CARACTERÍSTICAS

CUENCA DEL RIO PAMPAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 10


Areas que
Areas Areas % del total que
Altitudes queda sobre % del total
Parciales Acumuladas queda sobre la
(m.s.n.m.) las altitudes (5)
(km2) (Km2) altitud (6)
(1) (Km2) [(2)/At]x100
(2) (3) [(4)/At]x100
(4)=At-(3)
4005.00 0.000 0.000 8.740 0.000 100.000
4057.50 0.140 0.140 8.600 1.607 98.393
4110.00 0.415 0.556 8.185 4.749 93.644
4162.50 1.683 2.238 6.502 19.254 74.390
4215.00 2.003 4.241 4.499 22.914 51.476
4267.50 1.437 5.678 3.062 16.443 35.032
4320.00 1.242 6.921 1.820 14.213 20.819
4372.50 0.909 7.830 0.911 10.401 10.418
4425.00 0.630 8.460 0.280 7.212 3.207
4477.50 0.223 8.683 0.057 2.552 0.654
4530.00 0.057 8.740 0.000 0.654 0.000
8.740 100
Tabla Nº 6: Cálculos para graficar la curva hipsométrica y frecuencia de altitudes.
5.7.1. CURVA HIPSOMÉTRICA

Object 21

Gráfica Nº1: Curva Hipsométrica de la Cuenca Ticllaccocha.


Tipo de curva: B. Es una cuenca en equilibrio (Fase de madurez).

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 11


5.7.2. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

Object 24

Gráfica Nº2: Frecuencias de altitudes de la Cuenca.


5.8. RED DE DRENAJE

Es la red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o contaminantes, formada por ríos,
lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o la nieve fundida. La mayor parte de esta agua
no cae directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en el suelo y desde éste se
filtra al canal fluvial (escorrentía) y constituye arroyos.

Li
Se calcula de la siguiente manera: Dd =
A

CUENCA DEL RÌO PAMPAS


LONGITUD TOTAL
AREA DE LA CUENCA DEL CAUCE Densidad de drenaje
(Km²) (Km) (Km)
8.74 3.85 0.44050

Tabla Nº 8: Densidad de Drenaje de la cuenca.

Obtenido este valor y conociéndose que:

- Dd < ó = 0.5, Cuenca mal drenada.


- Dd > ó = 3.5, Cuenca bien drenada.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 12


Como el valor resulta menor que 0.5, se concluye que la Cuenca del Río Pampas, está mal
drenada; por ende y con el fin de minimizar la sedimentación, al drenar las aguas de las
precipitaciones, con responsabilidad y plena participación de los agentes involucrados, tanto
ecuatorianos como peruanos, se propone efectuar un adecuado estudio de drenaje que involucre no
sólo las áreas cultivadas sino las poblaciones y efectuar obras correspondientes.

5.9. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RÍOS


LONGITUD DE RÍOS
CUENCA ORDEN
(m)
1 4744.61
RÍO PAMPAS
2 2330.78

Tabla Nº 9: Orden de los Ríos de la Cuenca

Gráfica Nº2: Orden de los ríos de la cuenca.

5.10. PERFIL LONGITUDINAL

5.10.1. PERFIL LONGITUDINAL DE LA CUENCA RIO CHIRA A PARTIR DE LA TOPOGRAFIA


EXISTENTE (Se adjuntan en el anexo el plano correspondiente).
5.11. PENDIENTE DE LA CUENCA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 13
5.11.1. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE

Con frecuencia nos basta con medir la pendiente media del cauce principal, pero en ocasiones
necesitamos calcular la pendiente media de toda la superficie de la cuenca.

Los criterios que se tienen en cuando al medir una pendiente son de Medir la pendiente en forma
vertical y medir la pendiente en forma horizontal, entonces el cálculo de la pendiente será la media de
las dos o simplemente dividir la altura de la cuenca (cota de nivel superior – cota de nivel inferior de la
cuenca) entre la longitud del cauce principal.

H
S=
L

Donde:

 H : Es la diferencia de la cota más alta con lacota más baja de la cuenca( en metros)
 L=Longitud Mayor del río de la cuenca( en km)
Entonces:

4530−4005
S ( )=
3.85

S ( ) =0. 1364 = 0.14 m/m

VI. ESTUDIO HIDROLÒGICO

6. HIDROLOGÍA DE LA CUENCA
6.1. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 14


El Análisis Pluviométrico se desarrolló con datos correspondientes a registros históricos de
precipitación, temperatura y humedad relativa de la estación Meteorológica Huanta, correspondientes
al periodo de 2011-2014.

Fuente: SENAHMI

6.2. INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA


Las fuentes de obtención de los datos de caudales son las estaciones hidrométricas, constituyéndose
esta información en el fundamento principal de todo el análisis hidrométrico realizado, luego los
resultados obtenidos están en dependencia de la cantidad de los datos disponibles.

El Análisis hidrométrico se desarrolló con datos correspondientes a las caudales Máximos Diarios y
Caudales Máximos Anuales de las siguientes estaciones hidrométricas:

 Para caudales máximos anuales de la estación, se obtuvieron del ESTUDIO de la CUENCA


PAMPAS.
 Series completadas de las Estaciones de Precipitación Mensual (mm). Referencia:
ESTUDIO DE AFIANZAMIENTO HÌDRICO IRRIGACIÒN HUANTA- LURICOCHA.
 Los caudales medios mensuales se obtuvieron de las DESCARGAS MEDIAS MENSUALES
EXTENDIDOS-RIO PAMPAS (m3/s).

REGISTRO HISTÓRICO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 15


ORDEN AÑO Qmax(m3/seg) Qmax ORDEN
1 1965 19.83943 130.44
2 1966 25.16917 120.01
3 1967 26.22418 109.11
4 1968 29.60203 98.48
5 1969 29.74290 97.99
6 1970 30.76154 95.70
7 1971 30.77137 92.00
8 1972 31.57296 91.16
9 1973 32.12144 88.98
10 1974 32.17344 88.47
11 1975 32.87263 86.83
12 1976 34.14347 85.49
13 1977 34.44490 85.26
14 1978 36.12811 84.11
15 1979 40.71930 82.36
16 1980 42.38542 81.40
17 1981 47.39176 80.90
18 1982 47.82414 78.83
19 1983 48.79393 71.26
20 1984 49.11038 70.23
21 1985 49.23929 69.07
22 1986 51.94010 68.97
23 1987 52.31814 64.87
24 1988 57.41639 64.84
25 1989 60.20287 61.54
26 1990 61.53883 60.20
27 1991 64.84355 57.42
28 1992 64.86589 52.32
29 1993 68.96561 51.94
30 1994 69.07233 49.24
31 1995 70.23281 49.11
32 1996 71.26422 48.79
33 1997 78.82693 47.82
34 1998 80.89654 47.39
35 1999 81.40384 42.39
36 2000 82.35890 40.72
37 2001 84.10850 36.13
38 2002 85.26145 34.44
39 2003 85.49432 34.14
40 2004 86.83145 32.87

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 16


41 2005 88.47129 32.17
42 2006 88.97792 32.12
43 2007 91.15976 31.57
44 2008 91.99926 30.77
45 2009 95.69963 30.76
46 2010 97.98940 29.74
47 2011 98.47700 29.60
48 2012 109.10988 26.22
49 2013 120.00942 25.17
50 2014 130.44387 19.84

Tabla Nº 10: Caudales máximos Anuales de las estaciones Huanta y Luricocha.

6.3. ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES


El análisis está orientado a encontrar la distribución de frecuencias de valores extremos que más se
ajuste a los datos observados para cada estación, obteniéndose los resultados de acuerdo al
comportamiento de la serie de datos de cada estación.

Cabe señalar que cuando se trata de estaciones Pluviométricas ubicadas en la costa se registran
valores de precipitación muy altos en años donde ocurre el Fenómeno del Niño en comparación con
los años normales. Esta situación no es muy marcada en aquellas estaciones ubicadas en zonas
altas, ya que en estas zonas las precipitaciones que se registran en años normales no muestran una
marcada diferencia respecto a los valores de precipitación de avenidas extraordinarias como las del
Fenómeno del Niño.

6.3.1. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN


Se denomina tiempo de concentración, al tiempo transcurrido, desde que una gota de agua cae en el
punto más alejado de una cuenca hasta la llega a la salida de ésta. Este tiempo es función de ciertas
características geográficas y topográficas de la cuenca.

A) Según Kirpich el tiempo de concentración es:


3 0.385
T c =0.0195× ( )
L
H

Donde:

 tc = Tiempo de concentración (min)


 L = Longitud del cauce principal (km)
 H: Diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 17


Luego el valor calculado será afectado por un factor, el cual es recomendado por las características
de la morfología de la cuenca, tales como: pendiente del río, tipo de vegetación, drenaje de la cuenca
y clima: Por lo tanto, calculando el Tc considerando el área de influencia de cada Estación.

0.387
3.85 x 1000
T c =0.0195 x (
4530−4005 ) =24.21 Mins

TIEMPO DE
AREA L H
CONCENTRACION
NOMBRE
KIRPICH
(Km2) (m) (m) KIRPICH (Hr)
(Min)
Cuenca del Río Pampas 8.74 3850.00 525 24.21 0.40

Tabla Nº 12: Tiempo de concentración según Fórmula de Kirpich.

6.3.2. HIDROGRAMA UNITARIO

6.3.2.1. HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO TRIANGULAR

Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular, como se


muestra en la figura que lo usa el SCS (Soil Conservation Service), la cual a
pesar de su simplicidad proporciona los parámetros fundamentales del
hidrograma: caudal pico (Qp), tiempo base ( t b ) y el tiempo en que se

produce la pico t p .

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 18


Figura N° 5: Hidrograma Unitario Sintético triangular.

PASOS PARA ELABORAR LOS HIDROGRAMAS:

1. Tiempo de Concentración: Ecuación de Kirpich.

0.77
L
t c =0.0003245∗ ( )
√S
Dónde:

 tc = tiempo de concentración, en horas.


 L = Longitud del cauce principal, en m.
 S = pendiente media del cauce principal.

2. Tiempo de retardo (horas)


t p =0.6 t c

3. Duración en exceso (horas):

de=2∗√ t c

4. Tiempo pico (horas):

T P= √t c + 0.6 t c

5. Tiempo base (horas):

t b=2.67 T p

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 19


6. Caudal pico (m³/s):

0.208∗hpe∗A
QP =
TP

AREA Longitud Pendient Tiempo de Tiemp Duració Tiemp Tiemp Cauda


NOMBRE del e Concentració o de n en o de o base l pico
A tp de Tp tb Qp
L (km) S (m/m) Kirpich
(km² ) (horas) (horas) (horas) (horas) (m³/s)
Cuenca
8.74 3.85 0.14 0.40 0.24 1.26 0.87 2.33 130.44
Hidrografica

Tabla Nº 13: Resumen de Cálculos para graficar el Hidrograma de la Cuenca.

Gráfica Nº5: Hidrograma triangular.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 20


Object 58

Gráfica Nº6: Hidrograma Adimensional.

6.4. ANÁLISIS DE MÁXIMAS DESCARGAS

6.4.1. ANÀLISIS DE CONSISTENCIA

La gráfica se elaboró teniendo en cuenta los registros de caudales máximos anuales (años 1965
– 2014) y ordenándolos de menor a mayor para luego obtener el caudal acumulado. De esta
manera se obtuvo la gráfica mostrada, en la cual se puede apreciar que los registros se ajustan
a una función de tipo lineal, con un R 2 = 0.9998 (99.98%).

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 21


Object 60

Gráfica Nº7: Análisis de consistencia para la estación hidrométrica.

ESTACIÓN
FUNCIÓN ECUACIÓN R2
HIDROMETRICA
POLINOMICA -0,9023x2 + 15,747x – 25,904 0,9998
Tabla Nº14: Análisis de consistencia.

6.4.2. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE: SMIRNOV KOLMOGOROV

La prueba de ajuste Smirnov – Kolmogorov, consiste en comparar las diferencias existentes, entre la
probabilidad empírica de los datos de la muestra y la probabilidad teórica, tomando el valor máximo
del valor absoluto, de la diferencia entre el valor observado y el valor de la recta teórica del modelo,
es decir:

∆=max|F ( Z )−P( X)|

Donde:
 ∆=¿ Estadístico de Smirnov - Kolmogorov, cuyo valor es igual a la diferencia máxima
existente entre la probabilidad ajustada y probabilidad empírica.
 F(x) = probabilidad de la distribución teórica.
 P(x) = probabilidad experimental o empírica de los datos, denominada también frecuencia
acumulada.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 22


El criterio de decisión se fundamenta en la comparación del valor estadístico de Smirnov –
Kolmogorov calculado ( ∆=∆ max ) con el valor crítico tabulado ( ∆ 0 ) para un nivel de
significancia α :

 Si el valor estadístico de Smirnov – Kolmogorov calculado( ∆ max ) es menor que el valor


crítico tabulado( ∆ 0 ), es decir:

∆ max ¿ ∆0 critico

Entonces, se acepta la hipótesis que el ajuste es bueno al nivel de significación seleccionado.

 Si el valor estadístico de Smirnov – Kolmogorov calculado( ∆ max ) es mayor que el valor


crítico tabulado( ∆ 0 ), es decir:
∆ max ¿ ∆0 critico

Entonces, el ajuste es malo y se rechaza la hipótesis, siendo necesario probar con otra
distribución teórica.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL 23


M P(X)= P2(X)= P3(X)= P4(X)= P5(X)=G
Q=X WEIBUL CALIFORNIA HAZEN TUKEY RINGORTE
L N Z F(Z) p(1) p(2) p(3) p(4) P(5)
3
m /s P1(X)*10 P2(X)*100 P3(X)*100 P4(X)*100 P5(X)*100
0 (%) (%) (%) (%) (5)

1 19.83943 1.96 2.00 1.00 1.32 1.12 -1.54 0.0613 0.042 0.041 0.051 0.048 0.050
2 25.16917 3.92 4.00 3.00 3.31 3.11 -1.35 0.0884 0.049 0.048 0.058 0.055 0.057
3 26.22418 5.88 6.00 5.00 5.30 5.11 -1.31 0.0947 0.036 0.035 0.045 0.042 0.044
4 29.60203 7.84 8.00 7.00 7.28 7.10 -1.19 0.1171 0.039 0.037 0.047 0.044 0.046
5 29.74290 9.80 10.00 9.00 9.27 9.10 -1.18 0.1181 0.020 0.018 0.028 0.025 0.027
6 30.76154 11.76 12.00 11.00 11.26 11.09 -1.15 0.1255 0.008 0.006 0.016 0.013 0.015
7 30.77137 13.73 14.00 13.00 13.25 13.09 -1.15 0.1256 0.012 0.014 0.004 0.007 0.005
8 31.57296 15.69 16.00 15.00 15.23 15.08 -1.12 0.1317 0.025 0.028 0.018 0.021 0.019
9 32.12144 17.65 18.00 17.00 17.22 17.08 -1.10 0.1360 0.040 0.044 0.034 0.036 0.035
10 32.17344 19.61 20.00 19.00 19.21 19.07 -1.10 0.1364 0.060 0.064 0.054 0.056 0.054
11 32.87263 21.57 22.00 21.00 21.19 21.07 -1.07 0.1420 0.074 0.078 0.068 0.070 0.069
12 34.14347 23.53 24.00 23.00 23.18 23.06 -1.03 0.1526 0.083 0.087 0.077 0.079 0.078
13 34.44490 25.49 26.00 25.00 25.17 25.06 -1.01 0.1552 0.100 0.105 0.095 0.096 0.095
14 36.12811 27.45 28.00 27.00 27.15 27.06 -0.95 0.1702 0.104 0.110 0.100 0.101 0.100
15 40.71930 29.41 30.00 29.00 29.14 29.05 -0.79 0.2157 0.078 0.084 0.074 0.076 0.075
16 42.38542 31.37 32.00 31.00 31.13 31.05 -0.73 0.2338 0.080 0.086 0.076 0.077 0.077
17 47.39176 33.33 34.00 33.00 33.11 33.04 -0.54 0.2929 0.040 0.047 0.037 0.038 0.038
18 47.82414 35.29 36.00 35.00 35.10 35.04 -0.53 0.2983 0.055 0.062 0.052 0.053 0.052
19 48.79393 37.25 38.00 37.00 37.09 37.03 -0.49 0.3106 0.062 0.069 0.059 0.060 0.060
20 49.11038 39.22 40.00 39.00 39.07 39.03 -0.48 0.3147 0.077 0.085 0.075 0.076 0.076
21 49.23929 41.18 42.00 41.00 41.06 41.02 -0.48 0.3163 0.095 0.104 0.094 0.094 0.094
22 51.94010 43.14 44.00 43.00 43.05 43.02 -0.38 0.3520 0.079 0.088 0.078 0.079 0.078
23 52.31814 45.10 46.00 45.00 45.03 45.01 -0.37 0.3571 0.094 0.103 0.093 0.093 0.093
24 57.41639 47.06 48.00 47.00 47.02 47.01 -0.18 0.4280 0.043 0.052 0.042 0.042 0.042
25 60.20287 49.02 50.00 49.00 49.01 49.00 -0.08 0.4679 0.022 0.032 0.022 0.022 0.022
26 61.53883 50.98 52.00 51.00 50.99 51.00 -0.03 0.4872 0.023 0.033 0.023 0.023 0.023
27 64.84355 52.94 54.00 53.00 52.98 52.99 0.09 0.5349 0.006 0.005 0.005 0.005 0.005
28 64.86589 54.90 56.00 55.00 54.97 54.99 0.09 0.5353 0.014 0.025 0.015 0.014 0.015
29 68.96561 56.86 58.00 57.00 56.95 56.98 0.24 0.5937 0.025 0.014 0.024 0.024 0.024
30 69.07233 58.82 60.00 59.00 58.94 58.98 0.24 0.5952 0.007 0.005 0.005 0.006 0.005
31 70.23281 60.78 62.00 61.00 60.93 60.97 0.28 0.6114 0.004 0.009 0.001 0.002 0.002
32 71.26422 62.75 64.00 63.00 62.91 62.97 0.32 0.6257 0.002 0.014 0.004 0.003 0.004
33 78.82693 64.71 66.00 65.00 64.90 64.96 0.59 0.7239 0.077 0.064 0.074 0.075 0.074
34 80.89654 66.67 68.00 67.00 66.89 66.96 0.67 0.7484 0.082 0.068 0.078 0.080 0.079
35 81.40384 68.63 70.00 69.00 68.87 68.95 0.69 0.7543 0.068 0.054 0.064 0.066 0.065
36 82.35890 70.59 72.00 71.00 70.86 70.95 0.72 0.7650 0.059 0.045 0.055 0.056 0.056
37 84.10850 72.55 74.00 73.00 72.85 72.94 0.79 0.7841 0.059 0.044 0.054 0.056 0.055
38 85.26145 74.51 76.00 75.00 74.83 74.94 0.83 0.7961 0.051 0.036 0.046 0.048 0.047
39 85.49432 76.47 78.00 77.00 76.82 76.94 0.84 0.7985 0.034 0.019 0.029 0.030 0.029
40 86.83145 78.43 80.00 79.00 78.81 78.93 0.88 0.8119 0.028 0.012 0.022 0.024 0.023
41 88.47129 80.39 82.00 81.00 80.79 80.93 0.94 0.8275 0.024 0.007 0.017 0.020 0.018
42 88.97792 82.35 84.00 83.00 82.78 82.92 0.96 0.8321 0.009 0.008 0.002 0.004 0.003
43 91.15976 84.31 86.00 85.00 84.77 84.92 1.04 0.8512 0.008 0.009 0.001 0.004 0.002
44 91.99926 86.27 88.00 87.00 86.75 86.91 1.07 0.8582 0.005 0.022 0.012 0.009 0.011
45 95.69963 88.24 90.00 89.00 88.74 88.91 1.21 0.8861 0.004 0.014 0.004 0.001 0.003
46 97.98940 90.20 92.00 91.00 90.73 90.90 1.29 0.9013 0.001 0.019 0.009 0.006 0.008
47 98.47700 92.16 94.00 93.00 92.72 92.90 1.31 0.9044 0.017 0.036 0.026 0.023 0.025
48 109.10988 94.12 96.00 95.00 94.70 94.89 1.69 0.9547 0.014 0.005 0.005 0.008 0.006
49 120.00942 96.08 98.00 97.00 96.69 96.89 2.09 0.9816 0.021 0.002 0.012 0.015 0.013
50 130.44387 98.04 100.00 99.00 98.68 98.88 2.47 0.9932 0.013 0.007 0.003 0.006 0.004

Tabla Nº15: Probabilidades estadísticas- Prueba de Bondad de Ajuste Smirnov- Kolmogorov.

∆ tabular 0.1043 0.1098 0.0998 0.1013 0.1003


∆o 0.2305
(P=99%) α = 1% cumple
Se concluye que los datos de caudales se ajustan a la distribución normal, con un nivel de significancia del 1%

o una probabilidad del 99%, escogiendo la probabilidad de Weibull.

Object 84

Gráfica Nº8: Ajuste de Bondad Smirnov - Kolmogorov para la estación hidrométrica.


6.4.3. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL POR LOS DIFERENTES MÉTODOS
ESTADÍSTICOS

Los métodos estadísticos, se basan en considerar que el caudal máximo anual, es una variable
aleatoria que tiene una cierta distribución. Para utilizarlos se requiere tener como datos, el registro de
caudales máximos anuales, cuanto mayor sea el tamaño de registro, mayor será también la
aproximación del cálculo del caudal de diseño, el cual se calcula para un determinado período de
retorno.

También la teoría indica que Gumbel y Nash consideran una distribución de valores extremos, con la
única diferencia, que el criterio de Nash es menos rígido que el de Gumbel pues permite ajustar la
distribución por mínimos cuadrados. Por otra parte, Lebediev considera una distribución Logaritmo
Pearson Tipo III. En forma práctica, se recomienda escoger varias distribuciones y ver cual se ajusta
mejor; esto requiere que se tengan los datos necesarios para poder aplicar alguna prueba estadística,
como la prueba de bondad de ajuste.

6.4.3.1. MÉTODO DE NASH

Nash considera que el caudal máximo para un período de retorno se puede calcular con la ecuación:

Qmáx =a+b × log ( T T−1 )


Donde:
 a y b :Constantes en función del registro de caudales máximos anuales.
3
 Qm á x : Caudal máximo para un período de retorno determinado , en m /seg .
 T : Período de retorno en años .
Los parámetros a y b se estiman utilizando el método de mínimos cuadrados, con la ecuación lineal:

Qmáx =a+bX a=Qm−bXm

∑ ( X I Qi−N X m Qm )
b= i=1 k
∑ ( X 12 −N X m2 )
i=1

T
X i=log log ( ( ))T −1
Donde:
 N : Número de años de registro .
 Qi :Caudales máximos anualesregistrados , en m3/ s .
X i :constante para cada caudal Q registrado , en función de su período de retorno correspondiente .

∑ ( Xi)
X m = i=1 , Valor medio de las X s
N
Para calcular los valores Xi correspondientes a los Qi , se ordena en forma decreciente,

asignándole a cada uno un número de orden mil; al Qi máximo le corresponderá el valor 1, al


inmediato siguiente 2, etc. Entonces, el valor del período de retorno para Qi se calculará
utilizando la fórmula de Weibull con la ecuación:

N +1
T=
mi

Finalmente e intervalo dentro del cual puede varias el Qmáx , se calculará con la ecuación:


2
∆ Q=±2 × 2
N (N −1)
S qq
+ ( X−X M )
1
N−2
2
( )( )(
1
S xx
S
S qq− qq
S xx )
Siendo:
2
S xx =N ∑ X 2i −( ∑ X i )
2
S qq=N ∑ Q2i −( ∑ Qi )
S xq =N ∑ Q i X i−( ∑ Qi )( ∑ X i )
Finalmente, el caudal máximo de diseño para un cierto periodo de retorno, se calcula con:

Qd =Qmáx + ∆Q (m 3/seg)

T= 5 años Qd= 92.31 m3/s


T= 10 años Qd= 109.85 m3/s
T= 25 años Qd= 132.17 m3/s
T= 50 años Qd= 148.82 m3/s
T= 100 años Qd= 165.42 m3/s
T= 200 años Qd= 182.01 m3/s

Tabla Nº16: Caudal de diseño para diferentes periodos de retorno según el Método de Nash.
Object 130

Gráfica Nº9: Caudales de diseño calculados mediante el método de Nash para cada periodo de
retorno.

6.4.3.2. MÉTODO DE LOGARITMO DE PEARSON III

Esta es la distribución estándar para un análisis de frecuencias de caudales máximos anuales de los
Estados Unidos (Benson 1968). La transformación Qd=log Qt , se usa para reducir la asimetría;
en caso de que la asimetría para esta situación valga cero la distribución Log Pearson III se reduce a
una Log Normal. Los demás datos y cuadros obtenidos se adjuntan el anexo.

D d =log Q t

log Q T =log´ Q+ Kσ log Q


Donde:

 Qt : Máxima avenida correspondiente al períodode retorno T .

 log´ Q: Promedio de los logaritmos de la serie Qi , siendo :

log´ Q=∑ log Q i / N

 σ log Q : Desviaciónestándar de los logaritmos de la serie Qi , cuya fórmulaes


2 1 /2

σ log Q= ∑ [ ( log Qi− log´ Q )


( N −1 ) ]
 K :Factor de frecuencia correspondiente aun T dado .
Éste factor se obtiene del cuadro mediante el Coeficiente de Sesgo (Cs). El Coeficiente de Sesgo se
calcula mediante la siguiente fórmula:

3
N ∑ ( log Qi−log´ Q )
Cs log Q=
( N−1 ) ( N−2 ) ( σ log Q )3

Periodo de Retorno (años) Qd unidad

T= 5 1.926 84.32 m³/seg


T= 10 2.008 101.84 m³/seg
T= 25 2.092 123.51 m³/seg
T= 50 2.144 139.24 m³/seg
T= 100 2.189 154.58 m³/seg
T= 200 2.212 162.87 m³/seg
Tabla Nº17: Caudal de diseño para diferentes periodos de retorno según el Método de Log Pearson
III.

Object 152

Gráfica Nº10: Caudales de diseño calculados mediante el método de Log Pearson III para cada
periodo de retorno.

6.4.3.3. MÉTODO DE LEBEDIEV

Este método está basado en suponer que los caudales máximos anuales son variables aleatorias
Pearson Tipo III. El caudal de diseño se obtiene a partir de la fórmula:
Qd =Q máx + ∆Q

Qmáx =Qm ( K C v +1 ) (m 3/seg)


A Er Qmáx
∆ Q=±
√N
Donde:
 A: Coeficiente que varía de 0.7 a 1. 5, dependiendo del número de años del registro. Si N es
mayor de 40 años, se toma el valor de 0.7
 Cs: Coeficiente de asimetría, se calcula como:

N 3

Cs=

i=1
[ ] Qi
Qm
−1

N C 3v
Por otra parte, Lebediev recomiendo los siguientes valores:
 Cs = 2 Cv para avenidas producidas por deshielos.
 Cs = 3 Cv para avenidas producidas por tormentas.
 Cs = 5 Cv para avenidas producidas por tormentas en cuencas ciclónicas.
Entre estos valores y el que se obtiene la ecuación, se escoge el mayor.
 Cv: Coeficiente de variación que se obtiene de la ecuación:


2

[ ]
N
Qi
∑ Qm
−1
i=1
Cs=
N

 Er :Coeficiente que depende de los valores de Cv y de la probabilidad P=1/ T .


 K :Coeficienteque depende de la probabilidad P=1/T .
 N : Años de observación .
 ∆ Q :intervalo de confienza , en m3 /s
 Qd :Caudal de diseño ,en m3 / s .

 Qi :Caudales máximos anuales observados, en m 3 /s .

 Qm :Caudal promedio , en m3 / s , el cual se obtiene de :


N

∑ Qi
Qm= i=1
N

3
Qmáx :Caudal máximo probable obtenido en un período de retorno determinado m / s .
Periodo de Retorno (años) Qd unidad
T= 5 85.66 m³/seg
T= 10 104.41 m³/seg
T= 25 128.40 m³/seg
T= 50 145.10 m³/seg
T= 100 162.27 m³/seg
T= 200 178.53 m³/seg
Tabla Nº18: Caudal de diseño para diferentes periodos de retorno según el Método de Lebediev.

Object 184

Gráfica Nº11: Caudales de diseño calculados mediante el método de Lebediev para cada periodo de
retorno.

6.4.3.4. MÉTODO DE GUMBEL TIPO I

Para calcular el intercalo de confianza, o sea, aquel dentro del cual puede variar Q máx
dependiendo del registro disponible se hace lo siguiente:

1. Si ∅=1−(1/T ) varía entre 0.2 y 0.8, el intervalo de confianza se calculará con la


siguiente fórmula:
σQ
∆ Q=± √ N ∝σ m ×
σN √ N
2. Si ∅ >0.90 , el intervalo se calcula como
1.1.4 × σ Q
∆ Q=±
σN

T= 5 años Qd= 114.73 m3/s


T= 10 años Qd= 131.21 m3/s
T= 25 años Qd= 152.99 m3/s
T= 50 años Qd= 169.46 m3/s
T= 100 años Qd= 185.94 m3/s
T= 200 años Qd= 202.41 m3/s
Tabla Nº19: Caudal de diseño para diferentes periodos de retorno según el Método de Gumbel.

Object 197

Gráfica Nº12: Caudales de diseño calculados mediante el método de Gumbel para cada periodo de
retorno.

6.4.3.1. RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS

RESUMEN DE CAUDALES DE DISEÑO OBTENIDOS A TRAVES DE MÈTODOS


ESTADÍSTICOS
Tr LEBEDIEV NASH GUMBEL LOG PEARSON III
5.00 85.66 92.31 114.735 84.32
10.00 104.41 109.85 131.209 101.84
25.00 128.40 132.17 152.988 123.51
50.00 145.10 148.82 169.462 139.24
100.00 162.27 165.42 185.937 154.58
200.00 178.53 182.01 202.412 162.87
Tabla Nº 20: Caudales determinados por 4 métodos estadísticos para la estación hidrométrica.
Object 199

Gráfica Nº13: Caudales de diseño calculados mediante métodos estadísticos.

Gráficamente se puede apreciar que los registros se adecuan con el método de Log Pearson III.
Después de calcular los caudales de diseño por los diversos métodos estadísticos, se procedió a determinar el
apropiado para un Tr = 100 años, teniendo en cuenta que la infraestructura a realizarse es una presa.
Sin embargo, no solo basta con saber los caudales por diferentes métodos, sino observar gráficamente, cuál
de todos ellos se asemeja a los registros históricos.

ESTACIÓN CAUDAL DE DISEÑO


MÉTODO DE AJUSTE
HIDROMÉTRICA (m3/s)
HUANTA LOG PEARSON III 154,58

Tabla Nº 21: Caudal de diseño según el método de ajuste de la estación hidrométrica Huanta para
una presa (Tr = 100 Años).
6.4.4. ANÀLISIS DE CAUDALES CON HIDROESTA:

Se han aplicado 04 métodos para determinar el periodo de retorno (Weibull, California, Hazen y
Gringoroten) y así poder estimar el caudal de diseño para una presa (Tr= 50 años) haciendo uso del
programa HIDROESTA.

Antes de proceder con el cálculo de los caudales, se verificó cual era el método (Weibull, California,
Hazen Wiiliams, y Gringorten) que mejor se ajustaba a los registros dados, teniendo como parámetros
de evaluación el caudal promedio y la desviación estándar de los registros.
Para la estación hidrométrica Huanta, el caudal promedio (X) es 62.42 m3/s y la desviación estándar
(S) es 27.59 m3/s.
Xi F(Z) = P
X-S 33.27 15.87
X 39.60 50.00
X+S 101.31 84.13

Tabla Nº 22: Parámetros de la línea de ajuste.


De los métodos aplicados con el programa, se obtuvo:

RESUMEN DE DISTRIBUCIONES ESTADÍSTICAS A TRAVÉS DEL PROGRAMA HIDROESTA

LOG NORMAL LOG


Tr NORMAL GAMMA DE 2P GUMBEL LOG GUMBEL
2P NORMAL 3P
2.00 62.42 56.23 58.80 58.27 57.89 52.0

5.00 85.64 83.91 83.84 84.01 82.27 79.18

10.00 97.78 103.46 99.4 100.00 98.41 104.59

25.00 110.73 129.34 118.16 119.06 118.81 148.67

50.00 119.09 149.40 131.6 132.50 133.94 192.99

100.00 126.61 170.09 144.67 145.35 148.95 250.04

200.00 133.49 191.51 157.51 157.72 163.92 323.64


Tabla Nº 23: Caudales determinados con el programa HIROESTA para la estación hidrométrica.

INFRAESTRUCTURA: PRESA (Tr = 100 AÑOS)


PERIODO DE MÉTODO DE AJUSTE CAUDAL DE DISEÑO
RETORNO (m3/s)
WEIBULL GUMBEL TIPO I 148.95
CALIFORNIA GAMMA 2P 145.35
HAZEN DISTRIBUCION NORMAL 126.61
GRINGORTEN DISTRIBUCION NORMAL 126.61
Tabla Nº 24: Método de mayor ajuste para cada tipo de periodo de retorno y su respectivo caudal
de diseño para un Tr = 100 años.
Según los cálculos efectuados, el caudal de diseño elegida para la infraestructura de una presa es:
126.61 m3/s (Ya que se ha tomado el periodo de retorno según hazen).

Object 201 Gráfi

ca Nº14: Distribuciones Estadísticas a través de Hidroesta

Object 203
Gráfica Nº 15: Registro histórico vs Métodos calculados con el programa HIDROESTA para el
Periodo de retorno correspondiente a Weibull.
Object 205

Gráfica Nº16: Registro histórico vs Métodos calculados con el programa HIDROESTA para el
Periodo de retorno correspondiente a California.

Object 207

Gráfica Nº17: Registro histórico vs Métodos calculados con el programa HIDROESTA para el
Periodo de retorno correspondiente a Hazen Williams.
Object 210

Gráfica Nº18: Registro histórico vs Métodos calculados con el programa HIDROESTA para el
Periodo de retorno correspondiente a Gringorten.

6.5. CURVAS CARACTERÌSTICAS


6.5.1. CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL:
Estas curvas proporcionan una información sobre la distribución de los valores hidrológicos,

respecto al tiempo y la probabilidad de que dichos eventos o valores ocurran. Permiten también

determinar cuál sería el caudal que se puede presentar con una determinada probabilidad. El

procedimiento inicial para poder obtener una curva de variación estacional es a partir del registro

de caudales mensuales, el cual se puede obtener directamente de un registro histórico de un año.

A continuación, se detalla el procedimiento para determinar una curva de variación estacional:

 Obtener un registro de caudales mensuales que por lo general son datos hidrométricos.
 Ordenar los “n” valores o número de valores de cada mes en forma descendente.
 Determinar para cada valor la probabilidad que el evento sea igualado o excedido una vez,

para ello se pueden definir diferentes probabilidades empíricas ó experimentales tal y como

se detallan en los caculos:


 Graficar en un papel de probabilidad logaritmo normal (log-normal) o lo más cercano a esa

escala los valores correspondientes a cada mes, colocar en escala logarítmica los valores de
los caudales (eje Y) y en el de la probabilidad su probabilidad respectiva asociada a ese

registro (eje X).


 Para cada mes se traza de manera visual una probable recta aproximada que siga la

tendencia de los registros históricos a nivel mensual.


 A partir del gráfico para las probabilidades que se desean por ejemplo para 75%, 80%,85%,

etc., estimar los valores mensuales del caudal correspondiente, quedando de la siguiente

manera.
 Graficar en un papel milimétrico o lo más cercano a esa escala, correspondiente para cada

probabilidad considerada es decir las de 75%, 80%, 85%, etc., quedando las curvas para

meses (eje X) y para caudales (eje Y), con la finalidad de unir los valores correspondientes a

nivel mensual.
 Para el cálculo del caudal que se presentaría en un mes determinado con una cierta

probabilidad, por ejemplo, del 90% se procede de la siguiente manera:


En el eje X (correspondiente a los meses de un año) ubicar el mes de mayor

demanda o en su defecto el que se desee analizar, por ejemplo, mayo.


Trazar desde ese punto una vertical hasta interceptar la curva de probabilidad

esperada por ejemplo 90%.


Luego para ese punto trazar una línea paralela al eje X, hasta interceptar el eje de los

caudales, donde se obtendrá el caudal buscado.


 CALCULOS:

CAUDAL MEDIO MENSUAL DE LA ESTACION (m³/seg)


JUNI AGOST SEPTIEM
AÑO ENE FEB MAR ABRIL MAYO JULIO OCT. NOV. DIC.
O O .
2004 15.55 29.60 27.86 12.14 5.19 3.50 2.79 2.61 3.09 3.34 2.82 7.42
2005 19.92 31.57 29.08 13.46 6.03 4.44 4.05 3.26 3.76 3.78 3.51 10.28
2006 23.82 35.79 47.82 19.53 8.90 6.11 4.97 5.02 5.71 6.14 6.30 18.66
2007 47.98 64.84 54.92 25.28 9.13 6.43 4.84 4.49 4.44 5.62 9.73 18.61
2008 37.92 48.68 71.26 29.93 11.41 7.38 5.84 4.72 5.40 5.45 6.89 21.56
2009 71.62 109.11 70.51 27.37 12.38 9.20 6.41 5.30 5.44 5.84 6.17 16.82

Tabla 25 : Registro de caudales máximos mensuales de los años 2004-2009 de la estación.


Object 212

Gráfica Nº19: Curvas de variación estacional para la probabilidad de Hazen.

CALCULOS CON HIDROESTA


PROBABILIDAD
Meses
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Ene 23.20 21.27 19.31 17.25 14.97 12.13
Feb 36.53 33.88 31.15 28.25 24.98 20.81
Mar 37.74 35.45 33.07 30.49 27.53 23.66
Abr 16.47 15.56 14.60 13.56 12.35 10.76
May 7.04 6.68 6.31 5.90 5.42 4.78
Jun 4.90 4.65 4.39 4.10 3.76 3.31
Jul 3.99 3.81 3.63 3.43 3.19 2.86
Ago 3.55 3.40 3.25 3.07 2.87 2.59
Set 3.99 3.84 3.69 3.52 3.31 3.03
Oct 4.29 4.13 3.95 3.76 3.53 3.22
Nov 4.27 3.99 3.69 3.37 3.01 2.55
Dic 11.71 11.00 10.26 9.46 8.53 7.33

Tabla 26: Probabilidades calculadas con el Software Hidroesta.


Object 214

Gráfica Nº20: Curva de Variación Estacional para el mes de enero uniendo los puntos para
Probabilidad empírica de Hazen con ajuste a las curvas de tendencia exponencial cercana a R2 =
1%

Object 216

Gráfica Nº21: Curvas de variación estacional con los datos de Hidroesta.

6.5.2. CURVA MASA:


En un proyecto puede ocurrir entre la demanda y la disponibilidad de agua (oferta) lo siguiente
para un determinado período:

 Que la disponibilidad del agua (oferta) sea mayor o igual que la demanda en este caso se
puede realizar una derivación directa.

 Que la disponibilidad de agua sea menor que la demanda, en este caso para satisfacer esta
demanda se debe regular o almacenar la mayor cantidad de agua disponible en la época de
máximas avenidas para cubrir el déficit generado en la época de estiaje.

 Para tal fin se estudia la curva masa ò volúmenes acumulados, dicha curva es llamada
también diagrama de Ripoll (propuesto en 1883), que permite estudiar la regulación de los
ríos por medio del análisis de embalses, además proporciona el volumen acumulado que ha
ocurrido o puede ocurrir en una estación hidrométrica (que mide caudales) en función del
tiempo a partir de un origen arbitrario.

Gráfica Nº22: Curva masa o de volúmenes acumulados.


PROCEDIMIENTO PARA GRAFICAR UNA CURVA MASA:
 Dado el registro de caudales históricos por ejemplo de caudales promedios mensuales, se
empieza con la transformación de los caudales a volúmenes que por lo general se
expresarán en Hm3 (hectàmetros cúbicos) ò en MM3 (millones de metros cúbicos), es decir
multiplicamos V = Q (caudal) x T (tiempo).

Donde:

 V = Volumen expresado en MM3 (millones de metros cúbicos) ò Hm3


(hectàmetros cúbicos).
 T = Número de días del mes (28, 30 ó 31)
 Q = Caudal en m3/s.

 Acumular los volúmenes y obtener la columna de volúmenes acumulados.


 Plotear las columnas de meses vs. columna de volúmenes acumulados.

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO:
La capacidad mínima de un embalse para evaluar la oferta y demanda se puede evaluar a partir

del trazo de tangentes envolventes de la misma curva masa, luego se determina la mayor

distancia vertical entre dos tangentes consecutivas de los períodos en los cuales se está

evaluando el volumen.

Gráfica Nº23: Determinación de la capacidad de almacenamiento para un caudal seguro.

AÑO 2004 Q*D*0.0864


Meses N° DiAS Q(m3/s) Volumen Vol Acum (Hm3)
Enero 31 15.55 41.6419 41.6419
Febrero 28 29.60 71.6132 113.2551
Marzo 31 27.86 74.6222 187.8773
Abril 30 12.14 31.4613 219.3386
Mayo 31 5.19 13.9133 233.2519
Junio 30 3.50 9.0838 242.3357
Julio 31 2.79 7.4857 249.8214
Agosto 31 2.61 6.9958 256.8172
Setiembre 30 3.09 8.0218 264.8390
Octubre 31 3.34 8.9359 273.7749
Noviembre 30 2.82 7.3012 281.0760
Diciembre 31 7.42 19.8705 300.9465
Tabla 27: Determinación de los volúmenes parciales y acumulados para la curva masa para el año
2004.
 CALCULOS:

Object 219

Gráfica Nº24: Curva masa para el año 2004.


Object 222

Gráfica Nº25: Hidrograma de registros históricos para el año 2004.


 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MÍNIMO:

Gráfica Nº26: Análisis de la curva masa para el año 2010 (Febrero – Noviembre)
Por lo que de la gráfica se obtiene:

VOLUMEN MINIMO = V2 - V1
VOLUMEN MINIMO = 0.7 MMC
6.5.3. CALCULO DE CURVAS IDF:
Calculo de las curvas IDF para calcular el caudal y realizar el diseño de obras de arte (alcantarillas)

DATOS CLIMÀTICOS DE LA ESTACIÒN METEOROLÒGICA CERCANA A LA ZONA DE PROYECTO


Estaciòn HUANTA Perìodo de registro : 2011-2014
Meteorològica :
Latitud : 12 56' 45.5'' S Tipo de estaciòn : Convencional ,
Meteorológica

Longitud : 74 14' 44.4'' W Operada por : SENAMHI - Perù

Altitud : 2642 m.s.n.m. Còdigo : 000660

Tabla N°28: Datos característicos de la estación meteorològica Huanta.

6.5.3.1. DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm): ESTACION HUANTA

Menor a mayor a
Año N° Pp max
mayor menor
1963 1 42.50 10.10 46.50
1964 2 24.30 14.50 43.30
1965 3 28.00 16.20 42.50
1966 4 21.00 17.60 37.50
1967 5 23.80 18.00 34.52
1968 6 21.40 18.10 34.20
1969 7 24.20 18.87 33.50
1970 8 28.70 18.90 32.10
1971 9 22.40 19.60 31.70
1972 10 10.10 20.30 30.80
1973 11 30.00 21.00 30.20
1974 12 26.80 21.10 30.01
1975 13 29.80 21.40 30.00
1976 14 33.50 22.40 29.94
1977 15 32.10 22.60 29.80
1978 16 21.10 23.80 29.60
1979 17 19.60 24.20 29.40
1980 18 14.50 24.30 29.10
1981 19 29.40 25.20 28.70
1982 20 43.30 26.30 28.60
1983 21 31.70 26.50 28.54
1984 22 46.50 26.80 28.00
1985 23 17.60 27.00 27.00
1986 24 29.10 28.00 26.80
1987 25 22.60 28.54 26.50
1988 26 18.00 28.60 26.30
1989 27 30.80 28.70 25.20
1990 28 18.10 29.10 24.30
1991 29 18.90 29.40 24.20
1992 30 16.20 29.60 23.80
1993 31 30.20 29.80 22.60
1994 32 25.20 29.94 22.40
1995 33 28.60 30.00 21.40
1996 34 29.60 30.01 21.10
1997 35 27.00 30.20 21.00
1998 36 26.50 30.80 20.30
1999 37 20.30 31.70 19.60
2000 38 34.20 32.10 18.90
2001 39 37.50 33.50 18.87
2002 40 26.30 34.20 18.10
2003 41 29.94 34.52 18.00
2004 42 34.52 37.50 17.60
2005 43 18.87 42.50 16.20
2006 44 30.01 43.30 14.50
2007 45 28.54 46.50 10.10
Tabla N°29: Datos de las precipitaciones máximas de 24 horas en la estación Huanta.
Fuente: SENAHMI- MINISTERIO DE AGRICULTURA.
6.5.3.2. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PLUVIOMÉTRICAS:

DISTRIBUCIONES ESTADÍSTICAS
Tr (años) LOG
LOG GAMMA DE
NORMAL NORMAL GUMBEL LOG GUMBEL
NORMAL 2P 2P
3P
2.00 26.74 25.67 26.52 26.02 25.5 24.44
5.00 33.07 32.97 32.88 32.84 32.15 31.79
10.00 36.38 37.58 36.34 36.82 36.55 37.83
25.00 39.91 43.21 40.12 41.4 42.11 47.14
50.00 42.19 47.28 42.61 44.55 46.23 55.49
100.00 44.24 51.27 44.9 47.5 50.33 65.24

Tabla N°30: Calculo de precipitaciones máximas diarias.

6.5.3.3. PRECIPITACIONES MÁXIMAS PARA DIFERENTES TIEMPOS DE


DURACIÓN DE LLUVIAS:
Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00

Tabla N°31: Coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas.

Tiempo de Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración


Cociente
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años
24 hr X24 26.020 32.840 36.820 41.400 44.550 47.500
18 hr X18 = 91% 23.678 29.884 33.506 33.120 40.541 43.225
12 hr X12 = 80% 20.816 26.272 29.456 33.120 35.640 38.000
8 hr X8 = 68% 17.694 22.331 25.038 28.152 30.294 32.300
6 hr X6 = 61% 15.872 20.032 22.460 25.254 27.176 28.975
5 hr X5 = 57% 14.831 18.719 20.987 23.598 25.394 27.075
4 hr X4 = 52% 13.530 17.077 19.146 21.528 23.166 24.700
3 hr X3 = 46% 11.969 15.106 16.937 19.044 20.493 21.850
2 hr X2 = 39% 10.148 12.808 14.360 16.146 17.375 18.525
1 hr X1 = 30% 7.806 9.852 11.046 12.420 13.365 14.250
Tabla N°32: Precipitación máxima Pd por tiempos de duración de lluvias.

6.5.3.4. INTENSIDADES DE LLUVIA A PARTIR DE PD, SEGÚN DURACIÓN DE


PRECIPITACIÓN Y FRECUENCIA DE LA MISMA:

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años
24 hr 1440 1.0842 1.3683 1.5342 1.7250 1.8563 1.9792
18 hr 1080 1.3155 1.6602 1.8615 1.8400 2.2523 2.4014
12 hr 720 1.7347 2.1893 2.4547 2.7600 2.9700 3.1667
8 hr 480 2.2117 2.7914 3.1297 3.5190 3.7868 4.0375
6 hr 360 2.6454 3.3387 3.7434 4.2090 4.5293 4.8292
5 hr 300 2.9663 3.7438 4.1975 4.7196 5.0787 5.4150
4 hr 240 3.3826 4.2692 4.7866 5.3820 5.7915 6.1750
3 hr 180 3.9897 5.0355 5.6457 6.3480 6.8310 7.2833
2 hr 120 5.0739 6.4038 7.1799 8.0730 8.6873 9.2625
1 hr 60 7.8060 9.8520 11.0460 12.4200 13.3650 14.2500
Tabla N°33: Intensidad de lluvias a partir de Pd.
6.5.3.5. REPRESENTACIÓN MATEMÁTICA DE LAS CURVAS INTENSIDAD -
DURACIÓN - PERÍODO DE RETORNO:

K⋅T m
I= n
t
 I = Intensidad (mm/hr).
 t = Duración de la lluvia (min).
 T = Período de retorno (años) .
 K, m, n = Parámetros de ajuste.
m
a) Realizando un cambio de variable: d=K⋅T
b) Con lo que de la anterior expresión se obtiene: d
I= n
⇒ I =d⋅t −n
t

6.5.3.6. CURVAS IDT:

Periodo de retorno para T = 2 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.0842 7.2724 0.0808 0.5877 52.8878
2 1080 1.3155 6.9847 0.2742 1.9151 48.7863
3 720 1.7347 6.5793 0.5508 3.6240 43.2865
4 480 2.2117 6.1738 0.7938 4.9005 38.1156
5 360 2.6454 5.8861 0.9728 5.7261 34.6462
6 300 2.9663 5.7038 1.0873 6.2018 32.5331
7 240 3.3826 5.4806 1.2186 6.6790 30.0374
8 180 3.9897 5.1930 1.3837 7.1856 26.9668
9 120 5.0739 4.7875 1.6241 7.7754 22.9201
10 60 7.8060 4.0943 2.0549 8.4134 16.7637
10 4980 32.2099 58.1555 10.0411 53.0085 346.9435
Ln (d) = 4.5887 d= 98.3693 n= -0.6164

Tabla N°34: IDT Para periodo de retorno de 2 años.


Serie T= 2 años
x y
1440 1.0842
1080 1.3155
720 1.7347
480 2.2117
360 2.6454
300 2.9663
240 3.3826
180 3.9897
120 5.0739
60 7.8060

Object 227

Grafica N°27: Curva IDT Para periodo de retorno de 2 años.

Periodo de retorno para T = 5 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.3683 7.2724 0.3136 2.2806 52.8878
2 1080 1.6602 6.9847 0.5070 3.5410 48.7863
3 720 2.1893 6.5793 0.7836 5.1555 43.2865
4 480 2.7914 6.1738 1.0265 6.3377 38.1156
5 360 3.3387 5.8861 1.2056 7.0962 34.6462
6 300 3.7438 5.7038 1.3201 7.5295 32.5331
7 240 4.2692 5.4806 1.4514 7.9547 30.0374
8 180 5.0355 5.1930 1.6165 8.3944 26.9668
9 120 6.4038 4.7875 1.8569 8.8899 22.9201
10 60 9.8520 4.0943 2.2877 9.3665 16.7637
10 4980 40.6523 58.1555 12.3689 66.5460 346.9435
Ln (d) = 4.8215 d= 124.1524 n= -0.6164

Tabla N°35: IDT Para periodo de retorno de 5 años.


Serie T= 5 años
x y
1440 1.3683
1080 1.6602
720 2.1893
480 2.7914
360 3.3387
300 3.7438
240 4.2692
180 5.0355
120 6.4038
60 9.8520

Object 230

Grafica N°28: Curva IDT Para periodo de retorno de 5 años.

Periodo de retorno para T = 10 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.5342 7.2724 0.4280 3.1125 52.8878
2 1080 1.8615 6.9847 0.6214 4.3400 48.7863
3 720 2.4547 6.5793 0.8980 5.9081 43.2865
4 480 3.1297 6.1738 1.1409 7.0439 38.1156
5 360 3.7434 5.8861 1.3200 7.7696 34.6462
6 300 4.1975 5.7038 1.4345 8.1820 32.5331
7 240 4.7866 5.4806 1.5658 8.5817 30.0374
8 180 5.6457 5.1930 1.7309 8.9885 26.9668
9 120 7.1799 4.7875 1.9713 9.4375 22.9201
10 60 11.0460 4.0943 2.4021 9.8349 16.7637
10 4980 45.5791 58.1555 13.5128 73.1987 346.9435
Ln (d) = 4.9359 d= 139.1989 n= -0.6164

Tabla N°36: IDT Para periodo de retorno de 10 años.


Serie T= 10 años
x y
1440 1.5342
1080 1.8615
720 2.4547
480 3.1297
360 3.7434
300 4.1975
240 4.7866
180 5.6457
120 7.1799
60 11.0460
Object 232

Grafica N°29: Curva IDT Para periodo de retorno de 10 años.

Periodo de retorno para T = 25 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.7250 7.2724 0.5452 3.9651 52.8878
2 1080 1.8400 6.9847 0.6098 4.2590 48.7863
3 720 2.7600 6.5793 1.0152 6.6795 43.2865
4 480 3.5190 6.1738 1.2582 7.7677 38.1156
5 360 4.2090 5.8861 1.4372 8.4597 34.6462
6 300 4.7196 5.7038 1.5517 8.8507 32.5331
7 240 5.3820 5.4806 1.6831 9.2242 30.0374
8 180 6.3480 5.1930 1.8481 9.5973 26.9668
9 120 8.0730 4.7875 2.0885 9.9988 22.9201
10 60 12.4200 4.0943 2.5193 10.3149 16.7637
10 4980 50.9956 58.1555 14.5564 79.1169 346.9435
Ln (d) = 5.1405 d= 170.8036 n= -0.6336

Tabla N°37: IDT Para periodo de retorno de 25 años.


Serie T= 25 años
x y
1440 1.7250
1080 1.8400
720 2.7600
480 3.5190
360 4.2090
300 4.7196
240 5.3820
180 6.3480
120 8.0730
Object 234
60 12.4200

Grafica N°30: Curva IDT Para periodo de retorno de 25 años.

Periodo de retorno para T = 50 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.8563 7.2724 0.6186 4.4984 52.8878
2 1080 2.2523 6.9847 0.8119 5.6711 48.7863
3 720 2.9700 6.5793 1.0886 7.1619 43.2865
4 480 3.7868 6.1738 1.3315 8.2204 38.1156
5 360 4.5293 5.8861 1.5106 8.8913 34.6462
6 300 5.0787 5.7038 1.6251 9.2690 32.5331
7 240 5.7915 5.4806 1.7564 9.6261 30.0374
8 180 6.8310 5.1930 1.9215 9.9781 26.9668
9 120 8.6873 4.7875 2.1619 10.3499 22.9201
10 60 13.3650 4.0943 2.5926 10.6152 16.7637
10 4980 55.1480 58.1555 15.4185 84.2814 346.9435
Ln (d) = 5.1265 d= 168.4224 n= -0.6164

Tabla N°38: IDT Para periodo de retorno de 50 años.


Serie T= 50 años
x y
1440 1.8563
1080 2.2523
720 2.9700
480 3.7868
360 4.5293
300 5.0787
240 5.7915
180 6.8310
120 8.6873
60 13.3650
Object 236

Grafica N°31: Curva IDT Para periodo de retorno de 50 años.

Periodo de retorno para T = 100 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.9792 7.2724 0.6827 4.9647 52.8878
2 1080 2.4014 6.9847 0.8760 6.1189 48.7863
3 720 3.1667 6.5793 1.1527 7.5838 43.2865
4 480 4.0375 6.1738 1.3956 8.6163 38.1156
5 360 4.8292 5.8861 1.5747 9.2687 34.6462
6 300 5.4150 5.7038 1.6892 9.6347 32.5331
7 240 6.1750 5.4806 1.8205 9.9776 30.0374
8 180 7.2833 5.1930 1.9856 10.3111 26.9668
9 120 9.2625 4.7875 2.2260 10.6568 22.9201
10 60 14.2500 4.0943 2.6568 10.8777 16.7637
10 4980 58.7997 58.1555 16.0597 88.0102 346.9435
Ln (d) = 5.1906 d= 179.5749 n= -0.6164

Tabla N°39: IDT Para periodo de retorno de 50 años.


Serie T= 100 años
x y
1440 1.9792
1080 2.4014
720 3.1667
480 4.0375
360 4.8292
300 5.4150
240 6.1750
180 7.2833
120 9.2625
60 14.2500
Object 239

Grafica N°32: Curva IDT Para periodo de retorno de 100 años.

6.5.3.7. CURVAS IDF PARA DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO:

 La ecuación de intensidad válida para la cuenca resulta:

Donde:
 I = intensidad de precipitación (mm/hr).
 T = Periodo de Retorno (años).
 t = Tiempo de duración de precipitación (min).

Tabla de intensidades - Tiempo de duración


Frecuenci
a Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 38.852 25.283 19.664 16.453 14.327 12.796 11.630 10.706 9.953 9.323 8.789 8.327

5 44.685 29.078 22.616 18.923 16.478 14.717 13.376 12.314 11.447 10.723 10.108 9.577

10 49.672 32.324 25.141 21.035 18.318 16.360 14.869 13.688 12.724 11.920 11.236 10.646

25 57.129 37.177 28.915 24.193 21.068 18.816 17.102 15.743 14.635 13.710 12.923 12.245

50 63.506 41.326 32.142 26.893 23.419 20.917 19.011 17.500 16.268 15.240 14.366 13.611

100 70.594 45.939 35.730 29.894 26.033 23.251 21.132 19.454 18.084 16.941 15.969 15.131
Tabla N°40: Tabla de intensidades - tiempo de duración.
Object 242 Grafi
ca N°33: Curva IDF Para distintos periodos de retorno (Estación Huanta).

Object 244

Grafica N°34: Curva IDF Para un periodo de retorno de 25 años (Estación Huanta).
VII. ESTUDIO AGRONÓMICO
El diseño agronómico consiste en la estimación de la demanda, los volúmenes de almacenamiento
mensual en las situaciones sin proyecto y con proyecto para realizar el balance hídrico respectivo y el
caudal de diseño multiplicando para ello el Módulo de Riego por las áreas a irrigar.

Los datos de las estaciones meteorológicas: ubicación exacta, departamento, provincia, distrito y
coordenadas geográficas, temperatura (en ºC), humedad relativa (en %), velocidad del viento (en m/s)
y precipitación máxima (mm) se obtuvieron de la página virtual de SENAMHI.

CONCEPTOS:

a) Evapotranspiración de referencia (ETo). representa la máxima cantidad de agua o


demanda atmosférica que se puede evaporar en un lugar independiente de las características
del cultivo y del suelo. Es un parámetro climático que puede ser calculado a través de datos
meteorológicos. Para el cálculo de la ETo la FAO recomienda el método Penman- Monteith
que ha sido seleccionado porque aproxima de una manera cercana la ETo de cualquier
localidad.

b) Variables climáticas. Los principales parámetros climáticos que afectan la


evapotranspiración son: la radiación, la humedad atmosférica, y la velocidad del viento; la
fuerza evaporativa de la atmósfera puede ser expresada por la evapotranspiración del cultivo
de referencia (ETo) que representa la pérdida de agua de una superficie cultivada estándar
(pasto).

c) Factores de cultivo (Kc): Indica el grado de desarrollo o cobertura del cultivo, los factores
que afectan sus valores son las características del cultivo, desarrollo del cultivo, duración del
período vegetativo, clima y precipitación o riego.

d) Evapotranspiración del cultivo en condiciones estándar (ETc). Es la evapotranspiración


máxima que se puede presentar en un cultivo (maíz, trigo, alfalfa, frutal, etc.) bajo óptimas
condiciones de suelo y agua y, alcanzan la máxima producción de acuerdo al clima reinante
en la zona.

La evapotranspiración del cultivo ETc cambia desde la siembra hasta la cosecha debido a las
variaciones de las características del cultivo durante los diferentes períodos de crecimiento.
Estas variaciones se expresan mediante el Coeficiente de cultivo Kc que está relacionado con
el estado fenológico del cultivo y es particular para cada especie vegetal.

ETc = ETo x Kc
e) Evapotranspiración real del cultivo (ETr). debido a condiciones no óptimas como
presencia de plagas, salinidad y baja fertilidad del suelo, déficit o exceso de agua, la ETr
necesita ajustarse a condiciones reales, para eso se ajusta la ETc con un coeficiente Ks.;
entonces:

ETr = ETo x Kc x Ks

f) La precipitación efectiva (Pe). No toda el agua de lluvia que cae sobre la superficie del
suelo puede realmente ser utilizada por las plantas. Parte del agua de lluvia se infiltra a través
de la superficie y parte fluye sobre el suelo en forma de escorrentía superficial. Cuando la
lluvia cesa, parte del agua que se encuentra en la superficie del suelo se evapora
directamente a la atmósfera, mientras que el resto se infiltra lentamente en el interior del
suelo. Del total del agua que se infiltra, parte se infiltra por debajo de la zona de raíces,
mientras que el resto permanece almacenado en dicha zona y podría ser utilizada por las
plantas.

El agua de lluvia que es evaporada, que se infiltra muy por debajo de la zona de raíces y la
que escurre por la superficie que no pueden ser utilizadas por el cultivo, no son efectivas. En
cambio la fracción de lluvia que queda almacenada en la zona de raíces que es la que puede
ser aprovechada por la planta se le denomina precipitación efectiva.

En otras palabras, el término "precipitación efectiva" es utilizado para definir esa fracción de
la lluvia que estará realmente disponible para satisfacer al menos parte de las necesidades
de agua de las plantas. Este parámetro puede determinarse por experimentos o se estima por
medio de ecuaciones empíricas (FAO, 1993), que para áreas con pendientes inferiores al 4-
5%.

 Métodos para determinar LA Pe:

a) Método del porcentaje Fijo %: Este método considera que la precipitación efectiva
corresponde a un % de la precipitación total es decir que la diferencia no llega a infiltrar o no
se queda en el suelo.

Pe = % x P

b) Método de Precipitación confiable:


Pe = 0.6 x P – 10…….para P mensual <= 70 mm

Pe = 0.8 x P – 24…….para P mensual > 70 mm


c) Método de la fórmula Empírica:

Pe = 0.5 x P – 5……….para P <= 50 mm

Pe = 0.7 x P + 20…….para P > 50 mm

d) Método de la fórmula USDA-Servicio de conservación de suelos:

Pe = (0.5x (125-0.2 x P))/125……….para P <= 250 mm

Pe = 125 + 0.1 P…………………….……. para P > 250 mm

 Procedimiento para el cálculo de humedad relativa

 Para ello primero se calcula la presión atmosférica:


Presión atmosférica (P) La presión atmosférica, P, es la presión ejercida por el peso de la
atmósfera terrestre. La evaporación en altitudes elevadas ocurre en parte gracias a la baja
presión atmosférica que se expresa con la constante psicrométrica. Este efecto es, sin
embargo, pequeño y en los procedimientos del cálculo, el valor medio para una localidad es
suficiente. Para calcular P puede emplearse una simplificación de la ley de los gases ideales, a
una temperatura atmosférica estándar de 20°C:

P=101.3((293-0.0065z)/293)^(5.26)

Donde;
 z = altura en metros sobre el nivel del mar.
Teniendo los datos de bulbo seco y bulbo húmedo y presión atmosférica: se calcula la humedad
relativa para las diferentes horas:

 P : Presión atmosférica [kPa]


 z : Elevación sobre el nivel del mar [m]

Para estimar la EVAPOTRANSPIRACIÓN (mm/día) hemos empleado los métodos de Thornthwaite,


Blaney – Criddle, Hargreaves y Balance Hídrico, haciendo uso del PROGRAMA HIDROESTA.
MÉTODO DE THORNTHWAITE : PALTA, PAPA Y MAIZ AMILÀCEO

Fuente: PROGRAMA HIDROESTA.

MÉTODO DE BLADNEY : PALTA, PAPA Y MAIZ AMILÀCEO


Fuente: PROGRAMA HIDROESTA.

MÉTODO DE HARGREAVES PARA PAPA


Fuente: PROGRAMA HIDROESTA.
MÉTODO DE HARGREAVES PARA MAIZ AMILÀCEO

Fuente: PROGRAMA HIDROESTA.


MÉTODO DE BALANCE HIDRICO

Fuente: PROGRAMA HIDROESTA.

VIII. ANÀLISIS DINÀMICO

Para el análisis dinámico hemos considerado los datos del ESPECTRO DE ICA 2 NORTE – SUR, con
ductilidades desde 1 hasta 5 y amortiguamiento de 1% hasta 5%.

 Período de olas= 0.55 seg


Object 247

Grafica N°35: Espectro de pseudo aceleraciones con un TR=475.


IX. ANALISIS DE FILTRACIÒN

Con el objeto de estimar la cantidad de agua que se pierde a través y por debajo de la
presa, como para establecer las redes de flujo a considerar en los análisis de estabilidad
de taludes de la presa.
X. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Presa de almacenamiento de agua se hará en una boquilla del río mediante una presa de
materiales sueltos (presa de materiales de relleno y núcleo impermeable compactados y
según sea el caso de cada grupo también zonificados, así mismo será necesario coronar un
flanco del vaso con un dique de los mismos materiales y que estará conectado con la presa
por el camino carretero de coronamiento para servicio de las obras a construir en el sitio. La
presa de materiales sueltos, incluido el dique lateral, será del tipo zonificado, cuyos taludes
mojado y seco serán protegidos por enrocamientos de espesor conveniente, rematando el de
aguas abajo en la canaleta de pie de talud, para drenaje de las aguas provenientes de la
filtración por el cuerpo de la presa (y/o terreno de fundación).

La estructura de seguridad será un aliviadero de superficie, conformado por un vertedero,


canal rápido y poza de disipación en el cauce actual del río. Esta estructura se ubicará
adecuadamente con la finalidad de aliviar los excesos de agua y mantener la estabilidad
adecuada de la presa. Se podrá optar para el diseño definitivo un aliviadero de demasías en
el mismo eje de la presa, además la estructura de control estará constituida por la obra de
toma, y un túnel de descarga y disipador de energía a la salida.

Las obras principales consideradas en el proyecto son: 01 Represa de Tierra, con sus
respectivas obras conexas y Canal de Conducción.

A continuación, se describen las características de las estructuras consideradas:


8.1. GENERALIDADES
8.1.1. Definiciones:
a) Obras de almacenamiento:
Se puede decir que las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras construidas con
el objeto de manejar el agua cualquiera que se a su origen, con fines de aprovechamiento o de
defensa.
.

Figura Nº5: Esquema de obras de almacenamiento.


b) Presa:
La presa es una de las obras hidráulicas más importantes dentro de un proyecto hidráulico,
Se construyen para concentrar el agua del río en un sitio determinado. Es una barrera
artificial que se construye en algunos ríos para embalsarlos y retener su caudal para
diversos fines.

 Funciones:
 Obtener al agua para embalsarla o utilizarla.
 Ser estable y duradera.

c) Presa de tierra y enrocado:


Tienen el interior de tierra, con roca de gran tamaño en ambos taludes. La parte de tierra
puede ser zoneado, protegida por zonas de filtro. El enrocado es para fines de estabilidad
estructural y para dar protección a los taludes.

 Geometría y elementos de la cortina:


 Corona: Parte superior de la estructura, generalmente revestida para proporcionar una
vía para el tránsito de vehículos.
 Altura: Diferencia entre las elevaciones de la corona y el punto más bajo de la
cimentación.

 Taludes exteriores: Están relacionados a la clasificación de suelos que se va a usar en


la construcción.

 Núcleo impermeable: Pantalla impermeable de la cortina construida con suelo


compactado este núcleo puede estar al centro y ser vertical o inclinado.

 Respaldos: Partes de la cortina construidas con materiales permeables


(enroscamiento, gravas o arenas), o bien, suelos limosos o arcillosos pero confinados
por filtros.

 Filtros: Elementos de la sección formados con arena limpia, bien graduada, destinados
a colectar las filtraciones a través del núcleo y protegerlo de una posible erosión
interna.

 Su diseño requiere de:


 Hidráulica
 Hidrología
 Hidrogeología
 Geología y Geotecnia
 Mecánica de suelos.
 Teoría de la Elasticidad, Teoría de la Plasticidad, Teoría del Concreto, Materiales.
 Apoyo operativo de las máquinas computadoras.
Figura Nº6: Esquema de una presa de tierra y enrocado.

8.2. TOPOGRAFIA:
 Plano en Planta : Escala H = 1/5000

8.3. HIDROLOGIA
 Volumen Útil del Embalse : 10.22 MMC
 Volumen Mínimo de Embalse : 1.2 MMC
 Período de Olas : 0.55 seg
 Tasa de sedimentación anual : 0.015 MMC/año

8.4. GEOLOGIA:
 La zona del proyecto está conformada por rocas volcánicas (Andesitas Rosadas y Andesitas
Grises) que corresponden a las más intemperadas y a las que estando sanas se encuentran poco
o muy fracturadas.
Según los Términos de Referencia, el tipo de material donde se cimienta la presa es muy parecido
al de la cantera “C” pero su ángulo de fricción es 30º (nivel freático a -2.00 metros desde el nivel
de terreno). En nuestro caso, presenta 1 solo estrato de peso específico = 16.50 KN/m3, cohesión
= 0.005 KN/m2 y un ángulo de fricción interna = 27º.

8.5. MATERIALES DE CONSTRUCCION:


 Se debe tener en cuenta la disponibilidad limitada de materiales impermeables en las
proximidades de la presa, así como también, la baja calidad de la roca andesítica que existe en el
sitio por su grande alteración y su alto fracturamiento.
 En el cauce del río, a varios kilómetros de la zona del proyecto, existen gravas en volumen
suficiente, y de composición granulométrica apropiada para los diferentes componentes de la
presa (Canteras “A”, “B”, “C” y “D”).
 Las características físicas y mecánicas obtenidas en el laboratorio de los distintos materiales de
relleno para la presa, se muestran en el cuadro N°1 siguiente:
8.6. DEMANDA DE AGUA
La demanda de agua ha sido calculada en base a la cedula de cultivo propuesta en el informe de
hidrología.En el siguiente Cuadro: Resumen de Demandas, observamos las demandas totales
consideradas en el presente proyecto.

TEMPORADA ANUAL VOLUMEN POR CULTIVOS TOTAL


Palta Papa Maíz amiláceo
MES DIA (m3/mes) (m3/mes) (m3/mes) (MMC)
S
ENERO 31.0 1325808.00 535680.00 749952.00 2.60
0
FEBRERO 28.0 1197504.00 483840.00 677376.00 2.35
0
MARZO 31.0 1325808.00 535680.00 749952.00 2.60
0
ABRIL 30.0 1283040.00 725760.00 2.01
0
MAYO 31.0 1325808.00 749952.00 2.07
0
JUNIO 30.0 1283040.00 1.29
0
JULIO 31.0 1325808.00 1.33
0
AGOSTO 31.0 1325808.00 1.33
0
SEPTIEMBRE 30.0 1283040.00 1.29
0
OCTUBRE 31.0 1325808.00 749952.00 2.07
0
NOVIEMBRE 30.0 1283040.00 518400.00 725760.00 2.52
0
DICIEMBRE 31.0 1325808.00 535680.00 749952.00 2.60
0
Demanda máxima 2.60
Demanda mínima 1.29
Demanda promedio 2.01

8.7. DISEÑO DE PRESA


8.7.1. PRESA DE TIERRA y ENROCADO

La Presa Ticllaccocha, está conformada por un dique de tierra homogénea con taludes:

 Núcleo Central Impermeable


 Aguas arriba 0.5:1 (H:V)
 Aguas abajo 0.5:1 (H:V)
 Dentellón 1:1 (H:V)
 Pared Interna
 Aguas arriba 2.5:1 (H:V)
 Aguas abajo 1.5:1 (H:V)
 Pared Externa
 Aguas arriba 3:1 (H:V)
 Aguas abajo 2.5:1 (H:V)

Agus Agus

arriba abajo

(4)

(6)
(5)

Figura Nº6: Esquema de presa ticllaccocha


Donde:
(1): Núcleo impermeable.
(2): Espaldón interna.
(3): Espaldón externo.
(4): Dentellón.
(5): Cimentación.
(6): Base de cimentación.
Terminando en una corona de cota 4168.6 msnm y 7,50 m de ancho, acorde con la recomendación
de la U.S. Army Corps Of Engineers a fin de permitir una compactación adecuada de la presa, y para
el pase de vehículos y personas.
La sección del embalse está conformada por los siguientes materiales:

 El núcleo interno está conformado por conformado por arcilla suave (ϒ=15.50 KN/m3,
c=20.50 KN/m2, Φ=0°).
 Pared Interna está conformado por conformado por arena con grava (ϒ=28.58 KN/m3, c=0.00
KN/m2, Φ=45°).
 Pared Externa está conformado por conformado por arena con grava (ϒ=30.00 KN/m3,
c=0.00 KN/m2, Φ=45°).
8.7.2. SISTEMA DE DESCARGA DE SERVICIO HACIA EL CANAL DE RIEGO

La toma de servicio con su rejilla metálica permite descargar un caudal mínimo de 1 m3/seg, mediante
una tubería de diámetro exterior 22” de material PVC-SAP C-10, igualmente reforzada con anclajes
de concreto armado de espesor 0.40m, separadas 5.0m, en toda su longitud.

En el extremo final de esta tubería se diseña una poza disipadora de energía para continuar con la
cámara de válvulas de concreto armado que alberga la válvula de compuerta de bronce 22” de
diámetro de fierro fundido bridada, que controla la salida de agua hacia el canal de conducción.

8.7.3. SISTEMA DE LIMPIEZA.

La toma de servicio con su rejilla metálica permite descargar un caudal mínimo de 10 m 3/seg,
mediante una tubería de diámetro exterior 65” de material PVC-SAP C-10, igualmente reforzada con
anclajes de concreto armado de espesor 0.40m, separadas 5.0m, en toda su longitud.

En el siguiente Cuadro Nº01, se muestran las características del embalse Ambato.


Cuadro Nº01: Características de Embalse Ticllaccocha.

PRESA TICLLACOCHA
Descripción Cantidad Unidad
Tipo de presa: Tierra y enrocado
Altura Máxima de la Corona 40.00 m
Ancho de Corona 7.500 m
Longitud de Corona 176.00 m
Nivel freático (NF) 4112.00 msnm
Nivel de fondo de Río (NFR) 4128.00 msnm
Nivel de Aguas Mínimas (NAMIN) 4136.70 msnm
Nivel de Aguas de Operación (NAMO) 4152.10 msnm
Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME) 4163.50 msnm
Nivel de la Corona (NC) 4168.6 msnm
Caudal de Servicio 1.00 m3/s
Caudal Transitado de Alivio de Máximas Avenidas 154.58 m3/s
Volumen Máximo 21.79 MMC
Volumen Útil 10.22 MMC
Volumen Muerto 1.50 MMC

8.8. DISEÑO DE ALIVIADERO:


Se ha diseñado un vertedero lateral aguas arriba del lado derecho del coronamiento de la presa, con
el objeto de evacuar un caudal máximo transitado de 154.58 m 3/seg con un ancho de 55 m y una
altura total de 2 m.
Luego del vertedero lateral, continúa el canal abierto rectangular de ancho de 1 m, con un pequeño
tramo de conducto.
Prosigue canal de concreto armado, rápida de descarga con un ancho de 17 m hasta la poza
disipadora de dimensiones descritas en los planos respectivos.
Todas las estructuras antes mencionadas serán de Concreto Armado f’c=210kg/cm2.

8.9. DISEÑO DE BOCATOMA


Los cálculos de diseño hidráulico y estructural de cada una de las estructuras se han trabajado en hojas de
cálculo en Excel y mediante software de uso general.
 El caudal de diseño se ha establecido mediante los métodos estadísticos asumido, en
este caso Logaritmo Pearson tipo III, Qd= 154.58m3/s para un Tr =100 años.

 El ancho estable se determinó con: B=L=4.44 √ Q = 55.38 m; pero se asume B


= 55m. Se Asumiò un talud de 1.5 y una pendiente de 0.0015 m/m.

8.10. DISEÑO DE CANAL DE CONDUCCION

A la salida de la estructura de descarga de servicio se proyecta la construcción de un canal de


Concreto simple f’c=210 kg/cm2 con una capacidad de conducción de 154.58 m3/s, el cual abastecerá
la demande de 330 hectáreas de cultivo.

CRITERIOS DE DISEÑO Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS

8.10.1. Sección de diseño

Sección de diseño empleada en el Canal: Sección trapezoidal

8.10.2. Caudal de diseño

Se usó el siguiente caudal de diseño:

Q ( diseño )=0.847 m 3/s

Tabla N°: Caudal de diseño

CAUDALES DE DISEÑO
PALTA M.R: 3.31 L/S/ha 150 ha
PAPA M.R: 2.46 L/S/ha 80 ha
MAIZ AMILACEO M.R: 2.78 L/S/ha 100 ha

8.10.3. Velocidad del flujo


Se debe tener cuidado en la velocidad de un canal, ésta no debe ser ni muy lenta ni muy rápida
debido a que velocidades menores pueden producir sedimentación en el canal y en consecuencia
crecimiento de plantas, si se tratase de canales de tierra, la velocidad mínima permisible es de 0.80
m/s.
La velocidad máxima se considera entre (2.5 – 3) m/s para canales de concreto simple por
recomendaciones del U.S BUREAU OF RECLAMATION.

Los valores menores que la velocidad mínima crean problemas de sedimentación originando mayores
gastos de conservación y disminución de la capacidad de conducción. Los valores máximos de la
velocidad máxima modifican la pendiente y/o cran dificultades al funcionamiento de las estructuras
que tenga el canal. En los siguientes cuadros se muestran las velocidades recomendadas para los
diferentes revestimientos:

Tabla N° 2: Velocidades máximas permisibles

VELOCIDAD MAXIMA NO EROSIVA DEL FLUJO PERMISIBLE PARA ESTRUCTURAS DE


EVACUACION
CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS DE AGUAS VELOCIDAD MAXIMA (m/s)
Y CANALES
Canales en terrenos franco 0.6
Canales en terrenos arcillosos 0.8
Canales revestidos con piedra y mezcla simple 1
Canales con mampostería de piedra y concreto 2
Canales revestidos de concreto 3
Canales enclavados en roca:
arenisca consolidada(sedimentarias) 1.5
rocas duras:basaltos, granitos, etc 3.00-5.00
Canales con cobertura vegetal:
Vegetación rala o pobre 0.9
Empastado con zacate, cobertura regular 1.5
Empastado con zacate, excelente y denso 2.1
Fuente: Jorge Núñez Solís, 2001, manejo y conservación de suelos, 1° ed, Universidad San José-
Costa Rica.
 Para el diseño del canal, por ser revestido con concreto, nuestra velocidad máxima es 3
m/s. y velocidad mínima de 0.80 m/s.

8.10.4. Radios mínimos

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva cuyo radio no debe
ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al
mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente,
en cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.
Tabla Nº 3 - Radio mínimo en
canales abiertos para Q < 20 m 3 /s
Capacidad del canal

Capacidad del Radio mínimo


canal
20 m3/s 100 m

15 m3/s 80 m

10 m3/s 60 m

5 m 3 /s 20 m

1 m3/s 10 m

0,5 m3 5m

Fuente: Ministerio de Agriculturay Alimentación, Boletín Técnico Nº 7 "Consideraciones Generales


sobre Canales Trapezoidales" Lima 1978.

 Como nuestro Q= 0.847 m3/s, el radio mínimo es de 20m.

8.10.5. Rugosidad (n)

Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo, vegetación, irregularidad y
trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña
canales en tierra se supone que el canal está recientemente abierto, limpio y con un trazado uniforme,
sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido difícilmente se conservará con el tiempo, lo
que quiere decir que en la práctica constantemente se hará frente a un continuo cambio de la
rugosidad.

Tabla Nº 4 - Valores de rugosidad “n” de Manning

n Superficie
0.010 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre.
0.011 Concreto muy liso.
0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado.
0.017 Canales de tierra en buenas condiciones.
0.020 Canales naturales de tierra, libres de vegetación.
0.025 Canales naturales con alguna vegetación y
piedras esparcidas en el fondo
0.035 Canales naturales con abundante vegetación.
0.040 Arroyos de montaña con muchas piedras.
 En nuestro caso asumimos n = 0.014.

8.10.6. Espesor del revestimiento

El espesor de 5 a 7.7 cm para canales pequeños y medianos, y 10 a 15 cm para canales medianos y


grandes, siempre que estos se diseñen sin armadura.

8.10.7. Borde Libre

Tabla Nº 5 -. Borde libre en función de la plantilla del canal

Ancho de la plantilla (m) Borde libre (m)


Hasta 0.8 0.4
0.8 – 1.5 0.5
1.5 – 3.0 0.6
3.0 – 20.0 1.0

Fuente: Villón Béjar, Máximo; “Hidráulica de canales”, Dpto. De Ingeniería Agrícola – Instituto Tecnológico de
Costa Rica, Editorial Hozlo, Lima, 1981

 Para el diseño del canal se ha tomado en cuanta todos estos criterios dando como resultado un B.L. =
Y/3.

8.10.8. Talud

La inclinación de las paredes laterales de un canal depende de varios factores pero en especial de la clase de
terreno donde están alojados, la U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda un talud único de 1,5:1 para
sus canales, a continuación se presenta un cuadro de taludes apropiados para distintos tipos de material:
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La presa de altura máxima 40 m, ancho de corona de 7.50, puede contener un embalse útil de
10.22 MMC, lo que cubre las necesidades de riego del proyecto. Para su construcción se
obtienen en las cercanías los materiales apropiados de material suelto impermeable y rocas
de protección.

 En el recorrido del canal hemos creído conveniente proyectar las siguientes obras de arte: 7
tomas laterales,1 bocatoma tipo barraje mixto, 1 aliviadero de demasías, 1 dique lateral.

 Las áreas de cultivo beneficiadas para el riego son de 330 hás y localizados en la jurisdicción
del distrito de Huanta, región Ayacucho.

RECOMENDACIONES:

 Realizar un buen estudio hidrológico ya que es punto de partida para el inicio del diseño
hidráulico del proyecto.

 Así mismo es de gran importancia los estudios de Geotecnia, Topografía, Mecánica de


Suelos.

 Utilizar un criterio de diseño, ya que los cálculos de la formulas empíricas y los análisis de los
programas que se utilizan nos dan un resultado como base, pero queda en cada alumno en
este caso evaluar y definir a criterio

XII. BIBLIOGRAFÍA

 Autoridad Nacional del Agua. (2010). Criterios de diseño de Obras Hidráulicas para la
Formulac. de Proyectos Hidráulicos. 356.

 Canales, H. d. (2002). Máximo Villón.

 Felices, A. R. (2004). Hidráulica de Tubería y Canales. Lima.

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (s.f.). Manual de Hidrología, Hidráulica y


Drenaje. Lima.
Rocha Felices, A. (1998). Introducción a la Hidraulica Fluvial. Lima

Вам также может понравиться