Вы находитесь на странице: 1из 20

ASFIXIA PERINATAL

1. DEFINICION: Es la agresión producida al feto o al recién nacido alrededor del momento del
nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una perfusión tisular, produciendo se asocia con
acidosis láctica e hipercapnia (1)
2. INCIDENCIA:
 Afecta del 2 – 5 % de todos los recién nacidos vivos.
 40 – 50 de las muertes de recién nacido en las primeras 24 horas de vida.
 Se presenta un 9% de los niños menores de 36 semanas de gestación.
 en un 0.5 % de bebés de más de 36 semas de gestación.
 Es responsable del 20% de las muertes perinatales y un 50% de los óbitos.
3. PATOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA: Se produce por 4 mecanismos básicos.
 Asfixia fetal por interrupción del flujo sanguíneo umbilical, como en la compresión
del cordón durante el trabajo de parto.
 Asfixia fetal por alteración del intercambio de oxígeno a través de la placenta,
como en la hipertensión arterial materna.
 Asfixia fetal por inadecuada perfusión de la cara placentaria materna, como en la
hipertensión arterial materna.
 Asfixia neonatal pro fracaso en la expansión pulmonar al nacer o en el incremento
del flujo pulmonar o ambos. (2)
4. SIGNOS Y SINTOMAS
 Cianosis: Es la coloración azul violáceo de la piel y las mucosas, sobre todo en
los labios, alrededor de la boca y en las manos y los pies. Es un signo que indica
la falta de oxígeno en la sangre.
 Hipoxia perinatal: Es una agresión al feto o al recién nacido debido a la falta de
oxígeno general o en diversos órganos. Su importancia fundamental es que puede
contribuir a la aparición de parálisis cerebral y retraso mental.
 Hipovolemia: Es la reducción del volumen de sangre circulante
 Arritmias: Es el trastorno del ritmo de latidos del corazón.
 Bradicardia: Descenso de la frecuencia de contracción cardíaca menor de 120
latidos por minuto.
 Acidosis metabólica: es el trastorno del equilibrio ácido-base, caracterizado por
un incremento en la acidez del plasma sanguíneo, por lo general, una
manifestación de trastornos metabólicos en el organismo. (3)
5. FACTORES DE RIESGO FETALES
 Infección fetal
 Gemelos
 Malformaciones congénitas
 Síndromes genéticos
 Distocias de posición
 Alteraciones de la FC, bajo peso, prematuridad
 Macrosomia fetal
 Eritroblastosis fetal.
 Embarazo Post término
OVULO PLACENTARIO
 Insuficiencia placentaria
 Rotura prematura de membranas
 Prolapso de cordón umbilical
 Desprendimiento de placenta, placenta previa
 Rotura uterina
 Hipotonía uterina (4)
6. DIAGNOSTICO
 Gasometría para medir los niveles de pH preferentemente en la sangre del cordón
umbilical.
 Realización de APGAR.
7. TRATAMIENTO
El tratamiento es muy importante preparar todos los elementos que garanticen una adecuada
reanimación con el equipo adecuado y personal capacitado, con el fin de disminuir complicaciones y
secuelas. (5)
Se debe dirigir a corregir los daños generados en los diferentes órganos y sistemas corporales:
cardiovascular, pulmonar, renal, hepático, y el daño cerebral manifestado como encefalopatía
hipóxico-isquémica que generalmente acompaña a estos pacientes. (5)
a) Aportar cuidados de soporte general: mantener una oxigenación y ventilación adecuadas,
mantener la tensión arterial en rango normal. (6)
b) Evitar la sobrecarga de líquidos (6)
c) Mantener unas cifras de glucemia entre 75 y 100 mg/dl. (6)
d) Evitar la hipertermia. La temperatura debe ser monitorizada en todos los RN con
encefalopatía. La hipertermia puede producir efectos sobre el SN y agravar el daño
cerebral. (6)
e) El tratamiento de las crisis convulsivas. Los RN deberían ser monitorizados de forma
continua, las convulsiones no reconocidas y no tratadas generan mayor caída de la
glucosa, aumento de lactato, disminución de los fosfatos de alta energía, mayor hipoxemia,
hipercapnia, aumento de la presión sanguínea con incremento de la posibilidad de
hemorragias en el SNC. (5)
f) Administrar Sulfato de Magnesio a la madre para prevenir parálisis cerebral. (5)
g) Se debe hacer una rehabilitación temprana con estímulos adecuados. La plasticidad
cerebral es el principal mecanismo neuroprotector. (1)
8. COMPLICACIONES
Parálisis cerebral: es una afección que se manifiesta como resultado de la hipoxia fetal que ocurre
en el trabajo de parto y/o parto.
Encefalopatía hipoxicoquimica: esta afección en la que el cerebro del recién acido o feto no recibe
suficiente oxígeno y sangre.
Leucomalasia periventricular: este tipo de lesión cerebral implica la muerte o necrosis de la
sustancia blanca del cerebro debido a la falta de oxígeno o al flujo sanguíneo a los ventrículos, o al
área periventricular alrededor del cerebro.
Retraso en el desarrollo: la falta de oxígeno fetal puede causar retrasos en el crecimiento motriz,
físico, del habla y mental del recién nacido.
Retraso metal: los periodos sostenidos de poco o nada de oxigeno son una de las formas en que un
feto por lo demás sano puede convertirse en discapacitado mental al nacer.
Parálisis: la falta de oxígeno fetal y el uso excesivo de la fuerza durante el parto son algunas de las
formas en que el feto puede estar parcial o totalmente paralizado al nacer. (7)

FIMOSIS
1. DEFINICIÓN
La fimosis constituye una anomalía frecuente en la edad pediátrica, producida por la imposibilidad de
retraer el prepucio hasta descubrir la cabeza del glande. Según las características del prepucio se
describen dos variedades: la puntiforme, dada por la presencia de un orificio pequeño que dificulta la
micción y la variedad anular. Con el objetivo de acercarse a los aspectos más actualizados del tema
y de analizar los puntos de contradicción y las posibles conductas médicas se realiza una revisión en
la literatura sobre la afección. (1)
2. INCIDENCIA:
La fimosis se presenta en un 10% de los niños mayores de 3 ó 4 años de edad. La retracción del
prepucio por detrás del glande, es decir, el estado normal, se establece naturalmente con el
crecimiento.
Generalmente en los recién nacidos está presente sólo en el 5% de la población, aumentando al 50
% al año de vida y aproximadamente al 90% a los 3 años. (2)
3. FISIOPATOLOGÍA
El prepucio es la piel que recubre el glande y tiene como función proteger al meato uretral y al
glande. La fimosis es la incapacidad para retraer manualmente el prepucio por detrás del surco
balanoprepucial y por lo tanto, no es posible descubrir el glande.
La fimosis se categoriza 2:
• Fimosis fisiológica: Durante los primeros 3-4 años de vida la fimosis se considera fisiológica.
Alrededor del 96% de los recién nacidos tiene un prepucio no retráctil, esto ocurre por las
adherencias naturales entre el glande y el prepucio. A los seis meses de edad solamente el
20% de los prepucios son retractiles, a los doce meses de edad el 50% son retractiles y a los tres
años el 90% son retractiles8. Durante el desarrollo, las adherencias van desapareciendo por la
presencia de esmegma (perlas blancas) y las erecciones intermitentes. Durante la infancia
se produce una separación gradual del prepucio la cual se completa, en la mayoría
de los casos, al llegar la adolescencia.
• Fimosis patológica: Persistencia de dificultad para retraer el prepucio en un niño mayor de 4
años entre sus causas se encuentran las cicatrices distales del prepucio o fibrosis, ya sea por
inflamación, trauma o infección. Otras causas son una pobre higiene, balanitis recurrente y balanitis
xerótica obliterante. (3)
4. CLASIFICACIÓN DE LA FIMOSIS.
La clasificación de la fimosis se da según el grado de visibilidad del glande; ya que esto nos
permitirá definir su clasificación y estos pueden ser:
a) Tipo I: Es puntiforme, sin retracción posible del prepucio.
b) Tipo II: Es puntiforme, solo existe una leve exposición del meato uretral.
c) Tipo III: Existe una exposición de la mitad del glande.
d) Tipo IV: Se puede observar una exposición del glande por encima de todo el surco
coronario.
e) Tipo V: Se puede observar una fácil exposición del glande y del surco coronario.
(4)
5. MEDIOS DE DIAGNOSTICO
 Examen físico: consiste en valorar los genitales externos, realizando la inspección en
el tamaño (si es blando, erecto turgente), la piel (integridad, facilidad en la retracción, si
el prepucio desciende y cubre a todo el glande), el frenillo (los pliegues), con la mano
hacer las técnicas para poder retraer el prepucio y observar el glande, meato uretral,
surco balanoprepucial.
 No requiere exámenes de laboratorio, ni imágenes. (5)
6. TRATAMIENTO:
Los esteroides tópicos deben ser utilizados como primera línea para el tratamiento de la fimosis
patológica en niños. A pesar de no contar con un mecanismo de acción totalmente definido, se cree
que los esteroides tópicos actúan mediante un proceso antiinflamatorio local o mejorando la
elasticidad mediante la síntesis de fibras elásticas y de colágeno. Se utiliza un curso corto de
esteroides tópicos, preferiblemente la betametasona al 0,05% dos veces al día por un período de
dos a ocho semanas, realizando retracciones hasta el área del anillo fimótico durante un minuto. Es
importante lavar con agua y jabón el pene, cambios frecuentes del pañal para evitar irritación en los
genitales y no forzar retracciones del prepucio, ya que el realizar esta maniobra, puede provocar
pequeñas lesiones o fibrosis que con el tiempo originarían una fimosis verdadera.
7. COMPLICACIONES:
 Balanitis: Es una infección del espacio balano prepucial, debido principalmente a una
higiene deficiente de la zona.
 Parafimosis: Es una inflamación aguda del prepucio debido a una reducción forzada de
una estrechez anular, que al quedar en posición proximal al glande provoca una
obstrucción de la circulación produciendo edema y dolor intenso
 Infecciones reiteradas: al no poder retirar la piel para realizar una correcta higiene, la
suciedad se puede acumular en la zona y producir inflamación y secreciones, dolor al
miccionar, e incluso riesgo de extender la infección a la vejiga.
 Micción dolorosa: la zona final del pene puede inflamarse por la orina acumulada a causa
de la fimosis, por lo que el niño tendrá dificultades y sentirá dolor cuando tenga que
miccionar. (6)
8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Higiene de la zona (glande).
 Valorar el estado de la zona (glande).
 Brindar apoyo emocional y psicológico a la madre sobre esta patología.
 Educar a la madre y familia sobre los cuidados que se debe de tener sobre esta,
enseñar la técnica correcta que se debe de realizar para la limpieza de la zona
(glande).
 Administrar fármacos tópicos.

CRIPTORQUIDIA
Es la falta de descenso testicular permanente b desde el retroperitoneo al escroto en su trayecto de
descenso normal.(1)
Clasificación:
 Unilateral 90%
 Bilateral 10%(2)
Fisiopatología
Los testículos se desarrollan a los 7 a 8 semanas de gestación y permanecen por encima del anillo
inguinal interno hasta las 28 semanas de gestación. Cuando inician su descenso hacia el escroto
son guiados por la mesénquima condensado. (gubernáculo).(3)
Incidencia
 Recién nacidos pre termino 30%
 Recién nacidos termino 3.4%(1)
Factores de riesgo
Antecedentes familiares:
 Criptorquidia
 Alteraciones de la disfunción sexual.
Factores gestacionales
 Tabaquismo
 Alcoholismo
 Diabetes mellitus gestacional
 Inseminación artificial
 Administración de estrógeno a la madre
Factores peri-natales
 Prematuridad
 Bajo peso al nacer para la edad gestacional
 Gestaciones múltiples.
 Presentación podálica. (4)
Diagnostico medico
 Examen físico
 Ecografía
Tratamiento
 Hormonal: Gonadotropina coriónica humana estimula la producción de testosterona, la
testosterona induce al descenso de los testículos el tratamiento dura 6 semanas.
 Quirúrgico: cirugía, llamado orquiopexio(fijación testicular)
Complicaciones:
 Infertilidad
 Riesgo de cáncer testicular
 Hernia inguinal.(5)
Cuidados de Enfermería
 Informar a la madre sobre la patología que presenta su R.N.
 Brindar apoyo emocional a los padres y familiares.
 Informar sobre el tratamiento que se va realizar.

EPISPADIA
Es un defecto congénito (presente al nacer) raro localizado en la
abertura de la uretra.
En esta afección, la uretra no se transforma en un tubo completo
y la orina sale del cuerpo desde una localización anormal.
INCIDENCIA:
Se presenta en 1 de cada 117,000 varones y en una de 484,000 mujeres recién nacidos. Esta
afección generalmente se diagnostica en el momento del nacimiento o poco después.
La afección ocurre con más frecuencia en niños que en niñas y casi siempre se diagnostica en el
momento del nacimiento o poco después.
CAUSAS:
Las causas del epispadia se desconocen. Puede ocurrir debido a que el hueso púbico no se
desarrolla apropiadamente.
En los niños con epispadia, la abertura de la uretra generalmente se encuentra en el extremo o al
lado del pene, en lugar de estar en la punta. Sin embargo, es posible que la uretra esté abierta a lo
largo de todo el pene.
En las niñas, la abertura está usualmente entre el clítoris y los labios, pero puede estar en el área del
vientre. (1)
SIGNOS Y SINTOMAS
En hombres:
 Abertura anormal desde la articulación entre el hueso púbico hasta el área por encima de la
punta del pene
 Reflujo de la orina hacia el riñón (nefropatía por reflujo)
 Pene corto y ensanchado con una curvatura anormal
 Infecciones urinarias
 Ensanchamiento del hueso púbico
En las mujeres:
 Clítoris y labios anormales
 Abertura anormal desde el cuello de la vejiga hasta el área por encima de la abertura
normal de la uretra
 Reflujo de orina hacia el riñón (nefropatía por reflujo)
 Ensanchamiento del hueso púbico
 Incontinencia urinaria
 Infecciones urinarias
FACTORES DE RIESGO:
 Niños nacidos de madres jóvenes o de edad avanzada
 Niños con bajo peso al nacer
 Gemelos monocigotos
 Madre vegetariana
 Factores ambientales (alteración hormonal y pesticidas). (2)
Diagnóstico
El epispadia suele detectarse por examen visual tras el nacimiento. No obstante, se suelen realizar
pruebas adicionales para obtener información sobre otras posibles malformaciones internas y
problemas relacionados. Estas pruebas adicionales suelen incluir:
 Radiografía pélvica de Rayos X
 Pielografía intravenosa (PIV) de riñones, vejiga y uréteres
 Examen de sangre para verificar los niveles de electrolitos
 Pielografía intravenosa (PIV), una radiografía especial de los riñones, la vejiga y los
uréteres
 Resonancia magnética o tomografía computarizada, dependiendo de la afección
 Ecografía del aparato genitourinario
 En algunos casos, tomografía y resonancia magnética
TRATAMIENTO
La cirugía es el tratamiento más común del epispadia y el más efectivo. En la mayoría de los casos,
la cirugía se realiza durante los primeros años de vida aun cuando el paciente es bebé.
Esta intervención quirúrgica temprana previene complicaciones posteriores así como los problemas
psicológicos derivados.
La uretroplastia es la intervención realizada en la mayoría de los casos, pudiendo ser necesaria una
segunda intervención para la reconstrucción completa de los genitales que mejore su apariencia.
Tras la intervención, algunos pacientes pueden experimentar la persistencia de algunos síntomas,
sobre todo incontinencia urinaria. (3)
COMPLICACIONES
Las complicaciones que aparecen con más frecuencia son la incontinencia urinaria persistente,
incluso después del tratamiento quirúrgico, esterilidad, daños en los uréteres y daños renales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Letargia progresiva que se alterna con fases de agitación (decaimiento e hipotonía seguido
de fases de agitación).
 Oliguria (deterioro de perfusión renal)
 Aumento de peso (por retención de líquido puede haber edema).
 Frialdad (por mala perfusión), sudoración.
 Palidez-cianosis (más marcada en partes distales)
 FR y FC aumentadas.
 Puede haber signos de distrés respiratorio, tiraje, aleteo nasal.
 Pulso débil.
 Hepatomegalia (por éxtasis o remanso) y a veces esplenomegalia.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Incubadora y posición semisentado (para preservar su temperatura y para solventar la
dificultad respiratoria).
 Administración de oxígeno húmedo y caliente en función de analítica que se le vaya
haciendo (oxigenoterapia).
 Cambios posturales.
 Alimentación por sonda (ya que se fatigan con facilidad al succionar).
 Temperatura neutra (control de temperatura y diuresis, balance hídrico).
 Monitorización (de tensión arterial, FC, FR, presión de oxígeno arterial).
 Analítica (hematocrito, hemoglobina, pH sanguíneo y determinación de gases sanguíneos).
 Diuréticos y digoxina (tienen un margen muy estrecho entre dosis terapéutica y tóxica).
Luego se deben buscar signos de toxicidad y suspenderla cuando exista. Pueden ser
signos de toxicidad en R.N. los vómitos, diarrea, bradicardia.
 Restricción de líquidos (reducir en 2/3 las necesidades hídricas del R.N.). (3)
HIPOSPADIA NEONATAL
1. DEFINICION:
Es una malformación que afecta la abertura uretral y el prepucio en el pene del hombre; la uretra es
el conducto que conduce la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. Es un trastorno en el
que la abertura uretral del hombre no se encuentra en la punta del pene. La abertura uretral puede
encontrarse en cualquier parte de la uretra. En casos de hipospadias, es muy común que la abertura
esté en la parte inferior del pene, cerca de la cabeza (1).
2. EPIDEMIOLOGIA:
Incidencia se ha estimado en 1 caso entre 500 o 1 000 recién nacidos. De todas las alteraciones
urogenitales externas considerables es la más común (74.5%) y predomina en más de 90% de los
casos. La tendencia hereditaria es muy relativa, aunque Ross y Farmer refieren que 15 de 108
familias recolectaron historia clínica positiva a hipospadias (1).
3. TIPOS:
 Hipospadia posterior: Esta hipospadia es la más grave, la encontramos en un 20% de los
casos. El orificio uretral lo encontramos muy distal del glande, en la zona que une el escroto
con el pene o en la base del pene. Este tipo de hipospadia viene acompañada de un pene
muy curvado.
 Hipospadia media: Constituye un 10% de los casos y presenta una gravedad media. Aquí
el orificio lo encontramos en la parte media del pene, normalmente en la cara inferior,
provocando una cierta curvatura del pene hacia el vientre.
 Hipospadia anterior: Son las hipospadias más frecuentes, el 70%, y las más leves. En
este tipo, el meato urinario se encuentra cerca del glande y el pene parece estéticamente
normal, casi sin curvatura (2).
4. FACTORES DE RIESGO
 Niños nacidos de madres jóvenes o de edad avanzada.
 Niños con bajo peso al nacer.
 Padre afectado (6-8%); hermanos (≤14%).
 Gemelos monocigotos.
 Madre vegatriana.
 Factores ambientales (alteradores hormonales y pesticidas).
 Consumo de hormonas exógenas por la madre (3).

5. SIGNOS Y SINTOMAS:
Cada bebé puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
 aspecto anormal del prepucio y el pene al examinarlos
 Dirección anormal del chorro miccional
 El extremo del pene puede presentar una curvatura hacia abajo.
Los síntomas de la hipospadias pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos.
Siempre consulte al médico de su bebé para obtener un diagnóstico (4).
6. COMPLICACIONES:
Se puede presentar incontinencia urinaria persistente en algunas personas con esta afección, aun
después de algunas operaciones. Asimismo, puede ocurrir daño en las vías urinarias (uréter y riñón)
al igual que esterilidad. Situaciones que requieren asistencia médica (1).
7. MEDIO DE DIAGNOSTICO:
Después del nacimiento del recién nacido se le debe realizar un examen físico minucioso para
detectar hipospadia. A todo paciente con hipospadias se le deberá pedir un ultrasonido de vías
urinarias, con la finalidad de descartar malformaciones congénitas asociadas. El cistograma
miccional está indicado en pacientes con hipospadias pene-escrotal, perineal o antecedentes de
infección de vías urinarias o de familiares con anormalidades urológicas. Se solicitara citología oral
(búsqueda de cuerpo de barr) o cariotipo en pacientes con intersexo (4).
8. TRATAMIENTO:
El tratamiento de elección es el quirúrgico. Debido al impacto psicológico que esta anomalía puede
causar en el niño se recomienda que se opere a una edad temprana, lo normal es la operación antes
de los 3 años, entre los 6 y los 24 meses.
Debido a la curvatura que sufre el pene hacia el vientre se puede crear un micropene, en la
operación, si hace falta, se puede corregir la curvatura junto con la reconstrucción quirúrgica de la
uretra y el prepucio. A veces, también se puede estimular el crecimiento del pene con tratamiento
hormonal.
Existen diferentes técnicas quirúrgicas para solucionar el problema, el especialista valorará el caso y
decidirá cuál es la técnica adecuada para abordar los diferentes aspectos a tratar, orificio, curvatura
del pene y prepucio. Normalmente, si el problema queda corregido de pequeño no tiene porqué
influir en la edad adulta (2).
INCUBADORA
1. DEFINICION
La incubadora es un equipo médico que posee una cámara, dentro de la cual se coloca al neonato
con el fin de proporcionarle, un medio ambiente controlado. Dependiendo del tipo de incubadora,
puede controlar la temperatura, la humedad y la oxigenación del aire que rodea al paciente, o alguno
de estos parámetros. Por lo general, las paredes de la cámara (capacete) se construyen con
material transparente, lo que permite aislar al paciente sin perder el contacto visual con él.
Una incubadora neonatal es una cámara cerrada transparente donde se coloca al bebé recién
nacido en un acolchado esterilizado, la misma tiene calefacción, ventanas donde se puede
manipular al bebe y filtros de aire, también tiene un sistema de monitoreo en el cual se puede
controlar al bebe tanto el peso, ritmo cardíaco, su respiración y su actividad cerebral.
Esta cámara permite cuidar al bebé y realizar la terapia necesaria, aislándolo de los gérmenes del
exterior.
Estas cámaras han reducido la mortalidad infantil en todo el mundo, diferenciándose entre los países
desarrollados y los países no desarrollados tecnológicamente.
2. FUNCIONES
 Aislamiento
Los recién nacidos cuentan con un sistema inmunológico inmaduro que no está preparado para
afrontar los microorganismos de su entorno, por lo que el espacio cerrado de la incubadora les
brinda una protección y un aislamiento similar al que tenían dentro el útero materno, esto es
especialmente útil en los recién nacidos inmunodeprimidos.
 Llevar un control del peso
Las incubadoras cuentan con un monitor de que permite mantener un registro continuo del peso del
recién nacido, lo cual es muy importante a la hora de evaluar la hidratación, estados de retención de
líquidos y el estado nutricional del neonato.
 Tratar la ictericia
Algunos recién nacidos adquieren un color amarillo en los primeros días de la vida debido al
aumento de los niveles de bilirrubina en su sangre, esto ocurre cuando la sangre del bebe es de un
tipo distinto a la de su madre y se trata con la aplicación de luz ultravioleta que está disponible en
todas las incubadoras.
 Suministrar oxígeno
Los reciben nacidos con problemas respiratorios pueden requerir que se les suministre oxígeno, por
lo que se puede aumentar la concentración de éste en el interior de la incubadora, lo que es mucho
más fácil y práctico que colocar mascarillas o bigotes nasales al bebe.
 Monitoreo de los distintos parámetros
Las incubadoras permiten además monitorear funciones vitales del cuerpo del bebe como la
actividad de su corazón, de su cerebro y de su respiración (1).
3. CLASIFICACION
a) Incubadora para cuidados generales
Equipo con cubierta cerrada, con control de la temperatura del aire y de la temperatura de la piel del
paciente
Servocontrol: para ajuste de temperatura del aire
Servocontrol: para ajuste de temperatura de la piel del paciente
Humidificación pasiva del aire.
b) Incubadora de cuidados intermedios para el recién nacido
Equipo con cubierta cerrada, con control de la temperatura y humedad del aire, así como de la
temperatura de la piel del paciente.
Servocontrol: para ajuste de temperatura del aire
Servocontrol: para ajuste de temperatura de la piel del paciente.
Servocontrol: de humedad del aire
c) Incubadora de cuidados intensivos para el recién nacido
Equipo con cubierta cerrada, con control de la temperatura, oxigenación y humedad del aire, así
como de la temperatura de la piel del paciente, con báscula electrónica que permita el pesado del
paciente en el interior de la incubadora.
Servocontrol para ajuste de temperatura del aire
Servocontrol para ajuste de temperatura de la piel del paciente.
Servocontrol de humedad del aire
Servocontrol de la concentración de oxígeno.
Báscula electrónica neonata
d) Incubadora de cuidados especiales para el recién nacido
 Equipo de funcionamiento dual con posibilidad de usarse como incubadora y cuna
de calor radiante, con control de la temperatura, oxigenación y humedad del aire,
así como de la temperatura de la piel del paciente, con báscula electrónica que
permita el pesado del paciente en el interior del equipo.
 Equipo de funcionamiento dual con posibilidad de usarse como incubadora y cuna
de calor radiante.
e) Incubadora de traslado
Equipo con cubierta cerrada, con control de la temperatura del aire y portátil
Para traslados de recién nacidos.
Con modos de operación: corriente alterna, corriente directa y batería.
Con regulador de temperatura.
Monitor de transporte neonatal con al menos dos canales de despliegue, con los siguientes
parámetros: ECG Respiración, NPBI, SPO2.
Clasificación y características técnicas que marcan los diferentes niveles tecnológicos:

4. PARTE:
 Cámara o capacete de material transparente, dentro del cual, se coloca al neonato y
donde se genera un microclima controlado.
 Colchón.
 Gabinete. estructura que sirve de base y soporte para la cámara y sus sistemas de control.
Usualmente, esta estructura se encuentra incorporada de tal manera que forma un solo
cuerpo con todos los componentes que integran la incubadora y permite su movilización.
 Módulo de control de temperatura, en donde se puede seleccionar el modo de
funcionamiento de la incubadora:
 Modo de control de aire.
 Modo de control del paciente o servocontrolado.
 Humidificador, los diseños incluyen depósitos o reservorios de agua para controlar la
humedad relativa del ambiente en la incubadora ya sea manualmente o mediante un
servocontrol.
 Puerto o entrada para suministro de oxígeno.
 Bloque o control de alarmas, alarmas que son pre-establecidas de fábrica o bien
ajustables por el operador. Éstas son audibles y visibles, y tienen como fin, incrementar la
seguridad del paciente durante el tratamiento. Las alarmas que comúnmente se encuentran
en los modelos de incubadoras son:
 Temperatura de aire. En relación a la temperatura fijada por el usuario; se puede
activar la alarma por temperatura alta o baja del aire.
 Temperatura de la piel. En relación a la temperatura fijada por el usuario, se puede
activar la alarma por temperatura alta o baja de la piel del paciente.
 Sensor. Se activa en caso de falla del sensor de temperatura del paciente.
 Falla general del sistema.
 Filtros de entrada de aire. Esta alarma se activa cuando existe resistencia en la
entrada al flujo del aire exterior hacia el interior de la incubadora, el cual es succionado
por un ventilador invertido (2).
5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Desinfectar la Incubadora.
 Vigilancia estrecha de la Temperatura.
 Verificación del cerrado de los aros.
 Verificación de la concentración de oxígeno.
 Supervisar que funcionen las alarmas y censores.
 Verificar el periodo de mantenimiento.
 Reportar algún mal funcionamiento.
6. MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Aumento de temperatura.
 Cuidar que siempre esté conectada y las ventanas permanezcan cerradas
 Para su manejo se considera el centro de la incubadora a la izquierda como área limpia
(cabecera) y del centro a la derecha (piecera) área sucia
 Diariamente hacer una limpieza del interior de las incubadoras con soluciones antiséptica.
 Previo lavado de manos.
 Evitar enfriamiento del recién nacido.
7. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA FOTOTERAPIA.
 Control de temperatura axilar cada 3 horas.
 Realizar cambios de posición cada 3 - 4 horas para exponer todas las zonas del cuerpo a la
luz, y no solo una parte y pueda provocársele una quemadura.
 Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación u otros
procedimientos.
 Apagar fototerapia durante extracción de bilirrubina sérica y limpieza de ojos.
 Retirar gafas para estimulación visual-sensorial.
 No usar cremas ni lociones.
 Vigilar signos y síntomas.
 Control de las funciones vitales.
 Observar signos de deshidratación o hipocalcemia.
 Control de diuresis.
 Observar las características de las deposiciones (más frecuentes y semilíquidas y
verdosas) y de la orina (más oscura por llevar productos de degradación de la bilirrubina).
 Peso diario.
 Comprobar que la humedad de incubadora sea alta ya que el uso de la fototerapia aumenta
las pérdidas insensibles del neonato.
 Regular la temperatura de la incubadora según sea necesario.
 Mínima manipulación.
 Apoyar a los padres, tranquilizarles y explicarles todo aquello que les pueda producir
ansiedad
 Fomento de la lactancia materna y apoyo a los padres durante la fototerapia:
 Apagar la fototerapia y retirar el protector ocular para amamantar al niño.
 Orientar a la madre la importancia de la lactancia materna a demanda cada 2 – 3 horas
durante este proceso.
 Explicar a la madre que no es conveniente sacar al recién nacido de la fototerapia por
tiempos prolongados.
 Explicar a los padres la importancia y la continuidad del tratamiento, el fomento de la
lactancia materna exclusiva, y completar el esquema de vacunación.
 Apoyar psicológicamente a los padres y familiares sobre el tratamiento del recién nacido
(3).
LA HIPREGLUCEMIA
E s el termino técnico que define como los niveles altos de glucosa en la sangre (azúcar), que se
puede deber por medicamentos o por trastornos metabólicos como la diabetes.
ETIOLOGIA:
La hiperglucemia es una característica marcada en las personas con diabetes, su causa se debe a
que el organismo no produce la suficiente insulina (hormona de transporte) o que el organismo no
responda a la señal de insulina que se esta secretando
LA INSULINA:
Es una hormona que ayuda a transporta la glucosa en sangre a las diferentes cellas del cuerpo,
músculos, grasa, hueso, etc.
Da lugar al uso o reserva de energía para su posterior consumo, en caso de que se necesite
energía.
CAUSAS:
 Diabetes tipo I y II
 Consumo alto de azúcar
 El estrés provocado por resfrío o gripe
 Estrés provocado por cirugía, infección, traumatismos.
 Por medicamentos.
SINTOMAS:
 Niveles alto de azúcar en sangre.
 Niveles alto de azúcar en la orina.
 Aumento de la sed.
 Necesidad frecuente de orinar.
 Visión borrosa.
 Sensación de debilidad y fatiga.
TRATAMIENTO
Por lo general, la actividad física ayuda a disminuir los niveles de glucemia. Sin embargo, si el nivel
de azúcar se encuentra por encima de 240 mg/dl, es necesario controlar la orina para detectar
cetonas. En caso de presentar cetonas en la orina, NO realice actividad física.
Si tiene cetonas en la orina y realiza ejercicios, el nivel de azúcar en la sangre puede elevarse aún
más; También pueda ser útil reducir la cantidad de alimentos que ingiere. Consulte con su dietista
para realizar modificaciones en su plan de comidas. Si la actividad física y los cambios en la dieta no
dan resultado, quizá su médico modifique la dosis de medicamentos o de insulina que le administran
o, posiblemente, el horario en que se inyecta la insulina.
PREVENCION:
 Seguir un plan de comidas.
 Mantenerse físicamente activo.
 Tomar medicamentos de la diabetes, si en caso lo tenga.
HIPERGLUCEMIA NEONATAL:
Ocurre en tres grupos de pacientes:
- prematuros muy pequeños;
- sepsis;
- diabetes mellitus neonatal.
Los prematuros muy pequeños (<1500g) son incapaces de regular su homeostasis de glucosa. En
general, manifiestan hipoglucemias importantes que requieren de aportes elevados de glucosa
parenteral. Empero, estos aportes inducen hiperglucemia ya que su respuesta insulínica es
inapropiada y la utilización periférica insuficiente. Los niños mayores y adultos que reciben cargas
adicionales de glucosa normalizan rápidamente esta situación y no manifiestan hiperglucemia. Los
prematuros, en cambio, exhiben el fenómeno de Staub-Trauggot que demuestra la incapacidad de
estos pacientes para adaptarse a cargas de glucosa; el resultado es la hiperglucemia.
La sepsis produce hipoglucemia, pero también hiperglucemias importantes, y se cree que ambas
repuestas podrían deberse a la acción de las catecolaminas.
La diabetes mellitus neonatal es infrecuente. Afecta en general a recién nacidos PEG y su
presentación clínica es similar a la que ocurre en otras edades. Una diferencia importante es que
estos neonatos rara vez presentan cetosis. La forma transitoria desaparece después de la etapa
neonatal. La forma permanente es de pronóstico reservado y se acompaña de mortalidad elevada.
TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA NEONATAL.
La hiperglucemia se trata con reducciones progresivas del aporte parenteral hasta llegar a
concentraciones de 2.5%. En muy pocas ocasiones debe recurrirse al uso de insulina exógena, pero
ese tratamiento debe reservarse para centros especializados con experiencia en el manejo de estos
pacientes ya que la insulina puede producir hipoglucemias refractarias severas.
CASO CLINICO PACIENTE PRETERMINO CON HIPERGLUCEMIA
Mujer identificada como Maria Jimenez Ponce de 32 años multípara dio a luz a un recien nacido
pretermino en el servicio de NEONATOLOGIA ,con succion débil al seno materno, tembloroso, de 34
semanas, peso de 2.100kg , talla de 48cm. Se le administro dextrosa al 5% para subir los valores de
la glucosa y después de una hora presento Hiperglucemia 130 mg/mL según ultimo resultado del
laboratorio.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Dominio 2: nutrición
Clase 4: metabolismo
Diagnostico
Nivel de glucemia inestable R/C hiperglucemia M/P nivel de glucemia elevada
Objetivo
Se disminuirá el nivel de glucemia elevadas
Intervención
Controle la glicemia por glucometría
Controle los signos vitales
Asegure un ambiente térmico adecuado
Realice estricto control de líquidos
Valore constantemente al recién nacido en busca de síntomas de complicación como: convulsiones,
hipoactividad, hipotonía, inestabilidad térmica, letargia, temblores y/o succión débil.
Fundamentación
El control de glicemia nos ayuda a mantener en equilibrio los valores normales
El control de los signos vitales nos mantiene alerta sobre los cambios del estado de salud del
neonato
Un ambiente adecuado para el neonato ayuda al mejoramiento en el estado metabólico
El equilibrio de líquidos en el cuerpo neonatal ayuda a mantener estables al neonato
Resultados
Paciente disminuyo los niveles elevados de glucosa.
Diagnóstico
Alteración del estado metabolico R/C déficit de insulina M/P hiperglicemia
Objetivo
El recién nacido no evidenciara signos de hiperglucemia
Intervención
6680 monitorizacion de signos vitales
2314 administración de medicamento (insulina) endovenosa
Fundamento
La monitorizacion de signos vitales nos muestra los cambios en el estado de salud del neonato
La administración de insulina aumenta el glucagon lo que hace que los niveles de hiperglucemia
disminuyan
Resultado
Paciente no presenta signos de hiperglucemia
OXIGENOTERAPIA
El oxígeno es un gas que las células del cuerpo necesitan para funcionar apropiadamente. El aire
que respiramos contiene normalmente un 21% de oxígeno. Nosotros podemos recibir hasta un 100%
de oxígeno.
la oxigenoterapia es la modalidad terapéutica más recomendable para el tratamiento de deficiencias
de ventilación/perfusión, intercambio de gases e hipoventilación.
¿POR QUÉ SE UTILIZA EL OXÍGENO?
Los bebés con problemas pulmonares o cardíacos pueden necesitar respirar mayores cantidades de
oxígeno para obtener los niveles normales de dicho gas en la sangre.
¿CÓMO SE ADMINISTRA EL OXÍGENO?
Existen varias formas de administrar oxígeno a un bebé. El método que se utilice dependerá de la
cantidad de oxígeno que se necesite y de si su bebé requiere o no un respirador.
¿Qué suceder si se le administra más oxigeno del necesario al neonato?
Un exceso de oxígeno también puede ocasionar lesiones. Respirar demasiado oxígeno puede
ocasionar daño pulmonar. Además, bajo ciertas afecciones, la presencia de demasiado oxígeno en
la sangre puede llevar a que se presenten problemas a nivel cerebral y ocular.
¿Qué sucede si se le administra poco oxígeno al neonato?
Se produce hipoxia perinatal que es una agresión al feto o al recién nacido (neonato) debido a la
falta de oxígeno general o en diversos órganos. Su importancia fundamental es que puede contribuir
a la aparición de parálisis cerebral y retraso mental.
CASOS QUE SE APLICA LA OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia está indicada siempre que exista una deficiencia en el aporte de oxígeno a los
tejidos, que puede ser secundaria a:
■ Disminución de la cantidad de oxígeno inspirado (depresión respiratoria u obstrucción de la vía
aérea. Ej.: Salam, neumonía).
■ Disminución de la ventilación alveolar. Ej.: enfermedad de membrana hialina, neumonía.
■ Alteración de la relación ventilación/perfusión. Ej.: choque, taquipnea transitoria del recién nacido.
■ Presencia de cortocircuitos cardiopulmonares. Ej.: cardiopatías congénitas.
■ Disminución del gasto cardíaco. Ej.: sepsis, choque.
■ Disminución de la hemoglobina. Ej.: anemia.
BAJO FLUJO: FiO2=21%
1.CANULA BINASAL: Flujo de oxigeno =máx. 3Litros neonatal.
1 LITROS 24%
2 LITROS 28%
3 LITROS 32%
FiO2
2. MASCARILLA: Flujo de oxigeno 5 – 8 litros Neonatos.
5 – 6 LITROS 40%
6 – 8 LITROS 50%
3. MASCARILLA CON BOLSA DE RESERVORIO:
FLUJO DE OXIGENO 6 – 8 LITROS NEONATOS
ALTO FLUJO : Solo se utiliza el de bajo flujo (verde)
1.VENTURI
6 – 10 LITROS x min NEONATO
2. CASCO SEFALICO: Solo se pone a Neonatos.
Flujo DE o2: 5 – 8 litros
5 – 6 LITROS 26 %
7 – 8 LITROS 32%
PROCEDIMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO EN NEONATOS
FLUJO: Es la cantidad de gas administrado y su medida es de litros por minuto.
FiO2: Es la fracción inspirado de oxígeno, expresa concentración y su medida es por porcentajes.
La oxigenoterapia se administra en dos cualidades
BAJO FLUJO
1. CANULA BINASAL: Sistema de administración de oxigeno de bajo flujo, provee FiO2
variable de acuerdo con el flujo inspiratorio del neonato, donde la nasofaringe actúa como
reservorio; Permite la entrega de O2 hasta la nasofaringe, sitio donde se mezcla con el aire
inspirado, debe estar conectado a un flujo metro de oxigeno de entre 0,5 a 1litro por minuto,
lo que proporciona concentraciones de oxigeno de 22% a 40%
Ventajas:
 Permite la observación directa del neonato
 Facilita el examen físico y otros procedimientos
 Favorece la movilidad del neonato
 Permite usar la vía oral para alimentar
 Facilita la aspiración de secreciones y la higiene de la cavidad oral
 Puede usarse a largo plazo
 Apto para uso de domicilio
Desventajas:
 Puede provocar lesión de narinas y piel circundante
 Es factible el desplazamiento del dispositivo
 Aumenta el riesgo de incomodidad del neonato por el flujo directo de gases en las
narinas
 Provoca fluctuaciones frecuentes de la FiO2, según la respiración nasal o bucal
del neonato
Equipamiento y materiales:
 Cánula binasal de tamaño adecuado (N° 0 a N° 4), preferentemente de material
siliconado
 Fuente de Oxigeno
 Flujometro
 Esparadrapo antialergico
 Humidificador
 Saturometro
 Tegaderm
 Gorro
Procedimiento:
Es recomendable armar el equipo iniciando desde el instalamiento de oxígeno, flujo metro,
humidificador de oxígeno y cánula binasal; una vez instalado se verifica que funcione
adecuadamente antes de colocarlo al neonato por precaución, es de alternativa segura porque no
permite exceder de los 2 litros.
 Identificar al paciente
 Lavado clínico de las manos
 Colocación de los guantes estériles
 Verificar que el paciente se encuentre monitorizado
 Programar alarmas del monitor
 Conectar circuito desde salida de gases del mezclador hacia entrada de gases del
equipo
 Abrir flujo metro de litros por minuto y comprobar presiones
 Colocar en posición supina sin híper extensión del cuello
 Colocar el gorro al RN para evitar lesiones por la cánula y mejorar la fijación
 Colocar Tegaderm para proteger la piel del RN
 Colocar la mascarilla al paciente con mucho cuidado
 Instalar el saturo metro
 Regular el FiO2 de acuerdo a la saturación del oxigeno
 Evaluar respuesta del recién nacido en forma clínica y a través del monitor de
saturación
 Registrar la fecha de instalación de los tubos corrugados (cambiar cada 48h)
 El agua estéril debe ser cambiado cada 24h
 Realizar los registros de enfermería
2. MASCARILLA CON BOLSA DE RESERVORIO: Este dispositivo es raramente utilizado
en neonatos; consiste en una mascarilla que está conectada a un reservorio sin válvula el
cual impide la entrada de aire. Puede suministrar concentraciones de oxígeno entre el 50 y
60% si se tiene un flujo de oxígeno entre 10 y 12 litros por minuto.
ALTO FLUJO
1. CASCO CEFALICO: Es una campana de acrílico transparente con una abertura de
media luna para la cabeza, como minimo se debe utilizar flujos de oxigeno de 3 litros
por minuto para evitar la reinhalacion de CO2, uso para pacientes que requieren un
FiO2 menos del 60% con un distres de leve a moderado
Ventajas:
 Se utiliza cuando se requiere concentraciones de oxigeno superiores al 30%
 Es un método no invasivo
 Concentraciones de oxigeno más precisas
 De flujo alto llegando a FiO2 de 90%
Desventajas:
 Limita la movilidad del recién nacido
 Evita la alimentación en su uso prolongado
 Posibilidad de concentraciones de CO2 cuando se usan flujos menores de 5
litros por minuto
Materiales:
 Fuente de oxigeno
 Casco cefálico de acrilico
 Sistema Blender
 Tubo corrugado
 Flujo metro
 Humidificador
 Saturo metro
 Monitor de control de los parámetros normales de los signos vitales
Procedimiento:
 Lavado de manos
 Calzado de guantes estériles
 Identificación del paciente RN
 Instalar el oxígeno al sistema blender, flujo metro y humidificador
 Instalar el monitoreo de signos vitales
 Colocar el saturo metro en el pie del RN
 Posicionar al RN en decúbito supino
 Colocar el casco cefálico cuidadosamente a nivel de la cabeza del RN
 Conectar el tubo corrugado al dispositivo del casco cefálico
 Fijar el casco con el aditamento a la incubadora del RN
 Evaluar la respuesta del recién nacido de forma clínica
 Realizar anotaciones de enfermería
2. CPAP: Modalidad ventilatoria no invasiva de presión positiva continua de vías aéreas,
consiste en el mantenimiento de una presión supra atmosférica (presión positiva) durante la
inspiración del paciente espontáneamente
Los efectos que tiene es del volumen, reclutamiento y estabilidad alveolar, redistribución del líquido
pulmonar
Indicaciones: Para neonatos con dificultad respiratoria, gasometría alterada, atelectasias, edema
pulmonar, síndrome de dificultad respiratoria, apnea del prematuro, traqueo malacia, parálisis del
nervio frénico.
Equipo necesario:
 Cuna de calor radiante
 Monitor de signos vitales
 Mascarilla
 Agua estéril
 Humidificador
 Fuente de aire u Oxigeno
 Mezclador de oxigeno
 Sistema blender
 Tubo corrugado de inspiración
 Conector del tubo corrugado
 Unidad térmica
 Prongs nasales de acuerdo al tamaño del RN
 Apósito hidrocoloide
 Gorro
 Seguros del número 1
 Ligas de goma
 Bedprom
 Tijeras
 Saturo metro
Procedimiento:
 Lavado de manos
 Elegir el tamaño adecuado de las puntas nasales de la cánula o Prongs nasales
 Selección de la FiO2 para mantener la presión del oxígeno en 88% a 92%
 Ajustar la presión a 5cm de agua, agregando ácido acético al 0,25% para evitar
colonizaciones
 Ajustar el flujo de oxigeno entre 5 a 10 litros por minuto
 Llenar la cámara de humidificación
 Colocar al neonato en posición supina
 Coloque un rollo de tela debajo del cuello del recién nacido
 Coloque un gorro en la cabeza del neonato para sostener el sistema de CPAP
 Lubrique las puntas nasales del CPAP con agua estéril
 Introduzca de manera cuidadosa las puntas nasales, con la curvatura hacia abajo,
con dirección al centro de las fosas nasales, solo una tercera parte
 Ajuste puntas nasales y tubos del sistema, sujetando a ambos lados de la cabeza
del recién nacido
 Protege la piel del recién nacido con el apósito hidrocoloide
 Pegue el bedprom con el adhesivo del apósito
 Coloque dos rectángulos de bedprom en ambos lados de la interface
 Coloque el gorro y una vez que están colocadas las puntas nasales, pase el
sistema de tubos a ambos lados de la cabeza y de forma paralela coloque los
seguros a ambos lados y sujete con las tiras
 Evite de la fijación, traccione la nariz del recién nacido
 Valorar la respuesta del recién nacido de forma clínica
 Colocar el saturo metro
 Realizar las notas de enfermería

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO MEDIANTE UNA CÁNULA NASAL


Cuidados de enfermería
Cuidados específicos del neonato:
 Elegir el tamaño de cánula adecuado, midiendo la distancia que hay entre las narinas.
 Proteger la piel de la zona de la fijación.
 Fijar sobre la protección sin exceder los bordes.
 Valorar el estado clínico en forma frecuente, priorizando los aspectos respiratorios
 Controlar la saturometría del neonato.
 Valorar la presencia de secreciones y sus características.
 Mantener las narinas permeables.
 Rotar decúbito del recién nacido.
 Realizar los registros de enfermería en relación a la valoración del estado clínico del
neonato y de las modificaciones de la FiO2 y flujo.
Cuidados del sistema:
 Revisar las conexiones
 Controlar el flujo.
 Observar el burbujeo del frasco testigo.
 Realizar el recambio del dispositivo y rotular de acuerdo a las normas del servicio.

HIPERGLUCEMIA
• La hiperglucemia es uno de los trastornos metabólicos más frecuentes en la primera
semana de vida en el recién nacido pretérmino (RNPT).
• Definición estadística: Niveles de glucosa en sangre >125 mg/dl (150 mg/dl en
plasma) en más de dos determinaciones consecutivas (separadas al menos en
dos horas). Se considera hiperglucemia grave cuando supera los 360 - 400 mg/dl.
• Definición de hiperglucemia a tratar (definición clínico /funcional): Nivel de glucosa
que compromete el metabolismo cerebral (deshidratación) o nutricional (debido a
la disminución de aportes de glucosa para intentar corregirla):≥ 200 mg/dl [180-
230mg/dl].
• INCIDENCIA
• 45-80% en los <1000 gr. (más elevada si CIR/PEG). El riesgo es inversamente
proporcional a la edad gestacional.
• Su mal control puede causar deshidratación por diuresis osmótica, otros trastornos
hidroelectrolíticos y mayor riesgo de hemorragia intraventricular y ROP.
VALORES NORMALES DE GLUCOSA EN EL RECIEN NACIDO
En RN: 40- 60 mg/dl un promedio de 50mg/dl
Al nacer, la glucemia del RN en la vena umbilical alcanza el 80 a 90% de la glucemia materna
venosa. Posterior al nacimiento cae rápidamente y su nivel fisiológico más bajo se observa entre 1 y
2 horas de vida. Luego, comienza a aumentar lentamente, aun cuando no haya ningún aporte
exógeno de glucosa. Este mecanismo se ve favorecido por la acción del glucagon, que aumenta sus
niveles al nacer, principalmente por efecto de las catecolaminas, y es muy activo desde las primeras
horas de vida. Su función sería importante en la adaptación metabólica del RN, ya que participa en
el estímulo de la movilización del glucógeno hepático y genera su glucogenolisis. La insulina, al
contrario del glucagon, disminuye sus niveles fetales después del nacimiento, mecanismo mediado
por la gran liberación fisiológica de catecolaminas como respuesta al estrés del nacimiento. Esta
disminución de la insulina podría colaborar en el aumento de la glucemia luego de las primeras
horas y un mejor control de la misma.
Transcurrido un período de unas seis horas, el RN sano presentará glucemias de entre 50 a 70
mg/100 ml, que son sus valores normales, y estos niveles se suelen estabilizar durante las primeras
24 horas. No hay diferencias en los niveles plasmáticos de glucemia entre los RN de término y
prematuros.
MECANISMOS FISIOLÓGICOS LUEGO DEL NACIMIENTO
Desde el momento de nacimiento, la producción endógena de glucosa es muy alta alcanzando
niveles entre 4 a 5 mg/kg/min, valor que es dos a tres veces superior por unidad de peso al de niños
mayores y adultos. Esta elevada producción contribuye a la adaptación metabólica posnatal,
permite regular el catabolismo fisiológico y promueve la tolerancia adecuada de la alimentación
enteral. Los cambios están mayormente regulados por hormonas que responden al estrés del
nacimiento, muy en especial las catecolaminas que presentan desde el mismo momento del
nacimiento una elevada concentración.
La glucosa es el principal sustrato energético (al nacer casi el único), especialmente en las
primeras48 horas de vida. Sin embargo, ante ciertas circunstancias desfavorables, y también luego
de ese período, necesitará inevitablemente la compañía de otros sustratos porque por sí sola no es
suficiente para mantener un adecuado aporte de energía. El estrés por frío, el trabajo respiratorio, la
mayor actividad muscular que se producen al nacer y que pueden persistir varias horas, generan
una notable demanda energética. Cuando esto ocurre, el RN para poder sostener los niveles de
glucemia debe recurrir al glucógeno acumulado en el hígado fetal, proceso conocido como
glucogenolisis, lo cual provoca su rápida disminución. Aproximadamente, el 90% del glucógeno
hepático depositado en la vida fetal se consume en las primeras 12 horas de vida. Ante esta
situación el RN debe producir activamente “un nuevo” glucógeno para compensar la muy elevada
utilización de glucosa (dos veces más alta que el adulto). Este proceso, que se denomina
gluconeogénesis, es producto de la participación de varias sustancias, entre las que principalmente
se destacan el lactato, glucagón, aminoácidos, glicerol, cuerpos cetónicos, ácidos grasos libres y
triglicéridos.
SÍNTOMAS
Con frecuencia los RN con hiperglucemia no presentan síntomas.
Algunas veces, los bebés con niveles altos de azúcar en la sangre producen cantidades
considerables de orina y resultan deshidratados. La glucemia alta puede ser una señal de que el
bebé tiene estrés adicional en su cuerpo, debido a problemas como infección o insuficiencia
cardíaca.
CAUSAS
El cuerpo de un bebé sano con frecuencia tiene un control muy cuidadoso del nivel de azúcar en la
sangre. La insulina es la principal hormona en el cuerpo que regula el azúcar en la sangre. Los
bebés enfermos pueden tener cantidades bajas o un funcionamiento insuficiente de la insulina. Esto
ocasiona un control deficiente del azúcar en la sangre.
Puede haber causas específicas de la ineficiencia o del bajo nivel de insulina. Las causas pueden
incluir infección, problemas hepáticos, problemas hormonales y algunos medicamentos. En raras
ocasiones, los bebés pueden realmente tener diabetes, y por lo tanto tener un bajo nivel de insulina
que provoca niveles altos de azúcar en la sangre.
ETIOLOGÍA/ FISIOPATOLOGÍA:
FACTORES ENDÓGENOS FACTORES EXÓGENOS

Inmadurez asociada a la prematuridad (<28 Aportes de glucosa excesivos, errores infusión


sg, <1000g). Causa más frecuente
- Deficiencia relativa de insulina. Fármacos: corticoides, cafeína, teofilinas…
- Resistencia a la insulina.
- Mejoría progresiva al 3er-4º día y tras Estrés: sepsis, dolor, cirugía, VM, hipoxia…
inicio de nutrición enteral.
Perfusión IV de lípidos en la NP

Diabetes mellitus neonatal : transitoria y Hiperglucemia transitoria asociada a la ingesta


permanente ->(muy rara) oral de fórmula hiperosmolar
Aunque la propia inmadurez de los RNMBPN es la causa más frecuente de hiperglucemia no
podemos olvidar los factores exógenos que pueden producirla, la mayoría presentes también en
estos grandes prematuros.
DIAGNÓSTICO PRECOZ / MONITORIZACIÓN
• Controles de glucemia y glucosuria en los primeros días de vida.
• Control clínico: peso, diuresis, iones.
• balance cada 12 horas
EXÁMENES
En pacientes con hiperglicemia controlar:
 Glicemia
 Electrolitos plasmáticos
 Gases en sangre
 Densidad urinaria
 Peso
 Diuresis
COMPLICACIONES:
 Síndrome de hiperosmolaridad con elevado riesgo de hemorragia intraventricular en el
prematuro.
 Trastorno hidroelectrolíticos por diuresis osmótica.
CUIDADOS POR EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO:
Valore al recién nacido y tenga en cuenta la presencia de los siguientes síntomas: falta de succión o
succión débil, cambios térmicos (hipotermia-hipertermia), temblores, sudoración, vómito, letargia,
excitabilidad, quejido, cianosis, taquicardia, apnea, crisis de chupeteo.
 Revise la historia clínica en busca de factores de riesgo.
 Controle la glicemia por glucómetro
 Controle los signos vitales, tomando tensión arterial media.
 Si el reporte de Glucómetro es dudoso tome muestra para glicemia central haga
seguimiento y verifique el reporte.
 Verifique aceptación y tolerancia de la vía oral.
 Inicie infusión de insulina de acuerdo a orden médica en mezcla con el menor volumen a
infundir y que sea fácil de modificar.
 Asegure un ambiente térmico adecuado
 Monitorice y verifique la infusión de las mezclas de glucosa.
 Realice estricto control de líquidos.
 Si tiene ordenado vía oral asegure el suministro adecuado a horas y cantidad indicada de
leche materna o de fórmula.
 Valore constantemente al recién nacido en busca de síntomas de complicación como:
convulsiones, hipoactividad, hipotonía, inestabilidad térmica, letargia, temblores y/o succión
débil. Informe al médico sobre cualquier cambio o presencia de síntomas
HIPOGLUCEMIA
INTRODUCCIÓN:
La hipoglucemia sigue siendo un problema clínico en el que persiste las controversias sobre la
definición. La glucosa se produce en el neonato a un ritmo de casi 6-9 mg/kg/min.
Los estudios del metabolismo cerebral en niños han mostrado los cerebros inmaduros utilizan la
glucosa a un ritmo superior. El metabolismo cerebral supone un 60-80 % del consumo diario de
glucosa total. Se puede establecer que el equilibrio metabólico se altera cuando hay un aporte
insuficiente de glucosa para una demanda normal o incrementada o un consumo exagerado para
una producción normal o incluso elevada de glucosa. En estas situaciones se puede producir
hipoglucemia.
INCIDENCIA
La incidencia de hipoglucemia en el periodo neonatal es mayor que a otras edades pediátricas,
especialmente en los recién nacidos prematuros o pequeños para edad gestacional.
En función del criterio diagnóstico y de la política nutricional de la unidad neonatal, la incidencia varía
de manera importante, en recién nacidos a término la incidencia está en un rango de 5% a 7% y
puede variar entre valores de 3,2 % a 14,7 % en recién nacidos pretérminos.
DEFINICIÓN:
La hipoglucemia es una de las alteraciones metabólica más frecuentes en el neonato y resulta un
desequilibrio entre el aporte de glucosa y su utilización. Esto ocurre generalmente cuando falla el
proceso normal de adaptación metabólica después del nacimiento.
Se refiere a un nivel bajo de azúcar (glucosa) en la sangre en los primeros días después del
nacimiento.
Un nivel bajo de azúcar en la sangre en los bebés recién nacidos también se llama hipoglucemia
neonatal. Se refiere a un nivel bajo de azúcar (glucosa) en la sangre en los primeros días después
del nacimiento.
HIPOGLICEMIA EN RN:
 Las primeras 72 horas (<40 mg/dl)
 Después de 72 horas (<45mg/dl)
HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA.
La homeostasis de la glucosa es un proceso complejo, regulado por sistemas hormonales y
enzimáticos. La extrema sensibilidad a los cambios en los niveles de glicemia, sumada a la dificultad
para mantenerlos, permite que cualquier estímulo ajeno al metabolismo (infecciones, dificultad
respiratoria) se asocie a cambios importantes en estos procesos metabólicos. Para poder entender
los cambios metabólicos que tienen lugar en el recién nacido, conviene recordar algunas
definiciones sobre metabolismo energético:
 Gluconeogénesis: es la ruta metabólica por la que se sintetiza glucosa a partir de
precursores que no son carbohidratos, principalmente el lactato (formado en músculo), el
glicerol (que proviene de la degradación de triglicéridos) y casi todos los aminoácidos (de la
dieta o la degradación de proteínas en músculo), a excepción de leucina y lisina. Es una
ruta muy importante para mantener la glucemia en los periodos de ayuno.
 Glucogenólisis: es la ruta metabólica por la que se obtiene glucosa a partir del glucógeno
que se almacena a nivel hepático. La segunda fuente importante de almacenamiento de
glucosa es el glucógeno del músculo esquelético, pero este no está disponible para otros
tejidos, debido a que el músculo carece de la enzima glucosa-6-fosfatasa.
 Gluconeogénesis: es la vía metabólica que se encarga de la síntesis de glucógeno a partir
de la glucosa y que se realiza mediante la acción de la enzima glucógeno-sintasa.
 Glucólisis: es la ruta de degradación de la glucosa mediante la oxidación. Mediante esta
vía, la glucosa se convierte principalmente en piruvato (glucólisis aerobia), que podrá entrar
en el ciclo de Krebs que tiene lugar en la mitocondria. Así pues, es una vía de obtención de
energía, que consigue hasta 38 moléculas de trifosfato de adenosina (ATP) de cada
molécula de glucosa.
CAUSAS:
Producción disminuida
 Reservas no adecuadas de glucógeno
 Prematuros
 Pequeños para la edad gestacional
 Estrés perinatal
 Gluconeogénesis limitada:
 Pequeños para la edad gestacional
 Errores metabólicos

 Hiperinsulinismo: secreción no regulada de insulina con relación a los niveles de glucosa,


puede ser transitorio (usualmente secundarias a hijo de madre diabética) o persistente.
 Hijo de madre diabética
 Grande para la edad gestacional ( independiente si la madre es o no diabética)
 Síndrome de Beckwith-Wiedemann
 Incompatibilidad Rh
 Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU)
 Medicamentos maternos: simpaticomiméticos, beta bloqueador, antidepresivos tricíclicos,
clorpropamida.
 Aumento de la utilización
 Estrés al nacimiento
 Infección
 Choque Enfermedad respiratoria
 Enfermedad cardiaca
 Hipoxia glicolisis anaeróbica
 Hipotermia ( incrementa la actividad muscular, el metabolismo y las necesidades de
consumo de glucosa)
 Prematurez
 Pequeño para la edad gestacional
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
• Succión débil
• Rechazo del alimento
• Temblores
• Alteración del tono muscular
• Alteración de la conciencia, irritabilidad, letargo, estupor
• Hipotermia
• Convulsiones
• Apnea
• Episodios de cianosis
• Llanto anormal o débil
• Hipoactividad
• Letargo
• Cianosis – Taquipnea
• Hipotonía.
CLASIFICACIÓN SEGÚN DURACIÓN
 HIPOGLICEMIA NEONATAL TRANSITORIA: primeros siete días, como un problema
autolimitado, y, generalmente, es consecuencia de cambios en el ‘medio ambiente
metabólico’ in útero o luego del nacimiento.
 HIPOGLICEMIA NEONATAL PERSISTENTE: es aquella que va más allá de los primeros
siete días y, por lo general, está relacionada con problemas metabólicos intrínsecos
diversos del recién nacido.
CAUSAS DE HIPOGLUCEMIA
 Disminuyen la cantidad de glucosa en sangre.
 Previenen o disminuyen el almacenamiento de glucosa.
 Gastan las reservas de glucógeno (azúcar almacenado en el hígado)
 Inhiben el uso de glucosa en el cuerpo.
 Afecta a 1 de cada 1000 RN.
 Recién nacidos a término: 5% a 7%
 Recién nacidos pretérminos o PEG: hasta 15%
 Recién nacidos PGEG: 8%
 Hijos de madre diabética: 40%
EPIDEMIOLOGIA.
 Hijos de madre diabética: 20%
 Prematuros o retardo de crecimiento intrauterino: 4-15%
 Recién nacidos grandes para la edad gestacional: 8%
 Recién nacidos a término aparentemente sanos: 5-7%
Tratamiento:
 No debe iniciarse tratamiento alguno basado en pruebas de tamizaje.
 Siempre debe realizarse medición de glucosa en sangre antes de iniciar el tratamiento
 El método más eficaz para prevenir la hipoglicemia es la alimentación precoz.

Вам также может понравиться