Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

CARACTERIZACIÓN ZOOTÉCNICA Y GENÉTICA DE CUYES (Cavia porcellus) EN


LA PROVINCIA DE SANTIAGO - LA LIBERTAD

AUTORES:
REBAZA ARTEAGA ANDRIYULI KATERIN
REYES GUTIERREZ SANDRA

DOCENTE:
Dr. MORACHIMO BORREGO, PABLO JAVIER

TRUJILLO – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I. GENERALIDADES

1. TITULO:
Caracterización zootécnica en cuyes (cavia porcellus) en la provincia de

Santiago de chuco, departamento de la libertad

2. AUTOR:

Rebaza Arteaga, ANDRIYULI KATERIN

Reyes Gutiérrez, SANDRA

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

3.1 De acuerdo a la orientación: Aplicada.

3.2 De acuerdo a la técnica de contrastación: descriptiva.

4. REGIMEN DE INVESTIGACIÓN:

Orientada

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

II. INTRODUCCIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Perú, Ecuador, Colombia y
Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que
contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, se cría
fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. También es conocido con los nombres de
cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como guínea pig.

La población de cuyes en los países andinos se estima en 36 millones de animales. En el Perú y


Ecuador la cría esta difundida en la mayor parte del país; en Bolivia y Colombia está circunscrita a
determinados departamentos, lo cual explica la menor población animal en estos países.

En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes.

El cuy reviste, en los hogares rurales, un significado simbólico asociado a la familia y a la condición
femenina. Es signo de comida, y es el reforzador de las relaciones sociales, del prestigio y de las
virtudes medicinales. Con la conquista del imperio incaico, se introdujeron especies animales que
desplazaron a las nativas, como la llama y la alpaca; sin embargo, la producción de cuyes se mantuvo.
Si bien no se desarrolló la cría en gran escala, la población andina conservó pequeños núcleos de
animales para el autoconsumo, debido a su gran potencial como productor de carne.

En la actualidad el mayor consumo de cuy se halla en las ciudades y provincias de la Sierra. Su


aceptación se ha extendido hacia la costa y selva, por efecto de la migración de la población andina
que ha llevado sus costumbres y tradiciones. Además de ello, en los últimos años se ha impulsado y
promocionado bastante el consumo de cuy en las principales ciudades de la costa atendiendo a las
bondades saludables de su carne, así como la exportación de su carne desde el año 2000 (carcasas
empacadas al vacío) con destino a Estados Unidos y Japón, cumpliendo con las especificaciones
técnicas y de calidad exigidas por estos mercados, aunque en pequeñas cantidades aún.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

El consumo de carne de cuy en el Perú se estimó en 0.607 kg por habitante para el 2003. Sobre la
base de una producción estimada de 16,500 TM de carne al año (DGPA-INIA, 2003). Siendo uno de
los más bajos a nivel nacional superando solo al consumo de carne de caprino (0,25kg /hab/año).

Los principales departamentos productores de cuyes en el Perú son: Ancash, Apurímac, Cajamarca,
Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad y Lima.

En Santiago de Chuco las especies domesticas más explotadas son: vacunos 19.7%, ovinos 17.2%,
porcinos12.6%, equinos 12.7%, cuyes 16.28 %, gallinas 17.4%, patos 1.7%, pavos 1.97%, conejos
0.14%, cabras 0.7%alpacas 0.7%. Así mismo 61.8% es destinado al autoconsumo y el 38.2 %
destinado para la venta. La principal fuente de alimentación de los herbívoros son pasturas naturales
y algunas pasturas mejoradas. Los monogastricos son alimentados de cereales propios de la zona.

Las prácticas de manejo son limitadas, todos los animales se reproducen por manta natural así mismo
existe un desconocimiento de las enfermedades que afectan al ganado y las prácticas sanitarias se
limitan a la aplicación de antiparasitarios y vitaminas.

TIPOS DE CUYES

Los cuyes se han clasificado por tipos, basándose en su forma, conformación y pelaje.

Por su Conformación:

Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un paralelepípedo, con
gran desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia y de temperamento tranquilo por lo
que es considerado un clásico productor de carne.

Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular y muy nervioso.
Son de temperamento alterado por lo que se hace difícil su manejo.

Por su Pelaje:

Tipo 1: Denominado Inglés, es de pelo corto y pegado al cuerpo; es el más difundido y es el


característico cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la cabeza. Es de colores
simples claros, oscuros o combinados.

Tipo 2: Llamado también Abisinio, es de pelo corto que forma rosetas a lo largo del cuerpo; es menos
precoz. Está presente en las poblaciones criollas; existen de diversos colores. No es una población
dominante; por lo general está cruzada con otros tipos, y se pierde fácilmente.

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Tipo 3: Conocido como lanoso por su pelo largo y lacio, no es buen productor de carne y está poco
difundido. La demanda de este tipo se debe a su aspecto atractivo.

Tipo 4: Denominado Merino, su pelo es corto y erizado, pero al nacimiento presenta pelo ensortijado.
La forma de la cabeza y del cuerpo es redondeada. Es de tamaño medio y de carne muy sabrosa. Tiene
abundante infiltración de grasa muscular.

Es apreciado por el sabor de su carne. La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos


le da un potencial como productor de carne.

En los países andinos se encuentra dos genotipos de cuyes: el criollo y el mejorado.

El criollo, denominado también nativo, es un animal pequeño muy rústico debido a su aclimatación
al medio, poco exigente en cuanto a la calidad de su alimento, que se desarrolla bien en condiciones
adveras de clima y alimentación. Criado técnicamente mejora su productividad; tiene un buen
comportamiento productivo al ser cruzado con cuyes mejorados de líneas precoces. Es criado
principalmente en el sistema familiar, su rendimiento productivo es bajo y es poco precoz.

El mejorado, es el cuy criollo sometido a un proceso de mejoramiento genético. Es precoz por efecto
de la selección. En los países andinos es conocido como peruano.

En el Perú los trabajos sobre el cuy se iniciaron en la década de los 60’ con la evaluación de
germoplasma de diferente ecotipos muestreados a nivel nacional. En 1970, en la estación
experimental agropecuaria La Molina del INIA, se inició un programa de selección con miras de
mejorar el cuy criollo en todo el país. Los animales se seleccionaron: por su precocidad y prolificidad,
y se crearon las líneas Perú, Andina e Inti de cuyes mejorados.

PERÚ: Considerada como una raza pesada, con desarrollo muscular marcado, ha sido seleccionada
por su peso vivo y precocidad; puede alcanzar su peso de comercialización entre las 8 y 9 semanas;
presenta una conversión alimenticia de 3,03 con alimentación óptima; su prolificidad promedio es de
2,61 crías por parto. Son de pelaje tipo 1, de color alazán (rojo) puro o combinado con blanco.
Considerado como Raza (INIEA, pleg. Nº 14,2004), provienen de ecotipos muestreados en la sierra
norte del Perú, mediante selección en base a peso vivo individual, que luego por mejoramiento dio
origen a una raza precoz. Puede ser empleada como mejorador de ecotipos locales y en cruces

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

terminales para ganar precocidad. La raza es originaria de Cajamarca. Se adapta a los ecosistemas de
costa y sierra, hasta los 3500 msnm.

ANDINA

Seleccionada por su prolificidad (3,9 crías por parto); obtiene un mayor número de crías por unidad
de tiempo, como consecuencia del aprovechamiento de su mayor frecuencia de presentación de celo
post parto (84%) en comparación con otras líneas. Son mayormente de color blanco. Esta raza se
obtuvo a través de una selección de una población “cerrada” de cuyes procedentes de ecotipos de la
Sierra Norte. Se adapta a los ecosistemas de costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los
3,500 msnm. Presenta problemas reproductivos en climas con 28 ºC o más.

Línea Inti: Seleccionada por su precocidad corregida por el número de crías nacidas, es la que mejor
se adapta a nivel de productores logrando los más altos índices de sobrevivencia. Alcanza en
promedio un peso de 800g a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3,2 crías por parto.
Predomina en el pelaje el color bayo (amarillo) entero o combinado con el blanco.

Pesos al nacimiento, destete y a las 13 semanas de cuyes mejorados, cruzados y criollos evaluados en
diferentes ecosistemas del Perú.

Por ende se realizó el siguiente estudio con el objetivo de realizar la caracterización zootécnica de
cuyes (cavia porcellus) en la provincia de Santiago de chuco, departamento de la libertad

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Lugar de investigación:


El trabajo de investigación de realizo en la provincia de Santiago de Chuco perteneciente al
departamento de La Libertad.

3.2 material de investigación:


Se evaluaron a 4 productores de los cuales 3 se dedican a criar en sistema familiar y uno
sistema familiar-comercial. Para los cuales se seleccionó dos ejemplares (macho y hembra)
de cada productor.
Material de campo:
 Balanza

 Regla metálica

 Escalímetro

 Bolsa de maya

 Cinta métrica

 Wincha

 Calibrador de metal

 Registros

Material de oficina:
 Lapiceros y cuadernos

 Cámara fotográfica

 Computadora
 Calculadora
 fotocopias

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3.2 MÉTODOS:

Mediante un entrevista previamente estructurada y lo que se observó en el campo; se registraron los


parámetros zootécnicos como: peso al nacimiento y al destete, tamaño de camada, datos zoométricos
y genéticos para determinar tipos de cuyes. Los parámetros genéticos se evaluaran a partir del tipo de
animal; por observación de sus características fenotípicas (color de ojos y de pelo).

Datos registrados:

 identificación
 características morfológicas y productivas.
 Características zoométricos.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

IV. RESULTADOS

PARAMETROS PRODUCTIVOS DE LOS CUYES

PESO DE CUYES:

Se evaluó y saco promedio de cada productor destacando la producción del señor

PRINCIPE GARCIA con un peso promedio de sus cuyes tanto machos y hembras

de 2.240 gramos.

Nombre del PRINCIPE LEONARDO BENILDA FLOR

productor GARCIA ESPINOZA BENITES REBAZA

Peso promedio 2.240 1.600 1.200 1.200

PERIMETRO TORÁCICO:

 Hembras:

Como se observa en la tabla 01, el mayor perímetro torácico lo obtuvo el cuy del

productor PRINCIPE GARCIA; a comparación de los demás.

Nombre del PRINCIPE LEONARDO BENILDA FLOR

productor GARCIA ESPINOZA BENITES REBAZA

perímetro torácico 22.03 20.2 18.5 18.2

del cuy

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Machos reproductores:

Como se observa en la tabla 02, el mayor perímetro torácico lo obtuvo el cuy del

productor PRINCIPE GARCIA; a comparación de los demás.

Nombre del PRINCIPE LEONARDO BENILDA FLOR

productor GARCIA ESPINOZA BENITES REBAZA

perímetro torácico 22.05 20.00 18.8 18.5

del cuy (promedio)

ALZADA:

 Hembras:

Se observa que en la tabla 03, la alzada mejor del cuy es 7.00cm perteneciente al

productor PRINCIPE GARCIA.

Nombre del PRINCIPE LEONARDO BENILDA FLOR

productor GARCIA ESPINOZA BENITES REBAZA

Alzada (promedio) 7.00 7.00 4.8 5.00

 Machos:

Se observa que en la tabla 04, la alzada mejor del cuy es 8.00cm perteneciente al

productor PRINCIPE GARCIA.

Nombre del PRINCIPE LEONARDO BENILDA FLOR

productor GARCIA ESPINOZA BENITES REBAZA

Alzada (promedio) 8.00 6.80 5.00 5.20

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

LONGITUD (largo del cuerpo):

 Hembras:

Se observa que en la tabla 05, el largo de cuerpo mejor del cuy es 26.00cm

perteneciente al productor PRINCIPE GARCIA, seguido de LEONARDO

ESPINOZA con 25.8, BENILDA BENITES con 25.00 y FLOR REBAZA 23.8

Nombre del PRINCIPE LEONARDO BENILDA FLOR

GARCIA ESPINOZA
productor BENITES REBAZA

Largo del cuerpo 26.00 25.80 25.00 23.8

(promedio)

 Machos:

Se observa que en la tabla 06, el largo de cuerpo mejor del cuy es 28.00cm

perteneciente al productor PRINCIPE GARCIA, seguido de LEONARDO

ESPINOZA con 26.8, BENILDA BENITES con 26.00 y FLOR REBAZA 24.8

Nombre del PRINCIPE LEONARDO BENILDA FLOR

GARCIA ESPINOZA
productor BENITES REBAZA

Largo del cuerpo 28.00 26.80 26.00 24.8

(promedio)

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PARÁMETROS GENETICOS SEGÚN TIPO Y CARACTERISTICAS FENOTIPICAS

CONFORMACION DEL CUERPO:

 Hembras y machos:

Se observa que en la tabla 07 destaca el tipo A debido a un proyecto realizado por

INIA quien dono ejemplares a estos productores.

Nombre del PRINCIPE LEONARDO BENILDA FLOR

GARCIA ESPINOZA
productor BENITES REBAZA

Tipo A X X X X

Tipo B

COLOR DE OJOS:

 Hembras y machos :

Se observa que en la tabla 08 todos los cuyes tienen los ojos negros.

Nombre del PRINCIPE LEONARDO BENILDA FLOR

GARCIA ESPINOZA
productor BENITES REBAZA

negros X X X X

rojos - - - -

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

COLOR DE PELO:

 Hembras :

Se observa que los cuyes que destacan son lacios y de color blancos y rojos o

compuestos de los dos colores.

Nombre del PRINCIPE LEONARDO BENILDA FLOR

GARCIA ESPINOZA
productor BENITES REBAZA

Blancos x x x x

bayo

rojo x x x x

negro

 Machos:

Se observa que los cuyes que destacan son lacios y de color rojos; excepto en la

granja del señor Leonardo Espinoza los machos eran blancos.

Nombre del PRINCIPE LEONARDO BENILDA FLOR

GARCIA ESPINOZA
productor BENITES REBAZA

Blancos x

bayo

rojo x x x

negro

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CLASIFICACION POR SU PELAJE

Se observó que los cuyes son del tipo 1 tanto hembras como machos; es decir con

el pelo corto, lacio, algunos con remolino en la frente y otros no.

NUMERO DE DEDOS:

Se observó que todos los cuyes presentaron 6 dedos en los miembros posteriores y

miembros anteriores.

PARAMETOS REPRODUCTIVOS:

Solo manejaba estos datos la granja del productor PRINCIPE GARCIA.

 Crías por parto:

7 crías por parto.

 Peso al destete:

280 – 300 gr de peso promedio.

 Edad al destete:

16 -18 días.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

V. DISCUCIONES

Comparando el tamaño del perímetro torácico el cual fue en hembras 22.3 y en machos

22.05 no encontrándose mucha diferencia pero que se encuentran dentro de los rangos

establecidos por Higaonna (2014) que indica que el perímetro torácico del cuy criollo,

medio mejorado y mejorado 21.4, 22.3, 24.9 respectivamente.

Comparando la alzada Higaonna (2014) indica que en machos es de 7.8 y hembras 7.4 estos

datos son menores a los encontrados.

Los datos registrados con respecto a la longitud del largo de cuerpo mejor del cuy es

26.00cm perteneciente al productor PRINCIPE GARCIA, seguido de LEONARDO

ESPINOZA con 25.8, BENILDA BENITES con 25.00 y FLOR REBAZA 23.8 lo cual está

dentro de lo establecido por KUNZ (2003).

Con respecto a los demás caracteres serán semejantes debido a que son del mismo tipo de

cuyes con la variabilidad de las condiciones de crianza y alimentación por parte de cada

productor.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

VI. CONCLUSIONES

De acuerdo al objetivo planteado al comienzo concluimos que cada productor tenía

un sistema de crianza diferente; tal como el productor PRINCIPE GARCIA quien

tenía 350 cuyes a los cuales alimentaba con productos de su propia chacra como

alfalfa y además suministraba concentrado (AD LIBITUM) (30-40 gr de

concentrado por cuy). Sacaba al cuy al mercado (local) en un periodo de 90 días el

cual tenía un precio de 28.00-30.00 soles por kilo de cuy (1.300gr peso de cuy al

mercado); por lo tanto sus cuyes estaban dentro de los rangos establecidos por otros

autores

Los demás productores se dedicaban a la crianza familiar; tenían a los cuyes en

jaulitas o en la cocina donde solo alimentaban con desperdicios o alfalfa, no daban

concentrado y no sexaban a los cuyes; por ende los resultados de los datos fueron

más bajos.

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

AILIAGA, L. 2017. Crianza de cuyes en el peru. Perú: INIA, 2007. 968-251919-5.

Ferrari JL, Martínez EE, Cremona MV & MJ Mazzarino. 2012. Reutilización de


bagazo de cebada cervecera por secado y pelletización como suplemento
forrahero.30 (2):43-46.

ALVEAR, Jairo. 2012. Manual Agropecuario. Bogota, Colombia: LIMERIA S.A,


2012. 958-9321-33-x.

BUSTAMANTE, J. 2013. Foro de balanceados. Alimento balanceado a base de


harina de pescado. 2013.

SALINAS, Manual. 2012. Crianza y comercialización de cuyes. Lima. Peru:


Ripalme, 2012. 9972-9641-0-8.

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXOS

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO 2

FOTOGRAFIA 01: PRODUCTOR PRINCIPE GARCIA CON SU REPRODUCTOR MACHO

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO 3

FOTOGRAFIA 02 PESANDO A UN REPRODUCTOR MACHO

FOTOGRAFIA 03 PESANDO A UN REPRODUCTOR HEMBRA

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO 4

FOTOGRAFIA 04: PRODUCTOR LEONARDO EZPINOSA CON SU REPRODUTORA


HEMBRA

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO 5

FOTOGRAFIA 05: PESANDO A LA REPRODUCTORA HEMBRA

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO 6: CULTIVOS PROPIOS DELA ZONA

FOTOGRAFIA 06: PARCELA DE ALFAFA QUE SIRVE DE ALIMENTO PARA LOS CUYES

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO 7

FOTOGRAFIA 07: CRIANZA FAMILIAR

pág. 25

Вам также может понравиться