Вы находитесь на странице: 1из 21

Guía para la

presentación
de escritos
académicos
de acuerdo
al formato
editorial de
la APA
Guía para la elaboración
de trabajos escritos

27 de agosto de 2017

Guía para la presentación de escritos: para Alumnos de Ciencias Químicas.


2

Guía para la presentación de escritos académicos de acuerdo al formato editorial de la


APA
Portada. Cuando un trabajo excede las cinco cuartillas, debe presentarse con una portada,
manejando los siguientes datos, centrados, en el orden que a continuación aparecen:
Escudo institucional
Bachillerato…,Licenciatura en… ,Diplomado en… ,Maestría en… (Según corresponda)
Materia
Título del trabajo
Apellido paterno, materno y nombre (s) del alumno, grado y grupo
Nombre del profr. /a
Fecha de entrega del escrito
*Esta página no se numera.

Epígrafe.1 Este elemento no es obligatorio. En caso de incluirlo, puede ubicarse entre el


título y la introducción, orientado al margen derecho. También se puede anotar al inicio, en
una hoja aparte, entre la portada y el índice.

Índice. Debe ser coherente con los puntos abordados en el trabajo, esto es, la paginación
debe coincidir con el orden de las cuartillas. Si el escrito es una exposición sin apartados o
secciones, no requiere índice.
*Esta página/s no se numera/n.

Encabezado. Si el texto es menor a las cinco cuartillas es preferible presentar en la primera


hoja los datos básicos de identificación del alumno y la materia por medio de un
encabezado, el cual debe estar ubicado en la parte superior de la primera cuartilla y
alineado (ya sea a la derecha o a la izquierda); entre línea y línea debe respetarse aquí un
solo espacio. La letra debe ser de 12 puntos. Los datos son los siguientes:
Centro escolar Chilpancingo
Bachillerato…, Licenciatura en… Diplomado en… Maestría en… (Según corresponda)
Materia

1
Cita de un autor que sirve de encabezamiento a un libro o capítulo (RAE, 2007, p. 590).

Guía para la presentación de escritos


3

Apellido paterno, materno y nombre (s) del alumno, grado y grupo


Nombre del profr. /a
Fecha de entrega del escrito
*Si un trabajo presenta portada no necesita encabezado (y viceversa).
*La hoja que da lugar al encabezado no se numera.

Título del escrito. Después de la portada (o encabezado) debe anotarse el título del escrito.
Los títulos van centrados, no van ni subrayados ni en mayúsculas, tampoco entre comillas.
La primera palabra inicia con mayúscula, todas las demás van en minúscula, salvo las
excepciones que maneja el idioma (nombres propios, de países, siglas, etc.). No requieren
terminar con punto. La letra de 12 puntos, el interlineado aquí es doble.
Subtítulos. Si el trabajo presenta subtítulos, éstos, a diferencia de los títulos, se alinean a la
izquierda, pero por lo demás, deben respetar las convenciones dadas a los títulos.

Sangrías.2 El tabulador ofrece de manera automática este espacio (de 5 a 7 caracteres). El


párrafo inicial no lleva sangría porque otro no lo antecede; en el resto del escrito se usará
sangría para marcar el final y el principio de los párrafos. Si hay subtítulos, no se usa
sangría en el primer párrafo; en los sucesivos sí.

Interlineado. Se emplean dos espacios entre renglón y renglón, salvo las siguientes
excepciones: encabezado, abstract y cita larga (que van a espacio sencillo). Entre párrafo y
párrafo también el interlineado debe ser doble, sin otro espacio extra.

Tipografía. La convención nos indica que el tipo de letra para escritos académicos es Arial
o Times New Roman; el tamaño es de 12 puntos. Por cuestiones estéticas no deben
combinarse éstas u otros modelos de letra en un mismo texto.

Negritas. En el texto se emplean las negritas para destacar palabras o ideas claves presentes
en el escrito. Su uso debe ser moderado.

2
Una sangría es el “…espacio que se deja al principio de una línea” (Larousse, 2008, p. 926).

Guía para la presentación de escritos


4

Itálicas (o cursivas). Se utilizan para anotar los títulos de libros (Psicología experimental),
periódicos (El Sol de Puebla), revistas (Mente Sana), extranjerismos (palabras de otra
lengua que no sea el español): Se realizaron un total de 50 test para esta investigación, o
presentación de un término nuevo, técnico o clave: trastorno bipolar.
*Después que el término se haya escrito una vez, no es necesario volver a anotarlo en
cursivas.
*No debe abusarse de los extranjerismos. El idioma español, en muchos casos, posee
palabras equivalentes a conceptos extranjeros.

Comillas. Su uso es exclusivo para anotar citas textuales cortas. A lo largo del escrito,
pueden emplearse también para citar el título de artículo o capítulo consultado cuando éste
se menciona dentro del texto. Ejemplo: Ringer (1992) en “Debates epistemológicos, valores
sociales y estudios de la mujer” expone… o para resaltar una frase o palabra del
vocabulario coloquial que es necesaria en la disertación del trabajo académico. Ejemplo: En
nuestras comunidades de estudio es común escuchar vocablos característicos del español
arcaico tales como “vide” (por vi) o “aiga” (por haya). También como expresión irónica:
…aún es considerado un comportamiento “anormal”.
*En ningún caso se emplean comillas para anotar los títulos de libros, éstos deben
escribirse con letra cursiva o, en caso distinto, subrayarlos; tampoco deben emplearse como
recurso para destacar los títulos o subtítulos del trabajo.
* Los títulos de artículo o capítulo, en el apartado de bibliografía, no se encierran entre
comillas, como se verá en los ejemplos de referencias bibliográficas.

Numeración. Se debe numerar cada página en el margen superior derecho tomando parte
del título del escrito (si éste es largo) e indicar esto con puntos suspensivos,
inmediatamente después de éstos se anota el número de la hoja (Guía para la
presentación… 2).
*La portada (u hoja con encabezado) e índice no se numeran; tampoco se numeran las hojas
del apartado titulado Bibliografía.

Guía para la presentación de escritos


5

Márgenes. Los márgenes superior, inferior y derecho deben ser de 2.5 cm., y el izquierdo
de 3 cm.
*Se recomienda justificar el margen derecho, aún en las notas a pie de página.

Voz enunciativa presente en el discurso. El redactor del escrito, desde el inicio, debe
elegir una personalidad enunciativa: a) primera persona del singular (considero que…); b)
primera persona del plural (consideramos que…); o, c) enunciación neutra (se considera
que). Dicha personalidad debe respetarse a lo largo de todo el escrito, pues se crea
confusión en el lector cuando el redactor cambia (en ocasiones de un párrafo a otro) de
identidad enunciativa. Además, es necesario no utilizar los pronombres “yo” o “nosotros”,
a lo largo del escrito, para establecer la personalidad enunciativa: yo opino que… nosotros
opinamos que… esta fórmula es reiterativa e innecesaria. Por otro lado, es preciso no tutear
al lector a través del discurso académico. Ejemplo: …esta es una ventaja que puedes tomar
en cuenta si prefieres considerar dicha técnica. Esto es un error en el que no se debe
incurrir.
* El tuteo se emplea más en discursos de carácter informal (mensajes personales) o
didáctico (libros de texto, guías de estudio, etc.).

Desarrollo del escrito. Debe ser coherente con el título y la perspectiva del autor. Un
trabajo de investigación es importante que contenga citas textuales y/o tipo paráfrasis de las
obras consultadas, pero además, sustentarse a partir de los comentarios que ofrece el
redactor, con base en tales citas, que evidencien una postura personal y los criterios de
selección de los datos. En los casos en que no se ofrezcan de manera clara y explícita las
referencias bibliográficas que respaldan a un escrito, se puede incurrir fácilmente en una
falta grave, que es el plagio.
*La detección de plagio invalida el escrito y la nota que éste representa.

Configuración de una cita. Para ofrecer al lector no sólo un escrito que contenga las
teorías de los especialistas consultados, sino también los comentarios propios, se
recomienda citar en APA a partir del siguiente esquema:

Guía para la presentación de escritos


6

a) Frase señal. Es la frase que da pie a la cita; debe ser redactada por el autor del
escrito, y puede incorporar (o no) el apellido del teórico y año del texto del que se hace
referencia.
b) Cita textual o paráfrasis. Se anotan las palabras del autor, ya sea de forma textual
o por medio de parafraseo. Debe consignar además (si ya se anotó en la frase señal el
apellido y año), entre paréntesis, el número de página del texto de donde se extrajo la
información.
c) Comentario de la cita. Idealmente, el autor del escrito debe comentar la cita, esto
es, a partir de sus propias palabras y, de manera sencilla, relacionarla con las ideas que le
anteceden y preceden.
*El redactor debe seleccionar, de entre toda la información recabada, las citas más precisas
y contundentes: la elección (y ubicación) adecuada de citas, a lo largo del trabajo, es la
característica básica de toda buena investigación.
*Es importante tener presente qué frase señal, cita y comentario de la cita deben mantener
una absoluta relación de coherencia3 y cohesión4, no sólo a nivel particular (párrafo), sino a
nivel global (escrito completo).

Cita textual corta. Si la cita es menor a las 40 palabras se organiza en el cuerpo del
párrafo, después de la frase señal y entre comillas dobles; si se maneja comentario para esta
cita, no ubicarlo en párrafo aparte.

Ejemplo de cita textual corta (con autor incorporado en la frase señal):


Para empezar, es importante definir lo que es la musicoterapia. Benenzon (1998) la
describe como: “Una técnica de comunicación que emplea música para ocasionar
fenómenos regresivos y abrir canales por los cuales se puede comenzar el proceso de
recuperación y rehabilitación del sujeto” (p. 141). Esto hace suponer que sus alcances han
sido poco explorados.
Ejemplo de cita textual corta (sin autor incorporado en la frase señal):

3
Coherencia es la “… exacta relación de varias cosas entre sí” (Larousse, 2007, p. 242).
4
Cohesión es: “…la unión o adherencia de varios miembros en un todo” (Larousse, 2007, p. 243).

Guía para la presentación de escritos


7

Por otra parte, también es definida como: “…la utilización de música en un proceso con
objetivos terapéuticos, para la restauración y el mantenimiento de la salud física y mental”.
(Botero, 1999, p. 3). De este modo, convendría revisar que ésta puede ser una opción de
sanidad para algunos individuos.
Cita textual larga. Cuando la cita excede las 40 palabras, ésta debe presentarse en párrafo
aparte. Si se desea, aquí la letra puede bajarse a 11 puntos o continuar en 12. El interlineado
debe ser sencillo (1) y respetarse una sangría (sólo del lado izquierdo) a lo largo de toda la
cita. En este caso, la frase señal y el comentario de la cita (si lo hay) van aparte, siguiendo
el formato normal: letra 12 e interlineado doble.
*Omitir aquí el uso de comillas.

Ejemplo:
Según Hillman (1985) los principales objetivos que se busca lograr con el uso de la
musicoterapia son:
Causar un cambio en la persona, facilitar las relaciones interpersonales, propiciar el
autocrecimiento y desarrollo del paciente, contribuir a la obtención de la
autoactualización y asistir al individuo en su entrada a la sociedad, pues desde sus
comienzos, la música ha servido como un medio para que en momentos de
divagación y de estrés se consiga relajación y concentración, además, promueve
bienestar, alivia dolores, estimula la expresión de sentimientos, agudiza la memoria,
mejora la comunicación, potencializa las funciones físicas y mentales deficitarias y
refuerza la autonomía personal (p. 3).

Como se puede demostrar, la variedad de funciones de este método terapéutico son


ilimitadas, razón por la que se insiste en su estudio y promoción.

Cita tipo paráfrasis, resumen o síntesis. Esta cita ofrece una interpretación (la cual debe
ser objetiva) del autor del escrito, a partir de la información o teoría de un experto. En este
caso no se deben manejar comillas. Aquí la frase señal no precisa de la fórmula dos puntos
y seguido. Para evidenciar la paráfrasis se anotan apellido y año del texto consultado. Si
hay comentario, éste va en el mismo párrafo donde se ubica la paráfrasis.

Guía para la presentación de escritos


8

*Este recurso evita que el trabajo se sature de citas textuales.


*Cuando se parafrasea o se hace referencia a una idea contenida en otro trabajo, no se
requiere proporcionar la página; no obstante, se exhorta a que sí se anote, específicamente
en los casos en que esto ayudaría al lector a ubicar el pasaje pertinente en un texto largo,
importante o complejo.

Ejemplo (cita tipo paráfrasis):

Por otro lado, se afirma que miles de años antes de que se formalizara la musicoterapia
como profesión, los chamanes o médicos brujos de tribus alrededor del mundo, estaban
conscientes de su poder curativo y la usaban constantemente en rituales religiosos o de
curación (Heredia, 2005). No es de extrañarse que nuestros antepasados, culturas que han
trascendido por su sabiduría, ya conocieran -y utilizaran- este recurso.

Cita traducida por el redactor del escrito. En caso de que el texto se encuentra en otro
idioma, y el investigador puede traducirlo, debe evidenciar, al final de la cita, este trabajo
de traducción, según la personalidad que se haya adoptado en el escrito: a) La traducción
me pertenece; b) La traducción nos pertenece; o, c) La traducción pertenece al autor/a.

Ejemplo:

También Hillman (1985), en Music Theraphy for the Developmentally Disable, afirma que
miles de años antes de que se formalizara la musicoterapia como profesión, los chamanes o
médicos brujos de tribus alrededor del mundo, estaban conscientes de su poder curativo y la
usaban constantemente en rituales religiosos o de curación (La traducción me pertenece).
Cita con múltiples autores. Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan los
apellidos de ambos cada vez que se presente la referencia dentro del texto. Si tiene tres,
cuatro o cinco autores se citan los apellidos de cada autor la primera vez que se presenta la
referencia; en citas subsecuentes, se incluye únicamente el apellido del primer autor,
seguido de [et al.] (sin cursivas y con un punto después de “al”) y el año. Cuando un trabajo

Guía para la presentación de escritos


9

tiene seis autores o más, desde la primera vez se cita sólo el apellido del primero de ellos,
seguido por [et al.] y el año de edición del escrito.

Cita de cita. Cuando se cita a un autor citado en la fuente que se está consultando, se
registra: (Freud, citado en Arrazola, 2008, p. 52).

Notas de referencia. Si el trabajo maneja anexos, éstos deben estar estrechamente


relacionados con el cuerpo de la investigación por medio de notas de referencia. Ejemplo:
Los resultados obtenidos en la investigación muestran que el 80% de las personas
encuestadas desconocen este problema (véase Tabla 2). Otros casos: (véase Gráfica 3),
(consúltese el Apéndice 3). De este modo, el lector relacionará adecuadamente el texto con
los anexos que se presentan al final.

Nota a pie de página. Es una manera de integrar a la investigación datos de carácter


secundario.5 Si la información de una nota a pie de página fue extraída de un texto
específico, se deben anotar los datos bibliográficos que caracterizan a la cita común
(apellido, año, página).

Uso de abreviaturas para la paginación. La abreviatura para página es p. Para páginas es


pp.

Fuentes electrónicas que no presentan paginación. En este caso, muy común, se utiliza ¶
o párr. Para indicar el número de párrafo, así: (Meyer, 2009, ¶ 5). Si la página electrónica es
muy extensa, de modo que es complicado contar los párrafos, se menciona el subtítulo más
próximo al que se cita, a partir de él se empieza a contar. Ejemplo: (Beutler, 2000, sección
de Conclusión, ¶ 3).

Bibliografía. Toda vez que un trabajo tuvo como base una o varias referencias
bibliográficas para su elaboración se debe consignar, al final y en formato APA, dichas

5
Éstos pueden ser comentarios u opiniones al margen, explicación de terminología especializada o de
significado de siglas, vocablos, entre otros.

Guía para la presentación de escritos


10

fuentes. En caso de trabajos de breve extensión (1 ó 2 cuartillas) se anota la bibliografía


consultada en la misma hoja donde finaliza el escrito. Por lo contrario, si la investigación es
extensa y requirió diversas fuentes de consulta, ésta debe presentarse en hoja aparte, bajo el
título (centrado) Bibliografía, y de preferencia, clasificarse, a partir de subtítulos, en:
a) Fuentes físicas (libros, revistas, periódicos, tesis, etc.).
b) Fuentes electrónicas (información extraída de Internet, CD, documentos digitales, etc.).
*Se debe respetar un orden estrictamente alfabético en ambas categorías.
*No consignar textos que no hayan sido específicamente empleados o citados o, en caso
contrario, no se deben citar textos dentro del escrito de los que al final no aparezca su
bibliografía.
*Si sólo se consultan capítulos de libro o artículos de revista o periódico, esto se debe
indicar por medio de ficha de registro particular, adaptada al sistema APA.
*El interlineado aquí también es doble y el número de letra 12.

Citación bibliográfica según el modelo de la Asociación Americana de Psicología


(APA). A continuación se presentan los datos bibliográficos de diversas fuentes de
información, ordenados de acuerdo al modelo de la APA. Es pertinente comentar la
necesidad de respetar el orden de sus elementos, los signos de puntuación, el uso de
cursivas, sangrías, interlineado, pues todo modelo editorial es estricto en la organización de
su formato, y además se actualiza constantemente. Para estar al tanto de las innovaciones en
el estilo de la APA puede visitarse su sitio Web: www.apastyle.org
*En caso que no se consignen en el texto fecha, ciudad o editorial, se anotan en su lugar,
entre corchetes, las siguientes abreviaturas:
[s.f.] sin fecha [s. c.] sin ciudad [s. e.] sin editorial

Obra con un autor

Fuller, R. (2006). La ciencia de la mente y el comportamiento. México: University Press.


Obra con dos autores
Lundin, R. y Schultz, D. (1990). Los nuevos medios de comunicación en la enseñanza de
la Psicología moderna. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Guía para la presentación de escritos


11

Obra con tres autores o más


Borman, W., Hanson, M. A., Opler, S. H., Pulakos, E. D y Whhite, L. (2003). Teorías y
sistemas de Psicología. México: McGraw-Hill.
Un libro con autor corporativo, institucional o gubernamental. Cuando una
corporación, asociación, institución gubernamental (o educativa) o grupo de estudio se
presenta en el texto como autor, se anota en la bibliografía:

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2006). Estudio de la esquizofrenia. México:


Publilibros.
Obra de autor desconocido. Cuando la obra no da a conocer el nombre del autor/es, se
coloca el título en el lugar de éste.
Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Assotiation. (2002).
México: Manual Moderno.
Edición que no es la primera. Cuando existen varias ediciones de un libro, es necesario
registrar cuál es la que se está utilizando.
Skinner, B.F. (2005). Más allá de la libertad y la dignidad. (12ª. ed.). Barcelona, España:
Salvat.
Traducción. Si la obra original fue traducida, y en el texto aparece el nombre del traductor,
éste se debe consignar a partir de la abreviatura Trad. (para traductor) o Trads., (en el caso
de dos o más traductores). Al final se anota la fecha en que el texto fue publicado
originalmente.

Ingarden, R. (2004). Ensayo filosófico sobre las emociones (G.Koch, Trad.). México:
Taurus. (Trabajo original publicado en 1998).
Tesis. Se identifica, entre corchetes, el grado por el que se postula dicha tesis.
González Soto, E. (2006). El temperamento del niño reflejado en el salón de clase. [Tesis
de Licenciatura en Psicología]. Instituto Universitario Carl Rogers. Puebla, México.
Folleto. Se les da el mismo formato que a la de los libros completos, pero entre corchetes
se identifica a la publicación como un folleto.

Guía para la presentación de escritos


12

Benson, N. C. (2005). Fundamentos de Psicología (4ª. ed.) [Folleto]. Barcelona, España:


Paidós.

Libro que no se encuentra en español. Si sucede que el texto consultado no se encuentra


en español y para citarlo se recurrió a la traducción, se anotan los datos bibliográficos en el
idioma original y, entre corchetes, el título traducido.

Piaget, J. & Inhelder, B. (2007). La gènese de L´idée de hasard chez l´enfant [El origen de
la idea de causalidad en el niño]. París, Francia: Presses Universitaires de France.

Un libro con diferentes autores para cada capítulo y un sólo compilador


Goleman, V. [Comp]. (2006). Teoría de la comunicación de masas. México: Siglo XXI.

Obra en varios volúmenes o enciclopedia


Wellings, K. (1995). Psicología general. (7ª. ed., Vols.1-20). Madrid: Alianza.

Si sólo se utiliza uno de los volúmenes:


Triplett, N. (1988). Historia de la Psicología. (15ª. ed., Vol. IV). Barcelona: Montaner y
Simón.

Prólogo, introducción, prefacio o epílogo. Cuando la información que se emplea es de


autoría distinta a la del escritor de la obra, por ejemplo, del prologuista, este dato se
consigna en la bibliografía final.
Maccoby, L. (1994). Comportamiento sexual en Latinoamérica. (Pról. A. Bandura).
Buenos Aires, Argentina: Pearson.

Artículo de revista. Se anota entre cursivas el título de la revista.

Rodríguez, Sánchez, J.C. (2009, febrero). Psicología social: conducta colectiva y Psicología
institucional. La nueva Psicología, pp. 44-46.
Si la revista es bimestral

Guía para la presentación de escritos


13

Torres Carreón, W. (2009, marzo-abril).Cultura patriarcal y otras asimetrías de poder.


Psique y logos, pp. 34-36.

Artículo de periódico. Se consigna entre cursivas el título del periódico. Si el artículo


aparece en páginas discontinuas, se proporciona los números de todas ellas y se separan con
coma (ej., pp. B1, B3, B5-B7).

Dresser, D. (2009, 14 de junio). Sobre la anorexia y la bulimia… hagamos una verdadera


reflexión. La Jornada, pp. A1, A4.

Contribución no publicada, obtenida en un congreso o simposio


Gracida, F. (2008, junio). Feminismo y racismo en México a principios del siglo XXI.
Simposio efectuado en la Reunión Anual de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos. Guadalajara, México.

Videografía o filmografía. Se utiliza para reunir los datos sobre filmes, diapositivas,
programas de televisión, videos, etc. Aquí se consigna al productor, el director o ambos.

Ges, L. (Productor) y Van Diem, M. (Guionista / Director). (2002). Carácter. [Cinta


cinematográfica]. Bélgica: Qualityfilms.

CD-ROM. Cuando la información extraída fue publicada en un disco compacto (CD).

Gómez de Silva, G. (2000). Diccionario geográfico universal. [CD-ROM]. México:


UNAM.

Grabación de música. Pieza musical extraída de acetato, disco compacto, casete, etc.
Zitarroza, A. (2005). Adagio a mi país. Letra y música A. Zitarroza. Guitarra negra. [Disco
compacto]. México: Fonodisco. (Grabado en 1978).

Guía para la presentación de escritos


14

Internet. Se comienza citando apellido/s del autor e inicial/es de su nombre. Entre


paréntesis se anota el año en que el texto fue ingresado a la red. A continuación se escribe
el título del artículo, que culmina con punto. Después, entre paréntesis se indica el día, mes
y año en que se consultó la información en Internet y, por último, se registra el hipertexto
completo.

Jiménez Vargas, L. (2000). Educación tradicional vs moderna. Un estudio comparativo.


(Consultado el 10 de junio de 2009).
http:// www.psique.com/larevista/267 /PSICOLOGIA.ASP

Anexos. Pueden incluirse fotografías, mapas, imágenes, esquemas, cuadros, estadísticas,


etc. Deben aparecer en apartado (independientes del escrito), según su especie, y registrarse
en el índice (con numeración que respete el orden de la paginación del texto).

Engargolado. Si un escrito se solicita engargolado, se sugiere que la tapa superior sea


transparente, de manera que puedan distinguirse, de forma inmediata, los datos de la
portada; y la tapa posterior ha de ser oscura (negra, preferentemente). El arillo debe
ubicarse en el margen izquierdo. De otro modo, el trabajo sólo se engrapa.

Tipos de texto más comunes en el ejercicio académico. A continuación se definen las


formas de ordenación del discurso más comunes en nuestro medio. Es importante tomar en
cuenta las características de cada uno de ellos, de manera que, al ser solicitados, se esté
consciente de lo que debe presentarse y cómo realizarlo.

El resumen. Siguiendo a Arriaga (2000) es la versión “recortada” del contenido de


un texto. Esto quiere decir que en un resumen se redactan sólo las palabras de entrada,
enlace y continuidad a las propias palabras del texto original; no se emiten aquí juicios ni se
elaboran nuevas oraciones: se respetan las ideas principales del autor en su orden,
cantidad y jerarquía. El resumen es un análisis: jerarquiza los componentes y separa lo
principal de lo secundario para quedarse con lo principal y eliminar lo secundario.
Finalmente, el texto que ha quedado de la selección, omisión y generalización se debe

Guía para la presentación de escritos


15

integrar en un escrito compacto y coherente, con la misma secuencia y número de


estructuras centrales del texto original. Un buen resumen puede servir como reporte de
lectura, exposición en clase, organización de apuntes, etcétera.

La síntesis. A diferencia del resumen, la síntesis no es sólo la “extracción” de la


información principal del texto, sino el producto de la comprensión y de la abstracción de
los ejes temáticos del mismo, planteados con nuevas palabras y sin seguir un orden ni
cantidad de juicios del texto analizado; es decir, es la exposición del contenido de las
construcciones centrales que extraídas, que llevan, en consecuencia, la información
principal. La síntesis es, entonces, la construcción de un nuevo texto distinto, breve, por
supuesto, pero también original, en el que se integran los elementos temáticos (ya no los
sintácticos) del escrito analizado… Así como el análisis es la descomposición de los
elementos de un texto para su estudio, con el afán de conocer sus partes, la síntesis es la
reintegración del todo en un nuevo “compuesto” producto o texto que reproduce
brevemente y con diferente forma aquellas partes. Una buena síntesis puede servir para
reseñar una película, libro, en la investigación documental como abstraet,6 etc. (Arriaga,
2000, ¶ 56-70).

La paráfrasis. La Real Academia Española (1998) define a la paráfrasis como la


“…explicación o interpretación amplificada de un texto para ilustrarlo o hacerlo más
claro o inteligible” (p. 568). Por su parte, Walker (2002) comenta: “Parafrasear es
reproducir el sentido exacto de un pasaje escrito con tus propias palabras” (p. 169). Se
parafrasea cuando se cuenta a alguien una película, un artículo leído, una conferencia a la
que se asistió o cuando se responde un examen tomando como base la información que el
profesor expuso en clase. Al registrar hechos e ideas con palabras propias se desarrolla un
estilo, una forma de expresión que con el tiempo es más natural y precisa. A diferencia de

6
Es un párrafo breve que sintetiza los puntos fundamentales de un escrito. De acuerdo con el Manual
para publicaciones de la Asociación Psicológica Americana (2004), éste debe: “…tener información
condensada, pero también ha de ser legible, estar bien organizado, ser breve e independiente” (p. 8). Es la
mejor manera de descubrir con rapidez de qué tema trata el escrito. Un buen abstract transmitirá el
problema que se investiga, el procedimiento utilizado para explorarlo, los resultados, las conclusiones y
las consecuencias o aplicaciones de los hallazgos de la investigación. Esta información, siempre que sea
breve, permite descubrir rápidamente si un determinado texto merece una lectura completa.

Guía para la presentación de escritos


16

la síntesis, la paráfrasis no exige brevedad; sin embargo, para considerar que un texto está
bien parafraseado es necesario tomar en cuenta la claridad y la coherencia, evitar las frases
redundantes y no cambiar jamás el sentido de lo que el autor planteó originalmente.
Una paráfrasis puede servir como reporte (tipo comentario) de lectura.

El mapa conceptual. Es un instrumento para extraer la información más importante


de un texto; muy útil para organizar ideas, también para entender mejor un artículo o
escrito. En su elaboración entra en juego la creatividad del autor, sin embargo, en todo
mapa es necesario que el eje sea el tema central del texto; después, se deben establecer los
subtemas y relacionar cada uno mediante el trazo de círculos o “cajas” y utilizar líneas o
flechas que sirvan de guía para mostrar la interrelación entre una y otra idea. Al final, es
necesario revisar la claridad y concisión de su diseño, de manera que cualquiera pueda
entenderlo. Un mapa conceptual puede servir para exposición en clase, material de estudio
para examen o reporte de lectura (Jurado Rojas, 2002, p. 34).

El esquema. Es la lista seriada del contenido de un texto. Esto quiere decir que está
formado por una sucesión de oraciones redactadas a partir de las ideas principales del autor,
pero siguiendo el orden y jerarquía originales. El esquema no forma un sólo párrafo, sin
embargo, se debe procurar la coherencia y correspondencia entre el enunciado que lo
antecede y el que lo sucede. Un esquema puede servir para organizar una exposición en
clase, como guía de estudio, etc. (López Ruiz, 1995, p. 67).

El cuadro sinóptico. La sinopsis es un compendio o resumen acerca de un tema


concreto, presentado en forma breve y clara, de manera que a primera vista se puedan
apreciar las diversas partes de un todo. Al elaborar un cuadro sinóptico se debe tener en
cuenta que los títulos situados afuera de cada llave indican una categoría a la que
pertenecen todos los elementos enlistados dentro de ella, y que cualquier llave mayor que
abarque a otras menores deberá manejar un título que relacione a todos los elementos
contenidos. Un cuadro sinóptico sirve como reporte de lectura, para exposición en clase,
material de estudio para examen, etc. (Hernández Barros, 2001).

Guía para la presentación de escritos


17

La ficha de trabajo. Esta ficha mide aproximadamente 12 x 19.5 cms; en ella se


registra la información que más interesa al investigador. Aunque los datos de una ficha
generalmente ocupan una tarjeta, se pueden usar tantas tarjetas como la información lo
requiera. Cuando el dato está contenido en más de una sola tarjeta, las tarjetas que ocupe
constituirán una sola ficha. En este caso conviene marcar las tarjetas con el número de la
ficha y una letra. Ejemplo: si la ficha número 5 consta de dos tarjetas, éstas se numeran así:
5a y 5b. Si la ficha 15 consta de cuatro tarjetas, su numeración será de esta forma: 15a, 15b,
15c y 15d. Es conveniente que la numeración sea discreta en el tamaño, pero visible (por
ejemplo, ubicándola del lado izquierdo superior).
Por una parte, el encabezado de la ficha debe contener los datos bibliográficos del
texto del que se extrajo la información, ordenados de acuerdo a la APA. No olvidar anotar,
al final, el número de página/s consultada/s. Por otra parte, el título de la ficha debe ser
breve y reflejar fielmente la información registrada. Se centra. Si es a mano, se puede
utilizar otro color para que éste destaque.
La información (contenido) de la ficha puede registrarse fielmente, resumirse o
pegarse. Esto es, se puede manejar de tres maneras:
a) Cuando se copia el texto tal y como se encuentra en la fuente, se llama
trascripción textual. Como su nombre lo indica, aquí se traslada íntegramente el texto
tomado de la fuente. En este caso la información va entre comillas.
b) Si la información es extensa se puede emplear una presentación tipo síntesis,
resumen, paráfrasis, esquema…
c) A veces es posible recortar la información o parte de ella (diarios, revistas,
fotocopias). En estos casos se anotan los datos bibliográficos en la tarjeta donde se pegó el
recorte.
Es innecesario utilizar una ficha especial para los comentarios personales acerca de
una fuente; éstos se escriben entre corchetes (por ejemplo: [El libro contiene mapas],
[Anexa ilustraciones], [Comentarios acerca de…]; o para escribir apreciaciones personales
sobre el texto: [Texto muy importante para la investigación]).
A medida que se avanza en la carrera se acentúa la necesidad de usar mayor
información; para disponer fácilmente de ella, es necesario organizarla; una de las formas
más prácticas de hacerlo es por medio de un fichero (o caja) de las dimensiones

Guía para la presentación de escritos


18

aproximadas de las tarjetas que se usan para las fichas. Es recomendable guardar en éste, en
orden alfabético, las fichas que se vayan acumulando. Si se registra siempre en ellas, según
APA, los datos de las fuentes de información utilizadas, se dispondrá de un banco de
información que día a día irá incrementándose. (Tenorio Bahena, 1994, pp. 64-84).

Marcadores de ordenación del discurso (conectores textuales). Calsamiglia y Tusón


Valls (2002), en Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, ofrecen una
respetable variedad de frases académicas, que resultan de gran utilidad al momento de
redactar escritos de carácter formal. Se sugieren las siguientes:

Iniciadores: Para empezar, antes que nada, primero, iniciaremos con...


Distribuidores: Por un lado, por otro, por una parte, por otra, éstos, aquellos...
De transición: En otro orden, por otro lado, respecto a, ahora bien, es pertinente...
Continuativos: Pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto...
Aditivos: Además, igualmente, asimismo, de igual manera...
Digresivos: Por cierto, a propósito, anteriormente, se había dicho...
Conclusivos: En conclusión, en resumen, en suma, finalmente...
Finalizadores: En fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva...

Marcadores que introducen operaciones discursivas

De expresión de punto de vista: En mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi


punto de vista, a mi parecer, por lo que a mí respecta...
De manifestación de certeza: Es evidente que, es indudable, de hecho, en realidad...
De tematización: Respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, referente a, en lo que
concierne...
De reformulación, explicación o aclaración: Esto es, es decir, en otras palabras, quiero
decir, o sea, a saber, en particular, mejor dicho, en concreto...
De ejemplificación: Por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más
lejos...

Guía para la presentación de escritos


19

Aditivos o sumativos: Además, encima, después, incluso, asimismo, también, tal como,
del mismo modo...

Contrastativos o contrargumentativos: Pero, en cambio, sin embargo, ahora bien, no


obstante, en lugar/vez de, por el contrario, excepto si, a no ser que...

Marcadores de base causal

*Causativos: A causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el
hecho de que, en virtud de, gracias a...
*consecutivos: De ahí que, pues, luego, por eso, de modo que, de ello resulta que, así que,
de donde se sigue, así pues, por lo tanto, de suerte que, por consiguiente, en consecuencia,
en efecto, entonces...
*condicionales: Si, con tal de que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre
que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, sólo que, con que...
*finales: Para que, a fin de que, con el propósito/objeto de, de tal modo que...
Temporales: Cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras
tanto, una vez, un día, en aquel tiempo, de repente, enseguida...
Espaciales: Enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a la izquierda, a
lo largo, a lo ancho, por encima...

Guía para la presentación de escritos


20

Bibliografía

Arriaga Campos, R. (2000). Curso interactivo de redacción y ortografía. [CD-ROM].


México: UNAM.
Ávila, R. (1997). Redacción e investigación documental II. Ejercicios. México: SEP.
Blaxter, L. (2007). Cómo se hace una investigación. Barcelona, España: Gedisa.
Calsamiglia Blancafor, H. y Tusón Valls, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. (5ª ed.). Barcelona, España: Ariel.
Eco, H. (2004). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura. México: Gedisa.
Garza Mercado, A. (2000). Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis.
México: El Colegio de México.
Hernández Barros, A. (2001). Lengua y redacción. México: Nuevo México.
Jurado Rojas, Y. (2002). Técnicas de investigación documental. México: Thomson.
López Ruiz, M. (1995). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México:
UNAM.
Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Assotiation. (2002). (2ª.
ed.). México: Manual Moderno.
Orna, E. y G. Stevens. (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación. (4ª.
ed.). Barcelona, España: Gedisa.
Ornelas Delgado, J. (2003). Guía para la presentación y elaboración de trabajos de
investigación en Ciencias Sociales. Puebla, México: Textos UAP.
Real Academia Española de la Lengua. (1998). Madrid, España: Espasa-Calpe.
Sánchez Camargo, M. y M. C. Castro Azuara. (2004). Guía para la presentación de
informes académicos. Tlaxcala, México: UAT.
Sánchez Camargo, M. (2007) Guía para la presentación y evaluación del ensayo
académico siguiendo el modelo de la APA. Puebla, México: UDLA.
Sánchez Puentes, R. (2006). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación
científica en Ciencias Sociales y Humanas. México: UNAM.
Schmelkes, C. (2003). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación (Tesis). México: Oxford University Press.

Guía para la presentación de escritos


21

Tenorio Bahena, J. (1994). Técnicas de investigación documental. México: McGraw-Hill.


Walker, M. (2002). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona, España: Gedisa.
Zubizarreta, A. F. (2006). La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar.
México: Fondo Educativo Interamericano.

Guía para la presentación de escritos

Вам также может понравиться