N
DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
IÓ
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
2014. La Libertad.
DE
AS
EM
TESIS
ST
SI
BIÓLOGO
N
IO
CC
TRUJILLO – PERU
2015
i
2014
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
IÓ
AC
Dr. ORLANDO MOISES GONZÀLES NIEVES
IC
UN
RECTOR
M
CO
Y
A
IC
ÁT
Dr. RUBÈN CESAR VERA VÈLIZ
RM
SECRETARIO GENERAL
ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
IÓ
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
AC
IC
UN
M
CO
Dr. WILIAM ELMER ZELADA ESTRAVER
Y
A
SECRETARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
PRESENTACIÓN
N
IÓ
grados y títulos exigido de La Escuela Académica Profesional de Ciencias Biológicas de
AC
la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a
IC
UN
vuestra consideración y criterio el proyecto de tesis titulado: Calidad de agua para uso
M
agrícola y conservación de recursos en la cuenca baja del río Moche, Julio-Diciembre
CO
2014. La Libertad.
Y
A
IC
Señores Miembros del Jurado, que este proyecto de investigación cumpla con todas las
ÁT
exigencias de un trabajo de tesis, la cual ha sido elaborada con mucho esfuerzo,
RM
iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
El que suscribe Dra. Ana Marlene Guerrero Padilla en calidad de profesora asesora de la
tesis “Calidad de agua para uso agrícola y conservación de recursos en la cuenca baja
N
del río Moche, Julio-Diciembre 2014. La Libertad.”
IÓ
AC
IC
UN
CERTIFICA:
M
CO
Que la investigación ha sido desarrollada en conformidad con los objetivos
Y
propuestos en su perfil académico y que el informe ha sido revisado y que acoge a las
A
observaciones y sugerencias alcanzadas.
IC
ÁT
RM
Por ello autorizo a la Br. Syndne Stephany Bocanegra Delgado para continuar con los
FO
ASESORA
DI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
IÓ
AC
IC
UN
DRA. ANA MARLENE GUERRERO PADILLA
M
PRESIDENTE
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
SECRETARIO
AS
EM
ST
SI
DE
N
VOCAL
RE
DI
vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
APROBACIÓN
Los profesores que suscriben miembros del jurado dictaminador, declaran que el
N
siendo aprobados por UNANIMIDAD
IÓ
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
DRA. ANA MARLENE GUERRERO PADILLA
IC
ÁT
PRESIDENTE
RM
FO
IN
DE
AS
SECRETARIO
ST
SI
DE
N
IO
CC
VOCAL
DI
vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
DEDICATORIA
A Dios:
Por mostrarme que con humildad, esfuerzo, paciencia y sabiduría todo es posible. Por
N
cubrirme con su manto maravilloso y haberme protegido durante la realización de la
IÓ
presente tesis.
AC
IC
A mi angelito en el cielo, mi Mamita:
UN
Elsa Victoria Delgado Solís quien desde el cielo ilumina mi camino y que con su amor
M
CO
me protege. Que aunque me tuviste por pocos años a tu lado, sé el inmenso amor que
encargaste para mí. Siempre estás en mis pensamientos y tu amor lo guardo en mi
Y
corazón. Sé que te sientes orgullosa de tu hijita es por ello que te dedico mis logros.
A
IC
ÁT
A mi querido Padre:
RM
Jesús Bocanegra Morales, que con sus enseñanzas y carácter inculcó en mí buenos
FO
valores y que el éxito de la vida se logra practicándolos correctamente. Rezo para que
IN
pequeña hija.
AS
A mis hermanos:
EM
A ti Mari porque más que una hermana, eres una madre, por tu amor, cuidados y
N
IO
confianza que siempre depositas en mí, por tu mano siempre abierta ante mis
CC
necesidades.
RE
durante estos años de carrera profesional, porque nunca me niegan nada y siempre
están pendientes de mí.
A Ustedes Daisy, Rocío y Pedro, porque de sus palabras sabias y experiencias vividas
tomo los mejores ejemplos. Gracias hermanos míos, son los mejores.
viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
A mi querida Asesora:
Dra. Ana Marlene Guerrero Padilla, que más que mi asesora encontré a una buena
amiga; durante el transcurso de mi formación profesional recibí de Usted los mejores
consejos, como los daría una madre a una de sus hijas.
N
Con su paciencia, dedicación, experiencia profesional y sabios consejos me guiaron
IÓ
durante el transcurso de este trabajo.
AC
IC
Gracias por su sencillez y por la confianza brindada desde el momento que la elegí
UN
como mi asesora, esto ratifica que no me equivoque al elegirla.
M
CO
A mis amigas
Y
Estefanie Herrera y Maritza Vásquez que colaboraron conmigo en las agotadoras pero
A
divertidas salidas de campo, con ustedes compartí muchas anécdotas que quedaran
IC
ÁT
guardadas en mi corazón.
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI
ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para
N
IÓ
AC
IC
Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mis padres, que sin
UN
duda alguna en el trayecto de mi vida me han demostrado su amor, corrigiendo mis
M
CO
faltas y celebrando mis triunfos.
Y
A
IC
ÁT
A mis hermanas y hermanos, que con sus consejos y su apoyo incondicional, me han
RM
este trabajo.
ST
SI
DE
N
A mis amigas Estefanie Herrera Ávila y Maritza Vásquez Valerio por aguantar esas
IO
CC
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
ÍNDICE
N
PRESENTACIÓN ................................................................................................................... iv
IÓ
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR .......................................................................................... v
AC
IC
MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR .................................................................. vi
UN
APROBACIÓN ...................................................................................................................... vii
M
DEDICATORIA ................................................................................................................... viii
CO
AGRADECIMIENTO.............................................................................................................. x
Y
A
ÍNDICE ................................................................................................................................... xi
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………….xiii
IC
ÁT
RM
ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………….xiv
FO
ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………………….xvi
IN
RESUMEN........................................................................................................................... xvii
DE
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
EM
1. Material ........................................................................................................................... 9
SI
2. Procedimiento ................................................................................................................ 9
DE
a. Determinación de pH .................................................................... 11
xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
h. Determinación de Sulfuros..................................................................... 14
IÓ
AC
i. Determinación de Nitritos ............................................................ 14
IC
j. Determinación de Nitratos ............................................................ 14
UN
k. Determinación de Fosfatos .......................................................... 15
M
CO
l. Determinación de la Conductividad Eléctrica ............................. 15
Y
m. Determinación del Calcio ............................................................. 15
A
IC
n. Determinación de Magnesio ......................................................... 16
ÁT
o. Determinación de sodio ............................................................... 17
RM
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 36
ST
ANEXOS................................................................................................................................ 45
N
IO
CC
RE
DI
xii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
ÍNDICE DE TABLAS
N
Octubre del 2014 en cuatro estaciones de monitoreo en la Cuenca Baja del Río
IÓ
Moche, La Libertad-Perú……………………………………………………….…28
AC
Tabla N0 3. Correlación lineal de Pearson entre parámetros para los cuatro meses del 2014 en la
IC
Cuenca Baja del Rio Moche……………………………………………….…...…29
UN
Tabla N0 4. Clasificación de agua de riego según la salinidad (C. E) y sodicidad (RAS) de las
M
estación es de monitoreo de la Cuenca Baja del Río
CO
Moche……………………………………………………………………..………29
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI
xiii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
ÍNDICE DE FIGURAS
N
IÓ
Fig.3: Valores promedio del pH por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja del Río Moche
AC
La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto Supremo N0 002-2008-
IC
MINAM)…………………………………………………………………………………….…..18
UN
Fig.4: Valores promedio de la Temperatura Ambiental por estaciones de monitoreo de la
M
Cuenca Baja del Río Moche La Libertad-Perú……………………………………………….…19
CO
Fig.5: Valores promedio de la Temperatura del Agua por estaciones de monitoreo de la Cuenca
Y
Baja del Río Moche La Libertad-Perú…………………………………………………….…….19
A
IC
Fig. 6: Valores promedio para Conductividad por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja del
ÁT
Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto Supremo
RM
N0 002-2008-MINAM)………………………………….………………………………………20
FO
Fig. 7: Valores promedio del Bicarbonato por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja del
IN
Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto Supremo
DE
N0 002-2008-MINAM)…………………………………………...……………………………..20
AS
Fig. 8: Valores promedio para Carbonatos por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja del
EM
Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto Supremo
ST
N0 002-2008-MINAM)………………………………………………………………………….21
SI
Fig.9: Valores promedio para Cloruros por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja del Río
DE
Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto Supremo N0
N
002-2008-MINAM)…………………………………………………………………….……….21
IO
CC
Fig.11: Valores promedio del Oxígeno Disuelto por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja
del Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto
Supremo N0 002-2008-MINAM)……………………………………...………………………..22
xiv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Fig.12: Valores promedio para Nitritos por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja del Río
Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto Supremo N0
002-2008-MINAM)……………………………………………………………..………………23
Fig.13: Valores promedio para Nitratos por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja del Río
Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto Supremo N0
N
002-2008-MINAM)………………………………………….………………………………….23
IÓ
AC
Fig.14: Valores promedio para Fosfatos por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja del Río
IC
Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto Supremo N0
UN
002-2008-MINAM)……………………………………………………………………..………24
M
Fig.15: Valores promedio para Sulfatos por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja del Río
CO
Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto Supremo N0
Y
002-2008-MINAM)………………………………………………………….………………….24
A
IC
Fig.16: Valores promedio para Sulfuros por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja del Río
ÁT
Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto Supremo N0
RM
002-2008-MINAM)……………………………………………………….…………………….25
FO
Fig.17: Valores promedio para Calcio (Ca+2) por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja
IN
del Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto
DE
Supremo N0 002-2008-MINAM)………………………...……………………………………..25
AS
Fig.18: Valores promedio para Sodio (Na+1) por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja del
EM
Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto Supremo
N0 002-2008-MINAM)………………………………………………………………………….26
ST
SI
Fig.19: Valores promedio para Magnesio (Mg+2) por estaciones de monitoreo de la Cuenca
DE
Baja del Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3 (Decreto
Supremo N0 002-2008-MINAM)……………………………………………………………….26
N
IO
Fig. 20: Valores promedio para Sólidos Totales por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja
CC
xv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
ÍNDICE DE ANEXOS
N
ANEXO 2. Parámetros fisicoquímicos analizados en el mes de Julio del 2014 en cuatro
IÓ
estaciones de monitoreo en la Cuenca Baja del Río Moche, La Libertad-Perú……………….47
AC
IC
ANEXO 3. Parámetros fisicoquímicos analizados en el mes de Agosto del 2014 en cuatro
UN
estaciones de monitoreo en la Cuenca Baja del Río Moche, La Libertad-Perú………………...48
M
ANEXO 4. Parámetros fisicoquímicos analizados en el mes de Setiembre del 2014 en cuatro
CO
estaciones de monitoreo en la Cuenca Baja del Río Moche, La Libertad-Perú…………...……49
Y
ANEXO 5. Parámetros fisicoquímicos analizados en el mes de Octubre del 2014 en cuatro
A
IC
estaciones de monitoreo en la Cuenca Baja del Río Moche, La Libertad-Perú………………...50
ÁT
ANEXO 6. Relación de absorción de sodio (RAS) obtenidas para los cuatro meses del 2014 en
RM
ANEXO 7. Fotografías de las 4 estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja del río Moche. La
IN
Libertad, 2014……………………………………….…………………………………………..52
DE
Oxígeno Disuelto, medidos in situ, en la Cuenca Baja del río Moche. La Libertad, 2014……..52
EM
ANEXO 10. Fotografías de la evaluación de los parámetros Nitratos, Nitritos, Sulfatos, Sulfuros
DE
analizados en laboratorio…………………………………………………………………….….53
N
laboratorio………………………………………………………...……………………………..54
CC
RE
DI
xvi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
RESUMEN
La presente tesis estuvo orientada a evaluar la calidad del agua de la Cuenca Baja
del río Moche, abarcando los centros poblados de Cerro Blanco, Santa Rosa, Quirihuac
y Menocucho, previamente georeferenciadas, mediante los parámetros fisicoquímicos:
N
Bicarbonatos, Carbonatos, Calcio, Cloruros, Conductividad Eléctrica, Demanda
IÓ
Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Fosfatos, Nitratos, Nitritos, Oxígeno Disuelto (OD),
AC
pH, Sodio, Sulfatos, Sulfuros, Temperatura ambiental, temperatura del agua, Magnesio
IC
y Solidos Totales, en cada una de las 4 estaciones de monitoreo a lo largo de los cuatro
UN
meses de monitoreo, desde Julio a Octubre del 2014. Los parámetros Temperatura
M
CO
ambiental, Temperatura del agua y OD fueron analizadas in situ, mientras que los
demás parámetros fueron transportados al laboratorio para su posterior análisis. Los
Y
datos resultantes del análisis fueron contrastados con los Estándares Nacionales de
A
IC
Calidad Ambiental para Agua (ECA), categoría 3. En la evaluación de los parámetros
ÁT
fisicoquímicos, se reportó que la calidad del agua de la cuenca baja del río Moche, son
RM
aguas aptas para el uso agrícola, y debido a que ninguno de los valores sobrepasó los
FO
que las aguas de las estaciones monitoreadas son aptas para el uso agrícola y para la
ST
xvii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
ABSTRACT
This thesis was aimed to evaluate the water quality of the Lower Basin of the
Moche River, encompassing the towns of Cerro Blanco, Santa Rosa, Quirihuac y
Menocucho, previously georeferenced, by physicochemical parameters: bicarbonates,
N
carbonates, calcium, chlorides, electrical conductivity, biochemical oxygen demand
IÓ
AC
(BOD5), Phosphates, Nitrates, Nitrites, Dissolved Oxygen (DO), pH, sodium, sulphates,
sulphides, environmental temperature, water temperature , Magnesium and Total Solids
IC
UN
in each of the four monitoring stations along the four months of monitoring, from July
to October 2014. The parameters Ambient temperature, water temperature and DO were
M
CO
analyzed in situ, while the other parameters were transported to the laboratory for
analysis. The data resulting from the analysis were compared with the National
Y
A
Environmental Quality Standards for Water (ECA), Category 3. In the evaluation of the
IC
physicochemical parameters, it was reported that the water quality downstream of the
ÁT
Moche river waters are suitable for agricultural use, and because none of the values
RM
exceeded the standards mentioned. The Pearson correlation analysis (P <0.05) was
FO
oxygen demand. In relation to the classification of water for agricultural use, it was
found that it belongs to the class of C3-S1 type; low in sodium contents and average
AS
salinity. It was concluded that the waters of the monitored stations are suitable for
EM
xviii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
I. INTRODUCCIÓN
La cuenca hidrográfica es una unidad territorial formada por un río con sus
efluentes y por un área colectora de las aguas. En la cuenca están contenidos los
recursos naturales básicos para las múltiples actividades humanas, como agua, suelo,
vegetación y fauna. Todos mantienen una continua y particular interacción entre ellos y
N
IÓ
con los aprovechamientos y los desarrollos productivos del hombre (CEPAL, 2002).
AC
IC
El manejo inadecuado de estos recursos origina problemas que afectan seriamente
UN
la capacidad productiva de los sistemas agropecuarios y finalmente repercute a mediano
M
y largo plazo en la calidad de vida de los habitantes. La experiencia de gran cantidad de
CO
personas en todo el mundo, que desde hace años ha trabajado en encontrar soluciones a
Y
estos inconvenientes, ha demostrado que el enfoque más preciso para comprender y
A
resolver dichas dificultades es tomando como unidad de gestión el “sistema cuenca”
IC
ÁT
(García, 1962).
RM
organizaciones, se han preocupado por evaluar el impacto antrópico sobre los recursos
IN
hídricos a través del estudio de la naturaleza química, física y biológica del agua,
DE
En la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce “El agua: Una de las Claves
CC
del Desarrollo Sostenible”, se señala que la “clave de la armonía a largo plazo con la
RE
indicado para la gestión de los recursos hídricos”, y se destaca que las “cuencas
hidrográficas, las cuencas fluviales, los lagos y los acuíferos deben ser el marco de
referencia primario para la gestión de los recursos hídricos” y que es “preciso crear
mecanismos institucionales y participativos a este nivel” (CEPAL, 2002).
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Las actividades de uso de los recursos y sus efectos sobre las condiciones
ambientales del área y socioeconómicas de la población, indican que las medidas a ser
tomadas e implementadas en función del desarrollo de la Cuenca, y particularmente de
la continuidad y permanencia de los recursos naturales renovables, deben cumplir con
N
ciertas características. En particular, se identifica la necesidad de definir y adoptar una
IÓ
serie de medidas para orientar la intervención humana, con fines de ordenar y lograr el
AC
aprovechamiento máximo de los recursos naturales renovables de la Cuenca, de forma
IC
que aseguren su desarrollo sostenible (OEA, 1992).
UN
M
CO
Es por ello que el manejo de la cuenca se concibe aquí como el conjunto de
acciones de gestión en la fase permanente del proceso de desarrollo de una cuenca,
Y
extensivas a todos los recursos, sean estos naturales o construidos por el usuario;
A
IC
incluye, por lo tanto, manejo de suelos agrícolas, fauna, silvicultura, pastos, cuerpos de
ÁT
agua y áreas ribereñas. En cuanto al manejo extendido de los recursos de la cuenca, se
RM
bienestar a los usuarios, garantizando hasta donde sea posible una producción sostenida
IN
a lo largo del tiempo, incorpora acciones que además de tentar a la producción de agua,
DE
La mayor parte de los ríos del mundo relativamente bien conservados tienen sus
ST
márgenes u orillas cubiertas por bosque u otra vegetación ribereña. Las comunidades
SI
vegetales generalmente son los indicadores más usados para describir la zona ribereña.
DE
agua que presenta un cauce. La vegetación de las zonas ribereñas cumplen un rol
IO
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
nutrientes al sistema. (Fernández y col., 2009).
IÓ
AC
Los ecosistemas de los ríos pueden considerarse entre los más importantes de la
IC
naturaleza y su existencia depende totalmente del régimen de los mismos. Por lo tanto,
UN
se debe tener gran cuidado para no alterar este régimen al actuar sobre el río y su
M
CO
cuenca, ya que una gestión poco responsable de los recursos del agua o su
sobreexplotación pueden tener efectos desastrosos para el ecosistema de la ribera
Y
(Arriaga y col., 2009).
A
IC
ÁT
Para la FAO la agricultura es el principal usuario de recursos de agua dulce, no
RM
superficiales y/o subterráneas, por la pérdida neta de suelo como resultado de prácticas
DE
y col., 2005).
CC
RE
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Es por ello que la evaluación de la calidad del agua con fines de riego, se basa en
tres aspectos generales; en la concentración total de sales, la presencia de determinados
iones que resultan tóxicos a los cultivos o producen interacciones que dificultan la
absorción de otros y la presencia de algunos iones que producen modificaciones en las
propiedades físicas del suelo, como es el caso del sodio que reduce la permeabilidad del
N
suelo y la penetración del agua. La relación de adsorción de sodio (RAS), es la principal
IÓ
herramienta usada para evaluar el riesgo de sodicidad de las aguas para riego (León y
AC
col., 2000).
IC
UN
El riesgo de sodicidad se debe al efecto negativo que elevados valores del RAS
M
CO
tienen sobre la estabilidad estructural de los suelos ya que restringe su capacidad para
conducir el agua, disminuye la infiltración, la conductividad hidráulica y la
Y
permeabilidad, lo que origina problemas de encharcamiento, escorrentía, erosión y falta
A
IC
de aireación (Aragües, 1989). ÁT
RM
representa el efecto negativo que las sales tienen sobre el rendimiento de los cultivos,
IN
por restringir la absorción de agua por las raíces. Determina, en gran medida, la
DE
limitante que afecta a cada cultivo de manera diferente, existiendo un valor máximo de
EM
la conductividad eléctrica a partir del cual comienza a provocar una disminución de los
ST
Para conocer el grado de calidad de las aguas, independientemente del posible uso
N
al que vayan a ser destinadas, se parten de la toma de muestras para la obtención de una
IO
se convierten en un valor numérico, que permite obtener una serie de índices que
RE
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
los parámetros analizados no sobrepasando, en ningún caso, los recomendados por los
organismos internacionales (Garbagnati y col., 2005).
N
diferencias significativas entre las campañas de muestreo. En todos los casos sobrepasó
IÓ
entre 285 y 685 % los niveles adecuados para uso agrícola (20, 15 mg/L para DQO,
AC
DBO5). Los valores más altos se observaron en la zona centro del estado (sitios del 14 al
IC
30), con picos mayores a 4500 mg/L de DQO, 2000 mg/L de DBO5y 250 mg/L de G y
UN
A. Las concentraciones más bajas de éstos contaminantes fueron observadas en los
M
CO
últimos cinco sitios de colecta (39 a 43), ubicados en la zona sur de la entidad, aguas
abajo del efluente de la planta de tratamiento de la Ciudad de Aguascalientes (Guzmán
Y
y col., 2011).
A
IC
ÁT
Trabajos similares en el Río Apulo en Colombia, establecieron seis estaciones de
RM
la dureza total y la dureza cálcica, cloruros, sulfatos, fosfatos, sólidos totales, sólidos
EM
totales disueltos, sólidos totales suspendidos, sólidos totales fijos y volátiles; Demanda
ST
evidente en unas que otras estaciones y que así mismo, presenta intentos de
N
causado por los disturbios antrópicos sobre el río (Rincón y Castrillon, 2011).
CC
RE
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
A partir del año 1999, la Dirección General de Salud Ambiental –DIGESA, como
parte de su programa de control y vigilancia de los recursos hídricos monitorea la
cuenca del río Rímac con aproximadamente 23 estaciones desde la bocatoma de la
laguna Ticticocha ubicada en la Carretera Central Km 127 hasta su desembocadura en el
Río Rímac, puente Gambeta –Callao, con la finalidad de tener un control de la calidad
N
de las aguas en función a la normatividad legal; para lo cual se han tomado muestras de
IÓ
parámetros físicos, químicos y biológicos con una frecuencia mensual teniendo como
AC
principales indicadores: pH, temperatura, conductividad eléctrica, turbidez, oxígeno
IC
disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos totales
UN
disueltos (DIGESA, 2008).
M
CO
En las Cuencas de Río Porcón y Río Grande Cajamarca-Perú, se evaluó la calidad
Y
del agua utilizando parámetros fisicoquímicos de Turbiedad, pH, Oxigeno Disuelto
A
IC
(OD), Temperatura, Conductividad eléctrica y Sólidos Totales Disueltos (TDS). Siendo
ÁT
necesaria además, la identificación de las principales fuentes de contaminación y
RM
naturaleza de la misma, los puntos o estaciones que registren parámetros con elevados
FO
asociado a alguna actividad humana, determinar si el agua es apta para su uso en base a
DE
Por otra parte en el Río Perejil La Libertad- Perú, se determinó que los parámetros
EM
orgánica, por descargas de aguas con residuos detergentes y abonos orgánicos (Mora,
CC
2011).
RE
DI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
consideró como significativo, salvo que hayan sido registrados valores similares durante
todo el año (Poblete, 2013).
N
índices de calidad ambiental, resultando que el índice de calidad para la agricultura
IÓ
fluctuó en las tres estaciones entre 60.9 y 72, los cuales lo califican como aceptable y
AC
levemente contaminada para el río Virú, sector Huanchaquito bajo. Igualmente la
IC
calificación individual por estación resulta para el control aceptable con rangos entre
UN
70.4 y 71.2 para Noviembre-Diciembre 2009 y Marzo 2010; y levemente contaminada
M
con valores entre 60.9 y 67.6 para Enero, Febrero y Abril 2010. La estación N0 1 obtuvo
CO
una calificación de levemente contaminada para todos los meses de muestreo por tener
Y
rangos entre 63 y 68.7.así mismo la estación N0 2 obtuvo la calificación de levemente
A
IC
contaminado para todos los meses con valores entre 64.2 y 69.7 a excepción del de
ÁT
Marzo 2010 que obtuvo una calificación de aceptable con un índice de calidad de 72
RM
(Alvarado, 2010).
FO
IN
0
temperaturas entre 18.8 y 24.1 C, sólidos totales entre 718 y 1278 ppm, la
conductividad eléctrica entre 140 y 1760 uS/cm, el pH entre 4.6 y 7, el oxígeno disuelto
AS
fluctúa entre 2.5 y 16.9 ppm, la dureza total entre 44 y 900 ppm, los nitratos entre 1.3 y
EM
durante el monitoreo realizado de Enero a Diciembre del 2011, se ejecutó con criterio y
IO
Calidad Ambiental para Agua en éste caso para ser utilizado como agua potable y para
DI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
máximo valor que se registra es 7.5 en la estación 3, siendo su media 6.7. Para los
IÓ
nitritos su máximo valor es de 0.3 mg/L y su mínimo es de 0mg/L en las estaciones 1, 3
AC
y 4, siendo sus medias 0.08; y nitratos, su máximo valor es de 0.02 mg/L en la estación
IC
2 y su mínimo es de 0 mg/L en las estaciones 1, 3 y 4, siendo sus medias 0.01. Para los
UN
fosfatos su máximo valor es de 0.2 mg/L en la estación 2 y su mínimo valor es de 0
M
CO
mg/L en la estación 1. Para el oxigeno disuelto el valor mínimo corresponde a 9.5 mg/L
en las estaciones 1 y 2 mientras que el máximo registrado es de 10.5 mg/L en la estación
Y
3, siendo su media 9.8 mg/L. Para la conductividad (µS) el máximo valor es de 165 µS
A
IC
en la estación 1 y el mínimo valor correspondió a 61 µS/cm en la estación 3, siendo su
ÁT
media 138 µS/cm (Correa, 2012).
RM
FO
El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el estado actual de la calidad
IN
del agua de la Cuenca Baja del río Moche para uso agrícola y conservación de los
DE
recursos naturales, La Libertad durante los meses de Julio a Diciembre del 2014.
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
1. MATERIAL
Se recolectaron 16 muestras de agua en total, procedentes de 4 estaciones de
monitoreo ubicadas a lo largo de la Cuenca baja del río Moche de la Provincia
N
de Trujillo entre los meses de Julio y Diciembre del 2014.
IÓ
AC
IC
2. PROCEDIMIENTO
UN
2.1. Ubicacòn del área de estudio
M
La cuenca del río Moche se ubica en la Costa Norte del Perú, pertenece a
CO
la vertiente del Pacífico y drena un área total de 2708 km². Políticamente
Y
se localiza en el Departamento de La Libertad, comprendiendo parte de las
A
IC
Provincias de Trujillo, Otuzco, ÁT Santiago de Chuco y Julcán.
Geográficamente la cuenca se halla comprendida entre los 7°46´ y 8°
RM
15´de Latitud Sur y los 78° 16´ y 79° 08´, de Longitud Oeste (Fig. 1).
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
186 a 265 m.s.n.m. y georeferenciadas en UTM (Unities Translators
IÓ
Mercator) (Tabla N0 1) con un GPS (Geographical Possession Spatial)
AC
modelo Etrex Legend, marca Garmin.
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
parámetros establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental del
IÓ
AC
agua, establecidos en la norma legal DS 002-2008 MINAM (ANEXO 1).
Los cuales se nombran a continuación: pH, Temperatura Ambiental,
IC
UN
Temperatura del agua, Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de
Oxígeno, Carbonatos.Bicarbonatos, Cloruros, Sulfatos, Sulfuros, Nitritos,
M
CO
Nitratos, Fosfatos, Conductividad Eléctrica, Calcio, Magnesio, Sodio y
Sólidos Totales.
Y
A
2.4. Determinación de los parámetros fisicoquímicos
IC
ÁT
a) Determinación de pH
RM
burbujas de aire.
DI
11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
de color ambar.
IÓ
AC
Cuando el color ámbar viró al amarillo, se adicionó 1 ml de solución
de almidón (indicador); inmediatamente se tornó una coloración azul,
IC
UN
se siguió titulando hasta que desaparezca completamente. Se anotó el
volumen gastado de tiosulfato de sodio (APHA, AWWA, WPCF,
M
CO
1992).
Cálculo: el contenido de OD se determinó por la siguiente fórmula
Y
A
mg O2/L = a x N x 8 x 1000
IC
ÁT
V x VFco. BOD - 2
RM
VFco. BOD
FO
Donde:
IN
a = Gasto (ml)
DE
realizó en las botellas de color oscura o de color ámbar, las cuales fueron
CC
Cálculo:
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
d) Determinación de Carbonatos
N
IÓ
anotó el volumen gastado (APHA, AWWA, WPCF, 1992).
AC
Cálculo:
IC
UN
meq/L = Gasto de titulación x N x 1000
M
CO
Cantidad de muestra
e) Determinación de Bicarbonatos
Y
A
IC
Para la determinación de bicarbonatos se tomó una muestra de 25 ml y se
ÁT
agregó 1 a 2 gotas de Heliantina, posteriormente se tituló con ácido
RM
Cálculo:
AS
Cantidad de muestra
ST
f) Determinación de Cloruros
SI
DE
Cálculo:
meq/L = ml AgNO3 gastados x N x 1000
100
13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
g) Determinación de Sulfatos
Se tomó 50 ml de la muestra la cual se colocó en un vaso de 100 ml
y se agregó 10 ml de la solución NaCl-HCl, 10 ml de la solución
Glicerol-alcohol. Inmediatamente después se medió la extensión en
el espectrofotómetro frente a un blanco a 400 mµ; se añadió 0.15 g
N
de BaCl2.2H2O, se agitó durante 5 minutos y se dejó en reposo por
IÓ
30 minutos. Trascurrido los 30 minutos, se leyó nuevamente en el
AC
espectrofotómetro. El blanco se preparó utilizando agua destilada en
IC
UN
lugar de la muestra y los reactivos fueron agregados de igual manera
que para las muestras (APHA, AWWA, WPCF, 1992).
M
CO
h) Determinación de Sulfuros
Y
A
Se añadió con una bureta a un matraz de 500 ml una cantidad de
IC
solución del yodo estimada como un exceso sobre la cantidad de
ÁT
sulfuro presente. Se añadió agua destilada, si fuera necesario, para
RM
i) Determinación de Nitritos
ST
j) Determinación de Nitratos
Se introdujo en matraces aforados de 25 ml, 1 ml de la muestra
problema y 1 ml de agua destilada para el blanco. A continuación se
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
temperatura ambiente (al menos 15 minutos). Trascurrido los 15
IÓ
minutos se introdujo en un baño con agua (15 minutos). Se enrasó
AC
con agua destilada, agitando para homogenizar la mezcla. Se realizó
IC
UN
de manera paralela un blanco y se llevó al espectrofotómetro y se
leyó a 410 nm (APHA, AWWA, WPCF, 1992).
M
CO
k) Determinación de Fosfatos
Y
A
Se necesitó 40 ml de muestra y se le añadió 4 ml de molibdato de
IC
antimonio y 2 ml de ácido ascórbico, se agitó bien y se le añadió a
ÁT
50 ml de agua destilada. Se procedió a medir en unidades de
RM
WPCF, 1992)
SI
DE
15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Cálculo:
mg Ca+2/L = A x B x 400.8
ml de muestra
Donde:
N
IÓ
AC
B= mg de CaCO3 equivalente a 1.00 ml de reactivo de titulación EDTA
en el punto final de indicador para el calcio.
IC
UN
n) Determinación de Magnesio
M
El método que se utilizó fue el Método gravimétrico (por
CO
eliminación de oxalatos y amonio). Para ello se necesitó el filtrado
Y
combinado con los lavados de la determinación de calcio, que
A
IC
contienen no más de 60 mg o a una porción con menos de esa
ÁT
cantidad, en un vaso de 600 u 800 ml, se le añadió 50 ml de HNO3
RM
16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Cálculo:
mg Mg+2/l = mg Mg2P2O7 x 218.4
ml de muestra
o) Determinación de sodio
N
IÓ
Se midió una cantidad de agua que, después de concentrada lo que sea
AC
necesario, una alícuota de 0.2 ml contenga 0.8 mg de Na.
IC
Aproximadamente. Se llevó los 0.2 ml concentrados a un cono de
UN
centrifuga, se añadió 1.0 ml de reactivo, se mezcló, se dejó la
disolución en reposo durante una hora a 4 0C y se centrifugó durante
M
CO
10 minutos y se decantó el líquido que sobrenada, se añadió 5.0 ml de
Y
agua y se agitó para disolver el precipitado. Se midió la absorbancia
A
de la disolución a 429 nm con agua con blanco (APHA, AWWA,
WPCF, 1992).
IC
ÁT
RM
la muestra.
ST
SI
Cálculo:
DE
Sólidos totales (ppm) = Peso del vaso más el residuo - Peso del vaso) x106
N
IO
Volumen de la muestra
CC
q) Análisis de datos
RE
17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
III. RESULTADOS
Los resultados obtenidos en los cuatro meses de monitoreo desde Julio hasta
Octubre del 2014, en la Cuenca Baja del Río Moche desde los 186 m.s.n.m. hasta los
N
285 m.s.n.m. comparándose con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
IÓ
agua Categoría 3 fueron reportados en la Tabla N0 2.
AC
IC
Los valores promedios de pH se encuentran entre 7.6 y 7.9, encontrándose el
UN
menor valor en la estación 3 y el máximo en la estación 4 (Fig. 3).
M
CO
9
8
Y
7
A
IC
6
5
ÁT
4
RM
3
pH
2
FO
1
IN
0
E1 E2 E3 E4
DE
Fig.3: Valores promedio del pH por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja del Río
SI
Supremo N0 002-2008-MINAM).
N
IO
CC
RE
DI
18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
20.2
20.1
20
N
IÓ
19.9
AC
19.8
T (0 C)
IC
19.7
UN
19.6
19.5
M
CO
19.4
19.3
Y
E1 E2 E3 E4
A
Promedios 19.75 19.62 20.12 20.12
IC
ÁT
Fig.4: Valores promedio de la Temperatura Ambiental por estaciones de monitoreo de
RM
19.1
EM
19
18.9
ST
18.8
SI
18.7
DE T (0 C)
18.6
N
18.5
IO
18.4
CC
18.3
RE
18.2
E1 E2 E3 E4
DI
19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
2500
2000
N
IÓ
1500
AC
µs/cm
1000
IC
UN
500
M
CO
0
E1 E2 E3 E4
Promedios 1040 1066 970.275 975.775
Y
ECA 2000 2000 2000 2000
A
IC
ÁT
Fig. 6: Valores promedio para Conductividad por estaciones de monitoreo de la Cuenca
RM
Baja del Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua
FO
excedieron los valores dados por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
AS
400
ST
350
SI
300
250
DE
200
mg/L
N
150
IO
100
CC
50
0
RE
E1 E2 E3 E4
Promedios 1.412 0.826 0.698 0.76
DI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
6
5
N
IÓ
4
AC
mg/L
IC
2
UN
1
M
CO
0
E1 E2 E3 E4
Promedios 0.8 1.79 1.55 2.1
Y
ECA 5 5 5 5
A
IC
ÁT
Fig.8: Valores promedio para Carbonatos por estaciones de monitoreo de la Cuenca
RM
Baja del Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua
FO
800
EM
700
ST
600
500
SI
mg/L
400
DE
300
200
N
IO
100
CC
0
E1 E2 E3 E4
RE
Fig.9: Valores promedio para Cloruros por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja
del Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3
(Decreto Supremo N0 002-2008-MINAM).
21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
16
14
12
N
10
IÓ
8
AC
mg/L
IC
4
UN
2
M
0
E1 E2 E3 E4
CO
Promedios 2.26 2.86 1.43 1.6
Y
ECA 15 15 15 15
A
IC
ÁT
Fig.10: Valores promedio de la Demanda Bioquímica de Oxígeno por estaciones de
RM
14
EM
12
ST
10
SI
8
mg/L
DE
6
4
N
IO
2
CC
0
E1 E2 E3 E4
RE
22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
0.07
0.06
N
0.05
IÓ
0.04
AC
mg/L
0.03
IC
0.02
UN
0.01
M
0
E1 E2 E3 E4
CO
Promedios 0.02075 0.01925 0.01375 0.01175
Y
ECA 0.06 0.06 0.06 0.06
A
IC
ÁT
Fig.12: Valores promedio para Nitritos por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja
RM
del Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3
(Decreto Supremo N0 002-2008-MINAM).
FO
IN
Calidad Ambiental para agua, obteniéndose como máximo valor 0.0287 mg/L en la
estación 2 (Fig.13).
AS
EM
12
ST
10
SI
8
DE
6
mg/L
N
4
IO
2
CC
0
E1 E2 E3 E4
RE
ECA 10 10 10 10
Fig.13: Valores promedio para Nitratos por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja
del Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3
(Decreto Supremo N0 002-2008-MINAM).
23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Los fosfatos en la Cuenca Baja del río Moche registraron valores normales para
todas las estaciones de muestreo, siendo la estación 2 la que presentó un valor máximo
(Fig.14).
1.2
1
N
IÓ
0.8
AC
0.6
mg/L
0.4
IC
0.2
UN
0
E1 E2 E3 E4
M
CO
Promedios 0.081 0.275 0.074 0.065
ECA 1 1 1 1
Y
A
IC
Fig.14: Valores promedio para Fosfatos por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja
ÁT
del Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3
RM
350
EM
300
250
ST
200
SI
mg/L
150
DE
100
N
50
IO
0
CC
E1 E2 E3 E4
Promedios 124.36 125.38 122.33 112.56
RE
Fig.15: Valores promedio para Sulfatos por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja
del Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3
(Decreto Supremo N0 002-2008-MINAM).
24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
0.6
0.5
N
0.4
IÓ
0.3
AC
0.2
IC
0.1
UN
0
M
E1 E2 E3 E4
CO
Promedios 0.01025 0.01102 0.009 0.00825
ECA 0.5 0.5 0.5 0.5
Y
A
IC
ÁT
Fig.16: Valores promedio para Sulfuros por estaciones de monitoreo de la Cuenca Baja
RM
del Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua Categoría 3
(Decreto Supremo N0 002-2008-MINAM).
FO
IN
Calcio (Ca+2): los valores obtenidos fluctuaron entre 82.32 mg/L para la estación 2
DE
y 70.88 mg/L para la estación 3, estando dentro de los rangos normales de los ECA para
agua Categoría 3 (Fig.17).
AS
EM
250
ST
200
SI
150
DE mg/L
100
N
50
IO
0
CC
E1 E2 E3 E4
Promedios 77.51 82.32 70.88 74.34
RE
Fig.17: Valores promedio para Calcio (Ca+2) por estaciones de monitoreo de la Cuenca
Baja del Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua
Categoría 3 (Decreto Supremo N0 002-2008-MINAM).
25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Sodio (Na+1): se obtuvieron valores entre 43.072 mg/L para la estación 2 y 37.682
mg/L para la estación 4 (Fig.18).
250
200
N
IÓ
150
AC
mg/L
100
IC
UN
50
M
CO
0
E1 E2 E3 E4
Promedios 41.405 43.072 37.712 37.682
Y
ECA 200 200 200 200
A
IC
ÁT
Fig.18: Valores promedio para Sodio (Na+1) por estaciones de monitoreo de la Cuenca
RM
Baja del Río Moche La Libertad-Perú comparados con ECA para Agua
FO
Magnesio (Mg+2): los valores obtenidos fluctuaron entre 56.23 mg/L para la
DE
160
140
ST
120
SI
100
DE
80
mg/L
60
N
40
IO
20
CC
0
RE
E1 E2 E3 E4
Promedios 56.23 50.85 46.26 45.05
DI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
700
680
N
660
IÓ
mg/L
640
AC
620
IC
UN
600
M
580
E1 E2 E3 E4
CO
Promedios 665.75 682.25 621 624.5
Y
A
Fig. 20: Valores promedio para Sólidos Totales por estaciones de monitoreo de la
IC
ÁT
Cuenca Baja del Río Moche La Libertad-Perú.
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI
27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Estaciones de monitoreo
Parámetros E1 E2 E3 E4 ECA
N
IÓ
Bicarbonatos (mg/L) 1.412 0.826 0.698 0.76 370
AC
Calcio (mg/L) 77.51 82.325 70.88 74.3425 200
IC
Carbonatos (mg/L) 0.8 1.79 1.55 2.1 5
UN
Cloruros (mg/L) 0.89495 0.78215 0.62745 0.984 100-700
M
Conductividad
CO
1040.225 1066.025 970.275 975.775 <2000
(µs/cm)
Y
Demanda
A
IC
bioquímica de 2.2631 2.862925 ÁT 1.431475 1.6028 15
oxigeno (mg/L)
RM
Oxígeno disuelto
10.378025 12.8629 9.60685 10.211675 >=4
(mg/L)
AS
Temperatura
19.75 19.625 20.125 20.125 -
N
ambiental (0 C)
IO
CC
Temperatura del
18.75 19 18.5 18.75 -
agua (0 C)
RE
Sólidos totales
665.75 682.25 621 624.5 -
(mg/L)
28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Tabla N0 3: correlación lineal de Pearson entre parámetros para los cuatro meses del
2014 en la Cuenca Baja del Rio Moche.
N
IÓ
Correlaciones de Pearson (P<0.05)
AC
Meses
pH-T amb OD-Tamb pH-DBO5
IC
Julio 0.1563 0.1337 0.7688
UN
Agosto 0.7633 0.2254 0.0690
M
Setiembre 0.2665 0.2058 0.9198
CO
Octubre 0.7139 0.2500 0.009
Y
A
Referente a la salinización y a la sodicidad, representados por la C.E y el Índice de
IC
RAS respectivamente (Tabla N0 4), se encontró aguas bajas en sodio representados por
ÁT
la clase S1 y Media en salinización representadas por la clase C3 para cada estación de
RM
(Fig. 21)
IN
(Romero, 2009).
EM
Estaciones de Clasificación de
ST
29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
IÓ
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
IV. DISCUSIÓN
En la Cuenca Baja del río Moche, principalmente se desarrolla la actividad
agrícola, siendo la actividad que sostiene el desarrollo de la Región La Libertad
(Paredes y Guerrero, 2013). En tal sentido se evaluó la calidad del agua de la cuenca
baja del Río Moche en relación a los parámetros fisicoquímicos analizados entre los
N
meses de Julio a Octubre del 2014, se analizó en base a los Estándares Nacionales de
IÓ
AC
Calidad Ambiental para agua (Decreto Supremo 002-2008-MINAM), considerando la
IC
categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales.
UN
A lo largo de las cuatros estaciones de monitoreo la concentración del pH estuvo
M
en el rango de 7,6 y 7,9 unidades de pH (Fig. 3), lo que indicó su carácter ligeramente
CO
alcalino, adecuados para los procesos biológicos que tienen lugar en el agua, los
Y
cambios de pH en el agua son importantes para muchos organismos, la mayoría de ellos
A
IC
se han adaptado a la vida en el agua con un nivel de pH específico y pueden morir al
ÁT
experimentarse cambios bruscos (Cardona, 2003).
RM
componentes internos de estas aguas, es la temperatura, según CEPIS (1996), este factor
IN
efecto sobre el metabolismo bacterial, también afecta la solubilidad de los gases, lo cual
AS
ambiental (Fig. 5), presentando valores constantes de 18.5 a 18.7 0C, excepto en la
N
31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
recorre aguas abajo; se considera que estos valores están directamente asociados a los
factores inherentes de arrastre que los cuerpos de agua realizan en sus recorridos
extrayendo elementos del suelo.
N
IÓ
mayor contribución a la alcalinidad. Dicha especie iónica es particularmente importante
AC
cuando hay gran actividad fotosintética de algas o cuando hay descargas industriales en
IC
un cuerpo de agua. Los carbonatos y bicarbonatos presentes en el agua dulce se originan
UN
generalmente del desgaste y disolución de rocas en la cuenca que contienen carbonatos
M
tales como la piedra caliza. Las concentraciones de estos iones (Fig. 7 y Fig. 8), no
CO
sobrepasaron los límites de los Estándares Naciones de Calidad Ambiental para agua.
Y
En cuanto al contenido de cloruros en el agua de la cuenca baja del río Moche
A
IC
(Fig. 9) se obtuvieron concentraciones entre 0.62745 y 0.984 mg/L por lo cual no
ÁT
sobrepasaron los límites que se establecieron. Los Cloruros son normalmente
RM
absorbidos por las raíces y la absorción a través de las hojas produce una mayor
FO
DBO5 indicarían que el agua está contaminada y necesitaría de un tratamiento para darle
DE
uso. La contaminación por materia organice causaría en las plantas, que estos
N
IO
los afectados serían directamente para los consumidores, según señala Rivera (2004).
RE
calidad de las aguas, siendo su presencia y concentración esencial para sustentar las
formas superiores de vida, como también para evaluar los efectos de potenciales agentes
contaminantes, principalmente por el balance de oxígeno en el sistema. Cuando los
niveles son bajos o hay ausencia de oxígeno en el agua, puede indicar contaminación
elevada, condiciones sépticas de materia orgánica o una actividad bacteriana intensa;
32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
De igual manera, las concentraciones de nitritos (Fig. 12) fueron inferiores debido
a la inestabilidad de esta en el ambiente mediante procesos de nitrificación y
N
IÓ
desnitrificación como lo indica (Wetzel en Cisneros, 1996) haciendo que los nitritos no
AC
se presenten en grandes cantidades.
IC
Arrignon citado en Cisneros (1996) manifestó que las concentraciones de los
UN
nitratos en estas aguas se deben a diferentes orígenes, se libera cuando la materia
M
CO
orgánica se descompone por las bacterias del suelo y por disolución de rocas y efluentes
industriales. Por otro lado, la principal fuente de nitratos es la agricultura, donde se
Y
utilizan como componente de abonos y fertilizantes nitrogenados. En tal sentido la
A
IC
cantidad de nitratos fluctuó entre 0.02125 y 0.02875 mg/L (Fig. 13), no sobrepasando
ÁT
los Estandartes Nacionales de Calidad para agua que dan como valor máximo 10 mg/L.
RM
fosfato, cuya concentración varió entre 0.06475 y 0.27525 mg/L (Fig. 14), indicando
IN
que se tratan de aguas sin contaminación y muy poco productivas por ser los fosfatos
DE
uno de los factores limitantes en el crecimiento vegetal según lo señala (Rivera y col.,
AS
su asimilación por parte de las plantas quienes lo usan para la fotosíntesis, haciendo que
los aportes en el área resulten despreciables por la poca fertilización de los campos
ST
Las concentraciones de sulfato (Fig. 15), no sobrepasaron los valores dados por
N
los ECAs, resultando como valor máximo 125.38 mg/L en la estación 2 (Quirihuac),
IO
como se sabe es uno de los iones que contribuyen a la salinidad de las aguas, y después
CC
de los cloruros, son los más peligrosos de los aniones en un agua de riego, limitan la
RE
absorción de calcio y sin embargo, facilitan la del sodio, con los inconvenientes que ello
DI
33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
IÓ
respectivamente, están relacionadas con los criterios que se consideran más adelante con
AC
respecto a la calidad de agua para riego y su clasificación, y son importantes para la
IC
determinación de la Relación de adsorción de sodio (RAS). Estas concentraciones que
UN
se obtuvieron, no sobrepasaron los valores dados por los Estándares Nacionales de
M
Calidad Ambiental para agua. El tipo de agua que se utilice como agua de riego tiene
CO
dos efectos importantes, a corto plazo influye en la producción y calidad del cultivo; a
Y
largo plazo ciertas aguas pueden perjudicar el suelo hasta hacerlo totalmente inservible
A
para la agricultura. Sea cual sea el origen del agua debe de cumplir la calidad que se
IC
ÁT
exige y únicamente en ciertas situaciones o para ciertas producciones pueden variarse
RM
los márgenes establecidos siempre que no afecten las propiedades del suelo (Pérez,
2011).
FO
IN
De acuerdo con (Lomelí, 2009) un parámetro muy importante, para clasificar las
DE
Ca2+, Mg2+ y Na+. Si la proporción de Na+ es alta, será mayor el riesgo de sodificación,
N
que supone su salinidad en cuanto que afecta a la disponibilidad del agua para las
plantas. La conductividad eléctrica es alta para todas las estaciones de monitoreo, y por
tanto presentan un grado de restricción en su uso. Ante este problema se requiere un
34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Clasificando las aguas según los promedios obtenidos de C.E y RAS, se constata
que, en relación al riesgo de inducir fenómenos de sodificación, todas las aguas se
clasifican como bajas en sodio (tipo S1). Si se considera el riesgo de salinización, se
N
IÓ
observa que la Cuenca Baja del río Moche presenta aguas de salinidad media (tipo C3).
AC
Por esto, se clasifican predominantemente como aguas de tipo C3-S1 (Pérez, 2011).
IC
Las concentraciones de sólidos totales (Fig. 20) fluctuaron entre 621 mg/L y
UN
682.25 mg/L, siendo de gran importancia su evaluación ya que afecta a una serie de
M
CO
factores importantes en los cuales se ve especificada la calidad del agua; entre ellos
tenemos que dependiendo de la concentración de sólidos la velocidad de las reacciones
Y
químicas y bioquímicas se incrementan considerablemente con el aumento de
A
IC
temperatura esto quiere decir que en el momento en que se sufra un alza en ella el
ÁT
entorno en el que se encuentre el agua, se verá afectado ya que hay formación de nuevos
RM
compuestos que en un momento pueden llegar a ser tóxicos bien sea para el ambiente o
FO
donde se establecieron los grados de asociación que existen entre los parámetros físicos
AS
y químicos analizados durante toda la temporada de muestreo. Para todos los casos se
EM
asociación obtenido fue de 0.7633; pH y DBO5, esta relación puede asociarse al hecho
SI
de que los valores de pH se encuentran entre 7.54 y 8.16, rango que garantiza la
DE
Temperatura ambiental, cuyo grado de asociación para el mes de Octubre fue de 0.2500,
la temperatura ejerce una gran influencia en el comportamiento del Oxígeno Disuelto,
debido a que juega un papel importante en el proceso fotosintético de las algas y
repercute en los niveles de oxígeno disponible (CIESE y Calderón citado en Feria y col.,
2011).
35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
V. CONCLUSIONES
N
la Cuenca Baja del río Moche se encuentra dentro de los límites establecidos por
IÓ
AC
éstos, para ser utilizado como agua de uso agrícola y para la conservación de
recursos.
IC
UN
El análisis de correlación de Pearson estableció que existe una correlación
M
CO
positiva entre el pH y la Temperatura Ambiental con un valor de 0.7633 para el
mes de Agosto.
Y
A
IC
La correlación entre el Oxígeno Disuelto y la Temperatura Ambiental resultó
ÁT
positiva, con un valor de 0.2500 para el mes de Octubre.
RM
FO
encontró que en todas las estaciones de monitoreo, las aguas son del tipo S1, es
EM
salinidad media.
DE
N
IO
CC
RE
DI
36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
VI. RECOMENDACIONES
N
IÓ
AC
Sería conveniente, realizar un monitoreo biológico, que se correlacione con los
IC
datos de los análisis realizados Se recomienda hacer una evaluación de los
UN
parámetros biológicos, como complemento a los fisicoquímicos evaluados.
M
CO
Concientizar a la población mediante campañas y charlas educativas sobre de
cuidado del agua.
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI
37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
IÓ
Alvarado C. 2010. Calidad del agua del Río Virú-sector Huanchaquito bajo, de
AC
Noviembre 2009 a Abril del 2010. Tesis para optar el título de Biólogo Pesquero.
IC
UN
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú. 33 p. Consultado el 11/07/14.
M
CO
Andrades M., I. Pérez, E. Martínez, R. García. 1998. Aptitud para el riego de las aguas
del sistema Oja-Tirón (La Rioja). Universidad de la Rioja, La Paz. Bolivia. 157-171 p.
Y
A
Consultado el 20/08/14.
IC
ÁT
RM
APHA, AWWA, WPCF. 1992. Métodos estándar para el exámen de aguas y aguas de
desecho.15a ed. (traducido por PJ. Caballero). México D.F. Interamericana. 265-328 p.
FO
Consultado el 15/06/14.
IN
DE
Aragüés R. 1989. Calidad de las aguas para el riego: efectos sobre plantas y suelos.
AS
Monitoreo de la calidad del agua del río Tecolutla desde Coyutla hasta Gutiérrez
DE
38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Bonet P., C. Ricardo. 2011. Calidad del agua de riego y su posible efecto en los
rendimientos agrícolas en la Empresa de Cultivos Varios Sierra de Cubitas. Cuba.
Revista Cien. Tec. Agr., 20(3): 19-23. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2071-00542011000300003&script=sci_arttext.
N
IÓ
Consultado el 11/07/14.
AC
IC
UN
CEPAL. 2002. Gestión del agua a nivel de Cuenca: Teoría y Práctica. División de
M
recursos naturales e infraestructura. LC/L 1777. Chile. 83 p. Disponible en:
CO
http://www.cepal.org/drni/publicaciones/xml/5/11195/lcl1777-p-e.pdf. Consultado el
Y
03/05/14.
A
IC
ÁT
CEPIS. 1996. Métodos de análisis para la evaluación de la calidad del agua. Perú. 50 p.
RM
Consultado el 26/12/14
IN
DE
AS
Córdova Z. 2003. Estadística Descriptiva e inferencial. (5ta. Ed.). Moshera S.R.L. Perú.
IO
CC
parámetros fisicoquímicos en la cuenca alta del río Moche. La Libertad, Octubre 2011-
Marzo 2012. Tesis para optar el título de Biólogo. Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo-Perú. 59 p. Consultado el 14/09/14.
39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Feria J., Blanco I., Villadiego L., Tavera H. y Rueda B. 2011. Comportamiento
fisicoquímico e hidráulico del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad
N
IÓ
de Montería-Colombia. Colombia. ACI, 2(1): 1-8. Disponible en:
AC
file:///C:/Users/DAYSI/Downloads/Dialnet-
IC
ComportamientoFisicoquimicoEHidraulicoDelSistemaDe-3623990.pdf Consultado el
UN
26/01/15
M
CO
Fernández L., J. Rau, A. Arriagada. 2009. Calidad de la vegetación ribereña del río
Y
Maullin (410 28´S; 720 59´W) utilizando el índice QBR. Universidad de los Lagos.
A
IC
Chile. GayanaBot, 66(2): 269–278. Disponible en:
ÁT
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432009000200011.
RM
Consultado el 11/08/14.
FO
IN
DE
García N. 1962. Principios de hidráulica torrencial. Ed. Min. Agric. Madrid. España.
350 p. Consultado el 08/08/14.
AS
EM
ST
químicas, capacidad buffer y establecimiento de la línea base ambiental del Río Grande,
DE
San Luis, Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. 15(1): 59-71.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1667-
N
IO
40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
49992011000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Consultado el 19/06/14.
IÓ
AC
IC
Johnson P. 2012. Evaluación fisicoquímica y bacteriológica del agua en las cuencas del
UN
río Porcón y río Grande, Cajamarca-Perú, entre Noviembre del 2011 y Febrero del
M
CO
2012. Tesis para optar el título de Biólogo- Microbiólogo. Universidad Nacional de
Trujillo. Trujillo-Perú. 110 p. Consultado el 20/06/14.
Y
A
IC
ÁT
Lezcano C., J. Ruiz, C. Romero, H. Acevedo y F. Vázquez. 2006. Caracterización
RM
Físico- Química del Rio Uruguay Zona Corrientes. Universidad Nacional del Noroeste.
FO
León L., Z. Lozano y R. Villafañe. 2000. Efecto del contenido de sodio en el agua de
AS
riego sobre las propiedades de dos suelos de la depresión del lago de valencia. Maracay-
EM
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_venes/article/viewFile/957/886. Consultado el
SI
22/09/14
DE
N
IO
Lomelí J. 2009. Calidad de las aguas del río Lerma en relación con el riego agrícola.
CC
http://www.cm.colpos.mx/2010/images/tesis_p/hidrociencias/tesis_calidad.pdf
Consultado el 16/12/14.
41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
IÓ
Ministerio Del Ambiente. 2008. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
AC
Agua. D.S Nº 002-2008- MINAM. Norma Legal. Lima. Perú. 6 p. Disponible en:
IC
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/legislacion/DS_002_2008.pdf.
UN
Consultado el 23/09/14.
M
CO
Y
Mora G. 2012. Determinación de la calidad del agua del rio Perejil –La Libertad
A
IC
mediante macroinvertebrados, bentónicos y algunos parámetros físicos –químico
ÁT
durante el 2011. Tesis para optar el título de Biólogo. Universidad Nacional de Trujillo-
RM
10/08/14.
ST
SI
DE
Paredes J. y Guerrero A. 2013. Balance Hídrico para uso agrícola en la Cuenca Media y
Baja del río Moche, área de influencia del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Perú.
2010. Peru. REBIOLEST. 1(2): 13. Disponible en:
file:///C:/Users/miguel/Downloads/471-947-2-PB.pdf. Consultado el 02/01/15.
42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Pérez J. 2011. Manual para determinar la calidad del agua para riego agrícola.
Universidad Veracruzana. Trabajo de Experiencia Recepcional para optar el título de
Ingeniero Agrónomo. México. 41 p. Disponible en:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/31418/1/josemanuelperezleon.pdf.
N
IÓ
Consultado el 10/01/15.
AC
IC
UN
Pérez J., López T., Hernández G. y Gonzáles F. 2009. Modelo matemático para
M
determinar la calidad del agua en dos puntos del arroyo Guachinango. México. Revista
CO
Ciencias Técnicas Agropecuarias, 18(3): 5. Disponible en:
Y
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93215944004. Consultado el 20/01/15.
A
IC
ÁT
Poblete E. 2013. Calidad de agua según los macroinvertebrados bentónicos y
RM
parámetros físico – químicos en la cuenca del rio Chuyugual, La Libertad, Junio 2012 –
FO
Diciembre 2012. Tesis para optar el título de Biólogo. Universidad Nacional de Trujillo.
IN
70 p. Consultado el 11/08/14.
DE
AS
EM
Rivera N., F. Encina, A. Muñoz y P. Mejias. 2004. La calidad de las aguas en los ríos
Cautín e Imperial, IX Región-Chile. Inf. Tecnol. 15(5): 89-101.Disponible en:
RE
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642004000500013.
DI
Consultado el 02/01/15.
43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Ruda E., A. Mongiello, A. Acosta, E. Ocampo y L. Contini. 2005. Calidad del agua
subterránea con fines de riego suplementario en Argiudoles del centro de Santa
Fe, Argentina. Agricultura Técnica 65(4): 477-420. Disponible en:
N
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-
IÓ
28072005000400007&lng=en&nrm=iso&ignore=.html. Consultado el 15/10/14.
AC
IC
UN
Samboni R., E. Carvajal y J. Escobar. 2007. Revisión de parámetros fisicoquímicos
M
como Indicadores de calidad y contaminación del agua. Universidad Nacional de
CO
Colombia. Redalyc, 27(3): 172-181. Disponible en:
Y
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64327320. Consultado el 15/10/14.
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI
44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
IÓ
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
ANEXOS
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI
45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto
IÓ
AC
Parámetros Unidades Valor
IC
Fisicoquímicos
UN
M
Bicarbonatos mg/L 370
CO
Calcio mg/L 200
Y
A
Carbonatos mg/L 5
IC
ÁT
Cloruros mg/L 100-700
RM
Demanda Bioquímica de
mg/L 15
DE
Oxígeno
AS
Fosfatos-P mg/L 1
EM
pH Unidades de pH 6.5-8.5
CC
46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Estaciones
Parámetros Unidad
E1 E2 E3 E4
N
IÓ
Fisicoquímicos
AC
Bicarbonatos mg/L 1.6 0.944 0.928 0.864
IC
Calcio mg/L 65.63 68.03 56.09 60.87
UN
Carbonatos mg/L 1.28 0.8 0.56 1.44
M
Cloruros mg/L 1.07 1.07 0.6204 1.128
CO
Conductividad (µs/cm) 643.7 635.9 584.3 559.3
Y
Demanda
A
IC
bioquímica de mg/L 4.7984 ÁT4.4355 2.7823 1.8145
oxígeno
RM
0
T. Ambiental C 19 18 18 16.5
DE
0
T. del agua C 18 19 15 16
N
47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Estaciones
Parámetros Unidad
E1 E2 E3 E4
N
IÓ
Fisicoquímicos
AC
Bicarbonatos mg/L 1.112 0.6 0.48 0.8
IC
Calcio mg/L 50.59 52.01 47.33 46.11
UN
Carbonatos mg/L 0.6 4.8 0.76 1.12
M
Cloruros mg/L 1.128 0.5922 0.7332 1.1562
CO
Conductividad (µs/cm) 740.6 771.9 628.1 612.5
Y
Demanda
A
IC
bioquímica de mg/L 0.5847 ÁT 3.125 0.4032 1.633
oxígeno
RM
0
T. Ambiental C 19 19 21 22
DE
0
T. del agua C 18 18 20 19
N
48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
Estaciones
IÓ
Parámetros Unidad
E1 E2 E3 E4
AC
Fisicoquímicos
IC
UN
Bicarbonatos mg/L 0.792 0.8 0.584 0.608
Calcio mg/L 85.76 108.06 87.48 102.91
M
CO
Carbonatos mg/L 0.52 0.36 0.88 1.04
Cloruros mg/L 0.6768 0.9024 0.7332 0.9024
Y
A
Conductividad (µs/cm) 1489.1 1543.8 1440.6 1568.8
IC
Demanda
ÁT
bioquímica de mg/L 0.8669 2.0162 0.9678 0.5444
RM
oxígeno
FO
0
T. Ambiental C 19 20 19 19
N
0
IO
T. del agua C 18 19 17 18
CC
49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
Estaciones
Parámetros Unidad
E1 E2 E3 E4
N
IÓ
Fisicoquímicos
AC
Bicarbonatos mg/L 2.144 0.96 0.8 0.768
IC
Calcio mg/L 108.06 101.20 92.62 87.48
UN
Carbonatos mg/L 0.8 1.2 4.0 4.8
M
Cloruros mg/L 0.705 0.564 0.423 0.4794
CO
Conductividad (µs/cm) 1287.5 1312.5 1228.1 1162.5
Y
Demanda
A
IC
bioquímica de mg/L 2.8024 ÁT 1.875 1.5726 2.4193
oxígeno
RM
0
T. Ambiental C 22 21.5 22.5 23
DE
0
T. del agua C 21 20 22 22
N
50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
ANEXO 6: Relación de absorción de sodio (RAS) obtenidas para los cuatro meses
del 2014 en la Cuenca Baja del Rio Moche.
Índice de RAS
Mes E1 E2 E3 E4
N
Julio 2.2729 1.2293 1.0509 0.9932
IÓ
Agosto 1.1753 1.0256 0.9492 1.0908
AC
Setiembre 1.0120 1.0212 0.9693 0.9424
IC
Octubre 0.5364 0.6236 0.6518 0.5216
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI
51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
IÓ
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
IÓ
AC
IC
UN
M
CO
ANEXO 9: Fotografía de la evaluación del parámetro físico pH analizado en
Y
laboratorio.
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
N
IÓ
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
laboratorio.
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI
54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Гораздо больше, чем просто документы.
Откройте для себя все, что может предложить Scribd, включая книги и аудиокниги от крупных издательств.
Отменить можно в любой момент.