Вы находитесь на странице: 1из 18

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Trabajo colaborativo 3

RUBY ISABEL DIMIAN PULIDO


CÓD.52904759

DOLLY BELÉN SABOGAL


CÓD. 60382874

PRESENTADO A:
CARLOS ALBERTO TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN COLOMBIA
CERS VALLE DEL GUAMUEZ PUTUMAYO
ABRIL DE 2014

Central Hidroeléctrica El Quimbo:


En el 2008, el Ministerio de Minas y Energía anunció la asignación del Proyecto
Hidroeléctrico El Quimbo con el objetivo de abastecer la demanda energética que
el país requiere a futuro.

Esto se logró después de concluir el proceso de Asignación de Obligaciones de


Energía Firme, en el cual participaron los proyectos que entrarán en operación
entre diciembre de 2014 y noviembre de 2019

Ubicación.
El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo está situado en el departamento del Huila,
sur de Colombia, entre las cordilleras central y oriental, a 70 Km al sur de Neiva,
en el río Magdalena. Su área de influencia abarca los importantes municipios de
Gigante, Garzón, El Agrado, Altamira, Paicol y Tesalia. Le invitamos a conocer, a
través de este mapa, los municipios del área de influencia

Área de influencia

El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo está situado en el departamento del Huila,


sur de Colombia, entre las cordilleras central y oriental, a 70 Km al sur de Neiva,
en el río Magdalena. Su área de influencia abarca los importantes municipios de
Gigante, Garzón, El Agrado, Altamira, Paicol y Tesalia. Le invitamos a conocer, a
través de este mapa, los municipios del área de influencia.

Departamento del Huila

 Localizado en la cuenca alta del río Magdalena, 12 km aguas arriba del


embalse de Betania.
 Aprovechará aguas del río Suaza y Magdalena.
Generalidades
 Ubicación: Al sur del Huila, entre las cordilleras Central y Oriental,
aproximadamente a 70 kilómetros de Neiva.
 Municipios de influencia: Gigante, El Agrado, Garzón, Tesalia, Altamira y
Paicol.
 Área del proyecto: 8.586 hectáreas.
 Inversión estimada: 1.093 millones de dólares.
 Inicio de construcción: 2010

Esta central hidroeléctrica, primera construida por una empresa privada, permitirá
atender el 8% de la demanda de energía del país, junto con la Central Betania
ubicada igualmente en el departamento del Huila.

El Proyecto Quimbo impulsará el desarrollo y crecimiento del Huila en línea con la


agenda de competitividad del departamento, generando dinamismo económico en
la región. Por otra parte, permitirá activar la generación de empleo, donde se
espera que en el mayor pico de construcción, se generen aproximadamente 3.000
empleos en la región.

IMPORTANCIA.

Para el país

 Garantiza la confiabilidad del suministro de energía en el país a futuro.


 Eleva la seguridad energética y la estabilidad del sistema eléctrico
colombiano.
 Aporta significativamente a la insuficiencia energética de la Nación
Para el departamento del Huila

 Ha impulsado el desarrollo y crecimiento del Huila en línea con la


agenda de competitividad del departamento.
 Ha generado dinamismo económico para le región.
 Ha significado oportunidades importantes de actividad comercial, que
han sido aprovechadas por los habitantes de esta zona, en términos de
servicios y compras locales.
 Ha permitido activar la generación de empleo

Realizar una lista de chequeo, en la que se mencione la documentación


requerida en el proceso de solicitud de Licencias Ambientales, de acuerdo
al Decreto 2820 de 2010.

DOCMENTO SI NO OBSERVASIONES.
1. Formulario Único de Licencia
Ambiental
2. Plano de localización del
proyecto, obra o actividad, con base
en la cartografía del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
3. Costo estimado de inversión y
operación del proyecto
4. Poder debidamente otorgado
cuando se actúe por medio de
apoderado
5. Constancia de pago para la
prestación del servicio de
evaluación de la licencia ambiental.
Para las solicitudes radicadas ante
el Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, se deberá
realizar la autoliquidación previo a
la presentación de la solicitud de
licencia ambiental
6. Documento de Identificación o
certificado de existencia y
representación legal, en caso de
personas jurídicas
7. Certificado del Ministerio del
Interior y de Justicia sobre
presencia o no de comunidades
étnicas en el área de influencia del
proyecto
8. Certificado del INCODER sobre
la existencia o no de territorios
legalmente titulados a resguardos
indígenas o títulos colectivos
pertenecientes a comunidades
afrocolombianas en el área de
influencia del proyecto
9. Copia de la radicación ante el
Instituto Colombiano de
Arqueología e Historia, ICANH del
Programa de Arqueología
Preventiva, en los casos en que sea
exigible dicho programa de
conformidad con la Ley 1185 de
2008
10. Copia del título minero otorgado
por la autoridad competente
O copia del contrato de concesión
minera.
11. Certificado del título minero
debidamente inscrito en el registro
Minero Nacional.
12. Plan de trabajo y obras
aprobado por la Agencia
Nacional
Minera (PTO) En caso de no
tenerlo, presentar el radicado para
Iniciar el trámite de Licencia
Ambiental.
13. Estudio de impacto ambiental
en original y medio magnético
14. Para proyectos Hidroeléctricos
presentar registro expedido
por la Unidad de Planeación Minero
Energética- UPME
15. OTROS ANEXOS
Realizar una lista de chequeo, en la que se mencione los requerimientos
para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a la
Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales, y los
términos de referencia aplicables al proyecto elegido.
METODOLOGIA si no Observaciones.

GEOLOGIA: Posee información con planos en


planta, secciones transversales a nivel de factibilidad
y elementos geológicos de carácter regional, el cual
será a su vez el insumo fundamental de los modelos
geotécnicos, hidrogeológicos y sismotectónicos.
Geomorfología
Efectua una caracterización de las geoformas y de su
dinámica en el área de influencia del componente,
grupo de componentes o medio, incluyendo la
génesis de las diferentes unidades y su evolución,
rangos de pendientes, patrón y densidad de drenaje.

Paisaje: Describe el proyecto dentro del componente


paisajístico de la zona.

Analiza la visibilidad y calidad paisajística

Identifica los sitios de interés paisajístico

Toma la percepción de las comunidades como


referente de su entorno físico en términos culturales.

Suelos y uso de la tierra: presenta el mapa de suelos


con la información existente, que incluya la
clasificación agrológica de los suelos; uso actual y
potencial, establecer los conflictos de uso del suelo.

Hidrología: Identifica los sistemas lénticos y lóticos,


así como las cuencas hidrográficas incluidas dentro
del área de influencia.

Describe y localizar mediante un mapa la red


hidrográfica y el tipo y la distribución de las redes de
drenaje y localiza la red hidrográfica e identifica la
dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser
afectadas por el proyecto.

Calidad del agua: realiza la caracterización


fisicoquímica y bacteriológica, considerando al
menos dos periodos climáticos (época seca y época
de lluvias).

Georreferncia los sitios de la toma de muestras.


Usos del agua: Realiza el inventario de todos los
usos y usuarios y la demanda actual de las fuentes a
intervenir por el proyecto, y estima la demanda
hídrica real y potencial a nivel de los tramos
afectados de las fuentes intervenidas por el proyecto.

Hidrogeología: identifica y caracteriza el agua


subterránea y los acuíferos presentes en la zona.
Identificar los acuíferos de carácter regional, sus
zonas de recarga y descarga, direcciones generales
de flujo, el tipo de acuífero, calidades y tipos de usos
actuales.

Geotecnia: realiza estudios al grado de estabilidad


de los suelos y vulnerabilidad por
procesos morfodinámicos e hidrodinámicos

Atmosfera: recoge información meteorológica de la


región de una fuente confiable como el IDEAM.

Inventario de emisiones. Identifica los posibles


receptores en el área de influencia del componente
atmosférico

MEDIO BIÓTICO: suministra información relacionada


con el medio biótico, relacionada con las
características cualitativas y cuantitativas de los
diferentes ecosistemas presentes en el área de
influencia de los componentes del medio biótico.

Calidad del aire

Presenta una evaluación de la calidad del aire en el


área de influencia del componente atmosférico,
considerando: fuentes de emisión atmosférica y
ubicación cartográfica de los potenciales receptores

Ruido y vibraciones: Identifica y georreferncia fuentes


de ruido.
Ecosistemas: Identifica y delimiten los ecosistemas
naturales y transformados presentes en el área de
influencia de los componentes del medio biótico,
incluyendo los ecosistemas acuáticos.

Ecosistema terrestre, flora y fauna: Realiza inventario


de especies de flora y fauna por separado.

Identifica si las especies son endémicas o en veda.

Especifica si las especies son de importancia


económica, ecológica y/o cultural.
Determina el índice de biodiversidad por separado
para la flora y la fauna.

Describe los principales usos dados por las


comunidades a las especies de mayor importancia.

Requerimientos adicionales para flora: Determina el


índice de biodiversidad de las unidades de cobertura
vegetal delimitadas.

Determina el grado de sociabilidad y estructura


espacial.

Análisis de fragmentación.

establece fragmento de ecosistema natural y


vegetación secundaria su tamaño y el índice de
contexto paisajístico.

Requerimientos adicionales para fauna: Identifica


aquellas especies que sean vulnerables por pérdida
de hábitat, de distribución restringida, raras, especies
sombrilla, migratorias, vulnerables (VU), en peligro
(EN) o en peligro crítico (CR) entre otras
ecológicamente significativas que sea pertinente
considerar. Con este fin se deberá considerar lo
establecido en la Resolución 0192 de 2014.

mapifica las posibles rutas de desplazamiento de los


principales grupos de fauna reportados en el EIA.
Ecosistemas acuáticos: Identifica y caracteriza la
fauna íctica de mayor importancia ecológica y
económica asociada a los principales cuerpos de
agua

Identifica las especies migratorias y/o en veda

Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas


protegidas: espesifica areas protegidas (de carácter
público o privado) legalmente declaradas.

MEDIO SOCIOECONÓMICO: conoce las principales


características socioeconómicas de la población del
área de influencia de los componentes de este
medio, y su relación con el proyecto.

Participación y socialización con las comunidades:


durante el proceso de socialisacion aplicaca de
mecanismos de participación ciudadana reconocidos
en la normatividad vigente.

Incluye en el proceso de socialización a los


propietarios de los predios a intervenir y donde se
solicita el uso y aprovechamiento de recursos
naturales.

COMPONENTE DEMOGRÁFICO: Dinámica de


poblamiento: señala los eventos históricos más
importantes que han tenido efecto sobre las
dinámicas de poblamiento regional, identificando el
tipo de población asentada y las actividades
económicas sobresalientes.

Incluye información y describe, si aplica, el


desplazamiento de población asociado a algún tipo
de conflicto.
Caracteriza lo grupos poblacionales (indígenas,
afrodescendientes, colonos, campesinos, entre
otros).

COMPONENTE ESPACIAL: caracteriza calidad,


cobertura, infraestructura asociada, teniendo en
cuenta, servicios públicos servicios sociales.

COMPONENTE ECONÓMICO: IDENTIFICA


Estructura de la propiedad.

Procesos productivos y tecnológicos.

Caracterizar el mercado laboral actual.

Estructura comercial, redes de comercialización Y


dinámica económica local.

Empresas productivas en los sectores primario,


secundario y terciario.

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL: identifica Áreas de


especial significado ambiental como áreas naturales
protegidas, reservas de la sociedad civil, distritos de
manejo integrado, ecosistemas sensibles, rondas
hidrográficas, corredores biológicos, presencia de
zonas con especies endémicas, amenazadas (en
peligro, en peligro crítico y vulnerables), áreas de
importancia para cría, reproducción, alimentación y
anidación y zonas de paso de especies migratorias.

Áreas de recuperación ambiental tales como áreas


erosionadas, de conflicto por uso del suelo o
contaminadas.

Áreas de riesgo y amenazas tales como áreas de


deslizamientos e inundaciones.

Áreas de producción económica tales como


ganaderas, agrícolas, mineras, entre otras.

Áreas de importancia social tales como asentamientos


humanos, de infraestructura física y social y de
importancia histórica y cultural.

Evaluación de impacto ambiental: Análisan los


impactos previos al proyecto, identificando las
actividades que más han ocasionado cambios en el
entorno ambiental y socioeconómico de la zona de
estudio y realizar el análisis de tendencias.

Análisis del proyecto en sus aspectos técnicos


identificando las actividades impactantes en las
diferentes etapas del mismo.

Identificación y calificación de impactos esperados


por la realización de las diferentes actividades del
proyecto.

Evaluación Económica en el Proceso de Evaluación


de Impacto Ambiental: estiman el valor económico de
los beneficios y costos ambientales que
potencialmente generará la ejecución del proyecto.
Identifica si el monto del proyecto destinado para la
prevención, corrección, mitigación y compensación
de impactos es el adecuado para controlar de
manera eficiente los impactos ambientales
generados por el proyecto.

zonificación de manejo ambiental del proyecto:


agrupa las unidades de manejo en Áreas de
exclusión.

Áreas de intervención con restricciones.

Áreas de intervención.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: considera los


siguientes criterios: Los objetivos, metas e
indicadores de los programas de manejo ambiental
deben estar orientados al manejo efectivo de todos
los impactos identificados.

Los programas propuestos en el Plan de Manejo


Ambiental tienen en cuenta los planes de desarrollo
regional, local y el ordenamiento ambiental territorial
en caso de existir.

Plan de monitoreo y seguimiento: Identifica los


indicadores de seguimiento

Acciones a desarrollar para obtener la información


y/o datos que permitan calcular los indicadores
propuestos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios utilizados para el planteamiento de cada


indicador.
Frecuencia de medición.

Plan de contingencia: elabora programas donde


Designen las funciones

Establecen los procedimientos de emergencia, que


permitan la rápida movilización de los recursos
humanos y técnicos para poner en marcha las
acciones inmediatas de la respuesta.

Establecen un sistema de información, que consiste


en la elaboración de una guía de procedimientos,
para lograr una efectiva comunicación con el
personal que conforma las brigadas, las entidades de
apoyo externo y la comunidad afectada.

Plan de abandono y restauración final: Presentan la


relación de las actividades y obras necesarias para
realizar el abandono, desmantelamiento y
restauración de las obras temporales en las
diferentes fases del proyecto.

Presentan una propuesta de uso final del suelo en


armonía con el medio circundante.

Presentar una estrategia de información a las


comunidades y autoridades del área de influencia del
componente o grupos de componentes acerca de la
finalización del proyecto y las medidas de manejo
ambiental.
Plan de inversión del 1%.
Presentan una propuesta técnico-económica para la
inversión del 1%, de conformidad con la normatividad
vigente.

Realizar un diagrama de flujo sobre el procedimiento para el licenciamiento


ambiental de acuerdo al Decreto 2041 de 2014 sobre licencias ambientales.

LICENCIAMIENTO AMBIENTAL DE ACUERDO AL


DECRETO 2041 DE 2014

Formular petición por escrito dirigida a la autoridad ambiental


. competente, obra o actividad requiere o no de la elaboración y
presentación de (DAA)

La CAR recibe información y se define la necesidad del DAA.


adjuntando los términos de referencia para elaboración del DAA o del
EIA según el caso.

En caso de requerir DAA, radicar el estudio de qué trata el


artículo 19 del presente decreto, junto con una copia del
documento de identificación y el certificado de existencia y
representación legal, en caso de ser persona jurídica.

Los proyectos hidroeléctricos, deberán presentar copia del registro correspondiente


expedido por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME); así mismo la
autoridad ambiental competente solicitará a esta entidad concepto técnico relativo al
potencial energético de las diferentes alternativas.

la autoridad ambiental competente evaluará la documentación presentada, revisará y


realizará visita al proyecto cuando así lo considere pertinente, para lo cual dispondrá de
quince (15) días hábiles . la autoridad ambiental solicitara información adicional que
considere pertinente para decidir.
El peticionario contará con un término de un (1) mes
para allegar la información requerida.

Si no llega la información solicitada la autoridad ambiental ordena el archivo


de la petición y devuelve la documentación.

Allegada la información, la autoridad ambiental competente dispondrá de diez (10)


días hábiles, para evaluar el DAA, elegir la alternativa sobre la cual deberá
elaborarse el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental y fijar los términos de
referencia respectivos.

Cuando el (DAA), no cumpla con los requisitos mínimos establecidos POR EL MADs los
criterios fijados en los artículos 14,17 Y 19 del presente decreto la autoridad dará por
Siterminado
no se necesita DAAyoelse
el trámite cumple elpodrá
solicitante procedimiento. El interesado
presentar una deberá radicar ante la
nueva solicitud.
autoridad ambiental competente, el estudio de impacto ambiental.

ANEXAR

 Formulario Único de Licencia Ambiental.

 Planos que soporten el EIA, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución


1415 de 2012

 Costo estimado de inversión y operación del proyecto.

 Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.

 Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación de la licencia


ambiental.

 Documento de identificación o certificado de existencia y representación legal, en


caso de personas jurídicas.

 Certificado del Ministerio del Interior sobre presencia o no de comunidades étnicas

 Copia de la radicación del documento exigido por el Instituto Colombiano de


Antropología e Historia (ICANH)

 Formato aprobado por la autoridad ambiental competente, para la verificación


preliminar de la documentación que conforma la solicitud de licencia ambiental.

 Certificación de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Tierras

Вам также может понравиться