Вы находитесь на странице: 1из 8

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
MAESTRIA EN DOCENCIA DE LA QUÍMICA
II SEM 2018
NOMBRE DEL DOCENTE: Royman Pérez Miranda Email: royman@pedagogica.edu.co
NOMBRE DEL ESPACIO ACADÉMICO: Teorías de aprendizaje y Enseñanza de
las ciencias CÓDIGO: 400305

No. DE CREDITOS: 3
ETAPA: Fundamentación teórico metodológica: _X_ Investigación : __ Electivo: __
HORARIO:
DIAS: HORAS: SALON:
Viernes 5 a 8 p.m.
Sábado 8 a 4 p.m.

TIPO DE CURSO: TEÓRICO: __ X__ PRACTICO: ____ TEO-PRAC: ____

1. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO

El espacio académico se justifica en las siguientes consideraciones:

- Los problemas de la educabilidad se fundamentan en principios sociales, humanísticos, políticos e


ideológicos que determinan los procesos de formación avanzada de las nuevas generaciones de
profesionales en educación.
- La didáctica de las ciencias, como disciplina científica conceptualmente fundamentada, de carácter social,
con su objeto de conocimiento e investigación definido, genera posibilidades y perspectivas del sentido y
razón del trabajo en el aula para propiciar propuestas de transformación de ese objeto de conocimiento y
del ejercicio docente.
- Abordar teorías de aprendizaje y sus consecuentes modelos de enseñanza de las ciencias proporciona
marcos de comprensión sobre el fenómeno educativo que propicia y sobre las condiciones que lo hacen
posible.

Por ello, es fundamental que los participantes, en este espacio académico, establezcan relaciones entre las
concepciones y tendencias histórico-epistemológicas, pedagógicas, didácticas, curriculares y naturaleza y estructura
de las ciencias en general y de la química en particular. La importancia radica en que su estudio auspicia un análisis
del saber específico de la formación profesional y de las acciones pertinentes de carácter tanto individual como del
colectivo de especialistas en didáctica de las ciencias.

Estas consideraciones conducen a un programa en el cual los profesores en formación avanzada (candidatos a
magísteres en docencia de la química) construyan propuestas didácticas que les permitan analizar y relacionar sus
concepciones sobre teorías de aprendizaje, sobre las ciencias (química) y sobre la didáctica de las mismas con su
ejercicio profesional y con su pertenencia a la comunidad de didactas de las ciencias.

2. OBJETIVO GENERAL

Discutir con los profesores en formación avanzada los problemas del aprendizaje y enseñanza de las ciencias en
general y de la química en particular y del ejercicio docente en ciencias.

1
3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Los profesores en formación avanzada, inscritos en el Seminario y al finalizar este, estarán en un posicionamiento
intelectual para:
- Discutir los problemas que suscitan las teorías de aprendizaje en relación con la enseñanza de las ciencias
en general y de la química en particular.
- Analizar la constitución de la didáctica de las ciencias como una disciplina conceptual y metodológicamente
fundamentada.
- Trabajar los lenguajes de esa didáctica y los problemas de la enseñabilidad y la enseñanza de las ciencias
en general y de la química en particular desde la perspectiva del aprendizaje de las mismas.

4. PROGRAMACION DEL CONTENIDO


El paradigma transmisión/repetición. Fundamentación histórico- epistemológica.
El aprendizaje significativo.
La propuesta del aprendizaje como cambio conceptual, metodológico, actitudinal y axiológico.
El estatuto epistemológico de la didáctica de las ciencias y el estatuto de profesionalidad de la docencia de las
ciencias y su relación con la naturaleza de las ciencias en general y de la química en particular.
La transposición didáctica en ciencias. Modelos cognitivos de las ciencias.

5. ESTRATEGIAS
Se seguirá la metodología del seminario investigativo (una aproximación al seminario de profesores). Se desarrollará
con base en artículos o textos que se asignarán oportunamente. En cada sesión los profesores en formación
avanzada, someterán a examen de los demás integrantes del seminario sus interpretaciones de las lecturas
recomendadas, que consignarán y presentarán, como ensayo, en la correspondiente sesión. Para tal efecto, en cada
una de ellas se nombrará moderador, relator, ponente y contra ponente. Para cada sesión del Seminario se elaborará
un protocolo.
Para la elaboración del ensayo final, los profesores de química en formación avanzada, del listado de los campos de
conocimiento y de investigación en didáctica de las ciencias, seleccionarán uno que constituirá el eje de su
desarrollo en relación con las teorías de aprendizaje de las ciencias:

- Formación de profesores de ciencias


- Estatuto de profesionalidad de la docencia de las ciencias (Química)
- Concepciones de los profesores de ciencias
- De lo que los alumnos ya saben.
- Confiabilidad de los textos de enseñanza.
- El trabajo en el aula: perspectivas (Relaciones CTS, historia/epistemología, otras)
- Las relaciones historia, historia de las ciencias, epistemología y didáctica de las ciencias.
- Historia social de las ciencias.
- Reconstrucción del discurso de la didáctica de las ciencias (Química).
- La enseñanza de la naturaleza de las ciencias como problema didáctico.
- La didáctica de las ciencias como disciplina conceptualmente fundamentada.
- La relación teoría/práctica del ejercicio docente.
- Prácticas de laboratorio y enseñanza de las ciencias de la naturaleza.
- La historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias.
- Formación científica y ejercicio docente.
- Otro (Acuerdo previo)

6. ORGANIZACIÓN / TIEMPOS
Semana 1 Tema 1: El paradigma transmisión/repetición. Fundamentación histórico- epistemológica.
Bibliografía básica
Skinner, B. F. (1986). Sobre el conductismo. Barcelona, Orbis.
Dick, W y Carey, L. (1979). Diseño Sistemático de la Instrucción. Bogotá, D. E.
Voluntad.

2
Gagné, R. y Briggs, L. (1976). La planificación de la enseñanza. Sus principios. México, Trillas.
Una semana anterior a la iniciación del Seminario, se remitirá a los inscritos, un texto sobre el
Seminario Alemán, el Syllabus del Seminario y recomendaciones sobre la bibliografía de
apoyo para la primera temática. Indispensable una lectura previa de los mismos, tanto para lo
conceptual como la metodología que se seguirá en su desarrollo.
Actividades: Conferencia central sobre la temática. Diálogo y discusión sobre la temática.
Identificación y caracterización de la práctica de profesional desde este paradigma.
Tema 2: El aprendizaje significativo.
Bibliografía básica:
Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista
cognoscitivo.2da. Edición. México, Editorial Trillas.
Semana 2
Novak, J. D. y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Editores Martínez Roca. A.
Actividades: Organización y desarrollo de la sesión: una aproximación al seminario investigativo.
Propuestas de estrategias didáctica centradas en esta teoría sobre un tema específico de la
estructura de la química. Discusión sobre las propuestas elaboradas.
Tema 3: La propuesta del aprendizaje como cambio conceptual, metodológico, actitudinal y
axiológico.
Bibliografía básica:
Posner, G. J., Strike, K. A, Hewson, P. W, Y Gertzog, W. A. (1982). Acomodation of a Scientific
Conception: Toward a Theory Conceptual Change. Science Education, 66(2), 211 – 227
Semana 3
Carrascosa Alis, J. Y Gil Pérez, D. (1985). Science learning as conceptual and methodological change.
Eur. J. Sci. Educ., 7(3), 231 - 236.
Actividades: Organización y desarrollo de la sesión con la modalidad de seminario. Propuestas de
estrategias didácticas centradas en estos postulados. Contrastación de propuestas de trabajo en
el aula analizadas en las sesiones anteriores.
Tema 4: El estatuto epistemológico de la didáctica de las ciencias y el estatuto de profesionalidad
de la docencia de las ciencias y su relación con la naturaleza de las ciencias en general y de la
química en particular.
Bibliografía básica:
Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo Aymerich, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como
disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1, 3, Artículo En
Semana 4 línea http://www.saum.uvigo.es/reec
Gil Pérez, D., Carrascosa Alís, J. y Martínez Terrades, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de
las ciencias como campo específico de conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, Vol. XI,
No. 25, 15 – 65.
Actividades: Organización y desarrollo de la sesión del seminario investigativo. Análisis y
discusión sobre las conclusiones y contrastación sobre las mismas.

Tema 5: La transposición didáctica en ciencias. Modelos cognitivos de las ciencias.


Bibliografía básica:
Chevallard, Y. (1985). La Transposition Didactique. Du Savoir Savant au Savoir Enseigné. Ed.
Aique. París.
Semana 5 Giere. R, N, (1992). La Explicación de la Ciencia. México, Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología
Actividades: Organización y desarrollo de la sesión del seminario. Propuestas de análisis de textos
de química desde estas perspectivas.

Presentación final de ensayos. Actividades: Organización de un foro con la participación de los


Semana 6
inscritos en el seminario
7. EVALUACIÓN
La evaluación de los integrantes del seminario, se fundamentará en los principios de la autonomía, regulación y
autorregulación. Además, se tendrá en cuenta:
- Participación (30%)
- Elaboración de ensayos parciales (30%)
- Elaboración de un ensayo final que se presentará como prueba final (40%).

3
8. RECURSOS
Para el desarrollo del Seminario se acudirá, fundamentalmente, a fuentes primarias. Como apoyo a la
comprensión de las temáticas y su tratamiento en las discusiones indispensables, los profesores en
formación avanzada cuentan con recursos bibliográficos (fuentes primarias y secundarias) de acceso
mediante dispositivos electrónicos (plan de datos, WiFi y de la Biblioteca Central de la Universidad).
Se propone realizar sesiones especiales con invitados nacionales e internacionales (Skype) para poner en
contacto a los seminaristas con perspectivas de análisis distintas como oportunidad de contrastación de las
propias.
Además:
Bibliografía Básica y General.
Apoyos logísticos tecnológicos.
Asistencia a eventos relacionados con las temáticas que se trabajan.

9. BIBLIOGRAFÍA

Para el desarrollo del Seminario se acudirá, fundamentalmente, a fuentes primarias. Como apoyo a la comprensión
de las temáticas y su tratamiento en las discusiones indispensables, los profesores en formación avanzada cuentan
con recursos bibliográficos (fuentes primarias y secundarias) como:

Adúriz-Bravo, A. (2000). Consideraciones acerca del estatuto epistemológico de la didáctica específica de las
ciencias naturales. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 9(17), 49 – 52.
Adúriz-Bravo, A. (2001). Integración de la epistemología en la formación del profesorado de ciencias. (Tesis
Doctoral). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
Aliberas, J., Gutiérrez, R. e Izquierdo, M. (1989). La didáctica de las ciencias: Una empresa racional. Enseñanza de
las Ciencias, 7(3), 227 – 280
Assis, A. K. T. (1998). Newton e suas obras: o Principia e o Óptica. En: Liguagens, leituras en ensino da ciencias.
Alameida, M. J. P. M. y Da Silva H. C. (Org.), pp, 37 – 52. San Pablo: Unicamp.
Alonso, M., Gil Pérez, D. y Martínez-Torregrosa, J. (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación
en la enseñanza constructivista de las Ciencias. Investigación en la Escuela, No. 30, 15 – 26.
Angulo, F. (2002). Aprender a enseñar ciencias: Análisis de una propuesta para la formación inicial del
profesorado de secundaria, basada en la metacognición. (Tesis Doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma de
Barcelona.
Bachelard, G. (1978). El racionalismo aplicado. Buenos Aires: Editorial Paidos
Bacon, F. (1979). Novum organum. México, Porrúa.
Bowler, P. J. y Morus, I. (2007). Panorama general de la ciencia moderna. Barcelona: Crítica.
Bianchini, J. A., Johnston, C. C., Oram, S. Y. Y Cavazos, L. M. (2003). Learning to teach science in contemporary
and equitable ways: The successes and struggles of first-year science teachers. Science Education, Vol. 87, No. 3,
419 – 443.
1
Caldin, E. F. (2002). The Structure of Chemistry In Relation to the Philosophy of Science. International Journal for
Philosophy of Chemistry, Vol. 8, No. 2, 103 – 121. http://.hyle.org/journal/issues/8-2/caldin.html
Camacho González, J. P., Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (2007). La ley periódica. Un análisis histórico,
epistemológico y didáctico de algunos textos de enseñanza. Educación Química, Vol. 18, No. 4, 278 – 288.
Carr, W y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación acción en la formación del
profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Castro, E. A. (1992). El empleo de modelos en la enseñanza de la química. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 73 –
79.
2
Chomsky, N. (1965). Aspect of theory of sintax. Cambridge, Mass: MIT press.
Comenio, J. A. (1982). Didáctica Magna. México: Porrúa.
3
Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique. Du savoir savant au savoir enseigné. Grenoble: La Pensée
Sauvage.
4
Craven III, J. A. y Penick, J. (2001). Preparing new teachers to teach science: The role of the science teacher
educator. Electronic Journal of Science Education, Vol. 6, No. 1. En línea:
http://unr.edu/homepage/crowther/ejse/cravenpenick.html
Cuellar Fernández, L. H., Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (2008). El modelo atómico de E. Rutherford. Del
saber científico al conocimiento escolar. Enseñanza de las Ciencias, 26(1), 43 – 52.

4
De la Gándara, M., Gil, M. J., y Sanmartí, N. (2002). Del modelo científico de <Adaptación biológica> al modelo de
<Adaptación biológica> en los libros de textos de enseñanza obligatoria (ESO). Enseñanza de las Ciencias, 20(2),
303 – 314,
5
Del Re, G. (2000). Models and analogies in science. International Journal for Philosophy of Chemistry, Vol. 6, N0.
1, 5 – 15.
http://www.hyle.org/journal/issues/6/delre.htm
Estany, A. (2005). El papel de la historia de la ciencia en los estudios interdisciplinares de la ciencia. En: Historia,
filosofía y enseñanza de la ciencia, S. F. Martínez y G. Guillaumin (Comp.), pp. 291 – 303. México: UNAM.
Esteban, S. (2003). La perspectiva histórica de las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad y su papel en la
enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de la Enseñanza de las Ciencias, Vol. 2, No. 3, Art. 11. En línea:
http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen2/Numero3/Art11.pdf
6
Fontes, A. y Cardoso, A. (2006). Formação de profesores de acordo com a abordagem
Ciência/Tecnologia/Sociedade. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 5, No. 1, Art. 2. En línea:
http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen5/ART2_Vol5_N1.pdf
Fouréz, G. (1994). Alfabetización científica y tecnológica. Buenos Aires: Calihue.
Freitas, I. (1999). El papel de la resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias: Concepciones y prácticas
de profesores con y sin experiencia en la docencia. (Tesis Doctoral). Huelva: Universidad de Huelva.
Furió, C. y Vilches Peña, A. (1997). La dimensión afectiva del aprendizaje de las ciencias: Actitudes hacia las
ciencias y relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En: La enseñanza-Aprendizaje de las ciencias de la naturaleza
en la educación secundaria. Barcelona: I.C.E. de la Universidad de Barcelona.
Furió, C. (1996). Las concepciones alternativas del alumnado. Dos décadas de Investigación. Resultados y
tendencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, No. 7, 7 – 17.
Galagovsky, L. y Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El
concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 231-242.
Gallego Arrufat, M. J. (1991). Investigación sobre el pensamiento del profesor. Aproximaciones al estudio de las
teorías y creencias de los profesores. Revista Española de Pedagogía, No. 189, 287 – 325.
Gallego Badillo, R. (1999). Competencias cognoscitivas. Una aproximación epistemológica, pedagógica y
didáctica. Bogotá: Magisterio.
Gallego Badillo, G. (2004). Un concepto de modelo para la didáctica de las ciencias. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias, Vol. 3, No. 3, Art. 4. http://www.saum.uvigo.es/reec/
Gallego Badillo, R. y Gallego Torres, A. P. (2003). La formación inicial de profesores de ciencias: un problema
didáctico y curricular (Conferencia). Tecné, Episteme y Didaxis, Número Extra, 66 – 74.
Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (1997). La enseñanza de las ciencias experimentales. Bogotá: Magisterio.
Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (1994). Representaciones y conceptos científicos: Un programa de
investigación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Química.
Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (1999a). El problema del cambio en las concepciones epistemológicas,
pedagógicas y didácticas. (Memoria de investigación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda R. (1999b). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias
experimentales. Revista de Educación y Pedagogía, Vol. XI, No. 25, 87 – 118.
Gallego Badillo, R., Pérez Miranda, R. y Torres de Gallego, L. N. (2007). Un orden histórico – didáctico para la
química. Una experiencia investigativa en educación secundaria. Educación Química, Vol. 18, N0. 1, 56 – 64.
Gallego Badillo, R., Pérez Miranda, R. y Gallego Torres, A. P. (2009). Una aproximación histórico epistemológica a
las leyes fundamentales de la química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 8, No. 1, Art. 19. En
línea: http://www.saum.uvigo.es/reec/Volumenes.htm
Gallego Badillo, R., Pérez Miranda, R. y Torres de Gallego, L. N. (1997). El concepto de aprendizaje total. Una
aproximación teórica. Estudios en Pedagogía y Didáctica, 2(1), 4 – 13.
Gallego Badillo, R., Pérez Miranda, R., Torres de Gallego, L. N. y Amador Rodríguez, R. Y. (2004). La formación
inicial de profesores de ciencias en Colombia. Contrastación de fundamentos. (Memoria de Investigación). Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.
Gallego Badillo, R., Pérez Miranda, R. y Torres de Gallego, L. N. (2004). Formación inicial de profesores de
ciencias en Colombia: un estudio a partir de programas acreditados. Ciência & Educaçāo, Vol. 10, No. 2, 219 – 234.
Gallego Badillo, R, Pérez Miranda, R. Gallego Torres, A. P. y Torres de Gallego, L. N (2006). El objeto de saber de
los químicos. Formulación, modificación y abandono del modelo icónico inicial. Investigações em Ensino de
Ciencias, Vol.11, No.3. En línea: http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo
Gallego Badillo, R., Pérez Miranda, R., Uribe Beltrán, M. V., Cuellar Fernández, L. y Amador Rodríguez, R. Y.
(2004). El concepto de valencia: su construcción histórica y epistemológica y la importancia de su inclusión en la

5
enseñanza. Ciência & Educaçāo, Vol. 10, No. 3, 571 – 584.
Geli, A. M. (2000). La evaluación de los procesos y de los resultados de la enseñanza de las ciencias. En: Didáctica
de las ciencias experimentales. Alcoy (España): Marfil.
Gené, A. (1991). Cambio conceptual y metodológico en la enseñanza y el aprendizaje de la evolución de los seres
vivos. Un ejemplo concreto. Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 26 – 27.
7
Giere, R. N. (1990). Explaining Science. Chicago: University of Chicago Press.
Gil Pérez, D. (1991). ¿Qué han de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9(1),
69 – 77.
8
Gil Pérez, D. y Carrascosa Allis, J. (1985). Science learning as a conceptual and methodological change. Eur.
Journal Science Education, 7(3), 231 – 253.
Gil Pérez, D., Carrascosa Alis, J. y Martínez-Terrades, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como
campo específico de conocimientos. Revista de Educación y Pedagogía, Vol. XI, No. 25, 13 – 65.
González, E. y Colab. (1995). Cinco ejes para la discusión sobre la formación inicial y la capacitación de los
docentes de ciencias. Aportes a un tratamiento interdisciplinario. Revista de Enseñanza de la Física, 9(2), 75 – 83.
9
Greca, I. M. y Dos Santos, F. M. T. (2005). Dificuldades da generalização das estratégias de modelação em ciências:
O caso da física e da química. Investigações em Ensino de Ciências. En línea:
http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/vol10/n1/v10_n1_a2.htm
10
Hodson, D. (1985). Phylosophy of science, science and science education. Studies in Science Education, 12(1), 25
– 27.
11
Hodson, D. (1988). Toward a phylosophycalley more valid Science Curriculum. Science Education, 72(1), 19 – 40.
12
Husen, T. 1988. Research paradigms in education. Interchange, Vol. 19, No. 1, 2 – 13.
Ibarra, P. O. (1970). Didáctica moderna. El aprendizaje y la enseñanza. Madrid: Aguilar.
Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En: Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy (España),
Marfil.
13
ensen, W. B. (1998a). Logic, history and the chemistry textbooks I: Does chemistry have a logical structure?
Journal of Chemical Education, Vol. 75, No. 6, 679 – 687.
14
Jensen, W. B. (1998b). Logic, history and the chemistry textbooks II. Can we unmuddle the chemistry textbook?
Journal of Chemical Education, Vol. 75, No. 7, 917 – 828.
15
Jensen, W. B. (1998b). Logic, history and the chemistry textbooks III: One chemical revolution or tree? Journal of
Chemical Education, Vol. 75, No. 8, 961 – 969. Jensen, W. B. (1998c). Logic, history, and the chemistry textbook.
III. One chemical revolution or three? Journal of Chemical Education, Vol. 75, No. 8, 961 – 969.
Jorba, J. y Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Aula, No. 20, 20 – 23.
16
Justi, R. S. (2002). Modelling, teachers’ views on the nature of modelling, and implications for the education of
modelers. International. Journal of Science Education, Vol. 24, No. 4, 369 – 387.
17
Kang, W. and Kilpatrick, J. (1992). Didactic transposition in mathematics textbooks. For de learning of
mathematics, 12(1), 2-7.
18
Kelly, A. (1986). The development of girls and boys attitude to science: A longitudinal study. European Journal of
Science Education, Vol. 8, No. 4, 399 – 412.
19
Kretzenbacher, H. L. (2003). The aesthetics and Heuristics of Analogy. Model and Metaphor in Chemical
Communication. International Journal for Philosophy of Chemistry, Vol. 9, No. 2, 1991 – 218. En línea:
http://www.hyle.org/journal/issues/9-2/kretzenbacher.htm
Lombardi, O. (1998). La noción de modelo en ciencias. Educación en Ciencias, Vol. II, No. 4, 5 – 13.
Larroyo, F. (1950). Historia general de la pedagogía. México: Porrúa.
20
Lawson, A. E. (1979). Relationship among perfomance of group administred items of normal reasoning.
Perceptual and Motor Skill, 48, 71 – 78.
21
Lederman, N. G. (1992). Student’ and Teachers’ Conceptions of the Nature of Science. A Review of the Research.
Journal of Research in Science Teaching, 29, 331 – 359.
22
Leidler, K. J. (1995). The world of Physical Chemistry. New York: Oxford University Press.
23
Lind, G. 1982. The Structure of Interest in Physic. Eur. Journal Science Education, Vol. 4, No. 3, 275 – 283.
Lombardi, O. (1998). La noción de modelo en ciencias. Educación en Ciencias, Vol. II, No. 4, 5 – 13.
Lundgren, U. P. (1992). Teoría del curriculum y de la escolarización. Madrid: Morata.
Manocorda. A. (1987). Historia de la educación. México: Siglo XXI editores.
Mellado Jiménez, V. y González, T. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En: Didáctica de las
ciencias experimentales. Alcoy (España), Marfil.
Mellado Jiménez, V. (1996). Concepciones y prácticas del aula de `profesores de ciencias en formación inicial de

6
primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 289 – 302.
Mellado Jiménez, V. (1999). La investigación sobre la formación del profesorado de ciencias experimentales. En: La
didáctica de las ciencias. Tendencias Actuales. La Coruña: Universidad de La Coruña.
Moreira, M. A. (1990). Pesquisa em ensino: O Ve epistemological de Gowin. Sao Paulo: Editorial Pedagógica
Universitaria.
Mosterín, J. (1978). La estructura de los conceptos científicos. Investigación y Ciencia, No. 16, 82 – 93.
24
Nelson, G. (2002).Teaching chemistry progressively: From substances, to atoms and molecules, to electrons and
nuclei. Chemistry Education: Research and Practice in Europe, Vol. 3, No. 2, 215 – 228.
25
Nerinck, D. and Palmer, C. R. (1979). Aspiration and attitude of students in Chemestry. Higher Education, 8, 69 –
87.
Nerici, I. G. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Kapeluz.
Novak, J. D. (1988). El constructivismo humano: Un consenso emergente. Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 213 –
233.
26
Novak, J. D. y Gowin, B. (1984). Learning how to learn. Cambridge: University Press.
Pérez Miranda, R. y Gallego Badillo, R. (2000). Pedagogía y profesionalidad. Las concepciones actuales.
(Memoria de investigación). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Pérez Miranda, R. y Gallego Badillo, R. (2006). Concepciones sobre pedagogía y didáctica de un grupo de docentes.
Informe de investigación. Revista de Educación y Pedagogía, Vol. XVIII, No. 44, 127 – 137.
Pérez Miranda, R., Gallego Badillo, R., Torres de Gallego, L. N. y Cuellar Fernández, L. H. (2004). Las
competencias interpretar, argumentar y proponer en Química. Un problema pedagógico y didáctico. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.
Piaget, J. (1979). El mecanismo del desarrollo mental. Madrid, Editora Nacional.
Porlán Ariza, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones
epistemológicas de los profesores (Tesis Doctoral). Sevilla, Universidad de Sevilla, Departamento de Didáctica de
las Ciencias.
Porlán R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla, Diada.
28
Posner, G. J., Strike, K. A, Hewson, P. W, Y Gertzog, W. A. (1982). Acomodation of a Scientific Conception:
Toward a Theory Conceptual Change. Science Education, 66(2), 211 – 227.
Pozo, J. I. (1996). Las ideas del alumno sobre ciencias. De dónde vienen, a dónde van y... mientras tanto, qué
hacemos con ellas. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, No. 7, 18 – 26.
Pozo, J. I. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. Prigogine, I. y Stenger, I. (1990). La nueva
alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza.
29
Raftcliffe, J. S. (1983). Notions of Validity in Qualitative Research Methodology. Knowledge: Creation, Diffusion,
Utilization, Vol. 5, No. 2, 147 – 167.
Restivo, S. (1992). La ciencia moderna como problema social. Fin de Siglo, No. 3, 20 - 39.
30
Scerri, E. R. (1997). Has the periodic table successfully axiomatizad. Erkenntnis, 47, 229 – 343.
31
Scerri, E. (2003). Philosophical confusion in chemical education research. Journal of Chemical Education, Vol. 8,
No. 5, 468 – 474.
32
Scerri, E. (2001). The new philosophy of chemistry and its relevance to chemical education. Chemistry Education:
Research and Practice in Europe, Vol. 2, No. 2, 165 – 170.
Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En: Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy
(España), Marfil.
Sanmartí, N. e Izquierdo, M. (2001). Cambio y conservación en la enseñanza de las ciencias ante la TIC.
Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, No. 29, 71 – 83.
33
Schibecci, R. A. (1984). Attitude to Science: On update. Studies in Science Education, 11, 26 – 54.
Schneer, C. J. (1975). Mente y materia. Barcelona: Bruguera.
34
Shrigley, R. L. (1983). The attitude concept and science teaching. Science Education, 67(4), 425 – 442.
Skinner, B. F. 1986. Sobre el conductismo. Barcelona, Orbis.
Solano, I,, Jiménez-Gómez, E. y Marín, N. (2000). Análisis de la metodología utilizada en la búsqueda de “lo que el
alumno ya sabe” sobre fuerza. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), 171 – 188.
Solbes, J., Fernández, P. E. y González, E. M. (2001). Carencias en la formación docente en temas de física
contemporánea en Argentina. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, VI. Congreso.
Solbes, J. Y Vilches, A. (1995). El profesorado y las actividades CTS. Alambique. Didáctica de las Ciencias

7
Experimentales, No. 3, Año III, 30 – 38.
Stoecker, K. (1964). Principios de didáctica moderna. Buenos Aires: Kapeluz.
Tomachewsky, K. (1966). Didáctica general. México: Grijalbo.
35
Tomasi, J. 1999. Towards “chemical congruence” of the models in theoretical chemistry. International Journal for
Philosophy of Chemistry, Vol. 5, No. 2, 79 – 115. http://.hyle.org/journal/issues/5/tomasi.html
36
VienVnot, L. (1976). Le raisonnements spontanne en dynamique emlentaire (Tesis Doctoral). Paris: Universite 7.
37
Zeidler D. L. and Lederman, N. G. (1989). The effect of teacher’s language on student’s conception of the nature of
Science. Journal of Research in Science Teaching, Vol. 26, No. 9, 771 – 783.

Páginas web para las revistas:


Enseñanza de las Ciencias: www.blues.uab.es/rev-ens-ciencias/
(www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1101195299544&pagename=BibUAB%2FPage
%2FTemplatePlanaBibUAB&language=ca&param1=1096479053138)
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: www.saum.uvigo.es/reec/Volumenes.htm
Revista Eureka: www.apac-eureka.org/revista/
Revista Iberoamericana de Educación: www.campus-oei.org/revista/
Revistas por países OEI: http://www.campus-oei.org/novedades.htm#Revistas
Revista TED, universidad Pedagógica Nacional: http://www.pedagogica.edu.co/index.php?inf=1055
38
Chemistry Education Research and Practice: http://www.rsc.org/Education/CERP/
39
Revista Journal of chemical education: http://jchemed.chem.wisc.edu/
40
Revista Electronic Journal of Science Education: http://unr.edu/homepage/jcannon/ejse/ejse.html
Chemistry Education Research and Practice:
http://www.rsc.org/Education/CERP/
HEURESIS. Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa.
http://www.uca.es/HEURESIS/
Page%2FTemplatePlanaBibUAB&language=ca&param1=1096479053138)
Revista de Educación:
http://www.ince.mec.es/revedu/revinfo.htm
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa:
http://www.uca.es/RELIEVE/
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado:
http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop.htm
Revista Enseñanza de las Ciencias: www.blues.uab.es/rev-ens-ciencias/
(www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1101195299544&pagename=BibUAB%2F

Revistas impresas:
Revista Alambique. España
Revista de investigación educativa
Educación Química. México.
Magazín Aula Urbana. IDEP. Bogotá.
Revista electrónica de investigación y evaluación educativa (RELIEVE)
Revista Enseñanza de las ciencias. España.
Revista Investigación en la escuela. España
Te∆. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología. UPN.

OTROS: Documentos, artículos y enlaces de Internet propuestos por los profesores en formación avanzada

10. DATOS DEL DOCENTE:

PREGRADO: Licenciatura en Biología y Química


POSGRADO: Maestría en Docencia de la Química
LINEA DE INVESTIGACIÓN: Grupo de investigación Representaciones y Conceptos Científicos, Grupo IREC

Вам также может понравиться