Вы находитесь на странице: 1из 252

EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN LOCAL EN RADIOS COMUNITARIAS

DEL CAUCA

Un Estudio Comparativo de las Emisoras Radio Libertad de Totoró,


Radio Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo de Guachené en Caloto.

1
EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN LOCAL EN RADIOS COMUNITARIAS
DEL CAUCA

Un Estudio Comparativo de las Emisoras Radio Libertad de Totoró,


Radio Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo de Guachené en Caloto.

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


POLITÓLOGAS

BEATRIZ MERA MONTILLA


EUGENIA PAREDES SARRIA

Asesora
CAROLYN WENHOLZ

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
POPAYÁN
2005

2
CONTENIDO

Capítulo 1: La radio comunitaria, definiciones necesarias para el


análisis político 9

1.1. El bien común en el escenario público 11


1.2. Resignificaciones en el estudio del sujeto social en la ciencia política
14
y la comunicación
1.3. Visión instrumental de los medios de comunicación 16

1.4. Democratización de los medios de comunicación 19


1.5. Participación local. punto convergente entre comunidad y
23
comunicación
1.6. Otras formas de comunicación. la radio desde lo comunitario, lo
24
popular y lo alternativo
1.6.1 Qué es una Radio Comunitaria 28

1.6.2. Lo Comunitario en la Comunicación Comunitaria 29

1.6.3. Lo Popular en la Comunicación Comunitaria 30

1.6.4. Lo Alternativo en la Comunicación Comunitaria 36


1.7. Legalidad y legitimidad en los procesos de comunicación
42
comunitaria
1.7.1. Precedentes Legales en el Tema de la Radio 42
1.7.2. Legislación en el Tema de la Comunicación Comunitaria en
47
Colombia
1.7.3. Legitimidad en la Construcción de las Radios con Visión
55
Comunitarias.

Capítulo 2: La radio comunitaria en el cauca. diálogos y reflejos en


58
Colombia y América Latina

2.1. Influencias de la radio en el mundo en la radio comunitaria de


59
américa latina

3
2.1.1. Radios Piratas 61
2.1.2. Radios Libres 62

2.2. Radio comunitaria en América Latina 62

2.2.1. Escuelas Radiofónicas 63


2.2.2. Radios Clandestinas 64
2.2.3. Radios Mineras 66
2.2.4. Radios Truchas en Argentina 67
2.2.5 Radios comunitarias en Venezuela 67

2.3. Contexto social y político de la radio comunitaria en América


68
Latina

2.3.1. Comunicación para el Desarrollo 69


2.3.2. Comunicación de Apoyo al Desarrollo 69
2.3.3. Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático 70

2.4. La radio en Colombia


71
2.4.1. La Radio Comunitaria en Colombia 73

2.5. Radio comunitaria e indígena en el Cauca 76

2.6. Procesos radiofónicos. Ejes de análisis 83


2.6.1. Radio Libertad 84
2.6.1.2. De donde nace el nombre 87
2.6.1.3. Proyectos y actividades adelantadas desde la emisora 87
2.6.2. Radio Cajibío Estéreo 88
2.6.2.1. De donde nace la idea 90
2.6.2.2. Proyectos y actividades adelantadas desde la emisora 91
2.6.3. Radio Raíces Estéreo 92
2.6.3.1. De donde nace el nombre 94
2.6.3.2. Proyectos y actividades adelantadas desde la emisora 95

Capítulo 3: Recepción de las emisoras radio Libertad, radio Cajibio


estéreo y raíces estéreo en los procesos sociales, políticos y culturales 97
comunitarios

3.1. La recepción como ejercicio de interacción que amplía el sentido de


100
participación en las radios comunitarias e indígenas.

4
3.2. Percepción desde los radioescuchas hacia los procesos de radio
104
comunitaria e indígena
3.2.1. Impresiones de los Radioescuchas hacia la Emisora Radio
105
Libertad en Totoró
3.2.1.1. Características del Encuestado 105
3.2.1.2. Contexto político, social y cultural de Totoró 106
3.2.1.3. Opinión sobre la programación de la Emisora Radio Libertad. 108
3.2.1.4. Percepción y el Nivel de Aceptación de los Radioescuchas hacia
112
la Labor Comunicativa y Comunitaria de la Emisora Radio Libertad
3.2.2. Impresiones de los Radioescuchas hacia la Emisora Cajibío
116
Estéreo
3.2.2.1. Características del Encuestado 116
3.2.2.2. Contexto Político, Social y Cultural de Cajibío 118
3.2.2.3. Opinión sobre la Programación de la Emisora Cajibío Estéreo 119
3.2.2.4. Percepción y el Nivel de Aceptación de los Radioescuchas hacia
123
la Labor Comunicativa y Comunitaria de la Emisora Cajibío Estéreo
3.2.3. Impresiones de los Radioescuchas hacia la Emisora Raíces
127
Estéreo en Guachené
3.2.3.1. Características del Encuestado 127
3.2.3.2. Contexto político, social y cultural de Guachené 128
3.2.3.3. Opinión sobre la Programación de la Emisora Raíces Estéreo 129
3.2.3.4. Percepción y el Nivel de Aceptación de los Radioescuchas hacia
134
la Labor Comunicativa y Comunitaria de la Emisora Raíces Estéreo
3.3. ADENTRANDO LAS PRÁCTICAS DE LOS UNIVERSOS
138
RADIOFONICOS. COLECTIVOS DE PRODUCCION RADIAL
3.3.1. Realización y Producción Radial en la Emisora Radio
139
Libertad.
3.3.1.1. Colectivos de Producción en Radio Libertad. 139
3.3.1.2. La Programación y su Proyección Comunitaria 140
3.3.2. Realización y Producción Radial en la Emisora Cajibío
146
Estéreo.
3.3.2.1. La Programación y su Proyección Comunitaria 148

3.4. AUSPICIOS: APOYOS NECESARIOS PARA CONTINUAR CON


LOS PROCESOS DE RADIO COMUNITARIA E INDIGENA. 150
3.4.1. Auspicios: Una de las Maneras de Continuar con el Proceso
152
Radial de Radio Libertad.
3.4.2. Auspicios: Una de las Maneras de Continuar con el Proceso
157
Radial de Cajibío Estéreo.

5
CAPITULO 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES
EXPERIENCIAS DE RADIO COMUNITARIA E INDIGENA. 162
PROCESOS MÚLTIPLES, DIVERGENCIAS, CERCANÍAS Y
COMPLEMENTARIEDADES
4.1. VARIABLES PARA EL ANALISIS COMPARATIVO DE LAS
EMISORAS RADIO LIBERTAD, CAJIBÍO ESTÉREO Y RAÍCES 164
STÉREO
4.2. PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS EMISORAS
169
CON VISIÓN COMUNITARIA
4.2.1. Participación Local. Punto Convergente entre Comunidad
170
y Comunicación
4.2.2. El Reflejo Social, Cultural y Político de la Participación en
172
la Radio Comunitaria Indígena, Campesina y Afrodescendiente
4.2.3. Participación Social, Cultural y Política en Radio Libertad 173
4.2.4. Participación Social, Cultural y Política en Radio Cajibío
181
Estéreo
4.2.5. Participación Social, Cultural y Política en Radio Raíces
185
Estéreo
4.3. LAS DIFICULTADES DE LA PARTICIPACIÓN EN LA
192
COMUNICACIÓN COMUNITARIA
4.3.1. La Difícil Práctica de la Libertad de Expresión 193
4.3.2. Inclusión, Reflejos de Interculturalidad 197
4.3.3. Dificultades Técnicas y de Producción en los Procesos 199
4.3.4. El Sentido Educativo en el que hacer de la Actividad
202
Comunicativa
4.3.5. La Falta de Estrategias de Asociación y Alianzas
204
Organizativas
4.3.6 La Falta de Estrategias Económicas para Sostenerse 205

CONSIDERACIONES FINALES 216

BIBLIOGRAFÍA 226

ANEXOS 236

6
CUADROS ILUSTRATIVOS

Cuadro No. 1
53
Número de estaciones de radiodifusión en Colombia.

Cuadro No. 2
53
Clasificación y Características de las Estaciones
Cuadro No. 3
Emisoras comunitarias e indígenas asignadas en el departamento del 81
Cauca
Cuadro No. 4
Procesos Múltiples de Radios Comunitarias en el Cauca. Indígena, Campesina 165
y Afro
Cuadro No. 5
166
Líneas de acción de la emisora, en su trabajo cultural, político y social

Cuadro No. 6
182
Líneas de acción de la emisora en su trabajo cultural, político y social

Cuadro No. 7
188
Líneas de acción de la emisora, en su trabajo cultural, político y social

7
GRAFICAS

Gráfica 1
50
Composición del Sistema de Radiodifusión en Colombia
Gráfica 2
51
Número de Emisoras de Interés Público
Gráfica 3
105
Género y Lugar de Procedencia Encuestados
Gráfica 4
105
Edades de Encuestados
Gráfica 5
107
Pertenencia a Algún Grupo, Organización o Entidad
Gráfica 6
108
Emisoras más Escuchadas por los Encuestados
Gráfica 7
109
Tiempo de estar Escuchando a Radio Libertad
Gráfica 8
109
Frecuencia de Audiencia en Radio Libertad
Gráfica 9
110
Nombre de los Programas que más le Gustan En Radio Libertad
Gráfica 10.
111
Programas que no le Gustan a los Oyentes
Gráfica 11
112
Importancia de la Emisora para la Comunidad
Gráfica 12
113
Fortalezas de la Emisora
Gráfica 13
114
Dificultades en la Emisora
Gráfica 14.
Aporte de la Comunidad a la Emisora Indígena 115
Radio libertad
Gráfica 15
116
Género y Lugar de Procedencia Encuestados

8
Gráfica 16
117
Edades de encuestados
Gráfica 17
118
Organizaciones e instituciones
Gráfica 18
119
Emisoras más escuchadas en el municipio de Cajibío
Gráfica 19
120
Tiempo de estar escuchando a Cajibío Estéreo
Gráfica 20.
120
Frecuencia de audiencia de Cajibío Estéreo
Gráfica 21.
121
Programas más escuchados en Cajibío Estéreo
Gráfica 22.
122
Programas que no gustan de la Emisora
Gráfica 23
123
Importancia de la emisora Cajibío Estéreo
Gráfica 24
124
Fortalezas de la emisora comunitaria de Cajibío Estéreo
Gráfica 25.
125
Dificultades en la emisora Cajibío Estéreo
Gráfica 26.
126
Aporte de la comunidad a la emisora
Gráfica 27
127
Género y lugar de procedencia encuestados
Gráfica 28
128
Edades de Encuestados
Gráfica 29
128
Grupos, organizaciones e instituciones
Gráfica 30
129
Estaciones de radio que más se escuchan
Gráfica 31
130
Radioescuchas Raíces Estéreo

9
Gráfica 32
130
Tiempo y frecuencia de audiencia
Grafica 33.
131
Preferencia en géneros radiales
Gráfica 34
132
Programas que no gustan de la emisora
Gráfica 35
133
Programación solicitada por la audiencia
Gráfica 36
134
Importancia de la emisora para la comunidad
Gráfica 37
135
Fortalezas de la emisora Raíces Estéreo
Gráfica 38.
Dificultades de la emisora 136
Gráfica 39
137
Grado de aprovechamiento de la emisora por la comunidad
Gráfica 40
137
Relación trabajo de la emisora y aporte de la comunidad
Gráfica 41
139
Colectivos de radio de instituciones y organizaciones
Grafica 42
140
Objetivos de la organización
Gráfica 43.
141
Programación que realizan los colectivos en la emisora
Grafica 44
142
Público objetivo
Grafica 45
143
Relación de la emisora con organizaciones y entidades
Gráfica 46
144
Aporte de la emisora a la organización o entidad.
Gráfica 47
144
Aprendizaje del medio radial

10
Gráfica 48
145
Organizaciones e Instituciones que apoyan con formación
Gráfica 49
Grupo, organización o institución con colectivo de producción radial 146
en Cajibío Estéreo
Gráfica 50
148
Temáticas que abordan los colectivos
Gráfica 51
149
Público Objetivo
Gráfica 52
149
Aprendizaje del medio radial
Gráfica 53
150
Apoyo en Formación
Gráfica 54.
152
Lugar de residencia de auspiciadores
Gráfica 55.
153
Lo que se anuncian en Radio Libertad
Gráfica 56
153
El por qué apoyan a Radio Libertad
Gráfica 57
Hace cuanto escucha la emisora en 154
la que auspicia
Gráfico 58
155
Frecuencia con que Escucha
Gráfica 59
155
Espacio en que el auspiciador prefiere que emitan su mensaje
Gráfica 60
156
Considera que la emisora es aprovechada por la comunidad
Gráfica 61.
157
Lugar de residencia de auspiciadores
Gráfica 62
158
Lo que se anuncia en Cajibío Estéreo
Gráfica 63
159
El por qué apoyan a Cajibío Estéreo

11
Gráfica 64
160
Hace cuanto escucha la emisora
Gráfica 65
160
Frecuencia con que escucha a Cajibío Estéreo
Gráfica 66
161
Espacios preferidos por el auspiciador
Gráfica 67
161
Utilidad de la emisora para comunidad

12
MAPAS

Mapa 1
Municipios con Emisoras Comunitarias y/o Indígenas 82
en el departamento del Cauca
Mapa 2
Posición Geográfica de las Experiencias de Radio Comunitaria 83
en Totoró, Cajibío y Guachené

13
PRESENTACIÓN

La Ciencia Política actual ha incorporado nuevos objetos a su disciplina,


trascendiendo la visión clásica del estudio de la formalidad e institucionalidad del
Estado, el poder y el gobierno. Los fenómenos políticos reclamaron la convergencia
de una variedad de disciplinas, de manera que el espectro de estudio del objeto
político se amplió, contribuyendo a la complementariedad, a un mayor número de
teorías y análisis políticos. Es entonces, como la Ciencia Política ha permitido
entrelazar y converger diferentes estudios, ya sean sociológicos, jurídicos,
económicos, comunicacionales, antropológicos, etnográficos, históricos, que
abordan los fenómenos de las relaciones de poder. Aparentemente, se generan
algunos niveles de confusión, por un lado, si se tiene en cuenta la dispersión y la
complejidad del estudio; pero por otro lado es ganancia en el campo académico e
investigativo porque interesa a esta disciplina dar los debates, no sólo de las
dinámicas administrativas desde el Estado y las prácticas sociales globales,
hegemónicas o generalizadas, sino también desde las dinámicas coyunturales, los
procesos locales y regionales de la sociedad y la cultura que presentan formas
alternas de ejercer o confrontar el poder.1

1 ALONSO, Manuel Alberto. “Reflexiones oblicuas sobre el panorama de las Ciencias Políticas en Antioquia.
Los avances, los retos, las crisis de nuestro campo de conocimiento”. En: Roth, André-Noël, Córdoba, Lida
Teresa. (Compiladores), La Ciencia Política en la Universidad del Cauca. Ponencias y Discursos de los Actos
conmemorativos (1996-2001). Universidad del Cauca. Departamento de Ciencia Política. Popayán. 2001. pg. 57-
70

1
Para el caso que asiste a esta investigación, la comunicación aporta a la Ciencia
Política parte de su mirada interdisciplinaria, ya que la comunicación y la política
han sido elementos esenciales para la vida del ser humano; ambas le han ayudado
a organizase, vivir en sociedad, y generar desarrollo de sus ideas, actitudes,
prácticas y opiniones. Dicho de otro modo, el ser humano ha utilizado la
comunicación con la finalidad de persuadir a sus semejantes, a seguir ciertas
normas, valores, principios y sistemas, ha hecho política a través de los medios de
comunicación produciendo un impacto sobre la sociedad y también, como un
esfuerzo del ser humano por mejorar la calidad de vida. Ella afecta la cultura, la
política, la productividad, la expresión personal, las necesidades y los vínculos
sociales.

Es entonces que los medios de comunicación desempeñan una función


absolutamente esencial, por constituir el nuevo espacio público donde se forma el
individuo, no como simple individuo, sino, como sujeto producto del mundo y
sujeto constitutivo por consiguiente de la democracia, 2de las formas de
participación, organización social, planeación, y gestión de los actores sociales.
En este campo se ponen en juego formas de hacer y de ser de la cultura política, de
participación política y de sentidos de ciudadanía. Formas que se imbrican en los
procesos dinámicos de la democratización de los medios de comunicación y de
otros tantos fenómenos políticos, de comunicación y de la cultura, que son los
aspectos que relacionan el fenómeno de los medios de comunicación con la Ciencia
Política y en lo que respecta a esta monografía, a través de las emisoras
comunitarias.

2
BOUNDI, Mohamed B. Marruecos: La Halqa, un Espacio Público de Comunicación Popular.
www.saladeprensa.com

2
La especificidad de este estudio, se plantea desde la micropolítica, a través del
análisis político de tres emisoras comunitarias en el departamento del Cauca.
Desde el campo de la Ciencia Política, se quiere dimensionar desde prácticas
concretas, el papel de la comunicación en procesos relacionados con la política
local y la cultura política que proponen el reconocimiento y la importancia de los
de los medios de comunicación comunitarios como la radio, nichos de expresión de
diversidad cultural y política. La cultura y la política en tanto su intervención en el
mundo social, alude a una idea de subjetividad del mundo cultural y valorativo de
los sujetos participantes en la vida política. En este sentido, las radios comunitarias
han venido constituyéndose como un fenómeno que tienen que ver con los
imaginarios, las mentalidades, y las representaciones sociales que distintos grupos
conforman de la realidad de su vida política. Constituidas mediante las redes
sociales y la manera como estas se articulan con la cultura, construyendo
simultáneamente un tejido de relaciones de poder. Intentando mostrar, en distintos
estratos sociales y grupos, las maneras como se construyen relaciones de
reciprocidad, solidaridad, lealtad, ayuda mutua, confianza, redes de conexiones
sociales y familiares, de tipo horizontal a través de un medio masivo con un
objetivo distinto, que proyecta el bienestar de la comunidad.

Todo el trabajo social y comunitario, con miras de reivindicación política,


desarrolladas por diferentes comunidades, movimientos, grupos, y organizaciones
sociales, se han visto también articuladas o conectadas por prácticas
comunicativas. Modos como el panfleto, la caricatura, los casetes foro, los murales,
los periódicos, los altoparlantes, las radios con visión comunitaria entre otros, han
sido alternativas participativas comunitarias y modos populares de comunicación,
que remiten a la introducción de un nuevo sentido de lo comunicativo,
permitiendo potencializar las diferentes culturas, experiencias colectivas,
sectoriales o comunitarias que atraviesan sus contextos, sus conflictos y sus luchas.

3
Una relectura de la comunicación y de los medios que la extiende, lo que ha
permitido una compresión de los niveles internos de las relaciones y de las
prácticas de las colectividades.

Lo que pretenden estos medios de comunicación comunitaria, es erigirse como un


instrumento de participación, que desarrolle o resalte la creatividad de sus
comunidades, para pensar, decidir y actuar en la conducción de sus propios
destinos. Apropiándose de un medio de comunicación que empieza a ser parte, de
las prácticas políticas y culturales de los pueblos.

Una comunicación asumida como propia, al hablar de lo que se vive, como se vive
y de lo que se expresa cotidianamente desde lo local que cobra peso conceptual en
los términos de participación y democracia. Lo que quiere decir que los ciudadanos
reunidos en una localidad, en su comunidad, hacen parte como actores principales
en la construcción de proyectos para su beneficio en común y un buen proyecto es
el que desarrollan muchas radios comunitarias e indígenas. Con sus propios
lenguajes y adaptación de los formatos, sin tener que aprender otra lengua u otros
modos. Es la posibilidad de recuperar la expresión propia, vivida como experiencia
de identidad, como base de intercomunicación, instaurando relaciones de
solidaridad, a través de los medios. Los sectores populares son los que los
transforman y los vuelven destinatarios de una acción mediadora, que reconoce a
las personas como reales, con voz y actividad propia. Bajo estas perspectivas es que
la presente monográfica Experiencias de Participación Local en Radios Comunitarias en
el Cauca. Un estudio comparativo de las emisoras Radio Libertad en Totoró, de Cajibío
Estéreo y de Raíces Estéreo de Caloto. Tres experiencias radiofónicas que reúnen
maneras distintas de cultura, de formas organizativas y participativas pero que
tienen en común el interés de representar esa diversidad y riqueza cultural, política

4
y social a través de un medio de comunicación como la radio, pero con visión
distinta, dirigida hacia los intereses de la comunidad.

Se presentan entonces cuatro capítulos, el primero, denominado Medios de


Comunicación Comunitaria. La radio comunitaria. Definiciones necesarias para el
análisis político. Se establece como primera instancia la pertinencia del estudio de
las emisora comunitarias e indígenas en el mapa investigativo de La Ciencia
Política, como dinámica de participación, reconocimiento y de auto representación
de las organizaciones en la comunicación comunitaria; ampliando el horizonte
investigativo a partir de la resignificaciones en el estudio del sujeto social en la
ciencia política y la comunicación, advirtiendo elementos de análisis político en los
temas del bien común en el escenario público, para conocer los actores sociales y
de poder en la comunidad así como los procesos de organización en las
cotidianidades e imaginarios de lo local.

Este capítulo plantea la visión instrumental que se le ha impuesto a los diferentes


medios de comunicación, lo que ha generado una posición excluyente de su acceso
a diferentes sectores sociales. Exclusión que ha hecho que las bases sociales
decidan generar un movimiento social y comunitario entorno a la implementación
de medios de comunicación como la radio en sus proyectos culturales, sociales y
políticos; tras la búsqueda y la lucha por legitimar este espacio, han generado
propuestas alrededor de otras formas de comunicación. Por ello es de vital
importancia hablar de la democratización de los medios de comunicación,
entendida no solo desde la normatividad, también a partir del acceso equitativo de
las comunidades a la información, a la comunicación y a la implementación de los
medios, como una estrategia que potencializa la participación y los proyectos
locales. En la radio esas propuestas han caracterizado un sentido comunitario,
popular y alternativo.

5
El segundo capítulo denominado, La Radio Comunitaria en el Cauca. Diálogos y
Reflejos en Colombia y América Latina, recoge las experiencias de radios
comunitarias, alternativas y populares en Latinoamérica. Empieza evocando la
memoria de la radio, los diferentes usos y posiciones que ha tenido el medio, desde
el panorama norteamericano y europeo; y como estas posturas han influido en la
forma de hacer radio en esta parte del mundo, pero como también estos países han
creado y transformado el medio, desarrollando diversas formas para aprovecharlo,
más allá del sentido comercial y del direccionamiento estatal de su uso.

En Colombia nace la radio comunitaria, con la experiencia de Radio Sutatenza, a la


que se le debe la ampliación de los esquemas establecidos sobre los medios de
comunicación, con tendencias comerciales y masificadoras. Iniciando e impulsando
el camino hacia medios alternativos, a formas de comunicación comunitaria,
alrededor de esta experiencia empiezan a germinar otras formas radiofónicas en
Centro y Sur América; relacionadas con el contexto político, cultural y social de
cada país. Surgen entonces: las escuelas radiofónicas con el objetivo de combatir el
analfabetismo. Las radios clandestinas por grupos y movimientos de izquierda, las
radios que luchaban por las reivindicaciones laborales como las mineras en Bolivia,
las radios interesadas por la participación local y el derecho a la libre expresión
como las radios truchas en Argentina. En la actualidad el fenómeno de lo
alternativo, popular y comunitario tiene y cobra más fuerza, lo que sucede en
Venezuela, donde las radios comunitarias están proliferando con gran aceptación
social y estatal.

Se habla de igual manera de las experiencias de radio comunitaria e indígena en el


departamento del Cauca, procesos muy relacionados a los diferentes movimientos
y organizaciones locales. Señalando la memoria de las emisoras Radio Libertad,

6
Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo y el cómo se ha construido sus procesos
comunicativos radiales.

El tercer capítulo denominado, La Recepción de las Emisoras Comunitarias Radio


Libertad, Radio Cajibío Estéreo y Radio Raíces Estéreo en los Procesos Sociales,
Políticos y Culturales Comunitarios, capitulo que parte del interés de observar
cómo se desenvuelve y cuál ha sido el papel de las tres emisoras en cada una de
sus localidades. Con esta finalidad se tuvo en cuenta la metodología de la
recepción, pero desde renovación teórica y metodológica que se ha avanzado sobre
todo en América Latina, la que hace énfasis en las experiencias culturales, de otra
forma de abordar los hechos sociales, y los procesos de comunicación en la
sociedad. Desde este plano se abordó la recepción cuantitativa y cualitativa como
ejercicio de interacción que amplía el sentido de participación en las radios
comunitarias, para conocer, describir y analizar la recepción con la que cuenta las
emisoras de Radio Libertad, Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo a partir de la
planeación de modelos de encuestas realizadas en cada una de sus localidades.

Desarrollándose tres modelos de encuestas. Una para radioescuchas, que permitió


saber el conocimiento, la aceptación y las formas participativas que las emisoras
tienen en su comunidad. La segunda encuesta dirigida a las prácticas de los
universos radiofónicos de los colectivos de producción radial, con la finalidad de
conocer las dinámicas de trabajo y las experiencias de los comunicadores
comunitarios en la construcción, fortalecimiento y continuidad de su medio radial,
así como de la construcción y las temáticas difundidas en sus parrillas
programáticas. La tercera encuesta estuvo orientada a los auspiciadores entendidos
como los patrocinadores, es decir a las personas, negocios, grupos, organizaciones
e instituciones que de una u otra forma ya sea con recursos o a manera de
cooperación apoyan los procesos que están llevando a cabo las emisoras.

7
El cuarto capítulo denominado, Análisis Comparativo de Tres Experiencias de
Radios Comunitarias. Procesos Múltiples, Divergencias, Cercanías y
Complementariedades, se aborda desde el método comparativo de análisis de los
fenómenos sociales, fijando el punto de observación en la atención hacia las
relaciones, diferencias o semejanzas dentro de los procesos políticos y culturales de
la sociedad. Este método como herramienta para aproximarse al objeto de estudio
que se quiere conocer, a partir de la participación local a través de las radios de
Radio Libertad, Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo, que involucra las dinámicas
culturales y sociales que se establecen en sus procesos. El método de análisis
comparativo permitió en este trabajo realizar una observación y descripción de las
dinámicas políticas, culturales y sociales que se desarrollan en Totoró, Cajibío y
Guachené a partir de los procesos de radio con un sentido comunitario. Lo que ha
llevado a conocer tres dinámicas culturales diferentes, de las comunidades
indígenas, campesinas y afrodescendientes que se desarrollan en el departamento
del Cauca. Se analizan las características que los acercan, en las que divergen, y en
las que se complementan, abordándose desde las construcciones políticas, sociales
y culturales en lo que se refiere a lo organizativo y participativo.

8
CAPITULO 1

LA RADIO COMUNITARIA, DEFINICIONES NECESARIAS PARA EL


ANÁLISIS POLÍTICO

Abordar el tema de las radios comunitarias desde la Ciencia Política, precisa


penetrar las vinculaciones conceptuales que el tema requiere, que se mecen
básicamente entre lo politológico desde los aspectos de la participación, la
democracia, la opinión pública, la cultura política, la participación política, y los
movimientos sociales; a partir de lo cultural que atraviesa lo local, la cultura
popular, la cotidianidad de las comunidades y sus tejidos sociales. Desde la
comunicación, el análisis se orienta a establecer comparaciones de la visión
instrumental de la radio, su manipulación y su mirada economicista y con la otra
visión que contempla la comunicación comunitaria, alternativa, participativa y
popular.

Estos dos horizontes, Ciencia Política y Comunicación, son las transversalidades


que permiten leer y comprender la propuesta de las radios comunitarias como
espacios donde los ciudadanos participan activamente en el campo de los medios
de comunicación, promocionando y fortaleciendo la cultura, la participación
política, el desarrollo social y la opinión pública, a la vez que refleja la diversidad
cultural que se expresa en la región y en particular para este estudio a través de la
emisoras comunitarias Radio Libertad de comunidad Indígena, Radio Cultural
Cajibío Estéreo de comunidad Campesina, y Raíces Estéreo de comunidad
Afrocaucana y que surgen de diferentes formas de organización social, de
participación y con sus propios mapas cognitivos, pero que también advierten

9
similitudes con otras culturas y comunidades, permitiendo articular procesos entre
las colectividades locales del departamento del Cauca; el cómo estas radios, con
sus aciertos y dificultades han empezado a ser aprovechadas para la participación
de algunos sectores como los movimientos sociales, grupos de mujeres, jóvenes,
campesinos, indígenas, comunidades afro y artistas, sectores que posibilitan
transformaciones sociales, nuevas formas de organización social y de vida cultural
dentro de sus comunidades y por consiguiente un conocimiento y reconocimiento
de sus identidades y experiencias que permiten su análisis desde los contextos
locales, para producir un efectivo conocimiento de los fenómenos políticos de la
vida social de estas localidades y sus culturas. Esta dinámica de participación,
reconocimiento y de auto representación de las organizaciones en la comunicación
comunitaria amplían el horizonte de la Ciencia Política y brinda elementos
metodológicos desde el análisis político para conocer los actores sociales y de
poder en la comunidad, así como los procesos de organización, cotidianidades e
imaginarios.

Es decir, el modo en que las radios comunitarias han jugado a favor del desarrollo
de la sociedad local, apelando hacia una comunicación horizontal, democrática y
plural a partir de un medio masivo de comunicación como la radio, que
redirecciona el generalizado enfoque instrumental haciendo que los medios
comunitarios, se establezcan con responsabilidad social e inspiración democrática,
que privilegien la defensa y promoción de lo público, de la comunidad y de sus
culturas.

10
1.1. EL BIEN COMÚN EN EL ESCENARIO PÚBLICO

El estudio de las dinámicas sociales, permiten abordar otras prácticas y


concepciones en el aspecto político de la sociedad y sus relaciones de poder. Los
nuevos movimientos sociales, la cuestión política de la cultura, su desafío y
encuentro con otras en el campo del reconocimiento, se relacionan en el concepto y
sentido más sencillo y a su vez más claro de la ciencia política, que supone en los
procesos sociales las alianzas en la búsqueda del bien común, principio este de la
Ciencia Política que estudia el surgimiento del Estado como pacto de individuos a
partir de las diferentes tesis donde se plantea que hay una unión en un contrato o
pacto social, ya sea para su seguridad individual (Hobbes),o una conveniencia
contractual para mantener sus derechos, donde los hombres establecen un pacto o
libre asociación que permite defender los derechos adquiridos (Locke), o voluntad
general de un pueblo democrático, expresado en el voto de la mayoría, para
adoptar las decisiones importantes(Rousseau).

El principio del bien común, si bien explica el porqué de la constitución del Estado
moderno, en las propuestas de la organización de los Movimientos Sociales y de
una forma más particular, el campo de la acción colectiva, se sigue aplicando como
una forma de suplir las debilidades en la gestión y administración del Estado y en
los procesos de participación y reconocimiento cultural y social, que permiten la
ampliación de derechos individuales y colectivos, así como dinámicas de
interculturalidad. Los Movimientos Sociales ejercen su ciudadanía por medio de
movilizaciones sociales, confrontaciones y diálogos, con lo que se logra incidir en
las entidades administrativas, generar políticas públicas, la construcción de
relaciones sociales e interculturales, en favor de ampliar el imaginario colectivo
que respaldan las transformaciones políticas y constitucionales. En este aspecto las

11
personas que hacen parte de la organización social confluyen en los intereses
comunes, de la misma manera se agrupan diferentes organizaciones sociales,
permitiendo confluir y generar redes sociales más amplias, con alianzas
determinadas por intereses más generales, que benefician a cada una de las
organizaciones y a sus integrantes. Fals Borda considera esta dinámica como una
manera donde se puede hacer realidad una democracia interna, horizontalizando
las relaciones, rompiendo las relaciones dirigentes-dirigidos, generando a su vez
un poder autónomo, real, con capacidad de decidir el cómo satisfacer sus
necesidades y asumir un proyecto de vida que incida en el accionar del Estado en
las localidades3 y en la construcción organizativa de la comunidad y de los
movimientos sociales a la vez.

Por su parte la comunicación también hace referencia a lo común,


etimológicamente la palabra tiene dos acepciones, una que procede del latín
"communis" que quiere decir “poner en común” y la que proviene del vocablo
griego “koinoonia” que significa “comunicarse y estar en comunidad”"4. Y es que
desde los más remotos tiempos, el ser humano creó el lenguaje frente a la
necesidad de transmitir significados, símbolos, pero también, necesidades
encuentros de ideas, proyectos, sueños, y esta posibilidad misma de comunicación
es inherente a la forma de toda la estructura social, incluso para que el hombre
alcance su condición como ser político, el requisito es que ponga en práctica su
capacidad comunicativa, con la necesidad de que se sepa del otro y que se sepa de
él5, permitiendo fortalecer la cultura propia, dar a conocer y trabajar sobre temas
como el desarrollo, generar opinión pública alrededor de estos temas.

3 GALLÓN, Gustavo. Entre movimientos y caudillos. Editorial CINEP. CEREC. Bogotá. 1990. p.. 18
4 LÓPEZ FORERO, Luís. Introducción a los medios. Universidad Santo Tomás. Bogotá. 1990. p.. 18.

5 ídem, p. 19

12
Esta es la fuerza de poder que se mide en la capacidad de organización y de
movilización social que se expresan en escenarios donde por un lado se socializan
las propuestas y se generan los debates, y por otro influyen en el contexto social y
político local y nacional. Poder, que en la interpretación de Margarita Boladera
sobre Arendt, define como “espacio de aparición de los seres humanos como personas
que actúan y hablan (condición bien diferente de ser cosa o producto, o una pieza más del
engranaje sistémico) y del potencial de acción que implica su concertación”6. En este
aspecto se ha hecho posible pensarse tanto relaciones comunicativas como medios
y formas de comunicación en lo local e incidir más fuertemente en este espacio,
quedando incluso algunos elementos de expresiones locales que se manifiestan con
fuerza en escenarios políticos, de interlocución social y cultural más amplios que
han propiciado la participación en esferas públicas nacionales e internacionales.

Se precisa en estos elementos que han trascendido de lo local la posibilidad de un


diálogo intercultural, social y político de propuestas alternativas, que han sugerido
a los movimientos sociales hacer provecho de todas las herramientas que brinda la
comunicación a través de los medios tecnológicos. Al respecto, las emisoras
comunitarias y sus organizaciones de base al estar inmersas en la organización
social y comunitaria han hecho un gran recorrido y han sido portadores de estas
propuestas como banderas de lucha al derecho a la diferencia y a la reivindicación,
de acuerdo a sus condiciones particulares de vida, dando elementos de una cultura
política que reivindica derechos colectivos como estrategia de acción pública. 7
Aquí hay que aclarar que la comunicación no es un simple agregado de la
convivencia, sino un hecho realmente esencial intrínseco a la esencia misma del

6 BOLADERA CUCURELLA, Margarita. Opinión Pública en Habermas. En Revista Análisis, Cuadernos de


Comunicación y Cultura, No. 26. Universidad Autónoma de Barcelona, 2001, p. 64.
www.bib.uab.es/pub/analisi.pdf
7 URIBE, María Teresa. Ordenes complejos y ciudadanías. En: Revista Estudios Políticos Nº 12, junio 1998.

Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia p. 41-43.

13
hombre como ser social, y por tanto, no se le puede reducir a un discurso solo
como comprensión de los medios8. Siendo la comunicación un medio para
expandir las ideas, en el campo colectivo, la comunicación permite crear los lazos
necesarios para construir el espacio común en la construcción de un grupo de
poder.

1.2. RESIGNIFICACIONES EN EL ESTUDIO DEL SUJETO SOCIAL EN LA


CIENCIA POLÍTICA Y LA COMUNICACIÓN

Como se puede observar la Ciencia Política y la Comunicación Social han


abordado nuevas dimensiones en sus campos académicos, investigativos y
prácticos donde se ha repensado el sujeto social9, que también ha sido un debate en
todo el campo de estudio de las Ciencias Sociales, pero interesa aquí todo lo que se
ha ganado en el campo de aceptar estudiar dinámicas y significaciones que están
construidas en la vida cotidiana, en lo popular, no como elementos particulares o
casos excepcionales para la ciencias sociales, sino como matrices que emergen
sentido a través de luchas, diferencias, diálogos y concertaciones y que van
ganando escenarios más amplios y que se han dado a conocer como estructuras
sólidas en el campo social y político, donde radica su mayor fortalecimiento para
debatir frente a la hegemonía y posibilitar la circulación de saberes, prácticas y
realidades simbólicas

8Ibíd., p. 19
9 CALETTI, Sergio. Siete Tesis Sobre Comunicación Política. En: Revista Electrónica Diálogos de la
comunicación.

14
Estas resignificaciones que desde la Ciencia Política y la Comunicación Social 10 se
estudian, tienen que ver la resistencia de las dinámicas pluriétnicas que se acogen
en los movimientos sociales para no aceptar el fin de la historia, mostrando
sociedades igualmente políticas y alternas a los sentidos del capitalismo, aunque
en éste se intentan acoplamientos para mantenerse en la historia con una visión
hegemónica11. Esta ruptura que institucionalmente se ha asumido en las
constituciones de los Estados, presenta un tejido cultural y social fragmentado,
donde el liberalismo democrático asume la responsabilidad del reconocimiento,
pero sin dar paso a una verdadera inclusión, donde se hace necesaria la relación
con el otro cultural y socialmente distinto. Las acciones sociales y colectivas se ven
divididas y particularizadas a las demandas y soluciones, por lo tanto se dejan de
lado los consensos, diálogos, relaciones que puedan reparar o construir tejidos
sociales y culturales en la multiculturalidad.

Los movimientos sociales han propiciado diversas formas de comunicación


fortaleciendo las intervenciones múltiples en las dinámicas de poder, de
socialización en el escenario político – público donde se ponen en juego las
dimensiones de ciudadanía, la solidaridad, la gestión social y la participación12. La
relación de la Política y la Comunicación, establece un escenario de análisis de los
procesos de los movimientos sociales tanto locales como nacionales para conocer
su forma particular de entender y ejercer el poder y así mismo crear los lazos
necesarios para construir el espacio común.

10No son las únicas disciplinas de las ciencias sociales que han reorientado el estudio del sujeto. La mirada de
la antropología, la etnología, la etnoedución, la historia a la cultura y comportamientos a grupos sociales
específicos más el interés de otras disciplinas integran el análisis una mirada global de la cultura a partir de los
aportes de estas estructuras específicas.

11 Teorías en las que se intenta recoger las diferencias de minorías para encaminarlas a la lógica liberal, entre
ellas se reconocen las tesis del Multiculturalismo. KYMLICKA, Will. Ciudadanía Multicultural. Editorial
Paidós Ibérica. Barcelona 1996.

12 ARENDT, Hannah. Entre el pasado y el futuro. Editorial Península. Madrid. 1996, p. 258

15
1.3. VISIÓN INSTRUMENTAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Para poder abordar las resignificaciones políticas, sociales y culturales de las otras
formas de asumir la comunicación y sus medios, desde las ópticas populares,
participativas, alternativas y comunitarias, instauradas por las bases populares, es
indispensable analizar la visión instrumental de los medios de comunicación. En
este sentido lo mediático y las modalidades que caracterizan su uso, causan un
gran impacto en todos los sectores de la vida social, en la cultura, en la política, en
la economía, entre otros. Medios que tratan de influir en gran medida en la
sociedad a través de los efectos de la imagen auditiva, visual o audiovisual
mediante la programación, la propaganda y la información en general,
transmitiendo valores, normas, pautas, actitudes que reproducen en los individuos
una visión del mundo, jugando un papel decisivo en la configuración de las
opiniones y comportamientos de la población13. Los medios de comunicación se
han desarrollado entre las dinámicas tecnológicas, de poder económico y de poder
político. Cada una de ellas tiende a adoptar una posición instrumental e ideológica
de la comunicación. La dinámica tecnológica de la comunicación y los medios ha
estado destinada a extender las previas capacidades del hombre de hablar,
escuchar, ver y oír, además son masificadores, su interés y propósito se define en
alcanzar la máxima audiencia con el máximo de rapidez y simultaneidad hacia
millones de personas.

El avance de la tecnología en la comunicación ha creado aparatos complejos y


sofisticados que no son más que amplificadores de capacidades sensoriales, como
extensiones de los sentidos del hombre, transformadores de mensajes positivos o

13SABUCEDO y RODRÍGUEZ. Medios de comunicación de masas y conducta política. Madrid. Editorial


Tecnos. 1996. p. 40

16
negativos, alienantes o liberadores, informadores o distorcionadores14 de los
sucesos sociales, que pueden ser propiedad de la humanidad, ya que la tecnología
de los medios rompe con las dinámicas del tiempo y del espacio, y cualquier
acontecimiento acaecido en el mundo puede ser noticia, paralelamente al hecho
mismo en todos los países, ciudades y aldeas. Aun en aquellos lugares más
apartados, aislados o incomunicados, siempre suele haber el milagro del transistor,
que se ha encargado de romper algunas barreras, una comunicación que empieza a
ser entonces la materia prima para el desarrollo de los medios de comunicación.

Las dinámicas de poder político y de poder económico instrumentalizan la


comunicación y sus medios ya que por su situación hegemónica de poder dirigen y
controlan el negocio de la información, lo que afecta ampliamente las sociedades,
en cuanto a su organización, a sus formas de gobierno y a las relaciones que
establecen los grupos económicos y de presión, de manera que muchas veces los
medios se convierten en territorios de batalla ideológica. A pesar de que en ellos no
siempre suelen debatirse cuestiones que trasciendan el orden interno, ni las
características del Estado, sí establecen una estrecha relación, que nace no solo en
el deseo de informar a la opinión pública, sino que la propiedad de tales medios,
que concentran los grupos económicos, con grandes capitales, es regulada por el
Estado, que es el que determina en gran medida las condiciones bajo las cuales los
medios deben operar.

Un ejemplo de la instrumentalización de los medios donde se junta la tecnología,


los poderes económico y político se puede evidenciar en las mediaciones sociales
que se establecen en épocas electorales, donde los medios son una estrategia para
penetrar el espacio doméstico y a sus interacciones en la vida cotidiana para

14 Ibíd., p. 30

17
obtener el voto. Lo que traduce, que pensar la política desde la comunicación,
significa poner en primer plano los ingredientes simbólicos del poder.15

La realidad de la comunicación es compleja, pues se ha establecido solo como un


instrumento, convirtiéndola en una industria al servicio del mercado y del poder
de las élites, y el proceso de globalización, que representan y expresan los intereses
de un puñado de gigantescas empresas mediáticas identificadas con el
establecimiento económico y político, en detrimento del derecho de los ciudadanos
a una información veraz, a tener un medio de comunicación, a ejercer la
comunicación como forma social y política, acortando así los caminos hacia un
sentido más amplio en lo social, en lo político y en lo cultural de los medios de
comunicación, que sin lugar a dudas han manifestado mejoras en la calidad de
vida de muchas comunidades que están empezando a hacerse de la comunicación
una estrategia de desarrollo y convivencia, planteando con sus dinámicas que la
comunicación no se agota en los medios ni en su función instrumental.

Lo anteriormente mencionado genera interrogantes alrededor de la influencia y el


papel de los medios de comunicación, en las transformaciones sociopolíticas
locales y regionales, en el reto que enfrentan los medios locales a la masificación y
despersonalización de los medios de comunicación. Probablemente parte de las
respuestas se puedan encontrar en el avance de los llamados medios alternativos,
en los cuales se encuentran las emisoras comunitarias, con la posibilidad de
contrarrestar a los medios masivos actuales.

15MARTÍN BARBERO Jesús. De los Medios a las Mediciones. Editorial Convenio Andrés Bello. . Santa fe de Bogota. 1998.
p.1

18
Por su gran acceso y servicio hacia la comunidad, los pequeños medios de
comunicación comunitaria amplían su concepto y su accionar como las radios
comunitarias e indígenas que se meten en el cuento de lo comercial, pero lo
utilizan con otro fin, ya que aunque son un medio masivo, son una alternativa, con
un alto grado participativo buscando el desarrollo político y social de las culturas
populares. Estos pequeños medios comparados con las grandes transnacionales de
la comunicación, se vuelven gigantes frente a toda la responsabilidad comunicativa
y de representación de sus culturas y comunidades lo que no logran las
Transnacionales de la comunicación, donde la facilidad y la inmediatez de la
información se vuelven un producto más para la sociedad. En cambio, para las
radios comunitarias, el mecanismo de comunicación traspasa la barrera de lo
mediático para ser la forma de expresión y reconocimiento de la vida social y
cultural, reflejada en la cotidianidad de los pueblos.

Este ideal que se ha convertido en el pensamiento y la esencia de la comunicación


comunitaria, es la lucha continúa de muchos grupos sociales que trabajan en las
emisoras comunitarias e indígenas como Radio Libertad, Raíces Estéreo y Radio
Cajibío Estéreo, que diariamente batallan por mantenerse como posibilidad de
representación de sus localidades y comunidades, propendiendo porque el
derecho a la comunicación se conozca, se cumpla, y no se deforme más, y por no
correr el riesgo de ser permeados por las prácticas comerciales.

1.4. DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El concepto de democracia, no solo se refiere a sistemas políticos democráticos,


también tiene que ver con los procesos de democratización, de aperturas

19
democráticas, en los cuales los ciudadanos tengan gran injerencia.16 En los que
deben estar incluidos los medios de comunicación, lo que significa que estos
procesos de democratización posibiliten abrir espacios de transformación y
participación.

La esencia y la razón de ser de todo sistema democrático está en el mantenimiento


y el equilibrio social y de poder que permita una acción y retroacción de los
miembros de la comunidad societal.17 Es aquí donde tiene sentido la democracia
como principio, desde el cual se habilita a la comunidad para que defina y redefina
su orden y desde allí, la organización que coordina las acciones sociales.

La democracia no es sólo un sistema, es el ejercicio cotidiano de contar con los


otros, de argumentar y producir acuerdos. Es decir que cuando en las
organizaciones se ponen de acuerdo, cuando hay consenso frente a las pequeñas y
grandes decisiones, se puede decir que hay bases para la democracia y que puede
hacer parte de las relaciones sociales cotidianas, para que estas puedan fortalecer
las posibilidades de participación.

Este principio fundamental busca también una comunicación democrática que se


establece en una forma de organización social, donde los individuos tengan una
real participación en la elaboración de los distintos niveles de su existencia. Una
comunicación democrática, como proyecto de relaciones sociales, de vida
cotidiana, que se desarrollan en el seno de organizaciones múltiples con auténtica
participación.18 Organizaciones que han visto que las radios comunitarias e

16CADAVID. Sebastián. Comunicación y Culturas Populares en América Latina. Editorial G. Gili. México.1987.
p.348
17 REMIRES CASTRO: 2000:13
18 MATTELART, Armand. SCHMULER, Héctor. Construir la Democracia. En: Comunicación y Cultura. La

comunicación masiva en el proceso político latino americano. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana
Xochimilco. México. 1982. p.9

20
indígenas, pueden ser formas de democracia directa por que se generan desde
lógicas, prácticas y experiencias populares como nueva propuesta de lo
democrático.

La democratización de la comunicación es más que la avalancha de decretos y


leyes. Aunque estos son importantes, el sentido de democratización cobra
verdadera importancia política cuando emerge en las dinámicas sociales y
culturales; ya que la democracia no es sólo un sistema; si no también un ejercicio
cotidiano de contar con los otros, de argumentar y producir acuerdos. Y en lo que
respecta a la comunicación planear la idea de democracia en los procesos
comunitarios para el particular de las radios. Lo que lleva a pensar en el acceso
equitativo de las comunidades a la información y a la comunicación.

Esto significa un acceso que trascienda el uso de tecnologías, y que atienda la


problemática política y social que ha creado barreras de exclusión a la diferencia
cultural, étnica y de opinión. Entender la comunicación como derecho que brinda a
los diferentes sectores sociales la oportunidad de trabajar para su implementación
y pleno ejercicio. Así, generar movimiento social en torno a su exigencia, una
posibilidad que construye mayores oportunidades para el ejercicio democrático de
la participación. Es decir, hablar de democratización de la comunicación es
plantear también las dinámicas que se desarrollan al interior de cada proceso.
Proceso en el que la radio es un elemento clave en el proceso de democratización y
descentralización de las comunicaciones en el país, pues debido a su naturaleza
desde lo local, desarrolla formas creativas, competitivas y eficientes del uso de
medios masivos de comunicación.

En este sentido, el que apunta hacia la democratización de los medios que incide
en el establecimiento de otras formas de comunicación, los conceptos de

21
participación y democracia juegan un papel preponderante para el desarrollo y
fortalecimiento de los procesos que se han planteado las comunidades, como las de
Cajibío, Guachené y Totoró, que le han apostado a un proyecto comunicativo a
través de las radios comunitarias.

En este proceso de democratización, el Estado tiene el deber de hacer de


conocimiento general todo lo relacionado con los procesos públicos, de equilibrar
los intereses privados y de no tomar partido por ninguno de ellos. De eso trata, un
estado democrático, que promueva, estimule, y no limite o censure la participación
ciudadana. Le corresponde garantizar el bien común. Y la participación efectiva de
amplios sectores de la sociedad, incluyendo los sectores sociales populares, en los
procesos de diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas de
comunicación y cultura. En sus manos también está el reconocer y apoyar otros
modos de comunicación y expresión, que contribuyan al autoreconocimiento y a la
construcción de tejido social.

Generar medios comunitarios tanto de prensa, radio, televisión que garanticen el


flujo de la diversidad de opiniones, en donde se fortalezcan los medios
comunitarios existentes con propuestas más consolidadas de comunicación y una
mayor apropiación por parte de las comunidades. La democratización incluso
como política de comunicación, es un componente que ha venido cobrando
importancia, pues constituye un factor determinante para el desarrollo de las
regiones.

Cuando se habla de la democratización de los medios de comunicación se alude,


no solo al hecho de que exista una legislación como en el caso colombiano que
tiene sino la mejor, una de las mejores legislaciones en cuanto a medios de
comunicación en lo que se refiere a medios comunitarios. Situación que no ocurre

22
en todos los países latinoamericanos, muchos de los cuales obstaculizan y limitan
el uso y el acceso al espectro electromagnético a que tienen derecho las
comunidades. Esto viola tajantemente declaraciones internacionales que ponen de
manifiesto que los individuos tienen libertades de opinión, de prensa y a ejercer la
profesión de comunicador.

1.5. PARTICIPACIÓN LOCAL. PUNTO CONVERGENTE ENTRE


COMUNIDAD Y COMUNICACIÓN

La participación alude a una forma de intervención social, que les permite a los
individuos reconocerse como actores, que al compartir una situación determinada,
tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y
demandas comunes, y que está en capacidad de traducirlas en formas de actuación
colectiva con una cierta autonomía, frente a otros actores sociales y políticos.19 En
este sentido la participación es entendida como la intervención directa e indirecta
de diferentes actores en la definición de metas de acción de una colectividad y de
los medios para alcanzarlos. La participación es la manera como las experiencias
de medios comunitarios convocan, el lugar desde el cual llaman a la población a
ser oyentes y a convertirse en interlocutores válidos pasa por su ámbito cultural.
La participación local desde el territorio local, no solo es el hábitat, es también un
lugar de realidad política, es la manifestación de todo el escenario político, cultural
y social. Lo local, como comunidad y como territorio, dinámico, que puede
alcanzar los objetivos del fin y el bienestar común, como valores sociales y fines e
intereses compartidos y de solidaridad que se puede reflejar en radios
comunitarias como las de Totoró, Cajibío y Guachené

19GONZÁLES, Esperanza. Manual sobre Participación y Organización para la Gestión Local. Santa fe de
Bogota. NN. 1995. p.17

23
Lo local cobra peso conceptual en los términos de participación y democracia;
quiere decir que todos los ciudadanos reunidos en una localidad, en su
comunidad, pueden hacer parte como actores principales de la construcción de
proyectos para su beneficio en común.

Envolviendo a esas nuevas formas de hacer comunicación, desarrolladas en


diferentes lugares y territorios del mundo, lo local puede también construirse en
un espacio de encuentro y dialogo de los diferentes sectores que conforma la
comunidad local, convirtiéndose en la posibilidad para que otros intereses,
inquietudes, necesidades y realizaciones de sectores o grupos de la comunidad
tengan expresión en un medio masivo, que responda a una comunicación
dialogada, de intercambio reciproco, para una comunicación democrática y
participativa de los distintos sectores de la sociedad.

Las radios comunitarias se proponen como un espacio, donde los ciudadanos


desarrollan una participación activa de muchos sectores como movimientos
sociales, grupos de mujeres, campesinos, afrodescendientes, indígenas entre otros,
que han posibilitado transformaciones sociales, nuevas formas de organización
social y de vida cultural.

1.6. OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN. LA RADIO DESDE LO


COMUNITARIO, LO POPULAR Y LO ALTERNATIVO

La idea de otras formas de comunicación no surge con el objetivo de desarrollar


nuevas formas tecnológicas al respecto; apunta a la necesidad de asumir
socialmente la comunicación y sus medios. Es la posibilidad de que diferentes

24
pueblos, en igualdad de condiciones y circunstancias, como actores sociales en los
procesos de comunicación, coloquen en el espacio público, su propia voz, visión y
versión del mundo, de su historia, de su cultura, de sus conflictos.

“La comunicación otra” es la manera en la cual unos de los más reconocidos


investigadores en el área de la comunicación en Latino América, Jesús Martín
Barbero20, ha decidido en sus múltiples escritos, llamar a otras maneras, más
amplias y democráticas de asumir los medios de comunicación. Este término
expresa el cómo las culturas populares han apropiado de los medios masivos de
comunicación, para catapultarlos como alternativos, populares, participativos y
comunitarios, incluyéndolos en las dinámicas de los procesos sociales, dándole
otro sentido a los medios de comunicación. Se trata de hacerle frente a la
hegemonía de los saberes tecnológicos y de cambiar esos modos técnicos de hacer
y organizar su información, con el objetivo de asumir un nuevo espesor de las
tecnologías y resaltar sus modos transversales de presencia en la comunidad, en
sus culturas, en la política. Es decir, propender por alcanzar el máximo provecho
para el fin común y social; asumiendo el espesor social, como reto de creación y
conocimiento.

El reconocer que los medios de comunicación son modos que operan


transversalmente, que tocan no solo cuando se está expuesto a determinados tipos
de aparatos, sino desde la educación, el trabajo, la casa, cualquier tipo de actividad
se ve atravesada por la necesidad de tener información, de darla, de contar con
ella. Por una serie de modalidades de presencia de la información que hace que
esas tecnologías ya no aparatos, ya no utensilios, sino modos, modalidades de la
realidad social misma, manera de juntarse de ponerse en común, de hacerse de

20MARTÍN BARBERO Jesús. Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica. Editorial G. Gilli. México.
1987. p.15

25
diferenciarse y de incluirse.21 Es decir una reinterpretación de la tecnología y de la
comunicación a partir de las prácticas sociales cotidianas. Representación de
nuevas maneras y modalidades para comunicar la sensibilidad y la realidad de la
gente que las reinterpreta como nueva experiencia social y política. Donde la
comunidad a través de sus medios, pueda exponer y defender sus luchas, sus
identidades, intereses. Liberándose de las prácticas y procesos de comunicación de
extraños y lejanos que pretenden decirles que ver, que oír y que leer como simples
receptores, teniendo la oportunidad de establecer su propia lectura, visión y
escucha de su actuar de sus propios medios, transformando incluso su propia
comunicación convirtiéndose en sus propios emisores.

Se remite entonces a innovar y a cambiar las percepciones y utilidades de la


comunicación. Resaltando y empezando a interpretar el micro universo de las
prácticas, esto es a partir de la vida cotidiana de los individuos en la sociedad, del
como los medios se pueden sumergir en las redes de comunicación cotidiana de la
gente, su inserción en sus luchas, en su soñar y en su trabajar. Un nuevo sentido
político, de pensar los actores, los sujetos y los procesos, reubicando el objeto de
estudio de la comunicación, más allá de los medios.

Las nuevas visiones de comunicación resaltan de igual manera la estrecha relación


entre cultura que es la producción de fenómenos sociales que contribuyen,
mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras, a
comprender, reproducir o transformar el sistema social22 y la comunicación; como
el espacio o el lugar donde se articulan las identidades, los conflictos y se evidencia

21 Ídem. p. 71

22
ZAMBRANO, Carlos Vladimir. Crisis de la modernidad y “Etnoeducación” para la crisis:
Transformaciones del sentido y del modo de pensar la etnoeducación. En segundo congreso nacional
universitario de etnoeducación. La etnoeducación en la construcción de sentidos sociales. Editorial,
Universidad del Cauca. Centro de educación abierta y a distancia CEAD. p 22.

26
la cotidianidad política. Es también la intersección donde adquieren sentidos
diferentes; porque no hay un sentido único, una cultura única, una sola forma de
práctica de medios de comunicación, o una sola forma de asumir la política,
porque no existe un sentido totalizador de la realidad social. Lo que existen son
articulaciones de esas realidades, por ello la cultura y la comunicación hacen un
emplazamiento radical.23 Porque es pensar en la comunicación en la medida en que
se asume el lugar en el que las personas viven, se identifican y ese lugar es su
cultura, que se hace lugar político, en la medida que los actores sociales empiezan
a empoderarse de sus destinos, cuando empiezan a generar procesos en beneficio
de sus comunidades basándose en la participación con medidas democráticas para
realizar dinámicas más amplias e incluyentes es lo que podría establecerse como el
fortalecimiento de una cultura política que habla de los "imaginarios" y las
"mentalidades", las "representaciones sociales" que distintos grupos conforman
acerca de la realidad en general, y acerca de la vida política en particular24.

La cultura entonces no viene a ser solo un lugar subjetivo. Es también objetivo, es


una objetividad con la espesura de las dimensiones culturales que tiene la vida, por
donde pasa lo étnico, lo político, lo religioso, lo sexual, lo conflictivo, lo poético, la
emoción.25 Es así que mediante las formas alternativas de comunicaciones, se
plantean diferentes formas de narrar, de poner a flote otras temáticas e intereses de
la vida cotidiana, como explosión, estallido y desmitificación de lo político.

Mediante esas otras formas de comunicaciones, los diferentes modos de entender y


de vivir la identidad y la solidaridad con el grupo, como dimensiones políticas

23MARTÍN BARBERO Jesús. Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica. Editorial G. Gilli. México.
1987. p.15 Ídem. p. 38

24 López de la Roche Fabio. Aproximaciones al concepto de cultura política.com

25MARTÍN BARBERO Jesús. Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica. Editorial G. Gilli. México.
1987. p.15Ídem. p. 39

27
transversales a la cultura, a las maneras de vivir; constituyen una relación política
en tanto reflejan la vida cotidiana. Así se reconoce que lo político no solo pasa por
las instituciones, por los partidos políticos, sino también por el barrio, la plaza, la
vereda; que su vida cotidiana tiene que ser pensada, no únicamente desde el punto
de vista de la repetición de las acciones, sino pensarla desde todos los entramados
que subyacen en las acciones como articuladores de las diferentes formas en que
aparecen, como la amistad, la memoria y de más.

La apertura de las radios comunitarias son esas otras vías, que transitan lo popular,
lo alternativo, permitiendo descubrir valores sociales que siempre han existido
pero que no tienen relevancia para las clases dirigentes hegemónicas y para los
canales de carácter privado a su servicio. Las radios comunitarias se convierten
entonces en un factor fundamental para que las comunidades se apoyen en sus
prácticas políticas cotidianas; apelando a la comprensión y asimilación de los
imaginarios sociales, que posibiliten que los tejidos sociales también construyan
tejidos comunicativos, permitiendo proteger los espacios culturales.

1.6.1 ¿Qué es una Radio Comunitaria?

La iniciativa y permanencia de las radios comunitarias obedece a diferentes


necesidades y formas organizativas de las comunidades, es esta misma razón la
que hace que no se establezca una sola definición, sino que se interprete y maneje
desde diferentes puntos de vista la concepción de lo que es una radio comunitaria,
es importante entonces escuchar a los propios protagonistas como actores y
gestores sociales de la comunicación, quienes consideran que la radio comunitaria
es ..."una magia"... que "...es la de llegar al pueblo con más facilidad. La ventaja de la
Radio Comunitaria es manejar el lenguaje del pueblo, la gente se va apropiando de la parte
de la emisora comunitaria, por eso, bueno, es que a ellos les encanta que les estén saludando,

28
les estén motivando, les estén recordando que están vivos, cositas así. Es por eso que la
gente se está más apropiando del sentir comunitario, que de la radio comercial"26.

La emisora comunitaria se convierte en una propuesta como medio de encuentro,


de diálogo entre diferentes comunidades, como el espacio propicio para enfrentar
las dificultades, estas características son identificadas en el accionar de una de las
emisoras comunitarias:
..."entre una comunidad y otra había rivalidades, se veía que era por falta de
comunicación... faltaba algo, un modelo desde las comunidades para que pudieran ser
integradas”.27

... “Este acercamiento se hace a través de la programación que se realiza. Programación


para los líderes, para presidentes de las Juntas de Acción Comunal, para los grupos
musicales. Espacio área cultural, vienen todos los grupos culturales de las veredas: cuenta
chistes, músicos, copleros y se realizan programas con ellos”28

Los retos de una radio comunitaria tienen que ver con la manera como se
dimensiona y se piensa la comunicación, a quien está dirigida, que en ultimas es la
posición de la comunicación, saber que llega de manera unilateral en un momento
mediático y con mayor rapidez, pero que debe propiciar en los radioescuchas
puntos claves para la memoria, que le permitan reflexionar, crear sus propias
conclusiones y les motive a generar su propia opinión, en la dinámica y
construcción constante de su cotidianidad.

26 Entrevista Eliécer Banguero, Emisora Comunitaria Raíces, municipio de Corinto, Coconuco 23 de enero 2004.

27 Entrevista Eliécer Banquero, Emisora Comunitaria Raíces Estereo, Coconuco 23 de enero 2004.

28Entrevista Feliciano Victoria Valencia, municipio de Cajibío, Vereda San José de la Laguna, 6 de marzo de
2004

29
1.6.2. Lo Comunitario en la Comunicación Comunitaria

El objetivo de esta monografía es hacer un análisis político comparativo de tres


experiencias culturales en comunicación, específicamente en tres radios
comunitarias: Radio Libertad de la Comunidad Indígena Totoroez en el municipio
de Totoró, Raíces Estéreo de la Comunidad Afro de Guachené en el Municipio de
Caloto y Radio Cajibío Estéreo del Sector Campesino del municipio de Cajibío,
estas tres emisoras en el departamento del Cauca, Colombia. Hace necesario
determinar el sentido comunitario en las prácticas de poder y de comunicación que
subyacen en estos procesos.

Lo comunitario es un hecho que reside en las relaciones sociales apoyadas por


elementos simbólicos y valóricos en todas las culturas, en su memoria histórica.
Dichas culturas se han caracterizado por su fuerte organización social y sus luchas
por su reconocimiento, con una gran incidencia en el contexto local y nacional. El
sentido de lo comunitario que se establece en estas culturas es milenario, sobre
todo si se habla de los pueblos indígenas y afroamericanos y también es una
práctica de los pueblos campesinos en Latino América. Pueblos en los que el
sentido de lo comunitario es un aspecto tradicional que se ha conservado y
defendido aún a pesar de la imposición y los cambios establecidos en la historia
por las elites políticas. Indígenas, afroamericanos y campesinos, como culturas
populares forjaron una cultura de resistencia como proceso incansable para no
dejar desaparecer por completo todo el valor cultural originario frente a la
desmembración arbitraria. Resistencias que aún hoy se mantienen, al igual que las
imposiciones y desconocimientos por parte de la cultura occidental.

30
El valor comunitario aquí permite unir y poner en juego la supervivencia cultural y
humana para mantener y consolidar los nuevos pueblos con su propia visión
cosmológica, que permite dar cuenta de sus imaginarios e interpretaciones de lo
social, político, económico consecuentes con estructuras organizativas. Este valor
alimenta prácticas de identidad y autonomía, así como la mirada desde tres
mundos distintos que constantemente se interrelacionan, ampliando los esquemas
mentales sociales y culturales.

El sentido de comunitario que estas culturas han brindado, se centra en los


procesos pequeños, locales, de un lugar o territorio específico; esto permite que la
decisión y la acción sea en común, a través de mecanismos participativos en
espacios amplios, donde los participantes ponen en comunidad sus pensamientos,
propuestas y proyectos que involucran a todos. Así las redes de intercambio se
basan en la confianza que surge de lazos de parentesco, vecindad, amistad,
identidad y pertenencia a un mismo grupo étnico. Redes que suelen servir de base
para promocionar la confianza, la cooperación, y el principio de reciprocidad, que
producen una retroalimentación como resultado de las estrategias individuales de
fortalecimiento de redes de apoyo.

Las emisoras comunitarias llevan en su ideal y como objetivo persistir en lo


comunitario; justifica esta práctica democratizadora y definen el marco de acción
de los medios comunitarios. Constituye una doble función: 1. Poner en el escenario
público el bien común, la convivencia, resaltar y fortalecer la cultura, las
costumbres y tradiciones, entre otras prácticas y saberes; 2. Hacer posible que la
comunidad participe del medio comunicativo, como una gran ventaja de
comunicación y como forma de democratización de los medios de comunicación.

31
Sin embargo, hay falencias en este camino, las dificultades que se presentan en las
emisoras comunitarias es que muchas no han crecido en ese proceso o sueño de lo
comunitario, convirtiéndose en simples asociaciones de intereses particulares, o
ante la ley aparecen comunitarias sin embargo tienen un dueño que monopoliza,
dirige, sin tener incidencia ni participación en la comunidad. A lo largo de esta
monografía nos focalizaremos en el sentido comunitario al que apuntan las
emisoras comunitarias, su quehacer, sus fortalezas y sus inconvenientes.

1.6.3. Lo Popular en la Comunicación Comunitaria

Las conceptualizaciones y resignificaciones de las prácticas sociales forman parte


del reacomodo y de la forma de asumir en el imaginario colectivo y político a
sectores de la sociedad, y esto básicamente depende de los momentos y
circunstancias de poder, este es el caso del término “popular” que es una variación
lingüística del sustantivo “pueblo”.

Pueblo, vocablo que se restringía a la conformación de una masa amorfa, la cual, si


se identificaba con elementos comunes como tradiciones y costumbres se les
consideraba subdesarrollados e incultos, luego los movimientos proletarios
acuñaron el término como una forma de confrontación de poder frente a las élites
económicas y políticas que hacían parte de una clase social excluyente y
dominadora. La palabra pueblo también empezó hacerse más fuerte en
autoreconocimiento y las resistencias de los Indígenas que marcaron el termino en
su identificación como Pueblos Indígenas, con una cultura y formas de
organización propia, con tradiciones y costumbres, que también confrontaron al
poder político y además a la visión cultural. Estas posiciones llevaron a considerar

32
que el término era subversivo y contraproducente para mantener el orden, lo que
hizo cambiar a popular. Este cambio se produjo básicamente por la connotación
política y económica que carga el sentido de pueblo, y que tuvo gran despliegue en
la confrontación ideológica entre el comunismo y el capitalismo a mediados del
siglo pasado29.

De por si el manejo de estas dos palabras tanto en lo social como en lo cultural ha


sido de adjetivación peyorativa para dar un carácter de poca importancia o de poca
validez a los procesos que nacen del pueblo, que se reivindican en lo popular, pero
esta ha sido una identidad que se ha marcado en los procesos de los movimientos
sociales y que les ha permitido fortalecerse. Pensar que lo popular podía acabar
con la dimensión política de pueblo, realmente no sirvió de mucho, porque el
pueblo se hizo cada vez más popular. La profundidad de este concepto pasó a un
plano social donde ya no eran solo obreros y sectores étnicos, sino también la masa
amorfa que cobraba vida estructurada en sus formas cotidianas, en sus
organizaciones y en cómo asumir sus luchas; lo urbano se empezó a dimensionar
en la conformación de grupos sociales de mujeres, de barriadas, de jóvenes, de las
expresiones artísticas y otras tantas más. Todos estos sectores caracterizados por su
marginalidad social, excluidos y empobrecidos se sintieron con capacidad de
aportar, se reconocieron y empezaron hacer valer su papel en la sociedad,
mostraron el poder de lo popular, con capacidad de interlocutar y confrontar el
poder hegemónico, de gestión y mejoramiento de su condición de vida. Lo popular
creció y con ello toda una utopía de transformación social, política, económica,
cultural que llevó a los movimientos y organizaciones sociales a generar una
educación popular, una comunicación popular y una cultura popular.

29 ESPINOSA, Milton. Culturas Populares y Posmodernidad. Universidad del Cauca, Popayán, 1995, p. 23-25

33
En este contexto la comunicación comunitaria juega un gran papel, ella se
convierte en el espacio de representación de la cultura popular y la radio
comunitaria el medio en el que se puede participar y llegar a todas y todos. La
creación de colectivos de comunicación popular despierta el interés de dar a
conocer sus propias y diferentes experiencias organizativas, y develar la
diversidad social y cultural del entramado de la cultura popular, la radio se
convierte en el medio para fortalecer y expandir todos los temas pertinentes para
los sectores populares y se generaron conjuntamente colectivos de educación
popular. Así la radio deja de ser uniforme, para convertirse en un espacio variado,
educativo, de responsabilidad colectiva, características que le da el profesionalismo
a la comunicación comunitaria.

La relación de lo popular con el espacio comunicativo tiene lugar en el ámbito de


las culturas de los sectores subalternos. Lo popular se construye en la totalidad de
las relaciones sociales, designando una revaloración profunda acumulada en las
experiencias y el modo de supervivencia de bases sociales. En este sentido lo
popular en las radios comunitarias representa resituar el papel de los medios
masivos de comunicación. Una nueva ubicación que procure intercambios desde
donde pueda generarse la producción de un medio que permita una real
apropiación popular de los sistemas de difusión con base en necesidades
determinadas por los sectores populares que creen conjuntamente esa perspectiva.
Una comunicación sustentada en el interés de las bases sociales por desarrollar
procesos dinámicos con la participación de todos los protagonistas de esas
culturas.

De ahí que la comunicación de las radios comunitarias, evidencia la reivindicación


de las comunidades, de los sujetos sociales por sus formas de identidad cultural, de
expresión y procesamiento de una cultura propia a través de los medios de

34
comunicación. Creando una conciencia popular en el sentido de promover sus
contenidos y sus formas de desarrollo, que abarcan desde las determinaciones y
significados de cultura popular. El modo de procesamiento de una concepción del
mundo, sus lineamientos y sus cotidianidades. El papel de las identidades sociales
como fuerza material de desarrollo de la historia a través de sus manifestaciones
de comunicación como las radios comunitarias y su relación como proyecto de
cambio social.

Es a través del empoderamiento de las clases populares, del pueblo, que puede
tener un carácter protagónico en los procesos de participación y transformación
para la democratización de los medios de comunicación. En donde los sectores
populares se acerquen con sus diferentes formas de expresión y de cultura. En
donde lo popular ligue a la comunicación con sus manifestaciones organizativas,
que se manifiestan en las comunicaciones, que constituyen elementos valiosos para
un mayor conocimiento de las formas de producción y de desarrollo de la cultura y
la conciencia popular, relacionando proyectos que buscan crear nuevas formas
sociales, igualitarias, participativas, justas, habilitadora de una amplia creatividad.

Es precisamente que con las radios comunitarias se hace posible la expresión de las
aspiraciones y expectativas colectivas producidas por y desde el pueblo o los
grupos sociales de base. Estas radios son populares por que se desenvuelven a
partir de las prácticas sociales de comunicación, articulando espacios, procesos
políticos y culturales que se avisan en la sociedad. Mediante la cual, las clases
populares ejercen una actividad de resistencia, replica e inclusión. Es plantearse
desde la no pasividad del receptor; hacer posible la expresión de las aspiraciones y
expectativas colectivas producidas desde los grupos sociales de base, terreno
donde el pueblo da forma material y simbólicamente su existencia cotidiana donde

35
también se articulan la dominación y la resistencia. 30 Es así que la comunicación
popular y alternativa, se convierten en propuestas que apuntan a una
comunicación participativa, esto es más que llevarles comunicación a las masas, es
buscar la liberación de su palabra.

En este sentido, esos canales de comunicación popular y alternativa como las


radios comunitarias, permiten la interculturalidad y la entrada en escena de
prácticas sociales hasta ahora relegadas por los medios de comunicación comercial.
Allí interactúan el desplazado, el indígena, el campesino, el afrodescendiente, el
narrador, el poeta, el investigador social, el edil, el sacerdote, el médico, la madre
cabeza de familia, pero además las categorías no exaltadas o reconocidas por
occidente: la narración oral, los saberes populares, las cuales todas en conjunto son
parte también del discurso audible y digerible para la boca social de la realidad y
del contexto cotidiano. Producto de la diversidad de sectores de población, de
grupos de culturas que son parte incluida en las radios comunitarias, abarcando así
una construcción amplia, de los lugares de conexión con las prácticas colectivas
que produce. Momentos políticos que modifican las estrategias de lectura, que
elaboran colectivamente todos los objetivos del dispositivo radiofónico asignando
un cierto lugar de conexión con las practicas colectivas, por que produce procesos
de identificación circulantes que exceden el mensaje radiofónico para adentrarse en
los cuerpos múltiples que alimentan al movimiento colectivo.

1.6.4. Lo Alternativo en la Comunicación Comunitaria

Determinar si algo es alternativo, conlleva a establecer comparación casi de forma


paralela frente a otros medios u otros actores, sopesando y reflexionando las

30MATA, Maria. Cuando la comunicación puede ser sentida como propia: reflexiones sobre una experiencia
popular. En Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica. Editorial G. Gilli. México. 1987. p. 218

36
acciones y pensamientos para indicar criterios de valor y de juicio, y en la mayoría
de los casos entra en juego las relaciones de poder generando oposición. Así la
comunicación comunitaria y específicamente las radios comunitarias, se puede
definir como una opción alternativa frente a otros medios como los impresos, los
electrónicos, los audiovisuales entre otros, por otro lado, está el carácter social de la
radio comunitaria y que también definirían una opción alternativa frente a los
medios privados. Sin embargo, esta característica de oposición no alcanza a recoger
de manera definida lo alternativo en comunicación comunitaria, esto básicamente
porque al determinar la comunicación alternativa se particulariza las formas de
comunicación, no se mira como un todo, quedándose en debates y contrapunteos
entre medios masivos y medios comunitarios.

Dirimir entre lo que es alternativo o no, depende de las practicas socioculturales y


su puesta en el escenario de la comunicación no solo mediática sino también
cultural. La comunicación es también un complejo problema estructural; ya que
propone una comunicación alternativa sin contexto cultural y político, hace que ese
discurso de lo alternativo tienda a volverse retórico y oportunista. Los debates
sobre el tema de alternatividad en la comunicación se acrecienta aún más con la
distorsión del termino cuando se utiliza en la proliferación de medios de
comunicación que se hacen llamar alternativos y comunitarios, se imponen y
limitan el alcance de una reflexión más amplia acerca de las posibilidades de
transformación de los medios de comunicación en general, reproduciendo
esquemas y prácticas de los medios privados.

Lo alternativo en la comunicación de las radios comunitarias se fundamenta en el


hecho de que sus dinámicas no se encuentran inmersas en los circuitos de poderes
dominantes e instrumentales, hechos en los que ya se puntualizó, implica una

37
estrategia de participación social para establecer otras modalidades de su uso. En
este espacio se pueden ubicar las experiencias que intentan por lo menos generar
usos diferentes de los medios a los ya acostumbrados. Con el objetivo de incidir en
los diferentes sectores sociales, excluidos y silenciados. A partir de este nuevo uso
puedan producir, circular y dar vida a las informaciones, opiniones y experiencias
que no circulan en los grandes medios comerciales.

Este tipo de comunicación es alternativa, por que corresponde a un modelo ético-


político donde los actores se encuentran incluidos a partir de estrategias
participativas31. Este tipo de comunicación se ubica como valores sociales de
existencia basado en intercambios recíprocos, regidos por la identidad de intereses
de los actores del proceso. Como una forma opuesta a la agresividad de las formas
dominantes, es regida por la necesidad de los sectores subalternos o las culturas
populares, en confrontación con una cultura masificadora de penetración y alta
tecnificación.

Esa alternativa se clarifica en otros usos de los medios que posibilitan la inclusión
de los sectores populares organizados, a las tecnologías; supone incluso un método
colectivo de producción instaurado en las necesidades de la comunidad y no en las
necesidades creadas de consumo de las transnacionales de comunicación y
marcado. Se supone entonces que lo alternativo en los medios de comunicación
como las radios comunitarias se establece en la medida en que ellos den cuenta de
la heterogeneidad cultural de las modalidades específicas de los dispositivos
colectivos es decir de su cotidianidad.

31NETHOL, Ana Maria. El papel de la comunicación y los procesos populares. En: Comunicación y Cultura.
La comunicación masiva en el proceso político latinoamericano. No 9. Editorial Universidad Autónoma
Metropolitana Xochimilco. México. 1982. p. 122

38
Un proceso de articulación y de adecuación de lo local se produce en la
construcción colectiva de las prácticas sectoriales de grupo; esto muestra con
claridad la posibilidad de crear modalidades diferentes de lectura y modos de
circulación que ven a las radios comunitarias como posibles fuerzas liberadoras.
Reorganizando y dinamizando la organización de sus comunidades dándoles
nuevos contenidos nuevos flujos de articulación como prácticas revolucionarias
colectivas y de lucha política que permitan narrar el surgimiento y la articulación
de dispositivos colectivos que forman los procesos culturales que atraviesan en
sentidos distintos las formaciones sociales.

Precisamente eso es lo alternativo en la comunicación, la que se ubica en las


características de otras representaciones de comunicación, y estas experiencias
implican activa y plural participación. Lo alternativo en la comunicación
comunitaria se despliega como un proyecto político, que se basa en la
democratización de los medios. Es una perspectiva que también promueve una
proposición teórica más incluyente, un modelo que apoya las dinámicas sociales y
que propende por la transformación de las estructuras y uso de los aparatos de
difusión masiva y el modelo dominante de producción para hacer circular el
conocimiento, la información y sus significaciones.

Tal vez esta forma de hacer comunicación, la alternativa y comunitaria, sea la más
difícil y compleja, ya que no se limita a la información, sino a la constante
investigación, al análisis de contexto político y los debates culturales locales,
haciéndolos más cercanos, más cotidianos para la comunidad. Las radios
comunitarias han sido un medio que ha permitido que aquellas personas que,
inmersas en los procesos sociales de las comunidades, hayan despertado
sensibilidad y apasionamiento por la comunicación y específicamente por la radio,
esto lleva a ponerse retos, disciplinas, a despertar intereses, inquietudes y gustos

39
por los procesos culturales, artísticos, sociales, políticos, históricos de sus
comunidades y organizaciones, este interés los hace comunicadores y locutores
comunitarios que resalta su orgullo personal y la importancia de este papel en su
comunidad, de esta manera lo expresan:

"Como comunicador significa todo espacio para darse a conocer, es algo maravilloso"..." A
través de Raíces Estéreo se ha podido convocar a encuentros de negritudes y del Pueblo
Nasa. Los temas se tratan, en la emisora, para identificarse con la gente. Se habla de Martin
Luther King, Nelson Mandela, ley 70 porque todavía hay desconocimiento en la comunidad
sobre lo que trata y su importancia"32.

Lo alternativo en comunicación es cambiante, esto depende de las situaciones


sociales e históricas, el contexto político y cultural, lo que es alternativo en una
situación o lugar concreto, no es necesariamente alternativo en otra, de ahí que sea
necesario insistir en lo alternativo desde un contexto histórico y/o coyuntural.

Entendida la comunicación alternativa se abre un gran debate sobre la


democratización de las comunicaciones y el papel de las comunicaciones en la
democratización en las sociedades, el reconocimiento y el diálogo intercultural que
debe prevalecer en la práctica de la comunicación alternativa y estos pueden ser los
referentes a tenerse en cuenta para construir procesos y conceptualizaciones de la
comunicación comunitaria.

La radio comunitaria juega a favor del desarrollo local, apelando hacia una
comunicación horizontal, democrática, participativa y plural. Planteada como
activadora de la transformación social, proporcionando a los grupos de base y a

32 Entrevista Eliécer Banguero, Emisora Comunitaria Raíces Estereo, Coconuco 23 de enero 2004.

40
sus organizaciones, mecanismos, canales para incorporar y catapultar procesos
sociales.33 La radio comunitaria es un factor de acercamiento, un puente, un paso
hacia los otros. En primer lugar, la radio comunitaria está caracterizada por la
activa participación de la comunidad en los procesos de creación de noticias,
información, entretenimiento y material culturalmente relevante, y ello con un
énfasis en temas y preocupaciones locales. Con capacitación y productores locales
que pueden crear programas usando sus voces locales. La comunidad puede,
igualmente, participar en el manejo de la estación y opinar en la programación y
contenido de los programas.

Estas son las emisoras comunitarias. Su finalidad es distinta, sus mejores energías
están puestas al servicio de la sociedad. Un servicio, por supuesto, altamente
político: se trata de influir en la opinión pública, de crear consensos, de ampliar la
democracia en cada localidad. En definitiva, de construir comunidad a través de la
participación. Incluso las políticas nacionales de comunicación definen algunas
orientaciones para la programación de este tipo de emisoras: ser opciones
participativas y pluralistas; responder a las necesidades de comunicación locales,
promover el desarrollo local y el constituir una posibilidad de presencia para las
diversas identidades culturales.

Ya que las radios comunitarias tienen como finalidad poner sus mejores energías al
servicio de la sociedad. Un servicio, por supuesto, altamente político ya que se
trata de ampliar la participación de la comunidad, de sus respectivas culturas de
crear consensos, de ampliar la democracia. En definitiva y por ello, su nombre de
comunitario nace en el hecho del fortalecimiento y construcción de comunidad. El
nombre resalta la idea de comunidad y destaca el valor democrático de poner en
común. Un muy útil medio que permite comprender las dinámicas de interacción

33NETHOL Ana Maria. El papel de la Comunicación y los Procesos Populares. Op. cit., p.115

41
grupal y de diálogo entre las lógicas político-culturales en los espacios locales de
distintos actores colectivos, los procesos, los vínculos y las identidades políticas, las
dinámicas comunicativas e informativas inherentes a los procesos de construcción
de la estructura del poder en la vida cotidiana de la que se construyen día a día.

1.7. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD EN LOS PROCESOS DE


COMUNICACIÓN COMUNITARIA

La legalidad alude a todas la normatividad y los parámetros que fija el Estado para
establecer las obligaciones a las que deben ajustarse, en este caso las emisoras
comunitarias e indígenas, de acuerdo a lo prescrito por la ley para su
funcionamiento, puntualizando sus labores, actividades, temas de sostenibilidad,
programación y demás obligaciones a las que deben ajustarse y seguir. En cuanto
a la legitimidad, está muy vinculada a los procesos de reconocimiento no tanto del
Estado, sino también desde el poder de la fuerza social de las comunidades, que
contando con un proceso de comunicación comunitaria como la radio, hacen un
empoderamiento del proyecto, para su defensa y continuidad, sin importar
muchas veces el contar o no con la legalidad o el confrontarla.

1.7.1. Precedentes Legales en el Tema de la Radio

En cuanto a la legalidad en Colombia del tema radial, se estableció con un


antecedente que marco definitivamente su legislación, producto del poder político
que la radio demostró en “el Bogotazo”, que es el precedente histórico para la
aplicación y regulación fuerte en materia de legislación en cuanto a los medios de
comunicación. La parte crucial que la radio tomo en lo que vino a ser este episodio,

42
marcó un cambio radical, ya que este incidente fue utilizado como excusa para
ejercer un mayor y estricto control político y de censura sobre la radio, empezando
a desplegar diferentes leyes y decretos tendientes a ejercer un control y censura
sobre el medio radial, y sobre los mismos propietarios de las emisoras. El gobierno
tomo pleno poder para censurar la prensa y las telecomunicaciones.

Luego de décadas de represión estatal sobre la radio en Colombia y con el avance


del proceso de descentralización en las instituciones del Estado, en la cual los
medios de comunicación también se vieron inmersos, se empezó a “fortalecer” el
desarrollo de los medios alternativos que venían generando reflexiones alrededor
de los medios de comunicación, buscando espacios que posibilitaran el acceso a la
tecnología mediática y a la participación autónoma de los diferentes grupos,
organizaciones o comunidades en estos medios. Es entonces que con presión de las
organizaciones sociales el Estado se ve obligado a reconsiderar la propuesta de los
medios alternativos, que habían emprendido la tarea de establecer una relación
más estrecha entre los medios y la comunidad, con contenidos que expresaran sus
problemas y necesidades, sus realizaciones y conquistas, también sus sueños e
imaginarios, dándose los pasos para que la nueva legislación, la de 1991 que se
estaba gestando, para que tuviera en cuenta estas nuevas propuestas, como la de
las radios comunitarias, que ya venían trabajando y cumpliendo una labor
comunicativa con objetivo social.

La historia de la radio comunitaria en Colombia, lleva una amplia trayectoria que


data de 1947, lo que significa que no es que con la constitución de 1991 se daban los
primeros pasos en el desarrollo de propuestas de medios alternativos como la
radio, lo que representó realmente fue que tras la legitimidad social que estos
medios habían alcanzado y tras la presión social, el Estado tuvo que reconocer
estas propuestas de radio alternativas de manera legal. Es así que para la década

43
de los noventa, el fenómeno de lo local, de lo alternativo en los medios de
comunicación empieza a tener mayor reconocimiento y estatus legal34.

La Constitución política de 1991, brindó un nuevo marco legislativo en todos los


aspectos, sociales, políticos, culturales y económicos para definir un escenario
diferente al de décadas pasadas. Con respecto a los medios de comunicación, estos
cambios fueron el contexto propicio para lo que después sería la legislación en
medios de comunicación y la novedad al respecto, la legalización de los medios
con sentido comunitario. Es precisamente que en los artículos: 20, 73, 75, 111, 112,
265 de esta nueva carta política, se plantean nuevos derroteros y avances con
respecto a los derechos de libertad política, de opinión, de expresión, al derecho a
dar y recibir información, el derecho a fundar medios masivos de comunicación, el
derecho a ejercer la profesión de la comunicación, el derecho a realizar por parte de
la opinión pública críticas al Estado que ayuden a visualizar un revolcón en lo que
concierne a medios de comunicación y a otros temas del establecimiento, el uso
que de ellos pueden hacer los partidos y los movimientos políticos diferentes a los
tradicionales. En esta misma carta se consagra a un Estado que promueva la
participación democrática a través de la contribución a la organización, promoción
y capacitación de asociaciones de carácter diverso de la ciudadanía en su artículo
103. Derechos que la constitución de 1886 no poseía y que generaban una postura
antidemocrática de su uso.

Justamente la nueva constitución, en los artículos 20 y 73 puntualiza la


democratización de los medios de comunicación en Colombia, ampliando la
visión, el rango de los derechos en comunicación, el uso del espectro
electromagnético, promoviendo así nuevos proyectos de comunicación con una

34URIBE, Lina. Medios de Comunicación, Cultura y Política Local. En: Comunicación, Cultura y Política.
Universidad del Cauca. Departamento de Ciencia Política. 2000. p. 21

44
visión social, con la posibilidad de ser ejecutados por las mismas comunidades,
que antes no tenían un acceso directo a los medios, que eran tomados como
simples receptores y que ahora con estos avances y el reconocimiento para la
población colombiana del derecho a acceder a los medios de comunicación, se da la
oportunidad de que los ciudadanos participen activamente en esta materia.

El artículo 20 de la constitución nacional manifiesta que: “Se garantiza a toda persona


la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir
información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son
libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho en condiciones de igualdad.
No habrá censura”. Este artículo otorga a la sociedad el derecho a ser informada y,
por tanto, habilita al ciudadano para ejercer veeduría sobre los generadores de
información, educación y entretenimiento, es el precedente que reconoce en los
ciudadanos su derecho a la comunicación, en donde a la sociedad se le está
corroborando legalmente su derecho a hacer presencia activa en el desarrollo de
los medios de comunicación con un papel crítico, de una enorme responsabilidad.
El Estado colombiano empieza a reconocer a través de esta constitución el derecho
de los ciudadanos a ser y desarrollarse en la esfera pública, en ese lugar donde se
debe vigilar críticamente el accionar del Estado y también donde se interactúa con
diversas formas de lo público, entre las instituciones y los ciudadanos, un espacio
de encuentro, de diálogo, de lo polémico y del debate.

Con el artículo 73 se reconoce que “la actividad periodística gozara de protecciones para
garantizar su libertad e independencia profesional”, lo que esboza una cierta liberación
de la palabra hablada y escrita, que en su trasfondo exige la no persecución hacia
los profesionales de la comunicación.

Estos artículos han sido los primeros pasos para dar legalidad a experiencias al
respecto, dando un nuevo sentido a los medios de comunicación, abriendo las

45
puertas de su democratización, permitiendo consolidar las expectativas de poseer
medios de comunicación, basados en las nuevas libertades de “fundar medios
masivos de comunicación, el derecho de informar y de ser informados, en la
obligación que adquiere el Estado de promover y fomentar el acceso a la cultura de
todos los colombianos, en la garantía que debe brindarle a todos los ciudadanos
para acceder con igualdad de condiciones al uso del espectro electromagnético,
que no solo debe estar en manos de las empresas privadas y con un único fin y
utilización comercial. En los conceptos derivados de allí, acerca de la función social
de los medios de comunicación y su democratización se amplía no solo la
posibilidad, sino los mecanismos para hacerlos viables”35.

Puede decirse que estos hechos o mejor estos artículos constitucionales, facilitaron
el camino a muchas comunidades, que ya habían empezado en el tema de la
comunicación alternativa mucho antes de que la constitución de 1991 llegara a ser
una realidad, es decir utilizándola con un uso diferente al comercial, y abrió la
posibilidad para que otras comunidades abordaran la comunicación como una
estrategia de desarrollo para sus comunidades u organizaciones y en el caso de las
radios comunitarias y alternativas que empezaran a ser un instrumento poderoso,
para potencializar la organización social, para la conquista de mejoras en la calidad
de vida, en sectores tradicionalmente marginados. Así se abrió la posibilidad de
que las diferentes poblaciones poco representadas por los medios comerciales
pongan voces y formas a su vida cotidiana. En este nuevo contexto jurídico, la
radiodifusión, así como todos los medios, se integra a la estructura democrática del
país trasciendo su carácter instrumental y ubicándose en el papel de la libre
comunicación de las ideas como fundamento del sistema político36.

35GÓMEZ MEJÍA, Gabriel, QUINTERO VELÁSQUEZ, Juan. Para entender la Radio Comunitaria Hoy. En:
Revista Signo y Pensamiento No. 38 (XX). Editorial Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación,
Bogotá, 2001, p. 142

46
Con estos avances, en la segunda mitad de la década de los 90 se produce un
nuevo desarrollo en la evolución del sistema radial con el surgimiento de la radio
de interés público y la radio comunitaria. Aunque ya había un desarrollo
importante de la radio a cargo del Estado, una demanda creciente de medios de
comunicación por parte de entidades públicas configuró esta nueva tendencia en la
historia radial. Lo mismo ocurrió con las radios comunitarias que fueron la
respuesta a las necesidades de comunicación de las organizaciones, grupos sociales
en el nivel local.37

1.7.2. Legislación en el Tema de la Comunicación Comunitaria en Colombia

En las décadas de los sesenta y setenta, muchos gobiernos de América Latina


toleraron el crecimiento de las radios comunitarias. Con el esfuerzo sostenido
durante muchos años, las radios comunitarias se multiplicaron particularmente en
los países andinos, y también en América Central. Durante todo este tiempo estas
radios comunitarias han luchado por su reconocimiento por parte de los Estados.
Luego de haber sido víctimas de dictaduras militares y otros gobiernos
autoritarios, libraron una larga lucha para lograr una legislación que reconociera
su existencia y destacara su importancia como medios de expresión comunitaria
que desarrollan programas sociales y culturales a favor de la población.

El Estado reconsideró la propuesta de medios alternativos y su legislación tras el


reconocimiento de los nuevos derechos establecidos para los ciudadanos
colombianos en la constitución de 1991 anteriormente mencionada, es

36POLANCO, María Victoria. VÉLEZ, Raúl. Políticas para la radiodifusión en Colombia. Documento de política sectorial. Serie
de cuadernos de política sectorial No.3 Editorial Ministerio de Comunicaciones. Bogotá. septiembre de 2004. p. 8

37 Ídem, p. 8.

47
precisamente en esta década, que el fenómeno de lo local en los medios de
comunicación empieza a tener mayor reconocimiento y estatus legal38.

Para 1995 se produce un nuevo desarrollo en la evolución del sistema radial con el
surgimiento de la radio de interés público para entidades estatales y minorías
étnicas y la radio comunitaria para comunidades organizadas en Colombia.
Aunque ya había un desarrollo importante de la radio a cargo del Estado, una
demanda creciente de medios de comunicación por parte de entidades públicas
configuró esta nueva tendencia en la historia radial. Lo mismo ocurrió con las
radios comunitarias que fueron la respuesta a las necesidades de comunicación de
las organizaciones, grupos sociales en el nivel local.39 Al respecto empiezan a
evolucionar una serie de disposiciones legales, encomendándoles la tarea de
establecer una relación más estrecha entre los medios y la comunidad. Sin
embargo, se ha afirmado que es una “tarea casi imposible para los medios nacionales
ocupados en registrar las imágenes y textos de un país en guerra y desbarajustado por la
corrupción”40 (…) “pero de todas maneras se generan las normas para una radio, una
televisión y una prensa alternativa que logren en su audiencia, un sentido de pertenencia
tal que ella vea al medio como propio, con un verdadero servicio público 41, de esta manera
es válido repensar el papel de los medios de comunicación locales, regionales y
nacionales, siendo una opción, una alternativa para potencializar las identidades
culturales y su desarrollo social.

En el caso de las radios con objetivos comunitarios, y como materia prima para su
consecución, se establecen las formas cotidianas de vivir y recrear innumerables

38 URIBE, Lina. Medios de Comunicación, Cultura y Política Local. Op. cit., p. 21


39 Ídem, p. 8.
40 URIBE, Lina. Medios de Comunicación, Cultura y Política Local. Op cit. p. 21
41 NARVÁEZ MONTOYA, Ancízar. Democratización y Medios. En: Comunicación, Cultura y Política. Universidad

del Cauca. Departamento de Ciencia Política. 2000. p. 2

48
luchas, para crear mejores condiciones de vida, no sólo económicas sino
especialmente culturales y sociales, desde las cuales los ciudadanos comunes
asumen políticamente la construcción de un nosotros en el ámbito de lo local, del
barrio, de la comuna, de la vereda, posibilitando en los receptores, percibir el
conocimiento de sus localidades y realidades, permitiendo mantener un lazo
estrecho con su entorno inmediato, tendiente a registrar el gran valor cultural y
comunicativo que pueden desarrollar a partir de estos medios comunitarios, con
contenidos que hablen directamente de sus problemas y necesidades, de sus
realizaciones y conquistas, pero también de sus sueños e imaginarios es decir de su
cultura.

Por ello cuando se empieza a evidenciar los alcances y posibilidades que este tipo
de propuestas puede tener dentro de las comunidades, se empieza hablar de la
democratización de los medios que, en el ámbito social, pues por lo general han
sido propiedad privada y comercial. Es entonces que las emisoras comunitarias se
definen por su finalidad social y su programación altamente participativa. Estas
emisoras tienen como misión democratizar la palabra para democratizar la
sociedad. Así como hay lugar en el espectro electromagnético para emisoras
comerciales que buscan la rentabilidad económica y para medios estatales que
buscan la rentabilidad política, debe haber espacio para radios que no pretenden el
lucro ni el proselitismo, sino a la construcción de ciudadanía, el ejercicio de
derechos y el cumplimiento de deberes, la creación de consensos en torno a sus
metas, la mejoría en la calidad de vida de la gente, es decir, su rentabilidad
sociocultural.

En 1995, según el decreto 1446, se estableció la clasificación del servicio de radio


difusión así: comercial, comunitaria e interés público. Al mismo tiempo se dictaron
los decretos 1445 y 1447, los cuales adoptaron los planes técnicos nacionales de

49
radiodifusión sonora, reglamentaron la concesión del servicio, determinaron los
criterios y conceptos tarifarios y establecieron las sanciones aplicables al servicio 42.
Estos decretos sentaron un precedente en el tema de los medios de comunicación
como una opción comunitaria en Colombia. Se podría decir que fue el primer paso
para que muchas radios que venían cumpliendo una labor comunicacional
diferente a la comercial y que emitían bajo la clandestinidad tuvieran la opción de
exponer el trabajo realizado con sus comunidades y organizaciones. El Estado
empezó a regular la forma en la cual deberían organizarse, estipulando que la
concesión del servicio de radiodifusión se establecerá en gestión indirecta. Otros
desarrollos normativos se produjeron con el decreto 348 de 1997, que estableció la
posibilidad de otorgar licencias de radiodifusión a la Fuerza Pública en gestión
directa; y, el decreto 1021 de 1999, mediante el cual se definieron los métodos de
financiación para la radio comunitaria y de interés público. En tiempo reciente,
mediante decreto 1981 de 2003, se reglamentó la radio comunitaria. Estos decretos
constituyen la estructura básica de la radiodifusión43

GRAFICO 1.
COMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE RADIODIFUSIÓN
EN COLOMBIA.

COMUNITARIA: 464 36% COMERCIAL: 656


51%

INTERÉS PÚBLICO: 167


13%

42POLANCO, María Victoria. VÉLEZ, Raúl. Políticas para la radiodifusión en Colombia. Documento de
política sectorial. Op. cit., p. 9

43 Ídem. p. 9

50
Fuente: Serie de Cuadernos de Política Sectorial No. 3 Ministerio de Comunicaciones de Colombia 2004.

GRAFICO 2.
NÚMERO DE EMISORAS DE INTERÉS PÚBLICO.

7
COLEGIOS 22
INDIGENAS
24
UNIVERSIDADES
POLICÍA 28
5
ARMADA
EJÉRCITO 24
4
ALCALDÍAS 51
GOBERNACIONES
RADIO NACIONAL 2
0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Serie de Cuadernos de Política Sectorial No. 3 Ministerio de Comunicaciones de Colombia 2004.

La regulación de las radios comunitarias (gráfico 1), ha permitido expender


licencias a 469 emisoras de radio comunitaria, que operan en igual número de
municipios, es decir, 36.3% respecto al total. Estas emisoras están a cargo de
comunidades organizadas, funcionan en FM y se clasifican como estaciones clase D
con un cubrimiento local restringido y una potencia máxima de 250 W, dado el
carácter local de este servicio. La mayoría de estas emisoras se ubican en
municipios con menos de 50 mil habitantes, y algunas de ellas funcionan en el
sector rural44.

La Radio de interés público, liderado por la Radiodifusora Nacional de Colombia,


ha dirigido sus esfuerzos hacia el fomento de la educación, la cultura y los valores
cívicos (grafico2). De este hacen parte un conjunto de emisoras a cargo de
universidades estatales, alcaldías, gobernaciones, cabildos indígenas y la Fuerza

44POLANCO, María Victoria. VÉLEZ, Raúl. Políticas para la radiodifusión en Colombia. Documento de
política sectorial. Op. cit., p. 11

51
Pública. La radio de interés público posee 167 licencias, que representan el 12.9%
respecto al total de emisoras del país. Estas emisoras tienen potencias de operación
que fluctúan entre estaciones clase D y clase A. La Radiodifusora Nacional de
Colombia, precursora de esta modalidad, cuenta con un sistema AM y un sistema
FM de cobertura nacional, con apoyo de 26 transmisores en FM y 6 en AM;
además, 17 universidades públicas prestan el servicio de radiodifusión con 24
emisoras que ejecutan programas de apoyo radial a las tareas académicas de
diversas facultades; 4 gobernaciones tienen emisoras de interés público para el
desarrollo de tareas educativas y de apoyo a la administración; los cabildos
indígenas también operan 22 emisoras como estrategia comunicativa para el
desarrollo y protección de su cultura. Hay un grupo minoritario de alcaldías y
colegios públicos con emisoras de cubrimiento local.45

La potencia de las emisoras comunitarias es de 250 vatios y no pueden exceder


según la norma, estas deben licitar para que se les adjudique una parte del espectro
electromagnético, no siendo igual para las emisoras indígenas que se les ha
asignado como de interés público y tienen una potencia mayor a un 1 Kw porque
son considerados los cabildos entes públicos y es esta razón es la que hace que se
les asigne directamente la frecuencia, pero las radios indígenas también cumplen
una función de medio comunitario. Las emisoras indígenas no están
reglamentadas con carácter especial, lo que sí ocurre con las emisoras
comunitarias; la normatividad de las emisoras de interés público, son un marco
general para todos los tipos de estación que están en esta categoría.

45 Ibid. p. 11

52
Cuadro No. 1.
Número de estaciones de radiodifusión en Colombia.

Modalidad FM AM Total Part. %

Comercial 257 399 656 50,8


Interés Público 106 61 167 12,9
Comunitaria 464 -- 464 36,3
Total 827 460 1.287 100,0
Fuente Serie de Cuadernos de Política Sectorial No. 3 Ministerio de Comunicaciones de Colombia, 2004.

Cuadro No. 2
Clasificación y Características de las Estaciones.

Tipo
de A.M F.M CARACTER FINANCIAMIENTO ADJUDICACIÓN
Estación
A Superior a 10 Mínimo 15 Kw. Comercial No restringido Concurso
Kw. hasta 250 y máximo
Kw. 100Kw.
B Superior a 5 Superior a 5 Kw. Comercial e Donaciones, Adjudicación
Kw. hasta 10 e inferior 15 Kw. interés publico auspicios directa
Kw.
C De 1 Kw. y Mínimo 1Kw. y Comercial e Publicidad, Adjudicación
máximo 5Kw. máximo 5 Kw. interés publico donaciones, directa
auspicios
D Potencia Mínimo 100 w y Comunitaria e Donaciones, Adjudicación
máxima 250 w. máximo 250 w. interés publico auspicios y otros indirecta/Licencia
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada

Colombia cuenta con 1.292 emisoras que operan en 603 municipios. Las ciudades
capitales y los grandes centros poblados disponen del servicio radial. Estas
emisoras tienen un cubrimiento cercano al 100% del territorio nacional, no obstante

53
que cerca de 500 municipios, sobre todo de las áreas menos habitadas y escaso
desarrollo, no poseen emisoras en su propia jurisdicción.46

Las regulaciones definen que la radiodifusión con visión comunitaria es un


servicio público sin ánimo de lucro, considerada como una actividad de
telecomunicaciones a cargo del Estado, quien lo presta en gestión indirecta, a
través de las comunidades organizadas y debidamente constituidas. Estas emisoras
están orientadas a producir programas de interés social para los diferentes sectores
de la sociedad, con el objeto de propiciar su desarrollo socioeconómico y cultural,
este decreto hace alusión por primera vez al acceso de un medio de comunicación
como las radios comunitarias por parte de las comunidades. En el aspecto
comunitario, deja un precedente que refleja de alguna manera una comprensión de
la comunicación como una esfera pública, como algo que va más allá de lo Estatal y
que puede hacer parte de la vida cotidiana de las comunidades.

La legislación sobre medios comunitarios establece el marco legal, que constituye


ciertos parámetros de carácter técnico sobre la naturaleza de la financiación y del
destino de los ingresos y de la naturaleza de la persona jurídica que asume la
representación legal del medio. Incluso las políticas nacionales de comunicación
definen algunas orientaciones para la programación de este tipo de emisoras, ser
opciones participativas y pluralistas, responder a las necesidades de la
comunicación local, promover el desarrollo local, y el constituir una posibilidad de
presencia para las diversas identidades culturales.

46 Ibid. p. 8

54
1.7.3. Legitimidad en la Construcción de las Radios con Visión Comunitaria.

La legitimidad como un ejercicio donde se reconoce los procesos sociales como


actos de poder, de encuentro y de consenso, indica una evaluación de las
propuestas sociales frente una identidad social determinada por vías normativas.
La legitimación, aborda el reconocimiento de acciones y de instituciones existentes
o de las que la misma sociedad pueda instaurar; la legitimidad que una sociedad
determinada establezca sobre sus procesos puede revalidarse o reacomodarse, o
simplemente deshacerse de ellas, en todo caso hace parte del empoderamiento que
la sociedad hace de ciertas acciones o conformaciones de entidades 47. Para el caso
que se estudia la legitimidad no es solo la que se asienta desde la institucionalidad
del Estado, también surge en las relaciones y luchas que una comunidad o grupo
emprende frente a un proyecto en común. Esta legitimidad está íntimamente
ligada al empoderamiento y la defensa que los actores sociales hacen de sus
proyectos, como el proceso que se necesita para establecer una radio con visión
comunitaria.

En Colombia existen muchas emisoras comunitarias legalmente constituidas. Pero


hay otras emisoras que, aunque están dispuestas a cumplir con los requisitos
técnicos, así como asumir las responsabilidades legales que implica ejercer ese
derecho, aún no han podido acceder a la licencia que los acredite como
comunitarias. Están de acuerdo en asumir los requerimientos administrativos
exigidos y más, pues al ser personas jurídicas sin fines de lucro, les corresponden
requisitos adicionales como auditorías y otras. Aun así, no les brindan la licencia
correspondiente.

47 MONEDERO, Juan Carlos. Legitimidad. Universidad Complutense de Madrid


http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionarioF.htm 18-08-2004

55
Frente a esta arbitrariedad, algunos optan por salir al aire sin “permiso”. No son
ilegales, porque no se han puesto en contra de la ley. Más bien, es la ley la que se
ha puesto en contra de ellos, negándoles un bien común y unos derechos
adquiridos. Tampoco pueden ser considerados clandestinos, porque no se
esconden. Ni mucho menos piratas, porque no están robando nada. Simplemente,
están ejerciendo su libertad de expresión. No tienen el permiso, pero tienen el
derecho y sobretodo el apoyo de su comunidad para seguir en un proyecto
comunitario, ¿quién está violando la ley? la ciudadanía que ejerce su libertad de
expresión o el gobierno que no cumple su obligación de conceder licencias a
quienes tienen derecho y las solicitan.

Frente a esta realidad en el país y pese a la legislación que supone una inclusión
social de la ciudadanía en los procesos de comunicación, esta misma legislación se
ha encargado de ir deteriorando las dinámicas radiales que muchas comunidades
han construido. Es verdad que la legislación les ha dado el rotulo de legales a
muchas emisoras que antes no tenían una licencia, que pueden salir al aire sin el
temor de que les quiten los equipos o las sancionen, pero hay otras experiencias
que están esperando hace mucho tiempo por una licencia. Desde el inicio de la
legalización de las radios comunitarias solo ha habido dos convocatorias para
adquirir licencia, en 1995, se realizó la primera convocatoria para adjudicar las
licencias. Las primeras concesiones datan del 11 de marzo de 1997, las segundas se
convocaron en febrero de 2005 y están en proceso de adjudicación, lo que ha
reducido la oportunidad de su acceso.

También dicha legalidad poco a poco ha ido reduciendo la potencia con que
contaban las emisoras, que empezaron con 1000 vatios de potencia y que en la
actualidad cuentan con 250 vatios. Además de que las emisoras que no cuentan
con los requisitos se ven abocadas a que se les decomisen los pocos equipos que

56
poseen, que les sea difícil mantenerse ya que sin un rotulo de legales muy pocos
quieren apoyarles con auspicios para mantener su sueño radial. Frente a todos
estos inconvenientes muchas veces surge el apoyo comunitario, la legitimidad que
no se han ganado ante el Estado si la han conseguido frente a su localidad, quienes
son en ultimas quienes cuando hay necesidad de enfrentar a la fuerza pública por
el decomiso de los equipos, por el encarcelamiento de los comunicadores
comunitarios o quienes apoyan económicamente su emisora a través de basares,
rifas o donaciones para que no se termine el sueño de emitir sus realidades. Esta es
la legitimidad, en que muchos procesos comunicativos comunitarios se han
apoyado para continuar.

57
CAPITULO 2

LA RADIO COMUNITARIA EN EL CAUCA. DIÁLOGOS Y REFLEJOS EN


COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA

Uno de los aspectos importantes en los procesos sociales es la mirada constante de


los hechos y acontecimientos que han permitido transformaciones relevantes; esto
se refleja en la historia, sin embargo, nada más especial que denominarlo memoria
como algo constante y presente en todos los procesos que marca el camino no para
mantenerse en lo mismo sino en mantener el espíritu vivo, de lo que se quiere y
desea.

Este capítulo se enfoca en los contextos sociales y políticos de las emisoras más
significativas en proceso de las radios comunitarias de América Latina y Colombia,
para permitir acercarnos al contexto local y comprender a manera de diálogo, los
reflejos de la memoria de las radios comunitarias del continente en lo local y en
especial la retroalimentación de las experiencias que se llevan a cabo en el terreno
de la comunicación vinculada a los movimientos populares de Radio Libertad.
Raíces Estéreo y Cajibío Estéreo, a fin de resistir a la desmemoria que se trazan
muchas de las veces los poderíos mediáticos cuando se trata de recordar los
procesos y movimientos sociales.

58
2.1. INFLUENCIAS DE LA RADIO EN EL MUNDO. LA RADIO
COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA.

El surgimiento y desarrollo de los medios de comunicación latinoamericanos ha


sido fruto de numerosos intereses: gobiernos, movimientos políticos, capital
nacional y extranjero. Los medios latinoamericanos se formaron a la par que los
mercados masivos; hoy prácticamente todos ellos están bajo el control del
mercado, limitando a su mínima expresión los de servicio público, aun cuando el
propósito original haya sido éste precisamente.

El avance, promovió el surgimiento de la radio de servicio público, propiedad del


Estado, colocándola al servicio de la educación y de la cultura. No obstante, en la
década de los cuarenta la presión del sector privado, hizo que la radiodifusión
adquiriese un sello netamente comercial, de mercado.

El concepto de radio comunitaria está ligado a la génesis y al desarrollo de la


radiodifusión de servicio público que tuvo lugar en Europa en la década de los 20
del siglo pasado. En Inglaterra, a diferencia del modelo comercial de los Estados
Unidos, la radiodifusión se concibió a partir del rechazo a la visión comercial, la
promoción de criterios elevados en la programación, así como el ofrecimiento de lo
mejor y rechazo de lo contraproducente de la radio privada y comercial48.

En América Latina la radio de interés y servicio público se empieza a dar en países


como Perú donde el Gobierno funda la primera radiodifusora, en 1925. Esta acción
gubernamental otorgó a las culturas nativas un papel central en el desarrollo
nacional, teniendo en cuenta la numerosa población indígena y campesina del

48VILLAFAÑA, Irving. Radio: Los medios de servicio público: América y Europa. Apuntes para un diagnóstico.
www.ull.es/publicaciones/latina/a/67irv.htm

59
Perú. En 1929, el Gobierno uruguayo instauró un servicio público de radiodifusión,
financiado públicamente, con propósitos educativos y culturales nacionales.

Los comienzos de la radiodifusión brasileña forjaron un modelo particular en


América Latina. Las primeras radios brasileñas, aunque eran de propiedad
privada, no tenían carácter comercial. La primera emisora tenía objetivos culturales
y educativos; se creó en 1923 en forma de club y estaba financiada por sus
miembros. Otras, adoptaron la forma de asociaciones o clubes financiados por
suscriptores. El gobierno brasileño imponía cargas fiscales a las emisoras
radiofónicas, y también al auditorio de las radios mediante impuestos sobre los
aparatos receptores. Muchas de las primeras emisoras tenían un carácter cultural-
educativo y orientaban sus programas hacia un auditorio élite. La radio brasileña
no obtuvo permiso para emitir propaganda comercial hasta 1932, aunque recurrió
a formas de patrocinio comercial indirecto.

Los objetivos de servicio público chocaron inevitablemente con poderosas fuerzas


nacionales e internacionales que se encontraban detrás de la radiodifusión
comercial.

La industria de los medios estaba interesada en hacer llegar a las masas, que se
incorporaban a las ciudades información sobre los productos que producía la
incipiente industria latinoamericana. Las redes norteamericanas comerciales y
privadas de los medios estaban impacientes por invertir en la radiodifusión
latinoamericana y desarrollar mercados para sus productos. El Columbia
Broadcasting System creó la Cadena de las Américas y la National Broadcasting
Company, puso en marcha la Cadena Panamericana, con emisoras radiofónicas
filiales en la mayor parte de los países de la región. La política del “buen vecino”,
la consolidación de la inversión norteamericana y sus intereses relacionados con la

60
seguridad de América Latina, facilitaron el flujo de capital privado y de contenidos
en estos medios de comunicación.

Dentro del modelo de servicio público se ubican una gran gama de experiencias
radiofónicas que han surgido y desarrollado por todo el mundo y que han
brindado bases para la radio pública y comunitaria en América Latina. Se pude
hablar de las radios piratas, radios libres, radios clandestinas, radios culturales,
escuelas radiofónicas éstas, exclusivas de América Latina, radios indígenas, radios
alternativas, radios comunitarias, radios participativas, etc.

2.1.1. Radios Piratas

Las radios piratas, a grandes rasgos, se consideran aquéllas que sin contar con una
frecuencia asignada por la autoridad correspondiente en la materia transmiten de
manera ilegal. Las primeras radios piratas fueron operadas por trabajadores
socialistas alemanes opositores al nazismo. En mayo de 1938 una emisora pirata en
Austria exhorta a las tropas austriacas a la resistencia contra los nazis. Más tarde
otros opositores a Hitler trataron de enviar emisiones con destino a Alemania
desde un buque situado en las aguas internacionales del mar Báltico.

En 1964 se produce en Europa un auge de las radios piratas con el nacimiento de


Radio Veronique en Holanda y de Radio Caroline y Radio Atlanta en Gran
Bretaña. El gobierno británico inicia un pleito con Radio Caroline, que concluirá en
1980 con el hundimiento del buque, desde donde transmitía la emisora, por orden
judicial, enmudeciendo así la más famosa y longeva de las radios piratas. Seguirían
su ejemplo otras estaciones en Holanda (en especial Radio Luxemburgo), Escocia,
Suecia, Dinamarca. Y aunque fueron declaradas ilegales en 1965, continuaron con
sus transmisiones, principalmente de música de los Beatles y de The Rolling

61
Stones. Se trató fundamentalmente de una rebeldía y rechazo a la radiodifusión de
Estado existente en Europa prácticamente hasta mediados de 1970.

2.1.2. Radios Libres

Las radios libres surgen en respuesta a la exigencia de contar con canales de


expresión que pudiesen darle voz a los que no la tenían. Uno de sus objetivos
centrales será el "combatir la función ejercida por las clases dominantes sobre el
control de la información cotidiana y de la cultura a través de los medios de
comunicación". En la búsqueda de formas alternativas de comunicación, se
desarrollan con gran fuerza las radios libres, algunas con un marcado propósito
comercial y otras en rechazo al sistema capitalista y en favor de los bienes
comunales. Radios libres tienen su origen en Alemania en los años veinte, y en la
década de los sesenta y 70 los estudiantes de Francia e Italia con la fuerza de mayo
del 68.

2.2. RADIO COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA

El nacimiento de la radio comunitaria en Latinoamérica no ha sido igual en todos


los lugares. En cada sitio ha surgido según las necesidades y las expectativas de
quienes han visto en un medio de comunicación como la radio un medio con la
capacidad de impulsar procesos y como escenarios de encuentro y transformación
de la sensibilidad y el orden social, promoviendo en especial a los sectores
populares a quienes por lo general se les ha negado su acceso.

Las radios comunitarias surgen en esta parte del continente con la necesidad de
brindar posibilidades de educación a las comunidades campesinas, abrir espacios

62
públicos de opinión y denuncia, algunas de estas emisoras se vincularon a
procesos del estado como fueron las escuelas radiofónicas en el caso de Colombia
con Radio Sutatenza, otras de carácter de denuncia critica al régimen político como
las radios mineras de Bolivia y otras nacieron dentro de movimientos insurgentes
de Centro América.

2.2.1. Escuelas Radiofónicas

La radio de servicio público, comunitaria, de participación, asumió en América


Latina sus propias características. A partir de 1950 este tipo de radiodifusión
adquirió conciencia de la importancia que tenía como medio de formación
educativa, en un continente con una vasta masa de radioescuchas analfabetas,
generalmente aisladas al interior de cada país, sin escuelas, sin comunicación con
el mundo exterior y sin otro medio para mejorar su condición cultural que la radio
le ofrecía.

Surgieron así las llamadas Escuelas Radiofónicas, constituidas jurídicamente en


octubre de 1949, se proponían llevar educación a los sectores marginados en las
áreas rurales sin oportunidades educativas, dentro de la estrategia de
modernización de las sociedades latinoamericanas. La alfabetización por radio
trató de responder a la que se consideró causa fundamental de la marginación del
campesinado latinoamericano. Un fuerte cuestionamiento a estas escuelas fue el
que en un principio respondiesen al modelo desarrollista de la difusión de
innovaciones, práctica implementada por la corriente funcionalista de la
comunicación norteamericana; un modelo que pretendía fundamentalmente
movilizar a los campesinos para integrarlos al mercado y sistema económico de
explotación de la fuerza de trabajo calificada.

63
Ejemplos de estas escuelas radiofónicas son Radio Sutatenza en Colombia, Escuelas
Radiofónicas Populares de Ecuador; Escuelas radiofónicas de Bolivia, Escuelas
radiofónicas de Nicaragua, Acción Cultural Popular Hondureña, Coordinadora
Nacional de Radio Perú, Radio Occidente de Venezuela, Radio Enriquillo de
República Dominicana, Radios Mineras de Bolivia, Radio Cultural Campesina de
Teocelo en Veracurz, México, Radio Huayacocotla en Veracruz, México, entre
otras. Algunas de estas radios se enfrentaron los atropellos de gobiernos militares
como es el caso de las Radios Mineras de Bolivia. Otras fueron apoyadas por el
Estado como Radio Sutatenza que desde 1948 tuvo su licencia para emitir49.

En conjunto, son cerca de 50 estaciones de radio en América Latina, las cuales se


encuentran agrupadas en la Asociación Latinoamericana de Escuelas Radiofónicas,
ALER, posteriormente se llamó Asociación Latinoamericana de Educación
Radiofónica. Dentro de esta perspectiva de educación popular surgió a mediados
de los años 90 una iniciativa para crear ALRED, América Latina en Red, con el
propósito de fortalecer a las radios populares, y gracias a la tecnología satelital
trascender a escala continental ampliando su cobertura e influencia, en favor de la
integración y el desarrollo latinoamericano.

2.2.2. Radios Clandestinas

Se consideran radios clandestinas aquellas radiodifusoras que transmiten


totalmente fuera de cualquier régimen legal y cuya movilidad es constante,
dependiendo de las circunstancias en las que se encuentre el grupo transmisor,
generalmente están ligadas a grupos que buscan un cambio social revolucionario.
Ejemplo de ellas se podría mencionar a Radio Rebelde, que sirvió de enlace entre

49 FOX, Elizabeth. Medios de Comunicación y Política en América Latina. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1989.
p. 44

64
los combatientes que luchaban contra el régimen de Batista en Cuba, a finales de la
década de los 50.

También podemos señalar a Radio Farabundo Martí, en El Salvador, la cual inició


sus transmisiones en enero de 1982 desde las montañas de Chalatenango. Jugó un
papel muy importante como medio de cohesión, información y seguimiento del
movimiento popular salvadoreño. Las condiciones de transmisión eran variadas,
sus colaboradores tenían que desplazarse constantemente buscando áreas de
mayor seguridad para enviar sus mensajes. La radio salía al aire desde cerros, bajo
la lluvia, desde automóviles en marcha y bajo bombardeos, por lo que el equipo de
transmisión era ligero y el mínimo posible, cuidando siempre garantizar la calidad
de la señal en onda corta.

Otro ejemplo de esta radio, lo fue Radio Venceremos, también desde el Salvador.
Inicio sus transmisiones en 1981, con el apoyo de un grupo de colaboradores
equipados con Walke-talkies y de la sociedad civil. Contaban con una grabadora
de bolsillo, un tocacintas, un viejo motor de gasolina y también un viejo transmisor
de 700 wats de potencia.

En Colombia los actores armados tanto guerrilla como paramilitares hacen uso de
las radios clandestinas o radios móviles. Han sido empleadas en el conflicto
armado como un instrumento ideológico, ellos han impulsado ejercicios de
emisoras, para interferir las ondas, meterse en las radios de las casas como un
intento de utilizar los medios hacia temas de la rebelión, de subversión y de la
conciencia política.

65
2.2.3. Radios Mineras

Este proceso radiofónico nace en Bolivia en el año de 1952, integrado por los
sindicatos mineros, que tenían el propósito establecer mensajes de reivindicación y
denuncia a las condiciones de vida que sufrían dentro de los socavones y las
minas. Con el golpe militar de 1980, fueron clausuradas y junto con su movimiento
de pequeñas radios mineras que conformaban “cadena de democracia”. Estas venían
desarrollando procesos de comunicación radial desde 1948 que los trabajadores de
las minas producían y financiaban, teniendo como uno de sus grandes logros
ayudar a instaurar el voto universal, realizar la reforma agraria y nacionalizar la
minería del estaño, de la cual dependía en gran medida la subsistencia del país.
Este proceso aún continúa y actualmente se constituyen con 28 emisoras que
articuladas forman la Cadena Nacional Minera, destacándose las emisoras Pío XII,
La Nacional, Radio Animas de Bolivia. En estas emisoras se encontraron corrientes
religiosas como la Pío XII, con carácter anticomunista y otras donde se resaltó más
aspectos políticos y sociales como Radio Animas que luchaban por la dignidad
laboral, estas visones distintas se confrontaron en las formas de hacer radio.

Precisamente a partir de los años setentas los grupos populares organizados


buscan mecanismos de expresión poniendo en marcha experiencias de
comunicación popular, periódicos, hojas, volantes, teatro popular, periódicos
murales, radio, televisión y un poco menos popular, pero si con contenido social y
critico el cine. Estas formas alternativas de utilizar los medios nacen como una
necesidad de la cultura del pueblo, que son de apoyo para los diferentes proyectos
populares, de desarrollo comunitario, para alfabetización y educación popular, la
salud, la organización social.

66
2.2.4. Radios Truchas en Argentina

En 1983 en Argentina, después de varias décadas de dictadura militar, se inicia una


apertura democrática en el sistema político-militar. Entre otras cosas, se busca una
mayor libertad de expresión. Es en esta búsqueda de espacios que nacen las radios
de barrio, también bautizadas como radios truchas, las cuales venían actuando ya
desde 1980 de forma clandestina. Iniciaron transmitiendo únicamente para el
barrio en donde se encontraban, pero posteriormente se extendieron a los barrios
vecinos. Un factor determinante para su sobrevivencia y aceptación fue que
surgieron de una propuesta de los propios vecinos del barrio y se convirtieron en
un factor importante de la comunicación local. Otro factor, fue el que ante la
proliferación tan explosiva que se dio prácticamente de la noche a la mañana era
imposible que el gobierno argentino las pudiese clausurar o reprimir.

En 1996 existían unas tres mil radios de este tipo en Argentina y llegaban al 23% de
la audiencia, aunque transmitiendo sus mensajes de manera ilegal, algo parecido a
como lo hacían las radios piratas y libres en los años 70. La mayoría de ellas se
instalaron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Río Negro, su cobertura es
local y transmiten en FM. Entre las radios truchas más sobresalientes, están: FM La
Boca, FM Palermo, y FM la Tribu.

2.2.5. Radios comunitarias en Venezuela

La radio comunitaria y alternativa en Venezuela ha tenido presencia desde


décadas pasadas, su desarrollo parecido al proceso de comunicación comunitaria
en América Latina, en cuanto que recoge todo lo cultural y social como estrategia
de participación de sectores populares, también en la estigmatización que ha
cargado esta clase de propuestas por parte del Estado, y que ha llevado a la

67
persecución y privación de la libertad de los promotores de comunicación
comunitaria y a su libertad de expresión.

Actualmente la radio comunitaria como otros medios de comunicación de carácter


social en Venezuela, han cobrado auge. Es propiciada por el Gobierno de Hugo
Chávez, quien implemento una legislación para dar garantías a estos medios, en lo
que se refiere al autosostenimiento con publicidad lo que no es posible en otros
países; esta iniciativa ha permitido la proliferación de radios comunitarias y
alternativas en todo este país. Cabe destacar que el Estado Venezolano ha
generado una alta intervención en la programación que desarrollan las emisoras
comunitarias.

2.3. CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO DE LA RADIO COMUNITARIA EN


AMÉRICA LATINA

Todo este movimiento social, político y de comunicación sugirió un pensamiento


propio desde y para América Latina e hizo de la comunicación y de la radio una de
las más dinámicas, variadas y propositivas del mundo, básicamente porque se
cuestionaron los modelos clásicos de comunicación y educación para una sociedad
distinta que se resistía a la homogeneización. Para los años 60 y 70 surgían los
términos de pedagogía del oprimido que se refería al autodescubrimiento a través
del dialogo libre, la concientización y la democracia. En la comunicación se
empezaba a hablar de la comunicación popular y alternativa que acogía a casi
todos los sectores sociales y culturales en la búsqueda de reconocimiento y
participación en la vida social, política y cultural del continente. Por otro lado, las
instituciones estatales nacionales e internacionales también se reubicaban en el
contexto latinoamericano, bajo políticas de desarrollo que permeaban la

68
comunicación, se pueden considerar tres conceptualizaciones: comunicación para el
desarrollo, Comunicación de apoyo al desarrollo, Comunicación alternativa para el
desarrollo democrático,

2.3.1. Comunicación para el Desarrollo

Esta propuesta de la década del 60, surge del pensamiento estadounidense y la


UNESCO donde se difundió la creencia que los medios masivos de comunicación
tenían toda la capacidad de contribuir a que el tercer Mundo lograra en pocas
décadas lo que occidente había hecho en siglos, avanzar hacia la modernidad
dejando los esquemas tradicionales, muchos “especialistas” se sumaron a este
pensamiento y hicieron de la ciencias sociales y específicamente de la
comunicación una “ingeniería social” de persuasión para generar desarrollo
saliendo de su atraso.

2.3.2. Comunicación de Apoyo al Desarrollo

Se refiere a una comunicación planificada y organizada – sea o no masiva- que


permite alcanzar metas prácticas. Aquí incursionaron organismos internacionales
de financiamiento para el desarrollo proveniente de Estados Unidos, Europa y
Naciones Unidas, UNESCO, PNUD que inyectaron mucho dinero a numerosos
proyectos de la región, relacionados con los sectores agropecuario, educativo,
salud, demográfico. Comunicación de apoyo se implementó en a mediados de la
década del 60 y cubrió todos los años 70 donde proliferaron los videos educativos
y programas radiales con relación al campo, a la mujer, a formas y mejoramiento
de la alimentación, educación por radio y televisión, entre otros.

69
2.3.3. Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático

Ante el fracaso de la implementación del desarrollo en las sociedades “atrasadas”,


surge un debate fuerte a la aplicación de dichos modelos y a los resultados
obtenidos. A finales de la década del 70, las familias de la región habían caído a un
nivel de pobreza crítica50. Los países desarrollados también enfrentaban problemas
con la crisis del petróleo y develaba la fragilidad de sus estrategias de desarrollo,
en este debate se vuelve a tener en cuenta la teoría de la dependencia y aumentaba
la confrontación el crecimiento de la deuda externa. Este tercer concepto de la
comunicación alternativa se relaciona con todos estos debates, pero cobra
relevancia y se construye a partir de los procesos de base del pueblo
latinoamericano.

Las formas de gobierno dictatoriales de América Latina empezaron a desvanecerse


en los años 80, solo perduraba con estos regímenes Paraguay y Chile. La
reglamentación y especificación de funciones de los servicios públicos entre ellos la
comunicación, estas condiciones afectaban la libertad de expresión, sin embargo,
nuevas formas de comunicación y expresión como el cine y el video tomaban auge
y ponían su visión crítica de la realidad latinoamericana.

En cuanto a la economía de la región, ésta había caído por el crecimiento de la


deuda externa, la renta per cápita descendió a niveles inferiores alcanzados años
atrás, el crecimiento del producto interno bruto se desplomó. Todos estos factores
llevaron a que las inversiones privadas dejaran de invertir en la región y
minimizaran los préstamos externos. Bajo estas circunstancias los años ochenta
pasó a la historia con el nombre la década perdida. Las aspiraciones de impulsar un

50Instituto para América Latina-IPAL. Discurso inaugural de la IV Mesa Redonda Sobre Comunicación y Desarrollo.
Perú, 1993

70
desarrollo bajo los conceptos por fuera del contexto y pensamiento
latinoamericano se estancaron, sobre todo por las condiciones en las que se
encontraba la población durante esta crisis, que llevó a grados de subdesarrollo
más altos de los que se encontraban años atrás.

Las experiencias de comunicación y específicamente de radio comunitaria se


sumergían en la imperiosa necesidad de expresar y comunicar sus vidas
cotidianas, sus formas culturales, sus problemas dando paso a un pensamiento
latinoamericano que se alimentaba y se alimenta de unas formas tradicionales de
las culturas que conforman la región. Todas estas experiencias basaron la
comunicación en sus formas organizativas, ya no era tan importante la técnica
como el poder comunicar. Se empezaron a organizar en pequeñas asociaciones,
impartían su propia educación. Se empezó a hablar y construir “otras formas de
desarrollo”, “otra forma de comunicación”, que fueron aceptados en el campo
académico donde se empezó a debatir el que hacer de las ciencias sociales y
económicas en el contexto de América Latina. La comunicación tuvo un gran
despliegue en los teóricos cuando se empezó a construir modelos de comunicación
democrática, fueron muchas las formas en las que se llamaron y conceptualizaron
los procesos de comunicación comunitaria pasando por participativa, grupal,
dialógica. En Colombia se construyó y fortaleció el enfoque de comunicación
alternativa.

2.4. LA RADIO EN COLOMBIA

El auge de la radio en Colombia se dio en los años 30, el gobierno de Abadía


Méndez abrió el camino en esta década para este medio de comunicación con la
inauguración de la primera radiodifusora, en 1929, llamada HJN, que luego se

71
llamó La Voz de Barranquilla. La primera emisora comercial en el país nace en
1931 (su nombre era HKF). A partir de ese momento surgieron muchas emisoras
comerciales, a la vez que se implantó la reglamentación que habría de
controlarlas.51

La radio fue el medio de mayor interés y a la vez influyente en los acontecimientos


nacionales e internacionales. Esto le trajo consecuencias de índole competitivo y
legal con los periódicos nacionales, sin embargo, la radio tuvo el respaldo del
gobierno, lo cual motivo la inversión de la empresa privada y del sector público.

No obstante, tanto interés de sectores privados como del gobierno ponía en sus
manos el manejo de la información de la radio. Colombia atravesaba una crisis
nacional, tanto social como política, consecuencia de la crisis económica del final
de los años 20 más conocida como el Crack, y la decadencia de todas las obras
públicas que se habían proyectado como el resultado de la modernización del país,
lo que generó en lo social un desempleo y el retorno al campo y en lo político la
organización de sectores sociales que reivindicaban derechos y soluciones a
problemas sociales, la intervención del partido comunista y las pugnas de los
partidos liberal y conservador que empezaban a reacomodarse en el contexto de
violencia y conflicto del país. Desde 1928 hasta 1937 los sectores campesinos y
obreros se organizaron y crecieron en movilizaciones. El papel de la radio era
importante porque permitía conocer los sectores, las regiones, las problemáticas,
las movilizaciones y sus propuestas, pero no para todos la información se presentó
tan beneficiosa, lo que llevó a que en 1936 el gobierno prohibiera a las emisoras
narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas que incumpliesen la ley.

51PAREJA, Reynaldo Historia de la radio en Colombia: l929-l980, Servicio colombiano de comunicación social. Biblioteca
Luis Ángel Arango. Bogotá, 1984. www.banrep.gov.co/blaavirtual

72
Entre las décadas del 30 y del 50 La radio en el país se profesionalizó en su
estructura radial, en su búsqueda por entretener y distraer a la audiencia de los
hechos y acontecimientos violentos del país y del mundo, estos eran los
acontecimientos geopolíticos la segunda guerra mundial y en el ámbito nacional el
bogotazo en 1948.

En 1945 aparecen las primeras emisoras culturales y, por la misma época, las
cadenas radiales RCN, Caracol y Todelar, las cuales, hasta el día de hoy, siguen
luchando entre ellas por conseguir la mayor audiencia posible, además de seguir
siendo las más importantes.

2.4.1. La Radio Comunitaria en Colombia

En 1947 los primeros pasos de una radio alternativa y popular se dieron con Radio
Sutatenza, fundada por el sacerdote José Joaquín Salcedo desde la parroquia de
Sutatenza que de manera rudimentaria montó la emisora con el fin de llevar al
campesino esparcimiento mediante programas de música y doctrina cristiana,
complementándolos con ciertas nociones educativas, así se fundó la primera
escuela radiofónica en Colombia, su licencia de funcionamiento le fue expedida en
1948. Los ejes con los que trabajo esta radio fueron los de salud, alfabeto, número,
economía, trabajó y espiritualidad y todo esto relacionado con los contextos
laborales de los campesinos, es decir acompañándolos y fortaleciéndolos en sus
saberes de agricultura y ganadería, lo que se quería era una educación integral.
Este proyecto tuvo un gran auge, lo que permitió ampliar su forma de cobertura, a
través de cartillas y un periódico semanario llamado El Campesino. La educación
que se impartió se dirigía a la consolidación de dirigentes y líderes campesinos.
Nacieron así las Escuelas Radiofónicas, germen de Acción Cultural Popular,
ACPO.

73
En 1949, la pequeña emisora pudo elevar la potencia del transmisor a un kilovatio
y organizó Escuelas Radiofónicas. Inicialmente se vendieron mil radios-transistor
solicitados a la firma General Electric, con lo que se generó la "fiebre de la radio";
pero tenían un problema: solo sintonizaban, en ondas medias y cortas, la emisora
Sutatenza.

Rápidamente amplió su cobertura a más de la mitad de las parroquias rurales del


país. En 1955 sumaba 14.500 receptores, y para mediados de ese año se esperaba
llegar a tener 30.000; había logrado la alfabetización de 30.000 adultos en 9.000
escuelas radiofónicas, escuelas-hogares y escuelas-cuarteles; se esperaba una
cobertura mayor con la compra a la Philips de 30.000 radios más. Para ello fue
fundamental el apoyo recibido por el gobierno de Rojas Pinilla, respaldo que
continuó durante el Frente Nacional y que sólo cesó cuando Sutatenza intentó de
competir con las emisoras comerciales.

Ante la pérdida de los auxilios gubernamentales e inhábiles manejos económicos


por parte de monseñor Salcedo, ACPO tuvo que ser clausurado y en 1989 Caracol
compró los equipos y parte de las edificaciones52. Pero no son los equipos lo
importante en el gran negocio que realizó la Cadena Caracol, como lo hicieron
parecer, la importancia radicó en la adquisición del espectro electromagnético que
poseía Radio Sutatenza, en otras palabras, la banda para transmitir, Sutatenza tenía
una cobertura en todo el continente latinoamericano.

52 Ibid.

74
A lo largo de su historia, ACPO se mantuvo fija en sus objetivos, pero cambió sus
metodologías y sistemas de acuerdo a los tiempos y a las necesidades del país y del
campesino; por ejemplo, en la década del sesenta se vinculó a la creación y
desarrollo de la Acción Comunal e igual actitud tuvo con la Reforma Agraria y
trabajó estrechamente con los Cuerpos de Paz. Las cartillas, de distribución
gratuita (Básica, Hablemos bien, Cuentas claras, Nuestro bienestar, Suelo
productivo, Comunidad cristiana), eran ajustadas cada cinco años. Esta experiencia
fue una de las pioneras para América Latina, con unos objetivos sociales
relacionados con la educación y el mejoramiento de la calidad de vida en sectores
pobres y rurales del país, y otro religioso encaminado hacia la evangelización, este
último combinado con una propuesta política relacionada a combatir el
pensamiento y la organización comunista.

A Radio Sutatenza, se le debe la ampliación de los esquemas establecidos sobre los


medios de comunicación con tendencias comerciales y masificadoras, así inicia el
camino impulsando medios alternativos, como las radios comunitarias y otras
formas de medios de comunicación comunitarios A pesar de la ausencia de
Sutatenza el ejemplo y la lección ya estaban aprendidas, emprendiéndose muchas
experiencias a lo largo del territorio, como ejemplo se tienen como los altoparlantes
instalados en los barrios, plazas de mercado en las ciudades, y en otros sitios
veredales y distantes de manera creativa los grupos organizados y la comunidad
emplearon una radio móvil que consistió en una bicicleta y un megáfono,
creatividad que aún se utiliza en algunas zonas.

A diferencia de las experiencias vividas por las viejas emisoras educativas,


populares y alternativas agrupadas sobre todo en la Asociación Latinoamericana
de Educación Radiofónica-ALER las emisoras comunitarias colombianas no surgen
de situaciones heroicas como la de las radios mineras bolivianas, no han

75
acompañado el derrocamiento de ningún gobierno como la Coordinadora
Nacional de Radio del Perú, pero a lo largo de su existencia se ha insertado en los
procesos sociales, políticos y culturales de las comunidades donde nacen, buscan
ser alternativas e involucrar los sectores populares, no importando su condición de
legalidad y se reafirma en la década de los noventa con los procesos de
regularización para proporcionarle un marco de desarrollo diferente de sus
análogas del sur del continente.

2.5. RADIO COMUNITARIA E INDÍGENA EN EL CAUCA

Una constante de las organizaciones sociales en el Cauca ha sido su lucha por el


reconocimiento y la visibilización de los pueblos, el fortalecimiento de sus
estructuras sociales y culturales al interior de sus propias comunidades, para
buscar empoderamiento, hacer resistencias a diferentes situaciones que atentan
contra su cultura y su vida. Los elementos que han dado origen a estos procesos
son los relacionados con el territorio y su historia en constante confrontación a las
formas de distribución, tenencia de la tierra, la cultura en el proceso de
visibilización, reconocimiento y autonomía. Los procesos de comunicación en estas
luchas y formas de poder se han establecido bajo encuentros, asambleas,
movilizaciones, y en el campo de los mediático las organizaciones sociales y
populares establecieron medios escritos para analizar y dar a conocer sus
propuestas y plataformas políticas y organizativas, esto se conoció con el nombre
de periódicos populares.

Las radios comunitarias en el Cauca lejos del pensamiento de la organización social


y colectiva nacieron de propuestas individuales o familiares, y con una gran
creatividad e invención. Es el caso de la primera emisora local campesina con

76
carácter comunitario Piendamó Estéreo, de la siguiente manera lo narra el actual
director de la emisora:

“Piendamó Estéreo tiene una historia que inicia por allá en 1961, con el señor Jaime Ortega
que construyo un transmisor que surge como coincidencia ya que tenía que cumplir con
una tarea con una lección ya que él estudiaba electrónica por correspondencia, este proceso
duro prácticamente un mes por que surge simplemente por cumplir con la lección que se le
había asignado y por hacer algo pero no fue más, puede decirse que esta experiencia casual
fue el primer paso.53

… El segundo proceso se da en 1967 que es un proceso que realmente la comunidad de


Piendamó se lo ha apropiado y que es muy conocido incluso a nivel nacional y que se da
como algo experimental iniciándose con la construcción de un transmisor en una caja de
galletas la rosa y lo hizo don Cecilio Muñoz que en paz descanse, este señor también
estudiaba por correspondencia, este señor también había incursionado con experimentos y
ensayos de emisoras de onda corta con la finalidad de comunicarse con su familia que vivía
por allá en La Cruz Nariño experimento que le había dado resultado, como él estudiaba
también electrónica pues ahí en una de esas lecciones le toco construir un transmisor y lo
hizo, y ese transmisor arranco dos horas semanales y el ayudante de él, Hugo Ballesteros a
quien le gustaban los micrófonos entonces él se quedaba dando la hora, anunciando el disco,
anunciando el nombre de la emisora comunal que se llamaba así radio comunal ese era el
nombre de ella y don Cecilio en ese entonces se iba con un radio eléctrico y pedía permiso a
la gente y le daban el permiso y el pues prendía el radio ahí y miraban si estaba llegando
bien la señal o no…”54

53
Entrevista al señor Luís Ángel Ledesma, Director de la Emisora Comunitaria de Piendamó. Popayán 25 de abril de
2005.

54 Ídem Popayán, 25 de abril 2005

77
Sin embargo, la radio tanto comercial como comunitaria empezó a ser una
herramienta importante. Poco a poco los diferentes movimientos y organizaciones
locales fueron vinculando a este medio en la socialización de sus procesos. En el
caso de la organización indígena a través del Consejo Regional Indígena del Cauca
CRIC se dieron diferentes etapas. Una tuvo que ver la relación con las emisoras
comerciales, donde se pagó espacios para tener sus propios programas, otra etapa
fue la iniciativa a mediados de los 80s donde se gestionó la posibilidad de una
emisora regional para el movimiento indígena:

“…todo ese proceso parecía truncado, pero ya en el último periodo y a raíz del proyecto
Comunidad un trabajo conjunto entre el ministerio de comunicaciones y el de cultura,
surge la iniciativa, que no supimos de donde, de conformar 64 emisoras para pueblos
indígenas, consideramos que quien formulo el proyecto lo hizo desde la lógica de que en
Colombia hay 64 lenguas indígenas entonces me imagino que el proyecto más que
entregarle a pueblos, porque aquí hay alrededor de 90 pueblos indígenas, más que entregarle
a pueblos estaban pensando en fortalecer el tema de las lenguas y fortalecer 64 lenguas era
una iniciativa pues como para el reconocimiento de la diversidad en Colombia, nadie supo
dar alguna explicación de donde salió el proyecto sabemos que eso tenía fondos del Japón,
esos fondos de cooperación que llegan que a veces no tienen vías muy claras y llaman a las
organizaciones indígenas, pero la idea que ellos tenían era de entregar los equipos y dejar a
la gente con la responsabilidad de todo su manejo, montaje e infraestructura y todo el
sostenimiento, esa fue una discusión larga de muchos años…”55.

Para los años 90s las emisoras fueron restringidas por el gobierno, muchas de ellas
fueron allanadas y decomisados sus equipos; pese a todas las limitaciones legales
que impuso el Estado, después de la constitución de 1991 surgieron más y nuevas

55 Entrevista Jorge Caballero, programa de comunicaciones CRIC. Popayán, 9 de abril 2005

78
experiencias como las emisoras educativas de iniciativa escolar en escuelas y
colegios pensados como procesos internos de los planteles educativos.

Lo importante de todo este proceso de la radio comunitaria es que es un proceso


que sale de la gente alejada de las instancias gubernamentales y administrativas; en
el Cauca esas iniciativas ya venían recorriendo muchos sectores campesinos e
indígenas en el sur occidente del país. “… no se estaban inventando nada los
ministerios, porque es que ya habían varias iniciativas en el país por el lado de los Embera,
los Ingas, los Pastos mismos, en el Cauca habían ya muchas experiencia muy consolidadas
como las de Totoró, la de Guambía y unos proyectos menores como las emisoras de Morales,
la de Toribio, de Pitayo, Pueblo Nuevo tenia emisora con equipos hechizos, pero dando como
una muy buena respuesta a la aspiración comunitaria…” 56

“…Las emisoras indígenas vienen de procesos largos, la emisora de Toribio comienza antes
del año 86, …por parte del CRIC o los proyectos de salud y nazakiwue, se estableció lo que
en ese tiempo se llamó puestos de difusión con los altoparlantes colocándolos en las casas de
los cabildos y en los puestos de salud y muchos cabildos lograron así establecer unos
procesos como emisora comunitaria, tenían emisión en las horas de la mañana, colocaban
música, anunciaban las visitas, así paso en Santa Leticia en Toez en Caloto, experiencia
muy interesantes que sin ser una emisora en el sistema de radio difusión por ondas
hertzianas se hacían por altoparlantes, y en Tierradentro la experiencia es grande, pero
también habían intentos de emisoras en Morales que tuvo su emisora en el año 87, lograron
emitir como dos años después viene los conflictos de que si pueden o no pueden emitir
porque no les han entregado la licencia, el caso de Caldono que en Pueblo nuevo tuvieron
una emisora antes de los 90`s con equipos hechizos luego colocaron otra emisora en Caldono
y hay mucha iniciativa en lo que uno podría llamar iniciativas populares individuales,

56
Ídem Popayán, 9 de abril 2005

79
soñando ser Gozain o un personaje de la radio nacional, y así montan su propias
emisoras…”57

Las radios indígenas en Colombia empiezan a fortalecerse a través del proyecto


“Comunidad Señal de Cultura y Diversidad, que nace del Encuentro Internacional
de Radios Indígenas de América, realizado en Villa de Leiva en mayo de 2000. La
propuesta que deja este encuentro es la de desarrollar sus propias emisoras. El
Ministerio de Comunicaciones y el Ministerio de Cultura a través de los
lineamientos de la Constitución (Art. 20 de la Ley 335 de 1996), donde se reconoce
que las comunidades indígenas deben tener la operación de ciertos medios de
comunicación. Se destinaron recursos y se generaron convenios con otras
organizaciones y entidades con lo que se asumió todos los costos de
infraestructura, los estudios técnicos, todos los equipos58.

“Ya como proyecto comunidad producido en el año 2000 a 2001, y en un lapso de más o
menos uno a dos años se logra el montaje de cuatro emisoras importantes que son las
emisoras de Tierradentro, Payumat, la emisora de Coconuco y posteriormente el
funcionamiento de la emisora para el pueblo Yanacona, Caquiona en Guachicono y la
emisora de Morales que logro ponerse en conexión con la misma antena con Payumat, y en
eso hay otros procesos como el de Caldono que está intentando consolidar su propia
emisora”59.

Estas iniciativas de radio alternativa en sectores campesinos e indígenas en el


departamento del Cauca sirvieron de modelo para que otras comunidades como la
de la cultura afro empezaran a ver las posibilidades participativas y organizativas

57 Ídem Popayán, 9 de abril 2005


58 Entrevista a la gerente del programa “Comunidad Señal de Cultura y Diversidad”, María Cristian Trujillo. En
http://www.etniasdecolombia.org/
59 Entrevista Jorge Caballero, Programa de Comunicaciones CRIC. Popayán, 9 de abril 2005

80
que se podían plantear a través de la radio. Es así como algunas empiezan
organizar su emisora ya fuese por altoparlantes, construcciones hechizas y piratas.

Cuadro No. 3
EMISORAS COMUNITARIA E INDIGENAS ASIGNADAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
COMUNITARIAS INDIGENAS
Almaguer Almaguer (Caquiona)
Balboa Puracé
Bolívar Páez (Belalcázar)
Cajibío Santander de Quilichao
Corinto Totoró
El Tambo Silvia
Florencia Morales
Jambaló
Mercaderes
Miranda
Páez
Patía
Piendamó
Puerto Tejada
Puracé
Santander de Quilichao
Silvia
Fuente: Página Web Ministerio de Comunicaciones60

En la actualidad en el departamento del Cauca el ministerio de comunicaciones ha


asignado 17 licencias para emisoras comunitarias y 7 licencias para emisoras
indígenas con carácter público. En algunos municipios se han asignado las dos
categorías - comunitarias y de interés público étnico- para comunidades
organizadas como se muestra en el cuadro No. 3.

60 Ministerio de comunicaciones. Espectro Electromagnético, enero de 2005 www.mimcomunicaciones.gov.co

81
Mapa 1. Municipios con Emisoras Comunitarias y/o Indígenas en el
Departamento del Cauca

82
2.6. PROCESOS RADIOFÓNICOS. EJES DE ANÁLISIS

Mapa Nº 2. Localización geográfica de las Emisoras Analizadas

83
2.6.1. Radio Libertad
La emisora Indígena Radio Libertad está ubicada en el municipio de Totoró. Este
municipio cuenta con una población indígena y campesina, siendo la indígena la
más alta población asentada en este territorio, y está representada por 5 cabildos:
Nobirao, Gebala, Paniquita, Totoroez y Polindara.

Radio Libertad pertenece al cabildo del Pueblo Totoroez que se caracteriza por ser
una organización - no se plantea desde la multiplicidad de organizaciones en su
territorio- más bien lo que se observa es que como pueblo indígena plantean una
sola organización, que a través de su plan de vida conforma tres ejes definidos por
bloques: Bloque económico, Bloque Político Organizativo y el Bloque Cultural.
Mediante éstos se canalizan los proyectos, la participación y la creatividad de toda
la comunidad. Reflejando un aspecto cultural importante que expresa las formas
de unión con la comunidad, teniendo en común un pasado, un territorio y una
cultura, que pretende enfrentar en unidad los conflictos, trabajos, luchas, proyectos
en defensa de su pueblo. El cabildo como organización indígena le ha dado un
enfoque al proyecto de comunicación dentro del plan de vida, ubicado en el Bloque
Cultural. Los procesos adelantados en la emisora acompañan todos los procesos y
actividades de los Bloques y sus respectivos programas que avanzan y giran en
torno al fortalecimiento Cultural y de manera específica en la recuperación de su
lengua de origen el Nam-Trik.

Radio Libertad está ubicada en la zona de ingreso al municipio de Totoró, en el


centro del casco urbano. Posee una infraestructura física adecuada en la cual están
organizadas las oficinas en donde labora el colectivo radial, la emisora cuentan con
un estudio de emisión y otro de producción, de igual manera poseen equipos
óptimos para poder cumplir oportunamente su papel de comunicadores

84
comunitarios, factores que han sido posibles gracias a la colaboración del cabildo
quién tiene a su cargo la emisora, y quien subsidia en gran parte sus gastos.

Radio Libertad es un resultado del trabajo de comunicación que se empezó en los


años 80 como comunicación comunitaria y sin licencia. Al respecto una de las
personas que trabajó en la gestión de la idea de la radio para la población el
exgobernador indígena de Totoró y actual concejero en el CRIC el señor
Hermeregildo Benachi cuenta que la idea de una radio nace como producto de que
“El Pueblo Totoroez ha tenido un proceso bastante importante como cabildo en la cabecera
municipal y digamos el proceso nuestro no es de ahora, es de hace mucho tiempo que se ha
venido trabajando pues una de las ideas era hacer los primeros encuentros culturales para el
fortalecimiento de la cultura del pueblo Totoroez, de ahí de este proceso se da unas
iniciativas en que pues se tenía algo en grabaciones, video y de cómo esto no se quedara
quieto sino que se aprovechara”61. Es por ello que a raíz de las actividades realizadas
por esta población indígena surge la idea a través del cabildo de generar el
proyecto de un medio de comunicación como la radio que enmarcara y resaltara la
comunidad de los Totoroez, pensando en la a necesidad de contar con un medio de
comunicación que sirviera de apoyo a la comunidad, para lograr la difusión de sus
proyectos, sus políticas de desarrollo y el fortalecimiento de la identidad cultural
bajo los preceptos de identidad, autonomía, autoridad y territorio.

En el año de 1990, el proyecto de radio se empieza a fortalecer con el proyecto


Luces del Mañana del cabildo a través de los comités de Recreación y Cultura. Este
proyecto fue trabajado con la comunidad, coordinado y apoyado económicamente
con los recursos de la Ong Cristian Children Found, esta entidad contaba con
varias áreas de trabajo, entre ellas tenía la educación, salud y comunicaciones. Sus

61 Entrevista Jorge Caballero, programa de comunicaciones CRIC. Popayán, 9 de abril 2005

85
objetivos eran poder trabajar con y por la niñez, fortaleciendo los diferentes
procesos recreativos, educativos, políticos, sociales y culturales de este pueblo y
demás comunidades adyacentes al municipio. Por tal motivo se pensó en
establecer un medio de comunicación para que, a través de él, se propendiera por
apoyar el trabajo que esta comunidad venía desarrollando, alrededor del
fortalecimiento y la recuperación de la lengua, la identidad, la autonomía, los
mitos, las leyendas, factores enfocados en el establecimiento de su plan de vida.

Para el 18 de octubre de 1994 se fundó Radio Libertad, que empezó operando con
la frecuencia 1440 en frecuencia AM. Logrando un aceptable nivel de audiencia
solo en su resguardo, entre su comunidad, ya que su cobertura era tan limitada
que solo cubría algunos sectores del municipio de Totoró. Para esta fecha este
medio de comunicación empezó a trabajar con permiso del Ministerio de
Comunicaciones como emisora comunitaria. Gestión realizada por el cabildo en
conjunto con el proyecto Luces del Mañana e integrantes del comité de
comunicaciones creado para sacar adelante el proyecto, siendo ubicado el
transmisor en la capilla de Belén con sistema de cable y teniendo como objetivo
primordial el convertirlo en el medio de difusión de la cultura. Posteriormente el
transmisor fue trasladado a la Loma con el sistema de radio enlace en la frecuencia
FM, emitiendo su señal en la frecuencia 1450 AM para las diferentes veredas del
resguardo y demás sectores del municipio de Totoró.

Para el 23 de marzo de 2002 Radio Libertad, sale al aire en el sistema de FM, como
emisora de interés público de carácter étnico, cubriendo con su señal ya no solo a
su municipio sino a gran parte del departamento del Cauca; contando con una
potencia de un kilovatio, en frecuencia modulada 93.6 FM Estéreo con el slogan de
“proyección de una nueva radio e identidad cultural, para el sur occidente colombiano”,
gracias al esfuerzo del cabildo.

86
2.6.1.1. De donde nace el nombre

Los nombres que ha tenido la emisora han sido Radio Mil Cuatrocientos, Radio
Cultural y deportiva y finalmente Radio Libertad 1450 AM, este es el nombre que
mantiene actualmente en la frecuencia 93.6 FM Estéreo. Con el afán de hacer lo
mejor con este medio de comunicación y con el programa de comunicaciones, las
diferentes administraciones del cabildo han buscado y hecho todo lo posible por
lograr la ampliación de la cobertura de la emisora, ya que la comunidad ante la
novedad y los alcances que este medio empezó a mostrar, empezó a exigir una
mejor señal. Es así que esta emisora tomo el nombre de Radio Libertad en
homenaje a un episodio histórico de la población dado el paso del libertador Simón
Bolívar por el municipio, quedando un monumento en una piedra que da cuanta
del hecho.

2.6.1.2. Proyectos y Actividades Adelantadas desde la Emisora

Radio Libertad ha realizado actividades y programas radiales alrededor de la


medicina tradicional, de la educación, de los derechos indígenas, de espacios
dedicados a la niñez, del medio ambiente, de las noticias, de las visitas a las
comunidades, del liderazgo comunitario, deportes, música de todos los géneros,
dando espacios a diferentes credos.

El segundo proyecto ha estado encaminado al del fortalecimiento de su proyecto


comunicacional desarrollando actividades alrededor de la conformación de una
escuela de comunicación del resguardo indígena de Totoró por comuneros del
mismo. Trabajos de socialización de la emisora indígena realizada en 1991.
Elaborando un trabajo de encuesta radial en el resguardo indígena de Totoró y
otros resguardos indígenas para saber el nivel de audiencia y la programación

87
deseada. La construcción de la caseta de trasmisores y estudios de la emisora. Se
han dictado talleres de radio, para las estudiantes de escuelas y colegios en temas
de comunicación. Se han dado a la tarea a través de este medio de comunicación en
seguir fortaleciendo el aspecto cultural del pueblo indígena de Totoró.

Se viene trabajando los proyectos radiales con la Asociación de Medios de


Comunicación Indígena del Cauca AMCIC62 y convenio comisión europea,
Universidad del Valle y los cinco pueblos indígenas del Cauca entre ellos están los
Coconucos, Guambianos, Yanaconas, Paecez y Totoroez. Se han formulado
programas educativos para ser emitidos en la emisora. Se tiene conformado los
comités de trabajo dentro del programa de comunicaciones. Logrando un medio de
comunicación radial con una amplia cobertura y constituida legalmente por el
Ministerio de Comunicaciones y de Cultura.

2.6.2. Radio Cajibío Estéreo

La emisora comunitaria de Cajibío está ubicada a las afueras de la cabecera


municipal, exactamente en la vereda San José de la Laguna, en vehículo
motorizado hay más o menos 15 minutos, a pie una hora; este recorrido atraviesa
la panamericana y luego por un crucero que lleva a la vereda. El lugar desde
donde se emite es la casa de uno de los integrantes de la Asociación que tiene a
cargo la emisora. La casa es antigua, hecha de material de adobe, la sala principal
se ha adaptado para la instalación de los equipos y de la cual se emite. En el solar
de la casa se encuentra la antena de transmisión.

62La Asociación de Medios de Indígena del Cauca AMCIC es una red que incluye emisoras públicas y comunitarias
indígenas del departamento del Cauca

88
Cajibío Estéreo es un proceso de Radio Cultural que tiene 20 años al aire, de los
cuales 9 años ha estado en manos de una asociación campesina, la Asociación para
el Desarrollo Comunitario de la Vereda San José de la Laguna que está al frente de
la emisora comunitaria y cultural.

A raíz del terremoto que sufrió el departamento del Cauca en 1983, la comunidad
internacional brindó una serie de ayudas para el mejoramiento de la población
afectada; y es para el año de 1985 que se crea el Proyecto para el Desarrollo del
Niño cajíbiano, financiado por el plan padrinos de los Estados Unidos. Se realizó
un cronograma y se reactivaron programas relacionados con salud, comunicación,
cultura, deportes. Su vigencia fue de 7 años aproximadamente.

Las ayudas que llegaban se suspendieron lo que causo una crisis, sin embargo, se
abrieron nuevas perspectivas; en cuanto a la organización social, se conformaron
dos asociaciones que se repartieron la infraestructura y actividades que quedaron
del Proyecto para el desarrollo del niño Cajíbiano. Una de estas asociaciones se
hizo cargo de la emisora. Que para esa época emitía su programación en AM, el
Proyecto para el desarrollo del niño Cajíbiano, financiaba la emisora en todo lo
relacionado con lo técnico, asignaba presupuesto para su mantenimiento.

Con la nueva asociación, fue esta la encargada de la consecución de estos recursos


hasta el año de 1995. En este periodo el Gobierno exigió licencias para las emisoras
comunitarias y quienes no las tuvieron, les fueron decomisados sus equipos. Aquí
se vio afectada la emisora que para ese entonces tenía el nombre de Radio
Panamericana. Fueron dos años de receso, donde el gobierno abrió licitaciones
para adquirir licencias como emisora comunitaria, y esta emisora estaba en este
proceso para adquirirla. En 1997 se aprueban las primeras emisoras comunitarias
con licencias del ministerio de comunicaciones, y Cajibío Estéreo se vio

89
beneficiada, pasando a clasificar como emisora comunitaria en frecuencia FM y con
el nombre que actualmente tienen.

Una vez obtenida la licencia, se hacen necesarios los equipos, ya que con los que
contaba la emisora habían sido decomisados y solo una parte se había recuperado,
así que se realizó un acuerdo con la administración municipal logrando que esta
financiara la parte de los equipos que hacían falta. En la parte de emisión y salida
al aire no se pudo realizar en la cabecera municipal, así que se empezó a emitir
desde la vereda San José de la Laguna, en la casa de un socio, y en la actualidad
funciona allí.

2.6.2.1. De donde nace la idea

El municipio de Piendamó fue el primero en encausarse por los procesos de


comunicación radial comunitaria en el departamento del Cauca, experiencia que
llevo a un grupo de amigos de Cajibío a interesarse por la comunicación. El camino
ya estaba empezado desde el proyecto de desarrollo para la niñez en el municipio;
cuando dejo de tener apoyo internacional y para que no se perdiera todo lo que se
había logrado, esta asociación se dividió en varios proyectos que fueron
adjudicados a algunas veredas del municipio. La emisora quedo a cargo de la junta
de acción comunal de la vereda San José de la Laguna y fueron algunos de sus
habitantes como gomosos de la comunicación y sin mucha idea al respecto, los que
empezaron con el sueño de continuar el proceso radial. Las primeras formas de
hacer radio fueron de entretenimiento, lo que consistía en colocar música. En la
actualidad el proceso se ha ido transformando y se dirige hacia dinámicas más
informativas de la comunidad. Hay participación cultural de grupos de locales,

90
análisis de la situación de cada vereda del municipio y se participa de las
diferentes actividades y de los eventos del municipio.

2.6.2.2. Proyectos y Actividades Adelantadas desde la Emisora

La emisora Cajibío Estéreo tiene como objetivo ser una emisora comunitaria
cultural, y sus tareas desarrolladas han estado alrededor de la educación y la
escuela, música, literatura, cuentos mitos y leyendas del municipio de Cajibío.

La emisora ha estado interesada en los procesos de movilización campesina, sobre


todo los que están en relación a su municipio, se destaca en este aspecto el trabajo
de información que realizo en la movilización de 1999 realizada en el sur occidente
del país, a pesar de todas las dificultades técnicas lograron cubrir este momento
mostrando otra apreciación de los hechos, diferente de los medios nacionales.

Uno de los proyectos que realizaron fue un trabajo con niños de la escuela el Túnel,
en esta labor se afianzo en la creación literaria donde los niños hicieron
producciones radiales. Este trabajo se amplió con la recolección de la riqueza de la
cultura oral de los mayores, este proceso fue apoyado por la administración
municipal desde la secretaria de educación.

La emisora cultural Cajibío Estéreo ha promovido formación para animadores


comunitarios, esto se ha realizado bajo talleres orientados por el colectivo de
locutores de la emisora con asocio de locutores de emisoras comerciales del
departamento.

En la actualidad, la gestión que se adelanta tiene que ver con el proyecto de


reubicación de la emisora a la cabecera municipal, y esto depende básicamente de

91
conseguir el radio enlace; esto ha conllevado a renovar el proyecto radial, a
ampliar la participación e integrar asociaciones que se encuentran en la cabecera
municipal.

2.6.3. Radio Raíces Estéreo


La emisora Raíces Estéreo estuvo ubicada en el corregimiento de Guachené, al
norte del municipio de Caloto, Cauca. Este corregimiento se caracteriza por una
población mayoritariamente de cultura afrodescendiente.

Esta emisora nace del sueño de una organización llamada Asociación Juventud
Nuevo Milenio ASJUNMILLA, de la vereda de Llano de Tabla, el 26 de mayo de
1998; así lo cuenta su director Eliécer Banguero:
“contábamos con los 55 jóvenes socios en el proyecto, teniendo el objetivo de desarrollar
propuestas alrededor de la agricultura, la pesca y el trabajo de la madera. Esta organización
no se dio en Guachené, sino en otra veredas cercana llamada Llano de Tabla, entre los
objetivos de la organización estaba mejorar la condición de los jóvenes, puesto que estaban
en un estado de olvido sin acceso a educación, recreación y para los jóvenes sin salidas
económicas”63. Emprendieron proyectos, empezaron a hacerse conocer como una
organización fuerte y organizada por toda la vereda, difundieron lo que se está
haciendo en todo el contorno de su localidad, después en todo el municipio;
empezaron a pensar en muchas cosas, en hacer encuentros, actividades y se resalta
la idea de hacer cosas en radio, teniendo incluso algún conocimiento sobre el tema,
de cómo se podía hacer, se pensó en cómo fundar una emisora, muchos lo veían
como algo muy lejano, pero se pudo presentar una propuesta al alcalde de
Francisco José Esparza, del periodo administrativo del 2000 al 2003, quien apoyó la

63 Entrevista realizada a Eliécer Banguero. 23 de enero de 2004

92
propuesta, donando parte de equipos, realizaron gestión comunitaria a través de
actividades e hicieron una solicitud a la OIM para completar la adecuación de la
emisora, ya en el 2003 se implementó con todos los equipos y se hace posible el
sueño de emitir. “…nace la idea de que en Guachené hace falta una emisora, un medio de
comunicación para difundir la cultura, y es precisamente debido como a la inquietud de la
gente, sobre todo de los jóvenes que no tienen un espacio de diversión, ni de recreación,
siempre el único espacio que se va a encontrar en Guachené es ir a una de las discotecas a
bailar, entonces se pensó en que la radio pues como todo el mundo en su casa tiene una, un
equipo de sonido, una grabadora, un radiecito, entonces podría ser como uno de los
mecanismos más directos de llegarle a la gente, y decirle es que, a ustedes también se
pueden recrear acá con la radio”64.

Desde el 2000, año de su creación Raíces Estéreo ha tenido dificultades para una
sede propia de emisión, y su ubicación ha pasado por cuatro etapas, en la primera
etapa dicha emisora estuvo ubicada en un local en el centro del pueblo, costeado
por alcalde Francisco José Esparza; este espacio le permitió al grupo de jóvenes que
tenían a cargo este proyecto crear su estudio de emisión, contando con los equipos
mínimos, producto del apoyo de la ONG internacional OIM, quien les donó un
computador, y les colaboro con efectivo el cual invirtieron de la mejor manera
aprovechando las capacidades existentes dentro del grupo de jóvenes
ASJUNMILLA para armar los equipos donados.

La segunda etapa estuvo revestida de crisis y tensión ya que por un lado


habiéndose acabado la gestión del alcalde, Raíces Estéreo decayó económicamente,
se sumó a esta situación, la persecución que sufrieron ya que la DIAN y el DAS
quisieron confiscarles los equipos a lo que la comunidad respondió con su apoyo,

64 Entrevista realizada a Eliécer Banguero. 23 de enero de 2004

93
impidiendo que se les llevaran la mayoría de cosas, este hecho fue producto de no
tener la licencia para emitir como emisora comunitaria, estos dos aspectos les
obligó a ubicarse en otro sitio, en el segundo lugar de ubicación, en el cuarto del
director Eliécer Banguero, quien busco junto con el colectivo de radio guardar bien
los equipos con los cuales aún contaban y de vez en cuando poder transmitir.

En la tercera etapa el peligro de confiscación de equipos se atenuó y tras la


incomodidad del lugar donde se estaba emitiendo, el grupo de jóvenes consiguió
otro lugar prestado, era un local junto a una tienda vecina que pertenecía a un
familiar de uno de los integrantes de la emisora, en este lugar se instalaron,
mantuvieron una imagen de reivindicación de la cultura y raíces africanas
representadas en la decoración del lugar con afiches de personajes representativos
para las culturas afrodescendientes.

La cuarta etapa, donde están ubicados por el momento es la casa del exalcalde
Francisco José Esparza, es un lugar que refleja la actual crisis por la que está
pasando Raíces Estéreo, en este lugar se encuentran lo que queda de la emisora,
con unas esporádicas horas de emisión y algunos elementos básicos que les hacen
recordar lo que llegaron a ser, que aún les permiten soñar en superar ese pasado.

2.6.3.1. De donde nace el nombre

El nombre de la emisora nace a partir de concursos que la emisora realizo con la


comunidad para escoger el nombre, “fueron muchas las propuestas que estaban
alrededor de palabras como libertad, raíces, raza, lo que permitió hacer una juntura de todas
las palabras y sus significados y salió Raíces Estéreo”65.

65 Entrevista realizada a Eliécer Banguero. 23 de enero de 2004

94
Raíces Estéreo nace como una emisora comunitaria y aunque aún no está
legalmente constituida ha sido el medio de comunicación que ha permitido
transmitir y hacerle llegar a la gente el sentido y la identidad de ser
afrodescendiente, por ello es una emisora que tiene el objetivo de resaltar y
recuperar esta cultura, “una emisora que más que todo llega a los corazones de la gente
afro, o como se les conoce, a los corazones de la gente negra, es por eso que decidieron
llamarla Raíces Estéreo, su nombre de raíces es porque el deseo de resaltar las entrañas de
sus antepasados. Ese es su objetivo primordial el dar a conocer su cultura, a pensadores,
activistas y también el objetivo de dar a conocer la música que nace del corazón de los afro,
como las chirimías, las fugas, los bundes, cositas así para que la juventud moderna sepa de
donde vienen sus raíces, que no son se apropien de costumbres ajenas, pues eso es lo común
ahora, el olvido de lo propio”66.

Las dificultades que han presentado para continuar con el proceso radial
comunitario también ha llevado a que empiecen a considerar una propuesta de
emisora de interés público con carácter étnico. Aunque el Estado colombiano en su
reglamentación jurídica considere que las comunidades afro no pueden acceder a
esta categoría porque no se les considera ente público, sin embargo, esta propuesta
sigue latente en el análisis de la ley 70 y en la medida que los grupos afrocaucanos
organizados conformen una propuesta colectiva y en red.

2.6.3.2. Proyectos y Actividades Adelantadas desde la Emisora

La organización de jóvenes ASJUNMILLA propicio una relación más estrecha con


la comunidad, participando en diferentes organizaciones y actividades de la
comunidad y que estaban también en la capacidad de organizar actividades. “Los
integrantes de ASJUNMILLA empiezan a intervenir en las juntas de acción comunal, a

66 Entrevista realizada a Eliécer Banguero. 23 de enero de 2004

95
desempeñar papeles importantes siendo el secretario de las reuniones por lo general algún
joven que pertenecía preciso a ASJUNMILLLA, siendo ahora los fiscales, secretarios, hasta
siendo postulados para las elecciones al concejo municipal a tal propuesta respondieron con
una negativa pero con la idea de proporcionar el aval a uno de los candidatos que tuviera en
cuenta sus propuestas organizativas”67 con todos las actividades y eventos realizados
empezaron a sentir el reconocimiento y la legitimidad que tendían ante la
comunidad y ahora ante el municipio. Se convirtieron en actores importantes
dentro de las veredas es ahí cuando les comienzan a reconocer la participación
amplia que habían conseguido. Es precisamente a raíz de este empoderamiento
que se empiezan a realizar proyectos en la comunidad en los cuales Raíces Estéreo
ha servido de mecanismo dentro de los proyectos efectuados como un canal de
difusión y de vinculación a las actividades que se efectuaban, tanto en la
organización de jóvenes ASJUNMILLA como en todas las actividades realizadas
en el pueblo, en especial se ha trabajado con la población juvenil.

Gestionaron recursos para dar talleres de teatro, danzas y música, logrando


concretar a jóvenes para que empezaran a hacer rap, consiguiendo que ellos
grabaran cortes musicales sobre lo que pensaban y sentían. La emisora también
posibilito que se efectuaran encuentros deportivos, encuentros musicales y
culturales en Llano de Tabla y Guachené realizando festivales, cuadrangulares
interveredales de fútbol, vincularon la comunidad, el sector industrial, empresarial
de esta área.

67 Entrevista realizada a Eliécer Banguero. 23 de enero de 2004

96
CAPITULO 3

RECEPCIÓN DE LAS EMISORAS RADIO LIBERTAD, RADIO CAJIBÍO


ESTÉREO Y RAÍCES ESTÉREO EN LOS PROCESOS SOCIALES, POLÍTICOS
Y CULTURALES COMUNITARIOS

La recepción en los medios de comunicación se ha pensado y realizado como una


de las categorías tradicionales para su análisis, interpretación generalmente plana,
sistemática e instrumental de los medios de comunicación, tomados únicamente
como transmisores informativos68, donde las audiencias que los recepcionan son
quienes consumen los productos que dichos medios envían, esto manifiesta una
clara instrumentalización no solo de los medios sino también de los sujetos. Los
estudios de recepción, por largo tiempo se han considerados asunto de
representatividad numérica, correlaciones contables e impactos disfuncionales69.

Bajo el anterior horizonte la recepción de las audiencias que se relacionan con los
medios, ha sido interpretada desde la hegemonía consolidada por los estudios
cuantitativos de audiencias. Esta posición metodológica significa que los medios de
comunicación y las audiencias que los consumen son estudiados y definidos
mediante un análisis a partir de variables y métodos estadísticos. Esto arroja
resultados que tienden a interpretar a los individuos como objetos pasivos,
categorizándolos numéricamente a través de los resultados, y analizándolos como
potenciales consumidores de los artículos que crean los diferentes medios de
comunicación, convirtiendo todo intento de informar, entretener, crear o divulgar
en un ejercicio de venta. “Un consumo que obedece en gran medida a que las

68
MARTÍN BARBERO, Jesús. Recepción: Uso de Medios y Consumo Cultural.
En: www.innovarium.com/Teorias, Cali, Colombia, 1991.

69Lozano Elizabeth. Del sujeto cautivo a los consumidores nomádicos.


En: www.felafacs.org/dialogos/pdf30/4.%20Elizabeth.pdf

97
modificaciones en el sistema de la comunicación se producen justamente ahí, en el
movimiento de la globalización de los mercados y fragmentación de los consumos. De ahí la
importancia de la renovación teórica y metodológica sobre los temas de la recepción, de
modo que su investigación pueda hacerse cargo de otras razones teóricas, de otras
experiencias culturales y de otra forma de abordar los hechos sociales que se entrecruzan
ahí, canalizando el nuevo sentido de los procesos de comunicación en las sociedades”70.

Estos cambios no sólo significan una manera más plural de estudiar los medios de
comunicación, sino que expresan la necesidad de reconocer fenómenos culturales
que continuamente desbordan los límites del modelo de la comunicación (plano,
sistemático, funcional), un viraje de la comunicación instrumental a las prácticas
culturales, vislumbrando las articulaciones, dinámicas, y prácticas sociales que no
se agotan en lo comunicativo y que, sin embargo, constituyen su soporte, es pues
necesario, estudiar los medios de comunicación desde la cultura y en el devenir
cotidiano71. En este sentido la recepción se fortalece aún más desde el punto de
vista de las perspectivas cualitativas que tienden a alejarse de los paradigmas solo
instrumentales de la comunicación, repensando el ámbito y el proceso
comunicativo, desde el estudio de una recepción que pone de manifiesto un uso de
los medios de comunicación que se inscriben dentro de las prácticas culturales
cotidianas. En donde las audiencias o los espectadores no son simplemente un tipo
de objeto, sino un sujeto, que opina, siente, piensa desde su entorno personal,
político, cultural y social. Esta comprensión cualitativa de la recepción rebasa el
paradigma comunicativo. Poniendo de manifiesto las interrelaciones entre la
comunicación y la sociedad más allá del consumo.

70 MARTÍN BARBERO, Jesús. Recepción: Uso de Medios y Consumo Cultural. Op. cit.
71 LOZANO, Elizabeth. Del sujeto cautivo a los consumidores nomádicos. Op. Cit.

98
Realizar un análisis de recepción plantea aparentemente la disyuntiva entre los
universos cualitativos y cuantitativos. De lo cuantitativo que fija por lo general su
único interés en cuantificar el grado de audiencia, que en su proceso deja métodos
útiles para hacer este tipo de cálculos, desde sondeos, encuestas, estadísticas y
demás, pero que suele dejar a un lado ese otro mundo, el cualitativo. Este fija sus
intereses en explorar las diversas subjetividades desde las cuales las personas, las
comunidades y localidades exploran la comunicación, como un espacio cultural
donde las audiencias reflejan sus cotidianidades como espacio de prácticas
sociales.72

La presente monografía no pretende pelear con el método de recepción


cuantitativo, y menos con el cualitativo. Por el contrario, y alrededor de la
investigación se establece que los dos pueden complementarse. Si se tiene en
cuenta que la metodología de la recepción desde el plano cuantitativo, lejos de lo
que la comercialización de los medios ha concebido como rating, audiencia pasiva
y consumidora, permite en este trabajo abordar con algunos de sus diferentes
métodos numéricos, conocer, describir y analizar la recepción con la que cuenta las
emisoras de Radio Libertad, Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo a partir de la
planeación de modelos de encuestas realizadas en cada una de sus localidades.
Encuestas con sus respectivas estadísticas, con la finalidad de acercarse y conocer
más la apropiación, vinculación e interacción de cada localidad y sus habitantes
con su emisora comunitaria e indígena. Para así abordar la interrelación de estas
radios alternativas con cada una de sus comunidades, desarrollando los elementos
necesarios para precisar la metodología cualitativa, basada en la observación,
descripción y análisis de las representaciones locales que estas emisoras con fines
comunitarios desarrollan para hacer comunicación. Es entonces que esta
complementariedad metodológica permite establecer el trabajo comunicativo de
72
Ídem. p. 3

99
cada una de las emisoras. Recepción planteada en dos pasos, una desde la labor
comunicativa y comunitaria que hacen los colectivos de radio; y la segunda, la
apropiación de la comunidad de su emisora bajo su cotidianidad, intereses y
necesidades. Estas dos dimensiones se enlazan y retroalimentan, provocando un
proceso de ida y vuelta, donde los comunicadores escuchan, sienten, recogen y/o
apoyan la voz de la comunidad para que se exprese y sea escuchada, de manera tal
que el trabajo de estas radios con un fin comunitario, se convierte en la extensión
de la comunidad.

3.1. LA RECEPCIÓN COMO EJERCICIO DE INTERACCIÓN QUE AMPLIA EL


SENTIDO DE PARTICIPACIÓN EN LAS RADIOS COMUNITARIAS E
INDIGENAS

Los procesos de radio comunitaria en lo local transforman el territorio y las


distancias en la medida que procuran cercanías, comunicación, visibilización e
inclusión en relación con otros sectores, así lo dice uno de los comunicadores
comunitarios de una de las emisoras del Macizo:
“… la emisora nace por que las comunicaciones de esta zona del macizo colombiano son
bastante precarias, la emisora entonces se convierte en un teléfono público, es decir que la
gente dejaba una información ahí y se la mandábamos a una vereda, a pesar de que nuestro
macizo colombiano es bastante arrugado en términos de relieve, ha sido difícil llegar a
muchas partes, pero las partes a las que logramos llegar la gente escucha y aprovecha el
mensaje que se les está enviando.”73

A pesar de que las emisoras comunitarias e indígenas parecen domésticas y


elementales, cuentan con una gran audiencia que las hace importantes, porque es

73 Entrevista al director de la emisora comunitaria Almaguer Estereo. Popayán 1 de abril de 2005.

100
la misma gente la que la escucha, quien le da peso y significado a la comunicación
local que emiten. La audiencia les hace saber a los comunicadores comunitarios,
qué les gusta o no de su programación, a través de cartas, llamadas o visitas. Estos
Procesos radiales de comunicación que no han surgido por la mediación de
expertos y sí por la creatividad de grupos, organizaciones y “gomosos” que han
logrado empezar y mantener muchos de estos proyectos haciendo:

“… que a través de estas emisoras la gente pueda comunicar cosas tan elementales como
que traigan los caballos, como la citas de la reunión de la vereda, de la junta, y que la gente
misma se atreva, sin saber, a tomar el micrófono, sin que esté mediado por profesionales,
porque ese también es otro mito, el que son solo los periodistas los profesionales, los
graduados en la academias, que habían establecido un monopolio para ejercer la
comunicación, entonces la gente junto a todo el proceso político, organizativo, educativo y
cultural, también ha ido entendiendo que en los medios, y esta es una cosa muy importante
que ellos valen, pueden reconocerse y hablar a través de ellos, en eso que antes era un
monopolio, que antes era de los otros. Eso es muy importante, que la gente se meta en los
procesos comunicativos y que crezca a nivel personal, y que aporte a estas dinámicas, y que
se conviertan en líderes de sus comunidades, procesos comunicativos que le han ayudado a
la gente también a escuchar, a encontrar sus propias identidades a nivel individual y
también a nivel de grupo, lo que ha ayudado a fortalecer muchísimo y dinamizar los
procesos que se están llevando a cabo. Entonces la gente ya sabe que tiene y que puede
escuchar a su emisora”. 74

Estas funciones hacen que la gente se sienta tan identificada con la labor que las
emisoras comunitarias e indígenas realizan, que son los factores que logran que
estos procesos radiales siempre cuenten con una amplia audiencia en sus
diferentes localidades.

74
Entrevista a Beatriz Valencia. Colectivo de producción COMUNALT. Popayán, 2 de abril de 2005

101
El presente capitulo se construye a partir del sentir de los oyentes de las emisoras,
de los realizadores y los productores de radio comunitaria e indígena y de las
personas que de una u otra manera aportan para que las emisoras se mantengan
como proyecto cultural, social, político, participativo, organizativo y económico.
Estas apreciaciones fueron acopiadas a través del manejo de una serie de técnicas o
herramientas, entre ellas la encuesta. Técnica que cumplió un rol significativo para
este trabajo, pues tuvo por objetivo averiguar las audiencias, tendencias de
opinión, participación y las labores al interior de las emisoras Radio Libertad,
Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo.

Para cumplir este objetivo se realizaron tres tipos de encuestas en Totoró, Cajibío y
Guachené. Una se realizó para radioescuchas tanto en zonas rurales como en zonas
urbanas de estos tres lugares, con el propósito de percibir el nivel de aceptación, de
reconocimiento y empoderamiento del medio de comunicación en las localidades.
Para esta tarea se realizaron preguntas que permitieran identificar la pertenencia
de algún grupo, institución u organización, con la finalidad de identificar los
oyentes y su relación con la comunidad ya sea individual o de organización social,
cultural, política, religioso, entre otras, el nivel de aceptación tanto en la
programación como del equipo que coordina la emisora, el reconocimiento de la
proyección cultural, social y política de la emisora en la comunidad.

La segunda encuesta se dirigió a los colectivos de producción y de realización de


radio comunitaria e indígena, pretendiendo recoger sus experiencias, su noción
sobre el sentido y significado de una radio para la comunidad, e identificar las
formas que las emisoras utilizan para hacer posible una visión comunitaria y
participativa, como una forma alternativa de comunicación local. Esta encuesta
recogió el trabajo al interior de los colectivos, su trayectoria de formación y de
organización, su responsabilidad como comunicadores sociales frente a la

102
comunidad y a la emisora, el cómo elaboran y organizan la programación y la
emisión de los diferentes programas. Evidenciando la existencia de colectivos
radialistas locales y comunitarios, que aportan a los procesos de estas emisoras,
manifestando una forma de inserción de diferentes actores en las emisoras manera
útil y democrática de estas radios para forma colectivos de radio, que recogen los
intereses, necesidades y actividades de la colectividad, haciendo posible la
participación de la comunidad.

Una tercera encuesta dirigida a los auspiciadores, con el propósito de resaltar el


interés de estos, de aportar y reconocer la importancia de estas dinámicas de
comunicación popular y comunitaria. Esta encuesta se realizó en las cabeceras
municipales y rurales, y en instituciones de la ciudad de Popayán, donde se
concentran los mayores auspicios para las radios comunitarias.

Estos tres tipos de encuestas empleadas para radioescuchas,


productores/colectivos y auspiciadores de la radio con un fin comunitario,
permitieron un análisis cuantitativo y cualitativo para explicar los fenómenos,
relaciones y procesos políticos que se dan en torno a estas emisoras locales. En
términos cuantitativos se establecieron parámetros y variables, que a través de
apreciaciones numéricas permitieron por ejemplo revelar si las emisoras Radio
Libertad, Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo son sintonizadas en los sectores, el
programa más escuchado, el programa menos apreciado entre otros factores, que
no solo permitió conocer temas cuantitativos de recepción de las emisoras, sino
una labor que accedió a los contextos en los cuales estas emisoras se desenvuelven
para poder desarrollar su respectivo análisis cualitativo. Es decir, para acercarse a
un mejor conocimiento de la participación local en Totoró, Cajibío y Guachené
desde las emisoras con fines comunitarios.

103
3.2. PERCEPCIÓN DESDE LOS RADIOESCUCHAS HACIA LOS PROCESOS
DE RADIO COMUNITARIA E INDIGENA

Para las emisoras comunitarias e indígenas uno de sus mayores retos es captar una
audiencia, sostenerla y proveerla de interés a través de la programación, a la vez
que esa audiencia tan variada y amorfa que a veces resulta, se constituya en
interlocutor en el sentido social y comunitario. La audiencia de las radio
comunitarias e indígenas, no siempre es una audiencia organizada, y más
propiamente en la radio comunitaria, que dificulta la interlocución y el interés de
los oyentes y el enfoque de los programas en la realización, sin embargo, la
audiencia es sensible a su cotidianidad, escucha y desea escucharse en su contexto,
necesita saber de su localidad, de su entorno social y comunitario.

Como ya se planteó en apartes anteriores, el objetivo de esta encuesta dirigida a


radioescuchas (ver anexo No 1.), se dirigió a las diferentes personas que residen en
Totoró, Cajibío y Guachené tanto en el casco urbano como en algunas veredas
aledañas, que escuchan las emisoras de Radio Libertad, Cajibío Estéreo y Raíces
Estéreo. Se realizaron un total de 127 encuestas para radioescuchas en los tres
lugares, repartidas entre el sector rural y la cabecera municipal.

El formato de la encuesta se planteó con 36 preguntas, 25 cerradas y 11 abiertas.


Las primeras con la prioridad de puntualizar información y las segundas para dar
la posibilidad a los potenciales encuestados de ampliar sus opiniones sobre la labor
que realiza cada una de las emisoras.

104
3.2.1. Impresiones de los Radioescuchas hacia la Emisora Radio Libertad en
Totoró

3.2.1.1. Características del Encuestado


En el área de Totoró se tuvo en cuenta el sexo, la edad y el lugar de origen de los
encuestados, con la intención de tener una muestra variada e incluyente. El saber
cómo hombres y mujeres, niños, jóvenes, y adultos, habitantes de veredas y de la
zona urbana de Totoró perciben el trabajo de la emisora indígena, Radio Libertad.

Gráfico 3.
GÉNERO Y LUGAR DE PROCEDENCIA
ENCUESTADOS
42%
Hombres
58%
Mujeres
Totoró Urbano
61%
Totoró Rural
31%
Otros
Municipios del
8%
Cauca

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

Gráfico 4.
EDADES DE ENCUESTADOS

48-53 años 6% Menores de


18 años 18%
36-41 años
23%
Entre 18 y 23
Años 23%
30-35 años
12%
24-29 años 18%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

105
Se encuestó mayoritariamente a habitantes de los sectores veredales del municipio
de Totoró. Permitiendo conocer la sensibilidad que el sector rural tiene frente a la
emisora Radio Libertad, ya que el hecho de estar en la distancia hace que sea la
población que más escucha y utiliza el medio de comunicación radial, para los
saludos, las complacencias, los servicios sociales y aunque perciben la emisora
como un medio de entretenimiento e información, la mayor importancia de este
medio para las comunidades rurales radica en que permite el acercamiento del
centro del municipio con los contornos, con los lugares lejanos, es decir que en
muchos de los casos Radio Libertad cumple un rol de teléfono para estas
localidades.

La mayor parte de encuestados fueron mayores de edad con un consolidado de


77% que determino perspectivas de mayor conocimiento hacia la emisora Radio
Libertad, con respecto a su historia y su función comunitaria. Por otro lado, los
menores de edad con el 15% se enfocaron hacia una visión más comercial tendiente
a lo musical de la emisora indígena. En la variable de sexo, la mayoría de
encuestados fueron mujeres con un 58% y los hombres con un 42% variables que
no arrojaron grandes diferencias en opiniones con respecto a la emisora.

3.2.1.2. Contexto Político, Social y Cultural de Totoró


Los ítems de la encuesta dejaron conocer con mucha más propiedad la
cotidianidad en la que se desenvuelve el trabajo de un medio de comunicación con
fines comunitarios, como el de Radio Libertad, como también saber el desarrollo de
la participación local de Totoró, si es a través de la pertenencia o no a un grupo,
organización e institución, su nombre, ubicación, tiempo de fundados, propósitos,
trabajos y actividades sociales y comunitarias y su relación con la emisora Radio
Libertad.

106
Gráfico 5.
PARTICIPACIÓN EN ALGÚN GRUPO, ORGANIZACIÓN O ENTIDAD

Entidad 8%
42%

Organización

Grupo 8%

5%
Ninguna

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

Este cuadro indica con un consolidado de 50%, una nutrida representación de


grupos y organizaciones participativas y comunitarias existentes en el municipio
de Totoró. Organizaciones y grupos que tienen mucho que ver con poblaciones
campesinas e indígenas que desarrollan actividades alrededor de intereses
políticos y sociales que son expresión de sus culturas. Organizaciones como la
indígena. Grupos como la Asociación campesina y las juntas de acción comunal en
casco urbano y en las veredas. Entidades estatales, como la inspección de policía, la
fiscalía, el juzgado, la alcaldía y también en las que se encuentran instituciones
educativas y religiosas.

107
3.2.1.3. Opinión sobre la Programación de la Emisora Radio Libertad

Gráfico 6.
EMISORAS MÁS ESCUCHADAS POR LOS ENCUESTADOS

Mil 40 Todelar
11% 4% RCN
4%

Nuestra voz Morales


4%

Colombia Estereo
Ejército
Radio Libertad 2%

48% . Renacer Coconuco


7%

Tropicana Estereo
2%
Super
5%
Piendamó Estereo
7% Caracol Cajibío Estereo
14% 2%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

Radio Libertad se encuentra en primer lugar como la emisora más escuchada entre
los encuestados. Las respuestas a las preguntas: Si o No escucha esta emisora,
obtuvo un cien por ciento de aceptación, y la pregunta le gusta su programación
obtuvo un 92% de aprobación. Con respecto a las demás emisoras, la segunda más
escuchada es de frecuencia A.M que es sintonizada por sus diferentes programas
informativos hacia noticias de carácter departamental y nacional. Otras emisoras
con un consolidado del 20% son de corte comunitario en las que se encuentran
Piendamó Estéreo, Cajibío Estéreo, Renacer Coconuco y Nuestra voz de Morales,
emisoras que mantienen una programación de corte popular, cercanas al
imaginario cotidiano y construidas alrededor de experiencias locales desde y con la
propia comunidad. Las demás emisoras son comerciales con un consolidado del
32% frente al 68 % de emisoras con fines comunitarios, que indica que en este

108
sector las emisoras comerciales no han logrado desplazar aun estas iniciativas de
comunicación.

Gráfico 7.
TIEMPO DE ESTAR ESCUCHANDO A RADIO LIBERTAD

79%

Entre uno y dos


21% años

Entre siete meses


y un año

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

Esta emisora con más de 10 años al aire, mantiene una audiencia amplia. Con
respecto a los encuestados el porcentaje es alto y evidencia una audiencia que
expresa una temporalidad significativa de aceptación.

Gráfico 8.
FRECUENCIA DE AUDIENCIA EN RADIO LIBERTAD

Algunos días de la
semana 12%

En la tarde Todo el día


68% 12%

En la mañana
8%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

109
Este gráfico resalta que la mayor audiencia de la emisora se concentra en horas de
la tarde, debido a que la programación que se emite a estas horas es la de mayor
interés y sintonía para la comunidad debido a que los programas que se transmiten
combinan géneros musicales e informativos. De ahí que la respuesta a la pregunta
de cuáles son los programas que más le gusta de la emisora fueron los siguientes:

Gráfico 9.
NOMBRE DE LOS PROGRAMAS QUE MAS LE GUSTEN
EN RADIO LIBERTAD

14% NS/NR
Cross over 3%

El cartero musical
Informativo 48%
18%

18%
Deportes en Acción
3% Atardecer con mi pueblo
3%

Programa de salud 3%
Sentimiento popular 8%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

Los programas más sintonizados en Radio Libertad (ver anexo No 4. Parrilla


programática de Radio Libertad) son de cortes musical con un 62% de aceptación,
en segundo lugar, con un 24% se ubica a programas que tienen que ver con noticia,
información y actividades del municipio.

110
Gráfico 10.
PROGRAMAS QUE NO LE GUSTAN A LOS OYENTES

Programas religiosos
Toda le gusta 8%
30%

Programas de salud
8%

Música popular 12%


NS/NR
34%
Ningún programa 4%

Música de regueton y Rock


4%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

Radio Libertad cuenta con una programación que le gusta al 64% de los
encuestados, entre los que respondieron que les gusta toda, la población
encuestada con el 34% generalmente no contestó a esta pregunta de manera
específica, por que afirman que el solo hecho de tener una emisora de la
comunidad es avance y desarrollo y no ven indicado criticar u opinar sobre esta
labor. Los programas de géneros musicales que no son del agrado del oyente
obtuvieron un 16%, reflejando una dualidad generacional ya que los jóvenes no
desean la música popular y los mayores no desean lo temas contemporáneos como
reguetón y rock.

Algunos programas de interés religioso y de salud no cuenta con acogida entre los
encuestados por que manifiestan que les falta mejorar la planeación, vocalización,
entre otros aspectos para que las temáticas tratadas en estos programas no se
tornen tan “pesadas” y sean más entendibles. Por otro lado, el 4% de los
encuestados manifestó no gustarle casi ninguno de los programas que emite Radio
Libertad, en especial los que manejan una amplia cantidad de información y

111
temáticas, porque las consideran como aburridas, este porcentaje tiene afinidad
con medios generalmente comerciales tendientes a la emisión musical.

3.2.1.4. Percepción y el Nivel de Aceptación de los Radioescuchas hacia la Labor


Comunicativa y Comunitaria de la Emisora Radio Libertad
Como se ha reflejado en los gráficos anteriores Radio Libertad cuenta con una gran
audiencia, que sigue muchos de los programas que realiza. ¿Pero cómo siente o
percibe la localidad de Totoró, el trabajo y el papel que ha tratado de desempeñar
hacia una visión comunitaria y participativa, como un medio alternativo, dentro
del municipio?

Gráfico 11.
IMPORTANICA DE LA EMISORA PARA
LA COMUNIDAD

Por la información Por la programación musical


35% 27%

Por que convoca a la Por la programación


Comunidad 19% cultural 19%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

112
Gráfico 12.
FORTALEZAS DE LA EMISORA

Propicia la participación de la
comunidad 13% Convoca a la comunidad
17%
Posibilita organización
en la comunidad
Refleja a la
6%
comunidad
10%

Habla de lo que le
interesa a la
Da formación a la
comunidad 17%
comunidad 15%
Es realizada por la gente
de la comunidad 22%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

Al preguntarle a los encuestados su opinión con respecto a la importancia y la


labor que la emisora Radio Libertad ha cumplido en la comunidad, sus respuestas
se encaminaron a decir que su trabajo ha sido de gran importancia para el
municipio, sobre todo en los aspectos informativos ya que este espacio en la
emisora le da prioridad a los diferentes acontecimientos locales, y a pesar de sus
dificultades técnicas siempre ha tratado de hacer presencia en las distintas veredas
y difundir los hechos que les acontecen.

Otra de las importancias que los encuestados vieron en la emisora es la musical,


por los ritmos y melodías propias de la región, por apoyar a los diferentes grupos
locales, hecho que ha sido promovido por el mismo cabildo Totoroez desde el
presente año, planteando en la programación musical de la emisora como mínimo
la emisión de tres canciones de grupos locales (ver anexo No 6.) o que evoquen el
folklore popular, que promueve una programación cultural que se refiere a la
cultura indígena. De igual manera para los encuestados entre las fortalezas de la
emisora esta, el de convocar a la comunidad en diferentes labores sociales sobre
todo cuando se ha visto afectada por algún problema. Tales aspectos están en

113
correlación con el gráfico 12, sobre las fortalezas de la emisora que refleja lo que le
interesa a la comunidad, la organización y participación que le puede posibilitar.
Es el caso del cabildo de Totoró que ha hecho de la emisora Radio Libertad un
canal que transmite las dediciones, avances, proyectos y dificultades que como
pueblo indígena se les presenta. La mayor fortaleza que los encuestados ven en
radio libertad es ser realizada por la misma gente de la comunidad, manifestando
una empatía hacia el proceso, porque quienes trabajan en la emisora hacen parte de
la comunidad, son sujetos cercanos que hablan en su propio lenguaje y lugar.

Gráfico 13.
DIFICULTADES EN LA EMISORA

NS/NR
7%

Ninguna 19%

Falta de espacios para


11
Participar %
63%

El tiempo que emite


Es corto

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

A la pregunta sobre las dificultades que los encuestados perciben en el proceso de


Radio Libertad respondieron con un 63 % que el tiempo de emisión es muy corto,
ellos comparan a algunas emisoras también comunitarias que transmiten desde las
cinco de la mañana, “la hora ideal dicen algunos” argumentan que como son gente
del campo lo más indicado seria iniciar el día con las noticias de su comunidad. En
la actualidad Radio Libertad emite de lunes a viernes de once de la mañana a siete
de la noche y los fines de semana de seis de la mañana a nueve de la noche. Tanto
el cabildo que es el ente local que dirige la emisora como el colectivo radial que

114
está al frente del proceso, consideran estas horas de emisión las apropiadas, ya que
hacen una cobertura de más de ocho horas diarias a la semana. Cubrir una emisión
de veinticuatro horas diarias significaría mayores gastos, recursos de personal
como de servicios públicos, la energía, factores que no están en capacidad de
solventar.

Otra de las dificultades de Radio Libertad es la falta de espacios para participar.


Radio Libertad se ha caracterizado por ser una emisora indígena, por ello
promueve todo lo que tiene que ver con sus intereses étnicos, en aspectos políticos,
legales, culturales y de participación, pero la gente que escucha la emisora no es
solo indígena, hay también un buen porcentaje en el municipio de población
campesina, que son quienes representa este 11% de la encuesta, quienes afirman
sentirse excluidos y con poca participación en la emisora, que ellos se han quedado
en el papel de audiencia y que para ellos sería gratificante ser parte activa del
proceso radial.

Gráfico 14.
APORTE DE LA COMUNIDAD A LA EMISORA INDIGENA
RADIO LIBERTAD

Enviando cartas 11%


Haciendo llamadas 9%

Auspicios 15%
Audiencia 33%
Pago de mensajes 6%

Participación en Actividades
NS/NR 4% que realiza 8%
Nada 6%
Enviando información
8%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

115
El aporte de la comunidad es importante para mantener este tipo de experiencias
de radio, por ello para saber cómo es que la comunidad de Totoró le colabora a
Radio Libertad se le preguntó a los encuestados como creían que le aportaban a la
emisora. Los resultados reflejan que la mayoría se ubica en el plano de audiencia
que solo escucha la emisora, pues no tiene mucho contacto con el proceso
comunitario que lleva a cabo la emisora, y su relación se establece solo como
oyente de los diferentes programas, aunque este 34% es consciente de la
importancia del medio para la comunidad no se vio muy interesado o como
algunos dijeron no se han visto incentivados a participar y apoyar de forma
distinta. Cabe anotar que el resto de encuestados con un consolidado del 64% si
siente que le aporta en algo a Radio Libertad a manera de auspicios, cartas,
mensajes, información y llamadas, contribuciones que de alguna manera hacen que
la emisora se sostenga, tenga quien la escuche y le apoye.

3.2.2. Impresiones de los Radioescuchas hacia la Emisora Cajibío Estéreo


3.2.2.1. Características del encuestado

Gráfico 15.
GÉNERO Y LUGAR DE PROCEDENCIA
ENCUESTADOS

Hombres
39%
Mujeres 61%
Cajibío Urbano 21%

Cajibío Rural
57%
Otros
Municipios del 2%
Cauca

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

116
Gráfico 16.
EDADES DE ENCUESTADOS

Entre 30-35 años


9%
Entre 36-41 años
3%
Entre 42-47 años
Entre 24-29 años 5%
22% Entre 48-53 años
5%
Entre 54-59
5%

60 años o más
5%
Entre 18 y 23 años
21%
Menores de 18 años
25%
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

En dicho municipio también se recogieron los datos personales de quienes


colaboraron en la encuesta. Con respecto a estos datos se puede decir que las
mujeres tuvieron una amplia representación, junto a la población juvenil, y el
consolidado de adultos que contestaron la encuesta fue del 75%, aspecto
interesante porque se abordó una multiplicidad de generaciones que escuchan la
emisora. Aunque cabe anotar que mujeres y jóvenes tienen preferencias similares
con hombre y generaciones mayores tendencias orientadas a una sintonía de
afinidad musical.

117
3.2.2.2. Contexto político, social y cultural de Cajibío

Gráfico 17.
PARTICIPACIÓN EN ALGÚN GRUPO,
ORGANIZACIÓN O ENTIDAD

5%
NS/NR
55%
Ninguna
Entidad 10%
Organización 10%
Grupo 20%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

Para conocer un poco más del contexto político, social y cultural de Cajibío a los
encuestados se les pregunto su pertenencia hacia algún grupo, organización o
entidad y aunque más de la mitad contesto que no hacia parte de estos, el otro 45%
permitió saber algunos tipos de organización social existente en la localidad. Entre
las que se encuentran instituciones, como la iglesia católica del municipio,
educativa como los colegios Efraín Orozco y Carmen de Quintana, estatal con la
alcaldía, la fiscalía y el acueducto. Los grupos y organizaciones que se pudieron
advertir son los que ubican sus intereses en la producción agrícola en los que se
encuentran la organización Gestión Cafetera, Organización Panelera Casa Verde,
Grupo Agrario, otro grupos como los que fijan sus metas alrededor del desarrollo
comunitario como Asociación comunitaria El Trébol, las juntas de acción comunal,
el grupo AMALAKA, ASOMUCA y la organización indígena que está adscrita al
CRIC Concejo Regional Indígena del Cauca, otro tipo de proyectos se dirigen hacia
perspectivas culturales musicales y deportivas, encontrándose a grupos juveniles,
entre ellos Red Juvenil que tiene en la vereda Villa Colombia un proyecto de

118
emisora por altavoz, el Grupos Zafia que difunde la música regional y grupos
deportivos que promueve la recreación sobre todo en los jóvenes.

3.2.2.3. Opinión sobre la Programación de la Emisora Cajibío Estéreo

Gráfico 18.
EMISORAS MÁS ESCUCHADAS EN EL MUNICIPIO
DE CAJIBIO

Piendamó Estereo 5% Radio Libertad 5%


Mil 40 5%
Caracol 4%
Todelar 1%

RCN 3%
Nuestra voz Morales 5%
Cajibío Estereo
47% Colombia Estereo Ejército 3%

Radio Calidad de Cali 1%

Super Renacer Coconuco 1%


13% Besame 3%

Tropicana Estereo 4%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío.

Entre las emisoras más escuchadas por los encuestados en el municipio de Cajibío,
en el primer lugar se encuentra Cajibío Estéreo con un promedio considerable,
porcentaje alto sobre todo en las veredas, que son los que más escuchan la emisora
y quienes la toman más en cuenta para todas sus actividades, desde basares,
festivales, el solicitarle a la emisora su participación sobre la promoción de las
actividades de las juntas de acción comunal y algo que les emociona mucho es el
que permanentemente les estén saludando. Por el contrario, el área urbana del
municipio no siente una gran afinidad hacia el trabajo de la emisora y no creen que
la emisora los represente de alguna manera, esto es notable cuando al realizar la
pregunta de que si han escuchado a Cajibío Estéreo la respuesta en el casco urbano
fue de que no la escuchaban con un porcentaje de un 27% y el restante en su

119
mayoría corresponde a la audiencia que si la sintoniza sobre todo en las zonas
rurales. La segunda emisora más escuchada es de mirada comercial, en AM y la
sintonizan sobre todo por los géneros informativos. Pero con respecto a la sintonía
para emisoras comunitarias los medios comerciales siguen de segundos con un
consolidado del 36% en tanto la audiencia de emisoras comunitarias como Cajibío
Estéreo, Radio Libertad, Piendamó Estéreo, Nuestra Voz de Morales y Renacer
Coconuco tiene prioridad para los encuestados con el 64 %.

Gráfico 19.
TIEMPO DE ESTAR ESCUCHANDO
A CAJIBIO ESTEREO
Menos de un mes
7%
Entre uno y dos
años
31%
Entre uno y seis meses
29%

Entre siete y un años


39%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

4% Casi nunca Gráfico 20.


FRECUENCIA DE AUDIENCIA DE
2% CAJIBÍO ESTEREO
Alguna vez en el mes
6%
Algunos días de la semana
24% En la tarde
27% En la mañana
37% Todo el día

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

120
Respecto al tiempo que los encuestados (gráfico 19) llevan escuchando a Cajibío
Estéreo la mayoría lo ha venido haciendo hace más de un año y suelen sintonizar
la emisora sobre todo en horas de la mañana (gráfico 20), por que expresan que les
agrada comenzar las labores del campo con la programación que la emisora les
brinda, aprovechando que su emisión comienza a las siete de la mañana, y en el
transcurso de estas horas se emiten los programas del agrado de los encuestados
sobre todo los que tienen que ver con complacencias y con notas del municipio.

Gráfico 21.
PROGRAMAS MÁS ESCUCHADOS EN CAJIBIO ESTEREO

El Campo y su Música 1%
Domingo Espectacular 3%
Tropical Variada 1%
NS/NR 2% Complacencias Musicales
31% Show de Fin de Semana 6%
Suspiros Vallenatos
9% Pensar en Cristo 1%
Radio Ciudadana 1%
Mañana Tropical
2% Espacial Sabatino 1%

Area Cultural Dos en Linea 2%


Música Popular 21% Que Viva la Música 6%
11%
Salud Comunidad y Vida 1%

Muy buenos sabados 1% Viejoteca 2%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

Los programas preferidos entre los encuestados, en primer lugar, se encuentra


Complacencia Musical, que como su nombra lo indica satisface a los oyentes que
llaman, escriben cartas o que personalmente van hasta la vereda San José de la
Laguna a pedir un tema musical o a enviar un saludo, particularmente las personas
de las veredas son las que más llaman a esta hora del programa enviando también
diferentes razones y servicios sociales. Con el programa Área Cultural, aunque
solo emite los sábados, los encuestados expresaron ser fieles oyentes, este espacio

121
se emite en vivo y en la realización todas las dificultades técnicas salen al aire, pero
su importancia radica en que las diferentes agrupaciones populares de la región
son las que hacen parte de todo el entramado del programa, entonces la gente
escucha el espacio esperando oír al familiar, al vecino, o al amigo.

Es notorio mirando las respuestas de los encuestados y observando la parrilla


programática de Cajibío Estéreo (ver anexo No 5. Parrilla programática de Cajibío
Estéreo) que en un 90% su programación es musical y en el excedente de espacios
se tratan temas sociales como Pensar en Cristo, Radio Ciudadana y Salud,
Comunidad y Vida.

Gráfico 22.
PROGRAMAS QUE NO GUSTAN DE LA EMISORA

Programas religiosos 2%
Programas culturales 8%
Toda le gusta 6%
Programas educativos 1%

Programas de salud 10%


NS/NR 41% Música popular 13%

Música andina 1% Ningún Programa 2%

De opinión 1% Música de regueton y


Rock 7%

Ningún Programa 1% Programas de brujería y


esoterismo 7%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

Aunque la mayoría no respondió a la pregunta de qué programación no le gusta


de la emisora Cajibío Estéreo, entre los programas que menos agradan a los
encuestados esta los de salud, porque según los encuestados son poco planeados y
las temáticas suelen ser aburridas. Dicen también que se exagera en la
programación de música popular y que desearían música más actual; otro

122
porcentaje no gusta de los nuevos géneros musicales como el rock y reguetón. Hay
que decir que la poca programación que tiene la emisora que no es de corte
musical esta criticada por las personas que colaboraron en esta encuesta. Para
algunos de los encuestados es algo preocupante, que en este tipo de procesos
radiales estén alquilando espacios para programas de esoterismo y brujería, que,
aunque son una de las formas de manutención de algunas emisoras no están
acordes con estas iniciativas. Para los encuestados a la emisora le hace falta
programas mucho más comunitarios, la mayoría desean un informativo que hable
de las noticias sobre todo de la localidad, de igual manera desean que se amplíen
los que tengan que ver con temas de salud, educación y sus diferentes actividades.

3.2.2.4. Percepción y el Nivel de Aceptación de los Radioescuchas hacia la Labor


Comunicativa y Comunitaria de la Emisora Cajibío Estéreo

Gráfico 23.
MPORTANCIA DE LA EMISORA CAJIBIO
ESTEREO

Por la programación Cultural


10%
Por la programación social
9%

Por la programación Por que convoca a la


musical 33% Comunidad
16%

Por la información
Por la formación que da 12% 17%

NS/NR 1% Ninguna 2%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

123
Gráfico 24.
FORTALEZAS DE LA EMISORA COMUNITARIA
DE CAJIBIO ESTEREO

NS/NR 2%
Ninguna de las
anteriores 2%
Convoca a la comunidad
11%
Propicia la participación de la
comunidad 15%

Refleja a la comunidad
18%
Posibilita organización en la
comunidad 9%

Da formación a la comunidad
8%
Habla de lo que le interesa a la
comunidad 16%

Es realizada por la gente de la comunidad 19%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

Para los encuestados la principal importancia de la emisora (gráfico 23) es por su


programación musical, seguida de la información que brinda a la comunidad con
los servicios sociales y la labor cultural que realiza con la promoción musical
popular. Los encuestados identificaron en la emisora un intento de acercarse a la
comunidad y de propiciar su participación. Como mayores fortalezas resaltan que
es realizada desde la misma gente de la comunidad y que refleja su diario vivir
(gráfico 24).

124
Gráfico 25.
DIFICULTADES EN LA EMISORA CAJIBIO ESTEREO

El tiempo que emite es corto11%

La Música 5%

Falta de espacios para


Ubicación 53% Participar 7%

Otra 10%

Ninguna 4%

Todas 2%

La programación 6% NR/ NS 2%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

La mayor dificultad que los encuestados perciben en el proceso radial de Cajibío


Estéreo es el de su ubicación; un alto porcentaje tanto de área urbana como de la
rural coincidieron en decir que la actual ubicación de la emisora, en la vereda San
José de la Laguna, no permite que su proceso radial se desarrolle. Lo que no ha
dejado que haya mayor participación y apoyo de la comunidad tanto económico
como en la producción de programas. Para los encuestados lo ideal sería que
quedara en el casco urbano ya que es un sitio central, donde hay transporte y no
les sale tan costoso desplazarse a la emisora.

125
Gráfico 26.
APORTE DE LA COMUNIDAD A LA EMISORA

17%
NS/NR
12%
Nada
5%
Pago de mensajes
4%
Auspicios
10%
Haciendo llamadas
10%
Enviando cartas 42%
Audiencia

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

La mayoría de los encuestados sienten que su aporte hacia la emisora ante todo es
como audiencia, claro que todo medio para tener éxito tiene que ser escuchado;
este alto porcentaje opina que hay un conflicto con la emisora, son conscientes de la
importancia que esta tiene para la comunidad, pero que no hay una un ambiente
propicio para colaborarles de mejor manera, consideran que el proceso se ha ido
particularizando demasiado, incluso afirman que no debería llamarse Cajibío
Estéreo por que no está representando realmente a todo el municipio sino solo a un
pequeño sector, esta es la percepción sobre todo de los encuestados que viven en el
casco urbano que no sienten a la emisora tan cercana. El resto de encuestados con
un consolidado del 29% afirman que le aportan como audiencia y además a
manera de auspicios, llamadas, cartas y mensajes.

126
3.2.3. Impresiones de los Radioescuchas hacia la Emisora Raíces Estéreo en
Guachené

Al hacer esta encuesta en la población de Guachené, fue necesario para los


encuestados acudir a su memoria, pues esta emisora por diferentes circunstancias
ha dejado de emitir. El proyecto de Raíces Estéreo siempre fue el de acercarse a los
jóvenes y proponer horizontes distintos a los que se marcan en el juego de los
actores armados. Esta propuesta se materializó en la producción de espacios
radiales con música joven hecha por jóvenes y se encaminaron a través de la
música rap toda una propuesta de conocimiento sobre África y América a través de
este ritmo musical.

3.2.3.1. Características del Encuestado

Gráfico 27
GÉNERO Y LUGAR DE PROCEDENCIA
DE CUESTADOS

Hombres
47%
Mujeres 53%
Guachené Urbano
64%
Guachené Rural
12%
Otros
Municipios del
Cauca 18%

Otros
6%
departamentos

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené

La mayor parte de esta encuesta se realizó en la zona urbana de Guachené, los


ítems que indican otro municipio y departamentos son personas que se han

127
radicado en este corregimiento. El promedio de edad que se considera como mayor
audiencia de Raíces Estéreo esta entre los 18 y los 30 años, esta referencia es
importante si se considera que la emisora fue una empresa de jóvenes con unos
objetivos precisos para apropiar espacios para ellos.

Gráfico 28.
EDADES DE ENCUESTADOS

48-53 años 6%
36-41 años Menores de 18 años
23% 18%

Entre 18 y 23 años
23%
30-35 años
12% 24-29 años 18%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené

3.2.3.2. Contexto Político, Social y Cultural de Guachené

Gráfico 29.
GRUPOS, ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES

6% Grupo
6% Organización

Ninguna

88%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené

128
En la encuesta realizada no se encontró mayor información sobre organizaciones y
grupos que estuvieran escuchando o estuvieran vinculados a un trabajo con Raíces
Estéreo, de ahí el alto porcentaje de población no vinculada a ningún proceso
social, pero si se pudo establecer que la emisora nace de la organización de un
grupo juvenil ASJUNMILLA y tenía acogida en una comunidad organizada para
recuperación de tierras y desarrollo social y agrícola de caloto llamada Grupo de
Recuperación Palenque Comunidad Negra del Pílamo.

3.2.3.3. Opinión sobre la Programación de la Emisora Raíces Estéreo

Gráfico. 30
ESTACIONES DE RADIO QUE MAS SE ESCUCHAN

NS/NR 4%
Caracol 4%
Raíces Estereo 4%
Piendamó Estereo 4%
Radio Autentica 4%

Bienvenida Estereo 4%
RCN 20%

Romance Estereo
12%

Radio calidad
de Cali 4%
Tropicana Estereo 12%

Olímpica Estereo 28%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené.75

75
El carácter y forma de la pregunta del gráfico número 30, contó con respuestas a partir de una serie de
posibilidades que el encuestado tuvo para elegir. Las respuestas que construye el grafico 31, corresponde a una
pregunta especifica ¿Escucha Raíces Estereo? con opciones de Si o No.

129
Gráfico 31.
RADIOESCUCHAS RAICES ESTEREO

6% NO

94%
Raíces Estereo

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené

En esta pregunta acudiendo mucho más a la memoria fueron muy pocas las
personas que señalaron haber escuchado a Raíces Estéreo, pero en la siguiente
pregunta, que hace referencia a si escucha o no a la emisora, en el gráfico 31 la
mayoría de encuestados dijeron haber escuchado alguna vez la emisora, e
identificaron como su objetivo, el rescate de las raíces de la comunidad afro en la
zona del norte de caloto.

Gráfico 32.

TIEMPO Y FRECUENCIA DE AUDIENCIA

42% FRECUENCIA
36% 1. Casi nunca

35% 35% 2. Todo el día


3. Una vez al día

4. Algunos días de la
semana

18%
12%
12%

10%

1 2 3 4
Menos de uno Entre uno y seis meses Entre siete y un año Entre uno y dos años
mes TIEMPO

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené

130
La emisora Raíces Estéreo es un proceso de radio reciente, tuvo gran fuerza en los
dos primeros años. Los encuestados que conocen a Raíces Estéreo hace más de
siete meses, manifestaron ser oyentes permanentes o por lo menos escucharla en
horas de la tarde o la mañana, hoy en día la emisora aun sale al aire con poca
potencia, escasas horas de emisión y sin programación definida. Pese a todos los
problemas técnicos y de emisión todavía tiene audiencia y sorprende que haya
nuevos receptores.

Gráfico 33.
PREFERENCIA EN GENEROS RADIALES

Cultural 10% Informativo 15%

Musical 45% Ningún programa 5%

Algunos programas 5%

Saludos y complacencias
5%
Toda la programación
5% Programas religiosos
10%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené

Raíces Estéreo dentro de su programación también adoptó un alto contenido


musical al que la audiencia estaba acostumbrada por las emisoras comerciales. Los
encuestados no recuerdan con exactitud los nombres de los programas, pero si
sabían el género y las temáticas que se abordaban, así el 45% de encuestados se
identificó como un radioescucha musical; reconocen que hubo mucha creatividad
para vincular este género con formatos de opinión y posibilitar propuestas de
participación.

131
Los encuestados reconocieron la motivación que despertó el tipo de programas que
en su momento desarrollo Raíces Estéreo, dijeron que la emisora en el pueblo tuvo
mucho carisma, se programaron eventos, charlas con el alcalde, se proyectaron
actividades desde el parque. Entre los programas que tenía Raíces Estéreo, los
musicales –como manera contradictoria- en su programación eran los que menos
gustaban a la audiencia, entre ellos fueron la música juvenil como el rock y el
reguetón con un consolidado del 23%, cabe anotar que el mayor porcentaje de
encuestados no sabía o no recordaba la programación que alguna vez desarrolló
esta emisora, como lo muestra el gráfico 33.

Gráfico 34.
PROGRAMAS QUE NO GUSTAN DE LA EMISORA.

Toda le gusta 5%
Música carrilera 5%

Música Rock 18%


NS/NR 43%

Vallenatos 5%

Música ranchera 9%

Música andina 5% Ningún programa 5%


Música de regueton 5%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené

En este punto la comunidad logro identificar que Raíces Estéreo tuvo presencia en
sus inicios como emisora comunitaria, pero reconocen que este proceso se ha ido
debilitando y que en la actualidad emiten solo música. Es decir que pudo ser una
estrategia para mantener la audiencia se convirtió en un desacierto, la emisora

132
intento mantener diferentes sectores de audiencia por gusto musical y descuidó su
estrategia social y comunitaria (gráfico 33).

Gráfico 35.
PROGRAMACION SOLICITADA POR LA AUDIENCIA

NS/NR Educativo
7% 7%
Programas de deportivos Salud
10% 7%

Informativos
10%
Programa religioso
10%

Programas infantiles
Programas agropecuarios 10%
y ambientales
10%
Programas para jóvenes
10%
Programas comunitarios
19%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené

Ante el exceso de programación musical, la mayoría de encuestados consideran


necesario que la emisora, si vuelve a salir al aire con regularidad, debe incluir más
programas en relación a la cotidianidad, a los habitantes y sus necesidades en los
temas de educación, salud, temas para la población juvenil e infantil, deportivos,
entre otros cabe resaltar que la mayor solicitud programática se refiere a
programas de interés comunitario (gráfico 35).

133
3.2.3.4. Percepción y el Nivel de Aceptación de los Radioescuchas hacia la Labor
Comunicativa y Comunitaria de la Raíces Estéreo

Gráfico 36.
IMPORTANCIA DELA EMISORA PARA
LA COMUNIDAD

Por la programación musical


28%

Por la programación
cultural
11%
Por la formación
11%

Por la programación
social 11%

Por la información
30% Por que convoca a la
comunidad
9%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené

La audiencia reconoce en su emisora un potencial de progreso para la comunidad,


que va desde la parte de entretenimiento hasta los eventos sociales y comunitarios
que a través de ella se realizaron. El gráfico 37 indica que una tercera parte de los
encuestados siente que la emisora fue un canal de información y acercó a la gente
de la zona rural del norte de Caloto y esto le permitió ampliar mucho su audiencia
en estas zonas.

134
Gráfico 37.
FORTALEZAS DE LAEMISORA RAICES ESTEREO
FORTALEZAS DE LA EMISORA

Ninguna de las anteriores Convoca a la comunidad


4% 8%

Refleja a la comunidad
8%
Habla de lo que le interesa
a la
comunidad 28% Da formación a la comunidad
16%

Es realizada por la gente por la gente de


la comunidad 36%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené

Los valores y fortalezas que resaltan los encuestados es que la emisora fue pensada
y trabajada por personas de la misma comunidad, y que esto permitió de alguna
manera que los programas realizados se acercaran a la comunidad.

Raíces Estéreo fue decayendo básicamente por la carencia de equipos, de recursos


económicos y la persecución de la administración municipal, que se vio reflejado
en una parálisis temporal de las emisiones. ¿Pero cómo vio la audiencia este
momento?

135
Gráfico 38.
DIFICULTADES DE LA EMISORA

20%
Otra

Falta de espacios 29%


Para participar
9%
La música

El tiempo que emite 6%


es corto
26%
Ubicación
La programación 11%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené

Realmente los encuestados dan otra mirada a este factor, reconocen la dificultad
técnica y económica de la emisora, que en el gráfico se representa como otra, pero
también sintieron que fue cerrando la participación a la gente (gráfico 38). Su
programación se volvió escasa hasta el punto de no saber más de la emisora,
generando un desinterés por Raíces Estéreo.

La interlocución y participación en un medio radial comunitario no es


simplemente el sintonizarla, es también un proceso permanente de manifestaciones
en torno a problemas y proyectos de interés común, se pude decir que Raíces
Estéreo en un principio tuvo esta intención pero en el camino, las dificultades que
se presentaron generaron un distanciamiento para una interlocución y
participación de la comunidad, se cortaron los lazos de dialogo sin poder dar
soluciones prontas, la comunidad y la emisora perdieron contacto.

136
Gráfico 39
GRADO DE APROVECHAMIENTO DE LA EMISORA
POR LA COMUNIDAD

SI 71%
NO 29%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené

Gráfico 40.
SI LA EMISORA TRABAJÓ POR LA COMUNIDAD
Y
APORTE DE LA COMUNIDAD A LA EMISORA
70 % LA EMISORA TRABAJA POR
LA COMUNIDAD

SI
30 %
23% 28% NO

21% 22%

6%

Audiencia Auspicios Pago de Nada NS/NR


mensajes
APORTES DE LA COMUNIDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el corregimiento de Guachené

Los encuestados opinaron que realmente como audiencia y como parte de la


comunidad son responsables por lo que atraviesa Raíces Estéreo ya que no se han
apropiado de este medio, ningún sector se ha pronunciado ni de la emisora ni de la
comunidad para gestionar. Pese a todo esto, un 70% de los encuestados sienten que
la emisora prestó un gran servicio a Guachené, trabajo por la comunidad a la vez
que la comunidad se vio beneficiada de ella (gráficos 39 y 40).

137
Por otro lado, se puede apreciar en el gráfico 40, que la mayoría de encuestados
afirma, con un consolidado del 50% haber colaborado a manera de audiencia,
auspicios y pago de mensajes a la emisora Raíces Estéreo.

3.3. • ADENTRANDO HACIA LAS PRACTICAS DE LOS UNIVERSOS


RADIOFÓNICOS. COLECTIVOS DE PRODUCCION RADIAL

• EXPERIENCIAS RADIOFÓNICAS. COLECTIVOS DE PRODUCCION


RADIAL

La finalidad de esta encuesta dirigida a los colectivos de producción radial (ver


anexo No 2.) se orientó a aunar con 41 preguntas, 26 cerradas y 15 abiertas, con un
total de 29 encuestas en Radio Libertad y Cajibío Estéreo, no pudiéndose realizar
esta encuesta en Raíces Estéreo por que las personas que integraron el colectivo
que inicio el proceso ya no vive en Guachené. Esta encuesta permitió conocer las
dinámicas de trabajo y las experiencias de los comunicadores comunitarios en la
construcción, fortalecimiento y continuidad de su medio radial, así como de la
construcción y las temáticas difundidas en sus parrillas programáticas.
Observándose dos actores en los proyectos comunicativos de las emisoras, los
primeros los colectivo de producción interno y permanente, los que está al frente
de las emisoras las veinticuatro horas del día y los segundos hacia los colectivos de
producción y de realización de radio que cuentan con espacios radiales y que
trabajan en grupos, organizaciones e instituciones de las localidades de Totoró,
Cajibío y Guachené y que han decidido apoyar y participar en los procesos de las
emisoras comunitarias e indígenas de Radio Libertad, Cajibío Estéreo y Raíces
Estéreo.

138
Para indagar sobre la realización y producción radiofónica en Raíces Estéreo no se
acudió a encuestas, porque la mayor parte del grupo radial se ha dispersado. Se
apeló entonces a la memoria, de su director en la distancia, Eliécer Banguero y de
su subdirector Enel Cajiao, en quienes en la actualidad recae la responsabilidad de
cuidar lo que aún les queda. En dichas entrevistas comentaron que los intereses
tratados en la emisora se dirigían a resaltar sus identidades culturales
afrodescendientes.

3.3.1. Realización y Producción radial en la emisora radio Libertad

3.3.1.1. Colectivos de Producción en Radio Libertad

Gráfico 41
COLECTIVOS DE RADIO DE INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES

Institución
33% Organización
67%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora indígena Radio Libertad.

Los colectivos de producción que hacen parte de la emisora Radio Libertad se


pueden clasificar en tres: El primero es el colectivo que hace parte de la emisora,
que es la planta de personal permanente y están bajo la dirección del Gobernador
del cabildo, este colectivo se sostiene en parte por la destinación presupuestal que
asigna el cabildo y por auspicios. Este colectivo tiene un equipo de colaboradores
que apoyan en labores de la emisora, son aquellas personas que están interesados
en hacer parte del colectivo de producción y algunas personas de este equipo
participan en la realización de programas como forma de aprendizaje del medio.

139
El Segundo grupo son los colectivos que se derivan de los programas que integran
los bloques del Plan de Vida del Pueblo Totoroez, la mayoría del bloque cultural.
En la Gráfico 41 estos dos colectivos se representan como organización con las dos
terceras partes de la población encuestada. El cuarto grupo de colectivos son cada
una de las instituciones como el hospital, la alcaldía, la policía y las instituciones
educativas que se han vinculado a la emisora realizando un programa en la
semana, (ver Anexo No 1. Parrilla de programación de Radio Libertad).

3.3.1.2. La programación y su Proyección Comunitaria

Gráfico 42.
OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
Otra
2%

Ambiental Educativa
15% 18%

Cultural
15%
Salud
15%

Política Social
17% 18%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora indígena Radio Libertad

140
Gráfico 43.
PROGRAMACION QUE REALIZAN LOS COLECTIVOS
EN LA EMISORA

Educación
19%

Institucional 6%

Cultural 4%

Salud
21%

Musical 12%

Político 2%
Religioso 2%
Ambiental Deportivo 4%
27%
NS/NR 3%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora indígena Radio Libertad

La mayor parte de la población encuestada vive en Totoró e integran el cabildo


indígena del Pueblo Totoroez. El trabajo que realizan en la emisora esta en relación
con los pilares del Proyecto de Vida de la comunidad.

La programación de la emisora Radio Libertad está a cargo de un grupo designado


por el cabildo que es el programa de comunicaciones suscrito al bloque de Cultura
del Plan de Vida de la comunidad. Este grupo Se encarga de coordinar y gestionar
para la emisora, así como mantener la relación de la comunidad y sus actividades
con la parte administrativa del cabildo, de ahí que la mayor parte de la
programación esta en relación con su cultura y su forma organizativa los intereses
en temas programáticos están dirigidos la promoción de sus tradiciones
ambientales, salud, educación y música propia.

141
La emisora ha mantenido una buena relación con las entidades estatales y los
grupos religiosos de la iglesia católica y Pentecostal, les brinda un espacio semanal
en la parrilla de programación, mediante acuerdos de formas de programación, y
lo que considera debe tenerse en cuenta para no generar contratiempos para los
oyentes, ni conflictos para la emisora.

Gráfico 44.
PUBLICO OBJETIVO

Mujeres 8%
Jóvenes 4%
Otro 15%
Niñez 4%

Adulto 4%

Campesino 4%

Indígena 4%

Al público
en
General 57%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora indígena Radio Libertad

La labor comunicativa que realiza Radio Libertad, marca categorías de público en


un 28%, más de la mitad de los encuestados consideran que sus programas son
propicios para todo el público, estos programas son los realizados por las
instituciones como el hospital, la fiscalía y las iglesias, y por el colectivo de salud
del cabildo quienes manifiestan que sus temas se orientan en prevención de actos
que atenten contra la comunidad y la salud de ella, y promoción de vida. El sector
indígena no es un público que se resalte como objetivo, esto es porque el trabajo de
los colectivos considera que se da por entendido que la emisora es de carácter
indígena y es a esta población que básicamente se dirigen los programas que se
emiten con más tiempo.

142
Gráfico 45
RELACION DE LA EMISORA
CON ORGANIZACIONES YENTIDADES

Capacitación
4%
Alquiler de espacio radial11%

NS/N
R Publicidad 4%
35%

Cooperación
18%

Otro
4%
Trabajo comunitario
24%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora indígena Radio Libertad

Si bien algunos de los colectivos y más precisamente los que pertenecen a alguna
entidad pagan por el espacio radial, todos sus esfuerzos en programación revierten
en un trabajo para la comunidad. Los colectivos encuestados que no especificaron
cuál era su relación con la emisora, de todas maneras, han orientado su labor en la
radio como una forma de educar y fortalecer a la comunidad. Esta sustentación y
relación con el trabajo comunitario se convierte en los mayores componentes que
establecen los encuestados como las formas de relación con la emisora.

143
Gráfico 46.
APORTE DE LA EMISORA A LA ORGANIZACION
O ENTIDAD.

Espacio Radial
32%

Formación
60%

Auspicios
8%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora indígena Radio Libertad

Una tercera parte de los colectivos encuestados que representan a las instituciones,
consideran que la emisora ha posibilitado una promoción de sus actividades con la
comunidad, también el conocimiento de su labor en el municipio. Las dos terceras
partes dicen haber ganado experiencia en la labor comunicativa que ejerce la
emisora para la comunidad gracias a Radio Libertad (gráfico 46)

Gráfico 47.
APRENDIZAJE DEL MEDIO RADIAL

Cursos 5%

Otra
Talleres 14%
67%

Autodidacta
14%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora indígena Radio Libertad

144
Los integrantes de los colectivos de producción y colaboración que integran el
cabildo son acompañantes de los procesos y actividades que el pueblo indígena
realiza, este acompañamiento, manifiestan los comunicadores, hace parte de la
formación para su labor en el medio radial. Los colectivos que están por fuera de la
organización del cabildo no han recibido capacitación y manifiestan haber
aprendido de manera autodidacta (gráfico 47).

Gráfico 48.
ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES QUE
APOYAN CON FORMACIÓN
Ministerio de Cultura 5%

Ministerio de Comunicación 5%
SENA 5%

Nadie 5%

Emisora comunitaria
48% Otra 14%

NS/NR 13%

Universidad del Cauca


5%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora indígena Radio Libertad

Radio Libertad por su participación en la Red de Emisoras indígenas ha generado


un trabajo en capacitación que les ha permitido conocer mucho más sobre el medio
radial y su objetivo comunitario e indígena. Los colectivos que hacen parte del
cabildo reconocen que la emisora se ha preocupado por la capacitación de sus
comunicadores y es de ella que han recibido más formación. Por otra parte, no se
identifica mayor compromiso con entidades del departamento y de índole nacional
relacionados con áreas de cultura y comunicación (gráfico 48).

145
3.3.2. Realización y Producción Radial en la Emisora Cajibío Estéreo

Gráfico 49.
GRUPO, ORGANIZACON O INSTITUCION CON COLECTIVO
DE PRODUCCION RADIAL EN CAJIBIO ESTEREO

50% 25%

13%
13%

Grupo Organización Institución Ninguna

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora comunitaria Cajibío Estéreo

En la emisora de Cajibío Estéreo, aunque no se logran identificar colectivos


propiamente dichos, hay un trabajo de personas de instituciones municipales y
otra de manera independiente, que realizan programas. Las personas que de
manera independiente apoyan la emisora han ido conformando un grupo al que le
llaman el colectivo de locutores (ver anexo No 5. Parrilla de programación de
Cajibío Estéreo), mantiene una programación permanente, y se le puede considerar
como el colectivo de producción interno.

Este grupo comparte su tiempo con las labores del campo, su permanencia en la
emisora está condicionada por las épocas de cosecha, temporadas en las cuales
tienen que ausentarse de la labor radial. Algunos de los locutores integrantes del
colectivo radial de Cajibío Estéreo han tenido experiencia en radio comercial.

146
La emisora se sostiene bajo los auspicios y el alquiler de espacios, muchos de los
apoyos son convenios que se han establecido entre los comunicadores y algunas
entidades o empresas, donde se establece un porcentaje para la emisora y otra para
el comunicador; esto es algo que la dirección de la emisora ha dispuesto ante la
carencia de recursos, para remunerar el tiempo que ellos dedican a apoyar el
proceso radiofónico. Esta disposición no la alcanzan a disfrutar todos los
involucrados en la emisora, este beneficio lo aprovechan por lo general los
locutores que vienen de radio comercial, porque conocen las dinámicas del medio
y el provecho de la gestión que se puede sacar.

Las instituciones que se han vinculado con programación, son la Secretaria de


Educación, que realizo alguna vez programas de recuperación de la historia oral
del municipio a través de cuentos y leyendas, (cuando la emisora estuvo en el
casco urbano). Hoy sigue adelantando este proyecto, pero desde la escuela y con
tercera edad. Este colectivo manifestó no haber continuado con el programa por la
distancia en la que quedo la sede de la emisora.

El hospital tiene un espacio que es orientado por una persona de la institución y es


apoyado en la producción por personal que permanece a la emisora. La parroquia
realiza un programa semanal de evangelización, en épocas espirituales realiza
producción diaria. El grupo de mujeres que trabajó por seis meses manifiesta haber
tenido mucha acogida, también dejo de hacer producción por la distancia de la
emisora y su imposibilidad de viajar hasta la vereda San José de la Laguna.

147
3.3.2.1. La Programación y su Proyección Comunitaria

Gráfico 50
TEMATICAS QUE ABORDAN LOS COLECTIVOS

NS/NR 10%
Ambiental 20%

Musical 10%

Salud 10%

Religiosos 20%
Educación 10%

Cultural 10%
Institucional 10%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora comunitaria Cajibío Estéreo

El grupo que participa como colectivo en la emisora Cajibío Estéreo, tiene como
interés la promoción de la cultura a través de la música popular compuesta e
interpretada por algunas personas habitantes del municipio, el 30% de las
temáticas que abordan se dirigen a estos temas. Las instituciones como la alcaldía a
través de la secretaría de educación y el hospital, han orientado mucho más su
trabajo a campañas educativas y de manejo ambiental, salud, y la emisora apoya y
continúa reforzando estos temas a través de los anuncios de las campañas.

El trabajo que el grupo de locutores de la emisora Cajibío Estéreo proyecta hacia la


comunidad se enfoca hacia la formación en animación y producción radial, el
poder prestar un servicio a la comunidad y generar entretenimiento. Los
realizadores de instituciones han generado un trabajo investigativo tanto en temas
de salud y educación; en salud se ha brindado información a la comunidad sobre el
manejo de enfermedades y el cómo puede actuar y mejorar su entorno. En cuanto

148
al sector educativo la secretaria de educación, ha dirigido su interés a la realización
de encuentros entre adultos y jóvenes para mantener una identidad como
comunidad cajibiana, este proceso a través de la oralidad y la literatura.

Gráfico 51
PUBLICO OBJETIVO
25%
Al público en general

Campesino 8%

Adulto 17%
Niñez
17%
Jóvenes
17%

Mujeres 17%

Fuente Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora comunitaria Cajibío Estéreo

No se encuentra una programación con objetivos precisos para una población


específica, la que se realiza se considera en una cuarta parte para público general,
no se manejan temáticas que reflejen de manera directa con la identidad
campesina.

Gráfico 52.
APRENDIZAJE DEL MEDIO RADIAL

50%

25%
25%

Autodidacta Talleres Cursos

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora comunitaria Cajibío Estéreo

149
Gráfico 53.
APOYO EN FORMACION

Otra 31%
SENA
15%
Alcaldías
8%

Ministerio de cultura 8%

Emisora comunitaria 31%

Universidad del Cauca 8%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora comunitaria Cajibío Estéreo

Los comunicadores se vinculan de manera particular a talleres de formación que


han recibido por locutores de radio comercial de la ciudad de Popayán,
básicamente esa capacitación se enfoca a manejo de la voz y algunos elementos de
locución, pero no manejan temas que vinculen áreas de preproducción y
postproducción. La mitad de la población encuestada no tiene suficiente
conocimiento de elementos técnicos. En esta pregunta no se encuentra ninguna
manifestación sobre formación en comunicación comunitaria y social. El apoyo en
formación lo brinda la emisora comunitaria y en la categoría otros, se refiere a las
capacitaciones particulares de locutores comerciales.

3.4. AUSPICIOS: APOYOS NECESARIOS PARA CONTINUAR CON LOS


PROCESOS DE RADIO COMUNITARIA E INDIGENA

Se realizaron 12 encuestas orientadas a auspiciadores, en el casco urbano de Totoró


y Cajibío, el formato contó con treinta preguntas, (ver anexo No 3.), estos
entendidos como los patrocinadores de los procesos de las emisoras, ubicados en

150
su gran mayoría en los cascos urbanos de Totoró, Cajibío , es decir a las personas,
negocios, grupos, organizaciones e instituciones que de una u otra forma ya sea
con recursos o a manera de cooperación apoyan los procesos que están llevando a
cabo las emisoras de Radio Libertad, Cajibío Estéreo.

Cabe aclarar que cuando se empezaron a realizar las encuestas en Guachené, se


presentó la sorpresa que muchos de los integrantes de la emisora Raíces Estéreo
por motivos de seguridad habían abandonado el proceso, quedando muy poco de
lo que alguna vez el grupo de jóvenes ASJUNMILLA construyó; provocando que
información valiosa para este trabajo no pudiera recopilarse. Datos a profundidad
de los pocos colectivos de realización y producción radial con la que contaron.
Como también de quienes patrocinaron a Raíces Estéreo, aspecto que fue muy
difícil de establecer, ya que como se ha dicho con anterioridad, este proceso radial
no cuenta con licencia, que les permita conseguir apoyos, sobre todo económicos
de los negocios, grupos y demás instituciones del corregimiento de Guachené y del
municipio de Caloto que les patrocinen con confianza, sin que piensen que se van a
inmiscuir en algún problema si les colaboran.

En entrevistas realizadas al grupo juvenil ASJUMILLA, cuentan que siempre


trataron de buscar los recursos para continuar al aire, pero estas gestiones se
dificultaron por la falta de licencia; quizá por eso se han visto en la necesidad de
comprometer su sueño radial a quien les brinde un poco de seguridad económica
para mantener el proceso. Entre tanto la comunidad afirma estar interesada en
apoyar el proceso radial, porque reconocen el trabajo de los comunicadores y las
dificultades por las que atraviesan; pero sienten que el mismo colectivo radial debe
abrir espacios y convocar a la comunidad para reiniciar el proyecto radiofónico.

151
3.4.1. Auspicios: Una de las Maneras de Continuar con el Proceso Radial de
Radio Libertad

Económicamente la emisora Radio Libertad es asistida en gran parte por los


recursos que le posibilita el cabildo del pueblo Totoroez, que es la organización
social indígena que tiene a su cargo la responsabilidad, junto al colectivo radial de
Radio Libertad de que el proceso continué. Pero junto a el cabildo hay otras formas
organizativas que le aportan a la emisora, precisamente el gráfico 54 indica que en
el municipio de Totoró se hayan concentrados los mayores beneficiarios de la
emisora. Entre los que están Entidades Estatales del municipio como la alcaldía y
el hospital, Instituciones Educativas como el colegio Francisco José de Caldas y el
Jardín Infantil, Instituciones Religiosas como la iglesia Pentecostal y El Sector
Económico del pueblo, con negocios independientes como Miscelánea el Águila,
Comercializadora Agrícola de Totoró, la Gasolinera Cart Limitada, Miscelánea
Nuevo Milenio, Papelería Luces del Mañana, Peluquería Marithza y el Restaurante
el Agrado, negocios que llevan apoyando la emisora hace más de un año. El
porcentaje restante representa un mínimo de proporción que respecta a otros
municipios que le colaboran a la emisora, exactamente en la ciudad de Popayán
con entidades como la CRC, la industria licorera del Cauca y un negocio de
productos naturistas llamado el Nóni.

Gráfico 54.
LUGAR DE RESIDENCIA DE AUSPICIADORES

Otros municipios
Del Cauca 11%

89 %
Totoro Urbano

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

152
Gráfico 55.
LO QUE SE ANUNCIAN EN RADIO
LIBERTAD
Campañas
Educativas
10%

Artículos
para el
consumo Alimentos
60% 30%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

Como el gráfico 55 lo indica en su mayoría los auspicios de la emisora indígena de


Radio Libertad son productos con un consolidado del 90% entre artículos,
alimentos y servicios, el resto con el 10 % se dirigen a campañas educativas y
comunitarias referentes a salud, educación, religión e información.

Gráfico 56.
MOTIVO DE APOYO A RADIO LIBERTAD

Por costos 32% Por apoyar a la


emisora 41%

Por cercanía 27%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

Cuando se le pregunto a las entidades, organizaciones y negocios encuestados


cuales eran las ventajas de anunciar sus campañas, actividades y productos en
Radio Libertad, la mayoría respondieron que un medio de comunicación es vital,
sobre todo como la radio, que es el más acostumbrado en los pueblos y es
indispensable para que sus objetivos se lleven a término tanto en el éxito de sus
actividades, como para dar a conocer sus negocios y aumentar las ventas.

153
Cuando se indagó por la razón de escoger a Radio Libertad para promocionarse y
no a un medio comercial en la ciudad de Popayán; que se supone tiene más
cobertura, respondieron que aun que esta afirmación es cierta, esta emisora en
particular les ofrece ventajas que las comerciales no; bajos costos, un excelente
servicio, una amplia cobertura pues Radio Libertad llega a todo el sur occidente
colombiano y facilidades de pago, ventajas que nunca un medio comercial les
brindaría.

Sumándose además la ventaja de que no les toca desplazarse a la capital del


departamento, pues la emisora esta en todo el centro del pueblo, siendo de fácil
acceso; también por el valor agregado de saber que están apoyando un proyecto
que es del pueblo y que les beneficia a todos.

Se les pregunto si veían alguna desventaja en auspiciar en la emisora; si bien la


mayoría respondió que no, algunos de los auspiciadores encuestados consideraron
como única desventaja los continuos daños de los equipos, que ocasionan que la
emisora salga del aire por largo tiempo.

Gráfico 57.
HACE CUANTO ESCUCHA LA EMISORA EN
LA QUE AUSPICIA

Entre uno y dos años


11%

Más de dos años


89%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

154
Gráfico 58.
FRECUENCIA CON QUE ESCUCHA
A RADIO LIBERTAD
Algunos días de la
Semana 22%

En la tarde
67%

Todo el día 11%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

Se les preguntó a los patrocinadores de Radio Libertad si además de financiar a la


emisora también la escuchan y hace cuanto lo hacen, con el gráfico 58 se puede
concluir que son audiencia desde hace varios años de lo que lleva fundada y como
auspiciadores llevan haciéndolo en promedio de más de un año. La mayoría por lo
general la escuchan en horas de la tarde, por la programación que se emite, además
de gustarles que emitan sus mensajes en este horario y los fines de semana
espacios de mayor sintonía para la emisora y para su conveniencia comercial.

Gráfico 59.
ESPACIO EN QUE EL AUSPICIADOR PREFIERE QUE EMITAN SU
MENSAJE

Cualquiera
17%
Espacio musical
42%

Espacio informativo
25%

Espacio educativo
Espacio de salud 8%
8%
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

155
La mayoría de los auspiciadores encuestados tienen preferencias, porque sus
anuncios los realicen en espacios musicales y en los informativos, argumentando
que son los programas que cuentan con más audiencia en el pueblo y en otros
municipios del departamento y que eso es beneficioso para ellos.

Gráfico 60.
CONSIDERA QUE LA EMISORA ES APROVECHADA
POR LA COMUNIDAD

Si. No.
89% 11%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Totoró

La mayoría de auspiciadores encuestados opinan que sí se aprovecha la emisora


Radio Libertad. La comunidad escucha este medio de comunicación local porque
presta servicios importantes, desde el mismo hecho de informar las noticias que
acontecen en el pueblo y sus veredas, de los servicios sociales, como estar
informado de lo que acontece en el resto de lugares del país. También en el aspecto
cultural y recreativo presta un buen servicio ya que promueve los valores del
pueblo, además de que sus programas son muy famosos por su música, los
saludos, las complacencias, que hacen sentir importante a la gente. Aspectos que
han permitido convertir este medio en un canal de educación, de nuevos
conocimientos en diferentes áreas para la comunidad, de socialización de la voz de
la comunidad, de sus hechos, de sus situaciones importantes, que es de la gente del
pueblo, por todo lo cultural, por el trabajo comunitario.

156
Entre las dificultades que indican los encuestados en la emisora se encuentran las
que tienen que ver con lo económico, el deterioro de los equipos, los recortes de
energía, que se daña muy seguido y que no emite todo el día, y sienten que estos
aspectos han hecho que la emisora no se desarrolle más y aproveche todo el
potencial que puede dar.

Entre los aspectos positivos y a destacar del proceso de Radio Libertad, los
encuestados afirman que no ven tantas dificultades, que por el contrario, sienten
que la emisora ha fortalecido y ha apoyado muchas de las actividades del
municipio, y la labor más destacada que ha realizado este medio local es el de
resaltar los valores culturales de su etnia.

3.4.2. Auspicios: Una de las Maneras de Continuar con el Proceso Radial de


Cajibío Estéreo

Gráfico 61.
LUGAR DE RESIDENCIA DE AUSPICIADORES

Otros municipios del


departamento del Cauca
17%

Cajibío Urbano
50%

Cajibío Rural
33%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

157
Gráfico 62.
LO QUE SE ANUNCIA EN
CAJIBIO ESTEREO

Campañas en Salud y
Educación
17% Artículos de consumo
50%

Alimentos
33%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

Económicamente la emisora de Cajibío Estéreo se sostiene precariamente de las


actividades que el colectivo radial realiza, de los auspicios del comercio, de
algunas entidades del municipio y de otras entidades y negocios de la ciudad de
Popayán. El gráfico 61 indica que el mayor sector contribuyente de la emisora es el
sector del casco urbano del municipio de Cajibío con los negocios, Ferro Agro,
Panadería Pan Cali, un local de COMCEL y la sala de Belleza Steiling, dicen que su
apoyo hacia la emisora es económico, ya que la emisora les presta servicios de
promoción de los artículos y actividades que realizan; estos negocios afirman que
su vinculación hacia el proceso radial no va más allá de lo comercial.

Entre las entidades municipales que le aportan económicamente y a manera de


cooperación a la emisora se encuentra a la Secretaria Municipal de Educación, la
Federación de Cafeteros y el Hospital de la localidad. El porcentaje que
corresponde a la zona rural del municipio aporta a la emisora económicamente por
concepto de pago de mensajes, saludos y servicios sociales. En el caso de otros
municipios, en Popayán le colabora a la emisora el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, la CRC y la empresa de licores del Cauca.

158
El gráfico 62 permite afirmar que esta emisora comunitaria anuncia
mayoritariamente artículos, alimentos y como tercera actividad está la de
campañas en salud y educación con un 17%.

Gráfico 63.
EL POR QUE APOYAN A CAJIBIO ESTEREO

Por apoyar a la emisora

71%

Por costos

29%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

Para los negocios y entidades encuestadas la respuesta a la pregunta de por qué


apoyan a una emisora comunitaria se orientó a decir que la apoyan
económicamente por ser un proceso que lleva años en el municipio, que les ha
costado mucho trabajo mantenerse vigentes por algo más de veinte años y que
saben de las precariedades y los problemas que han tenido que pasar. El porcentaje
restante opinó que auspicia con Cajibío Estéreo por los bajos costos que les
representa y facilidades de pago.

159
Gráfico 64.
HACE CUANTO ESCUCHA LA
EMISORA

Más de dos años


17%
Entre uno y dos años

23%
Entre uno y seis meses

50%

Gráfico 65.
FRECUENCIA CON QUE ESCUCHA
A CAJIBIO ESTEREO

Casi nunca

17%
Algunos días de la semana

23%
Todo el día
50%

Gráficos 64 y 65 Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío.

Es notable que la mayoría de los auspiciadores de Cajibío Estéreo como lo expresa


el gráfico número 64 no son una audiencia consolidada. Es decir que no son
seguidores asiduos de la emisora comunitaria, si acaso escuchan la emisora como
lo muestra el gráfico número 34 algunos días a la semana o casi nunca y su interés
hacia la emisora se establece más porque la gente de las veredas sí escucha la
emisora y eso es beneficioso para sus negocios. Hay un porcentaje del gráfico 65
que representa una audiencia fiel por parte de las entidades y uno que otro negocio
de los encuestados que escuchan de vieja data a la emisora y la sintonizan a diario.

160
Gráfico 66.
ESPACIOS PREFIERIDOS POR EL AUSPICIADOR

Espacio educativo
12%
Espacio religioso 13%
Espacio musical
49%
Espacio de salud 13%

Espacio informativo 13%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

Cerca de la mitad de los auspiciadores encuestados coincidieron en decir que los


espacios que más les agrada para emitir sus mensajes es el de espacios musicales,
por su gran audiencia; el resto de encuestados con un consolidado del 50%
prefieren que sus mensajes se emitan en espacios de carácter menos comercial y
con una continuidad mayor, es el caso del hospital o de la secretaria municipal que
suelen pedir que sus mensajes se emitan en espacios acordes a las temáticas que
están promoviendo.

Gráfico 67.
UTILIDAD DE LA EMISORA PARA COMUNIDAD

Si 67% No 33%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en el municipio de Cajibío

A la pregunta si la emisora es aprovechada por la comunidad la mayoría


auspiciadores encuestados respondió que sí, reconociendo que la emisora es
escuchada ampliamente en la zona rural, beneficiándolos para la promoción de sus
productos.

161
CAPITULO 4

ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES EXPERIENCIAS DE RADIO


COMUNITARIA E INDIGENA. PROCESOS MÚLTIPLES, DIVERGENCIAS,
CERCANÍAS Y COMPLEMENTARIEDADES

Este capítulo es una continuación de la información recolectada en las encuestas de


audiencia, colectivos y auspiciadores como de las entrevistas realizadas, que
permite hacer el análisis comparativo de las tres experiencias radiales, eje de esta
monografía. El análisis comparativo permite acercarse a los procesos de radio
comunitaria y diferenciarlos; en la Ciencia Política, se han desarrollado teorías y
métodos de análisis que permiten desde la teoría y la praxis abordar, describir y
estudiar los diferentes fenómenos sociales, culturales y políticos que se
desenvuelven en la sociedad.

Precisamente entre los métodos de análisis de los fenómenos sociales se encuentra


al análisis comparativo, cuyo punto de observación está fijado en la atención hacia
las relaciones, diferencias o semejanzas dentro de los procesos políticos y
culturales de la sociedad. Este método es una herramienta para aproximarse al
objeto de estudio que se quiere conocer, que para esta investigación es a partir de
la participación local a través de las radios de Radio Libertad, Cajibío Estéreo y
Raíces Estéreo, que involucra las dinámicas culturales y sociales que se establecen
en sus procesos.

El estudio comparativo es un proceso orientado a establecer y distinguir los


diferentes actores sociales. Define el explicitación de las singularidades que
caracterizan los procesos políticos, sociales y culturales locales y permite plantear

162
las líneas transversales que articulan los procesos múltiples, divergencias,
cercanías y complementariedades. En este punto confluyen las dimensiones
descriptivas, explicativas e interpretativas del análisis de los fenómenos, que para
esta investigación parten de las identidades culturales, de las maneras sociales y
políticas de participación y organización, que caracterizan a los municipios de
Totoró, Cajibío y al corregimiento de Guachené y como estas se ven abordadas y
representadas en los procesos de las emisoras.

El método comparativo puede servir a fin de esclarecer procesos históricos


singulares a partir de la comprobación de ciertas conexiones probables entre
determinados fenómenos políticos. O para la explicación de sus fenómenos y
procesos, a partir de la reconstrucción descriptiva de dinámicas creadas en los
contextos, desde su memoria, su idiosincrasia, sus costumbres, sus conflictos,
aspectos fundamentales para conocer los procesos al interior de cada una de las
radios comunitarias e indígenas para poder llegar a una comparación con las
dinámicas que surgen, o se construyen en otros contextos,76 se comprende que sea
así, si se tiene en cuenta que las respuestas de individuos y de los actores sociales
ante situaciones aparentemente similares varían muy significativamente.

De hecho, la misma enunciación de generalizaciones sobre los fenómenos sociales


permite a los actores que sean conscientes de las mismas, modificar su
comportamiento y, por tanto, eliminar, restringir o reforzar la validez de tales
generalizaciones 77 en este caso a partir de las radios con propósitos alternativos. El
análisis comparado con las características mencionadas, se interesa por trazar
vínculos y distancias entre los distintos fenómenos sociales que se desenvuelven en
las emisoras comunitarias e indígenas, a partir del análisis de los tres casos

76 GIORDANO, Mariana. Modelo teórico-metodológico para el abordaje del discurso sobre el indígena
chaqueño. www.unne.edu.ar/cyt/2002/02-Humanisticas/H-004.pdf.

77 Ídem. Pg1.

163
escogidos y relevantes para esta investigación y a la luz de los argumentos teóricos
más sólidos y coherentes con los casos analizados.78 Por estos motivos la aplicación
de este método de análisis se asienta en una comprensión crítica del estudio de la
sociedad, de cómo en las comunidades se desarrollan procesos de radios con una
visión más allá de la comercial.

4.1. VARIABLES PARA EL ANALISIS COMPARATIVO DE LAS EMISORAS


RADIO LIBERTAD, CAJIBÍO ESTÉREO Y RAÍCES ESTÉREO

El método de análisis comparativo ha permitido en este trabajo realizar una


observación y descripción de las dinámicas políticas, culturales y sociales que se
desarrollan en Totoró, Cajibío y Guachené a partir de los procesos de radio con un
sentido comunitario; lo que ha llevado a conocer tres dinámicas culturales
diferentes, de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes que se
desarrollan en el departamento del Cauca.

Las radios comunitarias se desenvuelven bajo dinámicas propias de cada cultura


como lo son sus saberes tradicionales que influyen en sus formas participativas y
organizativas, todo esto ayuda a impulsar sus proyectos de comunicación y el
aprovechamiento de los medios como la radio. El cuadro No 4 puntualiza el tipo
de emisora, la identidad cultural con la que se asume, las cercanías, las
divergencias y complementariedades tanto sociales, políticas y económicas en los
procesos radiales comunitarios como sus dificultades.

78 LLAMAZARES VALDUECO, Iván. Método comparativo. www.diccionariocriticodelascienciassociales.com.

164
Cuadro No. 4
Procesos Múltiples de Radios Comunitarias en el Cauca.
Indígena, Campesina y Afro
PROCESOS MÚLTIPLES EN RADIO CAJIBÍO RAICES
LOS PROYECTOS DE RADIO LIBERTAD ESTÉREO ESTÉREO
EMISORA EMISORA
EMISORA
PÚBLICA COMUNITARIA
TIPO DE EMISORA COMUNITARIA
(CON (CON
(SIN LICENCIA)
LICENCIA) LICENCIA)
IDENTIDAD INDIGENA CAMPESINA AFRODECENDIENTE
CERCANIAS EN: RESALTAR SUS IDENTIDADES CULTURALES Y SABERES
CULTURALES
TRADICIONALES
• SUS OBJETIVOS DE
PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN LOCAL DESDE CADA
COMUNICACIÓN. POLÍTICAS
COSMOVISIÓN CULTURAL
• SUS TEMATICAS Y
PROGRAMACIÓN SOCIALES DESARROLLO COMUNITARIO

DIVERGENCIAS EN:
CULTURALES DIFERENTES IDENTIDADES CULTURALES
• TIPO DE EMISORA Y
DIFERENTES OBJETIVOS DIFERENTES MANERAS DE ORGANIZACIÓN Y
POLÍTICAS
DE COMUNICACIÓN. PARTICIPACIÓN LOCAL.

• SUS TEMATICAS Y
SOCIALES DIFERENTES INTERESES COMUNITARIOS
PROGRAMACIÓN

COMPLEMENTARIEDA ADMINISTRA- COMPARTIENDO MECANISMOS DE ORGANIZACIÓN


DES: CIÓN INTERNA-EXTERNA Y DE SOSTENIMINETO.
RETROALIMENTACIÓN
DE COMPARTIENDO EXPERIENCIAS FORMATIVAS CON
FORMACIÓN
SABERES TALLERES, AUTOCAPACITANDOSE ETC.
A PARTIR DEL
CONOCIMIENTO DE
GESTIÓN RED DE RADIOS CON CARÁCTER ALTERNATIVO.
CADA EXPERIENCIA
RADIO CAJIBÍO RAICES
PRINCIPALES DIFICULTADES
LIBERTAD ESTÉREO ESTÉREO
PERSISTENTE,
CONTINUA, PERO ESPORADICO Y
PERO FALTA
FALTA FALTA INCLUCIÓN
PARTICIPACIÓN INCLUCIÓN DE
INCLUCIÓN DE DE OTROS
OTROS
OTROS SECTORES SECTORES
SECTORES
ORGANIZACIÓN MUY FUERTE PERSISTENTE DEBIL
DÉBIL, AUNQUE
BUSCANDO
FORMACIÓN ESTRATEGIAS DÉBIL DEBIL
PARA
FORTALECERSE
EN
VISIÓN DEL PROYECTO MUY FUERTE BUENO
CONSTRUCCIÓN
TEMAS DE PROGRAMACIÓN POCA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA, MUY MUSICALES
APOYO INSTITUCIONAL CONSTANTE INCOSNTANTE ESCASO
APOYO LOCAL CONTINUO PERSISTENTE ESPORADICO
ECONÓMICA ESTABLE ESTABLE CRITICA
Fuete: Elaboración propia a partir de la información recolectada

165
El cuadro No. 4 establece las variables abordadas para el análisis comparativo de la
participación local a través de los proyectos comunicativos de las emisoras Radio
Libertad, Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo. Variables que permitieron conocer,
primero los procesos internos y los contextos de las localidades donde están
ubicadas las emisoras. Segundo, el origen de cada una de las emisoras, quienes han
y siguen participando, bajo qué objetivos fueron creadas las emisoras, la misión y
visión de sus proyectos de radio, los programas y temáticas que abordan, el cómo
construyen los programas, el cómo la comunidad hace parte del trabajo de cada
una de estas emisoras y las diferentes dificultades que las aquejan.

Aspectos que permiten llagar al tercer punto, que es el de la comparación de las


emisoras, en sus procesos múltiples, porque estas tres experiencias de radios nacen
de dinámicas culturales diferentes, es decir las indígenas, las campesinas y las de
carácter afrodescendiente. Cercanos porque a pesar de que las emisoras han
surgido en diferentes contextos, sus procesos de radio guardan aproximaciones
culturales, políticas y sociales.

Las cercanías culturales hablan o reflejan la aspiración de exaltar sus identidades


culturales. Radio Libertad por ejemplo trata de dar a conocer sus valores y
tradiciones indígenas alrededor de la lengua, de la medicina, de la música y del
gobierno propios del pueblo Totoroez. Cajibío Estéreo resalta las tradiciones y
valores culturales de los cajibianos hacia la promoción de los personajes
representativos del municipio, hacia su riqueza literaria y el fomento de sus
propias expresiones musicales. Raíces Estéreo busca también impulsar las
tradiciones y valores propios de su descendencia afro, de ahí que culturalmente se
plantea la promoción de sus raíces culturales africanas, de sus ritmos y músicas
propias.

166
Las cercanías políticas se ven representadas en las diversas formas de
organizaciones o grupos que buscan canales participativos dentro de las
localidades. Incluso las tres experiencias radiales nacen de estas formas
organizativas participativas. Radio Libertad nace dentro del trabajo y con el aval
del cabildo indígena del pueblo Totoroez. Cajibío Estéreo surge de una asociación
para el desarrollo del municipio. Raíces Estéreo florece en los sueños de un grupo
de jóvenes llamado ASJUNMILLA.

Las cercanías sociales se ven manifestadas en el impulso de estrategias, actividades


que promueven el desarrollo de sus lugares de vida, es así que las tres emisoras
concuerdan en impulsar acciones en temas educativos, de salud, productivos entre
otros.

Las divergencias que se dan en los tres procesos de radio radican en las diferencias
que son características de su proyecto radial. Empezando por que surgen de
procesos culturales diferentes, lo que subsecuentemente hace que sus formas
organizativas sean disímiles, cada una de ellas se enmarca en relaciones internas
diferentes, sus prioridades e intereses, se plantean, organizan y resuelven de forma
diferente.

A si mismo son divergentes en el sentido que, aunque su finalidad es la misma, es


decir, la promoción de la participación comunitaria, sus orígenes legales establecen
que Radio Libertad, sea pública, que Cajibío Estéreo sea comunitaria, teniendo
documentos que acreditan tal formalidad y que Raíces Estéreo se sienta
comunitaria étnica, pero no cuenta con la formalidad legal con la licencia,
haciéndola “ilegal” o “pirata”. Cuentan también con divergencias en el proyecto de
comunicación radial que se han planteado, representan diferentes maneras de
elaborar las temáticas y las parrillas programáticas, de distintos proyectos radiales,

167
dinámicas de trabajo y variadas maneras de desarrollar la participación interna del
trabajo comunicativo y externa en cuanto a la intervención de los demás actores de
los contextos donde se dan los procesos de radio.

Con respecto a las complementariedades que surgen en estos tres procesos de


radios comunitarias e indígenas; emergen de la posibilidad de retroalimentación
de saberes, partiendo del conocimiento y reconocimiento de cada una de las
experiencias de radio. Canalizando y potencializando el trabajo que cada una ha
construido, reproduciendo esos conocimientos en los temas administrativos,
compartiendo mecanismos de organización que le permiten establecer relaciones
internas y externas, así como de sostenimiento, uno de los factores que garantiza
una constancia en los proyectos; compartiendo saberes en las áreas formativas con
talleres y autocapacitación.

La posibilidad de una red de radios con carácter alternativo, que canalice las
experiencias pero que también sea un mecanismo de fortalecimiento y protección,
para subsanar las dificultades por las que pasan estas emisoras. Todas estas son
algunas de las estrategias que complementarían la labor comunicativa entre las
radios Radio Libertad, Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo, así como también de
procesos similares desarrollados en el departamento del Cauca y en el país.

Las variables del cuadro No 4 se desarrollan en todos los apartes de esta


monografía, en lo que respecta a este capítulo estas variables están muy
relacionadas con el concepto de análisis comparativo desarrollado al inicio, lo que
permite describir lo observado en cada uno de los procesos de radio, teniendo
como eje la participación local que se da el interior. Siendo las radios comunitarias
e indígenas uno de los dinamizadores de los aspectos culturales, políticos y

168
sociales de las diferentes comunidades donde se ubican. Planteando los logros
desarrollados y las dificultades en sus propósitos.

4.2. PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS EMISORAS CON


VISIÓN COMUNITARIAS

La participación alude a una forma de intervención social, que le permite a los


individuos reconocerse como actores organizados, que al compartir una situación
determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses,
expectativas y demandas comunes, y que están en capacidad de traducirlas en
formas de actuación colectiva con una cierta autonomía, frente a otros actores
sociales y políticos.79 Tanto a nivel de movimientos sociales como de Estado se
generan mecanismo con los cuales los individuos y colectividades acceden a la
participación que demandan sus intereses que son el reflejo de su propia historia,
de su cultura e identidad para emprender proyectos y propuestas de vida.

En este sentido la participación es entendida como la intervención directa e


indirecta de diferentes actores en la definición de metas de acción de una
colectividad y de los medios, para alcanzarlos. Pensar la participación como un eje,
es entonces, la manera como las experiencias de medios comunitarios convocan a
la población a ser oyentes y a participar de la comunicación y su medio radial y a
convertirse en interlocutores válidos, pasando por su ámbito cultural. Significando
en muchos casos el empoderamiento como pueblo, comunidad, grupo u
organización a nivel local y/o regional, a partir de sus realidades, proyectos de
sociedad, de cultura, políticos y económicos, permitido su difusión, su

79GONZÁLES, Esperanza. Manual sobre Participación y Organización para la Gestión Local. Bogota. 1995. p
17.

169
reconocimiento y el respeto de sus procesos y de la construcción de otros. Esa
interacción involucra relaciones políticas y por tanto de poder que se presentan en
todos los espacios donde se despliegan las relaciones humanas. Tiene una
incidencia mayor o menor según los intereses, las valoraciones y las percepciones
de los implicados en esta interacción, permitiendo valores individuales para hacer
parte de los asuntos públicos o privados de manera responsable o determinada
según su criterio y a su vez fortalece la democracia.

En los procesos de las emisoras Radio Liberta, Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo la
participación ha sido un factor vital para la permanencia de sus procesos
culturales, organizativos, políticos, económicos, productivos como también
comunicativos. Puede decirse que la participación ha sido y aun es una dinámica
transversal de la vida cotidiana de estas tres poblaciones, una estrategia para
mantener y crear diferentes tipos de relaciones al interior de sus comunidades.

4.2.1. Participación Local. Punto Convergente entre Comunidad y Comunicación

El territorio local no solo es el hábitat, es también un espacio en el que se


manifiesta dinámicas de lo social, cultural y político que se entrama en la vida y la
organización de las comunidades. Tanto lo social como lo cultural cuentan con una
estrecha relación. Ambos factores interactúan permanentemente, a tal punto que
no es posible entender el uno sin el otro. La representación, la puesta en común de
la cultura y lo social estrechan dicha relación y permite determinar y fortalecer las
dinámicas políticas en las comunidades. En este entramado la participación desde
lo local es una dimensión socialmente política, que adquiere sentido mediante el
hacer cultural cotidiano, que manifiesta el sentido de pertenencia y organización,
que amplía las posibilidades de hacer parte en automovimiento de un entorno. Es
la oportunidad no solo de que las personas puedan opinar, sino de que empiecen a

170
actuar y que puedan actuar en aquello que les interesa que les es propio, en su
comunidad, en su barrio, en su vereda, en su municipio.

Lo local cobra sentido de lugar de vida, próximo, perteneciente a un grupo social,


con sus marcas de solidaridad y de conflictos, con sus vínculos sociales y
culturales, donde la participación es la efectividad de pertenencia, el ser tenido en
cuenta y el ser escuchado, factores propositivos de democracia y básicos para
construir y emprender un trabajo de comunicación; para el particular a partir de
dos radios comunitarias y una indígena, que son nuevas formas de comprender la
comunicación e incentivar la participación local.

Propiciando un espacio de encuentro y de dialogo con los diferentes sectores que


conforman la comunidad local, convirtiéndose en la posibilidad para que intereses,
inquietudes y necesidades de sectores o grupos de la comunidad tengan expresión
en un medio masivo, en donde “las emisoras comunitarias son el medio de
comunicación posible que le sirve a las dinámicas propias de una comunidad, de una
localidad determinada, que es para lo más elemental, para lo más cotidiano para colocar la
canción, para la ranchera y también para lo más político, para comunicadores y los lideres,
para que puedan hacer como un matrimonio entre ellos, y se pudiera encontrar con el que
sabe que es lo que está pasando en su localidad y con el que sabe cómo decir eso que está
pasando a través de las radios, (…) que se puedan y desarrollen emisoras en las localidades
que trabajen desde los mismos procesos, desde las mismas organizaciones, que sea la
emisora que este dentro de sus proyectos y que sea la que también recoja los procesos”80

La radio comunitaria ha empezado a ser aprovechada para la participación activa


de muchos sectores como los movimientos sociales, grupos de mujeres,
campesinos, afrodescendientes, indígenas entre otros sectores que han posibilitado

80 Entrevista a Beatriz Valencia. Colectivo de producción COMUNALT. Popayán, 2 de abril de 2005.

171
transformaciones sociales, nuevas formas de organización social y de vida cultural.
La radio comunitaria juega a favor del desarrollo local, apelando hacia una
comunicación horizontal, democrática, participativa y plural. Planteada como
activadora de la transformación social, proporcionando a los grupos de base y a
sus organizaciones, mecanismos, canales para incorporar y catapultar procesos
sociales.81 La radio comunitaria es un factor de acercamiento, un puente, un paso
hacia los otros, se caracteriza por la activa participación de la comunidad en los
procesos de creación de noticias, información, entretenimiento y material cultural,
social y político relevante, con un énfasis en temas y preocupaciones locales, con
capacitación y productores locales que pueden crear programas usando sus voces
locales, la comunidad puede igualmente participar, en el manejo de la estación y
opinar en la programación y contenido de los programas.

Las experiencias de participación local de las radios comunitarias en el


departamento del Cauca a partir de emisoras Radio Libertad, Cajibío Estéreo y
Raíces Estéreo representan la manera en la cual, en un medio de comunicación
como la radio, desarrolla dinámicas de participación desde lo local.

4.2.2. El Reflejo Social, Cultural y Político de la Participación en la Radio


Comunitaria Indígena, Campesina y Afrodescendiente

En Totoró, Cajibío y Guachené el sentir y la esencia de la participación está muy


ligada a sus formas de relación cultural, étnica y social, con una fuerza
organizativa y comunitaria, su contexto rural, afianza aún más los vínculos con su
entorno inmediato. Esta participación que se fortalece a partir de sus prácticas
culturas se desarrolla al tenor de las diferentes necesidades y problemas de cada
sector, y es ante este tipo de situaciones que la colaboración y el aporte de los

81NETHOL, Ana Maria. El papel de la Comunicación y los Procesos Populares. Op. cit.,. p.115.

172
integrantes de las localidades hacen posible plantearse deseos, metas y propuestas
para tratar de mejorar su calidad de vida como comunidad, desarrollan un tipo de
participación estrechamente relacionada con sus identidades culturales,
identificadas desde sus contextos como indígenas en Totoró, campesinos en Cajibío
y afrodescendientes en Guachené; participación que es asumida según sus
demandas, tratando de buscar posibles soluciones, entablando proyectos,
generando grupos y promoviendo temas que tienen que ver y pueden emprender
como comunidad.

En este contexto el papel de la radio comunitaria es la extensión, el realce de lo


propio, de la continuidad de la cultura con las nuevas dinámicas que ella debe y
puede abordar Constituyendo un instrumento maestro para la promoción de la
articulación social para ayudar significativamente en la promoción de programas
sociales a partir del interés de grupos de la población, con capacidad de liderar
procesos de participación social y cultural a partir de las dinámicas radiales en sus
localidades.

4.2.3. Participación Social, Cultural y Política en Radio Libertad

Totoró de población predominantemente indígena, posee dinámicas de


participación concentradas o canalizadas a través de los cabildos. El cabildo
representa una figura organizativa y es la máxima autoridad dentro del resguardo.
Para la población estas normas hacen posible mantener el equilibrio y la armonía
de su comunidad, de sus habitantes, y son aplicadas de acuerdo a los usos y las
costumbres siguiendo un proceso cotidiano. A través de cada cabildo las diferentes
comunidades indígenas promueven diferentes proyectos y programas que reflejan
su concepto de cultura, lengua, territorio, gobierno y de más, que se especifican
según las necesidades y proyectos que la comunidad requiere basándose en la

173
permanencia de su comunidad, planteando una organización en la que como
pueblos indígenas tengan relación directa con su propias autoridades a partir de
las asambleas del cabildo, de la elección del gobernador, de los comuneros, de los
alguaciles, del secretario y otros cargos que estructuran su organización. Puede
decirse entonces que la participación que desarrollan los indígenas totoroez está
establecida por un eje rector, escogido democráticamente por todos los integrantes
de su cultura que tiene la función de velar y promover las tradiciones culturales,
gestionar los proyectos en pro del bienestar de su pueblo, teniendo como guía el
plan de vida que es el resultado participativo de su comunidad.

Precisamente el cabildo como forma organizativa y de participación promueve y


ha hecho posible que el proceso comunicativo de radio Libertad se fortalezca y siga
vigente, en los aspectos informativos, temáticos y económicos, incluso ha visto las
posibilidades que este tipo de propuestas comunicativas radiales tiene y creó el
programa de comunicación, en el Bloque Cultural para el Plan de Vida. Justamente
uno de los fundadores de la emisora y exgobernador del cabildo de Totoró el señor
Hermeregildo Benachí comenta la labor organizativa, participativa del cabildo, el
respaldo que le ha dado a la emisora, la labor participativa de Radio Libertad en el
proceso interno del Pueblo Totoroez, también con el proceso externo relacionado
con las demás poblaciones del municipio y la importancia que este medio ha ido
cobrando:

“…El mismo cabildo en coordinación, y todo un equipo de personal que ha estado presente
trabajando fuertemente en la emisora, tiene como prioridad número uno, la participación de
toda la sociedad, lo que tiene que ver con el plan de vida, del trabajo del cabildo, de la
minga, de la lengua nuestra, se habla prácticamente cosas de nuestro territorio, sobre todo
en Totoró que hay cinco cabildos de los cinco cabildos esta pues Totoró, Polindara, Gebala,
Paniquita, Nobirao ellos tienen parte para venir a exponer en esta emisora, sus planes de

174
vida, sus trabajos, sus experiencias, de igual manera también tienen ese derecho las juntas
de acción comunales, digamos el mismo alcalde, los mismos concejales, el mismo personero,
de toda las situaciones que se viven aquí en el municipio,(…) como también a través de la
emisora se pueda digamos difundir algo de la jurisdicción especial indígena, de los derechos
de los pueblos indígenas, de las nuevas normas que van saliendo, de las políticas del
gobierno nacional, de los procesos políticos que llevan los cabildos, el concejo regional, las
zonas, pues con la emisora se ha mantenido informada a todas las personas de la comunidad
no solamente para indígenas sino también en la parte general y por eso se le da la
participación a que todos puedan difundir mediante la emisora, que ha tenido una acogida
bastante importante, ya no es solo del municipio, es también de otros municipios”82

Uno de los objetivos del cabildo es que la emisora sea el medio que comunica todos
los grupos, bloques, programas y proyectos que se proponen en el plan de vida, lo
que hace retroalimentar el trabajo del cabildo con el trabajo de la emisora, lo que
hace que este proceso comunicativo tenga como prioridad todo lo que acontezca
con el pueblo indígena Totoróez (ver cuadro No 5).

De esta manera se ha desplegado una participación cultural, con Radio Libertad


que se ha convertido en el medio que resalta y promueve las costumbres culturales
de la lengua, la música, la cosmovisión de la naturaleza y de la salud tradicional.
Una partición social que se entrelaza con todas las actividades del orden
organizativo con las mujeres, la niñez, la juventud y los mayores del cabildo, en
temas de salud, educación, medio ambiente y demás. Una participación política
que se inserta en la exaltación del gobierno propio, la visión de autonomía y
unidad como pueblo indígena, estos aspectos de participación política al interior

82 Entrevista a exgobernador indígena del cabildo de Totoró: Hermeregildo Benachi. Totoró 2005-03-03.

175
de su organización. Otra forma de participación política que se intenta fortalecer en
Radio Libertad es la inclusión de otros sectores y actores del municipio de Totoró.

Cuadro No. 5
Líneas de acción de la emisora, en su trabajo cultural, político y social
RADIO LIBERTAD EESTÉREO EN SU PROYECTO COMUNICATIVO TIENE LOS
SIGUIENTES ÉNFASIS:

DAR A CONOCER Y MANTENER VIVAS LAS TRADICIONES Y VALORES


CULTURAL CULTURALES COMO INDIGENAS, SU LENGUA EL Nam-Trik, LA MUSICA,
LOS INSTRUMENTOS PROPIOS DEL PUEBLO TOTOROEZ

PROMOVER SU ORGANIZACIÓN INDIGENA, SU GOBIERNO, SU


TERRITORIO, SU AUTONOMÍA Y LA PARTICIPACIÓN DE TODA LA
POLÍTICO COMUNIDAD INDIGENA TOTOROEZ EN LA EMISORA. LA MINGA
COMO MECANISMO DE PARTICIPACIÓN, PLAN DE VIDA Y
LEGISLACION INDIGENA

EN LA PARRILLA PROGRAMATICA ABORDA Y DA PARTICIPACION A


LOS ACTORES SOCIALES DEL MUNICIPIO QUE TRABAJAN ALREDEDOR
SOCIAL
DE LA SALUD, LA EDUCACION, LOS DERECHOS HUMANOS, LA
RELIGION, PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en Radio Libertad

La Participación que se da alrededor de la cultural es la expresión de las


tradiciones que se transmiten de generación en generación, son los lazos de
socialización, de parentesco, de amistad, de pertenencia a un mismo grupo étnico
como el indígena, para el caso de la comunidad de los Totoroez. En este sentido,
este pueblo indígena se inspira en propuestas en torno a los procesos que aluden a
resaltar, promover y fortalecer las tradiciones culturales de lengua, música y
medicina propia.

176
Radio Libertad se ha caracterizado por mantener una programación que este en
relación a su comunidad y su cultura. Al respecto, la emisora resalta como primera
medida la música compuesta e interpretada por la misma comunidad.
Generándose dos propuestas alrededor de esta expresión cultural, la primera que
tiene que ver con el rescate y la difusión de los instrumentos de la región y la otra
en el sentido de mostrar y apoyar el talento propio.

En el rescate de sus valores y tradiciones musicales la emisora ha definido algunas


reglas en la programación, que exigen que por cada hora de emisión se emita como
mínimo tres canciones en los géneros de música campesina, chirimías y demás
géneros autóctonos de conjuntos musicales producidas por los talentos locales,
realizándose una presentación educativa e informativa alrededor de la vida y obra
de estos talentos (ver anexo No 4. Parrilla programática de Radio Libertad).

De acuerdo a la organización del cabildo, la medicina propia hace parte del bloque
cultural, las personas encargadas de coordinar el programa de salud son los
consejeros espirituales o médicos tradicionales, las o los parteros, los promotores y
promotoras de salud indígena, algunos de los que han sido capacitados en las dos
formas de medicina: la propia y la occidental. Entre sus tareas está mantener vivas
las tradiciones medicinales y el conocimiento propio que pervive aun en el
imaginario y en la cotidianidad de la comunidad, que abarca la prevención, la sana
alimentación, el mantener vigentes las usanzas de las plantas medicinales, las
huertas comunitarias y el equilibrio con la naturaleza.

La radio ha sido un medio importante, donde se ha construido un espacio que


fortalece los objetivos del cabildo de Totoró en la dimensión de salud tradicional,
como reflejo y expresión de su cultura y de todos los conocimientos y los saberes
ancestrales. Por ello en la emisora se ha dado espacio al programa de radio salud y

177
vida, que está a cargo del Programa Salud del plan de vida, que aborda temáticas
alrededor de los usos y costumbres de las plantas nativas de la región. También
pone en conocimiento la existencia y el trabajo de los curanderos, parteras y
sobanderos. Este programa cuenta con una amplia audiencia porque mantiene y
fortalece viva la memoria, y educa a las nuevas generaciones alrededor de las
prácticas de la medicina tradicional.

El pueblo indígena Totoró ha emprendido un camino hacia el rescate de su lengua


Nam-Trik (lengua propia), esta iniciativa se da porque hay personas indígenas
mayores hablantes y oyentes de la lengua, y en las nuevas generaciones se ha
perdido esta práctica cultural. El plan de vida del Pueblo Totoró se ha trazado
metas alrededor del afloramiento de Nam-Trik. Radio Libertad se convierte en la
extensión de este compromiso cultural. En esta medida el colectivo de
comunicadores comunitarios de radio, ha realizado actividades que fomentan la
exploración de la semántica y la fonética de la lengua, a partir de concursos
literarios, y de record de quien más palabras en lengua se sepa. Asimismo, al
interior del colectivo de radio se han realizado talleres con los mismos hablantes de
Nam-Trik de la comunidad, promoviendo en la programación el uso de la lengua
en algunos apartes de los programas.

Participación social que se vive en el pueblo indígena Totoró está desarrollada en


el plan de vida alrededor del bloque cultural con los programas mujer, salud,
medio ambiente, comunicación, educación y jóvenes. Pero también se encuentra
una participación intercultural y social con los otros habitantes, grupos e
instituciones que no hacen parte del resguardo.

La salud ha sido un elemento que ha permitido relacionar diferentes prácticas


sociales por lo que la comunidad indígena Totoroez ha retomado la medicina

178
tradicional y la medicina occidental. Para los Totoroez es importante que ambos
conceptos y prácticas sean tenidos en cuenta para la prevención y el mejoramiento
de la calidad de vida de la comunidad y por eso estas dos formas se
complementan. Esto se evidencia en la parrilla programática con los programas de
salud, donde se promueven las campañas de salud, vacunación o mejoramiento de
prácticas sanitarias con el propósito de llegar a todos los lugares, de manera que la
comunidad esté informada sin tener que salir de sus labores cotidianas

En cuanto a la medicina occidental Radio Libertad tiene un espacio al aire que se


llama Convivencia y Salud, a cargo del personal de enfermería del hospital de
Totoró. Este programa está estructurado a partir de los conocimientos y
experiencias medicinales de la localidad y complementadas con la visión y práctica
de la medicina occidental.

Radio libertad en su recorrido comunicativo ha impulsado la formación de


colectivos radiales a nivel de cabildo, de organizaciones sociales y juveniles, es el
caso del colegio Francisco José de Caldas donde profesores y estudiantes
conforman un colectivo de producción sobre temáticas juveniles, actividades del
colegio.

En los temas de medio ambiente la participación social se evidencia por el interés


de varias veredas de los cabildos del resguardo por la preservación de las plantas
nativas, de los recursos hídricos, de los cultivos tradicionales de la localidad.
Frente a estos trabajos comunitarios al rededor del cuidado de la madre tierra,
Radio Libertad se ha dado a la labor de divulgar a través de la relación entre los
comunicadores comunitarios y los coordinadores del programa de medio ambiente
del cabildo las acciones que en el tema se presentan en la comunidad.

179
A pesar de que en la emisora no existe un colectivo de producción especifico que
represente al Programa Ambiental del plan de vida Totoróez, dentro del colectivo
radial de planta del Programa de Comunicaciones del cabildo existe un
comunicador comunitario que recoge las diversas actividades e informaciones de
las veredas para hacer el programa que se denomina Agenda Ecológica.

La Participación política que se observa en el pueblo indígena Totoróez está


relacionada con la organización política, cultural, social y económica en torno al
cabildo, como se indicó al inicio de este aparte. La participación política que se
promueve a través de Radio Libertad con el bloque organizativo y político del
pueblo indígena Totoroez, tiene que ver con la defensa de su organización, su
autonomía, de la legislación indígena, de los derechos humanos y de su territorio.
Los programas que se emite alrededor de estos ejes es: Casa Grande, Lideres Para el
Cambio y Reencuentros Por la Vida que son programas que informan todo lo que está
haciendo el cabildo, los proyectos, los programas que se adelantan, las dificultades
que se presentan, temas relacionados con la autonomía, el gobierno propio y el
sentido de territorio.

Radio libertad en este sentido de participación política ha venido encaminándose


en un proceso de apertura en la programación y en la vinculación de instituciones
del municipio, como la alcaldía, la inspección de policía, el juzgado y la fiscalía,
que han formado colectivos de producción con temáticas de Derechos humanos,
legislación general, información, quejas y querellas más frecuentes en la localidad.
Es así que en un solo programa llamado Las autoridades hablan, diferentes delegados
de dichas instituciones participan en la programación de Radio Libertad. “Aunque
el tiempo al aire es de treinta minutos, un tiempo que se queda corto frente a los trabajos

180
que con esta alianza participativa se puede lograr” esta participación no ha podido ser
mayor, según el coordinador de la emisora el señor José Fernando Conejo83.

4.2.4. Participación Social, Cultural y Política en Radio Cajibío Estéreo

Cajibío de amplia población campesina cuenta con una participación muy ligada a
las dinámicas culturales y sociales, con valores comunitarios que se desenvuelven
en tradiciones de familia, de expresiones musicales y artísticas, de producción
agrícola en relación al cultivo de café y caña de azúcar. Estas tradiciones son los
rasgos distintivos que permiten vincularlos a una expresión cultural a partir de la
relación que tienen los campesinos de sus conocimientos y saberes con la actividad
manual, el carácter artesanal y con la naturaleza.

En la parte musical y artística, Cajibío es reconocido como “el rincón musical de


Colombia”, tradicionalmente se le reconoce por los bambucos, pasillos y boleros,
que en la actualidad se incentivan en las escuelas del municipio, para recordar y
mantener esta tradición viva, sin embargo las nuevas tendencias de la música
denominada propia han ido cambiando, por nuevas interpretaciones y géneros
retomados de otros lugares del país como la música popular carrilera, que en la
actualidad se encuentra en su mejor momento, porque han surgido grupos
musicales que escriben e interpretan estos ritmos. Estas dinámicas musicales
propician el encuentro del municipio con sus artistas, con la comunidad y la
relación interveredal que en su mayoría de las veces esta mediada por la labor
social y comunitaria con las que emprenden actividades económicas para
encontrar soluciones en estos aspectos.

83 Entrevista realizada al coordinador de la emisora Radio Libertad, 16 de mayo de 2005

181
En Cajibío las actividades de cultivo de la tierra son las más acostumbradas en este
municipio, por lo que las diferentes propuestas participativas de grupos y
asociaciones tienen la mayoría de las veces que ver con los temas de proyectos y
asesorías técnicas para la calidad de agrícola, ya sea en la producción de café y
caña de azúcar para la producción panelera.

La emisora Cajibío Estéreo nace de una asociación de desarrollo social y


comunitario denominado Proyecto para el Desarrollo del Niño Cajíbiano que
impulso el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en especial de los
menores. Actualmente la emisora está a cargo de La Asociación para el Desarrollo
Comunitario de la Vereda San José de la Laguna con carácter comunitario y
cultural, bajo estos objetivos el trabajo comunicativo de la emisora Cajibío Estéreo.

Cuadro No. 6
Líneas de acción de la emisora en su trabajo cultural, político y social

CAJIBÍO EESTÉREO EN SU PROYECTO COMUNICATIVO TIENE LOS SIGUIENTES


ENFASIS:

DAR A CONOCER Y MANTENER VIVAS LAS TRADICIONES Y VALORES


CULTURALES DEL SECTOR CAMPESINO: CONJUNTO DE BIENES
CULTURAL CULTURALES ACUMULADOS POR TRADICIÓN O HERENCIA,
ALREDEDOR DE LA MUSICA, DE LOS INSTRUMENTOS PROPIOS

A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS DE LOS DIFERENTES


POLÍTICO LIDERES, ORGANIZACIONES Y GRUPOS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO.

EN LA PARRILLA PROGRAMATICA ABORDA Y DA PARTICIPACIÓN A


SOCIAL LOS ACTORES SOCIALES DEL MUNICIPIO QUE TRABAJAN ALREDEDOR
DE LA SALUD, LA EDUCACIÓN, LA RELIGION, PRODUCCIÓN
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora de Cajibío Estéreo

182
En lo social la emisora comunitaria ha trazado acciones enfocadas a promover
actividades en el casco urbano del municipio con el hospital dando a conocer
diferentes actividades de vacunación, prevención entre otras y también
desarrollando temáticas sobre salud en la emisora. Con la iglesia sobre todo en
semana santa, desarrolla actividades referentes a la fe católica, de igual manera con
la federación de cafeteros promoviendo las labores de esta organización con todo
lo que tiene que ver con la agremiación, tecnificación y producción del café.

La escuela ha sido un espacio propicio para realizar trabajos alrededor de la


creación literaria mediante cuentos, mitos y leyendas orales tradicionales la cultura
de Cajibío, lo que permitió por un tiempo mantener un espacio orientado por
profesores y estudiantes con la asesoría de la emisora.

El trabajo de la emisora en las veredas es de gran importancia, sobre todo porque


es en estas localidades donde se encuentra la mayor audiencia para Cajibío Estéreo,
siendo este el medio que les permite una comunicación mediante un saludo, una
información o una complacencia, es como dijo alguno de los encuestados sobre el
trabajo de la emisora que “con esos detalles nos hacen sentir vivos” 84, los hacen sentir
que existen en medio de la lejanía, es decir que Cajibío Estéreo para las veredas del
municipio es el medio que ha hecho que esa lejanía no sea tan extensa, logrando
que estas comunidades se sientan identificadas a través de la emisora, los hace
sentir que están vivos, porque están suministrando la información y las actividades
de su localidad o de la localidad vecina, o están mencionando su nombre, el del
vecino, el de su vereda.

84Encuesta a Radioescucha Viviana Andrea Gallego, de la vereda La Primavera, municipio de Cajibío, mayo
de 2005.

183
A demás muchas de las personas que viven en las zonas veredales son las que
hacen parte del colectivo de la emisora; los locutores y corresponsales, la mayoría
de las veredas del municipio, cumplen la labor de interconectar a estos lugares
entre sí, con saludos, complacencias e informaciones de su diario vivir,
manteniendo espacios en la emisora para estas informaciones, haciendo de
conocimiento público las diferentes actividades, necesidades y problemas que se
les presentan (ver anexo No 5. Parrilla programática de Cajibío Estéreo).

Uno de los aspectos que hace que esta emisora sea participativa radica en el hecho
de que es la misma comunidad quien está al frente de la emisora, personas
campesinas que se han entusiasmado, convirtiéndose en “gomosos” de la
comunicación, intercalen las labores del campo con esta pasión, desde el director
de la emisora el señor Carlos Sandoval y su esposa la señora Susana Mosquera, en
cuya residencia está ubicada las instalaciones de la emisora comunitaria, reparten
su tiempo entre cuidar su huerta y la dirección de Cajibío Estéreo.

Cajibío Estéreo desarrolla actividades participativas tendientes a promover las


tradiciones culturales musicales del municipio, relacionadas con la divulgación y
promoción de los diversos grupos existentes en las diferentes veredas, se han dado
a la tarea de llevarlos semanalmente a los estudios de la emisora en el espacio “de
área cultural, en donde vienen todos los grupos culturales de las veredas: cuenta chistes,
hablan de los diferentes músicos, copleros y se realizan programas con ellos”85 con el
propósito de resaltar los talentos locales y de fortalecer los lazos de la emisora con
la audiencia de las veredas, una manera de que los lugares alejados sepan que en la
emisora pueden encontrar un espacio para difundir esos talentos. Con estas

85Entrevista, Comunicador Comunitario de la Emisora Cajibío Estereo: Feliciano Victoria Valencia, Vereda La
Granja, municipio de Cajibío.

184
actividades se han logrado conformar varios grupos musicales, incentivando y
retomando los instrumentos típicos de la localidad.

La emisora ha ido ganando adeptos con el trabajo que durante más de diez años ha
venido desempeñando, en la actualidad menciona su director el señor Carlos
Sandoval “que es un proceso muy informativo hacia temas que tienen que ver con la
comunidad. Hay participación cultural de grupos de lo local que es como la excusa para que
ellos se sientan representados (…) La gente siempre pide oportunidad para que los líderes se
expresen, los integrantes de las juntas de acción comunal también que se les permita pasar
información a la gente, que participen en la programación (…). También se hace análisis de
las situaciones de cada vereda, de que en la programación que se tiene se parta de lo que la
audiencia quiere, y esto permite que en la programación la comunidad participe”.86

La emisora Cajibío Estéreo por su ubicación estratégica junto a la carretera


panamericana, ha desempeñado un papel significativo en las últimas
movilizaciones campesinas e indígenas. Es el caso de la movilización de 1999, cuyo
punto de concentración fue el Cairo, vereda del municipio de Cajibío. En esta
movilización se peleaba por una serie de reconocimientos ante el Estado, por la
falta de compromiso, de seriedad y la indiferencia hacia los sectores campesinos e
indígenas, en los temas de necesidades básicas insatisfechas. En este proceso de
levantamiento social Cajibío Estéreo hizo un cubrimiento de este momento político
para el departamento y la región sur occidente, siendo uno de los medios no
comerciales que dio seguimiento no solo a la noticia, sino que permitió informar de
otra manera la movilización.

86 Entrevista a Carlos Sandoval Director de Cajibío Estereo. Coconuco 23 de enero 2004.

185
4.2.5. Participación Social, Cultural y Política en Raíces Estéreo

En Guachené corregimiento afrodescendiente al norte del municipio de Caloto, la


participación se ve muy relacionada con el sentido de identidad, es decir el
conjunto de rasgos propios como individuos y como colectividades que los
caracterizan frente a los demás. Desde las diferencias etnoraciales, como también la
cosmovisión frente a las maneras de organización, frente a la naturaleza, al trabajo,
a la música, a la religión, a la danza factores que son el resultado de diversos
fenómenos culturales, sociales y políticos que tienen que ver con las raíces
africanas.

Esta identidad ha hecho que la participación que se desarrolla en Guachené y en


veredas aledañas como Llano de Tabla, convoque a diferentes grupos de jóvenes,
mujeres y mayores que tienen como objetivo retomar y resaltar las tradiciones de la
comunidad afro en esta región. Estas iniciativas han llevado a que estos diferentes
grupos promuevan propuestas en relación a la música, a la danza, a la producción
agropecuaria y hacia la comunicación, teniendo como propósitos, mantener vivas
muchas de sus tradiciones. Estos aspectos precisamente dinamizan los trabajos y
proyectos comunitarios frente a la realidad que se les presentan, que tienen que ver
con altos índices de necesidades básicas insatisfechas en los temas de vivienda,
salud, educación, infraestructura, empleo y la vulnerabilidad de la población
juvenil frente al conflicto armado.

La cultura de Guachené está muy relacionada con el origen de sus expresiones


musicales y artísticas. Entre los ritmos más tradicionales de la zona se encuentran
las chirimías, las fugas, los bundes que les permiten crear momentos de
reconocimiento colectivo, en los contextos de fiestas o carnavales dándole lugar al
reencuentro con su historia y con su comunidad local. Alrededor de estos

186
encuentros la localidad anualmente se celebra las fiestas del retorno, con el ánimo
de que los coterráneos de Guachené regresen, aunque sea de manera esporádica a
su tierra.

Esta fiesta no surgió a partir del sentido de festividad sino de conmemorar un


hecho trágico que la violencia dejo en la comunidad de Guachené, así lo narra
Banguero: “desafortunadamente, pues algunos dicen que fueron los para militares, un
sábado a eso de las tres de la tarde de un cinco de mayo de 2000, llegaron en una camioneta,
había mucha gente en el centro, y llegaron y disparado y tirando granadas a quien se
moviera, por esta hecho entonces la gente cayo como en un estado de depresión, cayeron seis
personas, jóvenes, todos muy jóvenes”. Fue importante este reencuentro porque era
una propuesta para vencer el miedo y recordar y volver a las raíces.

De igual manera han surgido con gran auge las expresiones artísticas
contemporáneas alrededor del rap, género musical que se ha desarrollado con
ritmos y tendencias africanas en América y sobre todo en el caribe, está siendo
retomado y expresado por grupos de jóvenes que realizan letras de canciones
relacionadas con su diario vivir, es así que Guachené se desenvuelve entre las
expresiones artísticas tradicionales muy conocidas por los mayores y las nuevas
expresiones retomadas por lo jóvenes.

La participación juvenil empezó a desarrollarse en Llano de Tabla y Guachené


producto de la subvaloración de los mayores sobre los jóvenes, así lo recuerda
Eliécer Banguero que este grupo comienza por que “en nuestra veredas no se miraba
como con buenos ojos nuestra participación, porque siempre la participación la tenían los
grandes, los mayores, entonces nosotros por medio de eventos de encuentros deportivos, que
hicimos con diferentes comunidades, nos fuimos ganando ese espacio, entonces iniciaron a
que no, es que ellos también cuentan, es decir que nosotros también podíamos participar, y

187
entonces de la fundación ya empezaron a participar en las juntas de acción comunal, que el
secretario era de la fundación, que el fiscal era de la fundación, que ya para las elecciones al
concejo municipal, comenzaron a decir, vengan hablemos porque es que ustedes ya tienen
una participación amplia aquí, porque no se lanza uno de ustedes, nosotros decíamos no,
uno de ustedes puede lanzarse pero va con el aval nuestro, entonces yo digo que por medio
de eso, de hacerse conocer, empezamos a tener un poquito de reconocimiento y de
participación ante la comunidad, y ahora ante el municipio”87, es entonces que algunos
jóvenes de diferentes veredas emprendieron la labor de organización y empezaron
abrirse espacios en las actividades sociales, culturales y políticas de estos lugares,
como resultado de todo este proceso nace una organización ASJUNMILLA
Asociación Juvenil Nuevo Milenio de la Vereda Llano de Tabla.

ASJUNMILLA en su proyecto organizativo tiene como prioridades tres áreas: El


Área Recreativa con acciones e iniciativas deportivas que realiza encuentros
futbolísticos interveredales. El de Proyectos Productivos, adelanta proyectos
alrededor de la piscicultura y la agricultura. El Área de Comunicaciones que tiene
a su cargo la emisora comunitaria.

87 Entrevista a Eliécer Banguero Director de Raíces Estereo. Guachené 24 de abril de 2004.

188
Cuadro No. 7
Líneas de Acción de la Emisora, en su Trabajo Cultural, Político y Social

RAICES ESTÉREO EN SU PROYECTO COMUNICATIVO TIENE LOS SIGUIENTES


ENFASIS:

CULTURAL DAR A CONOCER Y MANTENER VIVAS LAS TRADICIONES Y VALORES


CULTURALES COMO AFRODECENSIENTES, ALREDEDOR DE LA
MUSICA, BAILES, DE LAS RAÍCES PROVENIENTES DE AFRICA.

POLITICO A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS DE LOS DIFERENTES


LIDERES, ORGANIZACIONES Y GRUPOS EXISTENTES EN EL
CORREGIMIENTO.

SOCIAL LA EMISORA SE VINCULA A ACTIVIDADES DE DESARROLLO


PRODUCTIVO PARA APOYAR A LOS JOVENES DE GUACHENE
EN LA PARRILLA PROGRAMATICA ABORDA Y DA PARTICIPACIÓN A
LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Y ALGUNOS ACTORES SOCIALES
QUE TRABAJAN ALREDEDOR DE LA SALUD, LA EDUCACIÓN.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recolectada en la emisora Raíces Estéreo

En el área de comunicaciones el grupo ASJUNMILLA se propuso a través de la


emisora Raíces Estéreo convocar a la comunidad de Guachené a conocer lo que
estaba naciendo en su propio territorio y desde su misma gente (ver cuadro No 7).
Generar este impacto fue difícil tanto a nivel técnico como participativo, a nivel
técnico por que no se contaba con los recursos para comprar el transmisor
adecuado, lo que genero dificultades con la señal ya que esta empezó a interrumpir
las señales de televisión y las de radio lo que a su vez causo malestar a la
comunidad ya que no veían a raíces Estéreo como opción sino como una
intromisión.

189
En cuanto a generar participación, esta se vio rezagada por el temor de la
comunidad frente a algo desconocido y difícil como hacer y estar al frente de una
emisora, a esto se sumó la falta de credibilidad por este proyecto comunicativo y la
preferencia hacia otras estaciones de radio de corte comercial de la ciudad de Cali.

Pese a todo este inicio con altibajos, el proceso de radio se empieza a fortalecer con
el abordaje de temáticas que hablaban de la comunidad, su cotidianidad, su
historia, las propuestas etnoeducativas y el marco legal del reconocimiento de las
comunidades afro en Colombia, su música, cuentos y leyendas. Estas temáticas
fueron el motor de posicionamiento de Raíces Estéreo en la localidad, esto poco a
poco fue generando una alta audiencia en los sectores de las veredas, que
empezaron a identificarse con las temáticas y a reconocer a los comunicadores
como personas dinamizadoras de su comunidad, lo que identificó ampliamente a
la gente de estas localidades con la emisora.

Raíces Estéreo en lo social ha establecido objetivos alrededor del trabajo y la


participación con los jóvenes, partiendo de su fundación juvenil ASJUNMILLA,
desarrollando actividades recreativas y productivas. También proporciono espacio
en la emisora al hospital del municipio, abordando temáticas relacionadas con la
medicina preventiva tradicional y medicina alternativa, en donde llegaba el
médico que hablaba de estos temas. Se propuso hacer una campaña con un fuerte
mensaje a la población juvenil con el nombre de “niñas teniendo niños”; este
programa hablaba sobre educación sexual ya que se presentan muchos casos de
embarazos en adolescentes. Se empezaron entonces a llamar a las entidades en
salud del municipio y se planteó un espacio que brindó a los jóvenes orientación
sobre planificación familiar. Otra campaña que Raíces Estéreo lideró fue la de
prevención de los jóvenes hacia el consumo de sustancias psicoactivas.

190
A través de la emisora se abrieron espacios para que diferentes organizaciones e
instituciones entre ellos la escuela y el colegio hicieran parte del proyecto
comunicativo pero los profesores manifestaron tener algo de miedo a los
micrófonos y por eso no participaron y no se dio un acercamiento.

La relación intercultural ha sido una inquietud para Raíces Estéreo, en este sentido
se ha podido convocar a encuentros de negritudes y del Pueblo Nasa, encuentro
que se planteó a partir de los temas de la radio comunitaria, con el objetivo de
compartir experiencias al respecto.

La participación cultural de Raíces Estéreo estuvo encaminada a resaltar en la


programación todo lo que tiene que ver con la cultura afro, desde la música que se
selecciona teniendo en cuenta el lugar de procedencia y autores pertenecientes a
esta cultura, la emisora transmite música hecha por la etnia afro, las chirimías, las
fugas, los bundes, la música del pacifico. A través de algunos aportes que
recibieron de la OIM se dieron a la tarea de destinarlos para capacitación en
actividades de danzas, teatro para realizar radio teatro, capacitación en radio y rap.
Con la música "rap", se elaboraron canciones con contenido social, de cantautores
latinoamericanos como Mercedes Sosa.

El factor político que se desarrolla en Raíces Estéreo nace de un proceso


organizativo de juventudes de la localidad, que se propone desarrollar y abordar
temáticas desde los preceptos de grandes líderes y pensadores de la cultura afro de
los cuales se destacan a Martín Luther King, Malcom X, a Nelson Mandela, a
Carlos Ramos líder reconocido por ellos, pensadores, políticos y activistas de
movimientos y organizaciones de negritudes que cuestionaron las visiones y
prejuicios sociales frente a la discriminación a la cual eran sometidas estas
poblaciones en el mundo. Su propósito era recuperar la dignidad de los afros,

191
como individuo sometido durante siglos a la discriminación y el desprecio por su
supuesta inferioridad, reivindicar la herencia africana en la cultura y vida
cotidiana occidental, exaltar y afirmar su mayor sentido de identidad. Sobre estas
corrientes ideológicas Raíces Estéreo se planteó su posición política “aquellos
luchadores que en cierto tiempo dieron todo de si por tratar de sacar del estancamiento en
que estaban las comunidades afro, como invitar y decir que los Afro también tenemos
derecho a ser libres, es por eso que aquí le hacemos homenaje a Malcom X, a Nelson
Mandela, Carlos Ramos, a pensadores, agente que ha estado como dando todo de sí para las
comunidades afrodescendientes salgan del estancamiento del cual el Estado y otras
organizaciones han querido someterlas y se habla de ellos porque todavía hay
desconocimiento en la comunidad sobre lo que tratan y su importancia".88

En la programación de Raíces Estéreo también se dio espacio para que el alcalde


Francisco Esparza, en su periodo administrativo de 2000 a 2003 tuviera un espacio,
en el cual la población de manera directa hablara con la primera autoridad del
municipio “este programa se llamaba charlas y baladas con el alcalde, lo hacia todos los
jueves y eso era muy bueno porque la gente lo podía coger aquí mismo en la cabina y podía
escuchar mucha de la música que recuerdos les traía”89.

Una de las propuestas de ASJUNMILLA, a través de la emisora fue abrir nuevos


espacios y propuestas de vida para los jóvenes que, ante la falta de oportunidades
de estudio, de empleo y de recreación estaban siendo convocados por los grupos
armados. Precisamente por esta presencia nociva que refleja el momento crítico
que aun y con mayor intensidad está atravesando el país, Raíces Estéreo en ese
momento que atravesó Guachené trato de brindar algún apoyo a los jóvenes,

88 Entrevista a Eliécer Banguero Director de Raíces Estereo. Coconuco 23 de enero 2004.


89 Entrevista a Eliécer Banguero Director de Raíces Estereo. Guachené 24 de abril de 2004.

192
proponiéndoles actividades lúdicas que amortiguaran un poco el riesgo a la
población juvenil.

Aunque el proceso comunicativo de Guachené está pasando por un momento


crítico, provocado por problemas por falta de respaldo, compromiso social y
político de su comunidad, por presiones y amenazas contra la vida de las personas
que están a cargo del proceso de la emisora, y por falta de visión y gestión del
colectivo radial, por problemas técnicos y económicos, cabe anotar que Guachené
tuvo su momento de esplendor social, cultural y político ya que a pesar de todas
las dificultades que implicaron iniciar el proceso lo hicieron y con resultados
palpables dejando atónitos a los incrédulos, pero por razones que posteriormente
se especificaran y analizaran sobre las dificultades que se presentan en los procesos
técnicos, económicos, esos de las radios comunitarias, en la actualidad Raíces
Estéreo vive de la evocación del pasado.

4.3. LAS DIFICULTADES DE LA PARTICIPACIÓN EN LA COMUNICACIÓN


COMUNITARIA

En este proceso de apropiación y participación que las radios comunitarias e


indígenas por su esencia forjan para las comunidades, no dejan de estar expuestas
a múltiples situaciones que limitan su quehacer y la participación, esto hace que
muchos de los procesos adelantados se hayan quedado estancados, o que la
emisora deba cambiar sus objetivos, o que deba dejar por tiempos su labor, entre
otras muchas actitudes que debe asumir.

193
4.3.1. La Difícil Práctica de la Libertad de Expresión

La libertad de expresión es un derecho universal, que ha sido definido como uno


de los componentes fundamentales de la democracia; el ejercicio de esta es la única
manera de asumir ese derecho. Una libertad de expresión asumida desde el
ejercicio de la expresión de las opiniones, desde la inclusión social, para que a
través de ella se expresen los conflictos, las diferencias, el diálogo con todos los
puntos de vista de las diferentes realidades culturales, sociales y políticas, de las
múltiples maneras como hombres, mujeres, grupos y sectores diversos de la
sociedad hacen parte de la esfera pública de la democracia que debe tener eco en
los diferentes medios de comunicación en la búsqueda del bien común.

La libertad de expresión se ha desarrollado en medio de un proceso que ha


implicado una lucha por el acceso a los medios, el continuo conflicto de quien
puede acceder a ellos, de quien puede hablar y de lo que se puede y se permite
hablar en ellos. La legislación existente sobre los medios comunitarios en ocasiones
prohíbe la generación de recursos propios a través de la publicidad, además de que
la potencia de sus transmisores también está limitada. Esta es una contradicción
entre la legislación y las políticas de promoción de la libertad de expresión y de la
diversidad cultural.

Para las radios comunitarias e indígenas la libertad de expresión es el derecho a la


palabra, es el derecho ideal, el que permite que se visibilice, se reconozca sus
diferentes realidades y que estas tengan expresión en un medio de comunicación,
y lo ideal sería que se les permitiera asumir su labor desde este derecho. Labor que
muchas veces es difícil ya que las emisoras comunitarias e indígenas se ven
obligadas a limitar sus actividades por la intromisión de los actores del conflicto
armado que causan temor y que ponen en riesgo la vida de los comunicadores

194
comunitarios y de la propia localidad, por la manipulación politiquera y por la
presión del Estado, factores que limitan la calidad de la información y de la
participación de la comunidad.

Las emisoras Radio Libertad, Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo, como muchas de las
emisoras comunitarias a nivel nacional, están ubicadas en zonas rurales, zonas en
las cuales el conflicto armado se vive con más intensidad y crudeza. Muchas veces
para poder cumplir la labor de informar sobre las diversos hechos, se han visto en
la necesidad de medir cada palabra que se emite, pues en el cuidado de esta labor
está implícito el temor de fijar posiciones, no por el hecho de incomodar a otros o
por que no se tenga criterio, sino porque el hecho de tenerlo y de ejercer un trabajo
comunicativo analítico y de crítica hacia las diversas realidades que en la
actualidad se viven en Colombia y en sus localidades, puede representar una
amenaza a sus vidas.

El trabajo de estas emisoras en palabras del director de la emisora comunitaria


Piendamó Estéreo el señor Ángel Ledesma “se tienen que dar y hacer con mucha
responsabilidad, porque en muchos casos es delicado, me explico, en nuestros pueblos ya es
normal ver que se metió la guerrilla en un municipio, pero usted no puede coger el
micrófono de inmediato y hablar de eso que alguien escucho y vino y dijo, porque usted no
sabe que le puede pasar más adelante y vienen y le hacen daño y usted se quedó
emproblemado o muerto, y quien lo paga, nadie, entonces nosotros no podemos transmitir
cosas en donde haya cosas que tengan que ver con el conflicto, sobre los combates y captura
no nos comprometemos90.

Muchas veces en estas emisoras se ejerce una escasa profundidad de diferentes


situaciones sobre estos temas, provocando una autocensura en la labor de

90 Entrevista a Ángel Ledesma. Director de Piendamó Estereo. Popayán, 25 de abril de 2005.

195
comunicación, esto tiene que ver con el instinto de preservación de la vida de los
comunicadores comunitarios. Esto es hace que las emisoras comunitarias e
indígenas cambien la programación, sean menos contundentes y analíticas en la
valoración crítica de los procesos comunitarios, de orden público, político y
administrativos en lo local.

“El problema es que cuando una comunidad empieza a moverse empieza inmediatamente a
ser perseguida, un ejemplo es lo que paso en Cajibío, donde ellos lograron un proceso
impresionante, ¿y qué fue lo que consiguieron?, una persecución ni la tenaz, y los obligaron
prácticamente a que su proyecto comunicativo cambiara, y que los líderes se fueran y otras
tantas cosas. Cuando ve que las emisoras funcionan, que logran su propósito no se les
acepta, se les persigue, entonces es una de las tantas contradicciones, porque si empieza a
establecer educación política, ah! es que entonces ya es subversiva, por ejemplo a los de
Cajibío les decían que ellos mandaban todo el tiempo mensajes a la guerrilla, que si daban
información de una reunión o algo por el estilo para alguna vereda era que estaban
enviando mensajes en clave a la guerrilla, eran que estaban promocionándolos, esto es algo
terrible”91.

En ocasiones los grupos armados y el mismo Estado sin ningún reparo han
acosado a las radios comunitarias e indígenas, interfiriendo negativamente en la
información que estas emisoras manejan en sus distintos programas. Haciéndoles
exigencias que expresan una clara obstrucción a su labor comunicativa,
obligándoles en ocasiones a promocionar informaciones y campañas, sin fijar el
costo y riesgo que el colocar estas informaciones en estas emisoras puede provocar.

Ejemplo de esta situación es la experiencia que vivió la emisora de Piendamó


Estéreo: “en alguna oportunidad pidieron desde Bogotá que se pasara una cuña sobre

91 Entrevista a Beatriz Valencia. Colectivo de producción COMUNALT. Popayán, 2 de abril de 2005.

196
capturas de guerrilleros de las FARC nosotros no queríamos. Nos lograron comprometer
obligándonos prácticamente y cuando empezamos a anunciarlas recibimos dos amenazas, en
la primera fue alguien a la emisora pregunto por el director, un señor dijo que mandaban a
decir de las montañas, que dejara de emitir eso sino queríamos problemas, le explique que
no era asunto de la emisora, si no del Estado y que pues ¿qué podía hacer?, pasados los días
recibí la visita de otro personaje de la FARC que me dijo directamente que, o dejaba de
transmitir esos mensajes o prefería ver quemada la emisora, la torre tumbada o algo
peor,(…) que ellos no tenían ningún problema con la emisora del pueblo ni querían tenerlo,
inmediatamente dejamos de transmitir esas cuñas y automáticamente nos dejaron
tranquilos”92.

En la emisora comunitaria Cajibío Estéreo el problema de libertad de expresión lo


vivieron a partir del señalamiento como auxiliadora de la guerrilla, circunstancia
que repercutió en la línea de trabajo comunitario que se venía desarrollando y en la
seguridad de los comunicadores, que se vieron involucrados y detenidos, bajo la
campaña de red de cooperantes adelantada por el Estado. El Municipio de Cajibío
se vio involucrado en una “cacería de brujas”, donde muchos líderes comunitarios
y la emisora fueron señalados por testigos sin rostro como auspiciadores y
promotores de la Guerrilla de las FARC, junto a otros líderes campesinos e
indígenas de diferentes lugares del departamento del Cauca.

La libertad de expresión es acosada también por las instancias de administración


pública que ven en ellas una posibilidad de manejo clientelar y politiquero en
donde empiezan a manipular los procesos comunicativos. De alguna manera este
caso toca a Raíces Estéreo, ya que fue un proceso comunicativo que tuvo gran
apoyo de una de las pasadas administraciones, pero luego que termino esta
administración, el trabajo de Raíces Estéreo se vio a la deriva, primero porque ya

92 Entrevista a Ángel Ledesma. Director de Piendamó Estereo. Popayán, 25 de abril de 2005.

197
no había quien apoyara económicamente a la emisora y segundo porque la emisora
quedo señalada, estigmatizada cerrándosele las puertas con la actual
administración que para nada apoya el proceso y por lo contrario le ha cerrado
muchas puertas.

Es entonces que “muchas emisoras dependen mucho de las dinámicas del poder político,
entonces están las emisoras en relación a quienes le hicieron la campaña o acompañaron a
tal político, si entonces estuvieron de buenas y le hicieron campaña al candidato tal, al que
gano, al propio, entonces estuvieron de buenas, porque es el tiempo de las vacas gordas de la
emisora, pero gordas entre comillas no!, sino sálvese quien pueda!, porque se vuelve jodido
y de la administración empiezan a tirarle a la emisora, entonces a que es que se le está
jugando? ¿Al negocio propio? donde queda la libertad de expresión y donde el criterio de la
emisora que tiene que estar en esta situación, donde queda la construcción de lo colectivo en
el sitio, en la localidad donde se vive, entonces es un juego de intereses y de cosas, que son
una cantidad de variables confusas en las cuales se mueven estas emisoras y que no las
dejan desarrollar ni evolucionar.” A menudo estos procesos de radio se ven
entorpecidos por el manejo de las administraciones municipales y por qué no han
logrado una cierta autonomía e independencia política y económica lo que hace
que sus actividades sean vulnerables, permeadas e interrumpidas por manejos
politiqueros.93

4.3.2. Inclusión. Reflejo de Interculturalidad

Entre las prácticas culturales de muchas comunidades se encuentran la creación de


estrechos lazos entre familias o grupos con fuertes vínculos, los cuales permiten el
desarrollo y orden estructural ya sea de su comunidad, grupo o pueblo. Estas son

93 Entrevista a Beatriz Valencia. Colectivo de producción COMUNALT. Popayán, 2 de abril de 2005.

198
posibilidades sociales que permiten fortalecer la lengua, la cultura, los procesos
organizativos y comunitarios, es el conocimiento y la protección interna de lo
cultural y social de la comunidad. La radio comunitaria e indígenas es un medio
que también permite la proyección y la prolongación de las dinámicas culturales,
las socializa hacia adentro de la comunidad.

Esta práctica de ensimismamiento cultural algunas veces genera posiciones


aparentemente excluyentes, que reflejan la ausencia del otro, que evidencian una
forma de protección cultural y social. Pero muchas veces esta actitud puede
generar un tipo de rechazo a la incorporación de miembros ajenos o diferentes al
propio grupo, pueblo u organización. Esta es una situación que también toca a las
radios comunitarias, ya que estos medios de comunicación muchas veces son la
expresión de un grupo, de una organización o de una etnia.

Una de las relaciones que a través de las radios comunitarias se pueden evidenciar
en lo local, es el fortalecimiento de los lazos de trabajo comunicativo de un grupo o
comunidad, que permite afianzar los procesos de comunicación, pero que a su vez
limitan la participación, ya que no permiten la inclusión y el reconocimiento de
otras voces, culturas, necesidades y propuestas, que les lleva a encerrarse, aunque
se debe reconocer que estos nacen de la fortaleza de la unión y de la inclusión
interna de quienes están al frente de los procesos de radio, pero que no actúa de la
mismas manera con agentes externos a dichos procesos.

El no abrirse hacia otras culturas hace que el término intercultural que apela al
reconocimiento y conocimiento de otros valores culturales, ya que los de una sola
cultura no son los únicos valores, porque las demás culturas también tienen
contenidos válidos. Genera solo una relación desde el punto de vista del conflicto,
para establecer la relevancia de una u otra cultura. Se pierde de vista el

199
intercambio de la diferencia, del diálogo intercultural para conocer a los otros. Esta
situación se evidencia en las experiencias de comunicación de las radios
comunitarias de Totoró, Cajibío y Guachené que en sus parrillas programáticas hay
una programación que interesa a todos, por lo que se puede presumir que hay una
amplia participación e inclusión de las diferentes culturas, grupos sociales e
instituciones de las localidades, pero en la producción, organización y dirección
interna de estas emisoras, se denota una carencia de otros grupos y organizaciones,
que están por fuera de la cultura y la organización que está al frente de las
emisoras. En el proyecto de comunicación comunitaria, esta situación conlleva a la
invisibilización de otras dinámicas y la no representación de las diversas
expresiones culturales que se dan en lo local.

En muchas de las ocasiones las prácticas de las radios comunitarias e indígenas


dejan de lado el valor y el contenido intercultural que existe en sus localidades, y
que también se evidencia en los procesos de radio, ya que en estos la comunicación
es base de reconocimiento del otro, de aquel que tiene otra cultura, otra identidad,
otra posición política y económica, sobre todo en aquellos lugares donde el
territorio no es de una sola cultura sino que lo integran diversas, lo que significa
caer y actuar en una de las críticas constantes que se le hace a las formas de poder
político que tienen en sus manos “el proyecto de país”, entre ellos los medios de
comunicación comerciales, que han pretendido la homogenización cultural, que
anula y que uniforma las formas de representarse política y socialmente y
desconoce al otro de manera cultural. En lo local y a lo que se refiere a emisoras
comunitarias e indígenas, lamentablemente algunos de estos esquemas permean en
lo que se propone como alternativo.

Estas emisoras tienen una amplia frecuencia y por consiguiente llegan a muchos
lugares del departamento del Cauca, incluso, a casi todo el sur occidente

200
colombiano, pero son posibilidades y características que no han sido
potencializadas para enriquecer su programación, ya que el tejido sociocultural de
la región es basto y rico en experiencias organizativas, culturales, económicas que
se pueden canalizar como experiencias educativas y de red organizativa para
fortalecer los procesos de radio comunitaria e indígena a través de colectivos de
producción radial existentes y propiciar nuevos, que reflejen esta diversidad
sociocultural y política.

4.3.3. Dificultades Técnicas y de Producción en los Procesos

La participación y la parte técnica en las formas de realizar o producir los


diferentes programas en los procesos de las radios comunitarias, son aspectos que
garantizan la continuidad de la labor comunicativa. En cuanto a lo técnico, se
entiende como una característica que es instrumental, pero que en los procesos de
comunicación también permite desarrollar sensibilidades, posiciones y opiniones.
Esta dimensión de tecnicidad, entonces es una condición para el diseño las
prácticas sociales, porque estos instrumentos son el puente, el medio técnico en el
que se transmiten los aconteceres, realidades e información social.

El trabajo popular radial generalmente cuenta con infraestructura mínima para la


producción. Algunas de estas experiencias radiales, actualmente en marcha, no
están equipadas con elementos que les permitan un desempeño óptimo. Es así que
pasan dificultades por la falta de equipamientos técnicos y logísticos, ya que
carecen desde de los más mínimo como grabadora de mano hasta de lo más
complejo y caro como son salas de grabación. Dichos equipos resultan
indispensables si se pretende desarrollar una alternativa de comunicación
verdadera, porque estos facilitan la relación con los sectores populares, así como la
participación directa, en los distintos programas a través de entrevistas, grabación

201
de asambleas, o actos populares y la audiencia constante a través de una buena
señal.

En este sentido Radio Libertad es una de las emisoras comunitarias mejor dotada,
ya que cuenta con la sala de emisión y la sala de producción y con los equipos
necesarios para un óptimo desempeño, situación que no es igual en Cajibío Estéreo
y en Raíces Estéreo. Estas dos emisoras emiten desde espacios que uno de sus
integrantes ha cedido en su casa, cuentan con algunos equipos, muchos de los
cuales están deteriorados o son obsoletos, y escasamente les permiten enviar la
señal, arriesgándose a emitir una señal de poca calidad, distorsionando las
emisiones y no utilizando el máximo su vatiaje.

En Raíces Estéreo la dificultad logística se percibe en los aspectos de carencia de


equipos y en la falta de una sede propia para su funcionamiento. Esto hace que la
emisora no realice un trabajo constante, no sea ubicada fácilmente impidiendo el
apoyo de la audiencia. Esta es una forma como lo narran sus realizadores “un día la
gente motivada porque acá nadie pensaba que ese sueño se fuera a ser realidad, escucharon
ya la emisora con cualquier cantidad de dificultades, pero escucharon radio , su radio de
aquí de Guachené, la gente estaba como agradecida, después ya fue perdiendo el encanto, y
se fueron dando cuenta que esa radio les estaba haciendo daño al interior de sus hogares,
daño por qué?, porque como comenzamos con la afición, contratamos con algunos
irresponsables, algunas personas que se hacen llamar técnicos y nunca lo son; nos
consiguieron un transmisor obsoleto, y eso se metía hasta en las pitadoras, entonces la
gente iba a prender su canal, y Dios mío, por dios su canal dañado, hasta el televisor
bloqueao, no cogían pero era nada, eso eran lloviznas por todo lao, ahí nos tocó que parar la
emisora, estuvimos parados tres meses, buscamos nuevo técnico, quedo funcionando la
emisora muy sabrosa, mejor que cualquier comercial, estuvo como tres meses, a los tres
meses se nos fue ese transmisor, hacer evento para comprar otro transmisor, compramos el

202
transmisor, tenía una muy buena cobertura y estaba cubriendo ya todo el municipio y
algunos vecinos. Desafortunadamente y como que no estábamos de mucha suerte duro
cuatro meses y a los cuatro meses un rayo cayó, y en la actualidad ahí está muerto, pudimos
conseguirnos otro transmisor que es el que ha venido trabajando hasta estos quince días un
rayo también nos visitó y nos paró, entonces estamos aquí estancados”…”la emisora ha
pasado por muchos lugares hasta en mi habitación han estado los equipos y desde allí hemos
transmitido”.94

La falta de un espacio es constante, de lo que lleva esta investigación se ha tenido


datos de cuatro lugares en los que ha trabajado Raíces Estéreo, uno fue el alquiler
de un local en el centro del pueblo, los recursos no fueron suficientes para
continuar en este lugar y se sumó la incautación de los equipos por la nueva
administración municipal, lo que se pudo salvar se ubicó en el cuarto del director
de la emisora, pasada esta dificultad se ubicaron en un local comercial y en la
actualidad están ubicados en la casa del exalcalde de Caloto.

En Cajibío Estéreo esta dificultad se ve reflejada en la falta de ubicación estratégica


de su sede para el reconocimiento y apoyo de la audiencia, los habitantes del
municipio consideran que la emisora debe estar en la cabecera municipal, pero esto
no ha sido posible por la falta de un radioenlace que lleve la señal desde la torre
ubicada en la vereda San José de la Laguna hacia el casco urbano. El lugar donde
se está emitiendo actualmente, no está ambientado ni adecuado para potencializar
su labor comunitaria y comunicativa, ya que no existe cabina de emisión y de
producción aspectos importantes para hacer mejor el trabajo. La emisora de Cajibío
cuenta con un espacio en el casco urbano del municipio con más ventajas logísticas,
pero la dificultad está en lo técnico, específicamente en relación al radioenlace.

94 Entrevista a Eliécer Banguero Director de Raíces Estereo. Caloto 24 de marzo de 2004

203
Puede decirse que la infraestructura técnica es importante en los procesos
radiofónicos, muchas emisoras pasan dificultades por carecer de ella, pero cabe
resaltar que también muchas emisoras han pasado a segundo plano esta dificultad
para centrarse en un trabajo comunicativo con énfasis en la visión comunitaria y
social, potencializando los escasos recursos técnicos.

4.3.4. El Sentido Educativo en el que hacer de la Actividad Comunicativa

Lo alternativo en las radios comunitarias e indígenas pasa también por lo


educativo, que tiene que ver con el conocimiento y realce de las experiencias
organizativas y culturales de las localidades, el impulso y la sensibilidad hacia
otros culturalmente distintos. La radio comunitaria en su dimensión educativa
incentiva la multiplicación de los saberes a partir del conocimiento de la
comunidad, pero también la multiplicación de los saberes que se dan dentro de los
procesos de radio, donde debe enseñársele al radioescucha comunitario que la
radio comunitaria va más allá de la musicalización que pueda ofrecer, es la
representación de las dinámicas colectivas que se reconocen como culturales y
sociales, que recoge de manera creativa la emisora.

El carácter educativo está plasmado en la dificultad de no reconocerse como un


radioescucha comunitario y está en relación al papel que desempeña el
comunicador comunitario, el que debe hacer sensible a la audiencia
transmitiéndole lo que significa este tipo de emisora a la comunidad; en la
receptividad como un proceso de ida y vuelta, de retroalimentación entre el oyente
y el comunicador. Es entonces que las radios comunitarias e indígenas deben
puntualizar su visión del medio para no reproducir los estereotipos comerciales.

204
Cabe preguntarse si en los procesos de las radios comunitarias e indígenas está la
necesidad de masificar su audiencia, o es la necesidad de un medio que reconoce
en su territorio la diversidad de culturas con las que quiere compartir y entrelazar
dinámicas y experiencias que fortalezcan su convivencia.

Hay problemas de creación e innovación en la presentación de los programas, esto


se debe a la relevancia que le han dado a la parte técnica de la radio y no a la
producción y sentido de radio comunitaria, en mucho de los casos los
comunicadores comunitarios han dedicado mayor parte de su tiempo en hacer
formación para locución, para mejorar su voz y no han desarrollado formación
para mejorar la calidad de lo que se emite. La característica de la radio comercial es
llegar a un oyente de manera individual, de llevar información sin interrelación
entre comunicador y radioescucha, manejo que no puede darse en la radio
comunitaria e indígena ya que deben generar acercamientos de los oyentes como
sujetos propositivos, donde se trasciende al medio radial como el espacio público
de participación social y política de las culturas.

Se viven dificultades para generar desde la información una cultura de


participación y ciudadanía. Los estilos, formatos y contenidos radiofónicos
utilizados no ayudan a crear esta voluntad política, que ayude a una participación
real en las localidades. Así mismo se comunica con debilidad las experiencias, por
falta de formación y la poca incentivación a la conformación de comunicadores
locales y colectivos de producción radial, y en los aspectos técnicos su la labor se
torna más ardua, por las carencias en infraestructura adecuada para la
preproducción y la producción radial.

4.3.5. La Falta de Estrategias de Asociación y Alianzas Organizativas

205
Entre las estrategias de participación que se pueden dar en las emisoras
comunitarias e indígenas es la conformación y el fortalecimiento de asociaciones,
grupos. La falta de estrategias para conocer las organizaciones que existen en lo
local y más en el ámbito regional hacen de una carente participación que vuelve y
recae en el gueto, sea de grupo o de etnia.

En el caso de las comunidades afro ha existido la necesidad de lograr obtener la


licencia como emisora pública de carácter étnico, lo que no ha sido posible por no
llegar acuerdos entre las organizaciones de cultura afro para juntarse y poner en
común sus necesidades y posibles soluciones a través de un medio como la radio
comunitaria

En el caso de los campesinos, es uno de los sectores donde más grupos


organizados se encuentran, pero no están vinculados a la radio comunitaria, esta
situación se da por dos variables una por desconocimiento del mapa organizativo
de la localidad y otra por la poca inclusión en el proceso comunicativo radial.

En el caso de las Emisoras indígenas, estas han logrado que las instituciones
municipales se integren en el proceso comunicativo radial, pero se ve la ausencia
de organizaciones que existen en el municipio aparte de la indígena.

Una de las estrategias de participación de radio comunitaria son las redes


asociativas de estos medios, ya que posibilitan el reconocimiento de otras
experiencias, y necesidades de estas y sus posibles soluciones. Las emisoras del
Cauca se han dado a la tarea de hacer encuentros que les permitan lograr este
objetivo, que ha tenido dificultades para alcanzarlo porque no se ha dado voluntad

206
política en lo que se entiende como radios comunitarias e indígenas para deponer
diferencias en el sentido étnico, zonal y económico.

Todas reconocen la importancia del trabajo en red, del trabajo organizativo y


comunitario, y de sus ventajas participativas y de negociación en grupo frente a
sus dificultades que se les presentan en los temas de gestión, legalidad entre otras.
Pero el reconocimiento de los actores organizados locales no es suficiente porque
pueden más las diferencias y las conveniencias económicas particulares.

4.3.6 La Falta de Estrategias Económicas para Sostenerse

Para prestar los servicios que brindan a la comunidad, las radios comunitarias e
indígenas deben buscar recursos que les permitan financiar sus actividades, ya que
tienen que pagar la sede, tiene que pagar a los operadores de la consola, tiene que
pagar los pliegos, tienen que pagar altas cifras a Sayco y Acimpro, renovar sus
equipos cada cierto tiempo, cubrir los costos de los servicios básicos en transporte,
agua, energía y teléfono y demás, pagar a los trabajadores e invertir en el
desarrollo de nueva programación. Factores que muchas de las veces son difíciles
de solucionar ya que la misma legislación para el caso colombiano, a pesar de que
las reconoce como medios que desarrollan actividades de apoyo a la educación, a
la cultura y al desarrollo de las localidades, generalmente limita las posibilidades
para que estas emisoras se autofinancien mediante la publicidad.

El tema de la publicidad es una forma que ayuda a la sostenibilidad económica de


las radios comunitarias e indígenas, pero no puede ser la principal fuente de
ingresos, pues se corre el riesgo de desviar los objetivos del proyecto comunicativo
en los temas participativos, organizativos, culturales y comunitarios. En áreas
rurales como Totoró, Cajibío y Guachené, las radios comunitarias e indígenas son

207
un punto de referencia importante de la población, es entonces que a través de la
publicidad local se puede apoyar la sostenibilidad económica. No es raro que, en
las emisoras de Radio Libertad, Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo se anuncien la
miscelánea, la panadería, la farmacia o algún restaurante del pueblo, que les
permita incrementar sus ingresos o la emisión de anuncios publicitarios de
negocios particulares en su área de influencia, o mensajes de instituciones del
Estado.

Las emisoras de Radio Libertad, Cajibío Estéreo y Raíces Estéreo en muchos de los
casos se sostienen del cobro de cantidades mínimas, aportes que no siempre son
suficientes para cubrir todas sus necesidades. Es entonces que prestan los servicios
de los cuales algunos son gratuitos y otros tienen un costo que oscila entre dos mil
pesos, por concepto de avisos personales que transmiten a lo largo del día, sobre
complacencias y dedicatorias musicales, saludos, cumpleaños, defunciones,
mensajes interveredales relativos a las actividades comunitarias o problemas de la
comunidad, entrega de correspondencia informativa, sobre objetos encontrados,
entre otros, se convierten “como en una herramienta, sobre todo en la parte del campo,
que es la mayor audiencia, la rural, le servimos de una manera que es para convocar
reuniones, que si se le ha perdió la vaquita, si se le perdió el caballito, pues a todas estas
cosas que suceden en el campo, ”95 es decir que sirven a las dinámicas cotidianas de las
localidades.

Los recursos que se alcanzan a recoger por estos servicios muchas veces no logran
cubrir las precariedades por las que pasan estas emisoras. En estos casos son
necesarias las redes de intercambio y de cooperación como mecanismo de
interacción social que propicia el encuentro, la solidaridad, el reconocimiento y

95 Entrevista al director de la emisora comunitaria de Almaguer Estereo. Popayán el 1 de abril de 2005.

208
hasta la asociación hacia el proyecto propio y de los demás. Este factor estratégico
es importante si se tiene en cuenta que muchas de las crisis que sufren las radios
comunitarias e indígenas son por razones económicas, factor importante para tener
vigentes los procesos de comunicación comunitaria.

La sostenibilidad económica, es apenas un factor entre varios que determinan la


sostenibilidad de un proceso de comunicación comunitaria, que muchas veces no
se logra si no hay sostenibilidad social, es decir, la canalización del respaldo, de la
fuerza y la participación de la comunidad en el que hacer de la radio comunitaria.

Es indispensable mantener un proceso participativo de comunicación, que permita


que los actores sociales de las comunidades se apropien de las emisoras y
contribuyan a su sostenibilidad. El apoyo financiero es importante para la
rentabilidad económica del proyecto, es el reflejo de apropiación y de rentabilidad
social, cultural, y educativa para la permanencia de las emisoras.

Entre las estrategias para que las radios comunitarias e indígenas superen los
aprietos económicos, está el apoyo de la comunidad, que puede aportar con lo
monetario, pero también con otro tipo de colaboraciones como el trabajo
voluntario de las comunidades, que empiezan a sentir la emisora tan familiar, tan
cercana, que apoyan en labores en minga para mejorar las instalaciones de la torre
o el transmisor; o apoyo en especie, como material para mejorar la sede en muchos
casos. Las comunidades contribuyen, proporcionando el terreno en el que se ubica
la emisora, o los materiales que se utilizan en la construcción de los locales donde
funcionan. Este es un modo como la comunidad financia el proyecto político
comunicacional y apoya la sostenibilidad económica de sus emisoras. Cuando
estas respuestas no se obtienen en la comunidad, es porque no se ha establecido un

209
proceso de apropiación, inclusión, legitimidad y representatividad de las
aspiraciones de la localidad en el proceso de las emisoras.

Lo que representa dos cosas, la primera, que muchas veces quienes están dentro y
a cargo de estos procesos, subvaloran el potencial participativo, organizativo y de
creación que se da en las comunidades y la segunda que las comunidades son
escépticas frente a estas propuestas, y no ven en la comunicación comunitaria más
que el medio de difusión de música, es entonces que se genera un ambiente de reto
en ambos casos. Porque está el reto para las emisoras comunitarias e indígenas el
generar en los habitantes de las localidades un empoderamiento del medio como
posibilidad estratégica para el desarrollo de la comunidad y para los escépticos la
posibilidad de incluirse, de hacer parte de este desarrollo.

La carencia de motivaciones para respaldar el proceso de radio comunitaria e


indígena ya sea de los comunicadores comunitarios o de la iniciativa de la
comunidad hace que muchos de estos procesos tengan dificultades para su
perduración. Las diferentes dificultades económicas que atraviesan hace que los
comunicadores comunitarios vean en la radio un proyecto económico que puede
beneficiarles, opción que no está mal encaminada si se considera que la radio
comunitaria e indígena puede generar sostenibilidad para sus integrantes y para su
funcionamiento. El problema es que cuando no se tiene un plan de participación
interno y externo en los procesos de comunicación, acorde a las capacidades y el
respaldo que puede asumir la comunidad y no se tiene conciencia de la
importancia de aspectos de sostenibilidad técnica, de gestión administrativa y si no
se tiene mucha claridad en la definición del proyecto social, cultural y político que
se emite mediante las emisoras, se hace muy difícil la sostenibilidad del proyecto
de comunicación comunitaria; por lo cual muchas veces caen en esquemas
comerciales donde la radio se convierte en el fin y no en un medio de

210
comunicación con valores comunitarios, imitando formas de sostenimiento,
empezando a deponer en este plano sus procesos de comunicación comunitaria.

Esto se puede apreciar en los siguientes aspectos: en los programas musicales y en


el tema de los auspicios comerciales. Las emisoras comunitarias e indígenas han
sido criticadas por que están reproduciendo el abordaje de los esquemas musicales
que las emisoras comerciales hacen de la música, los cuales son puestos como
oferta, consumo y masificación de contenidos sin mayores objetivos y valores
sociales y culturales.

Las emisoras han caído en este tipo de esquemas porque han encontrado una
salida rentable para su sostenibilidad económica, lo que ha llevado a descuidar una
parrilla más rica y diversa en contenidos educativos, informativos, y culturales
pasando a una programación mayoritariamente musical, lo que en medio radiales
se considera “refritar” o “moler mucha música” lo que quiere decir que “gran parte
de su programación es el refrito de los discos…, tienen que ponerlos porque no se han
creado una forma diferentes de sostenerse, y como mantener un proyecto de estos requiere
de tantos gastos, porque tienen que pagar una serie de derechos… y muchas veces no se
cuenta con los recursos y si se están ubicados, en yo no sé, en el Tambo o están ubicados en
Almaguer, donde? cual industria?, de dónde? o quién?, quien puede apoyar
económicamente o financiar económicamente a estas emisoras comunitarias?. Pues sí, es
muy difícil. Entonces, ¿qué les queda? o pues, qué es lo que hacen? Refritar y refritar
música, y ponen los mismos discos y ya, entonces las dificultades económicas hacen que
muchas veces se pierda el sentido de estas emisoras96”. Y no hay que negar que la
música dentro de las comunidades es un factor que posibilita tener una audiencia
fiel o permanente “Son cosas que nos han permitido ganar audiencia a pesar de que nos

96Entrevista a Yanine Algazit. Delegada de la dirección de comunicaciones del Ministerio de Cultura. Popayán 31
de marzo de 2005.

211
cuesta un poco producir radio y que por las dificultades económicas, nos toca moler
demasiada música, lo que en cierta parte perjudica la idiosincrasia o la idea de las radio
comunitarias, y hacemos un aculturamiento que no debería ser, y que no es lo que nosotros
esperamos, no!, pero es la forma de empezar y dicen que en el camino se acomodan las
cargas y eso es lo que tratamos de hacer para mejorar un poco las cosas”.97

La rentabilidad que buscan las emisoras comunitarias e indígenas han ido dejando
de lado el abordaje, esencia o propósito alternativo del medio, que también debe
hacerse con los contenidos musicales, es así que es muy común escuchar a algunas
de estas emisoras programando en sus espacios musicales, melodías que no están
acordes con el propósito que estos medios juegan en la comunidad, ahora no se
pretende que la comunidad este lejos y fuera de las dinámicas sociales y culturales
contemporáneas, de lo que se trata es que haya una visión consecuente con la
valoración crítica frente a lo que se ve, oye y transmite en los medios de
comunicación aún más siendo comunitarios.

En cuanto a los auspicios comerciales en las radios comunitarias e indígenas, son


unas de las maneras que las emisora pueden obtener recursos para su
sostenimiento, pero esto ha afectado la programación de la radio comunitaria, en la
medida que las emisoras han ido permitiendo que algunos productos y programas
auspiciantes atenten contra la visión que se ha propuesto la emisora, uno de esos
casos especiales es el alquiler de espacios a los famosos “chamanes” o “brujos”,
como lo afirman algunos encuestados, aunque son los que mejor remuneran los
espacios en las emisoras, se aprovechan del reconocimiento que la comunidad
tiene de los saberes médicos tradicionales de la cultura indígena, campesina y afro
y de manera abusiva, utilizan la terminología para vender productos y servicios.

97 Entrevista a el director de la emisora comunitaria de Almaguer Estereo. Popayán el 1 de abril de 2005.

212
Algunos productos que las emisoras comunitarias e indígenas promueven en sus
espacios son de alta rentabilidad económica, pero atentan contra el bienestar social,
ya que son propagandas que promueven el consumo del alcohol, tabaco entre
otras, y sus formas publicitarias son puestas sin ninguna diferenciación recayendo
en el modelo de las emisoras comerciales. No se quiere decir que las emisoras
comunitarias e indígenas no puedan ser beneficiadas por auspicios publicitarios, el
problema se da cuando esta publicidad promueve antivalores que son contrarios al
proyecto político, social y cultural de la comunicación comunitaria.

La gestión económica para posibles auspicios trae tensas relaciones entre las
emisoras comunitarias e indígenas, una posición contradictoria cuando se piensa
que es para mejorar la función de las radios comunitarias e indígenas, esto es
porque se exponen a las dinámicas del mercado que ven su función comunicativa
una herramienta más de socialización y masificación de productos en pro de su
rentabilidad. En estas dinámicas de mercado también corren peligro las
actividades y acuerdos de redes o grupos que se han propuesto una gestión
consensuada y compartida en los procesos de las radios, encontrándose algunas
situaciones de peleas y pugnas por los posibles auspiciantes que también
aprovechan esta situación para dar sus auspicios a bajo costo.

Una de las crisis que pone en la cuerda floja el avance de radios comunitarias e
indígenas es la carencia de recursos para mantenerse, “Los procesos de las emisoras
muchas veces son un milagro, sobreviven económicamente de milagro!, muchos compañeros
sobreviven sin recibir un sueldo fijo, casi ninguno recibe el salario mínimo, reciben unas
compensaciones netamente simbólicas, insisto son casi un milagro!, si ustedes van a
Piendamó, podrán ver que hay un camarote, y a pocos metros más allá del estudio, está el
camarote y ahí viven Alcibíades y Johny, entonces ellos son un par de voluntarios, “un par
de soldados de la causa”, que duermen donde hablan ¡Las dificultades económicas si son

213
asombrosas! lo cierto es que la gente se inventa muchas cosas para seguir adelante, basares,
rifas en fin tantas cosas para seguir con sus radios”98.

Varias emisoras comunitarias se han visto abocadas a reproducir los esquemas de


las radios comerciales para poder sostenerse. Problema que tiene que ver más con
el sentido de pertenencia del medio, y para que se establezca, a los procesos de las
emisoras les conviene incorporar iniciativas de apropiación, que reflejen el
empoderamiento de los actores sociales incluidos en la radio, que son lo que en
ultimas garantizan el mantenimiento de dinámicas participativas, y de respaldo
económico; factores primordiales para garantizar la autonomía e independencia de
su proyecto social, cultural, político y comunicativo. Por qué es mejor existir con
recursos propios, aunque sean limitados y crecer junto a la comunidad que es la
que les da sentido político a los procesos de radios, que establecer proyectos
insostenibles, que, por su costo, por su falta de inclusión y de participación hacia la
comunidad vean terminada la iniciativa.

Cuando se habla de proyectos de medios comunitarios como la radio siempre se


tiene la visión de que son unos medios construidos por y para la comunidad, pero
esta perspectiva no siempre es la que se da en las localidades. Es un punto muy
crítico y real, ya que hay emisoras que dicen ser comunitarias, que muchas veces
tiene una licencia concedida por el Estado, pero que en la práctica no son para
nada medios comunitarios, entre sus objetivos no está el propender por una labor
comunitaria, participativa, educativa y cultural en las localidades donde emiten, es
decir que no cuentan con una legitimidad social, asemejándose más a una pequeña
radio comercial. Es decir que convierten a las radios en su propiedad, en su
patrimonio particular en una “famiempresa” “porque algunas emisoras son de dos o
tres ¿ustedes se han dado cuenta que es una emisora realmente? Son dos o tres personas,

98 Entrevista a Eduardo Gómez. Colectivo de producción COMUNALT. Popayán, 2 de abril de 2005.

214
pero muchas emisoras comunitarias por ejemplo, son emisoras que la persona que le ha
metido la plata, que se ha metido la mano al bolsillo todo el tiempo, entonces siente que esa
emisora que es comunitaria, la piensa de él y de su familia también, porque ahí le han
metido la sangre, le han metido los hijos, le han metido el alma y le han metido todo, de
pronto con un sentido comunitario pero la gente la cree suya y que eso también es rentable,
entonces ¿Qué tiene de comunidad?, ¿son decisiones colectivas, que planteen un proceso?,
¿pero en ultimas quien toma las decisiones en las emisoras comunitarias? es una sola
persona, que es el dueño, porque no es cierto del todo que las emisoras sean de la
comunidad”.99

Es decir que muchas emisoras comienzan por una iniciativa individual, de una o
dos personas, y en el camino del proceso esta la decisión de ser o no de un medio
con propósitos comunitarios este caso en particular ocurre en las emisoras con
carácter comunitario, algo muy diferente a las emisoras indígenas que suelen estar
incorporadas a las dinámicas organizativas de su cultura.

“Las emisoras indígenas tienen más respaldo de organización, de proceso, que hacen parte
del proyecto de vida de su comunidad, incluso si están apagadas por cualquier motivo
siguen funcionando. Sigue funcionando el colectivo de comunicaciones100” y “ por eso
tienen más éxito las emisoras de los pueblos indígenas porque están insertas en procesos,
que son parte del plan de vida tan sencillos como eso! La emisora es parte del plan de vida,
en otros sitios las emisora comunitarias son un ente que anda por ahí y entonces que acaba
siendo del loquito que le gusto el rollo de la radio y el resto no la sienten como propia,
porque esto tiene que sentirse con una participación, como propio donde tiene que haber
procesos que involucren ampliamente a la comunidad”101

99 Entrevista a Beatriz Valencia. Colectivo de producción COMUNALT. Popayán, 2 de abril de 2005.


100 Ídem.
101 Entrevista a Yanine Algazit. Delegada de la dirección de comunicaciones del Ministerio de Cultura. Popayán

31 de marzo de 2005.

215
Otro problema que se evidencia en el campo de la sostenibilidad económica tiene
que ver con la débil autonomía en las emisoras comunitarias e indígenas porque no
han creado formas propias de autosostenimiento y han tenido que acudir a
propuestas del Estado y de ONGs que les han ayudado en lo económico, les han
ampliado las propuestas de programación, les han generado formación, pero esto
no ha garantizado una permanencia y calidad en los proceso comunicativos de la
radio, porque estas ofertas no están inscritas a un proceso constante que permita
fortalecer a la radio comunitaria e indígena, distanciándola de toda la propuesta de
participación local.

Este tipo de problemas se refleja “… en la mayoría de los casos las emisoras


comunitarias, que tienden a ser autónomas desde la propiedad y no autónomas desde la
alternatividad y esa es una de las dificultades, aunque ese es un proceso largo, no vemos
procesos de construcción de identidad que permitan la construcción desde allí de inventar o
reinventar fórmulas que permitan el sostenimiento, entonces estamos emitiendo música,
pagándole a Sayco los derechos de autor, cuando lo que deberían hacer el movimiento
indígenas y los sociales es la construcción de sus propias formas musicales; el
establecimiento a las emisoras comunitarias les obliga a emitir sus propias propagandas
cuando lo que debería hacerse es que las propias emisoras comunitarias construyan desde
sus propias necesidades las necesidades del establecimiento porque si no lo única que se
termina es repitiendo…”102.

La autonomía se ve afectada en esta situación porque las radios comunitarias dejan


de pensarse en su medio local, y los establecimientos Estatales y privados
interfieren y alteran sus dinámicas locales y de programación radial. En cuanto a la
Participación este factor problemático se agudiza cuando los comunicadores

102 Entrevista a Jorge Caballero. Dirección de Comunicaciones del Concejo Regional Indígena del Cauca.
Popayán 9 de abril de 2005.

216
comunitarios dejan de pensarse los procesos locales y empiezan a pensar en la
inmediatez económica y programática, dejando de lado los objetivos como medio
alternativo.

217
CONSIDERACIONES FINALES

La posibilidad que advierten la radios comunitarias e indígenas, como su propio


nombre lo indica, apunta a fortalecer los procesos que se dan al interior de las
comunidades, y lo ideal es que se establezca sobre los pilares, de la promoción del
desarrollo humano, la defensa de sus derechos, la igualdad de género, el respeto a
las identidades étnicas, la preservación ambiental, el protagonismo y la protección
de los adultos mayores, de los jóvenes, de la niñez, de la educación, de la salud
entre otros, así como de la interacción nacional, regional y local algo muy diferente
a lo que hoy representan los medios comerciales. A pesar de tantos avances en
legislación, de tantos reconocimientos de derechos, es evidente cómo en el país la
información se concentra cada vez en menos manos. En los medios de
comunicación predomina el discurso de los grupos económicos y políticos que
ejercen el poder, cerrándose las puertas a otras corrientes de pensamiento, a otras
maneras de entender los conflictos sociales, a otras fuentes este espacio es el que
reclaman precisamente muchas comunidades.

El contexto tradicional y visión instrumental de los medios de comunicación como


transmisores de información plana, sistemática, funcional y rentable es la que hace
pensar en la posibilidad de establecer una nueva mirada y relectura de los medios
de comunicación. Una mirada y una relectura más plural e incluyente, tanto de su
estudio, su acceso y su uso, en el marco de otras prácticas sociales, políticas y
culturales para las comunidades y grupos sociales de base que han entendido que
en lo mediático ellos pueden ser nuevos actores, introduciendo un nuevo sentido a
su uso.

218
La radio cumple un papel como fuerza social y como mecanismo político,
adquiriendo una revaloración estratégica, promovida por las comunidades, que
hacen surgir la radio como medio articulador de las representaciones comunitarias.
Permitiendo enlaces con los espacios cotidianos, imprimiendo efectos y
modalidades diferentes, encontrando nuevos usos, contenidos y flujos.

A través de la radio existen y han existido esfuerzos de resistencias por parte de las
organizaciones y grupos sociales que se han hecho de ella para la defensa de sus
culturas e identidades, es el caso de muchos países Latinoamericanos y a nivel
mundial. Representando así la radio un canal para reclamar sus derechos, a la
diferencia, a la diversidad, a la vida, a la educación, en fin, exponiendo sus
demandas, que desembocan en la toma de posiciones políticas e ideológicas. Es
decir que la Radio como medio de comunicación, realiza un triple papel: como
oficio, como negocio y como fuerza social, esta última precisamente es la labor que
desempeña una radio Comunitaria e Indígena.103

La radio con una visión comunitaria se presenta bajo otras condiciones, enmarcado
otros saberes colectivos, otros sentidos. Aquí es donde la radio se enmarca como
postulado de razón política ya que se proyecta o se convierte en punto o en un
mecanismo vivo. Extensión de las culturas e identidades de los grupos sociales,
siendo incluso una estrategia para la construcción de una cultura política y para la
construcción de estrategias de desarrollo y de supervivencia a partir de las
experiencias de las comunidades que empiezan a transformar sus realidades y
relaciones en la vida cotidiana, enmarcados en los sueños y proyectos.

Mier Raymundo. Como escuchar la radio. En Comunicación y Cultura. La comunicación masiva en el


103

proceso político latinoamericano. No 9. México. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. 1983.
Pg 127.

219
El papel de los medios de comunicación comunitarios es uno de los puentes para la
conformación de lo público, está vinculado a los procesos de construcción de la
democracia que puede promover los derechos y deberes de los ciudadanos, en
donde el acceso equitativo de las comunidades a la información y a la
comunicación desarrolla y fortalece estas dinámicas políticas.

La relación entre los medios de comunicación, la ciudadanía y la sociedad remite


entonces a las múltiples maneras como hombres, mujeres, grupos y sectores
diversos de la sociedad han luchado por ampliar la esfera pública de la
democracia, esto es, por obtener el derecho a la palabra pública, que como derecho
combina las luchas por la visibilidad, el reconocimiento y la credibilidad. Esto a
partir de una doble dimensión: por una parte, se trata de un proceso que ha
implicado una competencia por el acceso a la esfera pública, lo que ha puesto en el
centro del debate una pregunta fundamental: ¿a quién se reconoce como
ciudadano?; esto mediante dinámicas de reconocimiento legal-formal, pero
también informal en torno a quién tiene derecho a hablar y a través de qué medios
de expresión e interlocución. Por otra parte, esto también ha implicado una lucha
por la significación, es decir, por los modos de ver, nombrar y darle sentido al
mundo que se habita.

La radio comunitaria es una de las propuestas de democratización y


descentralización de las comunicaciones en el país, por su naturaleza desde lo
local, desarrolla formas creativas, competitivas y eficientes del uso de medios de
comunicación. La comunicación como derecho, brinda a los diferentes sectores
sociales y comunidades la oportunidad de trabajar para su implementación y
pleno ejercicio, generando movimiento social en torno a su exigencia. Hablar de
democratización de la comunicación es plantear también las dinámicas que se

220
desarrollan al interior de cada proceso, una posibilidad que construye mayores
oportunidades para el ejercicio de la participación.

La democratización de los medios incluso como política de comunicación, es un


componente que ha venido cobrando importancia, pues constituye un factor
determinante para el desarrollo de las regiones. Generando medios comunitarios
tanto de prensa, radio, televisión que garanticen el flujo de la diversidad de
opiniones. En donde se fortalecen los medios comunitarios existentes con
propuestas más consolidadas de comunicación y una mayor apropiación por parte
de las comunidades. Pues la comunicación, supone diálogo y participación, y
coloca su aporte en el corazón mismo de la construcción de la democracia.
Asimismo, las acciones de desarrollo se sustentan en el compromiso y gestión de
los sujetos y ellas mismas, exigen comunicación.

El sentido político y social que tienen los medios de comunicación comunitarios,


está en el hecho de que han asumido la participación de las comunidades como
potencial de lo político, pues apuntan a construir una propuesta común con la
participación de todos, con el concurso de una diversidad de intereses; de
expresiones sociales de sus cotidianidades, de sus localidades a través de las radios
comunitarias e indígenas, que se ponen en la tarea de construir un sentido de
identidad, donde los actores, sean quienes den forma a ese ideal comunitario. Con
todas las capacidades y dificultades que se presentan en diferentes comunidades,
han luchado por construir un proyecto comunicacional. Con una comunicación
alternativa, popular y comunitaria, desarrollada con prácticas participativas y
organizativas que son las características implementadas por grupos, comunidades,
asociaciones y demás, para lograr dar otra utilidad a los procesos comunicativos.

221
La participación desde la pluralidad y diversidad cultural mediante unas radios
como ventanas, puertas y micrófonos abiertos a lo que quiera y necesite comunicar
la sociedad. Lo importante es que la información sea plural y que se permitan
espacios para la expresión de los ciudadanos. Las radios necesitan armar grupos de
colectivos para producir y grupos de audiencias para evaluar y proponer. En
donde la radio comunitaria e indígena promueva la participación social que desde
allí se está generando. Es precisamente que esta vía ha logrado que pueda pensar
en superar la injusticia cultural manifiesta en la exclusión, la dominación cultural o
la invisibilización. Ya que los valores que las sociedades generalmente reproducen
en los medios de comunicación perpetúan estereotipos de exclusión y
discriminación. Las comunidades indígenas, las poblaciones afrocolombianas, los
campesinos, las personas con opción sexual distinta, los jóvenes, entre otros
sectores, reclaman participación. Y es eso lo que puede generar la radio: productos
que sirvan para el reconocimiento de esa diversidad cultural. En donde las
comunidades se empoderen del lenguaje radiofónico, como capacidad propositiva,
de construcción tanto de la planificación de las temáticas como en el vínculo de
este medio a sus cotidianidades, a sus sueños y conflictos. Cómo estas realidades
se ven reflejadas en sus programas radiales. Para que sean emisoras que ejercen la
radiodifusión como un servicio a la comunidad y la comunicación como un
derecho de todas las personas, que buscan construir un camino en común para
apoyarse y fortalecer la comunicación de cada uno de sus pueblos.

A pesar de que a Colombia muchos la consideran como pionera de las dinámicas


de alternatividad en el uso de la radio, que fue de los primeros países del cono sur
en implementar una legislación en lo que respecta a medios alternativos, esto no
quiere decir que las experiencias desarrolladas en el país se consideren como
modelos sin dificultad alguna o “perfectos”. La realidad de estos medios
comunitarios se debate entre la aguda crisis, producto del conflicto armado, la

222
deficiente responsabilidad política del Estado que se ha quedado en el papel de lo
legislativo, impulsando normas y sanciones para los procesos radiales
comunitarios y no ha asumido un rol político que fortalezca esta clase de
propuestas, que impulsen el desarrollo de las comunidades en el país, que
promuevan mucho más el derecho a la comunicación e información a que tienen
los ciudadanos.

Las dificultades que tienen que pasar muchas comunidades que desarrollan
proyectos radiales con sentido comunitario esta de igual manera ligada a la falta de
recursos para sostener económicamente los procesos. Lo que representa una falta
de interés del Estado por subsidiarles, deficiente estrategias de las emisoras para
sostenerse y la poca colaboración de la comunidad en la cual se ubican. La
permeabilidad de dinámicas comerciales, la falta de programas con más visión
comunitaria y la falta de inclusión y de participación.

Aun que la legislación, la reglamentación y las políticas estatales deben analizar en


gran medida la sostenibilidad institucional de los medios comunitarios,
particularmente de las radios, esto no constituye el único factor. Hay muchos
ejemplos de radios comunitarias que se consolidaron a pesar de la falta de recursos
y de las amenazas y de las agresiones por parte de gobiernos autoritarios y de los
conflictos internos. Esto indica que hay otros aspectos que inciden directamente en
la sostenibilidad de un proyecto comunicativo comunitario, aspectos que van
desde la organización interna, las relaciones laborales, los mecanismos y la
transparencia de la gestión junto con unas propuestas programáticas
participativas, todo con el único propósito de estrechar las relaciones y los vínculos
con la comunidad, que es el único factor que garantiza la perduración de las
emisoras comunitarias. A lo largo de los años las radios comunitarias e indígenas y
los medios alternativos, independientes y ciudadanos han tratado de resolver el

223
rompecabezas de la sostenibilidad. No hay una sola experiencia de radio
comunitaria, de televisión local, de video independiente o de prensa alternativa
que no haya pasado por etapas, en las que la carencia de recursos es asfixiante.

La trayectoria de supervivencia y desarrollo de los medios comunitarios se parece


mucho a la de los artistas del circo que caminan en delicado equilibrio sobre una
cuerda floja104. Por supuesto, hay varios ángulos posibles para analizar la
sostenibilidad, y sería un gran error reducir este análisis, únicamente a factores
económicos. Que una experiencia sea sostenible en términos económicos, o incluso
haya logrado su autofinanciamiento, no garantiza que cumpla las funciones de
servicio a su audiencia y de fortalecimiento de las voces comunitarias. Las radios
comunitarias, la comunicación ciudadana y alternativa no puede existir si no es en
función de la dinámica social en la que se desarrolla. Es en la relación que establece
con su audiencia y en el proceso de participación comunitaria, que justifica la
razón de ser de una experiencia de comunicación comunitaria. En última instancia,
no importa cómo haya surgido la iniciativa, no importan las carencias técnicas y
económicas que se puedan dar en el proceso, mientras exista un proceso de
apropiación comunitaria que garantice su autonomía y la independencia de su
proyecto político y comunicacional.

Sin la sostenibilidad social ningún proceso de comunicación comunitario puede ser


sostenible si no cuenta con el apoyo de la comunidad, y si no la representa en su
programación y en su política informativa. La sostenibilidad social tiene que ver
con aspectos organizativos, culturales y lingüísticos, que son parte inherente a la
apropiación del proceso comunicacional.

104 Ídem. Pg

224
Una experiencia de comunicación comunitaria se legitima cuando su proyecto
político comunicacional representa las aspiraciones de su audiencia. Quizás una de
las pruebas definitivas de la sostenibilidad social, es la defensa que las
comunidades, a riesgo de sus propias vidas, hacen de sus medios comunitarios en
momentos en que aparecen amenazas sobre ellos.

Su vinculación con los actores sociales es lo que garantiza su permanencia en el


tiempo y su consolidación. Muchas experiencias de medios comunitarios han
fracasado debido a su falta de articulación con los actores sociales a los que debía
representar. En la medida en que las voces de la comunidad dejan de expresarse a
través del medio comunitario, se produce un alejamiento de pensamiento entre el
medio y sus actores. El proceso de apropiación social del medio queda reducido e
interrumpido. El proyecto político comunicacional se hace ajeno a las aspiraciones
comunitarias.

La experiencia radial de Radio Libertad en Totoró, cuenta con una gran acogida
tanto de la organización indígena a la cual pertenece como de la demás población.
Ha logrado procesos culturales, sociales y políticos interesantes en los cuales la
emisora ha sido una muy buena estrategia para promoverlos. Como todo proceso
está en construcción y fortalecimiento, y las dificultades en el tema de participación
hacia otras comunidades no indígenas es producto de ese deseo de protección
cultural.

Cajibío Estéreo en el municipio de Cajibío es muy querida y valorada por la


población campesina de la mayoría de veredas del municipio; ha desarrollado
dinámicas culturales. La emisora está interesada en ampliar su proyecto
comunicacional y darle un sentido mucho más participativo, de reconocimiento del
tejido sociocultural de la región en la programación radial. Esto ha llevado a la

225
búsqueda de estrategias que se relacionan con la reestructuración del proyecto
radial, la reubicación de su sede de emisión con la finalidad de ampliar los
espacios participativos de la emisora.

Raíces Estéreo en el corregimiento de Guachené, es la representación de


experiencias que desean continuar pero que se ven asfixiadas por los problemas
económicos, por la falta de licencia, y por la carencia de un proceso participativo
que este en la línea de interlocución de la emisora con la comunidad., para
garantizar el empoderamiento del espacio de comunicación, la constancia en la
emisión, la calidad de la programación.

Las dificultades que presentan los tres procesos de radio, que tienen que ver con la
participación, el autosostenimiento, son producto en muchos casos de la limitada
visión y misión del proyecto comunicativo que se tiene y que se quiere. Producto
también de la falta de acompañamiento social y político tanto de las comunidades
como del establecimiento.

Los procesos de las radios comunitarias e indígenas se debaten en una dualidad,


por un lado se les consagra como procesos y modelos “perfectos” y por otro lado
se les juzga hasta el punto de no ver mayor cualidad y carácter alternativo: “ a las
emisoras se les ha colgado mucha literatura, y todo lo que se les ha colgado es desde el
centro, y ha participado gente muy valiosa, de las regiones y todo eso, pero yo siento que ha
sido demasiado, demasiado, demasiado, lo que se ha tratado sobre el deber ser de las radios
comunitarias, cuando en realidad las emisoras son en verdad lo que pueden ser, de acuerdo
al contexto(…) porque es muy distinta la realidad de los afros, a la de los indígenas, a la de
los campesinos, entonces es muy difícil pensar que estas emisoras tienen que ir todas con
un mismo corte, yo digo son distintas, cada cual es lo que puede ser, de acuerdo a las
dinámicas propias, ahora hay una contradicción en lo que la gente quiere hacer a nivel
cultural, a nivel de identidad, a nivel político, y la realidad económica, el cómo se sobrevive,

226
sino se sobrevive con la lógica de lo comercial, entonces como se sobrevive. Nosotros hemos
asistido a muchísimas conferencias donde hay mucho discurso, que dé se debe ser diferente,
de que se deben romper esquemas, en que se debe hacer como hacia un lado y presentar
propuestas nuevas, pero esto lo logran solo los grupos consolidados, las emisoras son lo que
pueden ser y funcionan como tal en la medida que estén dentro del proyecto de vida de sus
comunidades con sus dificultades y características.”105 Esta dualidad consiste en que a
estas radios se les atribuye tanta responsabilidad que al más mínimo asomo de
fracaso o error se les señala y subvalora, es entonces que hay que entender que no
hay procesos perfectos, que no hay culturas ni dinámicas iguales y que no se puede
pretender que estas emisoras cubran las expectativas de los académicos, del Estado
y de la comunidad, porque estos medios son lo que pueden ser.

Los colectivos de producción radial de emisoras comunitarias e indígenas


reconocen sus dificultades, pero ante su propia visión crítica han empezado a
desarrollar procesos encaminados a juntar y coordinar esfuerzos de desarrollo
local, regional y nacional para una mayor eficacia y eficiencia, esto se puede
apreciar en las iniciativas de conformación de redes y asociaciones como
RECORRA a nivel nacional, AMCIC Asociación de medios Indígenas del Cauca,
Voces y sonido red de emisoras comunitarias del departamento del Cauca, entre
otras.

Estas redes y asociaciones se han propuesto facilitar información, conocimientos y


capacidades con sensibilidad a las necesidades y potencialidades de las emisoras,
crear estrategias de cooperación en producción radial y formación en medios de
comunicación, en el sostenimiento social, cultural, político y económico de las
emisoras.

105 Entrevista a Beatriz Valencia. Colectivo de producción COMUNALT. Popayán, 2 de abril de 2005.

227
BIBLIOGRAFIA

ALONSO, Manuel Alberto. “Reflexiones oblicuas sobre el panorama de las


Ciencias Políticas en Antioquia. Los avances, los retos, las crisis de nuestro campo
de conocimiento”. En: Roth, AndréNoël, Córdoba, Lida Teresa. (Compiladores), La
Ciencia Política en la Universidad del Cauca. Ponencias y Discursos de los Actos
conmemorativos (19962001). Universidad del Cauca. Departamento de Ciencia
Política. Popayán. 2001.

ARGUMEDO, Alcira. Conciencia popular y conciencia enajenada. En


Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica. México. G. Gilli. 1987.

BALANTA MOSQUERA, Carlos. Movimientos Sociales en el Departamento del


Cauca. En Movimientos Sociales de Negritudes. Textos y conferencias No. 1, Ed
Universidad del Cauca. 2000.

BULADARES, Margarita. Comunicación, Ética y Política. Habermas y sus Escritos.


Editorial Tecno. Madrid. 1996.

CADAVID, Sebastián. Comunicación y Culturas Populares en América Latina.


México. Editorial G. Gili. 1987.

CANSINO, César. “La Ciencia Política hoy. Nuevos desarrollos, problemas


teóricos y desafíos.” En: Estudios Políticos No. 9. Oct Dic. UNAM. México. 1995.

CASTELLANOS MELO, Guillermo. 2001. Identidad y Multiculturalidad en


América Latina. En: Revista Javeriana. No. 763.

CIRESE, Alberto. Interrogantes sobre lo popular. En Comunicación y Cultura. La


Comunicación Masiva en el Proceso Político Latinoamericano No 10. México.
Editorial Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. 1983.

Constitución Política de Colombia. Intermedio Editores de Circulo de Lectores.


Bogotá, 2002

Declaración de principio sobre Libertad de Expresión Comisión Interamericana de


Derechos Humanos. Aprobado durante su 108º período ordinario de sesiones.
Organización de Estados Americanos – OEA. 2000

228
Declaración de principio sobre Libertad de Expresión, resolución de la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas 1948.

ENCINAS VALVERDE, Orlando. Radio Mezquital: Posibilidad de Comunicación


Popular. En: Comunicación y Cultura. La comunicación masiva en el proceso
político latinoamericano. No 8. México. Editorial Universidad Autónoma
Metropolitana Xochimilco. 1982.

ESCOBAR, Arturo, PEDROSA, Álvaro. Pacífico ¿Desarrollo o Diversidad? Estado,


Capital y Movimientos Sociales en el Pacífico Colombiano. Ed CEREC –
ECOFONDO. Santafé de Bogotá. 1996.

FALS BORDA, Orlando. Movimientos sociales y poder político. Santafé de Bogotá.


En: Revista Análisis Político Nº 8. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales. Ed Universidad Nacional de Colombia. 1989.

FALS BORDA, Orlando. En: Gallón, Gustavo. Entre movimientos y caudillos.


CINEP. CEREC. Bogotá. 1990.

FERNÁNDEZ, Arturo. Movimientos Sociales en América Latina. Editorial REI.


Buenos Aires. 1991

FINDJI, Maria Teresa. Movimientos Sociales y Cultura Política. Ponencia al


Congreso Nacional de Historia. Bucaramanga. 1993.

FOX, Elizabeth. Situación y Política de Comunicaciones en Colombia: El caso de la


prensa, la radio y la televisión. En: Revista Comunicación y Cultura Nº 7. México
Editorial Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. 1982.

FOX Elizabeth. Medios de comunicación y política en América Latina. La lucha por


la democracia. México. Editorial Gili. 1989.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo


popular? Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica. México. Gilli.
1987.

GARCÍA CANCLINI Néstor. Consumidores y Ciudadanos, Conflictos


Multiculturales de la Globalización. Editorial Grijalbo, México. 1995.

GAUTHIER, Gilles. Comunicación y Política. Editorial Genisa. 1998.

229
GHISO. Alfredo. 1997. Recreando la práctica social. Notas provisionales sobre
sistematización. Medellín. S.E.

GÓMEZ MEJÍA, Gabriel. QUINTERO VELÁSQUEZ, Juan. Para entender la Radio


Comunitaria Hoy. En: Revista Signo y Pensamiento Nº 38 (XX). Universidad
Javeriana. Departamento de Comunicación, Bogotá, 2001.

GÓMEZ MEJÍA, Gabriel. QUINTERO, Juan Carlos. “Gestión de la Comunicación:


Para entender la Radio Comunitaria Hoy”. En: Revista Signo y Pensamiento Nº 38.
Universidad Javeriana, Departamento de Comunicaciones. Bogotá. 2001.

GÓMEZ, Rocío. HLEAP, José. SALAZAR, Guillermo. Gestión Cultural: Conceptos,


Tomo I y II. Grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle. Convenio
Andrés Bello. Bogotá. 2000.

GONZAGA MOTTA, Luiz. DA SILVA, Ubirajara. Critica a las políticas de


comunicación: entre el Estado, la empresa y el pueblo. En: Comunicación y
Cultura, la comunicación masiva en el proceso político latinoamericano. México.
Editorial Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. 1982.

GONZÁLES CASANOVA, Pablo. Historia de los Campesinos Latinoamericanos.


México Editorial Siglo XXI 1985.

GONZÁLES, Esperanza. Manual sobre Participación y Organización para la


Gestión Local. Santa fe de Bogotá. NN. 1995

GONZÁLES, Jorge. Cultura(s) popular(es) hoy. En: Comunicación y Cultura Nº 10.


La comunicación masiva en el proceso político Latinoamericano. México. Editorial.
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. 1983.

GUTIÉRREZ, Paulina. MUNIZAGA, Giselle. Radio y Culturas de Masa. En:


Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica. México. Editorial G. Gilli.
1987.

GUTIÉRREZ. A y ROMERO. G. Comunicación y Culturas Populares en América


Latina. México. Editorial. G. Gili. 1987.

HINKELAMMERT, Franz J. Cultura de la Esperanza y Sociedad sin Exclusión.


Editorial DEI. San José. Costa Rica. 1995.

230
Instituto para América Latina IPAL. Discurso inaugural de la IV Mesa Redonda
sobre Comunicación y Desarrollo. Perú, 1993.

JENNINGS, Bryant, ZILLMANN, Dolf. Los Efectos de los Medios de


Comunicación, Investigación y Teoría. Editorial Piados Ibérica, S.A. Barcelona.
1996.

JIMÉNEZ, Edgar. TOURAINE, Alain. La Sociología de la Acción. En enfoques


teóricos para el análisis político. Instituto Federal Electoral. México. 1998.

JIMÉNEZ, Edgar. Cuadernos de Orientación Metodológica. Enfoques Teóricos


para el Análisis Político. Instituto Federal Electoral. México. 1998.

KYMLICKA, Will. Derechos Individuales y Derechos de Grupo en la Democracia


Liberal. En: Revista Isegoría. Nº 14. Barcelona. 1996.

KYMLICKA, Will. Ciudadanía Multicultural. Editorial Paidós. Ibérica. Barcelona.


1996.

LÓPEZ DE LA ROCHE, Fabio. El análisis cultural aplicado a la ciencia política.


NN.

LÓPEZ FORERO, Luis. Introducción a los Medios de Comunicación. Editorial


Universidad Santo Tomás. Bogotá. 1990

MARTÍN BARBERO, Jesús. Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica.


México. G. Gilli. 1987.

MARTÍN BARBERO, Jesús. De los Medios a las Mediciones. Santa fe de Bogotá.


Editorial Convenio Andrés Bello. 1998.

MARTÍN BARBERO, Jesús. Pretextos. Conversaciones sobre la comunicación y sus


contextos. Editorial Universidad del Valle. Cali. 1996.

MARTÍN BARBERO, Jesús. Miedo a los medios. Política, comunicación y nuevos


modos de representación. En: La nueva representación política en Colombia.
Editorial Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales. IEPRI y
FESCOL. 1997.

231
MARTÍN BARBERO, Jesús. SILVA, A. Proyectar la comunicación. Bogotá. TM
editores, 1997.

MATA, Maria. Cuando la comunicación puede ser sentida como propia:


reflexiones sobre una experiencia popular. En: Comunicación y Culturas Populares
en Latinoamérica. México. G. Gilli. 1987.

MATTELART, Armand. SCHMULER, Héctor. Construir la Democracia. En:


Comunicación y Cultura. La Comunicación Masiva en el Proceso Político
Latinoamericano. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
México. 1982.

MCLUHAN, Marshall. La Comprensión de los Medios como Extensión del


Hombre. Editorial Diana, S.A. México. 1989.

MENY, Yves, THOENIG, Jean Claude. Las Políticas Públicas. Editorial Ariel S.A.
Barcelona. 1992.

MIER, Raymundo. Como Escuchar la Radio. En: Comunicación y Cultura. La


comunicación masiva en el proceso político latinoamericano. Nº 9. México.
Editorial Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. 1983.

NARVÁEZ MONTOYA, Ancízar. Democratización y Medios de Comunicación.


En: Comunicación, Cultura y Política. Universidad del Cauca. Departamento de
Ciencia Política. Popayán. 2000.

NETHOL, Ana Maria. El papel de la Comunicación y los Procesos Populares. En:


Comunicación y Cultura Nº 7. La comunicación masiva en el proceso político
Latinoamericano. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
México. 1983.

NIETO LÓPEZ, Jaime Rafael. Coyuntura, la voz y la mirada de la realidad. En:


Revista Utopía Siglo XXI. Nº 4. Universidad de Antioquia. Medellín. 1999.

OCHOA, Oscar. Comunicación Política y Opinión Pública. México. Editorial Mc


Graw Hill. 2000.

PEREIRANO Luís. Televisión y Cultura Popular: El Caso de los Programas


Cómicos en el Perú. En Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica.
México. G. Gilli. 1987.

232
POLANCO, María Victoria. VÉLEZ, Raúl. Serie de Cuadernos de Política Sectorial
Nº 3 Políticas para la Radiodifusión en Colombia. Documento de Política Sectorial.
Ministerio de Comunicaciones. Bogotá. 2004.

PRICE, Vincent. La Opinión pública, Esfera Pública y Comunicación. Editorial


Paidós. Barcelona. 1994.

RABOTNIKOF, Nora. Lo Público y sus Problemas. En: Revista Internacional de


Filosofía Política. Nº 2 Madrid. 1993.

RAPPAPORT, Joanne. La política de la memoria. Interpretación Indígena de la


Historia de los Andes Colombianos. Editorial Universidad del Cauca. Popayán.
2000.

ROJAS MARTÍNEZ, Alejandro. Estudios Afrocolombianos. Aporte para un Estado


del Arte. Editorial Universidad del Cauca. Popayán, 2001.

ROJAS MARTÍNEZ, Alejandro. Si no fuera por los quince negros. Memoria


colectiva de la gente negra de Tierradentro. Editorial Universidad del Cauca.
Popayán, 2004.

SABUCEDO Y RODRÍGUEZ. Medios de Comunicación de Masas y Conducta


Política. Editorial Tecnos. Madrid. 1996.

SARMIENTO A. Libardo. Equidad y Democracia. Editorial Viva la ciudadanía.


Bogotá. 1997.

SCHÄFER, Heinrich. La posible dulzura de una derrota. Consideraciones


praxeológicas en torno a una sociedad en la que quepan todos. En: Revista Pasos.
No. 68. Editorial DEI. San José Costa Rica. 1996.

SOTOMAYOR, María Lucia, (Editora) Modernidad, Identidad y Desarrollo,


Instituto Colombiano de Antropología., Ministerio de Cultura. Colciencias. Santafé
de Bogotá. 1998.

URIBE, Lina. Medios de Comunicación, Cultura y Política Local. En:


Comunicación, Cultura y Política. Universidad del Cauca. Departamento de
Ciencia Política. 2000.

233
URIOSTE, Isabel. Bolivia: Comunicación, Cultura Popular y Ejercicio de la
Democracia. Algunas reflexiones sobre sus pequeños grandes pasos. En
Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica. México. G. Gilli. 1987.

VALDERRAMA, Jairo. VELÁSQUEZ, César Mauricio. Radio y Responsabilidad


Social en
Colombia.http://sabanet.unisabana.edu.co/comunicacion/palabraclave/downloa
ds/pclave_01101.pdf. 1996

234
BIBLIOGRAFIA SOPORTE WEB

ALBARRÁN MÉNDEZ, Susana. Democratización del Espectro Radioeléctrico la


Experiencia Latinoamericana http://www.saladeprensa.com

ARTEAGA, Carolina. La Radio como Medio para la Educación. En:


www.razonypalabra.com 2004.

BENAVIDES, Julio Eduardo. Medios de comunicación comunitaria: entre los


deseos y los espejismos de la ciudadanía 2001.
http://www.ucentral.edu.co/acn/obser/medios/pdf/BENAVIDES.pdf.

BOUNDI Mohamed B. Marruecos: La halqa, un espacio público de comunicación


popular. www.saladeprensa.com

CEBRIÁN HERREROS, Mariano. Globalidad comunicativa de la solidaridad y


defensa del ciudadano frente a los poderes mediáticos. www. saladeprensa.com

DAGRO, Alonso. Arte de Equilibristas: la Sostenibilidad de los Medios de


comunicación Comunitarios,
http://www.ourmedianet.org/papers/om2003/Gumucio_OM3.pdf.

DURSTON, John. ¿Qué es el Capital Social Comunitario? En: Revista CEPAL Nº.
38. División de Desarrollo Social. Serie Política. Santiago de Chile, julio de 2000.
http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2004/asocia/modulo2/clase3/d
oc/capital_social.pdf

GIORDANO, Mariana. Modelo Teóricometodológico para el Abordaje del


Discurso sobre el Indígena Chaqueño.
www.unne.edu.ar/cyt/2002/02humanisticas/h004.pdf

GIRARD, Bruce. Prólogo a la edición digital. En: RadioApasionad@s 22


experiencias de la radio comunitaria en el mundo. Edición digital Comunica y
Bruce Girard. http://www.comunica.org/apasionados/pdf/prologo_ee.pdf. 2002.

HERRERA HUÉRFANO, Eliana del Rosario. La (Re) Construcción de lo Público y


la Radiodifusión Colombiana (condiciones legales y dinámicas de producción)
http://www.ucentral.edu.co/acn/obser/medios/pdf/herrera.pdf. (1997).

HOFFMANN, Odile. Conflictos Territoriales y Territorialidad Negra.


http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letrao/odile/odile.pdf. 2001.

235
LLAMAZARES VALDUECO, Iván. Método Comparativo.
www.diccionariocriticodelascieciassociales.com

LÓPEZ VIGIL, José Ignacio. Libertad de Antena.


www.ourmedianet.org/documents/libertad_de_antena_2.pdf. 2001

LÓPEZ VIGIL, José Ignacio. Manual urgente para Radialistas Apasionados.


http://www.comunica.org/apasionados/index.htm 1997.

LOZANO, Elizabeth. Del Sujeto Cautivo a los Consumidores Nomádicos. La


Investigación de Audiencias en la Era Postmoderna.
www.felafacs.org/dialogos/pdf30/4.%20Elizabeth.pdf.

MARTÍN BARBERO, Jesús. Recepción: Uso De Medios Y Consumo Cultural.


www.innovarium.com/teorias Cali, Colombia, 1991.

Ministerio de Comunicaciones. Espectro Electromagnético, enero de 2005


www.mimcomunicaciones.gov.co

OCHSENIUS, Carlos. Radios Comunitarias: ¿Segmentación o Protagonismo de las


Audiencias?http://www.ecoeducacionycomunicaciones.cl/Downloads/articuloO
chsenius.pdf? 2003.

PAREJA, Reynaldo. Historia de la Radio en Colombia: l929l980. Servicio


Colombiano de Comunicación Social Bogotá, 1984.
www.banrep.gov.co/blaavirtual

TRUJILLO, María Cristian. Entrevista a la gerente del programa Comunidad Señal


de Cultura y Diversidad. www.etniasdecolombia.org

VILLAFAÑA, Irving Berlín. Radio: Los Medios de Servicio Público: América y


Europa. Apuntes para un diagnóstico.
www.ull.es/publicaciones/latina/a/67irv.htm. 2005

236
DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Cabildo Indígena de Totoró. Plan de Vida del Pueblo Indígena Totoró, 2002

237
ENTREVISTAS

Entrevista al señor Eliécer Banguero, Director de la Emisora Raíces Estéreo.


Coconuco, 23 de enero 2004

Entrevista al señor Carlos Alirio Sandoval, Director de la Emisora Cajibío Estéreo.


Coconuco, 23 de enero de 2004

Entrevista al señor Hermeregildo Benachí, exgobernador indígena del Cabildo de


Totoró. Totoró 3 de marzo de 2003

Entrevista al Colectivo de Radio de la Emisora Indígena de Totoró Radio Libertad.


Totoró, 3 de marzo de 2005.

Entrevista a integrantes del Colectivo de Locutores de la Emisora Radio Cultural


Cajibío FM Estéreo. Cajibío, 6 de marzo de 2004

Entrevistas al señor Eliécer Banguero, Director de la Emisora Raíces Estéreo.


Guachené, 24 de abril de 2004.

Entrevista al señor Eliécer Banguero, Director Emisora Raíces Estéreo Estéreo. Caloto, 29
de marzo de 2005

Entrevista a Yanine Elgazi, Ministerio de Cultura. Popayán, 31 de marzo de 2005

Entrevista a Directores de las radios comunitarias de Almaguer y Timbío en el


departamento del Cauca. Popayán 1 de abril de 2005.

Entrevista a Beatriz Valencia y Eduardo Gómez, integrantes de Comunalt.


Popayán, 2 de abril de 2005

Entrevista al señor Jorge Caballero, área de comunicaciones del Consejo Regional


Indígena del Cauca-CRIC. 9 de abril de 2005.

Entrevista al señor Enel Cajiao, locutor Raíces Estéreo, Guachené 17 de abril 2005

Entrevista al señor Ángel Ledesma. Director de Piendamó Estéreo. Popayán, 25 de


abril de 2005

Entrevista colectiva de comunicación Radio Libertad. Totoró 16 de mayo de 2005

238
Entrevista a colectivos de radio de la emisora Radio Libertad. Totoró, 14 de junio
de 2005

Entrevista al señor Entrevista a Carlos Alirio Sandoval, Director de la Emisora


Cajibío Estéreo. Popayán, 5 de julio de 2004

239

Вам также может понравиться