Вы находитесь на странице: 1из 7

PIN-06_M2AA1L1_Segunda

Versión:
Septiembre
2012

Revisor:
Luis
Silva
Arriaga






 
 La
Segunda
Revolución
Industrial













 
 
 
 
 
 
 










 
 
 por
Luis
Silva
Arriaga



Desde
finales
del
siglo
XIX
hasta
vísperas
de
la
Primera
Guerra
Mundial
el
mundo
tuvo
cambios

sociales
aún
más
profundos,
ya
que
las
ciudades
se
volvieron
el
centro
económico,
social,
cultural
y

político.
Los
campesinos
migraron
a
las
grandes
metrópolis
en
busca
de
mejores
condiciones
de
vida
y

otros
más
buscaron
oportunidades
en
las
colonias
europeas
de
Asia
y
África.




 La
Segunda
Revolución
Industrial
consistió
fundamentalmente
en:




 Aceleración
del
progreso
tecnológico.

 Creciente
concentración
de
la


 
 organización
del
sistema
capitalista.



 Generación
de
la
relación
entre
ciencia


 y
técnica.



Tabla
1.
Fundamentos
de
la
Segunda
Revolución
Industrial
(Delgado
de
Cantú,
2005).


La
principal
característica
de
esta
segunda
revolución
industrial
estuvo
en
el
uso
del
petróleo
como

fuente
de
energía
para
generar
electricidad.
La
energía
eléctrica
se
usó
para
la
producción
dentro
de

las
fábricas
y
para
el
transporte.
El
petróleo
sustituyó
al
carbón
y
representó
la
fuente
de
energía
que

se
utilizaba
para
la
producción
de
fuerza
motriz
a
través
de
los
motores
de
combustión
interna

(Sánchez,
Parcero,
Romo,
Becerra
y
Goytia,
2005).




 Sectores
industriales
que
se
desarrollaron


Metalurgia

 Producción
de
acero
a
gran
escala
en
altos
hornos.



 



 Industria
química

 Se
elaboraron
colorantes
artificiales,
productos
farmacéuticos,


 
 materias
plásticas
sintéticas
y
sustancias
para
la
conservación


 de
alimentos.




 Energético
 Electricidad.



 Petróleo.


Tabla
2.
Sectores
desarrollados
en
la
Segunda
Revolución
Industrial
(Sánchez
et
al.,
2005).





 


 




 
 
1


©UVEG.
Derechos
reservados.
Esta
obra
no
puede
ser
reproducida,
modificada,
distribuida,
ni
transmitida,
parcial
o
totalmente,
mediante
cualquier
medio,
método
o

sistema
impreso,
electrónico,
magnético,
incluyendo
el
fotocopiado,
la
fotografía,
la
grabación
o
un
sistema
de
recuperación
de
la
información,
sin
la
autorización
por

escrito
de
la
Universidad
Virtual
del
Estado
de
Guanajuato.





PIN-06_M2AA1L1_Segunda

Versión:
Septiembre
2012

Revisor:
Luis
Silva
Arriaga





El
uso
de
este
combustible
permitió
el
desarrollo
del
automóvil
que
funcionaba
con
un
motor
de

combustión
interna.



Las
industrias
que
se
desarrollaron
fueron
la
metalurgia
con
un
sistema
de
altos
hornos,
la
química

pesada
(manejo
de
grandes
cantidades
de
materia
prima
que
se
transformaban
en
subproductos
antes

de
darles
un
terminado
final),
la
industria
eléctrica
y
la
industria
metalmecánica.



Estas
industrias
necesitaron
de
tecnología
apropiada
y
como
ejemplo,
diseñaron
el
convertidor
de

Bessemer
utilizado
para
la
producción
de
acero
a
bajo
costo
(Sánchez
et
al.,
2005).
La
industria

química
se
encargó
de
la
elaboración
de
colorantes
artificiales,
productos
farmacéuticos
y
sustancias

para
la
conservación
de
alimentos.



Fue
sobresaliente
el
desarrollo
del
transporte
en:



Transporte
terrestre,
fabricación
de
automóviles.


Trasporte
marítimo,
creación
de
buques
de
mayor
capacidad,
tonelaje,
rapidez,
además
de

construcción
de
puertos
marítimos
y
de
canales
para
la
comunicación
de
ríos,
mares
y
océanos.


Transporte
aéreo,
ya
que
a
partir
de
1903
se
inventaron
aeroplanos
impulsados
por
motores
de

gasolina
(Sáchez
et
al.,
2005).



La
aplicación
de
la
ciencia
y
la
técnica
trajo
transformaciones
en
el
arte
de
la
guerra
con
la
invención
de

tanques,
submarinos
y
surgió
así,
la
guerra
industrializada,
mecanizada.
La
agricultura
también
sufrió

un
cambio
con
la
introducción
de
regadíos,
de
máquinas
y
abonos
químicos,
con
lo
que
se
obtuvieron

excedentes
para
comercializar
no
sólo
a
nivel
nacional
sino
internacional.
De
ahí
que
se
necesitó
de

técnicas
de
conservación
y
refrigeración
para
que
los
productos
pudieran
durar
más
tiempo
antes
de
su

consumo
(Kaplan,
1993).


Desde
la
ciencia
hubo
un
gran
desarrollo
de
la
física
para
consolidar
los
principios
de
la
termodinámica.

La
medicina
se
enfocó
en
la
creación
de
vacunas
para
prolongar
la
vida
y
la
satisfacción
de
las

necesidades
básicas
y
así
generar
la
calidad
de
vida.



En
el
ámbito
de
las
comunicaciones
y
los
transportes
se
inventaron
el
teléfono,
el
telégrafo
y
la
radio,

haciendo
posible
la
comunicación
a
larga
distancia.
El
ferrocarril
fue
símbolo
de
progreso
por
la
rapidez

en
el
traslado
de
mercancías
y
de
materias
primas
(Kaplan,
1993).



Además
para
que
las
empresas
pudieran
operar
se
necesitó
la
inversión
de
grandes
capitales
que

proporcionaron
los
bancos
y
financieras
que
solventaron
los
gastos
de
producción
y
se
generó
el

monopolio
que
dominaba
lo
económico,
social,
cultural,
político
e
ideológico,
tanto
a
nivel
nacional

como
internacional
(Kaplan,
1993).







 


 




 
 
2


©UVEG.
Derechos
reservados.
Esta
obra
no
puede
ser
reproducida,
modificada,
distribuida,
ni
transmitida,
parcial
o
totalmente,
mediante
cualquier
medio,
método
o

sistema
impreso,
electrónico,
magnético,
incluyendo
el
fotocopiado,
la
fotografía,
la
grabación
o
un
sistema
de
recuperación
de
la
información,
sin
la
autorización
por

escrito
de
la
Universidad
Virtual
del
Estado
de
Guanajuato.





PIN-06_M2AA1L1_Segunda

Versión:
Septiembre
2012

Revisor:
Luis
Silva
Arriaga






 Tipo
de
 Fuente
de
 Industria
 Tipo
de
 Tipo
de

industria

 energía

 sobresaliente

 empresa

 trabajo



Primera
 Algodón

 Carbón

 Metalurgia

 Pequeñas
 Mecanización




Revolución
 empresas


Industrial



Segunda
 Química

 Petróleo

 Siderurgia

 Gran
 Organización



Revolución
 Electricidad

 concentración
 científica
del

Industrial

 empresarial

 trabajo


Tabla
3.
Comparación
entre
la
primera
y
segunda
revolución
industrial
(Delgado
de
Cantú,
2005).


Ahora
en
la
tabla
4
observa
algunas
de
las
características
de
la
Segunda
Revolución
Industrial.




Se
basa
en
el
uso
 Petróleo
y
gas
para
generar:


de:

 o Electricidad.



Adelantos
científicos

 Principios
de
termodinámica.


Mecánica
cuántica.


Adelantos
técnicos

 Ferrocarriles.

Barcos.

Automóviles
y
camiones.

Aviones.

Frigoríficos.

Luz
eléctrica.


Telégrafo.


Teléfono.



Revolución
comercial

 Mejora
en
el
transporte
de:


o Personas.

o Bienes.


o Información.



Capitalismo
 El
comercio
se
maneja
por
bancos

financiero

 y
financieras.

Tabla
4.
Características
de
la
Segunda
Revolución
Industrial.





 


 




 
 
3


©UVEG.
Derechos
reservados.
Esta
obra
no
puede
ser
reproducida,
modificada,
distribuida,
ni
transmitida,
parcial
o
totalmente,
mediante
cualquier
medio,
método
o

sistema
impreso,
electrónico,
magnético,
incluyendo
el
fotocopiado,
la
fotografía,
la
grabación
o
un
sistema
de
recuperación
de
la
información,
sin
la
autorización
por

escrito
de
la
Universidad
Virtual
del
Estado
de
Guanajuato.





PIN-06_M2AA1L1_Segunda

Versión:
Septiembre
2012

Revisor:
Luis
Silva
Arriaga





Efectos
sociales
y
económicos
de
la
Segunda
Revolución
Industrial



La
Segunda
Revolución
Industrial
produjo
cambios
en
los
campos
ideológico,
político,
social
y

económico:



 •
Liberalismo
económico.


Ideológicos

 •
Sindicalismo.


•
Comunismo.



 •
Los
dueños
de
los
grandes

Políticos

 capitales
acrecentan
el
poder

político.


 •
Se
hace
clara
la
distinción
de
dos

Sociales

 clases
sociales:
burguesía
y

proletariado.

Económicos

 •
Capital
financiero.

•
Sistema
de
trabajo.

Tabla
5.
Efectos
de
la
Segunda
Revolución
Industrial.



Liberalismo
económico.
Después
de
la
Revolución
Francesa
el
mundo
se
proclamó
por
la
libertad,

pues
llegaron
a
considerar
que
sin
ella
ninguna
actividad
humana
era
posible
de
realizarse.
Para
los

liberales
del
siglo
XIX,
la
libertad
era
un
fin
en
sí
misma,
pues
llegaron
a
pensar
que
ningún
hombre
ni

sociedad
alguna
puede
vivir
sin
libertad.



Hacia
1690,
John
Locke
consideró
que
el
hombre
se
pertenece
a
sí
mismo.
El
Estado
se
realiza
a
partir

de
un
contrato
que
se
establece
con
base
en
los
individuos,
con
el
único
fin
de
proteger
sus
derechos

de
libertad,
a
la
vida
y
a
la
propiedad
(Torre,
Zarco
y
de
Santiago,
2000).



De
acuerdo
a
Delgado
de
Cantú
(2005)
el
pensamiento
liberal
se
concentró
en
tres
puntos:



1. La
división
del
estado
en
poderes
debe
estar
encaminada
a
salvaguardar
los
derechos
de

libertad.
El
estado
de
derecho
representa
al
liberalismo
político
al
fijar
leyes
para
proteger
al

ciudadano,
sus
derechos,
sus
bienes
y
la
libertad
de
expresión.


2. La
economía
mercado.
La
libertad
como
el
medio
para
conseguir
el
bienestar
de
la
nación,
por
lo

tanto,
la
economía
debía
librarse
de
todo
sistema
feudal
que
impidiera
el
libre
comercio
entre
las

naciones.


3. La
paz
dentro
y
fuera
de
las
naciones.
La
guerra
es
la
mayor
de
las
violaciones
de
la
libertad.
Se

propuso
la
libertad
de
tránsito
con
la
instauración
de
fronteras
abiertas
para
contar
con
un
libre

comercio
en
beneficio
de
la
sociedad.





 


 




 
 
4


©UVEG.
Derechos
reservados.
Esta
obra
no
puede
ser
reproducida,
modificada,
distribuida,
ni
transmitida,
parcial
o
totalmente,
mediante
cualquier
medio,
método
o

sistema
impreso,
electrónico,
magnético,
incluyendo
el
fotocopiado,
la
fotografía,
la
grabación
o
un
sistema
de
recuperación
de
la
información,
sin
la
autorización
por

escrito
de
la
Universidad
Virtual
del
Estado
de
Guanajuato.





PIN-06_M2AA1L1_Segunda

Versión:
Septiembre
2012

Revisor:
Luis
Silva
Arriaga






Los
monopolios



En
la
segunda
mitad
del
siglo
XIX
ocurrió
el
fenómeno
de
concentración
del
capital
y
de
la
producción,

lo
cual
trajo
como
consecuencia
una
disminución
de
empresas
y
un
crecimiento
de
la
producción,
cuyas

causas
fueron
(Delgado
de
Cantú,
2005):



La
adquisición
y
mantenimiento
de
las
nuevas
máquinas
para
la
producción
que
sólo
podían

comprar
las
grandes
empresas.


Búsqueda
de
máxima
rentabilidad
para
sacar
mayor
provecho
de
los
recursos
y
reduciendo
los

costos
de
producción.



Las
pequeñas
empresas
no
podían
competir
ni
tener
utilidades,
por
lo
que
las
crisis
económicas
les

afectaban
mucho
hasta
el
grado
de
desaparecer.



Las
empresas
grandes
fueron
controlando
el
mercado
y
la
producción,
lo
que
ocasionó
el
monopolio

capitalista
y
al
no
existir
competencia,
la
empresa
capitalista
imponía
sus
propias
reglas
en
relación
con

el
precio,
la
calidad
de
los
productos
y
las
condiciones
de
venta.



Los
bancos
también
formaron
monopolios
al
fusionarse
el
capital
bancario
y
el
capital
industrial.
Se

formaron
grandes
consorcios
financieros
que
manejaban
casi
todo
el
capital
monetario
de
los

empresarios.
De
igual
modo,
absorbían
a
los
pequeños
bancos
que
no
podían
competir
con
ellos.




Sindicalismo



La
libertad
se
tomó
como
símbolo
de
lucha
para
conseguir
la
liberación
de
los
pueblos.
A
partir
de
esta

idea,
el
mundo
se
proclamó
por
la
libertad
de
expresión
y
la
libertad
de
asociación.



Una
de
las
formas
de
asociación
que
tomó
fuerza
para
dar
respuesta
a
las
necesidades
de
los

trabajadores
fueron
los
sindicatos
que
son
organizaciones
en
defensa
de
los
derechos
laborales
y

económicos
de
los
trabajadores.



El
pensamiento
de
Carlos
Marx
provocó
grandes
cambios
en
la
sociedad
del
siglo
XIX,
pues
cada

trabajador
empezó
a
exigir
el
reconocimiento
de
sus
derechos
como
individuo
(Anda,
2007).
De
esta

manera,
surgieron
los
sindicatos
que,
en
su
conjunto,
realizaban
acciones
en
favor
de
sus
asociados
y

así
es
como
el
sindicalismo
aparece
en
la
historia
del
siglo
XIX
(Delgado
de
Cantú,
2005).









 


 




 
 
5


©UVEG.
Derechos
reservados.
Esta
obra
no
puede
ser
reproducida,
modificada,
distribuida,
ni
transmitida,
parcial
o
totalmente,
mediante
cualquier
medio,
método
o

sistema
impreso,
electrónico,
magnético,
incluyendo
el
fotocopiado,
la
fotografía,
la
grabación
o
un
sistema
de
recuperación
de
la
información,
sin
la
autorización
por

escrito
de
la
Universidad
Virtual
del
Estado
de
Guanajuato.





PIN-06_M2AA1L1_Segunda

Versión:
Septiembre
2012

Revisor:
Luis
Silva
Arriaga





Movimientos
obreros.
La
desigualdad
económica
de
los
obreros
produjo
el
cuestionamiento
sobre
su

papel
en
el
desarrollo
económico
del
capital.
Nació
el
movimiento
en
Inglaterra
que
pasó
por
las

siguientes
condiciones
(Delgado
de
Cantú,
2005):



Debido
al
hambre
y
la
pobreza
aumentó
la
delincuencia.


Los
obreros
se
mostraron
rebeldes
con
los
dueños
de
las
empresas
destruyendo
máquinas.


Formación
de
asociaciones
libres
respaldadas
legalmente
por
la
Ley
de
1824.



Nace
así
el
sindicalismo,
una
forma
de
lucha
del
proletariado
organizado
en
sindicatos.




Sociales



Disminución
de
la
tasa
de
mortalidad.
Las
mejoras
en
la
alimentación
y
el
progreso
en
la
medicina

provocó
una
explosión
demográfica
que
se
relacionó
con
los
movimientos
migratorios
de
la
población

europea
hacia
los
siguientes
países:
Estados
Unidos,
Argentina,
Brasil,
Australia
y
Sudáfrica,

en
donde

los
migrantes
se
establecieron
de
manera
permanente
e
influyeron
en
el
desarrollo
económico
y

tecnológico.








 


 




 
 
6


©UVEG.
Derechos
reservados.
Esta
obra
no
puede
ser
reproducida,
modificada,
distribuida,
ni
transmitida,
parcial
o
totalmente,
mediante
cualquier
medio,
método
o

sistema
impreso,
electrónico,
magnético,
incluyendo
el
fotocopiado,
la
fotografía,
la
grabación
o
un
sistema
de
recuperación
de
la
información,
sin
la
autorización
por

escrito
de
la
Universidad
Virtual
del
Estado
de
Guanajuato.





PIN-06_M2AA1L1_Segunda

Versión:
Septiembre
2012

Revisor:
Luis
Silva
Arriaga


Referencias


Anda,
C.
(2007).
Introducción
a
las
ciencias
sociales.
México.
Editorial
Limusa.


Delgado
de
Cantú,
G.
M.
(2005).
El
mundo
moderno
y
contemporáneo
I.
De
la
era
moderna

al
siglo
imperialista
(5ª.
ed.).México:
Pearson
Educación.
Recuperado
de
la
base

de
datos
Bibliotechnia
de
la
Biblioteca
Digital
UVEG.



Kaplan,
M.
(Coord.).
(1993).
Revolución
tecnológica,
estado
y
derecho.
T.
I.
Ciencia
y

Estado
y
Derecho
en
las
primeras
revoluciones
industriales.

México:
Instituto
de

Investigaciones
Jurídicas
de
la
UNAM.
Recuperado
de

http://www.bibliojuridica.org/libros/2/557/7.pdf


Sánchez,
H.,
Parcero,
R.
M.,
Romo,
L.
E.,
Becerra,
E.,
y
Goytia,
K.
(2005).
Historia
Universal

(2a.ed.).

Recuperado
de
la
base
de
datos
Bibliotechnia
de
la
Biblioteca
Digital

UVEG.


Torre,
F.,
Zarco,
M.,
y
de
Santiago,
J.
(2000).
Introducción
a
la
filosofía
del
hombre
y
de
la

sociedad.
México:
Esfinge.




 


 




 
 
7


©UVEG.
Derechos
reservados.
Esta
obra
no
puede
ser
reproducida,
modificada,
distribuida,
ni
transmitida,
parcial
o
totalmente,
mediante
cualquier
medio,
método
o

sistema
impreso,
electrónico,
magnético,
incluyendo
el
fotocopiado,
la
fotografía,
la
grabación
o
un
sistema
de
recuperación
de
la
información,
sin
la
autorización
por

escrito
de
la
Universidad
Virtual
del
Estado
de
Guanajuato.



Вам также может понравиться