Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD MARISTA

DE QUERÉTARO
Coordinación de Posgrado en Educación

“INMERSIÓN TOTAL DE LOS NIÑOS DE


PREESCOLAR EN EL IDIOMA INGLÉS
COMO SEGUNDA LENGUA”

“Rol del Docente Como Mediador en la


Educación Socioemocional”
Presenta:

MARINA MOLINA CERNA

DIRECTOR DE TESIS: JORGE LANDAVERDE TREJO

Santiago de Querétaro, Qro., Noviembre del 2018.


a) Resumen

El proporcionar una educación en el idioma inglés a través de un proceso de


inmersión total en la lengua apunta a lograr el bilingüismo de manera efectiva en los
niños. Dicha estrategia impulsa al alumno a lograr una familiaridad y un aprendizaje
orgánico desde una edad temprana y de esa manera alcanzar una comprensión
profunda del idioma.

La intervención del docente juega un papel crucial en el proceso de inmersión, pues


es quien se encarga de crear el ambiente propicio para el uso total del inglés, tanto
en circunstancias académicas, como sociales y emocionales. Existe cierta dificultad
al momento de lograr dicha inmersión, particularmente en el área de la Educación
Socioemocional del alumno ya que es más probable que el docente recurra al uso
de la lengua materna al momento de realizar la mediación ante una situación de
conflicto.

La relevancia de lo anterior radica en el incremento de la importancia del inglés en


una realidad cada vez más globalizada en intercultural. La introducción de un
segundo idioma a una edad temprana provee mayores oportunidades de dominio
del mismo y proporciona bases para un mejor desarrollo a futuro.

El propósito de la presente investigación es profundizar en el rol del maestro como


facilitador responsable de la inmersión, así como analizar las problemáticas que
estos enfrentan en la realización de dicha tarea y las posibles soluciones que se
pueden implementar para resolverlas.

PALABRAS CLAVE: Inmersión Total / inglés/ Mediación/ Educación


Socioemocional/ Preescolar
b) Problema o problematización

La inmersión total en el idioma inglés (que tiene su origen a mediados del siglo XX)
en la edad preescolar pretende lograr que el alumno aprenda una segunda lengua
de manera natural y siente las bases para un posterior dominio de la misma. La
propuesta de implementar este programa en una escuela privada en el estado de
Querétaro a nivel preescolar data desde los inicios de la misma en 1999 Sin
embargo, en este proceso encontramos que el docente enfrenta ciertos retos y
dificultades para mantener dicha inmersión, especialmente en situaciones de
conflicto entre los estudiantes. (Centro Virtual Cervantes, S.F.)
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/inmersionl
inguistica.htm

c) Objetivos

General:
Analizar las problemáticas que enfrenta el docente en la ejecución del proceso de
inmersión total en el idioma inglés como segunda lengua a nivel preescolar.

Específicos:
- Indagar acerca de estrategias de inmersión total en la adquisición de una
segunda lengua.
- Identificar las dificultades que encaran los profesores en la aplicación de la
inmersión total.
- Investigar estrategias de resolución de conflictos en niños en edad preescolar
- Reconocer las posibles soluciones a implementar para el logro de la
inmersión en todos los aspectos.
d) Justificación

La aplicación de la estrategia de inmersión total para la adquisición de un segundo


idioma puede llegar a ser más efectiva si se reconocen los retos y dificultades que
se presentan para el docente. Por lo tanto, el recopilar mayor información sobre
estrategias que favorezcan la resolución de dichas problemáticas podría facilitar y
enriquecer la adecuada implementación de la inmersión total.

e) Marco teórico-metodológico

Inmersión

“Se entiende por inmersión lingüística el programa de enseñanza de una segunda


lengua en el que alguna de las materias del currículo escolar (o todas ellas) se
estudia en una lengua que no es la L1 (lengua materna) de los estudiantes. El
objetivo último de un programa de inmersión es que los aprendientes sean
competentes en ambas lenguas, es decir, sean bilingües. De este modo se crea en
el aula un contexto de adquisición, en el que la L2 (segunda lengua) se usa
comunicativamente en actividades académicas, practicando las diferentes
destrezas lingüísticas en textos y temas propios de la asignatura en cuestión.”
(Centro Virtual Cervantes, S.F.)

Mediación

Una vez aclarado el concepto de la inmersión es preciso considerar el concepto de


mediación.

Según investigaciones de Escobar (2011), la mediación del aprendizaje es "un


proceso de interacción pedagógica; social, dialógico, lúdico, consciente, intencional,
sistemático, destinado a generar experiencias de buen aprendizaje" (p. 60).
Profundizando el en proceso de aprendizaje, Ausbel (2002) acuña el término de
aprendizajes significativos, estos son lo que se aspira a salvaguardar a través de la
mediación en un sentido pedagógico. Se destaca la importancia de la asimilación
de nuevas experiencias cognitivas con las preexistentes. Para que esto se logre de
manera exitosa y exista la significatividad en los conceptos y contenidos aprendidos
se necesita que estén presentes los siguientes requisitos: claridad,
correspondencia con estructura lógica y aplicabilidad. Al respecto, manifiestan
Rodríguez, Moreira, Caballero y Greca (2010):

“Aprendizaje significativo es el proceso que se genera en la mente humana cuando


subsume nuevas informaciones de manera no arbitraria y sustantiva y que requiere
como condiciones: predisposición para aprender y material potencialmente
significativo que, a su vez, implica significatividad lógica de dicho material y la
presencia de ideas de anclaje en la estructura cognitiva del que aprende." (p. 26).

Cuando se habla de mediación, es necesario hacer hincapié en el hecho de que es


un proceso multidimensional, pues involucra su aspecto técnico con los ámbitos
sociales y emocionales del docente. Estos incluyen su predisposición en sus
procesos cognitivos, emociones y actitudes. De igual manera, debe haber una
interrelación entre todos los factores del proceso de mediación para que se pueda
dar de manera efectiva. Dichos factores son los actores involucrados en el
aprendizaje y la reciprocidad que existe entre ellos, la motivación, el razonamiento
y la intencionalidad que lleva la tarea que se está en proceso. (Vigotsky, 1998)

(Fernández Espinosa, C., Villavicencio Aguilar, C. 2016)

Se puede hablar de mediación pedagógica o de pedagogía mediacional, respecto a


esto: “en la lengua castellana no existe una regla muy precisa en cuanto al orden
de las palabras que componen una frase nominal, sin embargo, en la frase
‘Pedagogía Mediacional’ es evidente que Pedagogía es el sustantivo y mediacional
el adjetivo. En otras palabras, estamos hablando de un tipo de Pedagogía.
Paralelamente, la frase nominal ‘Mediación pedagógica’ nos habla de un tipo de
mediación. (Landaverde, 2013)
Educación Socio emocional

La aclaración de este concepto es de vital importancia, pues es necesario


comprender su naturaleza para poder hablar su relación con los procesos de
inmersión total. “La Educación Socio emocional es un proceso de aprendizaje a
través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los
conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar
sus emociones, construir una identidad, mostrar atención y cuidado hacia los
demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y
aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética.” Estos
aspectos deben de tomarse en cuenta si se aspira a ayudar al alumno en el proceso
de su desarrollo emocional y personal. (Nuño Mayer, A., Treviño Cantú, J., & Bonilla
Rius, E. 2017)

Metodología (en construcción)

En este proyecto se realizará una investigación de carácter documental sobre el rol


del docente en la Educación socioemocional en un ambiente te inmersión total en
el área de Preescolar.

Se considerará de inicio una investigación de tipo Etnográfica utilizando el método


de “Observación Participante”, así como la estrategia de entrevistas para
recopilación datos.

f) Estado del arte (en construcción)

En esta sección se presentan las investigaciones previas encontradas en cuanto al


tema de la inmersión lingüística y el desarrollo socio emocional, así como el rol del
maestro en ambas situaciones. En total se encontraron cuatro documentos
relacionados al tema de investigación. Estos pueden ser agrupados con base en su
contenido, según las siguientes temáticas: mediación y educación emocional.

En cuanto a la inmersión lingüística es importante tomar en cuenta su clasificación,


para así poder identificar aquel que se está implementando en un contexto escolar
específico, pues no todas las instituciones ponen en práctica la inmersión de la
misma manera. Además, es necesario que cada una de las escuelas atienda a las
necesidades y particularidades de la comunidad a la que está brindando el servicio.
Todas estas variaciones se pueden clasificar en tres categorías:

a) Inmersión unilateral
b) Inmersión bilateral
c) Inmersión de mantenimiento y desarrollo

Para propósitos de este proyecto, se centralizará en la inmersión bilateral, sus


características y sus subcategorías. El principal objetivo de esta inmersión es volver
a los alumnos competentes en una segunda lengua, y se divide en dos tipos, de
acuerdo al tiempo empleado en la inmersión:

a) Inmersión total

En este modelo “se utiliza la lengua objetivo el 100% del tiempo y solo se hará
uso de la lengua nativa es situaciones de extrema necesidad.”

b) Inmersión parcial

“En este tipo de inmersión, la lengua objetivo es utilizada tan solo un 50% del
tiempo, pero este permanece constante durante todos los cursos de educación
primaria. En este tipo de inmersión, cuando fuera posibles, debería de haber dos
profesores; uno que enseñara la lengua principal y otro la segunda lengua.”

(Reyero, A., 2014)

En la segunda temática, la educación emocional, podemos encontrar que los


documentos se caracterizan por describir ciertos aspectos del desarrollo
emocional y el papel que desempeña la educación en este aspecto

El primer documento engloba las competencias que se deben progresar a lo


largo de la etapa preescolar para que el estudiante pueda forjar un conjunto de
habilidades que le permitan manejar sus emociones, reconocer las emociones
de aquellos a su alrededor para relacionarse y ser consciente de sí mismo. Estas
son:
a) Consciencia y control emocional
b) Inteligencia interpersonal
c) Habilidades de vida y bienestar
d) Consciencia de sí mismo
e) Autogestión
f) Consciencia social
g) Habilidad para relacionarse
h) Toma de decisiones responsables

(Herrera, A., 2015)

Los documentos restantes se caracterizan por hablar particularmente de la


mediación y el ámbito educativo de la inteligencia emocional. Todos tienen en
común el recalcar la importancia de educar a los niños a regular sus emociones y
apoyarlos en su desarrollo personal y social. Se recalca en el primer texto que “el
apoyo al desarrollo físico y emocional de los niños en edad preescolar requiere de
la participación de la familia y se basa en un proceso continuo de paciencia y
adaptación a medida que los niños transitan de forma gradual e irregular, desde un
estado en el que requieren ayuda para hacer cualquier cosa, hasta otro donde
pueden hacer y más aún, insisten en ejecutar acciones por sí mismos.” (Sánchez
Beristain, R. 2008).

Es importante recalcar el papel del mediador en el proceso de la educación


emocional, y cómo los padres, amigos, familiares y docente del alumno pueden
llenar este rol. Particularmente en cuanto al docente, se explica:
“Los maestros somos, o debemos ser, mediadores por excelencia, ya sea en
una u otra modalidad: la educación presencial o la educación a distancia. […]
En todo momento el mediador propicia el tránsito de un estado inicial o real a uno
esperado, ideal o potencial y lo hace con la participación plena del sujeto que
aprende. […] el maestro debe cumplir con ciertos requisitos al mediar entre el
alumno y el contenido de enseñanza, entre los cuales están: La reciprocidad, es
decir una relación actividad comunicación mutua en la que ambos, mediador y
alumno, participan activamente. La intencionalidad, tener bien claro qué se quiere
lograr y cómo ha de lograrse. Tanto el maestro mediador como el alumno hacen
suya esa intención, dada la reciprocidad que se alcanza.” (Ferreiro R.F, Vizoso E.,
2008)

De la información obtenida a partir de los textos consultados, se utilizarán los


aspectos relacionados con la inmersión total lingüística y el desarrollo emocional en
preescolar, así como el papel del docente en este aspecto.

g) Bibliografía consultada
- Centro Virtual Cervantes (s.f.), “Diccionario de términos clave de ELE.
Inmersión lingüística.”
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/inm
ersionlinguistica.htm

- Chávez Neira, B. (2010). "Estrategias para el Desarrollo de la Inteligencia


Emocional en los Niños Preescolares" (tesis de licenciatura). Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

- Fernández Espinosa, C., Villavicencio Aguilar, C. (2016). “Mediación


docente: una mirada desde Paulo Freire.”
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2016000200004

- Ferreriro G., R., & Vizoso, E. (2008). "Una Condición Necesaria en el Empleo
de las TICs en el Salón de Clases: La Mediación Pedagógica". Revista
Posgrado Y Sociedad, 8(2), 78,79.

- Herrera, A. (2015). “La Educación Emocional Desde la Etapa Preescolar”,


Revista Para el Aula – IDEA (n°16), 1-3.
https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_au
la_16/pea_016_0015.pdf
- Landaverde Trejo, J. (2013). "La Otra Historia...Pedagogía y Discurso" (p.
39). Estados Unidos de América: Palibrio.

- Nuño Mayer, A., Treviño Cantú, J., & Bonilla Rius, E. (2017).
"APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL: Educación
Preescolar, Plan y Programas de Estudio, Orientaciones Didácticas y
Sugerencias de Evaluación" (1ra ed., p. 304). Ciudad de México: Secretaría
de Educación Pública.

- Reyero Postigo, A. (2014). "La Inmersión Lingüística: una nueva forma de


aprendizaje" (tesis de maestría). Universidad de Valladolid, México.

- Sánchez Beristain, R. (2008). "El Desarrollo Emocional de los Niños en Edad


Preescolar" (tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad
de México.

Вам также может понравиться