Вы находитесь на странице: 1из 6

titulo

canto triste a la patria bien amada

AUTOR Y SU ÉPOCA:

Héctor Incháustegui Cabral, autor del controversial poema “Canto triste a la patria bien amada”,
nació en 1912 en la provincia Peravia, Baní y Murió en Santo Domingo en 1979. Autor de una
fecunda producción literaria y ensayística de gran rigor intelectual, la denuncia de la injusticia y la
defensa de las clases menos favorecidas, está considerado como una de las voces más destacadas
de la poesía social antillana del siglo XX.

Es una de las figuras más destacadas del panorama cultural dominicano, en el que desempeñó
cargos tan relevantes como el de presidente de Sociedad Nacional de Escritores y el de
Vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de la República Dominicana.
Además, fue designado miembro correspondiente de la Real Academia Dominicana de la Lengua, y
galardonado en 1952 con el prestigioso premio "Pedro Henríquez Ureña". Durante muchos años,
trabajó en labores educativas y ganó fama de avanzado pedagogo, actividad que compaginó con
su dedicación a la escritura y con el desempeño de misiones diplomáticas al servicio de su nación.

En su faceta de escritor, se dio a conocer como poeta merced a la publicación, en 1939, del
volumen de versos titulado Poemas de una sola angustia, opera prima en la que mostraba su
interés por el entorno social -principalmente urbano- y por las duras condiciones de vida de sus
compatriotas. En la estela de la vertiente poética social transitada en las Letras estadounidenses
por el poeta Carl August Sandburg, Héctor Incháustegui aunó la dureza y el rigor de su voz crítica
con un cierto tono de desenfado que pronto le condujo a cultivar una ironía contestataria cercana
a los postulados ideológicos del anarquismo.
Obras principales

Argumento:

Todo se desarrolla desde un auto en marcha que se desplaza por varios pueblos del interior del
país, donde el narrador se convierte en observador y descriptor de las vicisitudes y pobreza que
agobian la clase necesitada de la sociedad. El cual describe pintorescas y pequeñas sendas,
adornadas por flores, altos arbustos y una población de humanos y animales que desbordan
grandes desesperanzas de poder vivir.

Tema:

El tema de este poema se centraliza en las injusticias sociales, donde se impide el acceso
igualitario a los recursos sociales y los derechos humanos (residencias, empleo, ciudadanía,
estatus y respecto).

Mensaje:

En el poema el autor ubica la ideología dentro de un esquema doble, en el que presenta este
como un dilema u oposición dentro de una estructura discursiva. La solución a los problemas y
conflictos entre dos clases.

El poeta es retórico en su elaboración de texto, cuando dice: las casas agobiadas por el peso de los
años y la miseria, entonces remite con versus, cuando declama: y que la hartura sea castigada.

Valores sociales y morales:


En este poema resaltan los valores sociales, económicos, políticos e históricos, como una forma
del autor exponer las vivencias que se debatían en la época de la tiranía trujillista, y que de alguna
forma al mencionar la palabra “patria” a comienzo de las estrofas mas importantes del poema,
como una forma de llevar al lector o receptor cierta forma de añoranza.

También hace remembranza a la miseria que sufría la clase campesina y explotada de la época,
con tan ricos recursos naturales y sin los medios de necesarios de hacer producir la tierra, cuando
se refiere, a: las casas agobiadas por el peso de los años y la miseria,

la triste sonrisa de las flores.

En la época el autor lleva un mensaje cargado de información a través de este discurso, donde en
los estratos sociales más bajos reinaban la promiscuidad, el hambre y enfermedades, mientras por
el otro lado, existe el derroche, fiestas y la delincuencia en todos los sentidos:

Mientras haya promiscuidad en el triste aposento campesino

y sólo se coma por las noches,

a todo buen dominicano hay que cortarle los párpados

y llevarle por extraviadas sendas,

por los ranchos,

por las cuevas infectas

y por las fiestas malditas de los hombres...

Recursos Lingüísticos:

Canto triste a la patria bien amada está compuesto de expresivos sonidos recurrentes, mediante el
autor a querido expresar sus temas e ideas. Se puede observar el fonema /p/ de “patria”, que es
como empieza el poema, resulta una clave fundamental en casi todas las estrofas del poema.

La cadena prosódica del poema se inicia con la /p/ de patria y esa cadena continúa y se repite,
motivando al ritmo y llenando de significado todo el texto.
El empleo de y al comienzo y dentro de versos, puede plantearse entre los valores sintácticos de la
conjunción y el valor sintagmático. La y une el poema desde el comienzo, es una sintaxis llena de
paralelismos lexicales, las palabras principales, son estribillos y a la vez son el mensaje principal y
donde se produce acumulación rítmica, con una rapidez por acoplamiento de dos términos
cargados de adjetivos calificativos, acompañada de sentido prosódico y semántica, donde se
produce una figura rítmica.

El esquema estructural del poema cuenta con ochos estrofas, formadas por versos cortos y largos.
En la primera estrofa, el primer verso es bisílabo, /Pa/tria/, nos introduce de una vez en una
“Patria” cósmica. En su segundo verso dodecasílabo nos sumerge en el recuerdo vivido,
/y/en/la/am/plia/ban/de/ja/del/re/cuer/do/. Luego para no cansar mucho el cuarto verso de ocho
sílabas, /un/pai/sa/je/mo/ve/di/zo/, el autor nos crea un mundo imaginario. Así el autor va
narrando desde versos bisílabos hasta versos alejandrinos. El poema empieza y termina con la
misma estrofa, excepto que la última estrofa termina en el verso séptimo, con un suspenso, donde
dice: empalizadas bajas y altos matorrales… Y en la primera estrofa termina en el verso 11avo. ,
que dice: las diminutas sendas.

Figuras Literarias: Entre las figuras literarias tenemos: metáforas, símil, hipérboles, antítesis,
prosopopeyas, etc.

Metáforas:

Canto triste a la patria bien amada.

Lanzas de bien agudas puntas.

Palabra hueca y terca.

Jaula de bambúes.

Extraviadas sendas.

Cuevas infectas.

Hipérboles:

Una mujer que va arrastrando su fecundidad tremenda.

Las diminutas sendas.

Y sus hijos se esparzan por el mundo.


Símil:

Y sus hijos se propagan por el mundo como insectos dañinos.

Antítesis:

Empalizadas bajas y altos matorrales.

Prosopopeyas:

La triste sonrisa de las flores.

Las casas agobiadas por el peso de los años y la miseria.

El triste aposento campesino.

Punto de vista del narrador:

Con una clase de Descripción Topográfica, el narrador se postula desde una tercera persona
observadora.

Nivel de lenguaje empleado:

Sociopolítico, con estilo poético

Palabras desconocidas buscadas en el diccionario:

Carmesíes: color granate intenso

Sendas: caminos estrecho, especialmente el que se ha formado por el paso de personas o


animales. Plan de adulación o procedimiento que se sigue para conseguir algo.

Pellejo: piel o trozo de piel de una persona o animal.

Acerico: almohadilla para clavar en ella alfileres y agujas.

Proles: conjuntos de hijos que tiene una persona. Descendencia.

Esparcir: separar lo que está junto o amontonado

Sosiego: estado de quietud o tranquilidad

Hartura: logro de un deseo. Hartazgo. Abundancia.


Ocio: tiempo libre, descanso de las actividades habituales

Aposento: cuarto o pieza de una casa

Promiscuidad: comportamiento de la persona que cambia de pareja sexual con frecuencia.

funideli

en abril 15, 2011

Вам также может понравиться