Вы находитесь на странице: 1из 5

Obligaciones condicionales son aquellas cuya eficacia depende de la realización

de una condición, entendida como un hecho futuro e incierto. La eficacia de la


relación jurídica es incierta, pues sus efectos pueden no llegar a producirse si la
condición no se cumple o desaparecer cuando la condición se resuelve.

CONDICIÓN, TÉRMINO Y MODO

CONDICIÓN

La condición se produce cuando la eficacia del contrato depende de un suceso


futuro o incierto.

Para que pueda hablarse realmente de condición se debe dar los siguientes
requisitos:

 El suceso contemplado como condición tiene que ser posible


 Las condiciones no pueden ser contrarias a las leyes ni a las buenascostumbres
 El acaecimiento o falta de acaecimiento del suceso contemplado como condición
no puede depender de la voluntad de los contratantes

La condición puede ser suspensiva y resolutoria.

Suspensiva: cuando la eficacia del contrato depende del acaecimiento de la


condición, ya que hasta tanto no se produzca el evento futuro o incierto, los
efectos propios del contrato se encuentran en suspenso, sin que hayan empezado
a generarse.

Ejemplo: te doy mi herencia si te haces cargo de mi empresa.

En éste caso se da lugar a la eficacia del contrato.

Resolutoria: cuando el contrato apenas celebrado genera los efectos propios


como si no existiera condición, pero el acaecimiento de ésta supone la ineficacia
sobrevenida del contrato.

Ejemplo: te alquilo mi piso hasta que se case mi hijo, cuando éste se case te vas

En éste caso se da lugar a la ineficacia del contrato.

TÉRMINO

El término es el momento en que:


 O bien comienzan o termina los efectos de un contrato
 O bien ha de llevarse a cabo el cumplimiento de una obligación determinada

Diferencia con la condición

El acaecimiento del suceso contemplado como condición queda en la


incertidumbre.

Sin embargo el término se da por seguro, aunque no se sepa exactamente cuándo


se producirá.

El término puede ser:

Inicial: día cierto a partir del cual un contrato genera los efectos que le son
propios de forma parecida a cuanto ocurre en el caso de condición suspensiva.

Final: consideración de un día cierto en el que los efectos propios del contrato se
darán por concluidos, de forma paralela a cuanto ocurriría en el supuesto
de condición resolutoria.

MODO

El modo consiste en una obligación accesoria impuesta al beneficiario de una


determinada liberalidad por el disponente de éste, que inicialmente no afecta ni
suspende la atribución patrimonial realizada con carácter gratuito, ni lo convierte
en onerosa.

Por ejemplo, quien regala una finca a su sobrina, le impone la carga de regalar
una cesta de navidad a cada uno de los campesinos que prestan servicio en ella.

La carga modal, es obligatoria para el beneficiario de la liberalidad, quien habrá de


cumplirla.

Fuentes de las Obligaciones


Son fuentes de las obligaciones aquellos hechos jurídicos que dan origen
ala obligación, es decir, los hechos jurídicos mediante los cuales dos personas se
encuentran en la situación de deudor y acreedor uno del otro. Solo pueden quedar
obligados cuando ocurren los supuestos de hechos previstos en la ley, y son estos
mismos ordenamientos jurídicos los que indican cuales serán las fuentes de las
obligaciones.

Las fuentes de las obligaciones son:


 El contrato. Produce obligaciones porque tanto el acreedor como el deudor
han manifestado su voluntad de contratar.
 El pago de lo indebido. Este se presenta cuando una persona (deudor)
paga a quien no es su acreedor. La ley obliga a aquel que ha recibido el
pago tiene la obligación de repetirlo.
 La gestión de negocios. Consiste en la obligación que adquiere aquel que
sin estar obligado, asume la gestión de negocios ajenos, de continuar la
gestión comenzada y de llevarla a término hasta que el dueño se halle en
estado de proveer a sí mismo a ellas, debiendo también someterse a las
consecuencias del negocio y a las obligaciones derivadas de un mandato.
 Enriquecimiento sin causa. se dan ciertos supuestos en donde todo aquel
que se enriquece sin justa causa a expensas de otro, está obligado a
indemnizar dentro de los límites de su propio enriquecimiento, de todo lo
que aquel se hubiese empobrecido.
 Hecho ilícito. En el cual se agrupan las obligaciones provenientes del daño
causado con intención por el agente a la persona o al patrimonio de la
víctima, o cuando se causa el daño sin intención por imprudencia,
negligencia, impericia, se responde por el daño causado por un hecho
propio, o bien por los hechos de una persona sometida a nuestra guarda, o
de una cosa o animal sobre los cuales debíamos haber ejercido una
vigilancia correcta.

SECCIÓN PRIMERA. El Contrato como Acto Jurídico Fuente de


Obligaciones.

Introducción

Los actos humanos o de la naturaleza, a los cuales el derecho les confiere efectos
jurídicos, han sido objeto de tratamiento jurídico-doctrinario, y han generado dos
grandes corrientes, por un lado la doctrina francesa elaboró en el siglo XIX, la
teoría bipartita, consistente en el hecho y el acto jurídico, considerando al hecho
jurídico como el género, y al acto como la especie; mientras que todo acto venía a
constituirse en un hecho (genéricamente hablando) no todo hecho sería finalmente
un acto jurídico.

La diferencia entre el hecho jurídico y el acto jurídico la encontramos en el


elemento voluntad, la voluntad valida y eficaz, es la única que puede engendrar
actos jurídicos.

Por otro lado en Italia (en relación directa con la doctrina alemana) se gestó a
principios del siglo XX una teoría tripartita, originalmente basada en la teoría
francesa, ésta concibió que los hechos trascendentes para el derecho deberían
dividirse en: hechos jurídicos (en estricto sentido), actos jurídicos (similares en
cuanto al aspecto volitivo al tratamiento de la teoría francesa) y negocio jurídico
(concepto que engloba al contrato.
Consideramos que la idea del negocio jurídico de la doctrina italiana es una
extrapolación innecesaria para nuestra realidad normativa, la cual girando en torno
a la francesa, científicamente puede ofrecer explicación coherente al fenómeno de
los hechos afectados por el derecho.
CAPÍTULO PRIMERO. El Contrato especie del Acto Jurídico.

El Hecho Jurídico

El hecho jurídico, es aquel acontecimiento al cual el ordenamiento jurídico le


concede consecuencias, en ese orden de ideas, no todo acontecimiento que
sucede en la realidad, será necesariamente un hecho jurídico; de manera lógica
se infiere que el hecho jurídico, es una especie del género, amplísimo, de hechos
reales. A su vez el hecho jurídico funge como un género, que admite dos
especies: el hecho jurídico en estricto sentido y el acto jurídico.

El hecho jurídico en estricto sentido (o stricto sensu, en latín) es aquel suceso


natural o humano, en el cual no existe voluntad jurídica, es decir, sí se trata de un
hecho humano, a la voluntad no se le reconoce en sí efectos jurídicos. Ejemplos
de hechos jurídicos en estricto sentido son: el nacimiento, la muerte, el aluvión, la
avulsión, los ilícitos, la gestión de negocios, etc.

El Acto Jurídico

Como antes vimos el acto jurídico es una especie del hecho jurídico en sentido
amplio (lato sensu). Puede ser definido como la acción humana realizada con
voluntad valida y eficaz, que genera consecuencias sancionadas por el derecho.

Miguel Acosta Romero define al acto jurídico como:


“El acto jurídico es una manifestación externa de voluntad de un sujeto de
derecho, que: crea, reconoce, modifica, transmite, declara o extingue derechos u
obligaciones.

De acuerdo con la doctrina francesa, el acto jurídico es una manifestación de la


voluntad hecha con el primordial propósito –objeto- de crear, transmitir, modificar o
extinguir derechos y obligaciones o situaciones concretas.”1

Especies de Acto Jurídico

Siempre que encontremos actos humanos generados con una voluntad valida y
eficaz, que generen secuelas jurídicas, estaremos frente a un acto jurídico; son
diversas las manifestaciones de actos jurídicos, también pueden existir varias
clasificaciones del mismo, dependiendo del criterio usado, así como del autor que
la haga. Atendiendo al número de sujetos que intervienen en la generación del
acto, éste puede ser:
*unilateral;
*bilateral;
*multilateral.

Dependiendo de la rama jurídica de la que se trate, el acto puede ser:

1. De Derecho Privado;
2. De Derecho Público;
3. De Derecho Social.

El Convenio y el Contrato

Hemos tratado abundantemente en otros capítulos y apartados la relación


existente entre convenio y contrato, desde la perspectiva histórica, gramatical y
someramente desde la jurídica; a priori mencionamos sin demostrar, que la
relación entre estos dos conceptos, más que ser de índole género-especie, es la
de próximas-especies. Qué nos hace afirmar ello, pues el análisis idóneo de los
artículos 1793 y 1792 del Código Civil:

“Artículo 1793. Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y


derechos toman el nombre de contratos.”
“Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear,
transferir, modificar o extinguir obligaciones.”

El subrayado que hacemos es para destacar, la distinción parcialmente entendida


por la doctrina mexicana (salvo la honrosa excepción de Alfredo Domínguez
Martínez) en general se ha considerado que el contrato es especie del convenio
(algunos autores afirman la vacuidad de la distinción entre el convenio y el
contrato, al suponer que el convenio engloba las mismas consecuencias que su
“especie” el contrato); sin embargo esto es falso, al convenio únicamente se le
pueden atribuir efectos obligacionales, es decir sólo puede crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones (o derechos personales o de crédito), mientras
que el contrato (al cual se le atribuye la posibilidad positiva) de producir o transferir
obligaciones (y sus correlativos derechos de crédito o personales) y derechos
reales.

El contrato en consecuencia tiene efectos obligacionales y reales, lo que no


acontece con el convenio. Asumimos que son especies próximas, más no género-
especie, como erróneamente se les ha considerado en el ámbito mexicano.

Вам также может понравиться