Вы находитесь на странице: 1из 9

FACULTAD DE

CIENCIAS SOCIALES

SÍLABO

SEMESTRE 2011-1

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del curso : Teoría Política Contemporánea


Código del curso : POL 203
Carácter : (Obligatorio)
Créditos : 4
Número de horas de teoría : 3 horas
Número de horas de práctica : 2 horas

Profesor del curso : M.Rosa Alayza Mujica


Jefe de Prácticas : Marcio de la Cruz
Horario : Teoría: miércoles de 9:00 a 12:00 m
Práctica: jueves de 7:00 a 9:00 pm.

De la sumilla del Plan de Estudios:


Se explica el significado de las teorías políticas así como los factores que influyen
en el cambio de las mismas. Se presentan los principales enfoques que en el
siglo veinte han contribuido al desarrollo de la ciencia política y que a la par han
inspirado diversas investigaciones empíricas en el campo de la política. Se
estudian las perspectivas teóricas y metodológicas de los principales enfoques de
ciencia política: conductismo, el enfoque sistémico, la elección racional, el
pluralismo normativo, el neo marxismo, el neo institucionalismo, el post
estructuralismo, el feminismo, el neo contractualismo, la acción comunicativa y
el republicanismo.

Objetivos del Curso:

1. Acercarse a las distintas teorías políticas del siglo veinte aprendiendo sus
principales categorías, problemas de análisis y contexto a los que
responden.
2. Comprender la relación entre las teorías políticas y sus maneras de
estudiar los fenómenos políticos, es decir, sus metodologías.
3. Entrenarse en analizar problemáticas concretas, nacionales o
latinoamericanas utilizando las teorías políticas aprendidas.
Evaluación:

Examen parcial: 20%


Examen final: 30%
Controles de lectura: 30%
Exposición: 20%

La dinámica del curso supone que los estudiantes asistan a las clases
teóricas de manera regular, las inasistencias por encima del 30% de las clases
implican la descalificación del alumno. Asimismo se exige como requisito de la
asistencia a clases, la lectura del texto obligatorio asignado para cada semana.
De otro lado las sesiones prácticas tendrán como objetivo principal discutir sobre
la pertinencia de los planteamientos teóricos, para entender la realidad
latinoamericana y peruana, por lo tanto las prácticas se enfocan en que los
alumnos se ejerciten en la aplicación de los conceptos teóricos de cada teoría en
el análisis de fenómenos concretos.

La evaluación del curso se hará sobre la base de un examen parcial (20%)


y uno final (30%) que abarca todo el curso. En cada examen se espera que los
estudiantes demuestren conocimiento y comprensión de las teorías estudiadas en
el curso, así como un manejo adecuado de ellas para analizar fenómenos políticos
específicos de la realidad latinoamericana y peruana. Durante las clases se
tomarán, sin previo aviso, cuatro controles de lectura, una de las notas de los
controles se elimina y las tres restantes promediadas equivaldrán al 30% de la
nota de controles de lectura del curso. Cada semana en las prácticas los
estudiantes harán exposiciones de aplicaciones de las teorías estudiadas a
fenómenos o hechos históricos que corresponden al 20% de la nota total. Se
entiende que la asistencia a prácticas es obligatoria.

Temas y lecturas

Primera semana: introducción a las teorías políticas.

Lectura obligatoria: Wolin Sheldom. Paradigmas y teorías políticas. En: Velasco


Ambrosio (comp.). Resurgimiento de la teoría política en el siglo xx. Filosofía,
historia y tradición. Universidad nacional autónoma de México. 1999. (pp. 153-
191)

Lecturas recomendadas:
Alker, Hayward R. “La metodología en la ciencia política: lo viejo y lo nuevo.”
(pp. 1136-1150) en Goodin Robert y Dieter Klingemann, Nuevo Manual de Ciencia
Política, Oxford University Press, 1996.

Altman, David: “La institucionalización de la ciencia política en Chile y América


Latina: una mirada desde el sur” Revista de Ciencia Política, vol. 25, nº 1, 2005,
p. 3-15. Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Goodin Robert y Dieter Klingemann, Nuevo Manual de Ciencia Política, Oxford
University Press, 1996. Teoría Política, parte vi, (pp. 693- 791)

Nohlen, Dieter, “Ciencia política en América Latina”. En Dieter Nohlen, ed.:


Diccionario de ciencia política. México, Porrúa, 2006.

Tanaka, Martín: “Los estudios políticos en Perú: ausencias, desconexión de la


realidad y la necesidad de la ciencia política como disciplina”. Revista de Ciencia
Política, vol. 25, nº 1, 2005. Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad
Católica de Chile (pp. 222-231).

Segunda semana: el conductismo.

Lectura obligatoria: Almond Gabriel y Genco Stephen. “Nubes, relojes y el estudio


de la política”. En: Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes de la ciencia
política. FCE México. (pp. 63-105)

Lecturas recomendadas.
Dahl Robert, “El método conductista en la ciencia política” (Epitafio para un
monumento erigido a una protesta con éxito). Revista de estudios políticos 134,
(pp. 85-109)

Tonelli Luis, Aznar Luis “La ciencia política en el fin de siglo. Aportes para reiniciar
una discusión.” Revista Sociedad N 3. Noviembre 1993 Universidad de Buenos
Aires. Argentina.

Tercera semana: enfoque sistémico.

Lecturas obligatorias: Parsons, Talcott: El aspecto político de la estructura y el


proceso sociales”. En: Easton, David, comp., Enfoques sobre teoría política (1967).
Buenos Aires, Amorrortu, 1969 (pp. 113-174). También Easton; David: Categorías
para el análisis sistémico de la política”; en: op.cit. (pp. 216-231).

Lecturas recomendadas.
Easton, David: Esquema para el análisis político. Buenos Aires, Amorrortu, 1969.

Cotler, Julio: “La radicalización política de la juventud popular en el Perú”. En:


Revista de la CEPAL, nº 29, 1986.

Germani, Gino: “El impacto de la movilidad sobre el consenso y la aceptación del


orden social”, capítulo 3, (pp. 85-123) En: Germani, Gino: Sociología de la
modernización. Estudios teóricos, metodológicos y aplicados a América Latina.
Buenos Aires, Paidós, 1969.

Germani, Gino: Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad


tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires, Paidós, 1965.
Lynch, Nicolás: Los jóvenes rojos de San Marcos: el radicalismo universitario de los
años setenta. Lima, El Zorro de Abajo, 1990.

Cuarta y Quinta semana: marxismo tradicional y corrientes del


marxismo moderno.

Lecturas obligatorias: 8 de setiembre:


Przeworski, Adam. Capitalismo y socialdemocracia. Madrid, Alianza Editorial,
1988. Cap. 1.

15 de setiembre:
López Sinesio. Introducción. Tiempos de la Política, 2007 (mimeo)
Offe Claus, Las contradicciones del Estado de bienestar. Edición de John Keane.
Alianza editorial, Madrid, 1994. En especial los capítulos 5 (pp. 135-150) y cap 7
(168-209).

Lecturas recomendadas:
Aricó, José: “¿Por qué Gramsci en América Latina?” En: La cola del diablo.
Itinerario de Gramsci en América Latina. Caracas, Nueva Sociedad, 1988 (capítulo
4, (pp. 83-126).

Elster, Jon: Egonomics. Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción,


preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus
desviaciones (y el relato autobiográfico „Going to Chicago‟. Barcelona, Gedisa,
1997. Ver capítulo 1, “Egonomics” (p. 37-109), e Introducción, “Going to Chicago”
(pp. 9-36).

Elster, Jon: Explaining Technical Change. A Case Study in the Philosophy of


Science. Cambridge, Cambridge University Press, 1983. Parte 1, “Modes of
Scientific Explanation”, (pp. 13-88).

Erick Olin Wright. Marxismo e individualismo metodológico. En: Edelberto Torres


Rivas (compilador). Política. Teoría y métodos.

Gramsci, Antonio: Escritos políticos (1917-1933). México D.F., ed. Pasado y


Presente, 3ª ed., 1987. Tercera parte, “De cuadernos de la cárcel’”, (pp. 327-375).
También: Antología, Madrid, Siglo XXI eds., segunda edición, 1974. De la parte
segunda, “Textos de los cuadernos de 1929, 1930 y 1931”, (pp. 274-318); y
“Textos de los cuadernos posteriores a 1931” (pp. 347-493).

Sexta semana: elección racional y teoría de juegos.

Lectura obligatoria: Buchanan, James, y Gordon Tullock: El cálculo del consenso:


fundamentos lógicos de la democracia constitucional (1962). Madrid, Espasa
Calpe, 1980. Parte I, “La estructura conceptual”, (pp. 1-68).
Lecturas recomendadas:
Allison, Graham: La esencia de la decisión: análisis explicativo de la crisis de los
misiles en Cuba. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1971.

Cohen, Youssef: “Radicals, Reformers, and Reactionaries: the Prisioner‟s Dilemma


and the Collapse of Democracy in Latin America.” The University of Chicago, 1994.

Downs, Anthony: An Economic Theory of Democracy (1957). Harper Row, 1965.

Davis, Morton: Teoría del juego (1969). Madrid, Alianza, 1971.

Molinet, Jonathan: “Electores, políticos y burócratas: dificultades características en


el juego de políticas públicas”. En: Perfiles Latinoamericanos, año 2, n° 3. México
D.F., FLACSO (pp. 37-69).

Morrow, James: Game Theory for Political Scientists. NJ, Princeton University
Press, 1994.

Muller, Edward, Henry Dietz, y Steven Finkel: “Discontent and Expected Utility of
Rebellion: The Case of Peru”. En: American Political Science Review, vol. 85, issue
4, diciembre 1991 (pp.1261 -1282).

Tanaka, Martín: Individualismo metodológico, elección racional, movilización de


recursos y movimientos sociales: elementos para el análisis. Debates en Sociología,
nº 19. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 1994 (pp. 219-256).

Weyland: “Limitations of Rational-Choice Institutionalism for the Study of Latin


American Politics”. En: Studies in Comparative International Development, spring
2002, vol. 37, nº 1, (pp. 57-85).

Sétima semana: el nuevo institucionalismo.

Lecturas obligatorias: Introducción de Rodolfo Vergara, “El redescubrimiento de


las instituciones: de la teoría organizacional a la ciencia política”, (p. 9-40);
capítulo 1, “Las perspectivas institucionales de la política”, p. 41-66, y 9, “El papel
de las instituciones políticas”, (p. 251-268). March, James, y Johan Olsen: El
redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política (1989).
México D.F., 1997.

Lecturas recomendadas:
Acemoglu, Daron Simon Johnson and James A. Robinson. The Colonial Origins of
Comparative Development: An Empirical Investigation.

De Soto, Hernando: El otro sendero. La revolución informal. Lima, ILD, 1989.

Goodin, Robert: Teoría del diseño institucional (1996). Barcelona, Gedisa, 2003.
Hall, Peter, y Rosemary Taylor: “Political Science and the Three New
Institutionalisms”. MPIFG Discussion Paper, mayo 1996.

North, Douglass: Institutions, Institutional Change, and Economic Performance.


Cambridge, Cambridge University Press, 1990.

North, Douglass, William Summerhill y Barry Weingast, “Orden, desorden y


cambio económico: Latinoamérica vs. Norte América”. En: Instituciones y
Desarrollo, n° 12-13, 2002 (pp. 9-59). Institut Internacional de Governabilitat de
Catalunya, Barcelona.

Parra, José Francisco: “Liberalismo: nuevo institucionalismo y cambio político”. En:


Política y cultura, nº 24, otoño 2005 (pp. 31-61).

Octava semana: Examen parcial

Novena semana: Pluralismo y pluralismo normativo.

Lectura obligatoria:
Dhal Robert, Poliarquía. Madrid. Tecnos, 1989 Madrid. Tecnos, 1989, caps. 1 y 2.

Lecturas recomendadas:
Almond Gabriel A., Pluralismo, corporativismo y memoria profesional. Una
Disciplina segmentada. Escuelas y corrientes de las ciencias políticas. FCE
México. (pp. 239-258).

Dahl, Robert. La democracia y sus críticos. Barcelona, Paidós, 1991.

Dahl Robert. Elementos de ciencia política. Madrid, Alianza editorial, 1992

Dahl, Robert. Un Prefacio a la Teoría Democrática. México, Ediciones Guernika,


1987.

Lindblom Charles. Politics and Markets. The World‟s Political Economic Systems.
Basic Books, 1980

Maíz Ramón, “Teoría normativa y análisis empírico de la democracia en Robert


Dahl.” En Teorías políticas contemporáneas. Ramón Maíz (compilador) Valencia,
2001. (pp. 165-190)

Décima semana: post-estructuralismo.

Lecturas obligatorias: Sauquillo Julián, Michel Foucault: una insurrección de los


saberes sometidos. En Teorías políticas contemporáneas. (Maíz compilador)
Valencia, 2001, (pp. 61-90)
Lecturas recomendadas:
Foucault Michel. Microfísica del poder. Ed. Madrid, La Piqueta, 1993

Foucault Michael. La historia de la sexualidad. México, Siglo XXI, 2005.

Foucault, Michel. Seguridad, Territorio, Población: Curso en el College de France.


Fondo de Cultura Económica, 2006.

Décimo primera semana: feminismo y política.

Lecturas obligatorias: Guerra María José, La justicia como redistribución y


reconocimiento. En Teorías políticas contemporáneas. (Ramón Maíz compilador)
Valencia, 2001. (pp. 315-334).

Joan Scott, El género una categoría útil para el análisis histórico. Materiales de
enseñanza: Género conceptos básicos – Facultad de Ciencias Sociales.

Lecturas recomendadas:
Barbieri María Teresita de, “Certezas y malos entendidos sobre la categoría
género” Contextos Año 1, Nº 3 (Octubre de 1997). Pp 25.

Butler Judith El género en disputa: el feminismo y subversión de la identidad.


México: Paidós, 2001. pp. 193.

Fraser Nancy, Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la


democracia realmente existente. Grompone, Romeo, ed.: Instituciones políticas y
sociedad. Lecturas introductorias. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1995.
(pp. 390-419)

Fraser Nancy. ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en tomo a la


justicia en una época “postsocialista”. Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde
la posición “postsocialista” (1997)
Pp. 17-54, Editorial: Siglo de Hombres Editores / Santa Fé de Bogota, Colombia
http://www.cholonautas.edu.pe/modulos/biblioteca2.php?IdDocumento=0083

Giddens, Anthony. The transformation of intimacy: Sexuality, Love and Eroticism in


Modern Socities. Stanford University Press, 1992

Pateman Carole, El Estado de Bienestar Patriarcal En: Contextos –Año 2, Nº 5


(2000) Programa de Estudios de Género Pontificia Universidad Católica Lima, 30
pp. Accesible en:
http://www.cholonautas.edu.pe/modulos/biblioteca2.php?IdDocumento=0230)

Pateman, Carole. Sexual Contract. Polity Press, 1988

Décimo segunda semana: neo contractualismo.


Lectura obligatoria: Rawls John. Teoría de la justicia. Madrid, Fondo de Cultura
Económica, 1993, caps. 1 y 2.

Lecturas recomendadas:
Rawls John. Justicia como equidad. Madrid, Tecnos. 1986.

Rawls John. El liberalismo político. Barcelona, Crítica. 1996.

Requejo Fernán, Gonzalo Eduard. John Rawls: logros y límites del último
liberalismo político tradicional. En Teorías políticas contemporáneas. (Ramón Maíz
compilador) Valencia, 2001, (pp. 91-135)

Décimo tercera semana: republicanismo y Hanna Arendt.

Lecturas Obligatorias: Hernández, Andrés. “Introducción” y “El pensamiento


republicano frente a los déficit de la democracia liberal” En: Hernández, Andrés
(comp.) Republicanismo Contemporáneo. Igualdad, Democracia Deliberativa y
Ciudadanía, Siglo del Hombre Editores, Bogota, 2002, pp. 13-24 y 531-564

Michael H. McCarthy. El pensamiento político de Hannah Arendt. Antonio Ruiz de


Montoya, Lima, 2000. Cap. Dignidad de la política (pp. 19-60)

Lecturas recomendadas:
Arendt, Hannah Acción. Ambrosio Velasco, (comp). Resurgimiento de la teoría
política en el siglo xx. Filosofía, historia y tradición. Universidad Nacional
Autónoma de México. 1999. (pp. 305-343).

Arendt Hannah. Crisis de la República. Madrid, Taurus, 1998

Arendt Hannah. La condición humana. Barcelona, Paidós, 1996

Arendt Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza Editorial, 1987,
3v.

Del Aguila Rafael, La inclasificable teoría política de Hanna Arendt: poder, acción y
juicio. En Teorías políticas contemporáneas. (Ramón Maíz compilador) Valencia,
2001, (pp.11-24).

Décimo cuarta semana: teoría de la acción comunicativa de Jurgen


Habermas.

Lecturas obligatorias:
Habermas Jurgen. ¿Qué significa la democracia deliberativa?” En: Habermas,
Jurgen. La Inclusión del Otro. Madrid, Paidós, 1996. Cap. IV, (pp. 231-258)
Vallespín Fernando, “Teoría del discurso y acción comunicativa en Jurgen
Habermas.” En Teorías políticas contemporáneas. (Ramón Maíz compilador)
Valencia, 2001. (pp. 137-164)

Lecturas recomendadas:
Habermas Jurgen. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona, G.Gili, 1994

Velasco Arroyo, Juan Carlos. “Introducción: Orientar la acción. La significación


de la política de la obra de Habermas.” En: Habermas Jurgen. La inclusión del
otro. Paidós, Madrid, 1996 (pp. 9-28).

Habermas Jurgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid, Cátedra, 1997, 3ª


edición.

Examen final

Вам также может понравиться