Вы находитесь на странице: 1из 23

EL NIÑO DEL FIN

PREÁMBULO: (*)

III

Necesité mucho tiempo para comprender de dónde venía. El principito, que me acosaba
a preguntas, nunca parecía oír las mías. Y sólo por palabras pronunciadas al azar pude,
poco a poco, enterarme de todo. Cuando vio mi avión por primera vez (no dibujaré mi
avión porque es un dibujo demasiado complicado para mí), me preguntó:

-¿Qué es esta cosa?


-No es una cosa. Vuela. Es un avión. Es mi avión.
Y me sentí orgulloso haciéndole saber que volaba
.
Entonces exclamó:
-¿Cómo? ¿Has caído del cielo?
-Sí- dije modestamente.
-Ah! ¡Qué gracioso!...

Y el principito soltó una magnifica carcajada que me irritó mucho. Deseo que se tomen
en serio mis desgracias.
Después agregó:
-Entonces, ¡tú también vienes del cielo! ¿De qué planeta eres?
Entreví rápidamente una luz en el misterio de su presencia y pregunté bruscamente:
-¿Vienes pues, de otro planeta?

Pero no me contestó. Meneaba la cabeza suavemente mientras miraba el avión.


-Verdad es que, en esto, no puedes haber venido de muy lejos…
Y se hundió en un ensueño que duró largo tiempo. Después, sacó el cordero del bolsillo
y se abismó en la contemplación de su tesoro.

Imaginaos cuánto pudo haberme intrigado esa semiconfidencia sobre los “otros
planetas”. Me esforcé por saber algo más:
-¿De dónde vienes hombrecito? ¿Dónde queda “tu casa”? ¿Adónde quieres llevar a mi
cordero?

Después de meditar en silencio, respondió:


-Me gusta la caja que me has regalado porque de noche le servirá de casa.
-Seguramente. Y si eres amable te daré también una cuerda para atarlo durante el día. Y
una estaca.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
La proposición pareció disgustar al principito:
-¿Atarlo? ¡Qué idea tan rara!

-Pero si no lo atas se irá a cualquier parte y se perderá…


Mi amigo tuvo un nuevo estallido de risa:

-Pero, ¿adónde quieres que vaya?


-A cualquier parte. Derecho, siempre derecho…

-¡No importa! ¡Mi casa es tan pequeña!


Y con un poco de melancolía, quizá, agregó:
-Derecho, siempre delante de uno, no se puede ir muy lejos…

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
EL NIÑO DEL FIN

PREÁMBULO (*)
Última Parte de éste Preámbulo

XXI

Entonces apareció el zorro:


-Buenos días- dijo el zorro
-Buenos días- respondió cortésmente el principito, que se dio vuelta, pero no vio nada.
-Estoy acá- dijo la voz- bajo el manzano…
-Soy un zorro- dijo el zorro
-Ven a jugar conmigo- le propuso el principito- ¡Estoy tan triste!...
-No puedo jugar contigo- dijo el zorro-. No estoy domesticado.
-¡Ah! Perdón- dijo el principito.
Pero, después de reflexionar, agregó:
-¿Qué significa “domesticar”?
-No eres de aquí- dijo el zorro- ¿Qué buscas?
-Busco a los hombres –dijo el principito- ¿Qué significa “domesticar”?
-Los hombres- dijo el zorro- tienen fusiles y cazan. Es muy molesto. También crían
gallinas. Es su único interés. ¿Buscas gallinas?
-No- dijo el principito-. Busco amigos ¿Qué significa “domesticar”?
-Es una cosa demasiada olvidada –dijo el zorro-. Significa “crear lazos”.
-¿Crear lazos?
-Sí- dijo el zorro-. Para mí eres todavía más que un muchachito semejante a cien mil
muchachitos. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas. No soy para ti más que un
zorro semejante a cien mil zorros. Pero, si me domesticas, tendremos necesidad el uno
del otro. Serás para mí único en el mundo. Seré para ti único en el mundo…
-Empiezo a comprender- dijo el principito- Hay una flor… Creo que me ha
domesticado…
-Es posible- dijo el zorro-. ¡En la Tierra se ve toda clase de cosas…!
-Oh! No es en la Tierra -dijo el principito.
El zorro pareció muy intrigado:
-¿Es otro planeta?
-Sí.
-¿Hay cazadores en ese planeta?
-No.
-¡Es interesante eso! ¿Y gallinas?
-No.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
-No hay nada perfecto -suspiró el zorro.
Pero el zorro volvió a su idea:
-Mi vida es monótona. Cazo gallinas, los hombres me cazan. Todas las gallinas se
parecen y todos los hombres se parecen. Me aburro, pues, un poco. Pero, si me
domesticas, mi vida se llenará de sol. Conoceré un ruido de pasos que será diferente de
todos los otros. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra. El tuyo me llamará
fuera de la madriguera, como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves, allá, los campos de
trigo? Yo no como pan. Para mí el trigo es inútil. Los campos de trigo no me recuerdan
nada. ¡Es bien triste! Pero tú tienes cabellos color de oro. Cuando me hayas
domesticado, ¡será maravilloso! El trigo dorado será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido
del viento en el trigo…
El zorro calló y miró largo tiempo al principito:
-¡Por favor… domestícame! -dijo.
-Bien lo quisiera –respondió el principito-, pero no tengo mucho tiempo. Tengo que
encontrar amigos y conocer muchas cosas.
-Sólo se conocen las cosas que se domestican -dijo el zorro- Los hombres ya no tienen
tiempo de conocer nada. Compran cosas hechas a los mercaderes. Pero como no existen
mercaderes de amigos, los hombres ya no tienen amigos. Si quieres un amigo,
¡domestícame!
-¿Qué hay que hacer? -dijo el principito.
-Hay que ser muy paciente -respondió el zorro-. Te sentarás al principio un poco lejos
de mí, así, en la hierba. Te miraré de reojo y no dirás nada. La palabra es fuente de
malentendidos. Pero cada día, podrás sentarte un poco más cerca…
Al día siguiente volvió el principito.
-Hubiese sido mejor venir a la misma hora -dijo el zorro-. Si vienes, por ejemplo, a las
cuatro de la tarde, comenzaré a ser feliz desde las tres. Cuanto más avance la hora, más
feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto: ¡descubriré el precio de la
felicidad! Pero si vienes a cualquier hora, nunca sabré a qué hora preparar mi corazón…
Los ritos son necesarios.
-¿Qué es un rito? -dijo el principito.
-Es también algo demasiado olvidado -dijo el zorro-. Es lo que hace que un día sea
diferente de los otros días, una hora, de las otras horas. Entre los cazadores, por
ejemplo, hay un rito. El jueves bailan con las muchachas del pueblo. El jueves es, pues,
un día maravilloso. Voy a pasearme hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día
fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones.

Así el principito domesticó al zorro. Y cuando se acercó la hora de la partida:


-¡Ah!... –dijo el zorro-. Voy a llorar.
-Tuya es la culpa -dijo el principito-. No deseaba hacerte mal pero quisiste que te
domesticara…
-Sí- dijo el zorro.
-¡Pero vas a llorar! -dijo el principito.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
-Sí- dijo el zorro.
-Entonces, no ganas nada.
-Gano -dijo el zorro-, por el color del trigo. Luego agregó: -Ve y mira nuevamente a las
rosas. Comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás para decirme adiós y te
regalaré un secreto.

El principito se fue a ver nuevamente a las rosas:


-No sois en absoluto parecidas a mi rosa; no sois nada aún -les dijo-. Nadie os ha
domesticado y no habéis domesticado a nadie. Sois como era mi zorro. No era más que
un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo lo hice mi amigo y ahora es único en el
mundo.
Y las rosas se sintieron bien molestas.
-Sois bellas, pero estáis vacías -les dijo todavía-. No se puede morir por vosotras. Sin
duda que un transeúnte común creerá que mi rosa se os parece. Pero ella sola es más
importante que todas vosotras, puesto que es ella la rosa a quien he regado. Puesto que
es ella la rosa a quien puse bajo un globo. Puesto que es ella la rosa a quien abrigué con
el biombo. Puesto que es ella la rosa cuyas orugas maté (salvo las dos o tres que se
hicieron mariposas). Puesto que es ella la rosa a quien escuché quejarse, o alabarse, o
aún, algunas veces, callarse. Puesto que ella es mí rosa.

Y volvió hacia el zorro:


-Adiós- dijo.
-Adiós -dijo el zorro- He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino es con el
corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.
-Lo esencial es invisible a los ojos -repitió el principito, a fin de acordarse.
-El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa sea tan importante.
-El tiempo que perdí por mi rosa… -dijo el principito, a fin de acordarse.
-Los hombres han olvidado esta verdad -dijo el zorro-. Pero tú no debes olvidarla. Eres
responsable para siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa…
-Soy responsable de mi rosa… -repitió el principito, a fin de acordarse.

Fragmento del Principito de Antoine de Saint-Exupéry.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
EL NIÑO DEL FIN – EL CASO CLÍNICO

EL NIÑO DEL FIN

Algo enigmático, como en el relato de Saint-Exupéry en El Principito, apareció en el


encuentro con este joven, que entonces contaba con 17 años y portaba con un
diagnóstico de T.O.C. por parte de su psiquiatra.

Se trataba de un joven adolescente, con una historia, en cuanto a su enfermedad,


bastante compleja.
Desechando el diagnóstico de Trastorno Obsesivo Compulsivo, enseguida de escuchar a
sus padres y luego a él, la analista no dudó que se encontraba en el terreno de la Clínica
de la Psicosis.

La psicosis había comenzado en su infancia pero por cuestiones ligadas a su entorno


familiar y también relacionado con las instituciones por las que transitó; este joven,
cuando llega al consultorio, se presenta con un delirio desde el cual se puede pensar,
retroactivamente, cómo el delirio tiene su origen en la infancia pero se desencadena en
la pubertad, con el advenimiento de la sexualidad.

L, comenta tener “algo así como una misión”: “besar y abrazar a un delfín”. Esta idea
surge en él como un sufrimiento, un tormento y como todo delirio, al decir de Freud,
tiene un correlato de “realidad histórica”, allí, hay un núcleo de verdad histórica, que
insiste; que es del orden de lo pulsional, pulsión de muerte. En la palabra del-fin se
escucha algo mortal.

Además, aparecen rituales obsesivos, defensas como la anulación y todo un tema con el
aseo personal. Tiene una particular relación con los animales, en general no domésticos,
le interesan los reptiles, entre otros animales exóticos, al menos no son animales que se
pueden tener en la casa.

Claramente, muestra que la conjunción esperable, de las corrientes tierna y sensual, no


aparece, están francamente disociadas. Le interesan los delfines del reino animal y no
las chicas del mundo humano.

Es muy importante el lugar que ocupó el padre, en el momento que consultan y que
duró el tratamiento, ya que se interrumpe con la muerte de este.

El padre aparece como su enemigo; es una familia judía y el padre lo sitúa como su
enemigo-rival. Paradójicamente su nombre es Adolfo y dice que su hijo es Hitler.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
Respecto de la agresión y violencia, L ha tenido conductas del orden del acting, como
agredir a los animales que tiene en su casa, pero no agrede a las personas
deliberadamente, en todo caso tiene una actitud desafiante respecto del otro con quién al
principio del tratamiento, no puede diferenciarse.

En este momento, L necesita un orden distinto del orden “loco” que está instalado en su
casa; la madre es una depresiva importante; la hermana, dos años mayor que él, se fue a
vivir sola. El padre evita comprometerse, al igual que la madre. Ambos no pueden
implicarse como padres.

No obstante, concurren a las entrevistas, y la analista trabaja este primer punto, la


evitación de este hijo, pues L aparece situado como un objeto.

L está medicado en el Hospital Alvear y por el programa “Cuidar-Cuidando” realiza una


tarea con los animales en el Zoo. Es desde la coordinación del programa que se pensó
en otro lugar para él, la analista acuerda con esta postura pues le parece necesaria su
inserción en un medio social, con grupos de pares donde pueda tener una relación con el
mundo, fuera de su ámbito familiar que es TÓXICO, ya que él sólo se contacta con su
computadora, él es tratado como una máquina, piensa como una PC, y allí, también
aparece “el animal”: máquina-in(animal)do . Además, su nombre significa hombre-
animal u hombre-león.

Es así, como es derivado a una institución, donde los pacientes pueden tener talleres, un
aprendizaje de un oficio a modo de micro-emprendimiento, donde además se les paga
por esto.
No obstante, continúa el tratamiento una vez por semana. Que luego se conjuga con
sesiones familiares.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
EL NIÑO DEL FIN

DISTINTOS MOMENTOS DE LA DIRECCION DE LA CURA

• Primeras entrevistas con los padres:

- La madre comenta que todo fue normal hasta que él comenzó a deambular y hablar,
dice que de chico repetía lo que ella decía, por ejemplo: “vamos para allá”, repetía,
“…para allá”, etc. Parecería que L. tenía ECOLALIA.

- El padre dice que no se asea, “que tiene olor a caca”, que orina en cualquier parte, que
acuchilló dos veces a la perrita y descuartizó a un lagarto que era su mascota.

- En ese momento está sancionado en el Zoo, por haberle tirado piedras a un médico. El
padre dice que es muy vengativo, que lo hizo porque el médico le sacó un revólver de
juguete que usaba para agredir a los animales.

- Cuenta además que le robó cosas de valor y que las vendió para comprar armas de
juguete, un día trajo a la casa un rifle que el padre devolvió.

- El padre comenta que en menor escala, robaba monedas del kiosco de sus padres para
comprar juguetes pero ellos nunca se enteraron.

- Ambos padres, hablan de su hijo como no sabiendo que hacer con él; el padre quiere
irse de la casa y la madre no cocina, se la pasa en la cama por su depresión, tuvo dos
brotes psicóticos.

• Primeras entrevistas con L:

L llega con un discurso sin pausa, cuenta primero que él tiene un “medidor en su
cerebro”, además “un receptor de imágenes visuales de animales” y que tiene miedo que
se den cuenta.
La analista pregunta: ¿por qué se darían cuenta?

Dice, que porque cuando aparecen estas imágenes, él hace una serie de movimientos
con la cabeza. Parece que está diciendo que tiene alucinaciones. Comenta además de
cierto ritual que tiene cuando le aparecen “malos pensamientos”. La analista piensa en
la anulación.

Dice que él tiene una misión: “abrazar, besar al D.L.F. y tocarlo”. No puede pronunciar
la palabra, la deletrea.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
Habla de una escala de animales, que si tiene relaciones sexuales con ellos, le suma
puntos: primero el delfín, orcas, yegua etc., último animal: los seres humanos, una
chica, pero dice que salir con una chica es un inconveniente.

Lo excita el ano de la yegua, pero con el D.L.F. no es correcto que haga eso, pero si le
gustaría que le chupe su P.E.N.E. con la lengua y también tener relaciones por el ano.
Que el D.L.F. le gusta porque tiene la piel muy suave para acariciar que es muy
inteligente y simpático.

La yegua vs el delfín recuerda a la degradación de la vida erótica en los neuróticos


donde las corrientes tierna y sensual están separadas.

• La transferencia masiva:

En varias oportunidades al llegar al consultorio, antes del horario de L., él estaba


esperando.
En una sesión, pregunta: “¿De dónde venís?”
Analista: “¿Por qué?”
Dice: “yo te estoy esperando porque vos sos mi psicóloga”.
La pregunta, “¿De dónde venís?”, queda resonando, de otro mundo tal vez. La analista
piensa en “El Principito” y sus preguntas insólitas.

Ese día cuenta que a él le gustan las mujeres rubias y de pelo lacio (coincide con cambio
de look de la analista).

Otro día, entra al consultorio y hace el ritual de entrar y volver a salir, volviendo a
entrar. Se sienta frente a la analista quien pregunta: “¿Qué pasó, qué pensaste?”
Con molestia, dice: “¿Vos qué me tenés que decir?”
Analista: Hola, ¿cómo estás?
Afirma: “Y por qué me preguntas algo que ya te conté, pareces un robot”

La analista le hace un chiste: “No soy un robot sino diría: ho-la-L-có-mo-es-tás?”, como
si fuera un robot.

L se ríe a carcajadas acusando recibo del chiste. Es decir, entra en juego lo simbólico a
través de la risa, entiende la diferencia entre una máquina y un ser humano. Pide que la
analista no se comporte como una máquina, la humaniza.

• La analista se mete en el delirio:

Para ir a México, lugar donde hay delfines, cree que lo mejor es matar a su abuela,
vender su casa y conseguir dinero. El dinero es algo muy importante para L.

La analista le comenta que otra posibilidad es ir a San Clemente donde también hay
D.L.F., que hablará con Juan, el coordinador de “Cuidar-Cuidando”.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
Ese día habla de cómo se masturba con la O.R.C.A. y con mujeres desnudas que
encontró en el correo del padre.

• Episodio de fin de año:

El padre llama con urgencia a la analista, pide un horario antes del día que le
corresponde, antes, concurre L, llega tarde. Tiene la oreja toda lastimada y también el
brazo.

Había acuchillado cinco veces a la perra y quiso matarla con un rifle de aire
comprimido que falló.

El comentario fue más o menos así:

“Ella estaba leyendo en el dormitorio, me acerqué a acariciarla y ella me atacó, fui a la


cocina y agarré una cuchilla, la acuchillé cinco veces y como no moría agarré el rifle y
falló no funcionó”
La analista, pide que cuente de nuevo de quién habla, pregunta quién lo atacó?

Responde, Blacky, la perra. El equívoco era más que notable, parece que la madre era la
perra.

Ese día comenta que tiene relaciones con un lagarto que había comprado. Dado que
anatómicamente es imposible, más allá de la idea delirante, tal vez se masturbe con el
bicho.

Pregunta si hablé con el coordinador de Cuidar-Cuidando sobre lo de San Clemente; la


analista dice que todavía no, pero que se puede seguir hablando y pensando en ese tema.
Dice que no, que quiere ir.

Hasta antes de ese episodio para la analista los rituales obsesivos, y la zoofilia, eran una
defensa ante la desestructuración psicótica pues pensaba que la Metáfora Delirante
(Misión con el delfín), estaba relacionada con su SER NIÑO puesto en el Delfín.

• El Delfín:

Las características del delfín es lo que hace pensar en su ser infantil, la ternura que no se
conjuga con la corriente sensual.

El sonido que hace este animal es una ECO-LOCALIZACIÓN para reconocer un objeto
a distancia, parece tener la inteligencia de un niño de cuatro o seis años y entre ellos
hacen juegos grupales como niños.

Entonces, la pregunta que se impone, es qué pasó en la pubertad, el enamoramiento con


el delfín fue, según L, en septiembre del 2003, cuando lo vio en una imagen. L tenía 15
años en plena pubertad inicio de la adolescencia.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
Lo claro hasta entonces es que L. se mete con los animales por temor a las mujeres.

También es claro que no puede humanizar su deseo, es un psicótico y tal vez en su


infancia era autista; la ECO-LOCALIZACIÓN bien puede resonar con la ECOLALIA.

El deletreo habla de una imposibilidad para armar la palabra, recordemos que la falla en
el punto de ALMOHADILLADO ligado al padre nos habla, en la psicosis, de una
división entre el significante y el significado.

Por otro lado, DELFÍN, más allá de toda interpretación significativa, más que tener que
ver con el padre, nos habla del hijo, del lugar que ocupa un hijo. Delfín era el título que
se daba al primogénito del rey en Francia.

• Nuevo Episodio:

Ocurre algo que lleva a la analista a no hablar más con el paciente de animales.

Pero antes, es necesario comentar un hecho que contribuyó a que se instale de un modo
masivo la transferencia. L comenta luego del episodio de fin de año, cuando acuchilló a
la perra, que él también tiene plantas en su casa y que las cuida; entre ellas tiene
brotecitos de lazos de amor.

La analista le pregunta si no le regalaría un lazo de amor, L dice que sí, que la invita a
su casa. Invitación que acepta, excepcionalmente.

L. le regala a la analista dos lazos de amor y juntos escuchan música electrónica en su


computadora y le muestra sus plantas. Luego de este hecho prosiguió un tiempo de
trabajo fecundo con los padres, su hermana, que se incorpora a las sesiones familiares y
L.

El paciente comienza a trabajar en el micro-emprendimiento de la artesanía de velas y


su venta; produce, produce y parece estar mejor, tiene proyectos, por supuesto, uno de
ellos es juntar dinero para viajar a Cancún y visitar al delfín, para poder abrazarlo y
besarlo, ya que aquí no se le permite realizar tal deseo.

L. había tenido una intervención judicial pues como en San Clemente no se le permitió
tocar al delfín, había enviado e-mails amenazando que se iba a suicidar, con fotos de
cómo lo haría, si no le permitían concretar su deseo.

Si bien el pedido de lazo de amor, por suerte, no contribuyó a una transferencia


erotómana; L. comenzó a tener una conducta muy singular con la analista: le pidió al
coordinador de “Cuidar-Cuidando” su correo electrónico y comenzó a enviarle mails
que en su mayoría eran fotos de peces y de animales marinos como lobos marinos etc.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
El e-mail llegaba acompañado de frases como: “Beatriz mira, son muy lindos”.
“Beatriz, mira que simpáticos son”. Como no había comentarios al respecto, L
comenzaba cada sesión preguntando que le había parecido tal envío.

La respuesta era: “Habla vos de eso”, ¿“Y vos qué pensas?”


Hasta que un día ocurrió algo que descolocó a la analista de su lugar., L. había enviado
dos correos en los cuales se veía a un delfín copulando con un hombre primero, y con
una chica después.

Si bien los dos correos parecían trucados, la impresión fue de perplejidad, quedó en un
lugar de Sujeto Barrado, pensó “me quiere calentar”, tal hecho hizo pensar que quería
angustiar.
Pero la angustia es una señal y como tal había que descifrarla. L. había realizado una
suplencia perversa.

El animal era un deseo que no se humanizaba pero a partir de la relación con la analista
se humaniza el deseo.

L estaba mejor, había comenzado a “trabajar en todo sentido”, trajo como regalo un
jabón y una vela artesanal que él mismo realizaba, ganaba dinero. Pero la familia
comenzó a estar mal; la hermana dejó de concurrir a las entrevistas, la madre deliraba en
las entrevistas familiares quejándose de que el mundo estaba en su contra, el padre sólo
se quejaba de L. y de la plata que tenía que gastar en la casa porque tenían que recurrir
al delivery ya que su mujer nada hacía, la madre quería irse de mochilera, no soportaba
la casa.

En fin, el síntoma, el hijo, estaba mejor y la familia se desmoronaba.


El “orden loco” que habían construido se des-armaba. L. invitaba a la analista a su casa
para ver fotos y escuchar unos sonidos en su PC, cuestión que eludía.

Sólo preguntó por qué había enviado esos correos.


L respondió: “Porque a vos es a la única persona que le envío eso, quiero que lo veas y
me digas que pensas”
Le respondió: “Que se trataba de que él hable sobre eso”.

Pues bien, la analista había decidido no hablar más de animales. El paciente siguió
insistiendo con sus invitaciones. De pronto, el padre deja de concurrir pues se enferma y
al mes muere de un cáncer terminal.

Continúan asistiendo a las entrevistas L. y su madre algunas veces más, hasta que se
produce “una locura de dos”.

La analista habla con el psiquiatra para ver que se puede hacer con L. y su madre loca,
el psiquiatra considera una internación a modo de protección para L. Luego interviene la

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
asistente social de la institución que junto con la hermana quieren hacer intervenir a un
Juez de Oficio.

Finalmente, el paciente que había dejado de concurrir unas semanas, envía un correo
con dibujos de delfines donde sólo se veía la forma y los órganos internos de los
animales. Lo más real de lo real.

La analista decide llamarlo y preguntarle si quiere concurrir, dice que sí.


Sabía que no iban a pagar la sesión; el olor a mierda era muy fuerte literalmente.

• La última sesión:

L. con su madre comentan que no habían concurrido pues habían viajado primero a Mar
del Plata y luego a San Clemente para ver al delfín, que habían vendido los muebles
pues la hermana no quería darles el dinero que les había dejado el padre.

La madre dice que desea vivir en San Clemente, que acá no va a conseguir trabajo, no
muestra ninguna tristeza por la muerte de su esposo. L. dice que esa tristeza por el padre
se le iba a pasar que es como cuando murió su abuelo, que la mayor tristeza es que hay
una ley que no le permite besar y abrazar al delfín. Que en San Clemente se la
mostraron, un escrito.

Pregunta si se puede hacer algo contra una ley como esa, si se la puede sacar (quiere
decir abolir), que esa ley desaparezca. Por ejemplo juntando firmas, etc.

La analista dice que la ley no se puede borrar, que hay una ley que impera y es la única
que interesa, que es la ley del padre.
Pregunta: ¿Cómo es eso? ¿Qué es?

La madre contesta: “Claro es una función”, sigue hablando de lo difícil que es la vida
acá en Bs. As., que no se puede vivir, que no se puede trabajar, que ella necesita plata
para ir a un psiquiatra, que después del viaje sólo le quedaban $120 y que su hija no le
quiere dar más plata. L. se queja de lo mismo, que no le dan la plata que a él le
corresponde por lo que le dejó su padre.

Analista: hablando de plata, ¿van a pagar? (Sabía que no)


La madre se enfurece y dice que ahora no puede pagar, que espere a que su hija pague,
que si uno cobra el 5 y el patrón le dice que espere hasta el 10, que ella espera.

La analista dice que no espera, que le de lo que tenga.


La madre se para, se pone el abrigo y le dice a L.: “Págale vos que tenés plata”.
L. continúa sentado y dice: “Este es mi lugar, es lo que habíamos hablado”

Analista: “Si, que si quiere venir que llame y que cuando venga tiene que pagar la
sesión, sino no será atendido.”

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
Ya en la puerta, vuelve a preguntar: ¿Cómo hace si quiere venir? La analista repite lo
mismo.

La intervención fue calculada, de algo se tenían que desprender, pues “la mierda” no
circulaba para convertirse vía ecuación simbólica en el hijo que L. reclamaba ser.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
MOMENTO DE CONCLUIR:

• La psicosis como estructura:

Sigmund Freud fue quien descubrió e inventó el psicoanálisis, como padre de su


invención él estaba construyendo y verificando el análisis mismo. Algunos años
después, Jacques Lacan piensa y reformula la teoría psicoanalítica, dado que el discurso
psicoanalítico, es un discurso abierto, esto le permite elaborar un sistema de
pensamiento volviendo a las fuentes, le permite re-pensar y cuestionar los conceptos
fundamentales del psicoanálisis. Arribando a una nueva política del síntoma y
relanzando, así, la revolución provocada por Freud… Luego de las teorías darwinistas, y
la revolución Copernicana; el psicoanálisis cambia la posición subjetiva del hombre en
el mundo.

Jacques Lacan, yendo más allá del padre del psicoanálisis, dijo que no había que
retroceder ante la psicosis. En su Escrito, “De una cuestión preliminar a todo
tratamiento posible de la psicosis” (1) realiza un análisis exhaustivo de cómo se puede
pensar la psicosis para un posible tratamiento.

Considera a la neurosis y a la psicosis como “estructuras”, al igual que a la perversión.


En el trabajo citado piensa a la psicosis analizando el Caso Schreber y afirma un posible
tratamiento; lo que deja entrever es que es una estructura distinta a la neurosis y como
tal se debe pensar con fenómenos diferentes desde la clínica. Considera una
transferencia y una configuración edípica muy distinta que en la neurosis.

Por eso quienes trabajamos en la clínica psicoanalítica consideramos que es posible una
dirección de la cura en esta estructura, tan compleja. Pensamos en otro discurso; el
discurso psicótico es diferente del discurso neurótico.

Como ejemplo, sabemos que el Sujeto supuesto Saber, no se encarna en la presencia


física del analista ni supone que el paciente le atribuya la omnisciencia. Este fenómeno
puede ocurrir, pero el psicoanalista debe cuidar de no estar en presencia de una
“psicosis alucinatoria”. Allí la transferencia funciona de algún modo en estado puro. El
paciente está convencido de que el analista conoce sus pensamientos e incluso lo
fomenta en su cabeza. Esto es más o menos lo que le ocurre a Schreber en su
tratamiento con el Profesor Fleshing. La transferencia se puede dar en el análisis de la
psicosis, pero de un modo masivo, como el caso clínico que comentaré y que es una
esquizofrenia.

Es necesario, pensar que cuando hablamos de DISCURSO, que existen elementos que
aparecen en la neurosis y también en la psicosis pero de un modo diferente, estos son: la
metáfora paterna y el significante fálico. En una estructura psicótica, es necesario pensar
en ellos en la dirección de la cura.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
Tomar la idea de ESTRUCTURALISMO desde Lacan, es pensar que el discurso mismo
es el que va a hacer que los hechos mismos tengan sentido. Por ejemplo: el hecho de
comer con cubiertos, allí no hay nada, en lo real, que justifique el comer con cubiertos,
sino que es algo más bien que pertenece al DISCURSO SOCIAL que instituye la
costumbre.

Pues bien, lo que descubre el estructuralismo, es que esto está regido y determinado
desde una ESTRUCTURA DISCURSIVA, que crea una serie de costumbres que no
tienen sentido en sí mismos, que son arbitrarias.

Es decir, que lo social como discurso, como estructura, es lo que hace que todo se
constituya en significante, cosas que no tienen sentido en sí mismas, que son arbitrarias,
las vivimos como naturales.

El discurso es lo que genera el sentido de toda la experiencia humana y ese discurso es


una serie de elementos que están organizados lingüísticamente, sabemos como el
individuo se constituye en sujeto a partir del discurso, del significante.

Recordemos que para Saussure el sujeto está fuera del discurso; en cambio Roman
Jakobson (2) piensa la teoría del sujeto o del hablante con respecto al sistema
lingüístico. Para Jakobson, en los discursos donde predomina la SIMILARIDAD, que
viene de la relación de valor que llamó PARADIGMA, es un discurso de tipo
Metafórico. En cambio, en los discursos que predomina la CONTIGÜIDAD es un
discurso de tipo METONÍMICO, porque el toma de la retórica estas dos figuras.

Entonces, para Jakobson, la metáfora y la metonimia, definidos retóricamente, exigen


que haya una relación de SEMEJANZA para lo metafórico y una relación de
proximidad o CONTIGÜIDAD para lo metonímico.

Lacan a diferencia de Jakobson, dice que la metáfora y la metonimia no se guían por


relaciones de semejanza o de contigüidad con lo real.
Para el psicoanalista francés, hay un discurso social que es el que determina que esa
relación se produzca y pone un ejemplo en un trabajo cortito que se llama “La Metáfora
del sujeto” y dice por ejemplo: “que Aristóteles toma la metáfora: “el atardecer de la
vida”, como metáfora de “la vejez”
En este ejemplo tendría que haber una semejanza entre el atardecer y la vejez y se toma
como semejanza a partir de la tranquilidad.
Lacan pregunta: “¿Qué hay de tranquilidad en el atardecer, sino el gorjeo insoportable
de los pájaros, o el jadear de los labradores que vienen del campo, etc.?”
Lo que dice Lacan es que no hay ninguna relación de semejanza real entre el atardecer y
la vejez, sino que esta es una “operación discursiva social” que permite que se produzca
ese efecto de Metáfora.
Esto es lo que encontramos en lo arbitrario del discurso.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
Del mismo modo no se puede decir que Rey y León estén sustituidos por la relación de
poderoso, por muchas causas; porque hay reyes que no son poderosos y porque el León
es para algunas cosas el más poderoso de la selva y para otras no.
Entonces, hay toda una serie de cosas donde no se autoriza desde lo real, no está dada
en la realidad esta sustitución, sino que lo que predomina es un DISCURSO que
permite, unir arbitrariamente estos elementos y producir sustituciones o metáforas y
metonimias.

• El significante fálico:

La Premisa Universal del Falo: sabemos que para la mujer y para el varón existe algo
llamado Falo. El falo es la creencia del sujeto, que todos tienen pene, lo animado y lo
inanimado, esta es la premisa fálica y que Freud describe en la “Organización Genital
Infantil” (1923)

La premisa está edificada sobre algo que tiene que ver con el narcisismo: todos son
iguales al sujeto, no existen diferencias y el derrumbe de esta creencia tiene que ver con
lo que se llama Complejo de Castración, cuando la niña o el niño, descubre la castración
de la madre; en tanto, que la madre puede aceptar su propia castración y puede mirar
hacia el padre, más fácil le va a resultar al sujeto pensar que ella está castrada. Por eso
es importante como se configura el Complejo de Edipo en el sujeto. Pues bien, ¿cómo
se articula el significante fálico con lo que Lacan llama Metáfora Paterna?

El dice que la significación del falo, debe evocarse en lo imaginario del sujeto por la
metáfora paterna. “Y que esta se aplica así a la metáfora del Nombre del padre o sea a la
Metáfora que sustituye este Nombre en el lugar primeramente simbolizado por la
operación de la ausencia de la madre” (3)

Lo que Lacan dice es que en el lugar de esa ausencia (de falo de la madre), debe haber
una sustitución, una metáfora que simboliza al Nombre del padre. Dice: “La atribución
de la procreación al padre no puede ser efecto sino de un puro Significante, de un
reconocimiento no del padre, sino de lo que la religión nos ha enseñado a invocar como
el Nombre del Padre” (4). Sabemos, que en “Tótem y Tabú” Freud ha llevado a ligar la
aparición del significante del padre, en cuanto autor de la ley: con la muerte, incluso el
asesinato del padre; padre simbólico pues significa esa ley, es por cierto el Padre
Muerto.

Pues bien, la VERWERFUNG, freudiana, será pues considerada como PRECLUSIÓN


del significante. Esto es, la carencia del efecto metafórico provocará un agujero
correspondiente en el lugar de la significación fálica. Dicho de otro modo, la falla en la
simbolización hace que la metáfora no se constituya, pues se borran las diferencias; se
borra la diferencia papá-mamá que tienen que ver con la castración.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
Pues bien, en la psicosis no se constituye lo relacionado con el YO IDEAL dado por la
madre (su majestad el bebé). Lo que tiene vigencia en la psicosis es el autoerotismo, las
zonas erógenas, el cuerpo fragmentado del que habla Lacan.

Sabemos que de acuerdo al esquema de Freud, se pasa del autoerotismo al narcisismo; o


sea a un momento en el cual las zonas erógenas se ligan en base a un yo, una ligadura
más bien narcisista. Esto tiene relación con lo que Lacan dice en el Estadio del Espejo.
En “Inhibición, Síntoma y Angustia”, Freud dice que una de las causas de la neurosis es
la larga dependencia del hombre en relación al otro, en el sentido que el hombre aparece
como echado al mundo en una pre-maturación total que hace que esté ligado durante
muchísimo tiempo a los padres. Pero aún así, a partir de los 6 meses, y a pesar de que
subsiste una gran incoordinación motora que hace que el niño dependa aún totalmente
del otro, hay sin embargo, una anticipación de la UNIDAD que será, comenta Lacan.

Es decir, el niño, al mirarse en el espejo, se capta como una imagen unificada. De ahí, la
famosa frase de Lacan de que el yo está, fundamentalmente, enajenado al otro, en tanto
el yo es el otro, es ese otro que ve, es a través del otro como capta su yo. Lacan dice
que, para que el niño pueda captarse, al mirarse en el espejo, como una unidad, tiene
que encontrarse, ante todo, con el asentimiento de la mirada de la madre. Es la madre
quién, al reconocer al niño como unidad y revestirlo narcisisticamente, le permite
captarse como unidad y separar algo que tiene que ver con el cuerpo fragmentado.

En la psicosis es como si ese momento, ligado a la constitución del narcisismo, no se


hubiera podido constituir. Es así, como el psicótico va a hablar de su cuerpo: NO como
un cuerpo donde existe la unidad, sino donde surge el fantasma de la fragmentación y
dirá por ejemplo: “Alguien me saca un brazo”, o “El hígado está volando”.

Se dice que la madre del psicótico, es una madre para la cual NO HAY LEY. Lejos de
remitir al niño a una ley a un tercero (el padre) mantiene con el niño una relación de
dualidad. La madre al no simbolizar adecuadamente al niño como falo, condena al niño
a su vez, a una falta de simbolización.

Si no se ha podido constituir adecuadamente algo que tiene que ver con el narcisismo y
con el hecho de ser el niño el falo de la madre, mal va a ser recibido algo que tiene que
ver con la castración.

Habitualmente, se dice que el psicótico no llega al Edipo. No es que no llegue al Edipo,


sino que el Edipo se constituye de una manera muy especial, distinto a como se
constituye en la neurosis. La castración al no ser simbolizada y al ser forcluida,
rechazada, esta es la VERWERFUNG, hace que se trastoque el orden de lo real.
O sea, que aquello que no ha sido simbolizado retorna desde lo real.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
• Fantasía de fin de mundo:

En la psicosis, al retirarse la carga de representaciones claves que son las ligaduras al


Edipo, se pierde algo que tiene que ver con la relación con el mundo.
Por eso lo que se da en el estallido del brote psicótico, es lo que Freud denomina
“Vivencia de fin de mundo”.

El psicótico siente que el mundo ya no es el mismo mundo de antes; porque se ha


retirado la carga de la representación de cosa que hacía que el mundo tuviera sentido.
Luego esa carga puede tener tres destinos:

• Puede sobrecargar al cuerpo, dando lugar a la Hipocondría, que sería una fase más
relacionada con la Esquizofrenia.

• Otro paso que puede darse o no, es cargar al propio yo, dándose la Megalomanía, que
es más típica de la Paranoia

• Luego cuando la carga vuelve a cargar a las palabras, que son palabras vacías porque
no aluden a las cosas que designan, se da lugar al DELIRIO, que es un intento de
curación o restitución, en tanto el psicótico, mediante el delirio, intenta conectarse otra
vez con el mundo.

El analista trabaja, fundamentalmente, con el delirio. En el delirio Freud dice: “Hay un


núcleo de realidad histórica, que hay que descifrar”. En el delirio, hay algo que no ha
podido ser simbolizado y que aparece, justamente, en el delirio mismo. Freud dice que
lo que tiene que hacer el analista con el delirio son construcciones, tratando de situar el
delirio en relación a una historia.

La falla en la simbolización hace que falle la metáfora paterna como comentamos


anteriormente, y en el Caso Clínico que analizaremos, la hipótesis es: que la
METAFÓRA PATERNA es sustituida por la METÁFORA DELIRANTE.

Pues bien, el mecanismo del REPUDIO, fue descripto por Freud en el “El hombre de
los lobos”, en “Neuropsicosis de defensa”, (5) e incluso en el Caso Schreber; pero el
mecanismo de FORCLUSIÓN que implica que lo que no ha sido integrado
simbólicamente en el Aparato Psíquico retorna desde lo real en forma de
ALUCINACIÓN, fue descripto por Lacan.

Para pensar esta idea, Lacan, hace necesaria la inclusión de los registros: LO REAL, LO
SIMBÓLICO Y LO IMAGINARIO. Pues entonces, hay una falla en la simbolización,
pero aquello que no ha sido simbolizado no por ello deja de tener eficacia. LA
SIMBOLIZACIÓN DOMESTICA A LA CASTRACIÓN.

Si el sujeto ya ha aceptado algo que tiene que ver con la castración simbólica, la pérdida
imaginaria NO es vivida como castración, esto es lo que le ocurre al neurótico, toma

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
cada pérdida como equivalente a la castración y en cada pérdida se desestructura y dice:
“Bueno, no me fue bien en tal cosa, me siento terriblemente mal, yo no soy nada”. Pues
no acepta algo que tiene que ver con una falta UNIVERSAL, que está más allá de una
pérdida personal.

LA CASTRACIÓN AL SER SIMBOLIZADA ES DOMESTICADA, esto no ocurre en


la psicosis, como en el Caso Schreber, donde el padre no simbolizaba la ley sino que era
la ley, como el rey no representa al trono (como debería ser) sino que es el trono.

López, H. y Otros., Clases dictadas en la Facultad de Psicología – Universidad del


Salvador en los años 1978 y 1981 con nuevas articulaciones del año 2007 (VER
BIBLIOGRAFÍA EN EL FINAL DEL CASO CLÍNICO: “EL NIÑO DEL FIN”).

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
FINALIZANDO

La metáfora paterna no puede constituirse, por ausencia del significante fálico; es decir,
falta el reconocimiento del padre por parte de la madre como agente de la castración.
Esto implicaría la ley como prohibición del incesto. En su lugar aparece la “Metáfora
Delirante” sustituyendo al significante que falta, el Nombre del padre.

El delirio como tal posee “un resto de verdad histórica”: “abrazar y besar al delfín” es
de algún modo, abrazar y besar al hijo que no fue reconocido, más que como un
DOBLE- SINIESTRO, en ese ser el Nombre del Padre: padre Adolfo – hijo Hitler.
Dos en uno, siendo al mismo tiempo tan familiar como ajeno, es otro que lo completa y
constituye en calidad de enemigo-rival e ideal, no tan familiar. Con quién el sujeto se
identifica.

Aparece la FORCLUSIÓN del Nombre del Padre fallida pues, a la vez que opera, falta,
y en ese sentido se “rompe lo que la estructura edifica” que se había configurado de
modo loca. Pues, algo de la ley de ese padre funcionaba al modo de una ley del padre
como agente de la castración, separándolo de la madre.

Dicho de otro modo, falla la metáfora que humaniza el deseo porque el sujeto queda
ligado a lo animal. En el análisis se da un pasaje del lagarto (lo más alejado de lo
humano) al delfín (que tiene contacto con lo humano). En la progresión con el delfín se
organiza la metáfora del hijo, no la del padre. Lo que repondrá del Otro en la
transferencia hace que divida a la analista, esto es: ese goce autoerótico la divide a la
analista. Ese goce lo incluye en el Otro, haciendo que le cause algo a la analista
(angustia), es el delfín que quiere penetrar a la analista.

En la psicosis, el efecto de creación de sentido que implica la metáfora en la sustitución


está ausente, forcluída como dice Lacan.
Falta el significante del padre o del Nombre del padre; no hay lugar para la cadena
significante. El significante binario: S1 - S2, se holofrasea, se congela, no dando lugar
al pasaje al S2; el S1 es el único significante que opera y no es suficiente para constituir
un sujeto.

• Del lado del analista el fin- del (delfín):

El delirio guarda relación con un montaje escénico; si en el delirio hay un núcleo de


“verdad” histórica. El analista puede autorizarse a meterse en esa historia-ficción para
desentrañar lo más íntimo del delirio. En la historia de L. hay una historia que edifica,
que construye la Metáfora Paterna que no termina de configurar la misma. El padre
enemigo-rival-ideal funciona como “el padre Edípico”, pero ante la falta, la castración
de la madre, que no termina de reconocerse castrada ni de reconocer al padre en tanto

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
ley que funciona como una diferencia, (la diferencia determinada por el falo) el sujeto
queda totalmente atrapado en ese goce materno sin límite.

La Metáfora Delirante viene a cubrir, a sustituir ese lugar vacío, es decir el significante
paterno que hace cadena, esto es: “un sujeto es lo que representa un significante para
otro significante”. El delirio de abrazar y besar al delfín supone re-encontrarse en ese
lugar de niño-(a) niñado en el que quedó atrapado en lo pulsional de ese goce materno
arbitrario, sin reglas marcadas por la ley contra el incesto y el parricidio, la ley
simbólica que instaura un padre y que lo separa de “eso/ello” gozoso de la madre. Ante
esta imposibilidad aparece el delirio denotando una “verdad” histórica: “el Delfín es el
hijo de ese padre rival”.

En el significante “delfín” se condensa la escena trágica del drama Edípico.


L. se identifica con ese animal-niño para poder, así, ocupar el lugar del hijo de un padre.
La analista al decirle que lo va (a)-compañar a San Clemente, para abrazar y besar al
delfín, intenta, de un modo no calculado, ocupar, en la ficción loca edípica, ese
significante que falta.

Un tiempo después de haberse interrumpido el tratamiento, por lo ya relatado. L. envía a


la analista un mail diciendo que ese mismo día, es su día dichoso, pues encontró al
Delfín. Luego, una colega le cuenta, a la analista, que L. apareció en televisión contando
su Misión Delirante acompañado por su madre y su psicóloga de ese momento.

La analista considera entonces que, si la historia con el delfín para L. comienza en la


pubertad cuando “mira” una imagen, una lámina del animal y se enamora de este.
Entonces, es necesario comentar que este paciente no dejó de ser-mirado por todo el
mundo: ateneos, supervisiones masivas, hospitales, el Zoo, etc. El sujeto “es mirado”.
Al aparecer en la televisión, medio masivo, el sujeto “se hace mirar”, con su síntoma
delirante puede hacer algo: “hacerse mirar” que no es poco, FIN-DEL (a) escena edípica
(él es reconocido por un padre)

Entonces, la suplencia per-versa, otra versión del padre, es una “señal” (de angustia)
para la analista pues indica para el análisis una per-versión del padre, donde la analista
dividida, es ubicada desde su presencia, en un lugar vacío, agujero que ocupa un
analista, ahí, en la escena televisiva no estaba. En realidad nunca estuvo en la ficción de
la transferencia, LUGAR DEL ANALISTA, NINGÚN LUGAR, en esa escena del
psicoanálisis.

Dedicado, este escrito, a Mikita, Nala Minerva, Kiara, y Manzanita, mis mascotas, y a
mis plantas, seres de la Naturaleza Viva.

(*) De Saint-Exupéry, A., El Principito.

1. Lacan, J., De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis,


Escrito II. Editorial Siglo XXI.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.
2. Jakobson, R. y Magariños de Morentin, J.A., Semiología, afasia y discurso psicótico.
Planteos Estructurales. Rodolfo Alonso Editor.
3. Lacan, J., De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis,
Escrito II. Editorial Siglo XXI.
4. Ibid.
5. Freud, S., Obras Completas. Amorrortu Editores.

ARTICULACIONES (CINCO) - Naturaleza Viva - Editorial Letra Viva - de Beatriz


Cardozo.

Вам также может понравиться