Вы находитесь на странице: 1из 15

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

I.E.S.T.P.
“CATALINA BUENDIA DE PECHO”

CULTIVO DE LA PAPA

INTEGRANTES:
EISLER JUNIOR POLANCO ROMUCHO
FLOR MATÍAS HUARIPAUCAR
KAREN GARCIA ASTORGA

CARRERA: PRODUCCION AGROPECUARIA


SEMESTRE: III

ICA-2018
INTRODUCCION

La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre -


Incas e Incas. En el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de
especies de papa conocidas en el mundo.

Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie


sembrada y representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de
la alimentación de la zona andina y es producido por 600 mil pequeñas
unidades agrarias. La papa es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la
dieta alimentaria. es un producto que contiene en 100 gramos; 78 gr. de
humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C
(20 mg).

El eslabón de producción coloca a la organización de productores en un


papel central para el desarrollo del cultivo, dado el predominio del
minifundio en la producción de papa. La organización permite a los
productores, además de generar economías de escala en la adquisición
de bienes y servicios, gestionar una intervención activa y estratégica
del Estado para resolver problemas de provisión de bienes públicos
(infraestructura e investigación) y regulación, así como favorece la
ejecución de acciones conjuntas con los restantes actores de la cadena

Espero que la presente investigación contribuya al fortalecimiento


del conocimiento que tenemos sobre este producto y reconozcamos la
verdadera dimensión que la papa presente para nuestro país.
CULTIVO DE LA PAPA

La papa es un alimento de consumo básico, el cuarto de mayor ingesta en


el mundo, que por sus características sensoriales, sabor y color neutro,
puede ser parte de una alimentación saludable y variada. Se obtiene a
partir de la planta solanácea (Solanum tuberosum L), específicamente
corresponde a los tubérculos formados por engrosamiento subterráneo.
Cada unidad se encuentra conformada por tres partes principales: piel,
cáscara y zona medular. Esta última se constituye fundamentalmente de
tejido parenquimatoso, reservorio por excelencia de almidón, y por ende de
energía.
Clasificación taxonómica:
Darcy (1972) y Hawkes 1978 citados por hidalgo 2002 asignan a la papa la
siguiente clasificación taxonómica.
Reino: vegetal
División: spermatophyta o fanerógama
Subdivisión: angiospermae
Clase: dicotiledonaeae
Orden: solanales tubiflorales
Suborden: solanimales
Familia: solanoideae
Género: solanum
Serie: tuberosa
Especies: tuberosum y stenotomum
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

Implantación en las rotaciones.


En las rotaciones de cultivos se recomienda introducir la patata cada cinco
años, ya que resulta difícil evitar parte de los rebrotes, sobre todo después
de una recolección mecanizada, y por otra
parte impedir la conservación de los
parásitos del suelo.
La patata viene muy bien después de un
cultivo de cereales, siendo además una
excelente precedente para la mayor parte
de los cultivos, aunque para que los rebrotes se limiten es aconsejable
sembrar el siguiente cultivo sin labor previa.

Preparación del terreno.


Es necesario que el terreno esté bien mullido, bien aireado, sin huecos y
sin terrones y con los agregados
homogéneos, con el objetivo de favorecer el
desarrollo radicular, la emergencia rápida y
homogénea y reducir los ataques de
parásitos.
Se debe realizar primero una labor profunda (no deberá ser inferior a 25
cm.), incorporándose el abonado de fondo, seguida de un escarificado
profundo, en la que se asurca el terreno dejando una distancia de 0.5-0.7
m.
Acolchado.
Se trata de una técnica muy empleada en las áreas productoras de patata
extratemprana.
El acolchado del terreno se realiza con una lámina plástica (polietileno
negro).
Primero se prepara el terreno y se asurca, a continuación se cubre el
terreno de plástico negro. Seguidamente se procede a la siembra manual
empleando una herramienta que agujerea el plástico y hace un pequeño
hoyo en el suelo donde se introduce la patata de siembra.
Entre los inconvenientes de ésta técnica destaca tanto el coste del plástico
como la mano de obra necesaria. Siendo sus ventajas la precocidad por el
mantenimiento de la temperatura del suelo, el control de las malas
hierbas, ahorro del agua, disminución de la pérdida de nutrientes,
reducción de los encharcamientos y mejora en la calidad final de la patata.

PLANTACIÓN.
-Época de plantación.
La época de plantación varía de unas zonas a otras, resultando
fundamental para el éxito del cultivo. Esta
decisión se basa en el estado de humedad
del suelo y en su contenido en agua.
Es recomendable que la plantación sea
precoz en el cultivo de variedades tardías
con el fin de as egurar una buena
tuberización.
En el cultivo de la patata de primor la fecha de plantación debe tener en
cuenta los riesgos de heladas tardías en la zona de cultivo.

-Profundidad de siembra.
La profundidad de siembra deberá estar en torno a los 7-8 cm.,
profundidades mayores retardan la emergencia y profundidades
superficiales incrementan el riesgo de enverdecimiento.
La plantación se puede realizar de forma manual o mecanizada mediante
plantadoras automáticas.
En regiones donde se producen cultivos de primor se realiza la plantación
semiautomática con patatas de siembra pregerminadas en cajas.

-Densidad de plantación.
Los tubérculos se colocan sobre los surcos a una distancia de 0.5-0.7 m,
separándose los golpes entre 0.3-0.4 m, lo que supone una densidad de
plantación aproximada entre 35000 y 66000 tubérculos/ha., si la
plantación es de regadío se podrán alcanzar densidades mayores.
La elección de la densidad de plantación no tiene repercusión directa sobre
el rendimiento global de la producción, aunque si la densidad es muy
elevada, puede dar lugar a tubérculos más pequeños, debido a una mayor
competencia por la luz, agua y nutrientes.

-Material de siembra.
La plantación se realiza mediante tubérculos enteros o partes de éstos.
Lo ideal es plantar tubérculos enteros, de tamaño superior a los 30
gramos; los tubérculos de siembra no deben trocearse más que en dos
porciones con un corte limpio, en la que se obtengan dos porciones iguales
tanto en tamaño como en el número de yemas.
Las patatas de siembra gruesas dan muchos tubérculos de tamaño medio,
y las pequeñas con pocas yemas, producen pocos tubérculos, pero suelen
ser de gran tamaño.
La cantidad de material vegetal empleada varía en torno a los 1000 y 4000
Kg/ha, aunque es más común que varíe entre 1000 y 2500 Kg/ha. Esta
cifra depende de la densidad de plantación y del peso del tubérculo de
siembra.

ABONADO
Abonado orgánico.
La patata es una planta que agradece los beneficios del estercolado, ya que
mejora las condiciones físicas del suelo, y por tanto el desarrollo de los
tubérculos.
Si la siembra se realiza en marzo se debe aportar estiércol en diciembre,
pero si la siembra se realiza en verano no debe emplearse estiércol, por el
peligro de pudrición de los tubérculos de siembra.
Las variedades tardías aprovechan mejor el estiércol que las tempranas.
Los estiércoles de aves de corral deben ser empleados con precaución por
su riqueza en nitrógeno, fósforo y potasio, pues existe el riesgo de excesiva
fertilización.

Nitrógeno.
Es el factor determinante en el rendimiento del cultivo, ya que favorece el
desarrollo de la parte aérea y la formación y engrosamiento de los
tubérculos.
Generalmente se aporta de una sola vez en el momento de la plantación,
durante la preparación del suelo o sobre el caballón.
Un exceso de nitrógeno produce un retraso en la tuberización y un
desarrollo excesivo de la parte aérea.
Fósforo.
El fósforo actúa a favor del desarrollo de las raíces, mejorando la calidad
de los tubérculos y reduciendo su sensibilidad a daños (en particular el
ennegrecimiento interno).
La precocidad de la patata y el contenido en fécula están influenciados por
el incremento de fósforo.
Potasio.
Su influencia es decisiva en el cultivo de la patata, ayuda a la formación de
fécula y proporciona a las plantas una mayor resistencia a las heladas, a
la sequía y a la enfermedades, especialmente al mildiu, y hace que su
conservación sea más fácil.
Los calibres de los tubérculos se ven incrementados al aumentar las
aportaciones potásicas, asegurando un mayor porcentaje de tubérculos
grandes.
Un exceso de abonado potásico puede bloquear al magnesio.
Boro.
Se trata de un cultivo con bajos requerimientos en boro.
Magnesio.
La patata no tolera la deficiencia en magnesio y su carencia se manifiesta
por un amarillamiento entre las nerviaduras de las hojas y, en casos
graves, por su muerte o agostamiento.
Las extracciones de nutrientes (Kg/ha) de una hectárea de patatas:

Rendimiento
N P2O5 K2O CaO MgO Fuente
(Tm/ha)

17.5 85 30 140 - - Jacob y V. Uesküll

25 103 47 211 - - Jacob y V. Uesküll

20 140 39 190 - - Knott


27 224 50 291 82 30 Knott

40 235 50 392 - - Knott

35 175 60-70 300 150 28 Darpoux y Debelley

RIEGO
La patata es un cultivo muy exigente en agua, aunque un exceso reduce el
porcentaje en fécula y favorece el desarrollo de enfermedades.
Desde la siembra, el estado hídrico del suelo tiene influencia sobre toda la
evolución del cultivo.
Las alternancias de períodos secos y húmedos dan lugar a modificaciones
en la velocidad de engrosamiento de los tubérculos, ya que son el origen de
ciertos defectos como: grietas, surcos, estrechamientos, etc.
Antes de la tuberización un ligero déficit hídrico favorece el desarrollo de
las raíces.
Durante el periodo de tuberización las necesidades hídricas pueden llegar
hasta 80 metros cúbicos por hectárea y día.
Los aspersores de baja presión son los más recomendados ya que su gasto
y potencia de bombeo son mínimos y el riego es de calidad aunque es
exigente en mano de obra.
Malas hierbas.
Existe una fuerte competencia entre el cultivo de la patata y las malas
hierbas, ya que condicionan el rendimiento y facilitan las labores de
recolección.
Los herbicidas actúan en la capa superficial del terreno donde son
absorbidos por las raíces adventicias de las malas hierbas, sin afectar a la
patata, puesto que al ser plantada más profunda su sistema radicular está
exento de herbicida.
Tratamiento de preemergencia.
Se debe realizar lo antes posible después de la plantación, sobre el
caballón, debiendo estar este ligeramente húmedo.
Se presentará fitotoxicidad en dos casos particulares: si la aplicación es
demasiado tardía o si se producen precipitaciones después del
tratamiento.

Tratamientos durante la nascencia y postemergencia.


Se deberán aplicar herbicidas específicos totalmente selectivos del cultivo.

MALAS HIERBAS MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN

Fluazinop-p-butil 1.25-2 Concentrado


12.5 % (ester) L/ha emulsionable

Gramíneas 1-2.5 Suspensión


Cicloxidin 10 %
anuales L/ha concentrada

0.5-0.75 Concentrado
Haloxifop-R 10.4 %
L/ha emulsionable

2.5-4.5 Suspensión
Aclonifen 60 %
Dicotiledóneas L/ha concentrada

anuales Suspensión
Terbutrina 49 % 2-4 L/ha
concentrada

Bentazona 48 % (sal 1.5-4


Ciperáceas Concentrado soluble
sódica) L/ha

DEFOLIACIÓN.
Es una operación que se realiza en todo cultivo de patatas, cuyo objetivo
es destruir las matas antes de la recolección.
La finalidad de la destrucción de las matas es controlar el engrosamiento y
acumulación en materia seca de los tubérculos.
Además la defoliación contribuye a facilitar las operaciones de recolección,
actúar como protector de la cosecha (al incrementarse las temperaturas
durante el periodo de cultivo tardío se evita el rebrote de los tubérculos) y
destruir el medio de desarrollo de enfermedades como mildiu.

Según el destino de la producción, la defoliación se realiza según


diferentes métodos:
Arranque mecánico.
La arrancadora extrae las matas comprimiendo los laterales del caballón
para evitar la extracción de los tubérculos.
La principal ventaja de este método es la ausencia de residuos, pero como
inconvenientes destacan la necesidad de nivelar las parcelas con
caballones bien formados.
Desgarramiento y trituración.
Es un método que se emplea antes de la eliminación química ya que por si
sola no destruye las matas.
Se emplea un girotriturador de eje horizontal compuesto por cuchillas que
tritura las matas a 15-20 cm de la parte superior del caballón.
Si se observa la presencia de mildiu, la trituración puede presentar riesgos
sanitarios para los tubérculos.
Eliminación térmica.
Las plantas son atacadas por una llama a una temperatura de 800ºC bajo
un cárter de vapor recalentado.
Las principales ventajas son la rapidez destructiva de las hojas y la
independencia de las condiciones climáticas.
Eliminación química.
Es el método más utilizado, en el que se pueden emplear diversas materias
activas: clorato sódico, DNOC, diquat y glufosinato sódico(no autorizado en
cultivos de patata de siembra por el riesgo de alteración de la
germinación).
Flores

Fruto

Hoja compuesta

Tallo lateral
Tallos principales
Raíces

Tubérculo
Variedades de semilla en el Perú
En el mundo se cultivan 5000 variedades de papa. En el Perú se
encuentran alrededor de 3000. Las variedades de mayor calidad se
producen sobre los 3,000 m.s.n.m .Actualmente contamos con variedades
nativas y modernas por su origen . Por su color son blancas y de color y
por el uso son amargas, amarillas e industriales.
COMPOSICION QUIMICA
Su composición química varía de acuerdo a la variedad, el tipo de suelo,
prácticas culturales, madurez y las condiciones de almacenamiento, entre
otros factores .los componentes más importantes en la papa son:
Almidón: Es uno de los principales constituyentes de la papa ya que
representa el 65 - 80% de los sólidos totales y es unos de sus
componentes nutricionales más importantes.
Proteínas: Están comprendidos entre el 1 a 2% del peso seco. En cuanto a
la conformación de la proteína, estas pueden ser globulinas y gluteínas en
porcentajes que varían en 65% y 35% respectivamente.
Lípidos: Constituyen aproximadamente el 0.1% en base seca los que
mayormente se localizan en la corteza (cascara) y en menor proporción en
el parénquima y en la médula.
Fibra cruda: Incluye la suberina y lignina, que constituyen
aproximadamente el 1% del peso seco del tubérculo, el cual se incrementa
con la madurez; las sustancias pécticas se hallan entre 0.7 y 1.5% del
peso seco de la papa.
Azúcares: Varían desde trazas hasta 10% del peso seco del tubérculo,
dependiendo de la madurez y variedad del mismo. Estos azúcares tienen
un efecto negativo sobre la calidad de productos terminados de papa que
comprenden tratamientos térmicos.
Vitaminas: Se encuentran en pequeñas cantidades vitaminas como
provitamina A (especialmente el p-caroteno), tiamina o Bi, riboflavina o B2,
niacina, piridoxina y vitamina C (ácido ascórbico) siendo esta última la que
merece mayor importancia por encontrarse en mayor proporción.
Enzimas: La papa contiene muchas enzimas e inhibidores: así la amilasa,
invertasa, fosforilasa, ácido ascórbico, oxidasa y enzimas degradadoras de
lípidos intervienen en el metabolismo de los tubérculos.
Minerales: La papa presenta pequeñas cantidades de minerales, siendo el
potasio, calcio, hierro y fósforo los de mayor significancia nutricional.
Compuestos fenóiicos: Los diversos compuestos fenóiicos presentes en la
papa pueden ser agrupados en ligninas, cumarinas, antocianmas,
flavones, taninos. fenolesmonhidroxilados y polihidroxüados. Su
importancia radica en que estos compuestos son responsables de la
decoloración post-cocimiento y en ias reacciones enzimáticas de
decoloración.
Glicoalcaloides: Son los responsables del sabor amargo de la papa
cuando se encuentran en grandes concentraciones. Factores como la
variedad, prácticas culturales y el clima, inciden en los niveles de
glicoalcaloides. El porcentaje de glicoalcaloides puede ser especialmente
alto en papas verdeadas o dañadas. La cocción no altera sus niveles pero
si la papa es rebanada o pelada, estos disminuyen dramáticamente pues el
mayor contenido de glicoalcaloides se concentra en la corteza.(11)

Вам также может понравиться