Вы находитесь на странице: 1из 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303751870

PERSPECTIVAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES PARA LA CADENA


PRODUCTIVA DE OVINOS Y CAPRINOS EN COLOMBIA

Technical Report · June 2016


DOI: 10.13140/RG.2.1.3471.0642

CITATION READS
1 286

2 authors, including:

Diego Hernando Flórez Martínez


Corpoica
48 PUBLICATIONS   19 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial - PECTIA View project

Diseño de un modelo de integración de procesos de gestión de conocimiento para la toma de decisiones estratégica en organizaciones de I+D+i View project

All content following this page was uploaded by Diego Hernando Flórez Martínez on 02 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


OBSERVATORIO
DEL SISTEMA NACIONAL
DE CIENCIA Y TECNOLÓGIA
AGROINDUSTRIAL1

PERSPECTIVAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES


PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE OVINOS
Y CAPRINOS EN COLOMBIA

OFICINA DE PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA Y COOPERACIÓN
INSTITUCIONAL DEPARTAMENTO
DE ARTÍCULACIÓN INSTITUCIONAL
2015

1
Diego Hernando Flórez Martínez
Ing. M.Sc. (c) Ph.D.
Profesional de Planeación Estratégica del Departamento de Articulación Institucional

Claudia Patricia Uribe Galvis


Zootecnista M.Sc.
Jefe del Departamento de Articulación Institucional
1. Introducción

El presente cuaderno es una síntesis del documento “Perspectivas tecnológicas y comerciales


para la cadena productiva Ovino-caprina en Colombia”, desarrollado por Corpoica en el 2015 el
cual se construye como un estudio exploratorio para el fortalecimiento de la cadena productiva
Ovino-Caprina en Colombia, contemplando aspectos de la variable comercial y la variable
tecnológica que permitan fortalecer los procesos de formulación, ejecución y evaluación de
las agendas institucionales de investigación, establecer lineamientos estratégicos y conocer la
dinámica del entorno frente a este producto del sector agropecuario/agroindustrial. De igual
manera se constituye como un insumo para la visión prospectiva de la cadena, así como un
análisis contextual del producto para la orientación de la política pública en materia de Ciencia,
Tecnología e Innovación e insumos para la toma de decisiones en el Sistema Nacional de Ciencia
y Tecnología Agroindustrial (SNCTA).

2. Generalidades
Los pequeños rumiantes como la cabra (Capra aegagrus hircus) y la Oveja (Ovis aries), fueron
unos de los primeros animales en ser domesticados por el hombre. Actualmente para el sector
caprino, existen cerca de 200 razas distintas que producen una gran variedad de productos:
desde lácteos y cárnicos hasta fibras textiles como angora (mohair) y cachemira (cashmere);
para ovinos de manera similar, se obtiene carne de diversas razas así como una fibra textil
de las más importantes para esta industria: la lana (Instituto de Competitividad Sistémica
y Desarrollo, 2005).

De manera homóloga a la actividad pecuaria (livestock) en especies mayores como ganado bovino
y ganado porcino referentes en carnes rojas, y competidores directos como la avicultura en
carnes blancas, la actividad intensiva de ganadería ovino-caprina impacta a nivel de sostenibilidad
ambiental por ser la actividad productiva más diseminada en el medio rural, pues se realiza en
diferentes zonas ecológicas.

En los sectores de ganado caprino y ovino, los animales suelen ser seleccionados para la cría,
la engorda y la producción lechera. En el caso de la cabra, cualquier raza puede ser usada
potencialmente como productora de carne, sin embargo, hay algunas razas que tienen las
características ideales que las hacen las más aptas para la producción rentable de leche. El ovino
es apto para producir carne (en competencia con otros animales de granja), leche (en competencia
con cabras y vacas) y lana (como producto específico). Históricamente, la carne ovina fue
producida por animales criados principalmente para la producción de lana y leche en los países
mediterráneos (Castellanos J. Rodríguez, Toro, & Luengas, 2010).

La cadena Ovino-caprina en Colombia es relativamente joven, si se compara con otras cadenas


productivas como la Bovina y contemporánea de otras como la Porcina y Avícola desde la
perspectiva de su constitución y legitimización ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (MADR). Los ovinocultores y caprinocultores se encuentran asociados como gremio en

2 Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia


la Asociación Nacional de Caprinocultor y Ovinocultor de Colombia (ANCO), creada en el año
2.000, que tiene como objetivo propender por el desarrollo de esta actividad ganadera en el país.

La Cadena Productiva Ovino Caprina está conformada por los productores de ovejas y cabras
en sus diferentes objetivos productivos como son animales para abasto, animales para pie de
cría, lana y leche; transformadores y comercializadores de productos y subproductos originados
de estas dos especies; proveedores de insumos y prestadores de servicios para el desarrollo
de las actividades productivas2.

Las ovejas y cabras son comunes en varias zonas geográficas del país, por su capacidad de
adaptabilidad a diferentes climas y sistemas ecológicos, en especial las cabras. De estas especies
catalogadas como menores (Sanchez, 2015)3, podemos mencionar que se obtienen dos productos
principalmente: la leche (cabras) y la carne (ovinos) aunque existen productores que las utilizan
para doble y triple propósito. Además de estos principales productos, también se obtienen
subproductos como la lana, quesos madurados, material para compostaje, entre otros. La cadena
en Colombia se caracteriza, específicamente su eslabón primario por4:

• Actividades artesanales con bajo desarrollo tecnológico en etapas de la cadena de valor


como beneficio, almacenamiento y distribución.
• Producción regionalizada de tipo marginal y consumo cultural de los productos generados.
• Baja disponibilidad de unidades productivas tecnificadas, disponibilidad de espacios de
cría y levante limitados, así como infraestructura limitada.
• Alternativa de trabajo y consumo informal, complementario a otras actividades productivas
principales en la finca.

Acorde con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)5, la explotación de la especie ovina en el


país es baja ya que tan solo registra la existencia de 1.318.241 ejemplares y reviste importancia
sanitaria ya que la especie ovina es susceptible a enfermedades epidemiológicamente importantes
y cumple un papel decisivo en la supervivencia y diseminación de agentes virales, parasitarios o
bacterianos. Hecho similar ocurre con la especie caprina que registra tan solo 1.108.937 animales
en el territorio nacional. Los sistemas de producción para estas especies se caracterizan por:

• Ovinos: por su gran adaptación, los ovinos pueden ser criados en todos los climas, aunque
para ello será necesario elegir la raza o tipo de animal más adecuado para una región
determinada. Por lo general, la producción ovina en el mundo se desarrolla bajo sistemas
de pastoreo. Esta situación constituye una gran ventaja económica por el ahorro en los
costos de producción, pues esos sistemas generan la mejor relación costo/beneficio (Centro
Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, 2013).

2
http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/art-inicio-cadena-ovinoscaprinos/?ide=14
3
Los animales menores, adjetivo que se refiere a su tamaño y/o su población más que a su importancia potencial, representan una opción de diversificación para
muchos pequeños productores tendiente a satisfacer nichos de mercado locales y/o regionales. Las especies animales menores puede comprenderse como
aquellas que no son incluidas en la siguiente lista de especies animales mayores Vacas (carne), Vacas (leche), Cerdos y Pollos (incluidas ponedoras). ftp://ftp.
fao.org/codex/meetings/CCRVDF/ccrvdf12/rv00_14s.pdf
4
http://www.asoovinos.org/archivos/articulos_tecnicos/plan_desarrrollo_gremia_asoovinos_10-18.pdf
5
http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Censos-2013.aspx

Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia 3


• Caprinos: la producción caprina se realiza mayoritariamente en forma extensiva, su
alimentación básica proviene del pastizal natural (pajonales, arbustos y montes y/o la
combinación de estas fisonomías), donde la vegetación forrajera presenta una gran variación,
no sólo estacional en cuanto a cantidad y calidad, sino también local y aún dentro del
mismo predio (Gioffredo & Petryna, 2010).

Los sectores productivos a los cuales se asocian los productos obtenidos del agronegocio son:
(1) Carne y productos cárnicos en fresco, (2) leche, (3) pieles-cueros, (4) productos para el
cuidado de la piel productos con nuevos usos o especializados con alto grado de innovación
tecnológica (cosméticos y de uso para la salud humana) y (5) lana-textil. Se derivan otras líneas
como productos procesados, embutidos, quesos, yogures, etc. (Pollot & Wilson, 2009).

En Colombia se distinguen principalmente dos líneas de producción, la de productos cárnicos y


la de productos lácteos, aplicables tanto a ovinos como caprinos. En la figura 1 se presentan
ambas líneas para la cadena productiva Ovino-caprina.

Figura 1. Estructuras de las principales líneas de producción cárnica y láctea. (a) Flujo lácteo, (b) Flujo cárnico

a.

b.

Fuente. Tomado de (MADR, 2005).

4 Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia


El eslabón de consumidores integra a los diferentes actores, que demandan productos específicos
de la cadena, ya sean productos principales, secundarios y/o residuos para su reutilización en
la misma unidad productiva. Por otra parte desde el concepto de cadenas agroalimentarias
(Malassis, 1973), cuando se habla de consumidor se piensa en los productos de consumo final
como los derivados cárnicos y lácteos.

3. Perspectivas Entorno Socioeconómico


En este capítulo se recogen las dinámicas socioeconómicas del contexto externo e interno de
la cadena productiva en Colombia, específicamente: producción, exportaciones, importaciones
y consumo

3.1. Contexto internacional de la cadena

El inventario de ganado ovino – caprino, se ha mantenido estable alrededor del mundo con un
promedio de 3,9 mil millones de cabezas desde 1998, siendo los continentes asiático y africano
los de mayores existencias (Figura 2).

Figura 2. Ganado ovino-caprino, 1998-2013

!"#"$%&'()**+,-.&
567)01
4500
"897)01.
".)1
:;7+<1
4000
%0-1,=1
(;,/+
3500
Ganado (millones de cabezas)

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

África Américas Asia Europa Oceanía

Fuente: Elaborado por el Observatorio del SNCTA a partir de cifras de http://faostat.fao.org, consultada 17/04/2015

Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia 5


De 4,28 mil millones de cabezas existentes en 2013, según reportes de Faostat, el 27 % está
concentrado en China e India. Por su parte, de los países de la región de américa latina y el
caribe, los principales productores son Brasil (1,22 %), México (0,80 %), Perú (0,67 %), Bolivia
(0,55 %), Colombia (0,11 %) y Venezuela (0,10 %).

Los volúmenes de los productos obtenidos en el nivel mundial a partir del ganado ovino – caprino,
vienen creciendo de manera sostenida desde 1998, pasando de 46,9 millones a más de 68 millones
de toneladas en 2013, siendo los principales carne, pieles (cueros y lana) y leche. Según cifras
de Faostat (2013), los principales países productores de carne ovina son China (24,2 %),
Australia (7,7 %) y Nueva Zelanda (5,2 %). En relación con los otros productos, los primeros
lugares en leche fresca lo ocupan China (15,2 %), Turquía (10,9 %) y Grecia (7,0 %); en pieles
con lana, Jordania (35,8 %), Australia (17,8 %) y Nueva Zelanda (8,9 %); y en pieles frescas,
Nueva Zelanda (79,7 %), China (4,0 %) y Jordania (3,3 %).

En la región, Brasil con 85,9 mil toneladas cuenta con el 1 % de la producción mundial de carne
ovina, seguido de México (0,7 %), Argentina (0,6 %), Perú (0,4 %) y Uruguay (0,4 %), mientras
que la producción colombiana de 4 mil toneladas representa menos del 0,05 %. En producción
de leche fresca, Bolivia con 35 mil toneladas produce el 0,3 %, seguido de Ecuador con el 0,1 %.
En pieles con lana, la producción es liderada por Uruguay con 4,6 mil toneladas que representan
el 0,7 % de la producción mundial, Perú (0,5 %) y Argentina (0,4 %). Mientras que en pieles
frescas, el liderazgo en la región lo tienen Argentina y Brasil con 22,7 mil y 20,9 mil
toneladas, respectivamente, equivalentes cada uno al 0,2 % de la producción mundial de 2013
(http://faostat.fao.org).

En Colombia, de acuerdo con MADR (2010), la disponibilidad de carne ovina presenta


comportamiento cíclico, posiblemente por la estacionalidad en la producción debida a variables
reproductivas, incertidumbres en la demanda o producción de carne proveniente de animales
sacrificados para otros propósitos.

Por su parte, los principales países productores de carne caprina son China (37,3 %), India (9,5 %)
y Pakistán (5,5 %). En lo que concierne a producción de leche fresca, los principales productores
son India (27,8 %), Bangladesh (14,6 %) y Sudán (8,5 %), mientras que en la producción de
pieles frescas, China vuelve a ocupar el primer puesto (31,1 %), seguido de India (11,5 %) y
Pakistán (8,5 %). En la región, la producción de derivados caprinos es liderada por México y Brasil
en todos los casos. En carne, México con 39,6 mil toneladas tiene el 0,7 % de la producción
mundial, mientras que la porción para Brasil es del 0,6 %. En pieles, el orden es similar con 6,8 mil
toneladas para México (0,5 %) y 5,2 mil toneladas para Brasil (0,4 %). En leche fresca, Brasil se
ubica un puesto por encima de México con 153 mil toneladas que representan el 0,9 % de la
producción en el mundo, mientras que el segundo produjo el 0,8 %.

Durante 2013, 70 países reportaron exportaciones de ganado ovino en pie, para un total de
USD 1.726 millones. Sin embargo, una décima parte de los países concentra el 80 % de dicho
valor, siendo el primero Sudán con USD 407 millones (123 mil t). En lo que a caprinos vivos se
refiere, la situación es similar en número de países, con un total exportado de USD 311,6 millones,
donde el primer exportador es Somalia con USD 156,4 millones (44 mil t). En la región, Colombia
no reporta exportaciones de ganado en pie. Para el caso del ganado ovino vivo, el líder es
Uruguay con USD 3,5 millones en 2013 que representa el 0,2 % del valor mundial.

6 Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia


El panorama de países exportadores se torna diferente cuando la revisión se hace por carne
fresca ovino-caprina. En donde, con un valor exportado cuatro veces mayor al ganado vivo,
de USD 6.363,9 millones (1.230 mil t), el liderazgo lo tienen cuatro países: Nueva Zelanda con
USD 2.226,4 millones (416 mil t), Australia con USD 2.032 millones (449 mil t), Reino Unido
con USD 601,8 millones (104 mil t), e Irlanda con USD 292,7 millones (44 mil t). En la región,
Uruguay vuelve a ocupar el primer puesto con USD 92,1 millones (19 mil t) que representan
el 1,4 % del valor exportado de carne ovino-caprina mundialmente. Colombia, con el 0,003 %
de la exportación de carne, recibió USD 202 miles en 2013. En cuestión de exportaciones de
cueros y pieles en bruto, se reporta para ovinos un valor de USD 1.581,6 millones (510 Mil t)
en todo el mundo.

Los países que importan ganado vivo se encuentran liderados por Arabia Saudita. En el caso de
los ovinos, este país importó en 2013 el 45 % con USD 682,5 millones. Respecto a los caprinos
vivos, el 80 % del valor importado correspondió a cuatro naciones árabes y una asiática, estando
en los primeros lugares Arabia Saudita con USD 142,6 millones que representaron también el
45 % del valor caprino importado.

A nivel mundial, en el 2013 se importaron UDS 6.453 millones (1.078 mil t de ovino y 70 mil t de
caprino) de carne fresca o refrigerada siendo los principales países importadores: China con
USD 954,7 millones (258 mil t), Francia con USD 668,4 millones (103 mil t), los Estados Unidos
con USD 662,9 millones (85 mil t), el Reino Unido con USD 601,3 millones (99 mil t) y Alemania con
USD 328,6 millones (34 mil t). En carne ovina se evidencia un incremento de las importaciones
de China del 354 % entre 2010 y 2013, donde pasó de importar 57 mil t a 258 mil t constituyéndose
en el país que presenta la mayor dinámica de crecimiento y siendo un mercado atractivo adicional
al mercado de Medio Oriente.

Estas cifras muestran un mercado mundial para el sector concentrado en nichos específicos
siendo China el de mayor crecimiento y el de mayor consumo de los productos de origen
ovino-caprino. Por su parte la región del Medio Oriente es otro nicho potencial. En el continente
americano se destaca los Estados Unidos como el mercado más consolidado, principalmente
por la diversidad étnica y cultural que hay en ese país, aspectos que influyen en el consumo de
estos productos; esta dinámica también se evidencia en países de Europa como el Reino Unido,
Francia y Alemania.

3.2. Contexto nacional de la cadena

En el país, el consumo de productos provenientes de la ganadería ovina y caprina es parcial


y está segmentado por regiones en asociación con la actividad; dependiendo de la región, se
consume carne ovina o caprina en promedio dos veces al mes. Estos productos hacen parte
fundamental de platos especiales en temporadas de festividades como Navidad, Año Nuevo,
Reyes, Semana Santa, San Pedro, y para fiestas patronales propias de la cultura o de la región
(Asoovinos, 2010). Estudios como el de Castellanos et al. (2010), indican que la carne ovina y
caprina es reconocida como el producto de mayor potencial de negocio.

El consumo per cápita de carne de ovino y en Colombia entre los años 2002 y 2008, presentan
un promedio de ingesta, entre 300 y 400 gramos, sin embargo a partir del 2009 se evidencia

Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia 7


una tendencia al aumento de consumo pasando de 300 gr/año en 2009 y 400 gr/año en 2010
a 600 gr/año en 2011, jalonado principalmente por la mayor aceptación de este tipo de carne
en mercados diferentes a los tradicionales (carne bovina, cerdo, pollo y pescado).

Entre los años 2012 y 2015 se evidencia una leve recuperación del inventario, principalmente
en los ovinos donde pasaron de 1.142.893 ejemplares en 2012 a 1.318.241 en 2015, lo que
equivale a un crecimiento del 15,34 %. Por su parte el inventario caprino pasó de 1.088.559
ejemplares en 2012 a 1.108.937 en 2015, lo que equivale a un crecimiento del 1,87 %.

Según el censo del ICA, el departamento de La Guajira registro en 2015 los mayores inventarios
de ovinos con el 46,69 %, seguido de Boyacá 8,04 %, Magdalena 7,71 %, Córdoba 5,55 % y
Cesar 5,41 %, que agrupan el 73,39 % del total nacional. La especie caprina registra 1.108.937
animales en el territorio nacional, población concentrada en el departamento de La Guajira
donde se contabiliza el 79,94 % de la población censada (Figura 3). Los principales municipios
con mayor inventario ovino y caprino son Uribía y Maicao en el departamento de la Guajira con
328.000 y 142.656 ejemplares de ovinos respectivamente, y 573.300 y 174.000 animales
caprinos.

Figura 3. Inventario nacional ovino y caprino por departamento (Cabezas de ganado)

1.000.000
900.000
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000 CAPRINOS
300.000 OVINOS
200.000
100.000
-

Fuente: Elaborado por el Observatorio del SNCTA a partir de cifras del Censo Nacional Pecuario 2015 (ICA, 2015).

El sector carece de un registro formal de información, lo cual desencadena en estadísticas


parciales y muchas veces lejos de la realidad, por lo que las cifras sectoriales de producción son
estimaciones hechas por la Organización de Cadena Productiva Ovino-Caprina Nacional, debido
que el sector no registra de manera formal la totalidad del beneficio de los ovinos y caprinos
del país en la Encuesta de Sacrifico de Ganado – ESAG – del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE).

8 Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia


En Colombia ANCO estima que en el año 2013, se produjeron 14.250 toneladas de carne caprina
y 11.700 toneladas de ovina, datos que contrastan con lo reportado en la ESAG donde se
registran en el año 2013, 353 toneladas de carne caprina en canal y 264 de ovina.

En términos de importaciones, se registra un total de 6 toneladas de ovinos en pie provenientes


de Chile en el año 2011, los cuales se utilizan como reproductores para mejorar el pie de cría;
para los años 2010, 2012, 2013 y 2014 no se reportan importaciones de este producto. En
términos de carne ovina, se reporta un total de 24 y 15 toneladas para los años 2013 y 2014
respectivamente provenientes de Chile y Argentina. Así mismo, se reportan importaciones
de lana provenientes de Uruguay en cantidades de 2, 3 y 14 toneladas para los años de 2011,
2012 y 2013 respectivamente. En cuanto a las importaciones caprinas, solamente se reportan
13 toneladas de ganado en pie provenientes de Chile para el año 2014 (MADR, 2014). Estos
datos bajos de importaciones evidencian que el consumo existente en Colombia es abastecido
por la producción nacional, así mismo, la demanda interna de los productos por parte de
comunidades extranjeras (asiáticos, judíos, árabes y europeos) radicadas en el país y de la
población en general, ha impulsado el incremento en el consumo.

En cuanto a las exportaciones, para carne ovina se reportan cantidades de 23 y 50 toneladas


para los años 2012 y 2013 respectivamente destinadas a las Antillas Holandesas. Para lana,
se reportan exportaciones de 18 y 20 toneladas para los años 2012 y 2013 respectivamente
con país de destino Uruguay. Referente a las exportaciones caprinas, solo se reportan dos
toneladas para el año 2012 con país de destino Aruba (MADR, 2014). Esto evidencia la existencia
de mercados internacionales que demandan carne ovino-caprina del país, principalmente en las
Antillas, mercado que también fue referenciado por Castellanos et al (2010) como potencial.

La participación de la producción de carne proveniente de la ganadería ovina y caprina a nivel


nacional es baja respecto a otros productos pecuarios, en cuyo renglón se destacan la producción
de carne de pollo (29 %), leche (25 %), carne bovina (24 %), huevo (16 %) y carne porcina
(4 %), mientras que la carne ovina y caprina se encuentra por debajo del 0,5 % (Los porcentajes
hacen referencia a peso en canal, considerando faena informal de ovinos y caprinos).

3.3. Tendencias

Incremento general en el consumo de productos de origen animal, principalmente en los países


en vía de desarrollo. Según Murcia (2014), las tendencias en el consumo mundial de carnes
apuntan a potenciar carnes menos grasas y valorar algunas especies exóticas, por lo que se
destaca un incremento en la tendencia de consumo en Estados Unidos y Europa (Hervé, 2013).

El consumo en los Estados Unidos del ganado caprino está ligado a la celebración de festividades
étnicas y religiosas, principalmente musulmanas y cristianas (Ajuzie, 2012) y el volumen de
consumo varía, según usos y costumbres, entre 9 y 54 kilos de peso. De acuerdo con Murcia
(2014). Para Europa Murcia (2014), plantea que se está consumiendo una mayor cantidad de
carne de conejo y pavo, por ser carnes consideradas menos grasas, al tiempo que se impulsan el
cabrito en menor medida, especialmente en Francia, Italia y Alemania. El cerdo sigue predominando
y el cordero empieza a posicionarse principalmente en las cocinas británica o la irlandesa.

Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia 9


Respecto a las tendencias en los productos lácteos de origen caprino, se identifica que la leche
y queso de cabra continuarán con un crecimiento lento y constante, jalonado por consumidores
que demandan productos lácteos con altos contenidos de proteína y bajos niveles de colesterol.
La leche de cabra se puede utilizar para hacer cualquier tipo de queso, los quesos artesanales
de leche de cabra incluyen feta, Gjetost, chabichou y pyramid. Independientemente de la variedad,
el queso de cabra es gourmet y es utilizado por los restaurantes en muchas preparaciones que
van desde ensaladas, pizzas y platos de postre. (Agricultural Marketing Resource Center, 2013).

Por su parte la leche de oveja se utiliza para producir una variedad de quesos de especialidad
tales como feta y Roquefort. Otros productos como helados y yogur son producidos a partir
de la misma. La leche de oveja tiene contenido de lactosa más bajas que la leche ordinaria, lo
que hace que sea más aceptable para los consumidores intolerantes a la lactosa (Agricultural
Marketing Resource Center, 2013).

4. Perspectivas Entorno Científico-Tecnológico

4.1. Perspectivas nacionales

Las capacidades nacionales en investigación permiten identificar relevancia y representatividad


en el desarrollo de actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación y generación de productos
y servicios de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Comparando las capacidades
nacionales en investigación de la cadena Ovino-caprina, frente a otras cadenas pecuarias de
interés comercial como la cadena Bovina, cadena Láctea, Avícola y cadena Porcina, se establece
un comparativo general en proyectos de investigación, resultados, grupos de investigación,
organizaciones de investigación y unidades de asistencia técnica. En la Figura 4 se presenta
este comparativo.

Figura 4. Comparativo de capacidades nacionales en CTi en cadenas pecuarias

350
290
300
250 226

200 181
160 160 161 161 162
142 134
150
100 73 75 82
60 66 53 53
44 36 37 31 35 33
50 29 22
0
Proyectos de Resultados de Grupos de Organizaciones Unidades de AT
Investigación Investigación Investigación

TOTAL Ovinos-Caprinos Bovinos Cárnica Bovinos Láctea Porcinos Avícola

Fuente. Elaborado a partir de información en http://www.siembra.gov.co Fecha de consulta abril de 2015.

10 Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia


En proyectos de investigación, la cadena de Carne bovina lidera junto con Láctea con 181 y
160 respectivamente; en resultados de investigación de igual manera con 290 y 142 resultados
respectivamente, en cuanto a grupos de investigación, duplican a la cadena Ovino-caprina En
organizaciones con experiencia en las cadenas existe un grado de homogeneidad en el sector
pecuario. En unidades de asistencia técnica la cadena Láctea lidera con 226 entidades con
experiencia, frente a las 82 con experiencia en la cadena Ovino-caprina.

Se evidencia que el estado actual de las capacidades específicas para la cadena Ovino-caprina
en términos de resultados y proyectos de investigación, puede fortalecer con la extrapolación
de desarrollos tecnológicos y no tecnológicos afines como aquellos desarrollados en la cadena
Bovina tanto cárnica como láctea, en áreas temáticas como alimentación y nutrición, fisiología
animal, manejo integrado del sistema productivo. De igual manera se puede aprovechar el
potencial de los grupos de investigación especializados en bovinos, con procesos de transferencia
de conocimiento interno.

4.2. Perspectivas internacionales

La focalización de la investigación en ovinos y caprinos en el mundo, se ha centrado en cuatro


grandes campos:

• Genética y reproducción: estudios de variación fenotípica, selección y análisis diferenciales


de progenies, caracterización de especies por potencial de productos en análisis de
características fenotípicas y genotípicas para indicadores de producción de carne, leche y
lana (fibra), en particular. Procesos de reproducción, sincronización del celo, inseminación
artificial, clonación nuclear, entre otras.

• Nutrición y alimentación: tecnologías y estudios enfocados en nutrición para los diferentes


sistemas de producción, alimentación in situ, alimentación suplementada, aumento de
peso, mayor producción de lácteos. También se ha estudiado el uso de subproductos agrícolas
para alimentación, kikuyo (Pennisetum clandestinum) con semilla de algodón (Gossypium
herbaceum) o de moringa (Moringa oleífera) con pasto guinea (Panicum máximum), la
incorporación de Epofer, el uso del desecho de fibra resultante de la explotación de la
palma de aceite (Elaeis guineensis) en proporciones balanceadas para mejorar la digestibilidad
de la materia seca; así como el uso de algas marinas (Sargassum spp.) y de estimulantes
para el crecimiento.

• Manejo sanitario y fitosanitario: investigaciones en las principales patologías de origen


genético (malformaciones mandibulares, scrapie), bacteriano (brucella, clostridiosis,
fasciola hepática, laminitis, leptospirosis, seudotuberculosis, paratuberculosis, mastitis),
viral (artritis encefalitis caprina, dermatitis postular, síndrome diarreico neonatal) y parasitario
(ectoparásitos como falsa garrapata y endoparásitos como helmintos, entre otros).

• Temas transversales: trazabilidad de productos desde los sistemas productivos, calidad e


inocuidad de los productos, logística para el sacrificio y estudios ambientales.

Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia 11


4.2.1. Países referentes

Es importante destacar que los productos de investigación en la cadena a nivel internacional,


tienen la característica de desarrollar de manera conjunta las temáticas relacionadas con ovinos
y caprinos bajo la perspectiva de pequeños rumiantes.

Demanda Análisis y Referentes

País referente: España

Entre las entidades líderes que abordan temas de investigación relacionados


con esta demanda se encuentran: International Livestock Research Institute-ILRI
de Etiopia, Embrapa de Brasil, International Center for Agricultural Research
in the Dry Areas –ICARDA- y la Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Determinación
Como investigadores líderes se destacan Wurzinger, Maria.
y análisis de limitantes
Notter, D.R., Tibbo, M., Haile, A., Solkner, J, todo ellos con 9 publicaciones
y potencialidades de los
cada uno. Maria Wurzinger, con 9 publicaciones, trabaja para Universitat fur
sistemas de producción
Bodenkultur Wien en Viena, Austria especialmente en los temas de programas
de ovinos y caprinos
de mejoramiento de razas nativas de ovejas, sistemas de pastoreo y sistemas
de engorde de corderos.

La investigación de las principales instituciones referentes se ha concentrado


en los sistemas de pastoreo para pequeños productores con acompañamiento
de prácticas de cruzamiento y selección, para mejorar sus respectivos índices, así
como caracterización de sistemas de producción con análisis socioeconómicos.

País referente: Estados Unidos

Como entidades líderes para esta demanda se encuentran: North Dakota State
University (11 publicaciones), University of Wyoming (7), Texas A and M
University (7), Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, (6) y
Massey University, Nueva Zelanda (5).

Entre los investigadores líderes se destacan: Caton, J.S. (11 publicaciones),


Conocimiento de
Reynolds, L.P. (11), Vonnahme, K.A. (11), Redmer, D.A. (10), y Neville, T.L. (9).
los requerimientos
Joel Caton, trabaja para el Centro de nutrición animal del Departamento de
nutricionales de las
Ciencias de North Dakota State University, especializándose en los temas de
especies ovina y caprina
planes de nutrición para ovejas en gestación y suplementación mineral de
selenio.

Los temas de investigación más abordados para esta demanda comprenden el


diseño de modelos para suplementación dietaría y requerimientos de energía,
manejo de nutrición en etapa reproductiva de ovejas, digestibilidad, relación
peso vivo y administración de alimento y tratamientos nutricionales en
posparto y destete.

12 Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia


País referente: Brasil

Entidades líderes: INRA - Institut National de La Recherche Agronomique


(38 publicaciones), Massey University (32), Universidade de Sao Paulo - USP
(29), UNESP-Universidade Estadual Paulista (27) y el Central Sheep and Wool
Research Institute India (27).
Identificación y
valoración nutricional
de recursos alimenticios Investigadores líderes: Kenyon, P.R. (19), Joy, M. (17), Alimon, A.R. (14),
para los sistemas de Ripoll, G. (12), Obeidat, B.S. (12). Paul Richard Kenyon trabaja en el Centro de
producción ovinos investigación en Ovejas de Massey University en Nueva Zelanda y sus trabajos
y caprinos de investigación se han enfocado al estudio de la alimentación y nutrición
en el periodo de preñez en ovejas y su efecto en el metabolismo y el uso de
leguminosas y forrajeras herbáceas en sistemas de pastoreo de ovinos.

Los temas más abordados por las principales instituciones describen trabajos
en alimentación pos-destete de corderos, nutrición materna y desempeño
reproductivo y calidad de leche.

País referente: Reino Unido

Entidades líderes destacadas: Moredun Research Institute (Escocia) (49


publicaciones), University of Sydney (40), Wageningen University and Research
Centre (39), UNESP-Universidade Estadual Paulista (38), Veterinary Laboratories
Agency (Reino Unido) (38).
Desarrollo de estrategias
para el manejo y control
Investigadores líderes: Riet-Correa, F. (16), Whittington, R.J. (16), Iqbal, Z.
de la problemática
(14), Mota, R.A. (13), Hoste, H. (13). Franklin Riet-Corŕea, quien trabaja en el
sanitaria en los sistemas
Hospital Veterinario de la Universidad Federal de Campina Grande en Brasil,
de producción ovina
ha concentrado sus investigaciones en control de parasitoides intestinales
y caprina
en ovinos y caprinos, diagnóstico de defectos congénitos y control de
intoxicaciones.

Los principales temas de investigación para esta demanda en el ámbito


internacional se centran en estudios de enfermedades respiratorias, enfer-
medades coronarias, priones e infección por parásitos.

Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia 13


4.2.2. Entidades de I+D+i referentes

• Chile: Programa de Innovación Territorial -PIT Ovino-Caprino de La Araucanía, Innovicar;


Fundación para la Innovación Agraria -FIA; Instituto de Desarrollo Agropecuario-INDAP.
• Argentina: INTA; Mesa Caprina Nacional
• The Consultative Group for International Agricultural Research (CGIAR)6
• Caribbean Agricultural Research & Development Institute: SMALL RUMINANTS AGRI CLUSTER7
• International Livestock Research Institute (ILRI)8

4.2.3. Tendencias temáticas

Acorde con el sistema de búsqueda de Elsevier, en el motor de búsqueda Scopus9 los artículos
más citados desde 2010 relacionados con pequeños rumiantes, se relacionan con temas de
investigación como:

• Avances en los sistemas de producción lecheros de caprinos, énfasis en calidad, inocuidad


y aspectos de producción.
• Nutrición animal, aspectos en el nivel de minerales en la alimentación frente a la salud.
• Efectos en la calidad de los productos de trasformación de pequeños rumiantes por componentes
secundarios en el forraje.
• Modelos de alimentación
• Incidencia de los taninos como componente de los alimentos de pequeños rumiantes.
• Productos especializados a partir de leche de cabra.
• Estudio de vegetación nativa y especies forrajeras en los sistemas de alimentación de
ovinos y caprinos.
• Análisis de factores logísticos en la cadena de valor de la carne de ovino.
• Avances a nivel de medicina veterinaria para ovinos y caprinos en torno a manejo sanitario.
• Perspectivas de los sistemas productivos en diferentes países.

Específicamente para América Latina y el Caribe se proponen para pequeños productores las
siguientes áreas de investigación (Embrapa, 2013):

• Evaluación de las oportunidades y las limitantes de la producción.


• Desarrollo de opciones conducentes a ampliar la base de la alimentación animal.
• Desarrollo de opciones conducentes a mejorar la productividad, con modificaciones fundamentales
en el manejo de los sistemas de alimentación, la salud animal y la reproducción.

6
http://livestockfish.cgiar.org/category/species/small-ruminants/
7
http://www.cardi.org/blog/small-ruminants-agri-cluster/
8
http://www.ilri.org/taxonomy/term/37
9
http://www.journals.elsevier.com/; http://www.scopus.com/;
http://www.journals.elsevier.com/small-ruminant-research/most-cited-articles/

14 Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia


• Adición de valor hacia productos inocuos y de calidad.
• Evaluación y manejo de la diversidad genética animal compatibilizando los potenciales
de las razas o poblaciones animales con los de los recursos animales y oportunidades de
mercado, y teniendo en cuenta la valoración de las razas y sistemas de producción.
• Desarrollar sinergias con el desarrollo y las políticas para el escalamiento (masificación) de
los resultados de la investigación (tecnologías).
• Desarrollo de intercambios estratégicos sur-sur y sur-norte, para fortalecer la capacidad
institucional y desarrollar los recursos humanos.

De igual manera propone los desafíos para potenciar las cadenas productivas regionales en la
producción primaria:

• Revertir el uso irrestricto de áreas de pastoreo comunales y los procesos de degradación de la


tierra: disminución del sobrepastoreo, manejo adecuado de la vegetación nativa, integración
con políticas sociales y ambientales, intensificación/diversificación del sistema, etc.
• Acceso mejorado y justo a los mercados y una intermediación con equidad: fortalecimiento
de la asociatividad y soporte bajo esquemas de comercialización respaldados por entidades
del orden territorial.
• Ampliar la base restringida de forrajeras adaptadas/tolerantes a los ambientes áridos.
• Valorar la producción y resolver la falta de acceso a fuentes de animales mejorados.
• Mejorar los procesos de escalamiento para lograr el cambio tecnológico

Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia 15


5. Oportunidades y Limitaciones

5.1. Oportunidades y Limitaciones a nivel comercial de la cadena Ovino-caprina


en Colombia

FORTALEZAS AMENAZAS
• La contribución del sector a la seguridad alimentaria • Preferencia por productos más homogéneos y con
para los productores rurales y sus familias. mayor tradición como la carne bovina, porcina,
• Manejo de volúmenes más bajos de carne por animal aves y peces
sacrificado, disminuyendo costos por almacena- • Dificultad para manejar las barreras sanitarias y
miento en frío, conservación del producto o por comerciales a la carne de ovino y caprino producido
deterioro del mismo. en el país.
• Las exportaciones que se han realizado durante los • Falta de estudios de canales y estrategias de
últimos años a mercados de las Antillas, y otros comercialización, y mayor conocimiento de los
países del caribe. mercados internacionales potenciales para la carne
• La producción de ovinos y caprinos en Colombia ovina y caprina.
ha adquirido importancia como cadena productiva • Comercialización de animales sacrificados y
de carne, leche y subproductos empleados en la despostados informalmente en los puntos de frontera.
industria transformadora colombiana (lana para • Mejor calidad de los productos ofrecidos por los
textiles). referentes.
• Variabilidad en las tendencias de consumo.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

• Importación de cortes de carne ovina en respuesta


a la demanda del consumidor nacional,
• Producto con estándares internacionales de calidad
• Diversidad de productos que se pueden obtener
en nichos especializados (que no se pueden alcanzar
diferentes a los cortes de carne, es de destacar las
internamente).
potencialidades de la leche y las pieles principal-
• Alto grado de informalidad principal debilidad de
mente.
las cadenas.
• Posibilidad de utilización de redes de frío, infraes-
• Manejo poco tecnificado en el beneficio de los
tructura de almacenamiento y demás equipos que
productos de la faena.
garanticen el manejo en frío de la canal desde el
• La producción ovina y caprina en Colombia aún es
beneficio hasta los puntos de comercialización.
en su mayoría de tipo artesanal donde no existe en
• Estabilización del consumo per cápita en el mundo.
su mayoría condiciones adecuadas para el sacrificio
• Existencia de protocolos para el manejo de
de los animales.
producto y de puntos críticos del proceso que
• Deficientes prácticas enfocadas en la calidad e
operan buenas prácticas de manufactura y Sistema
inocuidad de los productos cárnicos limitando el
de Análisis se Peligros y se Puntos Críticos de Control
acceso a mercados diferenciados.
(BPM Y HACCP).
• Escaso conocimiento de la calidad nutricional
• Crecimiento sostenible del volumen de productos
del producto, así como las diferentes formas de
obtenidos del ganado ovino-caprino, principalmente
presentación de los cortes.
derivados lácteos y cárnicos.
• Escasa capacidad de negociación y de acceso a
• Experiencias regionales en Uruguay.
mercados internacionales.
• Mercado concentrado en nichos específicos.
• Deficiencia en la oferta y falta de constancia en
calidad y volumen de carne en canal ovina y caprina.
• Baja disponibilidad de unidades productivas
tecnificadas.

16 Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia


5.2. Oportunidades y limitaciones del entorno tecnológico

FORTALEZAS AMENAZAS

• La investigación se ha orientado en temáticas


como fisiología animal y reproducción, así como
en nutrición humana y animal, específicamente en
formulaciones para alimentos a partir de forrajes y
alimentos concentrados.
• Potencial de 66 grupos de investigación que registran
experiencia en la cadena.
• Pese a que gran parte de la investigación se concen-
• Focalización internacional de investigación básica
tra en la región andina, la movilidad académica e
se centra en tres áreas temáticas: alimentación y
interinstitucional permite ampliar el rango de acción
nutrición – humana y animal, calidad e inocuidad
en las principales zona de interés en la región caribe.
de insumos y productos y material de siembra y
• Colombia cuenta con 82 entidades que registran
mejoramiento genético.
experiencia en la cadena.
• Brecha existente entre la investigación en pequeños
• Potenciar la actividad pecuaria a nivel social, como
rumiantes y especies mayores como bovinos y
una alternativa en seguridad alimentaria con el
porcinos.
potencial de pequeños rumiantes como ovinos y
caprinos, para consumo interno, apalancado por
procesos de transferencia de tecnologías y asistencia
técnica. Colombia cuenta con 82 entidades que
registran experiencia en la cadena.
• 468 publicaciones indexadas en las que participan
entidades e investigadores colombianos, principal-
mente de la Universidad Nacional de Colombia, la
Universidad de Antioquia y el CIAT.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

• Posibilidad de conformación de equipos interinsti-


tucionales para potenciar las investigaciones
• Potencial de diversificar su investigación a partir
de los productos que de esta pueden obtenerse,
especializando líneas que se enfoquen en productos
• La producción ovino-caprina no se hace de manera
cárnicos y lácteos.
tecnificada por que el sistema nacional de extensión
• Desarrollo de procesos y técnicas para el
y transferencia especializada en la cadena no es
aprovechamiento de residuos y subproductos de
robusto.
la actividad pecuaria, como el uso del estiércol
• A nivel nacional se debe fortalecer la investigación
para la producción de fertilizantes o la obtención
enfocada en las razas criollas (por su rusticidad
de biogás
y capacidad adaptación), como factor de ventaja
• Existencia de factores de innovación migrando
comparativa en temas de nutrición animal, manejo
tecnologías y desarrollos de productos ya probados
sanitario y manejo integrado del sistema productivo.
en otras especies pecuarias como el caso del sector
avícola y en bovinos.
• La capacidad de la investigación en temáticas
orientadas a ovinos y caprinos, puede aumentarse
vinculando capacidades de otros sectores como el
bovino

Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia 17


6. Directrices Estratégicas
Para el desarrollo del ejercicio prospectivo, se identificaron cinco actores internos a los procesos
de investigación en Corpoica, cuatro actores externos referentes en el ámbito nacional y dos
actores externos internacionales, quienes a partir de la información suministrada en este
documento, su conocimiento del producto y su trayectoria profesional e investigativa, responden
a un cuestionario direccionado, hacia la identificación de perspectivas futuras de la cadena.

• Realizar una caracterización detallada de cada una de las cadenas (con información primaria
y secundaria, incluyendo encuestas y entrevistas a los actores de la cadena: productores
primarios, faenadores (frigoríficos) y distribuidores. Esto se debería completar con un estudio
de mercado para cada una.
• Definir las prioridades de fortalecimiento del sistema productivo entorno a la megaten-
dencia de seguridad alimentaria, teniendo en cuenta las características y bondades de
la actividad en economías campesinas y como alternativa en sistemas de producción
diferenciados.
• Fortalecer los mecanismos de producción y beneficio de los productos de carne y leche, a fin
de atender los requerimientos de calidad del consumidor interno y disminuir las importaciones
de estos productos.
• Focalizar el portafolio de productos asociados a los productos cárnicos y lácteos, cortes
diferenciados, embutidos, etc.
• Establecer mecanismos de acompañamiento desde las unidades de asistencia técnica, con
el objeto de fortalecer los sistemas de producción, migrar a unidades productivas tecnificadas,
a través de la promoción de la asociatividad y del desarrollo de una propuesta de extensión
y transferencia.
• Promover a través de campañas desde las coordinaciones y secretarías de cadena, así
como de instituciones como la FAO, el ICBF, a través de alianzas con comercializadores de
consumo de productos de la cadena, desde el reconocimiento de su potencial nutricional.
• Mejorar las técnicas de conservación y manejo posfaena de los productos cárnicos a través
de tecnologías de cadena de frío, mecanismos de seguimiento los procesos logísticos y
políticas de trazabilidad.
• Establecer un programa de reconocimiento, mitigación y control de las unidades productivas
para atemperar, condiciones de deficiencia en términos sanitarios, promoción de las BPM
y HACCP. Esto debe ser extensivo a toda la cadena productiva.
• Desarrollar iniciativas para la creación de centros de beneficio en los principales departamentos
productores, diferenciando calidades para consumo interno y exportación, unificando
volúmenes y disponibilidad.
• Establecer líneas de investigación sujetas de priorización en función del portafolio de
productos de la cadena, primarios, secundarios y aquellos derivados de los residuos de la
actividad.
• Promover la investigación en sistemas silvopastoriles en las zonas de levante más exitosas
en el país, para incrementar el inventario pecuario de la cadena.
• Establecer el potencial y disponibilidad como insumo del estiércol para la producción de
fertilizantes o biogás.

18 Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia


• Establecer mecanismos de transferencia de tecnología en las áreas de nutrición animal,
resultados de investigación e implementación en otras especies pecuarias (bovinos), así
como en la misma cadena en otros entornos homólogos.
• Establecer un programa de diagnóstico, revisión y evaluación de los desarrollos tecnológicos
a la fecha en relación con la cadena desde los principales grupos de investigación, cuales
son sujetos de procesos de innovación para su introducción al sistema productivo.
• Apalancar recursos de investigación aplicada y adaptativa desde la priorización de la cadena
como una alternativa clara en seguridad alimentaria; donde la investigación internacional
se ha focalizado en alimentación y nutrición – humana y animal, calidad e inocuidad de
insumos y productos y material de siembra y mejoramiento genético, donde se presenta
coherencia con el enfoque nacional en estas mismas temáticas.
• Apalancar recursos de investigación aplicada y adaptativa en aspectos de disponibilidad
del producto y almacenamiento, así como comercialización de los productos.
• Fortalecer la investigación en razas criollas de manera específica para las zonas de producción
identificadas como prioritarias.
• Promover alianzas nacionales e internacionales para generar espacios de transferencia
de tecnología desde referentes internacionales en la región, de manera similar a como se
realiza en el sector bovino y lácteo, focalizando la investigación en ejemplares caprinos
locales desde la percepción de los productores para designarlas como razas independientes.
• Establecer programas que potencialicen los sistemas de producción de pequeños rumiantes
y los sistemas de producción de pasturas en el trópico, teniendo en cuenta que se presentan
mercados importantes en determinadas zonas internas y fuera del país.
• Activar las economías campesinas con estas actividades complementarias, aprovechando la
ventaja de requerir menores espacios para su producción y que su manejo es más sencillo,
tanto del animal vivo como el de las canales o de la carne, convirtiéndose en una posibilidad
para que pequeños productores y familias campesinas. Posibilidad de desarrollo como
actividades principales en el mediano plazo.
• Establecer líneas de investigación en forrajes y pasturas para garantizar un adecuado balance
de nutrientes en las diferentes épocas climáticas, las cuales, son determinantes de la calidad
y cantidad de la oferta forrajera, base de la alimentación de estas especies.
• Investigación en mejoramiento genético de las razas criollas; enfocándose en los factores
de incidencia de estrés abiótico y en el rendimiento y calidad.
• Desarrollar líneas de acción en manejo del sistema productivos y manejo posfaena en
almacenamiento, manejo de recursos, métodos de procesamiento, sistemas de mercadeo
y nuevos productos.
• Fortalecer transversalmente el sector desde la inserción de tecnologías de la información
y las comunicaciones, mecanismos de evaluación de impacto de los proyectos de inves-
tigación como mecanismo de seguimiento para conseguir la reducción de brechas en la
cadena y fortalecimiento del recurso humano en campo.
• A nivel comercial el marco de regulación debe enfocarse según el interés actual en posibles
exportaciones y el uso de los productos en respuesta a demandas de la seguridad alimentaria
en el pequeño – mediano productor.

Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia 19


7. Bibliografía
Agricultural Marketing Resource Center. (2013). commodities & products -livestock-Dairy Goats.
Recuperado el 13 de Junio de 2015, de Sitio web del Agricultural marketing resource center: http://
www.agmrc.org/
Ajuzie, E. I. (2012). The Economics and Marketing of Goats: The Case of Missouri. Jefferson City,
Missouri 65102: Lincoln University Cooperative Extension.
Asoovinos. (2010). Plan estratégico Asoovinos 2010-2018. Recuperado el 21 de Abril de 2015, de Sitio
web se Asoovinos: http://www.asoovinos.org/archivos/articulos_tecnicos/plan_desarrrollo_gremia_
asoovinos_10-18.pdf
Castellanos, J., Rodríguez, J., Toro, W., & Luengas, C. (2010). Agenda Prospectiva de investigación y
desarrollo tecnológico para la cadena productiva Cárnica ovino-caprina en Colombia. Bogotá
D.C: Giro Editores.
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal. (2013). Manual de
producción de carne ovina. Ajuchitlán, Colón, Qro: Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
en Fisiología y Mejoramiento Animal.
Embrapa. (2013). La producción de rumiantes menores en las zonas áridas de latinoamérica.
Brasilia: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD).
Gioffredo, J., & Petryna, A. (2010). CAPRINOS: GENERALIDADES, NUTRICIÓN, REPRODUCCIÓN E
INSTALACIONES. Río Cuarto Argentina: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO .
Hervé, M. (2013). Carne Ovina: Producción, características y oportunidades en lo que hoy demanda
el consumidor nacional e internacional. Agrimundo -Inteligencia competitiva para el sector
agroalimentario. Santiago de Chile: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias-ODEPA-.
ICA. (21 de Abril de 2015). Censo Pecuario Nacional -2015. Obtenido de http://www.ica.gov.co/:
http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx
Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo. (2005). Programa de competitividad y modelo
de negocio en la cadena global de valor de los sectores caprino y ovino de nuevo león.
Monterrey: Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo.
MADR. (2005). La cadena de ovinos y caprinos en Colombia. Bogotá D.C: Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural.
MADR. (2014). Sector Ovino Caprino: Bullets Junio 2014. (M. d. Rural, Ed.) Recuperado el 15 de Abril
de 2015, de Sistema de información de gestión y desempeño de organizaciones de cadenas: http://
sioc.minagricultura.gov.co/
Malassis, L. (1973). Économie agroalimentaire. París: Cujas.
Murcia, J. L. (2014). Tendencias en el consumo mundial de carnes. Distribución y consumo, 2, 32-37.
Pollot, G., & Wilson, T. (2009). Sheep and Goats for diverse products and profits. Roma: Food and
Agriculture Organization of the United Nations.
Sanchez, M. (5 de junio de 2015). Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación
y la Agricultura. Obtenido de www.fao.org: http://www.fao.org/fileadmin/templates/lead/pdf/02_
article03_es.pdf

20 Perspectivas Tecnológicas y Comerciales para la Cadena Productiva de Ovinos y Caprinos en Colombia

View publication stats

Вам также может понравиться