Вы находитесь на странице: 1из 5

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL

DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

La República Mexicana como país jurídicamente organizado, no tiene en


materia constitucional antecedentes previos a 1821, año en que se realizó, desde el
punto de vista jurídico y político, la independencia. Antes de 1821, durante la
época de la Colonia, no había algún principio constitucional.
1814 – 1824 – 1836

Los documentos públicos que constituyen el primer antecedente del derecho


constitucional mexicano lo forman el Plan de Iguala, suscrito por Agustín de
Iturbide y Vicente Guerrero, así como el llamado Tratado de Córdoba, suscrito por
el propio Iturbide y Juan O´donojú, último virrey designado por la Corona
española. Con base en ese tratado Iturbide se proclama emperador de México en
1822, y él mismo lanza la convocatoria para reunir al primer Congreso
Constituyente, que inició sus labores el 24 de febrero de ese propio año.

En este congreso se discutió si México debería ser un país con sistema de


gobierno central, y entonces adoptar con algunas modificaciones la Constitución
española, o bien, si debería ser una república federal, y en este caso tomar como
modelo la Constitución de Estados Unidos de América. No se llegó a ninguna
solución porque Iturbide se vio obligado a abandonar el poder debido a un golpe
de Estado.

El 5 de noviembre de 1823, se reunió un segundo Congreso Constituyente,


en el cual ya todos sus miembros propugnaron por la elaboración de un sistema de
gobierno no republicano de tipo federal, y debido a la agitación que vivía el país se
comisionó a don Miguel Ramos Arizpe para formular una ley que fuera una
especie de anticipo de constitución, por lo que elaboró un documento llamado
Acta Constitutiva del Estado Mexicano, en la que se implantó el sistema federal, se
reconoció la división de poderes y se implantó el bicamarismo. Este documento
sirvió desde luego de base para la elaboración de la primera constitución
mexicana, promulgada el 4 de octubre de 1824.

En 1814 se creó una Constitución Política llamada de Apatzingán, que fue


formulada a iniciativa de Morelos, sin embargo, desde el punto de vista jurídico-
político esta Constitución no tiene importancia, pues nunca entró en vigor y no fue
tomada en cuenta para la elaboración de posteriores.

A la sombra de esta Constitución se sucedieron en el poder con rapidez


asombrosa, Vicente Guerrero, Anastasio Bustamante, Manuel Gómez Pedraza,
Valentín Gómez Farías, etc. Y ninguno de ellos pudo terminar su periodo
gubernamental, debido a golpes de estado, entonces, apareció el gobernante más
trágico en la historia política de México, Antonio López de Santa Anna, quien al
derrocar a Gómez Farías convocó en 1835 a un nuevo Congreso Constituyente a fin

1
de que se elaborara otra ley suprema, porque la existente impedía a este satisfacer
sus ambiciones personales.

Este Congreso elaboró una nueva Constitución de tipo centralista. Es


importante destacar que el Congreso Constituyente desafió en muchas ocasiones
las órdenes absurdas del caudillo y procuró elaborar un texto que estaba lleno de
patriotismo y de buenas intenciones; este documento se promulgó en 1836 y se
conoció con el nombre de Las Siete Leyes Constitucionales, la cual cambió el
sistema de republicano federal a republicano central.

Al entrar en vigor las Siete Leyes Constitucionales, comienza la etapa más


triste de México, viene la separación de Texas y Yucatán, Francia invade el país,
hay luchas armadas entre partidos opositores, la hacienda pública cae en quiebra,
Estados Unidos de América invade México y desde 1836 a 1846 se reúnen tres
congresos constituyentes con el fin de revisar la Constitución, hacerle
modificaciones y tratar ajustarla a una realidad lacerante, pues se creía que los
males estaban en la Constitución.

BASES ORGANICAS DE 1843

En 1841 el general Mariano Paredes se levantó en contra del Presidente


Centralista Anastasio Bustamante, pues quería convocar a un nuevo Congreso
Constituyente que se encargaría de revisar la Constitución vigente y corregir los
errores que ésta tuviera y en su caso redactar un nuevo texto. Al triunfar este
golpe se levantó un Acta que se conoce como Bases de Tacubaya.

Se designó de inmediato a un gobierno provisional que convocó de


inmediato a un nuevo Congreso Constituyente, en el que se reunieron personas
intachable patriotismo, unos eran centralistas y otros federalistas, pero con un
firme propósito: frenar los abusos y la desmedida ambición de la casta militar.
Santa Anna había sido designado presidente provisional de la República y al
percatarse que los propósitos del Constituyente iban en contra de él mismo, se
levantó en armas y le dio un golpe de Estado a su propio gobierno y lo
desapareció.

En lugar de ese congreso Santa Anna designó a la llamada Junta Nacional


legislativa, que se encargó de elaborar las Bases Orgánicas de 1843, donde se
adoptó el sistema centralista y se le otorgaron al presidente facultades casi
absolutas para gobernar. El general Paredes volvió a pronunciarse contra Santa
Anna, derrocándolo en 1845.

ACTA DE REFORMAS DE 1847

En 1846 el general Paredes fue derrocado por el general José Mariano Salas,
y se abrogó la Constitución Centralista de 1836, así como las Bases Orgánicas de

2
1843, y se pone en vigor nuevamente la Constitución Federal del 4 de octubre de
1824, se integra un nuevo constituyente para elaborar nueva Constitución.

En este congreso destacan dos juristas muy importantes, conocidos como los
padres del juicio de amparo, Manuel Crecencio Rejón y Mariano Otero, y en este
constituyente se decide conservar la vigencia de la Constitución de 1824, pero
incorporándosele modificaciones y adiciones. Se reorganizó la Cámara de
Senadores, se suprime la vicepresidencia de la República, se enumeran las garantía
Individuales, y la defensa de éstas mediante el Juicio de Amparo, incorporándose
estas modificaciones a la Constitución de 1824 con el nombre de Acta de Reformas
de 1847.

En 1852 el presidente de la República, general Mariano Arista, se vio


obligado a renunciar porque la efervescencia política tomaba nuevos rumbos, y se
llama a Santa Anna para que se haga cargo del Ejecutivo, pero el grupo
conservador le impone las condiciones bajo las cuales debería ejercer durante un
año el puesto, mientras se expedía una nueva Constitución, pero con la muerte de
Alamán, líder del grupo conservador, Santa Anna se quedó como dueño absoluto
del poder, abusando de éste, gobernando al margen de la Constitución de su Acta
de Reformas, volvió al sistema centralista, se autotituló “Alteza Serenísima”, gravó
impuestos injustos y absurdos y cometió toda clase de excesos en el poder.

PLAN DE AYUTLA

El descontento crecía y por todas partes surgían opositores a Santa Anna;


por primera vez el pueblo decidía participar de manera activa en asuntos políticos
y de nueva cuenta empuñó las armas para derrocar al poder que lo gobernaba.

Fue así como el 1 de marzo de 1854 la guarnición de Ayutla, proclamó un


plan en el que se desconocía a Santa Anna y convocaba a un nuevo congreso
Constituyente, poco tiempo después Ignacio Comonfort adoptó el Plan de Ayutla
con algunas modificaciones; en 1855 Santa Anna salió del país para no volver a
ocupar el poder.

Cuando triunfó la revolución de Ayutla, llegó a la presidencia Comonfort


quien ejerció el poder en forma constitucional y prudente; quiso conciliar, sin éxito,
entre los partidos políticos, haciendo su aparición Benito Juárez, Melchor Ocampo
y Guillermo Prieto, por lo que el 23 de noviembre de 1855 se expidió la Ley Juárez,
que suprimió el fuero eclesiástico y militar para asuntos civiles.

LA CONSTITUCIÓN DE 1857. LAS LEYES DE REFORMA

En febrero de 1856 se instala un nuevo congreso constituyente presidido por


el liberal Ponciano Arriaga, estando presentes los partidos liberales, conservadores
y los moderados. Los moderados propusieron que se estableciera en su forma

3
original la Constitución de 1824, pero los liberales lograron que en 1857 se
promulgará una nueva Constitución, de marcadas ideas liberales o individualistas.
Pero Comonfort presionado quiso seguir el objetivo que se había trazado, conciliar
intereses de los partidos políticos y pretendió derogar la Constitución que él había
promulgado, los liberales se opusieron y Comonfort tuvo que renunciar al cargo,
por lo que se eligió a un presidente interino, asumiendo el cargo Juárez por los
liberales y por los conservadores asumieron el cargo sucesivamente Miguel
Miramón y Félix Zuloaga, dando inicio con esto a una lucha entre liberales y
conservadores, llamada Guerra de Reforma o Guerra de Tres años.

El gobierno de Juárez dio un golpe político importante a los conservadores,


al expedir en Veracruz las Leyes de Reforma, por las cuales se expropiaron a favor
del Estado, todos los bienes del clero y se hizo del matrimonio un contrato civil.

Entre 1862 y 1867 se da la intervención francesa trayendo como


consecuencia otro descalabró político y social en el país, pero sobre todo en lo
económico, esta guerra fue favorable para México.

MUERTE DE JUÁREZ

Juárez gobernó con facultades extraordinarias y se reeligió en el cargo, cosa


que quizá hubiera continuado de no haber muerto en 1872, sucediéndolo en el
cargo Sebastián Lerdo de Tejada, quien siguió la política de Juárez, pero Porfirio
Díaz, con su naciente dictadura, se levantó en armas contra este invocando la
vigencia de la Constitución de 1857.

PORFIRIO DIAZ

Llega a la presidencia de la República en 1876 y ejerció el cargo hasta 1911


cuando fue obligado a renunciar. Tuvo como característica fundamental el
desconocimiento de las mas importantes preceptos de la Constitución de 1857,
sobre todo en lo que respecta a las garantías individuales y el respeto al voto y a
los derechos y deberes políticos de los gobernados. El gobierno de Díaz fue
personalista, y en él imperó el más completo centralismo político y administrativo.

Los estudios en materia constitucional en esta época eran escasos y destacan


sólo los realizados por Emilio Rabasa e Ignacio Vallarta.

CONSTITUCIÓN DE 1917

En 1908 surgió la inquietud cuando Díaz dijo que el pueblo mexicano estaba
apto para el ejercicio de la democracia, que él ya no deseaba estar en el poder y que
vería con gusto y hasta apoyaría el surgimiento de un partido de oposición.

4
Los enemigos del régimen se apresuraron a reunirse para tomar parte en la
lucha electoral que se aproximaba, sin embargo Díaz decidió seguir en el poder y
resulto reelecto hasta para 1916; el candidato derrotado, Francisco I. Madero, así
como sus partidarios no quedaron conformes con el resultado de la elección por
considerar que se había cometido fraude, y con el apoyo unánime del pueblo se
lanzaron a la revolución que en esta primera etapa sólo duró unos cuantos meses,
ya que en 1911 Díaz renunció a la presidencia y meses más tarde en nuevas
elecciones, Madero fue elegido Presidente, pero éste duró poco tiempo en el cargo,
siendo asesinado por personas cercanas a Victoriano Huerta, quien se apoderó
inconstitucionalmente del poder. En 1913, mediante el Plan de Guadalupe, el
gobierno de Huerta fue desconocido y Venustiano Carranza asumió el poder y
convocó a un nuevo constituyente que se reunió en Querétaro, el cual concluyó sus
labores en 1917, y el 5 de febrero se promulgó una nueva Constitución Política que
rige hasta la fecha.

Esta Constitución se ha sometido a diversas reformas con el propósito de


adecuarla a las necesidades jurídicas del Estado y a las condiciones de la población.

Вам также может понравиться